SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la Gran Depresión sobre la
Industria Colombiana. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981.

                   Adaptado a Diapositivas por
                    MARTHA ELENA LINERO
                       Profesor Asociado
                  Universidad Popular del Cesar
Puerto de Cartagena. Foto: Leonardo Fontalvo




14/07/2012                                                  2
14/07/2012   3
CARACTERÍSTICAS


  Se caracterizaba por:
                                                               A causa de la
                                            Las demás
                                                                  división
                                          regiones de la
                                                             internacional del
                    Una economía de      nación no tenían
                                                                trabajo nos
  Especialización     tipo mercantil,       una amplia
                                                                 habíamos
      agrícola           localizada     división social del
                                                               convertido en
representada en el geográficamente      trabajo por lo cual
                                                              productores de
  cultivo del café.  al occidente del       era posible
                                                            artículos agrícolas
                            país.       encontrar en ellas
                                                            e importadores de
                                         una economía de
                                                                    los
                                          autoconsumo.
                                                             manufacturados.



14/07/2012                                                                   4
La exportación del café :
                                                         Llega a ser una
                                                        variable dinámica
 Posibilita que                                         y estratégica que
  una parte del                                              moldea el
    territorio                          Posibilita la
                                                         funcionamiento
                                     financiación del
 colombiano se     Posibilita el
                                     Estado a través
                                                         de la economía
vea impregnada    desarrollo vial                           colombiana
                                    de los impuestos
 de abundante                                             dentro de los
                                        de aduana.
   circulación                                             patrones del
   monetaria.                                              denominado
                                                           “crecimiento
                                                           hacia fuera”

14/07/2012                                                             5
PROPIEDADES DEL DESARROLLO DE
LA ECONOMÍA COLOMBIANA

El desarrollo de la economía reviste propiedades específicas
atendiendo a las características internas, a la vez se encuentra
delimitado desde el exterior.

                    Lo que trae como consecuencia que los cambios realizados en
                    los países hegemónicos, ya sean expansionistas o
                    deflacionistas tienen repercusiones considerables en los
    Se exportaba    países dependientes
    masivamente
   tabaco, quina,
     añil y café     Esta incidencia se hace evidente en casos como la primera
        como         guerra mundial o la expansión del aparato productivo
  financiamiento     norteamericano, en su relación con la economía
        de la
  importación de     colombiana.,
   manufacturas.




14/07/2012                                                                        6
Uno de los principales
                                                             efectos de este conflicto
                                                             a nivel nacional es el de
 La primera guerra mundial 1914 -1917 nos dificulta el
                                                                indicar a la naciente
suministro de manufacturas por parte de los mercados
                                                             burguesía, la posibilidad
extranjeros, a la vez que interrumpe toda posibilidad de
                                                                 de diversificar sus
   financiamiento para ellas, pues restringe nuestras
                                                                inversiones, ya que
                      exportaciones.
                                                             además del comercio se
                                                             le abre otro campo de la
                                                                     actividad:



El abastecimiento de esta     Además       el    reducido
clase de artículos no puede   sistema vial limita la
darse internamente, pues      distribución de productos
la actividad transformativa   elaborados, actividad que
                                                                   El industrial.
se realiza en pequeñas        se realiza en pequeños
unidades con técnicas         talleres   rurales   y    la
rudimentarias, y por lo       escasez de fábricas en el
tanto es de tipo artesanal.   sector urbano.



14/07/2012                                                                           7
El desarrollo de las fuerzas productivas colombianas es afectado por el
                                 auge de la economía estadinense, la cual desplazó a un segundo plano a la
                                 Gran Bretaña como centro imperialista mundial, lo cual se da en la década
                                 de los 20.


                                 La expansión, en un primer momento contribuye a que aumente
                                 considerablemente los ingresos provenientes de las exportaciones del café,
                                 lo cual genera dentro del país acumulación de capital.


                                 Tal acumulación de capital se venía presentando desde comienzos del siglo
                                 XX, y por el carácter monopolista dado al comercio de importación como al
                                 de exportación, se encontraba centralizado en un reducido grupo de
                                 personas, hecho que explica el por qué la industria nace monopolista.


                                 También posibilita la introducción de cerca de 200’000.000 de pesos, que
                                 llegan a vincularse en su mayoría a la creación de una infraestructura, cuya
                                 carencia había sido grave para la industria.

Río Guatapurí., Carreteable. Fotos Juan José González
   14/07/2012                                                                                             8
La ampliación del sistema vial permite:

                                                                                         Ampliación del
                                                                                       mercado debido al
                                              Iniciar el proceso                         aumento de la
                                             de descomposición     Incrementar el       demanda efectiva
                       Modificaciones en
                                              de las relaciones     comercio de        para los diferentes
  Asimilación de      la renta de la tierra,
                                                  sociales de    mercancías al abrir   artículos por parte
nuevas zonas a la      especialmente en
                                                producción, al    la posibilidad de    de los trabajadores
división social del   aquellas destinadas
                                               incorporar una    que otras zonas se     de obras públicas
      trabajo            a la agricultura
                                                   masa de           vinculen al           como de los
                            comercial.
                                              asalariados a las  mercado existente.        campesinos
                                                obras públicas.                          cafeteros, de la
                                                                                         industria y del
                                                                                            gobierno.




14/07/2012                                                                                              9
Se presentó un inconveniente:
      La nueva
                         La valorización que
   infraestructura
                             para la tierra
   creada no logra
                          representan estas
      aumentos
                              vías viene a       Proletarización del antiguo productor
 significativos en la
                             agudizar los        directo, por cuanto se le expropia su
producción agrícola,
                         conflictos sociales     principal instrumento de producción:
dada la permanencia
                           existentes entre
    de las formas
                               colonos y
  semifeudales de
                            terratenientes.
     producción

   Debido a ello se
destinan ingresos a la
    importación de                                                     Se rompen las
       productos          Como resultado
                                                                     antiguas relaciones
 alimenticios para el     expulsión de los     La tierra trabajada
   consumo de los                                                        sociales de
                             colonos
     trabajadores                                                        producción.
   vinculados a las
 nuevas actividades.


14/07/2012                                                                               10
PROLETARIZACIÓN
La valorización de las tierras por la ampliación de la red vial ocasiona:

La agudización de los conflictos
  sociales existentes entre los           Se presenta la proletarización del antiguo productor
    colonos y terratenientes,               directo, debido a que se le expropia su principal
terminando con la expulsión de                    instrumento de producción: la tierra.
          los colonos.




                                              Se rompen las antiguas relaciones sociales de
                                                              producción



                                         Las manifestaciones más
                                       acentuadas de este fenómeno
                                         se dan en Cundinamarca,
                                          Tolima y parte del Huila


                             Paisajes de Nabusimake. Fotos: Berónica Rosado
14/07/2012                                                                                       11
La llegada de capitales extranjeros y la acumulación de los nacionales
 dan lugar a la creación de un sistema bancario en el cual desde sus
inicios se presenta la concentración del capital. Este sistema facilita:

                       La centralización del circulante

              Permite cierta intervención oficial en el mercado
                                  monetario.

