SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
POLÍTICAS AMBIENTALES
Política social sectorial

Docente: Vivian Rene Valderrama Zea
Alumna: Katherin Torres Quispe
Semestre: VI
TENDENCIA DEL SISTEMA LIBERAL

El optimismo entre quienes son beneficiados por el modelo es alto, pero no
significa tampoco que se pueda obviar el conocimiento completo de la
realidad nacional. El país crece de diversas formas, pero no lo hace igual para
todos. Es decir, el crecimiento por diversas razones, no tiene el mismo
impacto en toda la población. Y es que no todos están en condiciones de
beneficiarse del crecimiento, por la inexistencia o debilidad de los canales de
integración a la economía moderna, o no están preparados educativa o
técnicamente para hacerlo, y en el peor de los casos, los modelos de
integración al sistema económico más dinámico no han sido capaces de
incorporar a todos los sectores de la población nacional.
TENDENCIA DE LA POLÍTICA SOCIAL

Se apela a un liberalismo mixto, que insiste en el
papel de lo público se redescubre en la sociedad
civil, por su participación de la sociedad en este
ámbito.
Se apertura a una propuesta mixta donde nace una
tercera vía, primero del liberalismo la libertad del
mercado para lo económico y recoge del estatismo
la atención de lo social; esto llega como una tercera
vía porque que la unión o interacción de las dos
hacen una propuesta interesante para las políticas
social tomando esos dos aspectos.
La política social resulta así producto más de afanes éticos individuales que de
justicia social, considerando a ésta como el afán de trastocar las condiciones
que dan origen a la desigualdad y la pobreza. Ello se refleja en considerar a la
persona no en tanto un sujeto que se desenvuelve en la vida, sino,
fundamentalmente, como parte del proceso económico, es decir como capital:
“Este esfuerzo debe sustentarse en la inversión en capital humano, a partir de
la entrega de más y mejores servicios de educación, salud, saneamiento básico,
servicios públicos esenciales, así como en su integración a los sistemas
formales de protección social, y en la promoción de valores éticos y
democráticos que contribuyan al bien común y, así, se refuerce e incremente el
capital social del país, sin dejar de lado el tema ambiental”.
CAPACIDADES:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Vida.
Salud corporal.
Integridad corporal
Sentidos, imaginación y pensamiento.
Emociones.
Razón práctica.
Afiliación.
Otras especies
Capacidad para jugar.
Control sobre el entorno de cada uno.

Requiere una „estrategia
dual de formación de
política social‟ que
valora el compromiso,
con tal de que esto no
se extienda al carácter
general
de
las
necesidades y derechos
básicos
de
los
humanos”
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Teóricamente la ciudadanía ha sido abordada desde marcos muy diferentes,
distinguiéndose dos grandes líneas de pensamiento: la tradición liberal y los
enfoques sociohistóricos.
La construcción de una ciudadanía crítica y participativa parece ser la clave
para resolver la diversidad de conflictos emergentes que reflejan la profunda
crisis que afecta actualmente a este régimen: desigualdades, exclusiones y
discriminaciones, en algunos casos; corrupción política, apatía y escepticismo
cívico, y un tema de nuestro interés que es el del medio ambiente; en otros .
En el marco de las políticas sociales la construcción de la ciudadanía resulta
central el marco de la crisis política, social, económica y cultural que afecta
con especial énfasis a los países de nuestra región. Ninguna modificación de
este escenario podrá operarse si los actores involucrados como agentes
directos no asumen un nuevo rol e identidad. Se plantea pues la necesidad de
pensar en un nuevo sujeto ciudadano, para lo cual se hace imprescindible
mirar primero hacia el pasado a fin de reconocer las concepciones que se
gestaron históricamente y de las que hoy se sostienen, de discriminar los
valores, representaciones y estereotipos implicados en estas concepciones y en
el conjunto de prácticas sociales que en ellas se fundan y de valorar el papel en
esta conformación.
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS?

Las competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre
sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos respeten
y defiendan los derechos humanos, contribuyan activamente a la convivencia
pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos
democráticos y respeten y valoren la pluralidad y las diferencias, tanto en su
entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su
comunidad, país o a nivel internacional, e implementación de las políticas .
CAPITAL HUMANO

Para Graham Bannock, R.E Baxter y Ray Rees (Diccionario Económico) el
Capital Humano es: “Capacitación, experiencia y habilidades que posee un
individuo y que le permiten obtener un ingreso. Se puede considerar que el
ingreso que obtiene al ofrecer servicios personales (en oposición al hecho de
prestar DINERO o permitir el uso de una propiedad) es el rendimiento del
capital humano que posee. Es posible interpretar un periodo de
entrenamiento, formal o informal y la adquisición de esas habilidades como un
proceso de creación del capital humano, al igual que cuando la cantidad de
maquinaria, edificios, etc., crea capital físico.
CAPITAL SOCIAL

“El capital social puede entonces considerarse como el
conjunto de las relaciones sociales de las que en un
determinado momento dispone un sujeto individual (por
ejemplo, un empresario o un trabajador) o un sujeto
colectivo (privado o público)” (Trigilia, 2003: 129)
El capital social es el capital de las relaciones, pero no
todas las relaciones construyen capital social. Las
relaciones de mero intercambio o encuentro entre
individuos que no continúan con esa relación no
construyen capital social porque no es necesario que la
relación sea reconocida por la identidad del otro
(Pizzorno, 2003: 23).
FORMAS DE CONSTRUIR CAPITAL
SOCIAL

