SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
EJE
TEMÁTICO:
ESPACIO
GEOGRÁFICO
LOS PROCESOS DE URBANIZACION
EN EL SIGLO XX
EL SISTEMA URBANO- RURAL
 LAS FORMAS DE ASENTAMIENTO HUMANO
 Se habla de asentamiento humano a la forma en que el ser humano
ocupa y organiza el espacio geográfico que habita con el fin de
adaptar este medio a la satisfacción de sus necesidades.
 Mundo Rural: centrado en la naturaleza y sus recursos
 Mundo Urbano: el otro más alejado de lo natural y más
tecnologizado.
 Se denomina sistema urbano – rural a la relación
que se produce entre lo urbano y los medios rurales.
En esta consideración resultan vitales las
interacciones que se producen, tanto desde un punto
de vista económico como sociocultural.
El medio rural
 Se entiende por RURAL todo lo referente al campo o lo que está fuera de la ciudad,
puesto que deriva de la palabra latina rurales, que quiere decir campo.
Entre sus características destacan:
 Baja densidad poblacional: en el campo vive menos gente y está más dispersa en
aldeas o pequeños poblados.
 Predominan las actividades extractivas: como agricultura, ganadería, pesca, minería
y silvicultura.
 Ritmo de vida está ligado a la naturaleza y sus ciclos naturales como son el día y la
noche, las estaciones del año, etc.
 La población es más homogénea y se agrupan según afinidades y actividades
laborales.
 El mundo rural se relaciona con el mundo urbano pues le entrega sus materias
primas (recursos naturales) y la ciudad le entrega servicios como educación, salud,
servicios financieros, industria y tecnología.
 Son entidades rurales las siguientes: aldea, caserío, asentamiento minero, fundo,
estancia, hacienda, parcela, comunidad indígena, entre otros.
El medio urbano
 Por URBANO se entiende todo lo relativo a la ciudad, debido a que deriva del
vocablo latino urbe, que quiere decir ciudad.
Entre sus características destacan:
 Alta densidad de población: es decir que en las ciudades vive mayor cantidad de
personas.
 Predominan las actividades industriales, comerciales y de servicios como salud,
educación, comercio, transporte etc.
 La ciudad es un centro administrativo en el que se encuentran las principales
autoridades e instituciones de gobierno
 Son polos de atracción, es decir que como entregan salud, educación y cuentan con
más servicios atraen población.
 La población es más heterogénea y ha modificado fuertemente el paisaje natural.
 Las viviendas están más cercanas, generalmente con densidades muy altas,
agrupadas en barrios o edificios habitacionales.
 Se relaciona con el campo entregándole sus servicios a cambio de alimentos
CRITERIOS PARA DEFINIR LAS
CIUDADES:
CRITERIOS PARA DEFINIR LAS
CIUDADES:
CARACTERÍSITICAS UNA CIUDAD
 Una ciudad puede reconocerse por las características de su estructura urbana y por las formas de vida de su población. La estructura urbana está determinada
por la acción de varios patrones, entre los que destacan: posición, emplazamiento, forma del plano de las calles, construcciones, funciones, equipamiento, etc.
Origen: toda ciudad supone un origen. Este puede ser espontáneo o premeditado. En el caso de Chile, la mayor parte de las ciudades chilenas fueron fundadas
por los españoles y posteriormente por los gobiernos republicanos.
 El proceso de urbanización se constituyó sobre la base del poblamiento originario y la llegada de los españoles. Se observa el desarrollo de una urbanización
denominada como “temprana”: el origen de las primeras ciudades en nuestro país, con una clara intencionalidad de ocupación (ciudades fortificadas) y de
explotación económica (enclaves mineros).
 Las grandes fundaciones coloniales se desarrollaron entre los siglos XVI y XVIII y dieron origen a ciudades tan importantes como Santiago, La Serena,
Concepción, Chillán, Osorno, San Felipe, San Fernando, Curicó y Valdivia.
 Por otra parte, más de once ciudades importantes nacieron de antiguos pueblos indígenas tanto en la zona norte como es el caso de las ciudades Arica, Calama,
San Pedro de Atacama, como en la Zona Central. Por último, existe un número superior a 25 ciudades que tienen su origen en asientos mineros.
 Durante el siglo XIX, la consolidación de la producción salitrera provocó los primeros flujos migratorios importantes desde el campo a las salitreras, las que se
consolidaron como áreas urbanas. La posterior crisis de esta actividad generó una nueva movilización de la población, la que se dirigió ahora desde el norte
hacia Santiago preferentemente. Se comenzó así a desarrollar uno de los elementos sustantivos del proceso de urbanización: el aumento de la población de las
ciudades y la expansión de éstas.
 Con la implementación del modelo ISI y la posterior crisis del campo se dio un nuevo impulso al proceso de urbanización. A ello se agregó la nueva migración
de la población desde la década de 1960.
 En la actualidad el proceso de urbanización mantiene su desarrollo, pero ya no tan abiertamente impulsado por crecientes flujos migratorios, sino por la
dinámica propia que han adquirido las ciudades.
Función: las funciones urbanas son las actividades u ocupaciones de los habitantes de una ciudad con las
cuales se desarrolla la vida urbana. Estas actividades se realizan dentro de la ciudad o en la región sobre la
cual la ciudad ejerce su influencia.
 Tradicionalmente a las ciudades se les asignan las siguientes funciones:
 político – administrativas: las ciudades chilenas que son capitales de región o provincia cumplen con esta función.
 comerciales: la mayor parte de las ciudades chilenas, que son capitales de región o de provincia, cumplen funciones
comerciales en sus respectivas áreas de influencia.
 portuarias: Chile posee a lo largo de sus costas numerosas ciudades que justifican su existencia por la función portuaria que
cumplen. En estas ciudades destacan los muelles, los diques, las defensas costeras, las instalaciones de aduanas, los puertos
de almacenamiento de mercadería, et
 mineras: las ciudades mineras cumplen una función urbana, la vida de la población, y otra productiva, que puede ser el
yacimiento minero o la oficina salitrera. El sector urbano está compuesto por campamentos para los obreros y empleados, más
algunos centros de atención básicos (escuelas, hospital, mercado) y lugares de diversión (cines, clubes, etc.). La mayoría de
estas ciudades son verdaderos campamentos inestables, pues desaparecen una vez que el mineral pierde vigencia o el
yacimiento agota sus reservas.
 industriales: la industria nacional tiene un marcado carácter urbano. Los primeros establecimientos industriales, que en el
primer cuarto de siglo se ubicaron en la periferia de ciudades como Santiago, Valparaíso y luego Concepción, se encuentran
ahora en áreas densamente pobladas.
 turísticas: muchas ciudades del país atraen gran número de turistas nacionales y también internacionales. La razón
fundamental radica en la belleza del paisaje o en la atracción que un lugar ejerce sobre los seguidores de algún determinado
deporte. Aprovechando las condiciones naturales que proporcionan las playas, lagos o ríos, muchas ciudades atraen turistas
en la estación de verano. En los balnearios de ingresos mayores se habilitan playas, clubes de yates, casinos, hoteles, edificios
de departamentos, mientras que en los balnearios populares predominan los campings de verano. La ciudad de mayor
atracción turística es Viña del Mar.
 religiosas: tiene importancia en algunos pueblos que reciben, por uno o dos días al año, peregrinaciones de varios miles de
fieles, como ocurre en Yumbel (VIII Región), Lo Vásquez
 educacionales: la creación de centros universitarios a lo largo de las regiones ha originado la necesidad de fundar barrios
universitarios como ocurre en Arica, Antofagasta, La Serena, Talca, Temuco, Osorno, Viña del Mar, Concepción y Santiago.
Morfología: también llamada estructura urbana corresponde a la forma física que adquiere la ciudad. La morfología de una
ciudad está compuesta de los siguientes elementos:
 Emplazamiento: lugar geográfico donde se localiza la ciudad. En nuestro país el emplazamiento puede ser litoral (costero) o
interior (Depresión Intermedia).Las ciudades litorales o marítimas nacieron en la época de la Colonia, como es el caso de Arica,
Iquique, Copiapó, Valparaíso y Castro. Más tarde se incorporaron los puertos mineros, por donde se exportan los minerales como
es el caso de Antofagasta, Tocopilla, San Antonio y Punta Arenas, entre otras.