             Contribuye a disminuir la tasa de interés del dinero
                                prestado.

                       Elimina así el capital de usura


14/07/2012                                                            12
La acumulación de capital – dinero, creado en la esfera del comercio internacional y que
          se vincula a la industria existente antes de 1924 o financia otras.



       El capital obtenido a través de empréstitos bancarios y el uso de fuentes de
      financiamiento interno. Casi insignificantes en los comienzos de la industria.




 La ampliación del sistema vial facilita la distribución de los productos manufacturados



   El destacado papel que juega como determinante del tipo de industrialización que realizamos, la
 expansión productiva de Estados Unidos, ya que necesita de amplios mercados para hacer rentables
                                      los bienes de capital.



    Todo se cristaliza en lo que la Primera Guerra Mundial había insinuado a la joven
          burguesía nacional: Hacer suyo el mercado de bienes de consumo.


14/07/2012                                                                                      13
Al introducirse maquinaria con alto grado de
tecnificación:

             • Se incrementa la productividad social del trabajo
             • Se intensifica la producción de artículos para el mercado, cuya
               demanda se ha ampliado por los trabajadores de obras públicas
               y obreros incorporados a la producción de manufacturas.
             • La industrialización ayuda a disolver las relaciones sociales de
               producción.
             • Ahora la relación predominante es la venta “libre” de la fuerza de
               trabajo.
             • El trabajo como mercancía unido a la acumulación de capital son
               los elementos esenciales para la instauración de un sistema
               capitalista, que en Colombia empieza a ser dominante a partir de
               1928.




14/07/2012                                                                     14
En Medellín y
  Industria colombiana,
                                 Barranquilla también
 se concentró en Bogotá
                                hubo en menor cuantía:


   Fabriquitas de loza, ácido
      sulfúrico y tejidos de
 algodón, que aprovecharon      Fábricas de fósforos, tejidos,
   la fuerte pendiente de los           velas y loza
  cerros para mover tornos y
 telares mediante la energía.

14/07/2012                                                  15
LA ECONOMÍA COLOMBIANA
DESPUÉS DE 1920

14/07/2012               16
Las bases para la implantación de una base industrial son sentadas en
1924 y cuatro años más tarde ésta llega a su punto culminante.


Algunos historiadores económicos plantean que este período fue en la
época de la Gran Depresión (1929-1931).


En ese período habría sido muy difícil incrementar la importación de
bienes de capital porque la crisis crea una situación de paro forzoso.

El desarrollo de una industria de bienes de consumo dependiente de una
industria de bienes de capital situada en los países imperialistas y de la
venta de productos agrícolas que permiten la compra de maquinaria.


14/07/2012                                                             17
COLONIA   • Dependencia del Imperio Español hasta 1810




                • Definida esencialmente como el intercambio de productos
  SEMICOLONIA     agrícolas por manufacturas extranjeras.




                • Definida como una industria de bienes de consumo
                  dependiente de una industria de bienes de capital situada
  NEOCOLONIA      en los países imperialistas y de la venta de productos
                  agrícolas que permiten la compra de maquinaria



14/07/2012                                                              18
La Gran Depresión (1929 – 1931) propicia
   el afianzamiento de la base industrial.
   La producción
  industrial recibe
                                              Se plantea así la
   impulso al ser
                         Los bienes de          necesidad de          Se comienza a
   protegida de la
                      consumo nacionales       incrementar la            sustituir la
    competencia
                       cobran importancia    producción, lo cual       importación de
extranjera por medio
                      como abastecedores     se hace utilizando     bienes de consumo
  de aranceles. El
                          del mercado          plenamente la       por la importación de
 proteccionismo se
                           nacional.        capacidad instalada      bienes de capital
hace efectivo durante
                                                 existente.
 toda la década de
        1930.



14/07/2012                                                                           19
EL DESARROLLO INDUSTRIAL

  Según William McGreevey en su estudio “El Desarrollo
                Económico de Colombia”

  El desarrollo industrial va de 1922 – 1961 se caracteriza por:

  Cambio positivo en el ingreso per – cápita, lo cual indica que existe
                       crecimiento económico:

 Su fuerza motriz del
       mismo la
representan el cultivo
      del café, el
crecimiento industrial
  y la urbanización.


                         Cafeto. Foto: Internet   Zona Franca, Barranquilla..   Bogotá.. Foto: Juan José
14/07/2012                                         Foto: Leonardo Fontalvo.            González
                                                                                                           20
EL SUBDESARROLLO
“…el subdesarrollo es un
proceso histórico autónomo y
no una etapa por la que debían
haber pasado, necesariamente
las economías que ya
alcanzaron un grado superior
de desarrollo.” *




* FURTADO, Celso. Desarrollo
y Subdesarrollo.




                                 Pobreza. Foto: FES, Página Web




  14/07/2012                                                      21
MALAVER R., Florentino. "Dinámica y transformaciones de la industria colombiana". En:
Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002. Páginas 273-323.
Adaptado a Diapositivas Por:
Martha Elena Linero
Profesora Asociada




   14/07/2012                                                                           22
I N D U S T R I A COMO (% P I B)
                       ITEM                                    Promedio

                                                 65-69 70-74 75-79 80-84 85-88

      31. Alimentos, bebidas y tabaco sin café    5.3    5.6      6.1     6.0   5.8
      32. Textiles, confecciones y cueros         3.4    3.9      3.7     2.8   2.6
      33. Maderas y sus productos                 0.5    0.5      0.5     0.4   0.4
      34. Papel e imprentas                       0.9    1.3      1.4     1.4   1.5
      35. Químicos, caucho y derv. petróleo       3.5    3.9      3.8     3.5   4.0
      36. Minerales no metálicos                  1.0    1.1      1.1     1.1   1.2
      37. Metales Básicos                         1.5    1.5      1.4     1.2   1.2
      38. Productos metálicos y maquinaria        0.9    1.3      1.6     1.5   1.5
      39. Otros                                   0.3    0.3      0.3     0.3   0.3




14/07/2012                                                                            23
Fuente: Banco de la República y DNP
   (*): 1999 y 2000 Proyectados por MMM. Incluye trilla de café
   (**) PIB y PIBi en pesos de 1994
   XI Exportaciones
   MI Importaciones
   PIBi Producto Interno Bruto industrial
   Xi Exportaciones Industriales
   Mi Importaciones Industriales

14/07/2012                                                        24
•El  indicador de apertura
exportadora de la economía
nacional (AEX).

•El indicador de apertura
exportadora     del   sector
manufacturero (AEXi).

•La   penetración      de las
importaciones (PIM) en el
sector industrial (PIMi).

•Balanza   comercial (BC).

•Balanza  comercial del sector
industrial (BCi).