“El capital social es el resultado de estrategias de
inversión, intencionales o inintencionales, orientadas a
la constitución y reproducción de relaciones sociales
duraderas, capaces de procurar, con el tiempo, lucros
materiales y simbólicos” (Piselli, 2003: 55-56)
El capital social puede ser construido de diferentes
maneras dependiendo de las características iniciales
con que se generan las relaciones.
SOSTENIBILIDAD

El desarrollo sostenible es un camino largo por recorrer y ciertamente no es
posible lograrlo en el corto plazo. Sin embargo, desde ya es necesario iniciar
procesos que implican decisiones políticas importantes.
Políticas económicas prioritarias:
· Acceso a los recursos, especialmente a la propiedad de la tierra y el
reconocimiento de los derechos tradicionales o ancestrales de los pueblos
indígenas. El marco legal debe garantizar un total respeto a la propiedad y el
uso
racional
de
los
recursos.
· Fomentar, favorecer y premiar a las empresas y ciudadanos que manejan los
recursos naturales y hacen un uso racional de los mismos, sin impactos
negativos en el ambiente.
POLÍTICAS SOCIALES
PRIORITARIAS:

· Priorizar a los sectores más pobres, garantizando el acceso a los servicios
sociales (salud, educación, vivienda, seguridad, etc.) y económicos. Esto
incluye a los grupos humanos minoritarios y a los pueblos indígenas.
· Priorizar las zonas rurales para controlar la emigración hacia las ciudades y el
deterioro de los recursos.
· Concentrar inversiones en el desarrollo humano, o sea, en la educación, la
salud, los servicios sociales, la seguridad, la democracia y la calidad de vida.
· Estabilizar la población, tanto en su crecimiento acelerado como en su
distribución en el territorio.
POLÍTICAS AMBIENTALES
PRIORITARIAS:

· Control de la contaminación ambiental, especialmente del agua, del aire y de
los ambientes humanos. En este sentido, es de alta prioridad la disposición
adecuada y el tratamiento de las basuras y de las aguas servidas.
· Mantenimiento de la agricultura, con extrema prioridad en evitar la
degradación de los suelos productivos, a fin de garantizar el abastecimiento de
alimentos
para
una
población
creciente.
· Conservación del patrimonio natural del país (biodiversidad de ecosistemas,
especies y recursos genéticos).
CALIDAD DE VIDA

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de
las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida „objetivas‟
y un alto grado de bienestar „subjetivo‟, y también incluye la satisfacción
colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la
satisfacción individual de necesidades“
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de
un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al
bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de
condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo),
psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).
POLÍTICA SOCIAL SECTORIAL:

las políticas nacionales actúan en tres niveles complementarios:
Las políticas sectoriales
Son el núcleo central de la política social. Toca temas de alto impacto e interés en la vida de
las personas, relacionados con servicios básicos y la igualdad de oportunidades. Por
ejemplo, podemos mencionar las políticas de educación, salud, vivienda, empleo y seguridad
social.
Las políticas de desarrollo social y superación de la pobreza
A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas de desarrollo social nacen en
dependencias institucionales de variado tipo, no tienen recursos organizacionales propios
sino equipos contratados a nivel temporal y ligado a proyectos. Los programas sociales en
los que se abordan estas políticas dan respuesta a problemáticas específicas relacionadas con
distintas vulnerabilidades socioeconómicas, socioterritoriales, étnicas, etarias, de género, etc.
Los programas de asistencia social focalizados
La asistencia social está constituida por la red de subsidios y ayudas directas que se
distribuyen a la población de acuerdo a criterios de focalización socioeconómica, en forma
individual y en proporción a la condición de pobreza y vulnerabilidad.
Desde el punto de vista de la política sectorial, los bienes públicos en cuestión
incluyen, por ejemplo, la investigación científica y tecnológica conducida por institutos
y laboratorios públicos, la infraestructura física productiva, la educación y capacitación
de la fuerza de trabajo y las normas sanitarias y fitosanitarias (Rodrik, 2004). Las
externalidades (positivas) están tipificadas por las que se generan en las actividades de
creación de conocimiento y de investigación y desarrollo en las empresas.
. Las políticas sectoriales pueden ser utilizadas para el enriquecimiento ilegal de los
funcionarios públicos que tienen el poder de tomar las decisiones y de los empresarios
privados que se benefician de dichas decisiones. El cuarto tipo de objeciones de los
críticos se desenvuelve en el terreno empírico. Los estudios en este grupo se pueden
clasificar, a su vez, en dos clases. En la primera clase están aquellos que examinan si
determinadas actividades generan (o no) externalidades positivas para el resto de la
economía. Están los estudios empíricos que examinan la experiencia de los países que
han utilizado intensivamente las políticas sectoriales y que buscan refutar la tesis según
la cual dichas políticas hicieron una contribución importante al desarrollo económico
de aquellos países.
La política sectorial debe ser vista también, por lo tanto, como un proceso de aprendizaje en el cual el
sector público y el sector privado aprenden acerca de las externalidades subyacentes y las posibles
maneras de remediarlas. En consecuencia, el análisis conceptual de la política sectorial debe darle
prioridad al problema de organizar correctamente el proceso institucional de la política sectorial en vez
de poner el énfasis en la cuestión de las medidas de política que serían el producto de dicho proceso.
Los diez principios de diseño de la política sectorial propuestos por Rodrik (2004)
1. Únicamente se deben otorgar incentivos a las actividades “nuevas”.
2. Debería haber claros criterios e indicadores de referencia para determinar el éxito o el fracaso de
cada política sectorial individual.
3. El apoyo de la política pública a una actividad, a una firma o a un proyecto debe ser limitado en el
tiempo. El apoyo debe expirar en un momento predeterminado y de una manera automática.
4. El apoyo público debe darse a actividades, no a sectores.
5. Las actividades que reciban subsidios deben tener un potencial claro de generar externalidades y
efectos de demostración.
6. La autoridad para ejecutar las políticas sectoriales debe yacer en agencias que hayan demostrado ser
competentes.
7. Las agencias ejecutoras de las políticas sectoriales deben ser supervisadas por un principal con
interés claro en los resultados y que tenga autoridad política al más alto nivel.
8. Las agencias que ejecuten políticas de promoción deben mantener canales de comunicación con el
sector privado.
9. En un esquema óptimo, es inevitable que se presenten errores en términos de que la política pública
termine “escogiendo a los perdedores”.
10. Es necesario que las actividades de promoción tenga la capacidad de renovarse a sí mismas, de tal
manera que el ciclo de descubrimiento se convierta en un ciclo continuo.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN:
El gobierno se impone la meta de “eliminar todas las trabas y distorsiones legales y
administrativas que entorpecen el desarrollo de las actividades económicas y restringen la
libre iniciativa privada, restando competitividad a las empresas privadas, la que es esencial
para una exitosa inserción en el mercado internacional”.