 En segundo lugar están las ciudades ubicadas a orillas de los ríos navegables, como la ciudad de Constitución y Valdivia, También
están las ciudades emplazadas en los valles, que constituyen la mayor parte de las ciudades nacionales. Finalmente, se presentan
en Chile las ciudades de emplazamientos desérticos y cercanos a los oasis, como Calama y San Pedro de Atacama. Otras han
perdurado por la existencia de yacimientos ricos en minerales. Es el caso de Chuquicamata,
 Plano: disposición del trazado de calles y construcciones. En nuestras ciudades el plano más característico es de Damero,
introducid por los españoles. Su trazado se asemeja a un tablero de ajedrez, que contiene la plaza mayor en el centro, la que
originalmente servía de mercado, en torno a la cual se localizaban las actividades más importantes. Muchas ciudades hoy en día
en Chile conservan ese trazado, pero sólo en su centro histórico.
 Barrios: conforman áreas homogéneas en función de algún elemento que le es común, tales como: antigüedad de sus
construcciones, función residencial, comercial o cultural, etc.
 Uso del suelo urbano: en la ciudad el uso del suelo es múltiple y variado, a diferencia de lo que sucede con el uso del suelo en
las zonas rurales. En la ciudad, el uso del suelo está regulado gracias a la aplicación de algunos instrumentos de planificación
territorial.
CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN
 A través del tiempo las ciudades atraviesan por diversos estadios o ciclos de vida:
 El primero de ellos se denomina urbanización, etapa que involucra la llegada de población desde la periferia o desde el campo
hacia la ciudad, especialmente por las oportunidades de trabajo que esta ofrece. Un segundo momento hace referencia al
crecimiento de las ciudades en coronas o anillos, es decir, la población busca nuevos espacios en las áreas límites de la ciudad.
Posteriormente, muchas personas revalorizan la vida en el centro de la ciudad, convirtiéndose nuevamente en una opción
residencial, fenómeno conocido como reurbanización o vuelta al área central.
 Se afirma que la principal causa de la urbanización ha sido por mucho tiempo la migración campo – ciudad. Esta migración
obedece a una serie de factores:
 la mecanización de las labores agrícolas, que reduce la mano de obra necesaria en el campo
 la pobreza y la falta de oportunidades educativas, laborales, sanitarias, etc.
 el proceso de industrialización que genera una demanda de trabajadores en las ciudades
 las ventajas y oportunidades comparativas que ofrecen las ciudades en materia de educación, salud, entretención, vivienda, entre
otras.
El progresivo crecimiento de la población urbana
 Uno de los rasgos más característicos de la actualidad ha sido la concentración de la población en ciudades, fenómeno denominado
como explosión urbana. Según Juan Carlos Bertoni y Carlos Eduardo Morelli, ingenieros argentinos que han estudiado el
fenómeno de la urbanización en América Latina, sostienen en su estudio que a partir de la Revolución Industrial la población de
las ciudades comenzó a expandirse a un ritmo acelerado. En la segunda mitad del siglo XX, esta evolución se aceleró aún más,
pasando de mil quinientos veinte millones de habitantes urbanos en 1974, a mil novecientos setenta millones en 1982. Asimismo,
sostienen que en el año 2008, por primera vez en la historia, el promedio de la población que vive en ciudades alcanzó el 50%, no
obstante, en naciones menos desarrolladas este recién se logrará en 2019.
Expansión de la urbanización en el mundo actual
 A partir de la Revolución Industrial, el proceso de urbanización se ha ido
extendiendo sobre todas las regiones del planeta, transformándose en uno de los
rasgos más característicos del mundo actual. Aunque no en todos los países ha
tenido el mismo alcance.
 Así, mientras en 1950 seis de las siete aglomeraciones de más de 5 millones de
habitantes se encontraban en los países industrializados, en 2007, 43 de las 65
ciudades de más de cinco millones se localizaban en países del Tercer Mundo.
 El crecimiento urbano es un fenómeno que irá en aumento en los próximos años.
 Para el 2015 está previsto que Tokio alcance 36 millones de habitantes; Sao Paulo
20, Nueva York 19, por entregar algunos ejemplos, ya que esta tendencia afectará al
conjunto de las ciudades del mundo de manera proporcional a la población que
presentan en la actualidad.
Los actuales procesos de urbanización
 En la actualidad, las grandes ciudades se han convertido en centros políticos, económicos, culturales, de
transporte y comunicaciones de grandes territorios. Estas grandes urbes se relacionan entre sí y con otras
ciudades más pequeñas y menos especializadas que están en su área de influencia. A su vez, las ciudades
enfrentan un fuerte proceso de metropolización o crecimiento de sus áreas urbanas, asociado a los efectos de
las nuevas tecnologías de la información, a la reestructuración económica y a la globalización. El crecimiento
de las ciudades hace que se extiendan por el territorio y da lugar a la formación de grandes áreas urbanas.
Algunos de los procesos que actualmente caracterizan a las ciudades a nivel mundial son:
 Metropolización: es un proceso donde el crecimiento urbano progresivamente va ocupando los pueblos y
áreas rurales que se encuentran a su alrededor, desbordando una y otra vez sus límites anteriores, como es el
caso de Santiago de Chile o Buenos Aires. Una metrópolis puede definirse como un centro urbano que supera
el millón de habitantes, con una densidad mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado.
 Metápolis: se constituye como sistema de metrópolis globales interconectadas gracias a los medios de
transporte de alta velocidad, como las ciudades de Francia y Alemania.
 Suburbanización: este proceso, también conocido como periurbanización, ciudad difusa o sprawl, implica el
crecimiento de la ciudad más allá de sus límites, produciéndose una urbanización del medio rural circundante.
Es un proceso ligado al aumento de la capacidad de consumo de las personas de clase media y alta, que se
trasladan a las áreas rurales cercanas de la ciudad, para evitar sus efectos negativos, como sucede en las
principales ciudades de nuestro país.
 FENÓMENOS URBANOS
 Megalópolis: este término se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con
las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
 Conurbaciones: tanto para la geografía como para el urbanismo la conurbación o conurbano se define como el proceso y el resultado del crecimiento de
una o varias ciudades las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden
mantener su independencia funcional y dinámica.
En las ciudades se constituyen algunos fenómenos particulares que están en directa relación con su crecimiento. Entre ellos destacan la formación de:
 Población urbano-rural
 Según el lugar de residencia la población puede clasificarse en rural y urbana. A través del tiempo se ha modificado sustantivamente la relación existente entre
población urbana y población rural. Durante muchos siglos, fueron los asentamientos rurales los que dominaban el paisaje y, por lo tanto, la población rural era
muy superior en número a la urbana. Sin embargo, la urbanización, fomentada principalmente por la revolución industrial y el intercambio comercial, trajo
como consecuencia la migración campo-ciudad, lo cual revirtió esta relación.
 Para América Latina se estima que la población urbana alcanza al 70% del total, es decir, dos de cada tres latinoamericanos viven en localidades definidas como
urbanas.
 En nuestro país, hasta 1930 predominó la población rural y a contar del censo de 1940, la situación comenzó a revertirse dramáticamente, hasta llegar a los
números del censo de 2002 que mostraron que la población rural solo representaba el 13,4% de la población total del país, mientras que la urbana alcanzaba al
86,6%.
 Las expectativas que la población espera satisfacer en la ciudad, como las de salud, educación y entretención, unidas al desenvolvimiento económico del país,
explican el fenómeno de la migración campo-ciudad, uno de los factores determinantes en el crecimiento de las ciudades.
 En la actualidad, en Chile, el 37% de la población urbana vive en ciudades que tienen sobre un millón de habitantes; el 10% vive en ciudades de entre 500.000 y
un millón de habitantes y el 52% lo hace en localidades urbanas de menos de 500.000 habitantes; estas últimas pueden llegar a ser muy diversas: desde