•Balanza    comercial   relativa
(BCRi).
•Fuente:    Banco       de    la
República y DNP                    25
     14/07/2012
La AEX resulta de dividir las exportaciones por el PIB nacional o industrial;


La PIM resulta de dividir las importaciones por el consumo aparente, esto es: PIB+ M - X.
Donde: M= importaciones; X= exportaciones.

Para diferenciar las exportaciones e importaciones industriales de las nacionales, se usa
la notación i.


La BC resulta de restar X – M.

La BCR se elabora a partir de la balanza comercial del país o la industria en cuestión, (X-
M), con el conjunto de las economías con las cuales comercia, la cual se compara con el
total de su comercio exterior (X+M).
Este indicador fluctúa entre –1 y 1; cuando la BCR es menor que –0.33 se dice que el país
o el sector de la economía en cuestión es un importador neto, y viceversa, cuando
supera el +0.33, se considera que es un exportador neto.

14/07/2012                                                                              26
   El desempeño externo de la industria en los años de 1990 deja
    como resultado un sector más abierto a la competencia
    internacional;
   Pero con un mayor déficit comercial y un deterioro en su BCRi,
    que revelan la pérdida de competitividad sufrida en estos años.
   Algunos factores (como la devaluación, la caída de los intereses
    y los esfuerzos empresariales por superar las restricciones de la
    demanda interna) coadyuvaron a las significativas mejoras
    registradas en las exportaciones desde el año 2000.
   No obstante, el indicador que mejor describe el comportamiento
    externo de la industria es la balanza comercial relativa (BCRi).
   Según ésta, el aumento de las exportaciones se tradujo en una
    mejora paulatina en este indicador entre 1986 y 1991, hasta
    registrar un valor de –0.26, con lo cual el país dejó de ser un
    importador neto de bienes industriales
14/07/2012                                                        27
Así su descenso superó
     El boom de las
                             el 100%. Esto, como
 importaciones provocó
                            síntoma inequívoco del
 su retroceso hasta el –
                                 deterioro de la
      0.56 en 1996;
                           competitividad industrial.




14/07/2012                                         28
Fuente: UMI- MinDesarrollo
                             29
Fuente: UMI- MinDesarrollo
14/07/2012                          30
Fuente: The World Competitiveness Year Book- IMD




14/07/2012                                              31
Fuente: FEDESARROLLO.




14/07/2012                           32
   La producción industrial cayó 7.7 por ciento y las
    ventas totales 5.9 por ciento.
   De acuerdo con la ANDI la fuerte reducción es
    producto de la caída en las exportaciones a
    Venezuela y al Ecuador.
   Al cierre de julio los sectores más afectados por la
    fuerte desaceleración de la industria colombiana son:
    aparatos de uso doméstico, vidrio, vehículos
    automotores y autopartes cuya producción y ventas
    caen entre el 20 y el 32.2 por ciento.

14/07/2012                                             33
 Según los empresarios los problemas que más los
  aquejan son la baja demanda, la revaluación del
  peso frente al dólar, materias primas y la cartera.
 Por su parte, la utilización de la capacidad instalada
  para julio fue del 73.8 por ciento con una leve
  mejoría.
 El Presidente de ASCOLTEX, Iván Amaya, afirmó
  que por los resultados de la más reciente encuesta
  de la ANDI la recuperación de la industria va hacer
  más lenta de lo esperado

14/07/2012                                            34
Fuente: MISAS A., Martha. y Enrique López E. LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD
INSTALADA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA: UN NUEVO ENFOQUE. Bogotá: Banco
de la República, Subgerencia de Estudios Económicos, 2000-
14/07/2012                                                                    35
14/07/2012   36
   Uno de los indicadores que mejor refleja lo que está
    ocurriendo con la demanda agregada y su relación
    con el potencial productivo es la utilización de la
    capacidad instalada.
   Las encuestas publicadas por la ANDI y Fedesarrollo
    revelaron que los niveles de utilización de la
    capacidad instalada continúan siendo altos. Es así
    como en mayo de 2007 este indicador se situó en
    82,9% para el caso de la ANDI, y en 73,67% para el
    de Fedesarrollo, ambos valores superiores al
    promedio registrado en los últimos diez años.
14/07/2012                                            37
14/07/2012   38
Fuente: DIAN- Banco de la República




14/07/2012                                  39
La competencia de productos extranjeros producida por la apertura
estimuló la modernización industrial, con miras a mejorar la posición
competitiva de las empresas

La caída de la demanda interna, particularmente aguda desde mediados
del 97, deprimió la inversión.


Las transformaciones del entorno tuvieron importantes efectos al interior
del sector.

En particular en las condiciones de producción de las empresas
manufactureras se produjeron importantes cambios orientados a dar
respuesta a los retos que tuvieron que afrontar en el último decenio.

14/07/2012                                                             40
 Por mejoras en el desempeño productivo se
  entiende, aquí, incrementos en el VA superiores a la
  PB; reducciones en los costos totales de producción;
  aumentos en la productividad del trabajo, del capital
  y del conjunto de los factores, etc.
 Estos    contribuyen a mejorar el desempeño
  económico, que está relacionado con los logros
  obtenidos en materia de utilidades operacionales, los
  márgenes de utilidad y la rentabilidad del capital
  invertido en la industria

14/07/2012                                           41
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera. DNP
             * Corresponde al período 90-96; Fuente: Bonilla [2000]
             La productividad media del trabajo, PVL, resulta de dividir el VA por el total del personal ocupado permanente,
             PO;
             La remuneración media (RM) se obtiene dividiendo la remuneración total, TR, -determinada por los sueldos,
             salarios y prestaciones sociales-, por PO;
             El costo laboral unitario CLU resulta de dividir RM por PVL.                                                  42
14/07/2012
Fuente: UMI.
Corresponde al período 98-99. No incluye trilla de café
El excedente bruto de explotación, EBE, tal como es definida por la UMI es calculado, como el excedente después de quitar del VA,
la remuneración total.
                                                                                                                                    43
 14/07/2012
Si el poco empleo generado está asociado con el patrón de industrialización en conformación y
el desempleo con problemas de demanda;

Si esos problemas no están relacionados con aumentos en los costos laborales (mayores que
la productividad) que hayan presionado a los empresarios hacia la decisión –racional– de
reemplazar trabajo por capital;

En tales condiciones, inducir la reducción del salario como medio para generar empleo no
atacará los factores que provocan desempleo


Contribuirá a reducir la calidad de vida.



Pareciera más útil y eficaz, entonces, avanzar hacia una "competitividad de calidad".



14/07/2012                                                                                 44
Al respecto resulta bastante elocuente el razonamiento de Juan
Luis Londoño [2001]:
     "Desde el
   comienzo de          Los economistas colombianos que todavía creen que para
    la crisis, el       disminuir el desempleo habría que bajar los salarios (como
   promedio de          muchos autores del reciente libro Empleo y Economía, editado por
   los ingresos
       de los           el Banco de la República), seguramente se sorprenderán con estas
   trabajadores         cifras: si bajando 20% los salarios el empleo no ha reaccionado.
     ¡ha caído
       20%!".
           Así,          ¿Cuánto tendrían que bajar los ingresos?
  "cuantitativamente,
     la caída de los
    ingresos de los
                         Por eso hay que pensar más en grande...
    hogares es tan
  importante como el
      aumento del
    desempleo para
  explicar el aumento
     de la pobreza.




