SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Proyecto : Inspección Canelones Centro  Pando- 2010 Distrito N° 5 Escuela Rural N° 60 Tala – Canelones “ Investigamos  sobre  hidroponia”
La palabra Hidroponia proviene del griego y cuyo significado es: Hidro  : agua,  ponía  : trabajo, labor, esfuerzo... lo que representa trabajo en el agua. Hoy en día, como ha tenido un desarrollo importante desde las primeras experimentaciones, se le llama HIDROPONIA a cualquier tipo de cultivo que crezca sin la presencia de tierra, con algún soporte  ( como arena, cáscara de arroz, etc.) donde son alimentadas por una solución de sales minerales que se le aportan mediante el agua de riego. *Según se cree, los primitivos cultivos hidropónicos fueron los Jardines colgantes de Babilonia, los cuales eran alimentados a través de canales con agua. Según se ha estudiado hace más de 1000 años se hacía hidroponia en China, Egipto e India. Los aztecas practicaban ciertos principios hidropónicos dado que cultivaban maíz en barcazas en un entramado de pajas. Leonardo Da Vinci también experimentó en este campo. *En   1699   el inglés Jhon Woodwar hizo crecer plantas en diferentes recipientes con un medio líquido , añadiéndole diversas cantidades de suelo. *En   1860 y 1861 , respectivamente, los alemanes Sachs y Knop, lograron aislar por completo la planta del suelo y la hicieron crecer por medio de una solución de elementos minerales. La técnica se conocía como Nutricultura. *Desde   1929 , a quien se lo conoce como el “Padre de la Hidroponia”, el profesor William Gericke, fisiólogo de la Universidad de California, Estados Unidos, inició experimentos de cultivos comerciales. La técnica sirvió de apoyo a los soldados norteamericanos que actuaban en el frente japonés durante la Segunda Guerra Mundial, para proveerlos de alimentos frescos. *De esa época a hoy son numerosos los países donde se practica la hidroponia, como Japón, Holanda, España y Estados Unidos. Podemos decir que la NASA también usa la técnica hidropónica con la alimentación de los astronautas desde hace años. *La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, así como el Centro de Investigación de Hidroponia y Nutrición Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima , Perú, realizan investigaciones planificadas sobre la difusión y sustentabilidad que presenta esta técnica alternativa de producción. *Según el último censo de la Asociación Internacional de los cultivos sin tierra, en el año 2000 habían 25.000 hectáreas bajo hidroponia. INTRODUCCIÒN ALGO DE HISTORIA: EL PRESENTE:
1)La producción es intensiva, permitiendo obtener un número mayor de cosechas al año. 2)El consumo de agua y nutrientes es absolutamente mínimo. El manejo del agua es eficiente. No existen pérdidas en el suelo o aprovechamiento por otras especies ajenas a la cultivada. El crecimiento es más rápido, más vigoroso, debido a la óptima relación y disponibilidad de los nutrientes. 3)Se obtiene uniformidad y alta calidad para el consumo humano de los productos. 4)La hidroponia permite utilizar cualquier espacio y materiales, por más poca utilidad que se les encuentre. 5)Son productos libres de contaminación y de enfermedades, siempre que el agua sea potable.De todos modos se puede controlar su uso y pureza. 6)No es necesaria la rotación de cultivos, debido a la presencia de nemátodes, virus u hongos.Independencia del factor suelo, controlando el sistema de producción. 7)Posee la opción de cultivar en bolsas colgantes pasando de la utilización de m2 a m3. Ventajas de los cultivos hidropónicos Desventajas de  los cultivos   hidropónicos 1)Se necesita cierta previa formación teórico-práctica en la técnica hidropónica para luego, iniciar una producción. 2)Es fundamental también conocer el sistema hidropónico apropiado para cada cultivo. 3)El tratar de realizar grandes emprendimientos, al comienzo de la experiencia, puede aparejar grandes riesgos de fracaso. 4)La falta de experiencia en el manejo de soluciones nutritivas, puede alterar su composición y afectar negativamente a las plantas, debiendo estar atentos en los cambios producidos tanto en el exceso como en el déficits nutricional. 5)La falta de constancia y dedicación en las labores culturales, puede provocar la pérdida de plantas y/o cultivo   entero. 6)Estos sistemas presentan un costo inicial alto debido a las inversiones a realizar. 7)Así como en los sistemas tradicionales de producción se necesita un suelo de adecuadas condiciones, en los sistemas hidropónicos se requiere agua de buena calidad. Por supuesto que se puede usar con moderación el hipoclorito para potabilizar la misma, dejando pasar un tiempo razonable.
8)Estos sistemas requieren en general, un menor número de horas de trabajo que los sistemas convencionales de producciòn, ya que pueden automatizarse, por un lado, y por otro las tareas en sí son más livianas, pudiendo existir un ahorro sensible en mano de obra y por lo tanto en costo. 9)No existe competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o por microorganismos del suelo. 10)El desarrollo radicular adquiere su mejor desarrollo sin impedimentos físicos ni nutricionales, comparados con los sistemas tradicionales donde pueden haber problemas de compactación, baja infiltración, condiciones de anaerobiosis para las raíces, que conspiran en su desarrollo. 11) Al no existir suelo, el problema de las malezas tiende a desaparecer. 12)La aplicación de agroquímicos se reduce en estos sistemas, ya que desaparece el suelo como fuente de hospedaje o ciclo de enfermedades.Si bien el sistema hidropónico no es inmune a la presencia de plagas y enfermedades, un mejor control de las condiciones de crecimiento, redunda en una aplicación menor de plaguicidas.
Nutrición de planta Nutrición de planta Sobre suelos Sin suelos Espaciamiento Control de   malezas Enfermedades y Patógenos Del suelo y nemátodos Agua Muy variable, difícil de controlar Controlada, estable. fácil de chequear y corregir Limitado a la fertilidad Densidades mayores, mejor uso del espacio y la luz Presencia de malezas Prácticamente inexistentes Enfermedades del suelo No existen patógenos del suelo Planta sufren estrés Ineficiente uso del agua No existe estrés hídrico. Pérdida casi nula. Fuente: Universidad de Osaka, Japón, JICA, Curso de Horticultura Protegida 1998. : Análisis comparativo de cultivos tradicionales e Hidropónicos o sin suelo.
Características de un alimento hidropónico: 1)No se realiza ningún tipo de tratamiento con pesticidas o fungicidas de uso agroquímico. 2)Las sales minerales que son adicionadas al agua de cultivo o de riego, son las mismas sales que la planta obtiene de la tierra. Usaremos sales minerales naturales y solubles al 100%. La misma también se compone de microelementos quelatados (orgánicos). 3)El producto hidropónico de hoja (lechuga, berro, acelga, espinaca, albahaca,etc.), en el caso que se comercialice con sus raíces contenidas en solución nutritiva, va a llegar vivo y con todo su frescor al consumidor final. Esto nos aseguraría que el vegetal va a ser consumido en su mejor estado nutritivo. En los cultivados en tierra, se comercializan dichas hortalizas sin las raíces, es decir se le cortan. Esto significa que un producto vegetal al que se le eliminan las raíces, comienza su muerte. A medida que pasa el tiempo y el producto no se comercializa, su valor nutricional para el ser humano pierde cada vez más valor, mientras el hidropónico no. -Tomado de un artículo del Ing. Agr. Alvaro M.Sánchez Cortazzo. Fue Encargadodel Programa de Capacitación Productiva (PRO.CA.PRO. – JUNAE – DINAE.MTSS).También del Libro “Hidroponia” del Ing, Juan Carlos Gilsanz de INIA, Las Brujas. : “ ¿Cual sería el sentido que en un país como el nuestro, con amplitud de suelos fértiles, que hasta incluso gran parte se encuentran inexplotados o subexplotados, con abundante agua potable, hablar de la posibilidad de producir Hidroponicamente o sin tierra ? La hidroponia hasta el presente ha sido conceptualizada en nuestro país, como una tecnología : A-que se ha iniciado y es específica para regiones con alguna carencia de suelo, agua, exceso de frío o calor, que inhibe el crecimiento vegetal por lo tanto es muy útil para esos países.  B-Muy utilizada en países altamente desarrolladas, como Japón, EEUU o Holanda.  de gran costo, pero altísimos rendimientos.  de carácter muy compleja y sofisticada, que hasta incluso se utiliza en viajes al espacio.  Todo este marco conceptual ha llevado a que hasta el momento sea inimaginable su utilización en el Uruguay. Incluso ni siquiera se plantea como materia de estudio en Centros de Enseñanza Superior , ni existen líneas de investigación agropecuarias específicas en el país. Motivos por los cuales no se utiliza en Uruguay.
a) Pequeños productores rurales. (minifundios). Esta tecnología permite altas producciones en poco espacio. Se adecua en forma ideal a las limitaciones de espacio del productor minifundista. b) Suelos erosionados. La Hidroponía como no requiere suelo, solamente espacio, permitiría que algunas zonas del país pudieran volver a producir vegetales. c) Suelos con enfermedades, difíciles de erradicar. Ya existen algunas áreas del país con problemas de enfermedades de suelo, especialmente en invernáculo. Estas requieren usar desinfectantes de suelo como el Bromuro de Metilo, (prohibido su uso en Europa a partir del año 2.000). Con la Hidroponia no se requiere el uso de estos agrotóxicos ya que no existen enfermedades a nivel de raíz. d) Cultivos comerciales. Ya se están desarrollando cultivos comerciales en invernáculo, por su excelente calidad y producto diferenciado. Además, algunos productores ya realizan hace años algunos productos puntuales, como la endibia y algunas flores que ya se están comercializando en el país. Se adapta también a viveros ornamentales, forestales, etc. e) Forraje Hidropónico. Es factible la producción de forraje con fines de alimentación de ganado lechero, caballos, etc. Este forraje es de altísima calidad y valor nutritivo.” Tomado de un artículo del Ing.Agr. Martín Caldeyro, Pte. de la Asociación Uruguaya de Hidroponia (ASUDHI) POSIBILIDADES DE LA HIDROPONIA EN  URUGUAY “ En el caso de Uruguay, la Hidroponía tiene excelentes usos que son totalmente desconocidos en nuestro país, en el medio rural y también en el urbano. Existe gran falta de información y/o experiencia sobre esta temática, por lo cual en forma resumida presentaremos algunos usos que tendría en el país. Es indispensable el conocimiento de la técnica, para producir correctamente con Hidroponía. A  NivelRural .
Duración :   3 años aproximadamente Fecha de inicio :   2007 Fecha estimada de finalización :   noviembre de 2010 Generadores :   4°, 5° y 6° año de 2006, escuela N° 60 Fundamentos :   - Lo que se pretende con el actual Proyecto no es sustituir el trabajo a nivel del desarrollado en cultivos en suelo, como es el que hemos realizado siempre en forma experimental en la huerta o en invernáculos, con mayor o menor resultado, sino que investiguen sobre otras formas de producción que no conocen, analicen similitudes, diferencias, que averigüen viabilidad y sustentabilidad económica, que analicen argumentos a favor y en contra de esta forma de producir, en fin, que ayuden a estructurar el pensamiento que, como maestros, entiendo, es uno de los aspectos relevantes de nuestra función de mediación vital. Justificación : -En el año 2007 dimos inicio a este trabajo, con resultados medianamente positivos desde el punto de vista educativo. Creemos necesario la continuación del mismo, conjuntamente a otros que venimos desarrollando a nivel de la experimentación en los cultivos en  suelo, para complementar la formación de nuestros alumnos.