pequeños poblados que, de acuerdo con sus actividades económicas y servicios, son consideradas urbanas, hasta ciudades provinciales de rango intermedio.
 Aun cuando la urbanización constituye un fenómeno que afecta a casi todo el planeta, la relación o diferencias entre población rural y urbana varía entre los
distintos continentes.
 Distribución de la población urbana por continentes
 ¿Cuáles serán los factores que explican las diferencias de población urbana
entre los continentes? América, Europa y Oceanía son continentes que han
sufrido fuertes procesos de urbanización, generados, ya sea a partir de la
industrialización o del crecimiento del sector terciario de la economía, o de
ambos en conjunto, mientras que Asia y África aún concentran parte
importante de su actividad económica en la explotación de sus recursos
naturales, especialmente en aquellas relacionadas con los recursos suelo
(agricultura, ganadería, silvicultura, entre otras). Asia, a nivel mundial,
concentra el mayor porcentaje de población, la gran mayoría de la cual
desarrolla principalmente actividades económicas vinculadas al agro, lo
que permite que sea definida como población rural.
 En definitiva, podría decirse que las diferencias existentes entre población
urbana y rural en los continentes se definen, principalmente, por los modos
de producción dominantes, aunque también constituyen un reflejo de sus
características culturales y modos de vida.
 Las ciudades en los países desarrollados
 La mayoría de las ciudades estadounidenses y canadienses son recientes, dado que
su origen es posterior a la llegada de los conquistadores europeos, por lo que
presentan un trazado ordenado, pues han sido planificadas.
 El centro de la ciudad es el Distrito Central de Negocios (CBD), que muestra un
aspecto moderno y muy característico, dominado por los rascacielos.
 Por el contrario, las ciudades europeas tienen generalmente una larga historia, que
se refleja en sus edificaciones y en su plano. El centro es la parte más antigua; en él
se encuentran los principales monumentos históricos y su trazado es normalmente
irregular, debido a una falta de planificación en sus orígenes lejanos.
 Las ciudades de los países desarrollados tienen en común el gran crecimiento de su
periferia, donde reside más del 80% de la población. Sin embargo, a pesar de su
moderna y eficiente organización, muchas de estas ciudades presentan una serie de
problemas que no son ajenos a la realidad de las ciudades de otros países, como son
el elevado precio de las viviendas, el tráfico, la contaminación, la degradación de
algunos barrios, la delincuencia y la marginación social de ciertos grupos.
 Las ciudades en los países en vías de desarrollo
 A diferencia de las grandes ciudades europeas o norteamericanas, las ciudades de los países en desarrollo de América
 Latina, Asia y África suelen ser más desordenadas. En ellas, el tráfico no está tan regulado y su infraestructura es insuficiente; sus
servicios son más escasos y de menor calidad que en las ciudades más desarrolladas. La mayor parte de sus calles, edificios y
barrios presentan profundos contrastes y desigualdades. Mientras una minoría acomodada ocupa los modernos edificios que se
sitúan en las mejores zonas de la ciudad, la mayoría de la población vive en los barrios degradados del centro y, sobre todo, en
aquellos situados en la periferia.
 Por otro lado, destaca en países como Chile y el resto de América Latina, la fuerte concentración de población en grandes
metrópolis, que suelen albergar entre el 30 % y 40 % de la población nacional. Esta primacía demográfica frecuentemente se
traduce en hegemonía financiera, industrial, social y política sobre el resto del territorio nacional.
 Actualmente, gran parte de las ciudades latinoamericanas crecen de manera difusa, careciendo de límites claros, producto de la
falta de espacio en las áreas centrales, la masificación del uso del automóvil y el deseo de la población de poseer una residencia
familiar. La gran dificultad de este modelo de crecimiento es el constante consumo de suelo apto para actividades agrícolas.
 En el afán por evitar que este proceso se extienda en el tiempo, los gobiernos y autoridades políticas locales han generado planos
reguladores orientados a organizar la expansión de las ciudades. Igualmente, se espera que tanto la diversificación de actividades
económicas como las políticas públicas tendientes a la descentralización y desconcentración posibiliten un paulatino proceso de
crecimiento equilibrado entre las distintas urbes, potenciando, en primer lugar, el crecimiento de centros urbanos no
metropolitanos y ciudades intermedias, cuyo desarrollo debiese contener la migración interna hacia las capitales.
 Lamentablemente, el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe permanece fuertemente marcado por sus altos niveles de
concentración.
 En el año 2000, más del 20 % de la población residía en las grandes ciudades con más de cinco millones de habitantes o más, la
mayoría de las cuales eran capitales nacionales (a diferencia del 18 % en Asia y el 15 % en África). Además, entre las diez ciudades
más pobladas del mundo, dos se encuentran dentro de la región (Sao Paulo y Ciudad de México).
VENTAJAS DE LA VIDA EN LAS
CIUDADES
 Las ciudades son centros de civilización, foco de innovaciones, de culturas, de
negocios y de invención. Es así como la vida urbana cuenta con mayores
oportunidades de acceder a servicios de diversa índole, desde servicios básicos como
electricidad, agua potable, alcantarillado, hasta educación, atención médica,
transporte o mayor oferta de medios de comunicación.
 Además, en las ciudades se desarrollan muchas actividades económicas, por lo que
hay más oportunidades de conseguir un trabajo.
 Asimismo, en las ciudades es posible acceder a mejores opciones de recreación,
disponiendo de una amplia oferta de espectáculos deportivos, artísticos y culturales.
Si bien el costo puede ser una importante limitante para acceder a estos eventos, los
gobiernos locales, nacionales o las organizaciones comunitarias suelen proveer de
diferentes espacios de recreación y cultura a bajo costo o gratuitos, a los que puede
acceder toda la población.
 En las ciudades también se puede encontrar una gran diversidad cultural,
principalmente por la presencia de personas de diferentes países, culturas, creencias
y costumbres. En algunos casos, esta diversidad cultural ha sido fuente de conflictos
étnicos, raciales y sociales, lo que hace necesario que las personas
 EFECTOS DEL CRECIMIENTO URBANO
 La configuración actual de nuestras ciudades, en las que se concentran miles e incluso millones de personas en
un espacio reducido, ha llevado a identificar y reconocer distintos problemas, los que son un desafío para
superar en los próximos años. Algunos de ellos son:
 Espacios marginados y deteriorados en las periferias de las ciudades. Los grupos con menor nivel
socioeconómico habitan en zonas más baratas, con escasos servicios y mal comunicadas. La situación más
extrema es en los países subdesarrollados donde entre un 30% y un 60% de la población habita en viviendas
precarias y, en ciudades como Bombay (India), al menos medio millón de personas viven en la calle.
 Problemas de transporte. A pesar de que las ciudades cuentan con una compleja red de transportes que
asegura los flujos de personas y mercancías, se observa mayor congestión vehicular en las horas de entrada y
salida de los trabajadores y el horario del comercio.
 Contaminación. En las áreas urbanas, los vehículos a motor y la concentración de industrias provoca la
contaminación de la atmósfera, causando una especie de neblina contaminante, conocida como esmog, que a
su vez es el origen del aumento de las temperaturas en las zonas urbanas.
 El abastecimiento y los residuos. Para abastecer a los habitantes y asegurar las actividades económicas se
necesitan grandes cantidades de agua, alimentos y energía. Por ejemplo, la ciudad de Los Ángeles (EE UU)
tiene dos acueductos de más de 1.000 kilómetros de longitud para abastecer de agua a la ciudad. También es
necesario evacuar los desechos de la ciudad, tales como basuras y aguas residuales; por ejemplo, la ciudad de
Tokio en
 Japón genera cinco millones de toneladas de desperdicios cada año.
 Conflictos sociales. La explosión urbana ocasiona varios problemas, como delincuencia, violencia, drogas y
desempleo, entre otros. En algunos casos estos problemas ocurren fuera de las ciudades, pero la aglomeración
de la población facilita su manifestación