14/07/2012                                                                                 45
LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90

             Por modernización entendemos aquí un
             proceso de mejora en la eficiencia y
             eficacia de los procesos productivos que
             puede tener su origen en la
             incorporación de maquinarias y equipos
             nuevos (cambio técnico duro) o en
             mejoras en la gestión (desarrollo de las
             tecnologías blandas) derivadas de la
             incorporación de nuevas técnicas de
             gestión (calidad total, benchmarking,
             direccionamiento estratégico, etc.).

14/07/2012                                         46
LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90

 En la década de los 90, tal como lo ilustra la importación de
  bienes de capital para la industria hubo un proceso de
  modernización "dura" que fue particularmente importante en su
  primer quinquenio, pero se frenó en forma abrupta desde el
  inicio de la recesión en 1998.
 Tanto o más significativa fue la pronunciada reducción de la
  participación de la importación de maquinaria industrial y de
  partes y accesorios para ella dentro del conjunto de este tipo de
  bienes.
 Este fenómeno indica el cambio técnico efectuado a partir de
  las tecnologías incorporadas a los bienes de capital destinados
  a la producción se detuvo casi por completo. En este aspecto,
  el impacto de la crisis fue contundente.
14/07/2012                                                       47
Tomado de: Katz y Stumpo (2001)




14/07/2012                               48
Fuente: MinDesarrollo. UMI


14/07/2012                                49
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO
    *No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo.




14/07/2012                                                          50
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL COLOMBIANA*
   SEGÚN INTENSIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS




     Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO
     *No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo.




14/07/2012                                                           51
LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA
  En los años 90 la industria enfrentó un escenario competitivo mucho más
       exigente que en el período de preapertura y un entorno adverso.



    Esto produjo un sensible deterioro en sus indicadores competitividad.



Por ello, aunque el sector ahora es más abierto, su balanza comercial es más
                                  deficitaria.



  Tanto condiciones macroeconómicas y estructurales como problemas de
                      demanda afectaron al sector.


     La combinación apertura–revaluación menguó la competitividad interna de sus
  productos e indujeron una avalancha de bienes manufacturados, para una demanda
ávida de los mismos, que le sustrajo mercados internos, al tiempo que la apreciación del
                      peso menguaba su competitividad externa.
14/07/2012                                                                           52
14/07/2012   53
Fuente: Banco Mundial


14/07/2012                    54
LA COMPETITIVIDAD DE LA
INDUSTRIA

             A los desajustes macroeconómicos que impactaron el sector,
             se agregó el deterioro de los factores de índole estructural
             (como los atrasos frente a otros países en las infraestructuras
             productivas, la tecnología y los recursos humanos), la
             violencia y la corrupción.

             La recesión obligó después a las empresas a trabajar muy
             por debajo de su capacidad de producción, y provocó
             pérdidas y en muchos casos la quiebra.



             A la caída de los mercados internacionales se sumó la
             depresión interna.




14/07/2012                                                               55
PAÍS                 PUESTO
 El índice mide 12 puntos como          SUIZA                                     1
                                         ESTADOS UNIDOS                           2
  tamaño          de         mercado,
                                         CHILE                                   30
  transparencia         institucional,   PUERTO RICO                             42
  infraestructuras      o     mercado    BARBADOS                                44
  laboral, entre otros.                  COSTA RICA                               55
                                         BRASIL                                  56
 El "Informe de Competitividad
                                         MÉXICO                                  60
  Global 2009-2010" destaca que la       COLOMBIA                                69
  región ha podido protegerse de la      PERÚ                                    78
  crisis gracias a la solidez que su     ARGENTINA                               85
  macroeconomía ha conseguido            SURINAM                                 102
  estos años, y proyecta un              ECUADOR                                 105
                                         VENEZUELA                               113
  crecimiento en 2010 de un 3,1
                                         NICARAGUA                               115
  por ciento, más rápido que el          BOLIVIA                                 120
  resto del mundo (1,9%).                PARAGUAY                                124


                                          Fuente: Elpais.com.co | EFE
14/07/2012                                                                             56
LOS CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE
LAS FIRMAS

Se constataron mejoras en el desempeño productivo de las empresas.



También se pudo inferir, a título de hipótesis, que estas mejoras se
inscribieron en estrategias defensivas de racionalización de costos, y que
aunque hubo un breve período en que se acompañaron de un importante
proceso de modernización técnica, a lo largo de la década primó la reducción
de costos para elevar eficiencia.


Al final, ante la caída de la demanda interna las estrategias de racionalización
se combinaron con estrategias exitosas, a primera vista, de penetración y
ampliación de sus mercados externos.



14/07/2012                                                                    57
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
INDUSTRIAL
Se detectaron cambios estructurales, especialmente en el comercio externo
del sector.


En ellos fueron claros perdedores los bienes de consumo (y algunos
intermedios) intensivos en mano de obra, mientras que los ganadores fueron
los bienes intensivos en (la manufactura de) recursos naturales –
especialmente la industria química y petroquímica– y el transporte.


La evidencia empírica indica, por otra parte, que las ramas de mejor
desempeño productivo también lo fueron en el frente tecnológico.



De allí que sorprenda la reducción del gasto público y privados en CyT
registrados en los últimos años.



14/07/2012                                                                  58
De ellos se desprende, por ejemplo:
   I) que la industria
 enfrenta restricciones   II) la actual crisis (1998
    estructurales en       – 1999) es de demanda III) que la reducción del
  materia de factores,     y, por consiguiente, la     empleo industrial es
   infraestructuras y      reactivación del sector producto de la caída de
       desarrollos                pasa por la        la actividad productiva
  institucionales que        recuperación de las         y al "patrón" de
       afectan su         ventas y la creación de      industrialización en
 competitividad y que     condiciones favorables              ciernes.
son solucionables en el       para la inversión.
mediano y largo plazo.


14/07/2012                                                               59
De ellos se desprende, por ejemplo:
                       V) que las estrategias   VI) que la experiencia
                           defensivas, de         reciente provocó        VII) que la evidencia
                        racionalización de    cambios actitud, visión y   otorga al desarrollo
                             costos sin       capacidades estratégicas    de las capacidades
 IV) que la reducción      modernización        empresariales, pues,         tecnológicas un
   salarial tiene, en tecnológica (planteada    ante el imperativo de       papel clave en el
consecuencia, pocos como hipótesis), son      exportar para huir de las       desempeño del
                                               crisis, con las mismas
   efectos sobre el         necesarias e            condiciones de        sector, razón por la
  empleo y sí puede       inevitables para     producción (excepto el       cual resulta poco
aumentar el conflicto aumentar la eficiencia          apoyo de la           sensata la actual
         social       pero insuficientes para     devaluación), las         reducción de los
                       penetrar y ampliar las   empresas del sector       recursos públicos y
                      ventas externas, vistas          ampliaron           privados para este
                      desde una perspectiva     sustancialmente sus
                           de largo plazo.          exportaciones                  fin.