Organización del Poder Ejecutivo para la gestión ambiental
Organismos Públicos Descentralizados como el INRENA, SENASA, y el INIA y
Direcciones Regionales). Finalmente, existe el nuevo modelo en el cual las funciones
reguladoras corresponden al Ministerio, y la supervisión y la fiscalización están a cargo de
organismos que dependen de otro sector, como OSINERG u OSIPTEL, entre otros. Esta
coexistencia dificulta aún más los esfuerzos de coordinación para la gestión ambiental.
En tal sentido tomaremos para nuestro análisis los órganos públicos descentralizados que
será la dirección Regional Agraria Puno y dentro de esta la SENASA.
DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA
PUNO

Visión

Institucional:

Sector Agrario tecnificado, con productores
competitivos organizados empresarialmente, instituciones públicas y privadas
con capacidad de gestión y debidamente articulados; reconocida por la
producción de alimentos orgánicos, inocuos y de calidad, que garantice la
seguridad alimentaria y con inserción al mercado en el marco del desarrollo
rural sostenible.
Misión Institucional: Somos el sector productivo que Impulsa el Desarrollo
Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada para la
seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado, con productos de calidad;
generando empleo productivo para mejorar la calidad de vida de la población.
OBJETIVOS DE DESARROLLO

Objetivos Generales:
1.- Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así
como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.
2.- Espacio Regional Articulado e integrado a los principales corredores de nivel
nacional e internacional.
3.- Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor
agregado para la seguridad alimentaria y la exportación.
4.- Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los
ejes de desarrollo, corredores y circuitos.
5.- Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de
riesgos.
6.- Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social.
7.- Gestión Pública Participativa, eficiente, eficaz y Transparente con valores que
promueve el desarrollo Regional sostenible.
RESULTADOS (Objetivos Específicos)
1.1. Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la participación
activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas.
2.1. Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitividad
de los productos agropecuarios de la región, en el marco de un desarrollo rural
sostenible.
3.1. Desarrollo de la producción agropecuaria, tanto en la zona andina como
en la zona de ceja de selva y selva.
4.1. Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sistema
productivo ante la presencia de los desastres naturales, priorizando la
seguridad alimentaria de la población regional.
De acuerdo a la MOF pasaremos al análisis de las funciones en relación a los lineamientos de la política social.
T I T U L O II
Del diseño orgánico
1. Funciones generales del órgano
La Dirección Regional Agraria Puno, constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las
actividades del Ministerio de Agricultura, cuyas funciones principales son las siguientes:
a. Ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones en materia sectorial, que le corresponde asumir de
acuerdo a Ley;
b. Promover las actividades que conciernen al sector productivo en el ámbito de su competencia;
c. Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al Sector Agrario, en el ámbito de su
competencia;
d. Canalizar los flujos de información de interés sectorial regional, desde y hacia los agentes económicos
regionales;
e. Actualizar y compatibilizar con las políticas nacionales, los planes, programas y proyectos regionales del
Sector Agrario;
f. Apoyar la ejecución de las medidas de planificación sugeridas, las que se llevarán a cabo, principalmente por
el sector privado;
g. Promover y apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones agrarias regionales y locales de tipo
empresarial y otros que tengan la responsabilidad de ejecutar planes, proyectos y actividades en el ámbito
regional y/o local que le corresponda;
h. Coordinar la elaboración y supervisión del presupuesto regional, que se someterá a las autoridades
pertinentes.
ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS
- Unidad Operativa del INRENA - Puno
- Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Puno - SENASA
- Estación Experimental Agropecuaria Illpa Puno - INIA
- Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – Puno - CONACS
PROYECTOS ESPECIALES
- Oficina PETT de Ejecución Regional
- PRONAMACHCS
DISTRIBUCION DE CARGOS POR ORGANOS