-Estimular y desarrollar el interés por la investigación – acción. -Conocer más en profundidad sobre esta forma de producción y reconocer en ella las similitudes con los conocimientos previos de las formas comunes de producción y sus diferencias. -Participar de discusiones académicas y diferentes posturas sobre el tema. -Participar en el ciclo completo de la producción de lechuga, acelga, perejil y microexperiencias con otros  tipos de semillas. Objetivos   particulares : - Promover en el alumno la comprensión del medio ambiente como unidad de fenómenos interrelacionados. - Lograr en el niño la actitud científica. - Habilitar al educando para el análisis y selección de tecnologías adecuadas. - Los beneficiarios de este Proyecto serán todos los alumnos de nuestra escuela y aquellos integrantes de la comunidad que se interesen por la propuesta. Asimismo serán beneficiarios la auxiliar de servicio, compartiendo todas las instancias y proponiendo actividades desde su rol, y los docentes que enriquecerán su tarea desde lo profesional. Beneficiarios : Objetivos  generales :
Cronograma 2010: 30 de marzo Marzo *Planteo a  Comisión F. Todo el año Todo el año *Búsqueda de  información y apoyo  técnico Primer semana Marzo *Planteo a  Docente y  Auxiliar Marzo Marzo *Arreglo de lugar para  la experiencia ----------------- Todo el mes Fines de junio Julio *Charla de un técnico que no está de  acuerdo con esta  forma de cultivo  * Análisis y clasificación de argumentos A Diciembre Todo el año A diciembre A diciembre Fines de junio ---------------- Marzo Todo el año Principio de abril Fines de abril Tercera semana  de junio Fines de junio *Sustancia con Macro  y micronutrientes *Otros recursos  materiales *Información sobre los cultivos a realizar *Inicio de la práctica y otras actividades  curriculares *Primer Evaluación y reprogramación de  la práctica *Charla de un técnico  a favor de esta forma  alternativa de cultivo Fecha fin Fecha inicio Actividad
Fecha fin A Diciembre A Diciembre ---------------- ---------------- ---------------- A Fin de año A Fin de año A Fin de año Clase abierta: Noviembre ----------------- Fecha inicio Julio - agosto Agosto Agosto Agosto Agosto   Setiembre Setiembre Octubre Fines de octubre Último día hábil de Noviembre Actividad *Comparar con huerta y microtúnel.Analizar. *Iniciar otras experiencias con semillas y plantines. *Charla de una Nutricionista *Charla de un médico *Charla de un Químico *Viabilizar la preparación de sustancia nutritiva por los niños *Preparación de una Carpeta de la Experiencia *Comienzo de Evaluación de costos *Preparación de una clase abierta para padres *Finalización del Proyecto en este año
Contenidos Programáticos
ORALIDAD La narración de vivencias. La narración en los cuentos. La conversación sobre tex- tos de interés científico con apoyo icónico. Las opiniones en situaciones cotidianas: entre pares y en clase. Las narraciones de anécdotas. *Los nexos temporales en la narración oral (al otro día,  al  día siguiente, un día). Las opiniones: - En situaciones cotidianas. *Los nexos que expresan relación causa efecto (el “ porque”).   -La creación de cuentos a partir de personajes. -La explicación de actividades experimentales y sociocultura- les. La exposición sobre temas de estudio a partir de listado de palabras y mapas semánticos. La opinión con argumentos en - tre pares. *Los nexos que expresan relación causa-consecuencia (“porque”, “entonces”,” por eso”). La exposición con apoyo de las fichas temá- ticas y/o como respuesta a preguntas. La pluralidad de opiniones .El consenso  y el discenso. *Los nexos de la argumentación: (“entonces”,” por eso”). La comunicación oral de diferentes temáticas  empleando vocabulario específico. *Las instrucciones en juegos y recetas  de cocina.   La exposición de temáticas. La identifica- ción de las ideas principales. *La narración de sucesos cotidianos. La ubi- cación espacial y temporal.   Los temas científicos con soporte audio- visual. *La noticia. La temática principal y las dife- rentes versiones. *La exposición de temáticas con apoyo de las  fichas. *La exposición con apoyo de esquemas y gráfi- cos. *Las opiniones. Las inferencias   1º 3a 2º 3º 4a 4º 5a 5º 6º 1
El texto como unidad de significado. Las inferencias a través de las palabras clave en textos de información.   Las inferencias organizacionales en folletos. 3a 4a 5a Las inferencias textuales de la información explícita. Lectura expresiva.   1º 2º La oralización de la lectura. Las inferencias en la lectura de un libro de texto   3º 4º La progresión tema- rema. El significado de palabras a partir del contexto. La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo. La denotación y connotación en la lectura local. Las inferencias textuales en el párrafo. Las inferencias en la lectura de diccionarios (material y virtual). Las inferencias textuales de infor mación implícita en textos exposi - tivos. - Las ideas principales y secunda- rias. Las inferencias organizacionales en textos de divulgación científica en soporte material y/o virtual. La búsqueda bibliográfica en las bibliotecas, librerías y red virtual. 5º 6º Las inferencias organizacionales. El orden lógico  de la información en el desarrollo del texto. - La descripción, comparación, analogía, ejemplificación. Los artículos de divulgación científica.  - El léxico de rigurosidad técnica. La lectura planificada. -Selección y jerarquización de información en otros textos sobre un tema. LECTURA 2
ESCRITURA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º La explicación individual y colectiva de acciones.   ,[object Object],[object Object],[object Object],La escritura de sucesos y/o descripción de escenarios. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La trama de  los cuentos. Las rutas cohesivas en los  textos. La organización de la expli- cación.- Planteo e introduc- ción, desarrollo y conclusión. *El léxico disciplinar.*Los  sinónimos textuales.Las  comunicaciones escritas: los comunicados y los afiches.  *Los verbos en imperativo, en  los textos publicitarios  (afiches).  ** La coma en la enumeración.La  organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual. Las narraciones con más de un episodio. Las noticias: temáticas, soporte, organización. El resumen.-*Las reglas de  supresión, generalización y construcción. Los diferentes  modelos de organización de la  información. -El relato de tramas de  acontecimientos recientes. La organización de un informe: planteamiento o introducción, desarrollo y conclusión. Los textos virtuales informativos(“blogs”). La organización del texto argumentativo.- Los hechos, puntos de partida, hipótesis,  justificación y conclusión.-La jerarqui- zación de argumentos y el uso de analogías. Los modelos de archivos de organización personal de la información: - El “protocolo de observación”,“los apuntes” , “el mapa conceptual”. - El esquema. El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información (“wiki”, “blogs”). La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión.  - Los textos científicos. 3
NUMERACIÓN 3a 4a 5a La identificación de  símbolos numéricos de una cifra.  La serie numérica oral (mínimo hasta 5).  La relación parte –todo  en cantidadesdiscretas. El todo dividido en partes  iguales (dos).  El número como cuantifi- cador.  La serie numéricaoral (míni- mo hasta 10).Los números  naturales entre el 1 yel 10.  La relación parte –todo en  cantidadesdiscretas y conti- nuas.La noción de partes equivalentes en contextos  continuos.  N R N R El número como cuantificador.  La serie numérica(mínimo hasta 30).La relación  de orden(mayor, menor e igual).La composición y Descomposición aditiva de cantidades.Los interva- los entredecenas.Las relaciones anterior, siguiente. La noción de partes congruentes en ladivisión de la  unidad(discreta o continua).La noción de mitad y mitades.La representación numérica. N R 4
1º 2º 3º 4º N R N N N R R R ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La serie numérica oral. Mínimo hasta 4 cifras.La composición y descomposi- ción aditiva. Las fracciones equivalentes y mayores  a la unidad.- Otras fracciones menores que la unidad: 1/3 ,1/5 ,1/8 . La comparación y ordenación de fraccio- nes: ½, ¼,1/ 8. La relación de equivalencia de fracciones conocidas. La representación de las fracciones como  puntos de una recta:1/2,1/4,3/4.  La serie numérica. Mínimo hasta 5 cifras. La divisibilidad por 2, 5 y 10.  La fracción como cociente. La fracción decimal, décimos. -La notación fraccionaria y decimal. La comparación y ordenación de fraccio- nes decimales mayores, menores e iguales a la unidad. La relación de equivalencia entre fracciones, entre expresionesdecimales y entre fracciones  y decimales.La representación de fracciones mayores y menores que la unidad como puntos de una recta.  La serie numérica. Mínimo hasta 6 cifras. La composición y descomposi- ción factorial.  Divisibilidad:Los múltiplos  y divisores. La fracción como operador. Otras fracciones decimales. Centésimos.La noción de escala. Los números mixtos. El intervalo entre fracciones.  Una fracción entre otras dos  fracciones dadas. La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos;  tercios,sextos, novenos;  quintos, décimos). Las representaciones en la recta.  5
5º 6º N R N R ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La serie numérica. Notación científica.  La divisibilidad por 7, 11. Las expresiones decimales periódicas y no periódicas. La fracción como expresión  de una probabilidad.  6
OPERACIONES 3a 4a 5a La adición y la sustracción en contextos cotidianos.  La adición y lasustracción en contexto lúdico.El reparto en uncontexto cotidiano.El  cálculo pensado con dígitos.  La adición y la sustracción en contextos matemáticos.El cálculo pensado.-  El anterior y siguiente.- Los dobles.  1º 2º La adición y la sustracción  en distintos contextos. El significado de las operaciones -Las transformaciones con la in – cógnita en estado final. La representación simbólica: signos de + ; - ; = . La propiedad conmutativa de la adición con números natu- rales. Algoritmos 1. La multiplicación y la división. -El significado intuitivo de las operaciones. La proporcionalidad.- La relación de proporcionalidad: doble-mitad. El cálculo pensado.-La composi- ción y descomposición aditiva. -Los complementos al 10.  La adición y la sustracción.El signifi- cado de las operaciones . Las situaciones de combinar,igualar y comparar.La representación sim- bólica:signos de x; : ; = . La problematización de los algorit- mos convencionales de la adición y  de la sustracción. La multiplicación y la división. Los distintos significados de las  operaciones . -La relación de proporcionalidad: Tercio-triple;cuarto, cuádruplo y  quinto-quíntuplo.- Las tablas de multiplicar. -El algoritmo de la multiplicación. El cálculo pensado.-Los dobles y  mitades. 7