14/07/2012                                                                                  60
CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y
MANUFACTURERO Copia de srea1_004 PIB.xls




14/07/2012                                 61
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO
      INTERNO BRUTO, PIB




    Fuente: DANE

14/07/2012                    62
CICLOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y
 PARTICIPACION DEL SECTOR MANUFACTURERO
                 EN EL PIB.




14/07/2012                            63
Fuente: Banco Mundial


14/07/2012                    64
14/07/2012   65
2000          2001         2002         2003         2004         2005         2006         2007         2008         2009
            Ramas de actividad
                                                   ANUAL         ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL        ANUAL

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca             18.881.711 18.981.190    19.990.530   20.620.752   20.999.858   21.500.554   22.331.313   23.207.840   23.804.184   24.066.271
Explotación de minas y canteras                      12.770.642 11.847.155    11.562.655   11.667.855   11.559.342   11.761.144   12.132.246   12.482.192   13.394.678   14.905.653
Industria manufacturera                              28.436.011 28.879.141    29.163.091   31.278.018   32.942.124   34.728.483   37.096.740   40.636.404   39.899.428   37.390.372
Electricidad, gas y agua                              6.133.695 6.440.834      6.506.590    6.723.512    6.918.395    7.126.274    7.346.443    7.616.217    7.703.845    7.798.973
Construcción                                          7.299.251 7.413.969      7.652.528    8.777.710    9.949.967   11.218.780   12.734.929   14.195.326   14.158.591   16.238.799
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles         24.368.435 25.206.697    25.929.374   27.437.566   29.095.767   31.219.775   33.922.300   36.880.741   37.494.309   36.410.262
Transporte, almacenamiento y comunicación            12.033.505 12.597.029    12.917.574   13.583.768   14.267.543   15.513.939   16.936.781   18.798.100   19.551.695   19.325.101
Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas
                                                     32.505.653 34.175.833    36.272.817   38.334.044   39.840.415   42.042.352   44.848.074   48.117.418   50.800.793   52.377.116
Servicios sociales, comunales y personales           39.843.969 40.576.875    40.314.564   40.388.976   41.827.800   43.752.920   45.822.000   47.997.681   49.022.079   49.821.204
Subtotal Valor agregado                          182.272.872 186.118.723 190.309.723 198.812.201 207.401.211 218.864.221 233.170.826 249.931.919 255.829.602 258.333.751
 IVA no deducible                                  8.558.383 8.808.418 9.385.798 10.017.699             10.790.807 11.723.844 13.084.476 14.572.669 14.868.607 14.318.321
 Derechos e impuestos sobre las importaciones      1.951.055 2.135.405 2.185.979 2.360.221               2.759.495 3.139.210 3.886.316 4.542.947 5.022.747 4.579.745
 Impuestos excepto IVA                             4.008.463 4.022.199 4.144.663 4.282.677               4.561.563 4.679.334 4.801.699 5.132.099 5.131.125 4.961.748
 Subvenciones                                        416.922    427.636    434.882    399.143              408.919    424.312    437.719    469.377    483.048    393.220
      Total impuestos                             14.100.979 14.538.386 15.281.558 16.261.454           17.702.946 19.118.076 21.334.772 23.778.338 24.539.431 23.466.594
PRODUCTO INTERNO BRUTO                           196.373.851 200.657.109 205.591.281 215.073.655 225.104.157 237.982.297 254.505.598 273.710.257 280.369.033 281.800.345

    14/07/2012                                  Fuente: DANE                                                                                                                66
OFERTA Y DEMANDA FINALES EN EL TERRITORIO NACIONAL A PRECIOS CORRIENTES
SERIES DESESTACIONALIZADAS - Cuarto trimestre y año completo 2009
VARIACIONES PORCENTUALES TRIMESTRALES


                                  2001    2002    2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009
          CONCEPTO
                                  Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Producto interno bruto              8,8     9,1    13,3    13,3    12,2    14,2    12,7    10,8     4,0
Importaciones totales              19,1    10,7    20,7     7,7    11,1    19,3     7,9    14,8    -4,5
TOTAL OFERTA FINAL                 10,4     9,3    14,6    12,3    12,0    15,1    11,8    11,5     2,5
Consumo final                      10,9     9,8    11,1     9,9    10,1    11,1    12,6     9,0     5,1
Hogares1                           11,1    10,7    11,1    10,0     9,8    11,1    13,3     9,0     4,0
Gobierno                           10,2     6,7    10,8     9,2    11,1    10,9    10,0     9,2     9,5
Formación bruta de capital         15,8    12,1    24,5    20,5    20,9    28,3    12,8    13,8     0,8
SUBTOTAL: Demanda final interna    11,7    10,2    13,3    11,8    12,2    14,7    12,7    10,1     4,1
Exportaciones totales               3,0     4,0    23,4    15,6    11,1    17,9     6,6    19,7    -6,4
TOTAL DEMANDA FINAL                10,4     9,3    14,6    12,3    12,0    15,1    11,8    11,5     2,5


 Fuente: DANE



  14/07/2012                                                                                       67
   RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la
    Gran Depresión sobre la Industria Colombiana.
    Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981.




14/07/2012                                     68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanasIndustrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanasHernan Rodrigu
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970Rodolfo Munevar
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundialSebastian Arango
 
La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela ValeriaMazielTorresA
 
Historia negocios internacionales en colombia
Historia negocios internacionales en colombiaHistoria negocios internacionales en colombia
Historia negocios internacionales en colombiaErvin Plata
 
La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaPaulin Toro
 
La Industria Química. Desarrollo Industrial en Venezuela
La Industria Química. Desarrollo Industrial en VenezuelaLa Industria Química. Desarrollo Industrial en Venezuela
La Industria Química. Desarrollo Industrial en VenezuelaSabrina Cangemi
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008guestc86ae11
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaestafanyliseth
 
Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaRoberto Carlos Monge Durán
 

La actualidad más candente (16)

Industrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanasIndustrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanas
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970
 
América latina en el siglo xix
América latina en el siglo xixAmérica latina en el siglo xix
América latina en el siglo xix
 
El orden económico mundial
El orden económico mundialEl orden económico mundial
El orden económico mundial
 
La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela
 
Historia negocios internacionales en colombia
Historia negocios internacionales en colombiaHistoria negocios internacionales en colombia
Historia negocios internacionales en colombia
 
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
 
La importancia del café en colombia
La importancia del café en colombiaLa importancia del café en colombia
La importancia del café en colombia
 
Historiade fordenargentina ya listo
Historiade fordenargentina ya listoHistoriade fordenargentina ya listo
Historiade fordenargentina ya listo
 