OFICINA DE ADMINISTRACION
Director Sistema Administrativo II
Contador IV
Especialista Administrativo IV
Especialista Administrativo IV
Especialista en Finanzas III
Tesorero III
Especialista Administrativo II
Especialista Administrativo II
Especialista Administrativo II
Asistenta Social II
1. DENOMINACION DEL CARGO
Asistenta Social
2. NATURALEZA DEL CARGO
Acciones de supervisión y coordinación de programas de servicio social.
3. FUNCIONES ESPECÍFICAS
a. Apoyar y coordinar la interacción del personal de la Dirección Regional Agraria y
mantener actualizada la estadística necesaria, del personal activo y pensionista;
b. Formular y ejecutar programas de bienestar social;
c. Elaborar el diagnóstico social y económico de los trabajadores de la entidad, por
grupos ocupacionales y niveles remunerativos, incluyendo personal contratado;
d. Realizar Estudios sobre problemas socio-económicos que interfieren en el
rendimiento del servidor activo, proponiendo alternativas de solución;
e. Promover y efectuar actividades orientadas al mejoramiento del bienestar social de
los trabajadores de la Institución;
f. Organizar y sistematizar la documentación clasificada del personal, en relación a los
Legajos personales, archivando los documentos que alcancen, bajo documento
pertinente; asimismo, en casos especiales y bajo requerimiento escrito, atender
requerimientos solicitados
g. Llevar el control de los incentivos laborales, por productividad, del personal de la
entidad;
h. Las demás que le asigne la Jefatura, dentro del campo de su competencia y las que
le corresponde por disposiciones en vigencia..
TITULO III
DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO
Artículo 7º.- La Dirección Regional Agraria Puno, es un Órgano Desconcentrado del

Ministerio de Agricultura, promueve las actividades productivas agrarias y constituye la
instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de
Agricultura, sus proyectos y Organismos Públicos Descentralizados.
Sus funciones principales son las siguientes:
a. Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria,
en coordinación con los proyectos y Organismos Públicos Descentralizados;
b. Promover las actividades que faciliten la organización de los productores agrarios, para el
desarrollo de la cadena productiva de los productos más significativos;
c. Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector agrario en el ámbito
de su competencia:
d. Canalizar los flujos de información de interés sectorial, regional desde y hacia los agentes
económicos regionales;
e. Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos, organizaciones no
gubernamentales y empresas de servicios para contribuir a la resolución de problemas de los
productores organizados de las cadenas productivas más significativas;
f. Cumplir el rol de agente promotor de los acuerdos y/o contratos de los productores
organizados de las cadenas productivas más significativas ubicadas en su jurisdicción;
g. Promover la creación de organizaciones agrarias privadas de tipo empresarial
regional y local vinculadas a las cadenas productivas de los productos más
significativos;
h. Promover la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la
actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural y
la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más
importantes;
i. Efectuar el seguimiento de los efectos de las políticas económicas y sectoriales
en el desarrollo de los principales productos;
j. Participar en el seguimiento y evaluación del desempeño institucional del sector;
k. Proponer a la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, los programas y
proyecto sagrarios para el desarrollo de la región.
l. Cumplir otras funciones asignadas por la Alta Dirección.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

PROMOVIENDO CADENAS PRODUCTIVAS PARA UNA BUENA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
CADENAS PRODUCTIVAS
Quienes Somos
La Dirección de Promoción Agraria es un órgano de línea de la Dirección Regional Agraria Puno,
creada a partir de abril del 2001, mediante el D.S. N 017-2001-AG y estructurada a nivel
regional, con dos Coordinaciones: Cultivos y Crianzas, con presencia en las 13 Agencias Agrarias.
En el marco de la nueva política agraria, la Dirección de Promoción Agraria ha establecido las
siguientes líneas de acción:
Promover la competitividad de los productos agrarios.
Generar instrumentos de financiamiento para los productores agrarios.
Promover la adopción de las buenas prácticas agrarias para la mejora de la competitividad.
Facilitar el acceso a los mercados para los productos agrarios.
Promover y difundir normas técnicas nacionales de productos agrarios.
Promoción de espacios de dialogo entre entidades publico privadas del sector agrario.
¿Que esperamos lograr?
Puno, región líder en la producción agrícola y pecuaria al 2015.
¿Que nos proponemos?
Promover la formación y el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de
productores.
Facilitar a los productores el acceso a bienes y servicios públicos y/o privados.
Fortalecer la articulación de la producción agraria al mercado.
Promover Alianzas Estratégicas Institucionales para el fortalecimiento de las
Cadenas Agro Productivas.
¿Cómo esperamos lograrlo?
Promoviendo el diálogo y la concertación entre todos los agentes económicos que
participan en un mismo negocio agropecuario desde proveedores de insumos,
productores, comercializadores, agroindustrias hasta el vendedor final, con el
objetivo de que mejoren sus transacciones comerciales, cambiando los
comportamientos de confrontación por los de cooperación basados en la
confianza.
¿Bajo qué principio promovemos?
Desarrollo de valores, generando confianza entre todos los agentes que
integran la cadena productiva.
Competitividad, buscando que la cadena productiva permanezca en el
mercado en forma sostenida con precios competitivos y productos de calidad.
Equidad, promoviendo relaciones armónicas entre los agentes económicos de
la cadena productiva para competir en igualdad de condiciones.
Sostenibilidad, respetando el medio ambiente a partir del uso racional de los
recursos naturales.
DIAGNÓSTICO DE SU APLICACIÓN
DEL PROGRAMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano21586985
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2joclourdes
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloIsabelFranco38
 
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsablemauricioguerreromurillo7
 
Dimensiones Luis Vega (TS)
Dimensiones Luis Vega (TS)Dimensiones Luis Vega (TS)
Dimensiones Luis Vega (TS)LUISVEGA304
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1joclourdes
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialCKarla1
 
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latinaEnfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latinaRafael_Arkangel
 
Dimensiones del Desarrollo
Dimensiones del DesarrolloDimensiones del Desarrollo
Dimensiones del DesarrolloPaulaSarez
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chileUriel Alzate
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Laboratorio de Cohesión Social
 