3º 4º La adición y la sustracción. -El cálculo con números racionales. -La suma de fracciones más usuales: ½; ¼.-El análisis del uso del signo de“igual”. -El cálculo con número natural y racional  (notación decimal). -La problematización del algoritmo conven- cional de la división. - Los resultados de las operaciones con nú - meros racionales. El cálculo pensado. -La composición y descomposición factorial. -La adición de decenas y centenas a un nú - mero cualquiera.-La estimación de resulta- dos de división de números naturales.  La adición y la sustracción, lamultiplica- ción y la división. -El cálculo con números racionales utili- zando las tres notaciones. -La adición y la sustracción de fracciones de igual denominador. -Las relaciones entre los términos de la  división: dividendo, divisor,cociente y  resto. La proporcionalidad. -El coeficiente de proporcionalidad natu- ral. -Los porcentajes menores de100%. -Las relaciones con probabilidad y esta- dística. El cálculo pensado. -La adición de unidades de mil a partir de un número cualquiera. -La aproximación y redondeo de resulta- dos en las cuatro operaciones. 5º 6º La adición y la sustracción, la multi- plicación y la división. -La adición y la sustracción de frac- ciones de distinto denominador. La proporcionalidad. -La relación de proporcionalidad y  no proporcionalidad. -El coeficiente de proporcionalidad. -Los porcentajes mayores que100%. -Las distintas representaciones gráficas de magnitudes continuas y discretas  (gráfica circular, de barras). -El cálculo pensado. -La estimación de medidas de longitud, capacidad, masa, amplitud angular. La adición y la sustracción, la multiplicación, la división y la potenciación. -Las operaciones usando notación científica. -La multiplicación y la división de fracciones. -La proporcionalidad. La relación de proporcionalidad directa, in- versa y otras. -Los porcentajes menores que 10%y menores que 1%. El cálculo del IVA y otros impuestos. -Las distintas representaciones gráficas  --Las relaciones de la proporcionalidad con iniciación al álgebra y comparación entre  gráficos. -El cálculo pensado. -Las relaciones más usuales entre fracciones y porcentajes. -La estimación de medidas de superficie y vo- lumen. -El cálculo aproximado en laadición de núme- ros decimales. -El cálculo aproximado y redondeo con racio - nales.  8
MAGNITUDES Y MEDIDAS 3a 4a 5a Las diferentes magnitudes de un objeto. Las magnitudes medibles de los objetos (longitud, superficie, volumen, masa y capacidad).  La caracterización de magnitudes medibles de los objetos.  La cantidad de magnitud. La comparación directa entre  objetos. La magnitud tiempo en la vida del niño. 1º 2º La conservación de cantidad de magnitud en los objetos. Los sistemas irregulares de medida. Las distintas medidas  para expresar una misma cantidad de magnitud. La estimación mental a partir de la comparación indirec- ta con unidades no convencionales. La expresión de la medida como número.  Las magnitudes extensivas. - La aditividad de la cantidad de magnitudes como transformación. La noción de tiempo. - El día. - La duración de sucesos simultáneos. - Las relaciones de equivalencia utilizando una unidad de medida como patrón. La comparación con unidades convencionales. - El metro y el litro como unidades de medida. - La elección de instrumentos  de medida. La estimación tomando un referente.  La magnitud tiempo a través de sucesos no simultáneos. -La hora, el minuto y el segundo. -Los instrumentos de medida. La noción de superficie. - Las diferencias con otras magnitudes. La expresión de la medida como intervalo (la medida no es exacta). Las unidades de medida. -El kilogramo y el gramo. -El metro, el decímetro y el centímetro. La estimación con varios referentes.  9
3º 4º 5º 6º ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las relaciones en los polígonos: superficie (área); longitud del contorno (perímetro). El Sistema Métrico Decimal. - La adecuación en la elección de la unidad de medida.  - El cambio de unidades de medida: equivalencias con unidades del sistema métrico decimal. La lectura y escritura de cantidades. El perímetro de figuras regulares. El grado como unidad de medida de los ángulos: grado sexagesimal. La estimación por redondeo. Las relaciones entre: capacidad, volumen, contorno, área y perímetro. El Sistema Métrico Decimal. - Los múltiplos y submúltiplos. El área como medida de superficie. - El cálculo del área de superficies planas. - El metro cuadrado, centímetro cuadrado, kilómetro cuadrado. - La hectárea. La estimación de áreas. Las relaciones entre: -volumen y masa. -volumen y superficie lateral y/o total. -longitud de circunferencia y longitud de diámetro. El cálculo del área de figuras no planas. El volumen. - El cálculo de la medida del volumen. - El metro cúbico, el centímetro cúbico y el mililitro cúbico. La estimación de la medida del volumen. El carácter aproximado de la medida: valoración de resultados. 10
5a ESTADÍSTICA La producción de información estadística. - La organización icónica de la información cualitativa.  1º 2º Los datos estadísticos. -El análisis de la frecuencia de los sucesos. -La representación en tablas.  La información estadística. -La descripción e interpretación de información en tablas. -La representación gráfica de la información.  3º 4º 5º 6º El trabajo estadístico. -Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas.  El tratamiento de la información estadística.  -Las representaciones en diagrama de barras.  Las medidas de tendencia central: - La moda, media y mediana. Las representaciones en histogramas.  Las representaciones en polígonos de frecuencia.  11
PROBABILIDAD 5a Los sucesos en la exploración de situaciones de azar.  1º 2º El espacio muestral. - La diferenciación de sucesos: seguros, posibles e imposibles.  3º 4º 5º 6º Los sucesos simples y compuestos. -La representación: diagrama de árbol.  La comparación de frecuencias relativas de sucesos simples. La probabilidad de un suceso - El suceso no probable, poco probable, con alto grado de probabilidad o seguro.  La formulación y la comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de sucesos aleatorios. -El tratamiento de la información. -La combinatoria. La resolución de problemas de tanteo. -Los sucesos equiprobables. La elaboración de tablas de frecuencia.  La predicción y el cálculo de la probabilidad experimental de sucesos aleatorios.  Los experimentos aleatorios.  12
5º 4º ÁLGEBRA 6º A S  P. G E O M. A S P. N U M É R. El número de diagonales de un polígono convexo desde un vértice. La triangulación: el número de triángulos interiores a un polígono convexo utilizando las diagonales.  Las expresiones de relación de doble, triple y cuádruplo (tablas de multiplicar).  A S  P. G E O M. A S P. N U M É R. Las relaciones entre número de caras y polígonos de la base en prismas y pirámides. El número de diagonales de un polígono convexo. La suma de ángulos interiores de los polígonos.  Las expresiones de relación en el número par e impar. La multiplicación de: nº par por nº par nº impar por nº impar nº impar por nº par  A S  P. G E O M. A S P. N U M É R. Las relaciones entre número de aristas y número de vértices en relación con el polígono de la base en prismas y pirámi- des. La expresión de la relación. El valor numérico. El número de rectas que se forman a partir del número de puntos no alinea- dos tres a tres.  Las relaciones que involucran fórmulas de cálculo de perímetro, área y volumen  como expresiones algebraicas. El valor numérico.  13
GEOMETRÍA 3a 4a 5a 1º 2º Los poliedros y no poliedros. - Las superficies planas y curvas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La composición de figuras con poliedros  y no poliedros. El dibujo a “mano alzada” de polígonos  y no polígonos.  Los elementos geométricos en  los poliedros y no poliedros. -La clasificación de polígonos  por el número de lados.  -Los atributos de caras y bases de  los poliedros. 3º 4º ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5º 6º Las relaciones entre el número de  lados del polígono de la base con el número de caras en prismas. El desarrollo de prismas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],14
ARTES VISUALES 3a 4a 5a El dibujo La pintura.  Las texturas visuales y táctiles. El modelado.  1º 2º El dibujo digital. El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.  El diseño con figuras geomé- tricas en soporte material o  digital.  3º 4º El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento. -La relación figura-fondo. - La composición a partir de la línea.  - El paisaje: escenas costumbristas rurales y urbanas. La luz y la sombra en la composición. 5º 6º La idea de profundidad a través del dibujo. -El primero, según - do y tercer plano en las composiciones. -El matiz y el tono.  - La imagen digital. La creación de imágenes a través de fotografía, collage, comic y cartel usando soporte material y/o digital.  -La armonía a través del equilibrio  de formas, colores y líneas. -La perspectiva en la representación visual. -La armonía entre colores (contraste, equilibrio, ordenamiento) y movi- miento de planos. - La iconicidad y el encuadre.  15
BIOLOGÍA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º La nutrición y la salud. -La higiene de manos. La relación individuo - ambiente. - Las plantas en el ambiente del niño. -Su crecimiento y sus cuidados. - El origen de los alimentos (animal y vegetal). - El agua en la vida de animales y plantas. Los órganos de una planta (Angiospermas). La relación trófica. Las interacciones en un ecosistema. La importancia del agua para los seres vivos. - Las adaptaciones de las plantas. Los órganos vegetativos de  una planta : raíz, tallo y hojas. Los órganos de la planta y sus funciones. - El sostén, la absorción y el transporte. - La presencia de pigmentos en la planta. Los niveles de organización en plantas : órganos, sistemas y/o aparatos. Los tejidos y células en vegetales.  La importancia de las plantas en la formación de la atmósfera terrestre. - Los estomas en el intercambio gaseoso. Los nutrientes. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],16
QUÍMICA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º Los estados de agregación de la  materia: sólido y líquido. Las propiedades organolép- ticas de sólidos y líquidos ( color, sabor y olor). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las soluciones líquidas. - Líquido-gas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los cambios de estado de diferentes  sustancias. - La evaporación y la condensación. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],17
FÍSICA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º Los pigmentos. La sensación térmica.  La luz y los objetos. - La formación de sombras. - El movimiento y el reposo. Las trayectorias rectas y curvas.  - Los buenos y malos conductores de energía térmica. Los cambios de temperatura producidos por distintos procesos: calor y trabajo. La temperatura y su medición. - Los instrumentos de medida. Los cambios de temperatura producidos por radiación. La diferencia entre calor, temperatura y la sensación térmica. La fuerza gravitatoria. - El peso y la masa.  La transferencia de energía por calor. - El equilibrio térmico. - La composición y la descomposi- ción de la luz.  La energía y su conservación.  - La energía térmica y la temperatura.  18