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS
CIUDADES
 La vida en la ciudad, especialmente aquellas que tienen
sobrepoblación traen consigo una serie de problemas que
se pueden agrupar de la siguiente forma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1Edith Elejalde
 
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)saiacristhianleonardo
 
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptx
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptxClase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptx
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptxEmersonCabelloZelaya
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversaleswilfredo tinoco
 
Civilizaciones intermedias
Civilizaciones intermediasCivilizaciones intermedias
Civilizaciones intermediasSimón Muñoz
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12Helard Agusto
 
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdfEl desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdffrcapde
 

La actualidad más candente (11)

FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 1
 
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptx
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptxClase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptx
Clase N°01 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS METODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS.pptx
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
Civilizaciones intermedias
Civilizaciones intermediasCivilizaciones intermedias
Civilizaciones intermedias
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
 
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdfEl desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 

Destacado

Ensayo parcial n° 1 espacio geográfico
Ensayo parcial n° 1 espacio geográficoEnsayo parcial n° 1 espacio geográfico
Ensayo parcial n° 1 espacio geográficoAndrés García
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoRubén Parra
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IVDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IVJEDANNIE Apellidos
 
Practico boero unidad 1
Practico boero unidad 1Practico boero unidad 1
Practico boero unidad 1Alicia Molina
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Formato de presentación
Formato de presentaciónFormato de presentación
Formato de presentaciónSergio Córdova
 
9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases mSamuel Gimenez
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaAlexandre Gottreux
 
Portafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaPortafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaAlexandre Gottreux
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA Gonzalo Rivas Flores
 