La Industria Química. Desarrollo Industrial en Venezuela
La Industria Química. Desarrollo Industrial en VenezuelaLa Industria Química. Desarrollo Industrial en Venezuela
La Industria Química. Desarrollo Industrial en Venezuela
 
uchuva cci_actualización
uchuva cci_actualizaciónuchuva cci_actualización
uchuva cci_actualización
 
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
El Consumo Y El Consumidor En Colombia 2007 2008
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
NP Malvinas 2012
NP Malvinas 2012NP Malvinas 2012
NP Malvinas 2012
 
4 algunas tendencias
4 algunas tendencias4 algunas tendencias
4 algunas tendencias
 
Uso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en AméricaUso del suelo y actividad económica en América
Uso del suelo y actividad económica en América
 

Destacado

WGI Cambios Observados
WGI Cambios ObservadosWGI Cambios Observados
WGI Cambios Observadosipcc-media
 
Religión y política en El Salvador
Religión y política en El SalvadorReligión y política en El Salvador
Religión y política en El SalvadorLuis Aguila
 
FUNCIONES
FUNCIONESFUNCIONES
FUNCIONESSUSANA
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xxkimberlimnahomy
 
Resumen de Estudios Sociales presentación power point
Resumen de Estudios Sociales presentación power pointResumen de Estudios Sociales presentación power point
Resumen de Estudios Sociales presentación power pointNolbert Urbina
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoluisbarillasc
 
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0Adalberto Martinez
 
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de socialesMartinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de socialesrafael martinez
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralfranciatorres
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4acajutla
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitariayesica_ap
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992Gabriela Garcia
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorDiego Villa
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Aula2014
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorGabriela Garcia
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)chavitasa
 

Destacado (20)

WGI Cambios Observados
WGI Cambios ObservadosWGI Cambios Observados
WGI Cambios Observados
 
Religión y política en El Salvador
Religión y política en El SalvadorReligión y política en El Salvador
Religión y política en El Salvador
 
FUNCIONES
FUNCIONESFUNCIONES
FUNCIONES
 
Sucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvadorSucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvador
 
Industia cultural y sexismo
Industia cultural y sexismoIndustia cultural y sexismo
Industia cultural y sexismo
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
 
Resumen de Estudios Sociales presentación power point
Resumen de Estudios Sociales presentación power pointResumen de Estudios Sociales presentación power point
Resumen de Estudios Sociales presentación power point
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
 
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0
 
Arquitecturacontemp1
Arquitecturacontemp1Arquitecturacontemp1
Arquitecturacontemp1
 
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de socialesMartinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
Martinez rafael 1_gb_trabajo de sociales
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 

Similar a La industria efectos de la gran depresión1

Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)susanamontoyasj
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaTherazor224
 
Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7davidgonzalezsj
 
Economía y estado (actividad 7)
Economía y estado   (actividad 7)Economía y estado   (actividad 7)
Economía y estado (actividad 7)cas45
 
Economía y estado (actividad 7)
Economía y estado    (actividad 7)Economía y estado    (actividad 7)
Economía y estado (actividad 7)cas45
 
Economía y estado 2
Economía y estado 2Economía y estado 2
Economía y estado 2valencossio
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticáedwardfom
 
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINANaudyVillarroel
 
Orden económico
Orden económicoOrden económico
Orden económicosaimon2989
 
Actividadhabswdfasdbfv
ActividadhabswdfasdbfvActividadhabswdfasdbfv
ActividadhabswdfasdbfvAndres Silva
 
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4puertobolivar2011
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).Gustavo Bolaños
 

Similar a La industria efectos de la gran depresión1 (20)

Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
Trabajo ciencias politicas num6 periodo 4 (2)
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7Actividad de ciencias políticas #7
Actividad de ciencias políticas #7
 
Economía y estado
Economía y estadoEconomía y estado
Economía y estado
 
Economía y estado (actividad 7)
Economía y estado   (actividad 7)Economía y estado   (actividad 7)
Economía y estado (actividad 7)
 
Actividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticasActividad 6 ciencias políticas
Actividad 6 ciencias políticas
 
Economía y estado (actividad 7)
Economía y estado    (actividad 7)Economía y estado    (actividad 7)
Economía y estado (actividad 7)
 
Economía y estado 2
Economía y estado 2Economía y estado 2
Economía y estado 2
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticá
 
Ccpp
CcppCcpp
Ccpp
 
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
 
Economía y Estado
Economía y EstadoEconomía y Estado
Economía y Estado
 
Ciencias politicas gg
Ciencias politicas ggCiencias politicas gg
Ciencias politicas gg
 
Orden económico
Orden económicoOrden económico
Orden económico
 
Agroindustria en colombia
Agroindustria en colombiaAgroindustria en colombia
Agroindustria en colombia
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 
Actividadhabswdfasdbfv
ActividadhabswdfasdbfvActividadhabswdfasdbfv
Actividadhabswdfasdbfv
 
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4Trabajo final analisis_economico Grupo 4
Trabajo final analisis_economico Grupo 4
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Economía y estado2
Economía y estado2Economía y estado2
Economía y estado2
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfUNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (20)

SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptxSECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
 
2 economía colombiana características
2 economía colombiana características2 economía colombiana características
2 economía colombiana características
 
6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1
 
Santa marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuidenSanta marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuiden
 
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico deSolo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
 
Feliz navidad 2012
Feliz navidad  2012Feliz navidad  2012
Feliz navidad 2012
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
 
Indicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombianaIndicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombiana
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
La política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad socialLa política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad social
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Política fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento públicoPolítica fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento público
 
Desplazamiento martha
Desplazamiento  marthaDesplazamiento  martha
Desplazamiento martha
 