GEOLOGÍA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º El agua y otros elementos del suelo ensu entorno próximo. Las propiedades del suelo. - La textura y el color (arena, arcilla, humus).  Las variaciones del tiempo atmosférico. Los cambios del suelo por acción del agua.  El agua como agente erosivo y de transporte de partículas del suelo. (meteorización ). Las aguas superficiales, circulación y transporte. - Las consecuencias en el relieve. La relación tiempo atmosférico - estaciones. Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo.  La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad. Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas del Uruguay. El tiempo y las precipitaciones como agentes erosivos (meteorización). Las aguas subterráneas: circulación, infiltración y napas. Los acuíferos en Uruguay y América. El ciclo hidrológico. La diversidad climática en el Sistema Tierra y su relación con el relieve y la radiación solar. La erosión eólica.  La dinámica de aguas superficiales y subterráneas en la hidrósfera.  19
HISTORIA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º La sucesión y ordenación del tiempo en las actividades cotidianas. La duración del tiempo en actividades cotidianas de aula  La sucesión y ordenación del tiempo en la historia del niño y en los objetos. La duración del tiempo: periodicidad del tiempo en la vida cotidiana. La sucesión y ordenación del tiempo en el paisaje (presente/pasado). La duración del tiempo en el ámbito personal y escolar. La periodización del tiempo: semanas, meses.  - La duración y simultaneidad en el paisaje cercano. La periodización del tiempo: años.  La sucesión y ordenación temporal de las actividades productivas y culturales en la comunidad local. La periodización temporal: horas, lustros, décadas.  Las identidades regionales y su evolución. *(Tomar aspecto productivo de  la zona:chacra) -Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural. La periodización temporal: siglos.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],20
GEOGRAFÍA 3a 4a 5a El entorno inmediato. -La orientación del cuerpo en el espacio. Los desplazamien-tos. -El reconocimien-to de los distintos espacios de la institución. Los diferentes puntos de referencia (mojones). -Las personas y sus actividades. El reconocimiento y usos de los recursos ambientales. El agua. El espacio cercano. -La orientación en el espacio  ( delante de,detrás de, arriba de,debajo de). -Los desplazamientos en el espacio(adentro, afuera). -La representación gráfica de recorridos y mojones. El reconocimiento y uso de  la luz solar. La producción en la locali- dad: actividades económi - cas y culturales. -Las relaciones en el espacio(izquierda, derecha). -Los desplazamientos en el espacio con diferentes itinerarios propios y del otro. -La representación gráfica e interpretación de diferentes itinerarios en dos y tres dimensiones. Los recursos naturales: bióticos y abióticos. El tiempo atmosférico y las actividades humanas. Las actividades productivas: el trabajo, los trabajadores y los bienes. -Las prácticas cooperativas: ayuda mutua. 21
1º 2º -La representación de objetos  en el plano desde diferentes  perspectivas. El lenguaje cartográfico:  códigos no convencionales:  figuras y dibujos. La orientación y localización  de objetos en dioramas, ma -  quetas y el plano. Los recursos hídricos locales. -Los usos e impacto ambiental Las alteraciones de los elemen- tos del tiempo atmosférico. -Las inundaciones y sequías. -La incidencia de la actividad  humana. Las tecnologías utilizadas para  la obtención y distribución del agua potable a nivel local.  -Los sistemas de localización. La orientación cardinal: este-oeste, norte y sur. Las actividades productivas en el departamento. La influencia del tiempo atmosfé- rico en las actividades productivas. - La intervención humana para prevenir y/o minimizar sus efectos. 3º 4º La protección de los recursos edáficos e hídricos. Las actividades productivas e industria- les a nivel nacional y en la Cuenca. -Las transformaciones de la materia  prima en productos manufacturados en  un tipo de industria. -Los factores naturales, socioeconómicos y tecnológicos que influyen en la produc- ción agrícola y ganadera según la dispo - nibilidad del agua y el destino de la pro - ducción (subsistencia y comercio). -El uso responsable de los bienes ambien- tales.  Los elementos del tiempo atmosférico y  sus características en el Uruguay. Las tecnologías en la transformación de  las actividades agrícolas nacionales.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5º 6º -Los recursos del subsuelo como  componentes básicos de la industria. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],22
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ÉTICA 3a 4a 5a -Los roles dentro del grupo escolar y familiar. Las relaciones  en la conviven- cia social. -El lugar de  “ellos” y de “ todos”. -Los roles en la familia  La convivencia en el hogar y en la escuela. -Las palabras que ayudan en la convivencia(“por favor” y  “ gracias”). La valoración de la voz del “otro” en la convivencia. El límite y el acuerdo. -Los límites de los “otros” (pacíficos y violentos). -Los vínculos de solidari- dad. 1º 2º ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La verdad y el discurso en el diálogo grupal. La opinión personal y la de los otros. 3º 4º La relación entre verdad y discurso en creencias y tradiciones. El trabajo y la dignidad humana. -La igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: género, etnia, edad, clase social. 5º 6º La cooperación como alternativa a la competencia. Las decisiones colectivas y la participación democrática. -La argumentación y contraargu - mentación en la discusión y el debate. -Los conflictos de intereses entre acciones y los Derechos Humanos ambientales en el uso de los recursos naturales. 23
Algunas actividades a desarrollar
3a 4a 5a ORALIDAD -Que cuenten las actividades productivas que hacen en la casa, en qué ayudan a sus padres. -Buscar láminas, fotos, etc., sobre invernáculos, huertas, para que describan oralmente lo  que ven y lo que imaginan sobre la misma. Comparar con lo vivido. -Buscar cuentos, destrabalenguas, adivinanzas, rimas, etc., sobre la huerta, verduras, fru- tas, para leérselas y comentarlas. -Distinguir en los cuentos los personajes, el entorno, el conflicto, las acciones para resolverlo, el desenlace. -Realizar la descripción del personaje principal del cuento. -Traer objetos  relacionados con el tema (Ejemplo: herramientas) y conversar sobre ellos (funciones, materiales, etc.). -Observación de verduras, frutas, etc.. -Realizar títeres “naturales” u otros y crear una narración, un cuento… -Crear cuentos a partir de personajes reales o de fantasía. -Destacar diálogos entre personajes del cuento, la anécdota… -Investigar, averiguar, sobre actividades, historias, términos, etc. relacionados al tema, en su hogar, para contarlas en clase. 1º -(Idem a 3,4 y 5 a) -Analizar “historietas” (pueden ser inventadas por el maestro). Conversar sobre lo que ven (relacionar al proyecto). -Puede ser la observación de dibujos animados (ejemplo: Popeye) que den lugar a comentar, relacionar, averiguar, investigar, etc.. -Destacar en los cuentos, chistes, etc., el  tono de voz  (metacognición) para las diferen- tes situaciones. Cómo lo harían ellos frente a determinada situación.(Por ejemplo: a igual expresión cómo cambia el tono de voz, si cambiamos los personajes o el en - torno). -Crear instancias en que puedan opinar, argumentar…(Ejemplo:: ¿están de acuerdo con lo que hizo “tal” personaje del cuento? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?) -Practicar conversación por teléfono ( con una situación “inventada”, para averiguar algo referido al proyecto como podría ser al costo de una semilla en un comercio o  para averiguar con sus padres o conocidos. Reflexionar sobre la comunicación “ for- mal e informal”. Destacar fórmulas de cortesía. Analizar. 1
2º -(Idem. 1º año) -Crear cuentos a partir de situaciones de la vida real ( ejemplo: algo que nos ocurrió cuando fuimos a comprar nailon o semillas para las experiencias) o de la fantasía (ejemplo: “la fiesta de las semillas” o de “las verduras”). -Analizar en los cuentos “los gestos y las miradas” como elementos paralingüísticos en la narración oral. 3º ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4º -(Idem. 3ºaño) -Grabar narraciones de los compañeros, el maestro, etc., para analizar repeticiones, muletillas (marcas de oralidad). -Grabar diálogos espontáneos.Comentarlos. -Exponer un tema sobre el proyecto, a partir de entrevistas y encuestas. -Generar debates para exponer opiniones (argumentos y contraargumentos). (Ejemplo: ¿Qué pasará si cambiamos una planta que germinó en el sistema de hidro- ponia al sistema de suelo? ¿Y al revés?). -Para “escuchar”: -A partir de un texto oral: Completar el siguiente cuadro Control de plagas (o enfermedades) Plaga (o enfermedad) a combatir:  Vegetal u otro elemento usado: Modo de preparar la sustancia: Días para dejar en reposo: Forma de aplicación: 2
3 5º -( Idem. 4º año) -Completar un texto con espacios en blanco. Ejemplo: (Por supuesto que antes se deben realizar experiencias) -Texto manejado por el maestro, el cual lee en forma pausada, pudiendo repe- tirlo- “ La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por una fertilización deficiente de nitrógeno debido a que origina plantas peque- ñas y con coloración amarillenta …” -Texto manejado por los niños, repartidos después de la lectura del maestro- “ La………..y el rendimiento de la lechuga son …………….  …………….. por una fertilización ……………. de …………. debido a que origina …………. ……………… . y con coloración …………” -Lectura de un texto sobre el tema del proyecto. Los niños tienen que descubrir cuál es la idea central del mismo, el dato más importante. Cada niño anota y luego se so - cializa. -Inferir datos: El maestro lee un fragmento breve y los niños infieren de él informa - ciones variadas:  -¿cuál es el tema? -¿qué se informa? -¿quién lo dice? -Deberes grabados: Proponer por ejemplo, una encuesta sobre el consumo de lechugas u otra verdura del proyecto. Deben grabar el trabajo realizado. Analizar en clase la  grabación.  -Dramatización: (No hay “preparación” previa. El niño imagina como reaccionaría fren- te a determinada situación) -Situaciones posibles:a) Voy a la semillería a comprar.Al momento de pagar me doy cuenta que el dinero lo dejé o lo perdí.Nece- sito las semillas urgente. ¿Qué le digo al comerciante?  b) Debo explicarle por teléfono a un compañero cómo  preparamos la sustancia nutritiva que colocamos en los contenedores.¿Cómo lo harías tú? -Otra variante: Realizar una situación en grupo Ej. de propuesta: Jugando al fútbol cerca del invernáculo rom - pimos el nailon. ¿Qué hacemos? Imaginan un diálogo entre el grupo de niños.  -De un conjunto de papeles escritos con palabras (referidas al proyecto… supongamos “ perejil” “ acelga”, “nailon”, “almaciguera”, “herramienta”.. El niño que pasa debe hablar sobre temas relacio- nados a la palabra escrita, sin nombrarla. Los o - tros niños la deben “adivinar”.
6º 4 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicamil61
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSarita Liza
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaBanco de la Nación
 