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...University of Deusto
 
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Fernando Fantova
 
Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5liclinea1
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxMariaFernandaGaytan1
 

La actualidad más candente (19)

Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
 
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
 
Dimensiones Luis Vega (TS)
Dimensiones Luis Vega (TS)Dimensiones Luis Vega (TS)
Dimensiones Luis Vega (TS)
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
 
Importancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo social
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latinaEnfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
 
Dimensiones del Desarrollo
Dimensiones del DesarrolloDimensiones del Desarrollo
Dimensiones del Desarrollo
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chile
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
 
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...
Los movimientos sociales como elemento medular en la relación entre ocio y pa...
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
 
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
 
Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 

Similar a Políticas ambientales

Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementarialiclinea16
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxjorgegodoypastenes1
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezMariant Rodriguez
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 
Enfoques de desarrollo.ppt
Enfoques de desarrollo.pptEnfoques de desarrollo.ppt
Enfoques de desarrollo.pptPERLAPREZMEZA
 
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis HerculesProblemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis Herculesargenis_13
 
Desarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalGabi Sc
 
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALXimena Nacevilla
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementarialiclinea1
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Alexis Barroso
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalXimena Nacevilla
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposARTESANÍAS WAYUU
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxantoniomontilla
 

Similar a Políticas ambientales (20)

Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Enfoques de desarrollo.ppt
Enfoques de desarrollo.pptEnfoques de desarrollo.ppt
Enfoques de desarrollo.ppt
 
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis HerculesProblemas socio economico del pais Argenis Hercules
Problemas socio economico del pais Argenis Hercules
 
Desarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacional
 
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1
 
Modulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-vModulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-v
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
 
Proyecto comuntario ii
Proyecto   comuntario  iiProyecto   comuntario  ii
Proyecto comuntario ii
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Políticas ambientales