Destacado (20)

Ensayo parcial n° 1 espacio geográfico
Ensayo parcial n° 1 espacio geográficoEnsayo parcial n° 1 espacio geográfico
Ensayo parcial n° 1 espacio geográfico
 
Análisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográfico
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IVDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
 
Practico boero unidad 1
Practico boero unidad 1Practico boero unidad 1
Practico boero unidad 1
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Sesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitaciónSesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitación
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Formato de presentación
Formato de presentaciónFormato de presentación
Formato de presentación
 
Actividades Destacadas
Actividades DestacadasActividades Destacadas
Actividades Destacadas
 
9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
 
Portafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaPortafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen Basica
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 

Similar a Espacio geográfico

Similar a Espacio geográfico (20)

Rural urbano
Rural urbanoRural urbano
Rural urbano
 
03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile
 
Paisaje humano de chile sexto
Paisaje humano de chile sextoPaisaje humano de chile sexto
Paisaje humano de chile sexto
 
El Mundo Urbano
El Mundo UrbanoEl Mundo Urbano
El Mundo Urbano
 
Espacios rurales urbanos
Espacios rurales urbanosEspacios rurales urbanos
Espacios rurales urbanos
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
Urbanorural
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
PSU-sistema-urbano-rural
PSU-sistema-urbano-ruralPSU-sistema-urbano-rural
PSU-sistema-urbano-rural
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Ciudad - Urbanismo.pdf
Ciudad - Urbanismo.pdfCiudad - Urbanismo.pdf
Ciudad - Urbanismo.pdf
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
El Paisaje Urbano
El Paisaje UrbanoEl Paisaje Urbano
El Paisaje Urbano
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdfTEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
 

Más de Marjorie Mc-Lean

Más de Marjorie Mc-Lean (10)

República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
República Parlamentaria
República ParlamentariaRepública Parlamentaria
República Parlamentaria
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Prehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizacionesPrehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria y primeras civilizaciones
 
Constitución política
Constitución políticaConstitución política
Constitución política
 