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdf
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdfLUNES C Y T LAS 5 RS.pdf
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdfPabloMontes41
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docxgilber9
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónNelly Tuesta
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11rojasmanu
 
1 cta manual de docente
1 cta manual de docente1 cta manual de docente
1 cta manual de docenteKlaudiaFlores
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticiasI.E 10132 Mochumi
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdf
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdfLUNES C Y T LAS 5 RS.pdf
LUNES C Y T LAS 5 RS.pdf
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Frutos y semillas
Frutos y semillasFrutos y semillas
Frutos y semillas
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
1 cta manual de docente
1 cta manual de docente1 cta manual de docente
1 cta manual de docente
 
Informe proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuertoInforme proyecto mi biohuerto
Informe proyecto mi biohuerto
 
Ficha compostaje cc(1)
Ficha compostaje cc(1)Ficha compostaje cc(1)
Ficha compostaje cc(1)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVIMANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 

Destacado

01. Las plantas. Rep. asexual.
01.  Las plantas. Rep. asexual.01.  Las plantas. Rep. asexual.
01. Las plantas. Rep. asexual.miguelandreu1
 
Clasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptualClasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptualDamián Gómez Sarmiento
 
La clasificación de las plantas
La clasificación de las plantasLa clasificación de las plantas
La clasificación de las plantasEsther Sanchez
 

Destacado (6)

01. Las plantas. Rep. asexual.
01.  Las plantas. Rep. asexual.01.  Las plantas. Rep. asexual.
01. Las plantas. Rep. asexual.
 
fannytolic
fannytolicfannytolic
fannytolic
 
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
CLASIFICACION DE LAS PLANTASCLASIFICACION DE LAS PLANTAS
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
 
Clasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptualClasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptual
 
La clasificación de las plantas
La clasificación de las plantasLa clasificación de las plantas
La clasificación de las plantas
 
2.- Clasificación de las plantas
2.- Clasificación de las plantas2.- Clasificación de las plantas
2.- Clasificación de las plantas
 

Similar a Hidroponia en la escuela (20)

hidroponía pdf
hidroponía pdf hidroponía pdf
hidroponía pdf
 
Ad 509
Ad 509Ad 509
Ad 509
 
Capitulo 2.
Capitulo 2.Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
cultivo hidroponico
cultivo hidroponicocultivo hidroponico
cultivo hidroponico
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
Cultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plataCultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plata
 
Hidroponia final
Hidroponia finalHidroponia final
Hidroponia final
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De Hidroponoia
 
Proyectofinalcultivos
ProyectofinalcultivosProyectofinalcultivos
Proyectofinalcultivos
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Cultivo casero hidroponico de tomate
Cultivo casero  hidroponico de tomateCultivo casero  hidroponico de tomate
Cultivo casero hidroponico de tomate
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 
Guia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popularGuia de hidroponía popular
Guia de hidroponía popular
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Hidroponía
HidroponíaHidroponía
Hidroponía
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 

Más de marioymaria3

Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavallejamarioymaria3
 
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...marioymaria3
 
¿Teatro o Juego dramático?
¿Teatro o Juego dramático?¿Teatro o Juego dramático?
¿Teatro o Juego dramático?marioymaria3
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetalmarioymaria3
 
¡Nos dejaron sólos!
¡Nos dejaron sólos!¡Nos dejaron sólos!
¡Nos dejaron sólos!marioymaria3
 
Proyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticaProyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticamarioymaria3
 
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptual
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa ConceptualAnexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptual
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptualmarioymaria3
 

Más de marioymaria3 (8)

Jardin238
Jardin238Jardin238
Jardin238
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...
Línea Histórica ubicando lugares que visitaremos en el viaje...
 
¿Teatro o Juego dramático?
¿Teatro o Juego dramático?¿Teatro o Juego dramático?
¿Teatro o Juego dramático?
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
¡Nos dejaron sólos!
¡Nos dejaron sólos!¡Nos dejaron sólos!
¡Nos dejaron sólos!
 
Proyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticaProyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCtica
 
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptual
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa ConceptualAnexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptual
Anexo Proyecto Salida didáctica 2-Mapa Conceptual
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 