  • 1. POLÍTICAS AMBIENTALES Política social sectorial Docente: Vivian Rene Valderrama Zea Alumna: Katherin Torres Quispe Semestre: VI
  • 2. TENDENCIA DEL SISTEMA LIBERAL El optimismo entre quienes son beneficiados por el modelo es alto, pero no significa tampoco que se pueda obviar el conocimiento completo de la realidad nacional. El país crece de diversas formas, pero no lo hace igual para todos. Es decir, el crecimiento por diversas razones, no tiene el mismo impacto en toda la población. Y es que no todos están en condiciones de beneficiarse del crecimiento, por la inexistencia o debilidad de los canales de integración a la economía moderna, o no están preparados educativa o técnicamente para hacerlo, y en el peor de los casos, los modelos de integración al sistema económico más dinámico no han sido capaces de incorporar a todos los sectores de la población nacional.
  • 3. TENDENCIA DE LA POLÍTICA SOCIAL Se apela a un liberalismo mixto, que insiste en el papel de lo público se redescubre en la sociedad civil, por su participación de la sociedad en este ámbito. Se apertura a una propuesta mixta donde nace una tercera vía, primero del liberalismo la libertad del mercado para lo económico y recoge del estatismo la atención de lo social; esto llega como una tercera vía porque que la unión o interacción de las dos hacen una propuesta interesante para las políticas social tomando esos dos aspectos.
  • 4. La política social resulta así producto más de afanes éticos individuales que de justicia social, considerando a ésta como el afán de trastocar las condiciones que dan origen a la desigualdad y la pobreza. Ello se refleja en considerar a la persona no en tanto un sujeto que se desenvuelve en la vida, sino, fundamentalmente, como parte del proceso económico, es decir como capital: “Este esfuerzo debe sustentarse en la inversión en capital humano, a partir de la entrega de más y mejores servicios de educación, salud, saneamiento básico, servicios públicos esenciales, así como en su integración a los sistemas formales de protección social, y en la promoción de valores éticos y democráticos que contribuyan al bien común y, así, se refuerce e incremente el capital social del país, sin dejar de lado el tema ambiental”.
  • 5. CAPACIDADES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Vida. Salud corporal. Integridad corporal Sentidos, imaginación y pensamiento. Emociones. Razón práctica. Afiliación. Otras especies Capacidad para jugar. Control sobre el entorno de cada uno. Requiere una „estrategia dual de formación de política social‟ que valora el compromiso, con tal de que esto no se extienda al carácter general de las necesidades y derechos básicos de los humanos”
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Teóricamente la ciudadanía ha sido abordada desde marcos muy diferentes, distinguiéndose dos grandes líneas de pensamiento: la tradición liberal y los enfoques sociohistóricos. La construcción de una ciudadanía crítica y participativa parece ser la clave para resolver la diversidad de conflictos emergentes que reflejan la profunda crisis que afecta actualmente a este régimen: desigualdades, exclusiones y discriminaciones, en algunos casos; corrupción política, apatía y escepticismo cívico, y un tema de nuestro interés que es el del medio ambiente; en otros .
  • 7. En el marco de las políticas sociales la construcción de la ciudadanía resulta central el marco de la crisis política, social, económica y cultural que afecta con especial énfasis a los países de nuestra región. Ninguna modificación de este escenario podrá operarse si los actores involucrados como agentes directos no asumen un nuevo rol e identidad. Se plantea pues la necesidad de pensar en un nuevo sujeto ciudadano, para lo cual se hace imprescindible mirar primero hacia el pasado a fin de reconocer las concepciones que se gestaron históricamente y de las que hoy se sostienen, de discriminar los valores, representaciones y estereotipos implicados en estas concepciones y en el conjunto de prácticas sociales que en ellas se fundan y de valorar el papel en esta conformación.
  • 8. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS? Las competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos respeten y defiendan los derechos humanos, contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respeten y valoren la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional, e implementación de las políticas .
  • 9. CAPITAL HUMANO Para Graham Bannock, R.E Baxter y Ray Rees (Diccionario Económico) el Capital Humano es: “Capacitación, experiencia y habilidades que posee un individuo y que le permiten obtener un ingreso. Se puede considerar que el ingreso que obtiene al ofrecer servicios personales (en oposición al hecho de prestar DINERO o permitir el uso de una propiedad) es el rendimiento del capital humano que posee. Es posible interpretar un periodo de entrenamiento, formal o informal y la adquisición de esas habilidades como un proceso de creación del capital humano, al igual que cuando la cantidad de maquinaria, edificios, etc., crea capital físico.
  • 10. CAPITAL SOCIAL “El capital social puede entonces considerarse como el conjunto de las relaciones sociales de las que en un determinado momento dispone un sujeto individual (por ejemplo, un empresario o un trabajador) o un sujeto colectivo (privado o público)” (Trigilia, 2003: 129) El capital social es el capital de las relaciones, pero no todas las relaciones construyen capital social. Las relaciones de mero intercambio o encuentro entre individuos que no continúan con esa relación no construyen capital social porque no es necesario que la relación sea reconocida por la identidad del otro (Pizzorno, 2003: 23).
  • 11. FORMAS DE CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL “El capital social es el resultado de estrategias de inversión, intencionales o inintencionales, orientadas a la constitución y reproducción de relaciones sociales duraderas, capaces de procurar, con el tiempo, lucros materiales y simbólicos” (Piselli, 2003: 55-56) El capital social puede ser construido de diferentes maneras dependiendo de las características iniciales con que se generan las relaciones.
  • 12. SOSTENIBILIDAD El desarrollo sostenible es un camino largo por recorrer y ciertamente no es posible lograrlo en el corto plazo. Sin embargo, desde ya es necesario iniciar procesos que implican decisiones políticas importantes. Políticas económicas prioritarias: · Acceso a los recursos, especialmente a la propiedad de la tierra y el reconocimiento de los derechos tradicionales o ancestrales de los pueblos indígenas. El marco legal debe garantizar un total respeto a la propiedad y el uso racional de los recursos. · Fomentar, favorecer y premiar a las empresas y ciudadanos que manejan los recursos naturales y hacen un uso racional de los mismos, sin impactos negativos en el ambiente.
  • 13. POLÍTICAS SOCIALES PRIORITARIAS: · Priorizar a los sectores más pobres, garantizando el acceso a los servicios sociales (salud, educación, vivienda, seguridad, etc.) y económicos. Esto incluye a los grupos humanos minoritarios y a los pueblos indígenas. · Priorizar las zonas rurales para controlar la emigración hacia las ciudades y el deterioro de los recursos. · Concentrar inversiones en el desarrollo humano, o sea, en la educación, la salud, los servicios sociales, la seguridad, la democracia y la calidad de vida. · Estabilizar la población, tanto en su crecimiento acelerado como en su distribución en el territorio.
  • 14. POLÍTICAS AMBIENTALES PRIORITARIAS: · Control de la contaminación ambiental, especialmente del agua, del aire y de los ambientes humanos. En este sentido, es de alta prioridad la disposición adecuada y el tratamiento de las basuras y de las aguas servidas. · Mantenimiento de la agricultura, con extrema prioridad en evitar la degradación de los suelos productivos, a fin de garantizar el abastecimiento de alimentos para una población creciente. · Conservación del patrimonio natural del país (biodiversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos).