Paisajes de chile
Paisajes de chilePaisajes de chile
Paisajes de chile
 

Último

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Espacio geográfico

  • 2. LOS PROCESOS DE URBANIZACION EN EL SIGLO XX EL SISTEMA URBANO- RURAL  LAS FORMAS DE ASENTAMIENTO HUMANO  Se habla de asentamiento humano a la forma en que el ser humano ocupa y organiza el espacio geográfico que habita con el fin de adaptar este medio a la satisfacción de sus necesidades.  Mundo Rural: centrado en la naturaleza y sus recursos  Mundo Urbano: el otro más alejado de lo natural y más tecnologizado.
  • 3.  Se denomina sistema urbano – rural a la relación que se produce entre lo urbano y los medios rurales. En esta consideración resultan vitales las interacciones que se producen, tanto desde un punto de vista económico como sociocultural.
  • 4. El medio rural  Se entiende por RURAL todo lo referente al campo o lo que está fuera de la ciudad, puesto que deriva de la palabra latina rurales, que quiere decir campo. Entre sus características destacan:  Baja densidad poblacional: en el campo vive menos gente y está más dispersa en aldeas o pequeños poblados.  Predominan las actividades extractivas: como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura.  Ritmo de vida está ligado a la naturaleza y sus ciclos naturales como son el día y la noche, las estaciones del año, etc.  La población es más homogénea y se agrupan según afinidades y actividades laborales.  El mundo rural se relaciona con el mundo urbano pues le entrega sus materias primas (recursos naturales) y la ciudad le entrega servicios como educación, salud, servicios financieros, industria y tecnología.  Son entidades rurales las siguientes: aldea, caserío, asentamiento minero, fundo, estancia, hacienda, parcela, comunidad indígena, entre otros.
  • 5. El medio urbano  Por URBANO se entiende todo lo relativo a la ciudad, debido a que deriva del vocablo latino urbe, que quiere decir ciudad. Entre sus características destacan:  Alta densidad de población: es decir que en las ciudades vive mayor cantidad de personas.  Predominan las actividades industriales, comerciales y de servicios como salud, educación, comercio, transporte etc.  La ciudad es un centro administrativo en el que se encuentran las principales autoridades e instituciones de gobierno  Son polos de atracción, es decir que como entregan salud, educación y cuentan con más servicios atraen población.  La población es más heterogénea y ha modificado fuertemente el paisaje natural.  Las viviendas están más cercanas, generalmente con densidades muy altas, agrupadas en barrios o edificios habitacionales.  Se relaciona con el campo entregándole sus servicios a cambio de alimentos
  • 6. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS CIUDADES:
  • 7. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS CIUDADES: CARACTERÍSITICAS UNA CIUDAD  Una ciudad puede reconocerse por las características de su estructura urbana y por las formas de vida de su población. La estructura urbana está determinada por la acción de varios patrones, entre los que destacan: posición, emplazamiento, forma del plano de las calles, construcciones, funciones, equipamiento, etc. Origen: toda ciudad supone un origen. Este puede ser espontáneo o premeditado. En el caso de Chile, la mayor parte de las ciudades chilenas fueron fundadas por los españoles y posteriormente por los gobiernos republicanos.  El proceso de urbanización se constituyó sobre la base del poblamiento originario y la llegada de los españoles. Se observa el desarrollo de una urbanización denominada como “temprana”: el origen de las primeras ciudades en nuestro país, con una clara intencionalidad de ocupación (ciudades fortificadas) y de explotación económica (enclaves mineros).  Las grandes fundaciones coloniales se desarrollaron entre los siglos XVI y XVIII y dieron origen a ciudades tan importantes como Santiago, La Serena, Concepción, Chillán, Osorno, San Felipe, San Fernando, Curicó y Valdivia.  Por otra parte, más de once ciudades importantes nacieron de antiguos pueblos indígenas tanto en la zona norte como es el caso de las ciudades Arica, Calama, San Pedro de Atacama, como en la Zona Central. Por último, existe un número superior a 25 ciudades que tienen su origen en asientos mineros.  Durante el siglo XIX, la consolidación de la producción salitrera provocó los primeros flujos migratorios importantes desde el campo a las salitreras, las que se consolidaron como áreas urbanas. La posterior crisis de esta actividad generó una nueva movilización de la población, la que se dirigió ahora desde el norte hacia Santiago preferentemente. Se comenzó así a desarrollar uno de los elementos sustantivos del proceso de urbanización: el aumento de la población de las ciudades y la expansión de éstas.  Con la implementación del modelo ISI y la posterior crisis del campo se dio un nuevo impulso al proceso de urbanización. A ello se agregó la nueva migración de la población desde la década de 1960.  En la actualidad el proceso de urbanización mantiene su desarrollo, pero ya no tan abiertamente impulsado por crecientes flujos migratorios, sino por la dinámica propia que han adquirido las ciudades.
  • 8. Función: las funciones urbanas son las actividades u ocupaciones de los habitantes de una ciudad con las cuales se desarrolla la vida urbana. Estas actividades se realizan dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.  Tradicionalmente a las ciudades se les asignan las siguientes funciones:  político – administrativas: las ciudades chilenas que son capitales de región o provincia cumplen con esta función.  comerciales: la mayor parte de las ciudades chilenas, que son capitales de región o de provincia, cumplen funciones comerciales en sus respectivas áreas de influencia.  portuarias: Chile posee a lo largo de sus costas numerosas ciudades que justifican su existencia por la función portuaria que cumplen. En estas ciudades destacan los muelles, los diques, las defensas costeras, las instalaciones de aduanas, los puertos de almacenamiento de mercadería, et  mineras: las ciudades mineras cumplen una función urbana, la vida de la población, y otra productiva, que puede ser el yacimiento minero o la oficina salitrera. El sector urbano está compuesto por campamentos para los obreros y empleados, más algunos centros de atención básicos (escuelas, hospital, mercado) y lugares de diversión (cines, clubes, etc.). La mayoría de estas ciudades son verdaderos campamentos inestables, pues desaparecen una vez que el mineral pierde vigencia o el yacimiento agota sus reservas.  industriales: la industria nacional tiene un marcado carácter urbano. Los primeros establecimientos industriales, que en el primer cuarto de siglo se ubicaron en la periferia de ciudades como Santiago, Valparaíso y luego Concepción, se encuentran ahora en áreas densamente pobladas.  turísticas: muchas ciudades del país atraen gran número de turistas nacionales y también internacionales. La razón fundamental radica en la belleza del paisaje o en la atracción que un lugar ejerce sobre los seguidores de algún determinado deporte. Aprovechando las condiciones naturales que proporcionan las playas, lagos o ríos, muchas ciudades atraen turistas en la estación de verano. En los balnearios de ingresos mayores se habilitan playas, clubes de yates, casinos, hoteles, edificios de departamentos, mientras que en los balnearios populares predominan los campings de verano. La ciudad de mayor atracción turística es Viña del Mar.  religiosas: tiene importancia en algunos pueblos que reciben, por uno o dos días al año, peregrinaciones de varios miles de fieles, como ocurre en Yumbel (VIII Región), Lo Vásquez  educacionales: la creación de centros universitarios a lo largo de las regiones ha originado la necesidad de fundar barrios universitarios como ocurre en Arica, Antofagasta, La Serena, Talca, Temuco, Osorno, Viña del Mar, Concepción y Santiago.