Hidroponia en la escuela

  • 1. Proyecto : Inspección Canelones Centro Pando- 2010 Distrito N° 5 Escuela Rural N° 60 Tala – Canelones “ Investigamos sobre hidroponia”
  • 2. La palabra Hidroponia proviene del griego y cuyo significado es: Hidro : agua, ponía : trabajo, labor, esfuerzo... lo que representa trabajo en el agua. Hoy en día, como ha tenido un desarrollo importante desde las primeras experimentaciones, se le llama HIDROPONIA a cualquier tipo de cultivo que crezca sin la presencia de tierra, con algún soporte ( como arena, cáscara de arroz, etc.) donde son alimentadas por una solución de sales minerales que se le aportan mediante el agua de riego. *Según se cree, los primitivos cultivos hidropónicos fueron los Jardines colgantes de Babilonia, los cuales eran alimentados a través de canales con agua. Según se ha estudiado hace más de 1000 años se hacía hidroponia en China, Egipto e India. Los aztecas practicaban ciertos principios hidropónicos dado que cultivaban maíz en barcazas en un entramado de pajas. Leonardo Da Vinci también experimentó en este campo. *En 1699 el inglés Jhon Woodwar hizo crecer plantas en diferentes recipientes con un medio líquido , añadiéndole diversas cantidades de suelo. *En 1860 y 1861 , respectivamente, los alemanes Sachs y Knop, lograron aislar por completo la planta del suelo y la hicieron crecer por medio de una solución de elementos minerales. La técnica se conocía como Nutricultura. *Desde 1929 , a quien se lo conoce como el “Padre de la Hidroponia”, el profesor William Gericke, fisiólogo de la Universidad de California, Estados Unidos, inició experimentos de cultivos comerciales. La técnica sirvió de apoyo a los soldados norteamericanos que actuaban en el frente japonés durante la Segunda Guerra Mundial, para proveerlos de alimentos frescos. *De esa época a hoy son numerosos los países donde se practica la hidroponia, como Japón, Holanda, España y Estados Unidos. Podemos decir que la NASA también usa la técnica hidropónica con la alimentación de los astronautas desde hace años. *La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, así como el Centro de Investigación de Hidroponia y Nutrición Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima , Perú, realizan investigaciones planificadas sobre la difusión y sustentabilidad que presenta esta técnica alternativa de producción. *Según el último censo de la Asociación Internacional de los cultivos sin tierra, en el año 2000 habían 25.000 hectáreas bajo hidroponia. INTRODUCCIÒN ALGO DE HISTORIA: EL PRESENTE:
  • 3. 1)La producción es intensiva, permitiendo obtener un número mayor de cosechas al año. 2)El consumo de agua y nutrientes es absolutamente mínimo. El manejo del agua es eficiente. No existen pérdidas en el suelo o aprovechamiento por otras especies ajenas a la cultivada. El crecimiento es más rápido, más vigoroso, debido a la óptima relación y disponibilidad de los nutrientes. 3)Se obtiene uniformidad y alta calidad para el consumo humano de los productos. 4)La hidroponia permite utilizar cualquier espacio y materiales, por más poca utilidad que se les encuentre. 5)Son productos libres de contaminación y de enfermedades, siempre que el agua sea potable.De todos modos se puede controlar su uso y pureza. 6)No es necesaria la rotación de cultivos, debido a la presencia de nemátodes, virus u hongos.Independencia del factor suelo, controlando el sistema de producción. 7)Posee la opción de cultivar en bolsas colgantes pasando de la utilización de m2 a m3. Ventajas de los cultivos hidropónicos Desventajas de los cultivos hidropónicos 1)Se necesita cierta previa formación teórico-práctica en la técnica hidropónica para luego, iniciar una producción. 2)Es fundamental también conocer el sistema hidropónico apropiado para cada cultivo. 3)El tratar de realizar grandes emprendimientos, al comienzo de la experiencia, puede aparejar grandes riesgos de fracaso. 4)La falta de experiencia en el manejo de soluciones nutritivas, puede alterar su composición y afectar negativamente a las plantas, debiendo estar atentos en los cambios producidos tanto en el exceso como en el déficits nutricional. 5)La falta de constancia y dedicación en las labores culturales, puede provocar la pérdida de plantas y/o cultivo entero. 6)Estos sistemas presentan un costo inicial alto debido a las inversiones a realizar. 7)Así como en los sistemas tradicionales de producción se necesita un suelo de adecuadas condiciones, en los sistemas hidropónicos se requiere agua de buena calidad. Por supuesto que se puede usar con moderación el hipoclorito para potabilizar la misma, dejando pasar un tiempo razonable.
  • 4. 8)Estos sistemas requieren en general, un menor número de horas de trabajo que los sistemas convencionales de producciòn, ya que pueden automatizarse, por un lado, y por otro las tareas en sí son más livianas, pudiendo existir un ahorro sensible en mano de obra y por lo tanto en costo. 9)No existe competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o por microorganismos del suelo. 10)El desarrollo radicular adquiere su mejor desarrollo sin impedimentos físicos ni nutricionales, comparados con los sistemas tradicionales donde pueden haber problemas de compactación, baja infiltración, condiciones de anaerobiosis para las raíces, que conspiran en su desarrollo. 11) Al no existir suelo, el problema de las malezas tiende a desaparecer. 12)La aplicación de agroquímicos se reduce en estos sistemas, ya que desaparece el suelo como fuente de hospedaje o ciclo de enfermedades.Si bien el sistema hidropónico no es inmune a la presencia de plagas y enfermedades, un mejor control de las condiciones de crecimiento, redunda en una aplicación menor de plaguicidas.
  • 5. Nutrición de planta Nutrición de planta Sobre suelos Sin suelos Espaciamiento Control de malezas Enfermedades y Patógenos Del suelo y nemátodos Agua Muy variable, difícil de controlar Controlada, estable. fácil de chequear y corregir Limitado a la fertilidad Densidades mayores, mejor uso del espacio y la luz Presencia de malezas Prácticamente inexistentes Enfermedades del suelo No existen patógenos del suelo Planta sufren estrés Ineficiente uso del agua No existe estrés hídrico. Pérdida casi nula. Fuente: Universidad de Osaka, Japón, JICA, Curso de Horticultura Protegida 1998. : Análisis comparativo de cultivos tradicionales e Hidropónicos o sin suelo.
  • 6. Características de un alimento hidropónico: 1)No se realiza ningún tipo de tratamiento con pesticidas o fungicidas de uso agroquímico. 2)Las sales minerales que son adicionadas al agua de cultivo o de riego, son las mismas sales que la planta obtiene de la tierra. Usaremos sales minerales naturales y solubles al 100%. La misma también se compone de microelementos quelatados (orgánicos). 3)El producto hidropónico de hoja (lechuga, berro, acelga, espinaca, albahaca,etc.), en el caso que se comercialice con sus raíces contenidas en solución nutritiva, va a llegar vivo y con todo su frescor al consumidor final. Esto nos aseguraría que el vegetal va a ser consumido en su mejor estado nutritivo. En los cultivados en tierra, se comercializan dichas hortalizas sin las raíces, es decir se le cortan. Esto significa que un producto vegetal al que se le eliminan las raíces, comienza su muerte. A medida que pasa el tiempo y el producto no se comercializa, su valor nutricional para el ser humano pierde cada vez más valor, mientras el hidropónico no. -Tomado de un artículo del Ing. Agr. Alvaro M.Sánchez Cortazzo. Fue Encargadodel Programa de Capacitación Productiva (PRO.CA.PRO. – JUNAE – DINAE.MTSS).También del Libro “Hidroponia” del Ing, Juan Carlos Gilsanz de INIA, Las Brujas. : “ ¿Cual sería el sentido que en un país como el nuestro, con amplitud de suelos fértiles, que hasta incluso gran parte se encuentran inexplotados o subexplotados, con abundante agua potable, hablar de la posibilidad de producir Hidroponicamente o sin tierra ? La hidroponia hasta el presente ha sido conceptualizada en nuestro país, como una tecnología : A-que se ha iniciado y es específica para regiones con alguna carencia de suelo, agua, exceso de frío o calor, que inhibe el crecimiento vegetal por lo tanto es muy útil para esos países. B-Muy utilizada en países altamente desarrolladas, como Japón, EEUU o Holanda. de gran costo, pero altísimos rendimientos. de carácter muy compleja y sofisticada, que hasta incluso se utiliza en viajes al espacio. Todo este marco conceptual ha llevado a que hasta el momento sea inimaginable su utilización en el Uruguay. Incluso ni siquiera se plantea como materia de estudio en Centros de Enseñanza Superior , ni existen líneas de investigación agropecuarias específicas en el país. Motivos por los cuales no se utiliza en Uruguay.
  • 7. a) Pequeños productores rurales. (minifundios). Esta tecnología permite altas producciones en poco espacio. Se adecua en forma ideal a las limitaciones de espacio del productor minifundista. b) Suelos erosionados. La Hidroponía como no requiere suelo, solamente espacio, permitiría que algunas zonas del país pudieran volver a producir vegetales. c) Suelos con enfermedades, difíciles de erradicar. Ya existen algunas áreas del país con problemas de enfermedades de suelo, especialmente en invernáculo. Estas requieren usar desinfectantes de suelo como el Bromuro de Metilo, (prohibido su uso en Europa a partir del año 2.000). Con la Hidroponia no se requiere el uso de estos agrotóxicos ya que no existen enfermedades a nivel de raíz. d) Cultivos comerciales. Ya se están desarrollando cultivos comerciales en invernáculo, por su excelente calidad y producto diferenciado. Además, algunos productores ya realizan hace años algunos productos puntuales, como la endibia y algunas flores que ya se están comercializando en el país. Se adapta también a viveros ornamentales, forestales, etc. e) Forraje Hidropónico. Es factible la producción de forraje con fines de alimentación de ganado lechero, caballos, etc. Este forraje es de altísima calidad y valor nutritivo.” Tomado de un artículo del Ing.Agr. Martín Caldeyro, Pte. de la Asociación Uruguaya de Hidroponia (ASUDHI) POSIBILIDADES DE LA HIDROPONIA EN URUGUAY “ En el caso de Uruguay, la Hidroponía tiene excelentes usos que son totalmente desconocidos en nuestro país, en el medio rural y también en el urbano. Existe gran falta de información y/o experiencia sobre esta temática, por lo cual en forma resumida presentaremos algunos usos que tendría en el país. Es indispensable el conocimiento de la técnica, para producir correctamente con Hidroponía. A NivelRural .
  • 8. Duración : 3 años aproximadamente Fecha de inicio : 2007 Fecha estimada de finalización : noviembre de 2010 Generadores : 4°, 5° y 6° año de 2006, escuela N° 60 Fundamentos : - Lo que se pretende con el actual Proyecto no es sustituir el trabajo a nivel del desarrollado en cultivos en suelo, como es el que hemos realizado siempre en forma experimental en la huerta o en invernáculos, con mayor o menor resultado, sino que investiguen sobre otras formas de producción que no conocen, analicen similitudes, diferencias, que averigüen viabilidad y sustentabilidad económica, que analicen argumentos a favor y en contra de esta forma de producir, en fin, que ayuden a estructurar el pensamiento que, como maestros, entiendo, es uno de los aspectos relevantes de nuestra función de mediación vital. Justificación : -En el año 2007 dimos inicio a este trabajo, con resultados medianamente positivos desde el punto de vista educativo. Creemos necesario la continuación del mismo, conjuntamente a otros que venimos desarrollando a nivel de la experimentación en los cultivos en suelo, para complementar la formación de nuestros alumnos.