La industria efectos de la gran depresión1

  • 1. RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la Gran Depresión sobre la Industria Colombiana. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981. Adaptado a Diapositivas por MARTHA ELENA LINERO Profesor Asociado Universidad Popular del Cesar
  • 2. Puerto de Cartagena. Foto: Leonardo Fontalvo 14/07/2012 2
  • 4. CARACTERÍSTICAS Se caracterizaba por: A causa de la Las demás división regiones de la internacional del Una economía de nación no tenían trabajo nos Especialización tipo mercantil, una amplia habíamos agrícola localizada división social del convertido en representada en el geográficamente trabajo por lo cual productores de cultivo del café. al occidente del era posible artículos agrícolas país. encontrar en ellas e importadores de una economía de los autoconsumo. manufacturados. 14/07/2012 4
  • 5. La exportación del café : Llega a ser una variable dinámica Posibilita que y estratégica que una parte del moldea el territorio Posibilita la funcionamiento financiación del colombiano se Posibilita el Estado a través de la economía vea impregnada desarrollo vial colombiana de los impuestos de abundante dentro de los de aduana. circulación patrones del monetaria. denominado “crecimiento hacia fuera” 14/07/2012 5
  • 6. PROPIEDADES DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA El desarrollo de la economía reviste propiedades específicas atendiendo a las características internas, a la vez se encuentra delimitado desde el exterior. Lo que trae como consecuencia que los cambios realizados en los países hegemónicos, ya sean expansionistas o deflacionistas tienen repercusiones considerables en los Se exportaba países dependientes masivamente tabaco, quina, añil y café Esta incidencia se hace evidente en casos como la primera como guerra mundial o la expansión del aparato productivo financiamiento norteamericano, en su relación con la economía de la importación de colombiana., manufacturas. 14/07/2012 6
  • 7. Uno de los principales efectos de este conflicto a nivel nacional es el de La primera guerra mundial 1914 -1917 nos dificulta el indicar a la naciente suministro de manufacturas por parte de los mercados burguesía, la posibilidad extranjeros, a la vez que interrumpe toda posibilidad de de diversificar sus financiamiento para ellas, pues restringe nuestras inversiones, ya que exportaciones. además del comercio se le abre otro campo de la actividad: El abastecimiento de esta Además el reducido clase de artículos no puede sistema vial limita la darse internamente, pues distribución de productos la actividad transformativa elaborados, actividad que El industrial. se realiza en pequeñas se realiza en pequeños unidades con técnicas talleres rurales y la rudimentarias, y por lo escasez de fábricas en el tanto es de tipo artesanal. sector urbano. 14/07/2012 7
  • 8. El desarrollo de las fuerzas productivas colombianas es afectado por el auge de la economía estadinense, la cual desplazó a un segundo plano a la Gran Bretaña como centro imperialista mundial, lo cual se da en la década de los 20. La expansión, en un primer momento contribuye a que aumente considerablemente los ingresos provenientes de las exportaciones del café, lo cual genera dentro del país acumulación de capital. Tal acumulación de capital se venía presentando desde comienzos del siglo XX, y por el carácter monopolista dado al comercio de importación como al de exportación, se encontraba centralizado en un reducido grupo de personas, hecho que explica el por qué la industria nace monopolista. También posibilita la introducción de cerca de 200’000.000 de pesos, que llegan a vincularse en su mayoría a la creación de una infraestructura, cuya carencia había sido grave para la industria. Río Guatapurí., Carreteable. Fotos Juan José González 14/07/2012 8
  • 9. La ampliación del sistema vial permite: Ampliación del mercado debido al Iniciar el proceso aumento de la de descomposición Incrementar el demanda efectiva Modificaciones en de las relaciones comercio de para los diferentes Asimilación de la renta de la tierra, sociales de mercancías al abrir artículos por parte nuevas zonas a la especialmente en producción, al la posibilidad de de los trabajadores división social del aquellas destinadas incorporar una que otras zonas se de obras públicas trabajo a la agricultura masa de vinculen al como de los comercial. asalariados a las mercado existente. campesinos obras públicas. cafeteros, de la industria y del gobierno. 14/07/2012 9
  • 10. Se presentó un inconveniente: La nueva La valorización que infraestructura para la tierra creada no logra representan estas aumentos vías viene a Proletarización del antiguo productor significativos en la agudizar los directo, por cuanto se le expropia su producción agrícola, conflictos sociales principal instrumento de producción: dada la permanencia existentes entre de las formas colonos y semifeudales de terratenientes. producción Debido a ello se destinan ingresos a la importación de Se rompen las productos Como resultado antiguas relaciones alimenticios para el expulsión de los La tierra trabajada consumo de los sociales de colonos trabajadores producción. vinculados a las nuevas actividades. 14/07/2012 10
  • 11. PROLETARIZACIÓN La valorización de las tierras por la ampliación de la red vial ocasiona: La agudización de los conflictos sociales existentes entre los Se presenta la proletarización del antiguo productor colonos y terratenientes, directo, debido a que se le expropia su principal terminando con la expulsión de instrumento de producción: la tierra. los colonos. Se rompen las antiguas relaciones sociales de producción Las manifestaciones más acentuadas de este fenómeno se dan en Cundinamarca, Tolima y parte del Huila Paisajes de Nabusimake. Fotos: Berónica Rosado 14/07/2012 11
  • 12. La llegada de capitales extranjeros y la acumulación de los nacionales dan lugar a la creación de un sistema bancario en el cual desde sus inicios se presenta la concentración del capital. Este sistema facilita: La centralización del circulante Permite cierta intervención oficial en el mercado monetario. Contribuye a disminuir la tasa de interés del dinero prestado. Elimina así el capital de usura 14/07/2012 12
  • 13. La acumulación de capital – dinero, creado en la esfera del comercio internacional y que se vincula a la industria existente antes de 1924 o financia otras. El capital obtenido a través de empréstitos bancarios y el uso de fuentes de financiamiento interno. Casi insignificantes en los comienzos de la industria. La ampliación del sistema vial facilita la distribución de los productos manufacturados El destacado papel que juega como determinante del tipo de industrialización que realizamos, la expansión productiva de Estados Unidos, ya que necesita de amplios mercados para hacer rentables los bienes de capital. Todo se cristaliza en lo que la Primera Guerra Mundial había insinuado a la joven burguesía nacional: Hacer suyo el mercado de bienes de consumo. 14/07/2012 13
  • 14. Al introducirse maquinaria con alto grado de tecnificación: • Se incrementa la productividad social del trabajo • Se intensifica la producción de artículos para el mercado, cuya demanda se ha ampliado por los trabajadores de obras públicas y obreros incorporados a la producción de manufacturas. • La industrialización ayuda a disolver las relaciones sociales de producción. • Ahora la relación predominante es la venta “libre” de la fuerza de trabajo. • El trabajo como mercancía unido a la acumulación de capital son los elementos esenciales para la instauración de un sistema capitalista, que en Colombia empieza a ser dominante a partir de 1928. 14/07/2012 14
  • 15. En Medellín y Industria colombiana, Barranquilla también se concentró en Bogotá hubo en menor cuantía: Fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon Fábricas de fósforos, tejidos, la fuerte pendiente de los velas y loza cerros para mover tornos y telares mediante la energía. 14/07/2012 15