  • 9. Morfología: también llamada estructura urbana corresponde a la forma física que adquiere la ciudad. La morfología de una ciudad está compuesta de los siguientes elementos:  Emplazamiento: lugar geográfico donde se localiza la ciudad. En nuestro país el emplazamiento puede ser litoral (costero) o interior (Depresión Intermedia).Las ciudades litorales o marítimas nacieron en la época de la Colonia, como es el caso de Arica, Iquique, Copiapó, Valparaíso y Castro. Más tarde se incorporaron los puertos mineros, por donde se exportan los minerales como es el caso de Antofagasta, Tocopilla, San Antonio y Punta Arenas, entre otras.  En segundo lugar están las ciudades ubicadas a orillas de los ríos navegables, como la ciudad de Constitución y Valdivia, También están las ciudades emplazadas en los valles, que constituyen la mayor parte de las ciudades nacionales. Finalmente, se presentan en Chile las ciudades de emplazamientos desérticos y cercanos a los oasis, como Calama y San Pedro de Atacama. Otras han perdurado por la existencia de yacimientos ricos en minerales. Es el caso de Chuquicamata,  Plano: disposición del trazado de calles y construcciones. En nuestras ciudades el plano más característico es de Damero, introducid por los españoles. Su trazado se asemeja a un tablero de ajedrez, que contiene la plaza mayor en el centro, la que originalmente servía de mercado, en torno a la cual se localizaban las actividades más importantes. Muchas ciudades hoy en día en Chile conservan ese trazado, pero sólo en su centro histórico.  Barrios: conforman áreas homogéneas en función de algún elemento que le es común, tales como: antigüedad de sus construcciones, función residencial, comercial o cultural, etc.  Uso del suelo urbano: en la ciudad el uso del suelo es múltiple y variado, a diferencia de lo que sucede con el uso del suelo en las zonas rurales. En la ciudad, el uso del suelo está regulado gracias a la aplicación de algunos instrumentos de planificación territorial.
  • 10. CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN  A través del tiempo las ciudades atraviesan por diversos estadios o ciclos de vida:  El primero de ellos se denomina urbanización, etapa que involucra la llegada de población desde la periferia o desde el campo hacia la ciudad, especialmente por las oportunidades de trabajo que esta ofrece. Un segundo momento hace referencia al crecimiento de las ciudades en coronas o anillos, es decir, la población busca nuevos espacios en las áreas límites de la ciudad. Posteriormente, muchas personas revalorizan la vida en el centro de la ciudad, convirtiéndose nuevamente en una opción residencial, fenómeno conocido como reurbanización o vuelta al área central.  Se afirma que la principal causa de la urbanización ha sido por mucho tiempo la migración campo – ciudad. Esta migración obedece a una serie de factores:  la mecanización de las labores agrícolas, que reduce la mano de obra necesaria en el campo  la pobreza y la falta de oportunidades educativas, laborales, sanitarias, etc.  el proceso de industrialización que genera una demanda de trabajadores en las ciudades  las ventajas y oportunidades comparativas que ofrecen las ciudades en materia de educación, salud, entretención, vivienda, entre otras. El progresivo crecimiento de la población urbana  Uno de los rasgos más característicos de la actualidad ha sido la concentración de la población en ciudades, fenómeno denominado como explosión urbana. Según Juan Carlos Bertoni y Carlos Eduardo Morelli, ingenieros argentinos que han estudiado el fenómeno de la urbanización en América Latina, sostienen en su estudio que a partir de la Revolución Industrial la población de las ciudades comenzó a expandirse a un ritmo acelerado. En la segunda mitad del siglo XX, esta evolución se aceleró aún más, pasando de mil quinientos veinte millones de habitantes urbanos en 1974, a mil novecientos setenta millones en 1982. Asimismo, sostienen que en el año 2008, por primera vez en la historia, el promedio de la población que vive en ciudades alcanzó el 50%, no obstante, en naciones menos desarrolladas este recién se logrará en 2019.
  • 11. Expansión de la urbanización en el mundo actual  A partir de la Revolución Industrial, el proceso de urbanización se ha ido extendiendo sobre todas las regiones del planeta, transformándose en uno de los rasgos más característicos del mundo actual. Aunque no en todos los países ha tenido el mismo alcance.  Así, mientras en 1950 seis de las siete aglomeraciones de más de 5 millones de habitantes se encontraban en los países industrializados, en 2007, 43 de las 65 ciudades de más de cinco millones se localizaban en países del Tercer Mundo.  El crecimiento urbano es un fenómeno que irá en aumento en los próximos años.  Para el 2015 está previsto que Tokio alcance 36 millones de habitantes; Sao Paulo 20, Nueva York 19, por entregar algunos ejemplos, ya que esta tendencia afectará al conjunto de las ciudades del mundo de manera proporcional a la población que presentan en la actualidad.
  • 12. Los actuales procesos de urbanización  En la actualidad, las grandes ciudades se han convertido en centros políticos, económicos, culturales, de transporte y comunicaciones de grandes territorios. Estas grandes urbes se relacionan entre sí y con otras ciudades más pequeñas y menos especializadas que están en su área de influencia. A su vez, las ciudades enfrentan un fuerte proceso de metropolización o crecimiento de sus áreas urbanas, asociado a los efectos de las nuevas tecnologías de la información, a la reestructuración económica y a la globalización. El crecimiento de las ciudades hace que se extiendan por el territorio y da lugar a la formación de grandes áreas urbanas. Algunos de los procesos que actualmente caracterizan a las ciudades a nivel mundial son:  Metropolización: es un proceso donde el crecimiento urbano progresivamente va ocupando los pueblos y áreas rurales que se encuentran a su alrededor, desbordando una y otra vez sus límites anteriores, como es el caso de Santiago de Chile o Buenos Aires. Una metrópolis puede definirse como un centro urbano que supera el millón de habitantes, con una densidad mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado.  Metápolis: se constituye como sistema de metrópolis globales interconectadas gracias a los medios de transporte de alta velocidad, como las ciudades de Francia y Alemania.  Suburbanización: este proceso, también conocido como periurbanización, ciudad difusa o sprawl, implica el crecimiento de la ciudad más allá de sus límites, produciéndose una urbanización del medio rural circundante. Es un proceso ligado al aumento de la capacidad de consumo de las personas de clase media y alta, que se trasladan a las áreas rurales cercanas de la ciudad, para evitar sus efectos negativos, como sucede en las principales ciudades de nuestro país.
  • 13.  FENÓMENOS URBANOS  Megalópolis: este término se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.  Conurbaciones: tanto para la geografía como para el urbanismo la conurbación o conurbano se define como el proceso y el resultado del crecimiento de una o varias ciudades las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica. En las ciudades se constituyen algunos fenómenos particulares que están en directa relación con su crecimiento. Entre ellos destacan la formación de:  Población urbano-rural  Según el lugar de residencia la población puede clasificarse en rural y urbana. A través del tiempo se ha modificado sustantivamente la relación existente entre población urbana y población rural. Durante muchos siglos, fueron los asentamientos rurales los que dominaban el paisaje y, por lo tanto, la población rural era muy superior en número a la urbana. Sin embargo, la urbanización, fomentada principalmente por la revolución industrial y el intercambio comercial, trajo como consecuencia la migración campo-ciudad, lo cual revirtió esta relación.  Para América Latina se estima que la población urbana alcanza al 70% del total, es decir, dos de cada tres latinoamericanos viven en localidades definidas como urbanas.  En nuestro país, hasta 1930 predominó la población rural y a contar del censo de 1940, la situación comenzó a revertirse dramáticamente, hasta llegar a los números del censo de 2002 que mostraron que la población rural solo representaba el 13,4% de la población total del país, mientras que la urbana alcanzaba al 86,6%.  Las expectativas que la población espera satisfacer en la ciudad, como las de salud, educación y entretención, unidas al desenvolvimiento económico del país, explican el fenómeno de la migración campo-ciudad, uno de los factores determinantes en el crecimiento de las ciudades.  En la actualidad, en Chile, el 37% de la población urbana vive en ciudades que tienen sobre un millón de habitantes; el 10% vive en ciudades de entre 500.000 y un millón de habitantes y el 52% lo hace en localidades urbanas de menos de 500.000 habitantes; estas últimas pueden llegar a ser muy diversas: desde pequeños poblados que, de acuerdo con sus actividades económicas y servicios, son consideradas urbanas, hasta ciudades provinciales de rango intermedio.  Aun cuando la urbanización constituye un fenómeno que afecta a casi todo el planeta, la relación o diferencias entre población rural y urbana varía entre los distintos continentes.