  • 9. -Estimular y desarrollar el interés por la investigación – acción. -Conocer más en profundidad sobre esta forma de producción y reconocer en ella las similitudes con los conocimientos previos de las formas comunes de producción y sus diferencias. -Participar de discusiones académicas y diferentes posturas sobre el tema. -Participar en el ciclo completo de la producción de lechuga, acelga, perejil y microexperiencias con otros tipos de semillas. Objetivos particulares : - Promover en el alumno la comprensión del medio ambiente como unidad de fenómenos interrelacionados. - Lograr en el niño la actitud científica. - Habilitar al educando para el análisis y selección de tecnologías adecuadas. - Los beneficiarios de este Proyecto serán todos los alumnos de nuestra escuela y aquellos integrantes de la comunidad que se interesen por la propuesta. Asimismo serán beneficiarios la auxiliar de servicio, compartiendo todas las instancias y proponiendo actividades desde su rol, y los docentes que enriquecerán su tarea desde lo profesional. Beneficiarios : Objetivos generales :
  • 10. Cronograma 2010: 30 de marzo Marzo *Planteo a Comisión F. Todo el año Todo el año *Búsqueda de información y apoyo técnico Primer semana Marzo *Planteo a Docente y Auxiliar Marzo Marzo *Arreglo de lugar para la experiencia ----------------- Todo el mes Fines de junio Julio *Charla de un técnico que no está de acuerdo con esta forma de cultivo * Análisis y clasificación de argumentos A Diciembre Todo el año A diciembre A diciembre Fines de junio ---------------- Marzo Todo el año Principio de abril Fines de abril Tercera semana de junio Fines de junio *Sustancia con Macro y micronutrientes *Otros recursos materiales *Información sobre los cultivos a realizar *Inicio de la práctica y otras actividades curriculares *Primer Evaluación y reprogramación de la práctica *Charla de un técnico a favor de esta forma alternativa de cultivo Fecha fin Fecha inicio Actividad
  • 11. Fecha fin A Diciembre A Diciembre ---------------- ---------------- ---------------- A Fin de año A Fin de año A Fin de año Clase abierta: Noviembre ----------------- Fecha inicio Julio - agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Setiembre Setiembre Octubre Fines de octubre Último día hábil de Noviembre Actividad *Comparar con huerta y microtúnel.Analizar. *Iniciar otras experiencias con semillas y plantines. *Charla de una Nutricionista *Charla de un médico *Charla de un Químico *Viabilizar la preparación de sustancia nutritiva por los niños *Preparación de una Carpeta de la Experiencia *Comienzo de Evaluación de costos *Preparación de una clase abierta para padres *Finalización del Proyecto en este año
  • 13. ORALIDAD La narración de vivencias. La narración en los cuentos. La conversación sobre tex- tos de interés científico con apoyo icónico. Las opiniones en situaciones cotidianas: entre pares y en clase. Las narraciones de anécdotas. *Los nexos temporales en la narración oral (al otro día, al día siguiente, un día). Las opiniones: - En situaciones cotidianas. *Los nexos que expresan relación causa efecto (el “ porque”). -La creación de cuentos a partir de personajes. -La explicación de actividades experimentales y sociocultura- les. La exposición sobre temas de estudio a partir de listado de palabras y mapas semánticos. La opinión con argumentos en - tre pares. *Los nexos que expresan relación causa-consecuencia (“porque”, “entonces”,” por eso”). La exposición con apoyo de las fichas temá- ticas y/o como respuesta a preguntas. La pluralidad de opiniones .El consenso y el discenso. *Los nexos de la argumentación: (“entonces”,” por eso”). La comunicación oral de diferentes temáticas empleando vocabulario específico. *Las instrucciones en juegos y recetas de cocina. La exposición de temáticas. La identifica- ción de las ideas principales. *La narración de sucesos cotidianos. La ubi- cación espacial y temporal. Los temas científicos con soporte audio- visual. *La noticia. La temática principal y las dife- rentes versiones. *La exposición de temáticas con apoyo de las fichas. *La exposición con apoyo de esquemas y gráfi- cos. *Las opiniones. Las inferencias 1º 3a 2º 3º 4a 4º 5a 5º 6º 1
  • 14. El texto como unidad de significado. Las inferencias a través de las palabras clave en textos de información. Las inferencias organizacionales en folletos. 3a 4a 5a Las inferencias textuales de la información explícita. Lectura expresiva. 1º 2º La oralización de la lectura. Las inferencias en la lectura de un libro de texto 3º 4º La progresión tema- rema. El significado de palabras a partir del contexto. La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo. La denotación y connotación en la lectura local. Las inferencias textuales en el párrafo. Las inferencias en la lectura de diccionarios (material y virtual). Las inferencias textuales de infor mación implícita en textos exposi - tivos. - Las ideas principales y secunda- rias. Las inferencias organizacionales en textos de divulgación científica en soporte material y/o virtual. La búsqueda bibliográfica en las bibliotecas, librerías y red virtual. 5º 6º Las inferencias organizacionales. El orden lógico de la información en el desarrollo del texto. - La descripción, comparación, analogía, ejemplificación. Los artículos de divulgación científica. - El léxico de rigurosidad técnica. La lectura planificada. -Selección y jerarquización de información en otros textos sobre un tema. LECTURA 2
  • 15.
  • 16. NUMERACIÓN 3a 4a 5a La identificación de símbolos numéricos de una cifra. La serie numérica oral (mínimo hasta 5). La relación parte –todo en cantidadesdiscretas. El todo dividido en partes iguales (dos). El número como cuantifi- cador. La serie numéricaoral (míni- mo hasta 10).Los números naturales entre el 1 yel 10. La relación parte –todo en cantidadesdiscretas y conti- nuas.La noción de partes equivalentes en contextos continuos. N R N R El número como cuantificador. La serie numérica(mínimo hasta 30).La relación de orden(mayor, menor e igual).La composición y Descomposición aditiva de cantidades.Los interva- los entredecenas.Las relaciones anterior, siguiente. La noción de partes congruentes en ladivisión de la unidad(discreta o continua).La noción de mitad y mitades.La representación numérica. N R 4
  • 17.
  • 18.
  • 19. OPERACIONES 3a 4a 5a La adición y la sustracción en contextos cotidianos. La adición y lasustracción en contexto lúdico.El reparto en uncontexto cotidiano.El cálculo pensado con dígitos. La adición y la sustracción en contextos matemáticos.El cálculo pensado.- El anterior y siguiente.- Los dobles. 1º 2º La adición y la sustracción en distintos contextos. El significado de las operaciones -Las transformaciones con la in – cógnita en estado final. La representación simbólica: signos de + ; - ; = . La propiedad conmutativa de la adición con números natu- rales. Algoritmos 1. La multiplicación y la división. -El significado intuitivo de las operaciones. La proporcionalidad.- La relación de proporcionalidad: doble-mitad. El cálculo pensado.-La composi- ción y descomposición aditiva. -Los complementos al 10. La adición y la sustracción.El signifi- cado de las operaciones . Las situaciones de combinar,igualar y comparar.La representación sim- bólica:signos de x; : ; = . La problematización de los algorit- mos convencionales de la adición y de la sustracción. La multiplicación y la división. Los distintos significados de las operaciones . -La relación de proporcionalidad: Tercio-triple;cuarto, cuádruplo y quinto-quíntuplo.- Las tablas de multiplicar. -El algoritmo de la multiplicación. El cálculo pensado.-Los dobles y mitades. 7
  • 20. 3º 4º La adición y la sustracción. -El cálculo con números racionales. -La suma de fracciones más usuales: ½; ¼.-El análisis del uso del signo de“igual”. -El cálculo con número natural y racional (notación decimal). -La problematización del algoritmo conven- cional de la división. - Los resultados de las operaciones con nú - meros racionales. El cálculo pensado. -La composición y descomposición factorial. -La adición de decenas y centenas a un nú - mero cualquiera.-La estimación de resulta- dos de división de números naturales. La adición y la sustracción, lamultiplica- ción y la división. -El cálculo con números racionales utili- zando las tres notaciones. -La adición y la sustracción de fracciones de igual denominador. -Las relaciones entre los términos de la división: dividendo, divisor,cociente y resto. La proporcionalidad. -El coeficiente de proporcionalidad natu- ral. -Los porcentajes menores de100%. -Las relaciones con probabilidad y esta- dística. El cálculo pensado. -La adición de unidades de mil a partir de un número cualquiera. -La aproximación y redondeo de resulta- dos en las cuatro operaciones. 5º 6º La adición y la sustracción, la multi- plicación y la división. -La adición y la sustracción de frac- ciones de distinto denominador. La proporcionalidad. -La relación de proporcionalidad y no proporcionalidad. -El coeficiente de proporcionalidad. -Los porcentajes mayores que100%. -Las distintas representaciones gráficas de magnitudes continuas y discretas (gráfica circular, de barras). -El cálculo pensado. -La estimación de medidas de longitud, capacidad, masa, amplitud angular. La adición y la sustracción, la multiplicación, la división y la potenciación. -Las operaciones usando notación científica. -La multiplicación y la división de fracciones. -La proporcionalidad. La relación de proporcionalidad directa, in- versa y otras. -Los porcentajes menores que 10%y menores que 1%. El cálculo del IVA y otros impuestos. -Las distintas representaciones gráficas --Las relaciones de la proporcionalidad con iniciación al álgebra y comparación entre gráficos. -El cálculo pensado. -Las relaciones más usuales entre fracciones y porcentajes. -La estimación de medidas de superficie y vo- lumen. -El cálculo aproximado en laadición de núme- ros decimales. -El cálculo aproximado y redondeo con racio - nales. 8
  • 21. MAGNITUDES Y MEDIDAS 3a 4a 5a Las diferentes magnitudes de un objeto. Las magnitudes medibles de los objetos (longitud, superficie, volumen, masa y capacidad). La caracterización de magnitudes medibles de los objetos. La cantidad de magnitud. La comparación directa entre objetos. La magnitud tiempo en la vida del niño. 1º 2º La conservación de cantidad de magnitud en los objetos. Los sistemas irregulares de medida. Las distintas medidas para expresar una misma cantidad de magnitud. La estimación mental a partir de la comparación indirec- ta con unidades no convencionales. La expresión de la medida como número. Las magnitudes extensivas. - La aditividad de la cantidad de magnitudes como transformación. La noción de tiempo. - El día. - La duración de sucesos simultáneos. - Las relaciones de equivalencia utilizando una unidad de medida como patrón. La comparación con unidades convencionales. - El metro y el litro como unidades de medida. - La elección de instrumentos de medida. La estimación tomando un referente. La magnitud tiempo a través de sucesos no simultáneos. -La hora, el minuto y el segundo. -Los instrumentos de medida. La noción de superficie. - Las diferencias con otras magnitudes. La expresión de la medida como intervalo (la medida no es exacta). Las unidades de medida. -El kilogramo y el gramo. -El metro, el decímetro y el centímetro. La estimación con varios referentes. 9