  • 15. CALIDAD DE VIDA El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida „objetivas‟ y un alto grado de bienestar „subjetivo‟, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“ La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).
  • 16.
  • 17. POLÍTICA SOCIAL SECTORIAL: las políticas nacionales actúan en tres niveles complementarios: Las políticas sectoriales Son el núcleo central de la política social. Toca temas de alto impacto e interés en la vida de las personas, relacionados con servicios básicos y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, podemos mencionar las políticas de educación, salud, vivienda, empleo y seguridad social. Las políticas de desarrollo social y superación de la pobreza A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas de desarrollo social nacen en dependencias institucionales de variado tipo, no tienen recursos organizacionales propios sino equipos contratados a nivel temporal y ligado a proyectos. Los programas sociales en los que se abordan estas políticas dan respuesta a problemáticas específicas relacionadas con distintas vulnerabilidades socioeconómicas, socioterritoriales, étnicas, etarias, de género, etc. Los programas de asistencia social focalizados La asistencia social está constituida por la red de subsidios y ayudas directas que se distribuyen a la población de acuerdo a criterios de focalización socioeconómica, en forma individual y en proporción a la condición de pobreza y vulnerabilidad.
  • 18. Desde el punto de vista de la política sectorial, los bienes públicos en cuestión incluyen, por ejemplo, la investigación científica y tecnológica conducida por institutos y laboratorios públicos, la infraestructura física productiva, la educación y capacitación de la fuerza de trabajo y las normas sanitarias y fitosanitarias (Rodrik, 2004). Las externalidades (positivas) están tipificadas por las que se generan en las actividades de creación de conocimiento y de investigación y desarrollo en las empresas. . Las políticas sectoriales pueden ser utilizadas para el enriquecimiento ilegal de los funcionarios públicos que tienen el poder de tomar las decisiones y de los empresarios privados que se benefician de dichas decisiones. El cuarto tipo de objeciones de los críticos se desenvuelve en el terreno empírico. Los estudios en este grupo se pueden clasificar, a su vez, en dos clases. En la primera clase están aquellos que examinan si determinadas actividades generan (o no) externalidades positivas para el resto de la economía. Están los estudios empíricos que examinan la experiencia de los países que han utilizado intensivamente las políticas sectoriales y que buscan refutar la tesis según la cual dichas políticas hicieron una contribución importante al desarrollo económico de aquellos países.
  • 19. La política sectorial debe ser vista también, por lo tanto, como un proceso de aprendizaje en el cual el sector público y el sector privado aprenden acerca de las externalidades subyacentes y las posibles maneras de remediarlas. En consecuencia, el análisis conceptual de la política sectorial debe darle prioridad al problema de organizar correctamente el proceso institucional de la política sectorial en vez de poner el énfasis en la cuestión de las medidas de política que serían el producto de dicho proceso. Los diez principios de diseño de la política sectorial propuestos por Rodrik (2004) 1. Únicamente se deben otorgar incentivos a las actividades “nuevas”. 2. Debería haber claros criterios e indicadores de referencia para determinar el éxito o el fracaso de cada política sectorial individual. 3. El apoyo de la política pública a una actividad, a una firma o a un proyecto debe ser limitado en el tiempo. El apoyo debe expirar en un momento predeterminado y de una manera automática. 4. El apoyo público debe darse a actividades, no a sectores. 5. Las actividades que reciban subsidios deben tener un potencial claro de generar externalidades y efectos de demostración. 6. La autoridad para ejecutar las políticas sectoriales debe yacer en agencias que hayan demostrado ser competentes. 7. Las agencias ejecutoras de las políticas sectoriales deben ser supervisadas por un principal con interés claro en los resultados y que tenga autoridad política al más alto nivel. 8. Las agencias que ejecuten políticas de promoción deben mantener canales de comunicación con el sector privado. 9. En un esquema óptimo, es inevitable que se presenten errores en términos de que la política pública termine “escogiendo a los perdedores”. 10. Es necesario que las actividades de promoción tenga la capacidad de renovarse a sí mismas, de tal manera que el ciclo de descubrimiento se convierta en un ciclo continuo.
  • 20. FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: El gobierno se impone la meta de “eliminar todas las trabas y distorsiones legales y administrativas que entorpecen el desarrollo de las actividades económicas y restringen la libre iniciativa privada, restando competitividad a las empresas privadas, la que es esencial para una exitosa inserción en el mercado internacional”. Organización del Poder Ejecutivo para la gestión ambiental Organismos Públicos Descentralizados como el INRENA, SENASA, y el INIA y Direcciones Regionales). Finalmente, existe el nuevo modelo en el cual las funciones reguladoras corresponden al Ministerio, y la supervisión y la fiscalización están a cargo de organismos que dependen de otro sector, como OSINERG u OSIPTEL, entre otros. Esta coexistencia dificulta aún más los esfuerzos de coordinación para la gestión ambiental. En tal sentido tomaremos para nuestro análisis los órganos públicos descentralizados que será la dirección Regional Agraria Puno y dentro de esta la SENASA.
  • 21. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO Visión Institucional: Sector Agrario tecnificado, con productores competitivos organizados empresarialmente, instituciones públicas y privadas con capacidad de gestión y debidamente articulados; reconocida por la producción de alimentos orgánicos, inocuos y de calidad, que garantice la seguridad alimentaria y con inserción al mercado en el marco del desarrollo rural sostenible. Misión Institucional: Somos el sector productivo que Impulsa el Desarrollo Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado, con productos de calidad; generando empleo productivo para mejorar la calidad de vida de la población.
  • 22. OBJETIVOS DE DESARROLLO Objetivos Generales: 1.- Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población. 2.- Espacio Regional Articulado e integrado a los principales corredores de nivel nacional e internacional. 3.- Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaria y la exportación. 4.- Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos. 5.- Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos. 6.- Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social. 7.- Gestión Pública Participativa, eficiente, eficaz y Transparente con valores que promueve el desarrollo Regional sostenible.
  • 23. RESULTADOS (Objetivos Específicos) 1.1. Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas. 2.1. Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitividad de los productos agropecuarios de la región, en el marco de un desarrollo rural sostenible. 3.1. Desarrollo de la producción agropecuaria, tanto en la zona andina como en la zona de ceja de selva y selva. 4.1. Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sistema productivo ante la presencia de los desastres naturales, priorizando la seguridad alimentaria de la población regional.