  • 14.  Distribución de la población urbana por continentes  ¿Cuáles serán los factores que explican las diferencias de población urbana entre los continentes? América, Europa y Oceanía son continentes que han sufrido fuertes procesos de urbanización, generados, ya sea a partir de la industrialización o del crecimiento del sector terciario de la economía, o de ambos en conjunto, mientras que Asia y África aún concentran parte importante de su actividad económica en la explotación de sus recursos naturales, especialmente en aquellas relacionadas con los recursos suelo (agricultura, ganadería, silvicultura, entre otras). Asia, a nivel mundial, concentra el mayor porcentaje de población, la gran mayoría de la cual desarrolla principalmente actividades económicas vinculadas al agro, lo que permite que sea definida como población rural.  En definitiva, podría decirse que las diferencias existentes entre población urbana y rural en los continentes se definen, principalmente, por los modos de producción dominantes, aunque también constituyen un reflejo de sus características culturales y modos de vida.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Las ciudades en los países desarrollados  La mayoría de las ciudades estadounidenses y canadienses son recientes, dado que su origen es posterior a la llegada de los conquistadores europeos, por lo que presentan un trazado ordenado, pues han sido planificadas.  El centro de la ciudad es el Distrito Central de Negocios (CBD), que muestra un aspecto moderno y muy característico, dominado por los rascacielos.  Por el contrario, las ciudades europeas tienen generalmente una larga historia, que se refleja en sus edificaciones y en su plano. El centro es la parte más antigua; en él se encuentran los principales monumentos históricos y su trazado es normalmente irregular, debido a una falta de planificación en sus orígenes lejanos.  Las ciudades de los países desarrollados tienen en común el gran crecimiento de su periferia, donde reside más del 80% de la población. Sin embargo, a pesar de su moderna y eficiente organización, muchas de estas ciudades presentan una serie de problemas que no son ajenos a la realidad de las ciudades de otros países, como son el elevado precio de las viviendas, el tráfico, la contaminación, la degradación de algunos barrios, la delincuencia y la marginación social de ciertos grupos.
  • 18.  Las ciudades en los países en vías de desarrollo  A diferencia de las grandes ciudades europeas o norteamericanas, las ciudades de los países en desarrollo de América  Latina, Asia y África suelen ser más desordenadas. En ellas, el tráfico no está tan regulado y su infraestructura es insuficiente; sus servicios son más escasos y de menor calidad que en las ciudades más desarrolladas. La mayor parte de sus calles, edificios y barrios presentan profundos contrastes y desigualdades. Mientras una minoría acomodada ocupa los modernos edificios que se sitúan en las mejores zonas de la ciudad, la mayoría de la población vive en los barrios degradados del centro y, sobre todo, en aquellos situados en la periferia.  Por otro lado, destaca en países como Chile y el resto de América Latina, la fuerte concentración de población en grandes metrópolis, que suelen albergar entre el 30 % y 40 % de la población nacional. Esta primacía demográfica frecuentemente se traduce en hegemonía financiera, industrial, social y política sobre el resto del territorio nacional.  Actualmente, gran parte de las ciudades latinoamericanas crecen de manera difusa, careciendo de límites claros, producto de la falta de espacio en las áreas centrales, la masificación del uso del automóvil y el deseo de la población de poseer una residencia familiar. La gran dificultad de este modelo de crecimiento es el constante consumo de suelo apto para actividades agrícolas.  En el afán por evitar que este proceso se extienda en el tiempo, los gobiernos y autoridades políticas locales han generado planos reguladores orientados a organizar la expansión de las ciudades. Igualmente, se espera que tanto la diversificación de actividades económicas como las políticas públicas tendientes a la descentralización y desconcentración posibiliten un paulatino proceso de crecimiento equilibrado entre las distintas urbes, potenciando, en primer lugar, el crecimiento de centros urbanos no metropolitanos y ciudades intermedias, cuyo desarrollo debiese contener la migración interna hacia las capitales.  Lamentablemente, el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe permanece fuertemente marcado por sus altos niveles de concentración.  En el año 2000, más del 20 % de la población residía en las grandes ciudades con más de cinco millones de habitantes o más, la mayoría de las cuales eran capitales nacionales (a diferencia del 18 % en Asia y el 15 % en África). Además, entre las diez ciudades más pobladas del mundo, dos se encuentran dentro de la región (Sao Paulo y Ciudad de México).
  • 19.
  • 20. VENTAJAS DE LA VIDA EN LAS CIUDADES  Las ciudades son centros de civilización, foco de innovaciones, de culturas, de negocios y de invención. Es así como la vida urbana cuenta con mayores oportunidades de acceder a servicios de diversa índole, desde servicios básicos como electricidad, agua potable, alcantarillado, hasta educación, atención médica, transporte o mayor oferta de medios de comunicación.  Además, en las ciudades se desarrollan muchas actividades económicas, por lo que hay más oportunidades de conseguir un trabajo.  Asimismo, en las ciudades es posible acceder a mejores opciones de recreación, disponiendo de una amplia oferta de espectáculos deportivos, artísticos y culturales. Si bien el costo puede ser una importante limitante para acceder a estos eventos, los gobiernos locales, nacionales o las organizaciones comunitarias suelen proveer de diferentes espacios de recreación y cultura a bajo costo o gratuitos, a los que puede acceder toda la población.  En las ciudades también se puede encontrar una gran diversidad cultural, principalmente por la presencia de personas de diferentes países, culturas, creencias y costumbres. En algunos casos, esta diversidad cultural ha sido fuente de conflictos étnicos, raciales y sociales, lo que hace necesario que las personas
  • 21.  EFECTOS DEL CRECIMIENTO URBANO  La configuración actual de nuestras ciudades, en las que se concentran miles e incluso millones de personas en un espacio reducido, ha llevado a identificar y reconocer distintos problemas, los que son un desafío para superar en los próximos años. Algunos de ellos son:  Espacios marginados y deteriorados en las periferias de las ciudades. Los grupos con menor nivel socioeconómico habitan en zonas más baratas, con escasos servicios y mal comunicadas. La situación más extrema es en los países subdesarrollados donde entre un 30% y un 60% de la población habita en viviendas precarias y, en ciudades como Bombay (India), al menos medio millón de personas viven en la calle.  Problemas de transporte. A pesar de que las ciudades cuentan con una compleja red de transportes que asegura los flujos de personas y mercancías, se observa mayor congestión vehicular en las horas de entrada y salida de los trabajadores y el horario del comercio.  Contaminación. En las áreas urbanas, los vehículos a motor y la concentración de industrias provoca la contaminación de la atmósfera, causando una especie de neblina contaminante, conocida como esmog, que a su vez es el origen del aumento de las temperaturas en las zonas urbanas.  El abastecimiento y los residuos. Para abastecer a los habitantes y asegurar las actividades económicas se necesitan grandes cantidades de agua, alimentos y energía. Por ejemplo, la ciudad de Los Ángeles (EE UU) tiene dos acueductos de más de 1.000 kilómetros de longitud para abastecer de agua a la ciudad. También es necesario evacuar los desechos de la ciudad, tales como basuras y aguas residuales; por ejemplo, la ciudad de Tokio en  Japón genera cinco millones de toneladas de desperdicios cada año.  Conflictos sociales. La explosión urbana ocasiona varios problemas, como delincuencia, violencia, drogas y desempleo, entre otros. En algunos casos estos problemas ocurren fuera de las ciudades, pero la aglomeración de la población facilita su manifestación 
  • 22. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS CIUDADES  La vida en la ciudad, especialmente aquellas que tienen sobrepoblación traen consigo una serie de problemas que se pueden agrupar de la siguiente forma.