  • 22.
  • 23. 5a ESTADÍSTICA La producción de información estadística. - La organización icónica de la información cualitativa. 1º 2º Los datos estadísticos. -El análisis de la frecuencia de los sucesos. -La representación en tablas. La información estadística. -La descripción e interpretación de información en tablas. -La representación gráfica de la información. 3º 4º 5º 6º El trabajo estadístico. -Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas. El tratamiento de la información estadística. -Las representaciones en diagrama de barras. Las medidas de tendencia central: - La moda, media y mediana. Las representaciones en histogramas. Las representaciones en polígonos de frecuencia. 11
  • 24. PROBABILIDAD 5a Los sucesos en la exploración de situaciones de azar. 1º 2º El espacio muestral. - La diferenciación de sucesos: seguros, posibles e imposibles. 3º 4º 5º 6º Los sucesos simples y compuestos. -La representación: diagrama de árbol. La comparación de frecuencias relativas de sucesos simples. La probabilidad de un suceso - El suceso no probable, poco probable, con alto grado de probabilidad o seguro. La formulación y la comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de sucesos aleatorios. -El tratamiento de la información. -La combinatoria. La resolución de problemas de tanteo. -Los sucesos equiprobables. La elaboración de tablas de frecuencia. La predicción y el cálculo de la probabilidad experimental de sucesos aleatorios. Los experimentos aleatorios. 12
  • 25. 5º 4º ÁLGEBRA 6º A S P. G E O M. A S P. N U M É R. El número de diagonales de un polígono convexo desde un vértice. La triangulación: el número de triángulos interiores a un polígono convexo utilizando las diagonales. Las expresiones de relación de doble, triple y cuádruplo (tablas de multiplicar). A S P. G E O M. A S P. N U M É R. Las relaciones entre número de caras y polígonos de la base en prismas y pirámides. El número de diagonales de un polígono convexo. La suma de ángulos interiores de los polígonos. Las expresiones de relación en el número par e impar. La multiplicación de: nº par por nº par nº impar por nº impar nº impar por nº par A S P. G E O M. A S P. N U M É R. Las relaciones entre número de aristas y número de vértices en relación con el polígono de la base en prismas y pirámi- des. La expresión de la relación. El valor numérico. El número de rectas que se forman a partir del número de puntos no alinea- dos tres a tres. Las relaciones que involucran fórmulas de cálculo de perímetro, área y volumen como expresiones algebraicas. El valor numérico. 13
  • 26.
  • 27. ARTES VISUALES 3a 4a 5a El dibujo La pintura. Las texturas visuales y táctiles. El modelado. 1º 2º El dibujo digital. El collage como composición a partir de colores, formas y texturas. El diseño con figuras geomé- tricas en soporte material o digital. 3º 4º El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento. -La relación figura-fondo. - La composición a partir de la línea. - El paisaje: escenas costumbristas rurales y urbanas. La luz y la sombra en la composición. 5º 6º La idea de profundidad a través del dibujo. -El primero, según - do y tercer plano en las composiciones. -El matiz y el tono. - La imagen digital. La creación de imágenes a través de fotografía, collage, comic y cartel usando soporte material y/o digital. -La armonía a través del equilibrio de formas, colores y líneas. -La perspectiva en la representación visual. -La armonía entre colores (contraste, equilibrio, ordenamiento) y movi- miento de planos. - La iconicidad y el encuadre. 15
  • 28.
  • 29.
  • 30. FÍSICA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º Los pigmentos. La sensación térmica. La luz y los objetos. - La formación de sombras. - El movimiento y el reposo. Las trayectorias rectas y curvas. - Los buenos y malos conductores de energía térmica. Los cambios de temperatura producidos por distintos procesos: calor y trabajo. La temperatura y su medición. - Los instrumentos de medida. Los cambios de temperatura producidos por radiación. La diferencia entre calor, temperatura y la sensación térmica. La fuerza gravitatoria. - El peso y la masa. La transferencia de energía por calor. - El equilibrio térmico. - La composición y la descomposi- ción de la luz. La energía y su conservación. - La energía térmica y la temperatura. 18
  • 31. GEOLOGÍA 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º El agua y otros elementos del suelo ensu entorno próximo. Las propiedades del suelo. - La textura y el color (arena, arcilla, humus). Las variaciones del tiempo atmosférico. Los cambios del suelo por acción del agua. El agua como agente erosivo y de transporte de partículas del suelo. (meteorización ). Las aguas superficiales, circulación y transporte. - Las consecuencias en el relieve. La relación tiempo atmosférico - estaciones. Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo. La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad. Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas del Uruguay. El tiempo y las precipitaciones como agentes erosivos (meteorización). Las aguas subterráneas: circulación, infiltración y napas. Los acuíferos en Uruguay y América. El ciclo hidrológico. La diversidad climática en el Sistema Tierra y su relación con el relieve y la radiación solar. La erosión eólica. La dinámica de aguas superficiales y subterráneas en la hidrósfera. 19
  • 32.
  • 33. GEOGRAFÍA 3a 4a 5a El entorno inmediato. -La orientación del cuerpo en el espacio. Los desplazamien-tos. -El reconocimien-to de los distintos espacios de la institución. Los diferentes puntos de referencia (mojones). -Las personas y sus actividades. El reconocimiento y usos de los recursos ambientales. El agua. El espacio cercano. -La orientación en el espacio ( delante de,detrás de, arriba de,debajo de). -Los desplazamientos en el espacio(adentro, afuera). -La representación gráfica de recorridos y mojones. El reconocimiento y uso de la luz solar. La producción en la locali- dad: actividades económi - cas y culturales. -Las relaciones en el espacio(izquierda, derecha). -Los desplazamientos en el espacio con diferentes itinerarios propios y del otro. -La representación gráfica e interpretación de diferentes itinerarios en dos y tres dimensiones. Los recursos naturales: bióticos y abióticos. El tiempo atmosférico y las actividades humanas. Las actividades productivas: el trabajo, los trabajadores y los bienes. -Las prácticas cooperativas: ayuda mutua. 21
  • 34.
  • 35.
  • 36. Algunas actividades a desarrollar
  • 37. 3a 4a 5a ORALIDAD -Que cuenten las actividades productivas que hacen en la casa, en qué ayudan a sus padres. -Buscar láminas, fotos, etc., sobre invernáculos, huertas, para que describan oralmente lo que ven y lo que imaginan sobre la misma. Comparar con lo vivido. -Buscar cuentos, destrabalenguas, adivinanzas, rimas, etc., sobre la huerta, verduras, fru- tas, para leérselas y comentarlas. -Distinguir en los cuentos los personajes, el entorno, el conflicto, las acciones para resolverlo, el desenlace. -Realizar la descripción del personaje principal del cuento. -Traer objetos relacionados con el tema (Ejemplo: herramientas) y conversar sobre ellos (funciones, materiales, etc.). -Observación de verduras, frutas, etc.. -Realizar títeres “naturales” u otros y crear una narración, un cuento… -Crear cuentos a partir de personajes reales o de fantasía. -Destacar diálogos entre personajes del cuento, la anécdota… -Investigar, averiguar, sobre actividades, historias, términos, etc. relacionados al tema, en su hogar, para contarlas en clase. 1º -(Idem a 3,4 y 5 a) -Analizar “historietas” (pueden ser inventadas por el maestro). Conversar sobre lo que ven (relacionar al proyecto). -Puede ser la observación de dibujos animados (ejemplo: Popeye) que den lugar a comentar, relacionar, averiguar, investigar, etc.. -Destacar en los cuentos, chistes, etc., el tono de voz (metacognición) para las diferen- tes situaciones. Cómo lo harían ellos frente a determinada situación.(Por ejemplo: a igual expresión cómo cambia el tono de voz, si cambiamos los personajes o el en - torno). -Crear instancias en que puedan opinar, argumentar…(Ejemplo:: ¿están de acuerdo con lo que hizo “tal” personaje del cuento? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?) -Practicar conversación por teléfono ( con una situación “inventada”, para averiguar algo referido al proyecto como podría ser al costo de una semilla en un comercio o para averiguar con sus padres o conocidos. Reflexionar sobre la comunicación “ for- mal e informal”. Destacar fórmulas de cortesía. Analizar. 1
  • 38.
  • 39. 3 5º -( Idem. 4º año) -Completar un texto con espacios en blanco. Ejemplo: (Por supuesto que antes se deben realizar experiencias) -Texto manejado por el maestro, el cual lee en forma pausada, pudiendo repe- tirlo- “ La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por una fertilización deficiente de nitrógeno debido a que origina plantas peque- ñas y con coloración amarillenta …” -Texto manejado por los niños, repartidos después de la lectura del maestro- “ La………..y el rendimiento de la lechuga son ……………. …………….. por una fertilización ……………. de …………. debido a que origina …………. ……………… . y con coloración …………” -Lectura de un texto sobre el tema del proyecto. Los niños tienen que descubrir cuál es la idea central del mismo, el dato más importante. Cada niño anota y luego se so - cializa. -Inferir datos: El maestro lee un fragmento breve y los niños infieren de él informa - ciones variadas: -¿cuál es el tema? -¿qué se informa? -¿quién lo dice? -Deberes grabados: Proponer por ejemplo, una encuesta sobre el consumo de lechugas u otra verdura del proyecto. Deben grabar el trabajo realizado. Analizar en clase la grabación. -Dramatización: (No hay “preparación” previa. El niño imagina como reaccionaría fren- te a determinada situación) -Situaciones posibles:a) Voy a la semillería a comprar.Al momento de pagar me doy cuenta que el dinero lo dejé o lo perdí.Nece- sito las semillas urgente. ¿Qué le digo al comerciante? b) Debo explicarle por teléfono a un compañero cómo preparamos la sustancia nutritiva que colocamos en los contenedores.¿Cómo lo harías tú? -Otra variante: Realizar una situación en grupo Ej. de propuesta: Jugando al fútbol cerca del invernáculo rom - pimos el nailon. ¿Qué hacemos? Imaginan un diálogo entre el grupo de niños. -De un conjunto de papeles escritos con palabras (referidas al proyecto… supongamos “ perejil” “ acelga”, “nailon”, “almaciguera”, “herramienta”.. El niño que pasa debe hablar sobre temas relacio- nados a la palabra escrita, sin nombrarla. Los o - tros niños la deben “adivinar”.
  • 40.