  • 24. De acuerdo a la MOF pasaremos al análisis de las funciones en relación a los lineamientos de la política social. T I T U L O II Del diseño orgánico 1. Funciones generales del órgano La Dirección Regional Agraria Puno, constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, cuyas funciones principales son las siguientes: a. Ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones en materia sectorial, que le corresponde asumir de acuerdo a Ley; b. Promover las actividades que conciernen al sector productivo en el ámbito de su competencia; c. Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al Sector Agrario, en el ámbito de su competencia; d. Canalizar los flujos de información de interés sectorial regional, desde y hacia los agentes económicos regionales; e. Actualizar y compatibilizar con las políticas nacionales, los planes, programas y proyectos regionales del Sector Agrario; f. Apoyar la ejecución de las medidas de planificación sugeridas, las que se llevarán a cabo, principalmente por el sector privado; g. Promover y apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones agrarias regionales y locales de tipo empresarial y otros que tengan la responsabilidad de ejecutar planes, proyectos y actividades en el ámbito regional y/o local que le corresponda; h. Coordinar la elaboración y supervisión del presupuesto regional, que se someterá a las autoridades pertinentes.
  • 25. ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS - Unidad Operativa del INRENA - Puno - Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Puno - SENASA - Estación Experimental Agropecuaria Illpa Puno - INIA - Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – Puno - CONACS PROYECTOS ESPECIALES - Oficina PETT de Ejecución Regional - PRONAMACHCS DISTRIBUCION DE CARGOS POR ORGANOS OFICINA DE ADMINISTRACION Director Sistema Administrativo II Contador IV Especialista Administrativo IV Especialista Administrativo IV Especialista en Finanzas III Tesorero III Especialista Administrativo II Especialista Administrativo II Especialista Administrativo II Asistenta Social II
  • 26. 1. DENOMINACION DEL CARGO Asistenta Social 2. NATURALEZA DEL CARGO Acciones de supervisión y coordinación de programas de servicio social. 3. FUNCIONES ESPECÍFICAS a. Apoyar y coordinar la interacción del personal de la Dirección Regional Agraria y mantener actualizada la estadística necesaria, del personal activo y pensionista; b. Formular y ejecutar programas de bienestar social; c. Elaborar el diagnóstico social y económico de los trabajadores de la entidad, por grupos ocupacionales y niveles remunerativos, incluyendo personal contratado; d. Realizar Estudios sobre problemas socio-económicos que interfieren en el rendimiento del servidor activo, proponiendo alternativas de solución; e. Promover y efectuar actividades orientadas al mejoramiento del bienestar social de los trabajadores de la Institución; f. Organizar y sistematizar la documentación clasificada del personal, en relación a los Legajos personales, archivando los documentos que alcancen, bajo documento pertinente; asimismo, en casos especiales y bajo requerimiento escrito, atender requerimientos solicitados g. Llevar el control de los incentivos laborales, por productividad, del personal de la entidad; h. Las demás que le asigne la Jefatura, dentro del campo de su competencia y las que le corresponde por disposiciones en vigencia..
  • 27. TITULO III DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO Artículo 7º.- La Dirección Regional Agraria Puno, es un Órgano Desconcentrado del Ministerio de Agricultura, promueve las actividades productivas agrarias y constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y Organismos Públicos Descentralizados. Sus funciones principales son las siguientes: a. Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad agraria, en coordinación con los proyectos y Organismos Públicos Descentralizados; b. Promover las actividades que faciliten la organización de los productores agrarios, para el desarrollo de la cadena productiva de los productos más significativos; c. Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector agrario en el ámbito de su competencia: d. Canalizar los flujos de información de interés sectorial, regional desde y hacia los agentes económicos regionales; e. Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios para contribuir a la resolución de problemas de los productores organizados de las cadenas productivas más significativas; f. Cumplir el rol de agente promotor de los acuerdos y/o contratos de los productores organizados de las cadenas productivas más significativas ubicadas en su jurisdicción;
  • 28. g. Promover la creación de organizaciones agrarias privadas de tipo empresarial regional y local vinculadas a las cadenas productivas de los productos más significativos; h. Promover la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural y la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más importantes; i. Efectuar el seguimiento de los efectos de las políticas económicas y sectoriales en el desarrollo de los principales productos; j. Participar en el seguimiento y evaluación del desempeño institucional del sector; k. Proponer a la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, los programas y proyecto sagrarios para el desarrollo de la región. l. Cumplir otras funciones asignadas por la Alta Dirección.
  • 29. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN PROMOVIENDO CADENAS PRODUCTIVAS PARA UNA BUENA AGRICULTURA SOSTENIBLE CADENAS PRODUCTIVAS Quienes Somos La Dirección de Promoción Agraria es un órgano de línea de la Dirección Regional Agraria Puno, creada a partir de abril del 2001, mediante el D.S. N 017-2001-AG y estructurada a nivel regional, con dos Coordinaciones: Cultivos y Crianzas, con presencia en las 13 Agencias Agrarias. En el marco de la nueva política agraria, la Dirección de Promoción Agraria ha establecido las siguientes líneas de acción: Promover la competitividad de los productos agrarios. Generar instrumentos de financiamiento para los productores agrarios. Promover la adopción de las buenas prácticas agrarias para la mejora de la competitividad. Facilitar el acceso a los mercados para los productos agrarios. Promover y difundir normas técnicas nacionales de productos agrarios. Promoción de espacios de dialogo entre entidades publico privadas del sector agrario.
  • 30. ¿Que esperamos lograr? Puno, región líder en la producción agrícola y pecuaria al 2015. ¿Que nos proponemos? Promover la formación y el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de productores. Facilitar a los productores el acceso a bienes y servicios públicos y/o privados. Fortalecer la articulación de la producción agraria al mercado. Promover Alianzas Estratégicas Institucionales para el fortalecimiento de las Cadenas Agro Productivas. ¿Cómo esperamos lograrlo? Promoviendo el diálogo y la concertación entre todos los agentes económicos que participan en un mismo negocio agropecuario desde proveedores de insumos, productores, comercializadores, agroindustrias hasta el vendedor final, con el objetivo de que mejoren sus transacciones comerciales, cambiando los comportamientos de confrontación por los de cooperación basados en la confianza.
  • 31. ¿Bajo qué principio promovemos? Desarrollo de valores, generando confianza entre todos los agentes que integran la cadena productiva. Competitividad, buscando que la cadena productiva permanezca en el mercado en forma sostenida con precios competitivos y productos de calidad. Equidad, promoviendo relaciones armónicas entre los agentes económicos de la cadena productiva para competir en igualdad de condiciones. Sostenibilidad, respetando el medio ambiente a partir del uso racional de los recursos naturales.
  • 32. DIAGNÓSTICO DE SU APLICACIÓN DEL PROGRAMA