  • 16. LA ECONOMÍA COLOMBIANA DESPUÉS DE 1920 14/07/2012 16
  • 17. Las bases para la implantación de una base industrial son sentadas en 1924 y cuatro años más tarde ésta llega a su punto culminante. Algunos historiadores económicos plantean que este período fue en la época de la Gran Depresión (1929-1931). En ese período habría sido muy difícil incrementar la importación de bienes de capital porque la crisis crea una situación de paro forzoso. El desarrollo de una industria de bienes de consumo dependiente de una industria de bienes de capital situada en los países imperialistas y de la venta de productos agrícolas que permiten la compra de maquinaria. 14/07/2012 17
  • 18. COLONIA • Dependencia del Imperio Español hasta 1810 • Definida esencialmente como el intercambio de productos SEMICOLONIA agrícolas por manufacturas extranjeras. • Definida como una industria de bienes de consumo dependiente de una industria de bienes de capital situada NEOCOLONIA en los países imperialistas y de la venta de productos agrícolas que permiten la compra de maquinaria 14/07/2012 18
  • 19. La Gran Depresión (1929 – 1931) propicia el afianzamiento de la base industrial. La producción industrial recibe Se plantea así la impulso al ser Los bienes de necesidad de Se comienza a protegida de la consumo nacionales incrementar la sustituir la competencia cobran importancia producción, lo cual importación de extranjera por medio como abastecedores se hace utilizando bienes de consumo de aranceles. El del mercado plenamente la por la importación de proteccionismo se nacional. capacidad instalada bienes de capital hace efectivo durante existente. toda la década de 1930. 14/07/2012 19
  • 20. EL DESARROLLO INDUSTRIAL Según William McGreevey en su estudio “El Desarrollo Económico de Colombia” El desarrollo industrial va de 1922 – 1961 se caracteriza por: Cambio positivo en el ingreso per – cápita, lo cual indica que existe crecimiento económico: Su fuerza motriz del mismo la representan el cultivo del café, el crecimiento industrial y la urbanización. Cafeto. Foto: Internet Zona Franca, Barranquilla.. Bogotá.. Foto: Juan José 14/07/2012 Foto: Leonardo Fontalvo. González 20
  • 21. EL SUBDESARROLLO “…el subdesarrollo es un proceso histórico autónomo y no una etapa por la que debían haber pasado, necesariamente las economías que ya alcanzaron un grado superior de desarrollo.” * * FURTADO, Celso. Desarrollo y Subdesarrollo. Pobreza. Foto: FES, Página Web 14/07/2012 21
  • 22. MALAVER R., Florentino. "Dinámica y transformaciones de la industria colombiana". En: Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002. Páginas 273-323. Adaptado a Diapositivas Por: Martha Elena Linero Profesora Asociada 14/07/2012 22
  • 23. I N D U S T R I A COMO (% P I B) ITEM Promedio 65-69 70-74 75-79 80-84 85-88 31. Alimentos, bebidas y tabaco sin café 5.3 5.6 6.1 6.0 5.8 32. Textiles, confecciones y cueros 3.4 3.9 3.7 2.8 2.6 33. Maderas y sus productos 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 34. Papel e imprentas 0.9 1.3 1.4 1.4 1.5 35. Químicos, caucho y derv. petróleo 3.5 3.9 3.8 3.5 4.0 36. Minerales no metálicos 1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 37. Metales Básicos 1.5 1.5 1.4 1.2 1.2 38. Productos metálicos y maquinaria 0.9 1.3 1.6 1.5 1.5 39. Otros 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 14/07/2012 23
  • 24. Fuente: Banco de la República y DNP (*): 1999 y 2000 Proyectados por MMM. Incluye trilla de café (**) PIB y PIBi en pesos de 1994 XI Exportaciones MI Importaciones PIBi Producto Interno Bruto industrial Xi Exportaciones Industriales Mi Importaciones Industriales 14/07/2012 24
  • 25. •El indicador de apertura exportadora de la economía nacional (AEX). •El indicador de apertura exportadora del sector manufacturero (AEXi). •La penetración de las importaciones (PIM) en el sector industrial (PIMi). •Balanza comercial (BC). •Balanza comercial del sector industrial (BCi). •Balanza comercial relativa (BCRi). •Fuente: Banco de la República y DNP 25 14/07/2012
  • 26. La AEX resulta de dividir las exportaciones por el PIB nacional o industrial; La PIM resulta de dividir las importaciones por el consumo aparente, esto es: PIB+ M - X. Donde: M= importaciones; X= exportaciones. Para diferenciar las exportaciones e importaciones industriales de las nacionales, se usa la notación i. La BC resulta de restar X – M. La BCR se elabora a partir de la balanza comercial del país o la industria en cuestión, (X- M), con el conjunto de las economías con las cuales comercia, la cual se compara con el total de su comercio exterior (X+M). Este indicador fluctúa entre –1 y 1; cuando la BCR es menor que –0.33 se dice que el país o el sector de la economía en cuestión es un importador neto, y viceversa, cuando supera el +0.33, se considera que es un exportador neto. 14/07/2012 26
  • 27. El desempeño externo de la industria en los años de 1990 deja como resultado un sector más abierto a la competencia internacional;  Pero con un mayor déficit comercial y un deterioro en su BCRi, que revelan la pérdida de competitividad sufrida en estos años.  Algunos factores (como la devaluación, la caída de los intereses y los esfuerzos empresariales por superar las restricciones de la demanda interna) coadyuvaron a las significativas mejoras registradas en las exportaciones desde el año 2000.  No obstante, el indicador que mejor describe el comportamiento externo de la industria es la balanza comercial relativa (BCRi).  Según ésta, el aumento de las exportaciones se tradujo en una mejora paulatina en este indicador entre 1986 y 1991, hasta registrar un valor de –0.26, con lo cual el país dejó de ser un importador neto de bienes industriales 14/07/2012 27
  • 28. Así su descenso superó El boom de las el 100%. Esto, como importaciones provocó síntoma inequívoco del su retroceso hasta el – deterioro de la 0.56 en 1996; competitividad industrial. 14/07/2012 28
  • 31. Fuente: The World Competitiveness Year Book- IMD 14/07/2012 31
  • 33. La producción industrial cayó 7.7 por ciento y las ventas totales 5.9 por ciento.  De acuerdo con la ANDI la fuerte reducción es producto de la caída en las exportaciones a Venezuela y al Ecuador.  Al cierre de julio los sectores más afectados por la fuerte desaceleración de la industria colombiana son: aparatos de uso doméstico, vidrio, vehículos automotores y autopartes cuya producción y ventas caen entre el 20 y el 32.2 por ciento. 14/07/2012 33
  • 34.  Según los empresarios los problemas que más los aquejan son la baja demanda, la revaluación del peso frente al dólar, materias primas y la cartera.  Por su parte, la utilización de la capacidad instalada para julio fue del 73.8 por ciento con una leve mejoría.  El Presidente de ASCOLTEX, Iván Amaya, afirmó que por los resultados de la más reciente encuesta de la ANDI la recuperación de la industria va hacer más lenta de lo esperado 14/07/2012 34
  • 35. Fuente: MISAS A., Martha. y Enrique López E. LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA: UN NUEVO ENFOQUE. Bogotá: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos, 2000- 14/07/2012 35
  • 37. Uno de los indicadores que mejor refleja lo que está ocurriendo con la demanda agregada y su relación con el potencial productivo es la utilización de la capacidad instalada.  Las encuestas publicadas por la ANDI y Fedesarrollo revelaron que los niveles de utilización de la capacidad instalada continúan siendo altos. Es así como en mayo de 2007 este indicador se situó en 82,9% para el caso de la ANDI, y en 73,67% para el de Fedesarrollo, ambos valores superiores al promedio registrado en los últimos diez años. 14/07/2012 37
  • 39. Fuente: DIAN- Banco de la República 14/07/2012 39
  • 40. La competencia de productos extranjeros producida por la apertura estimuló la modernización industrial, con miras a mejorar la posición competitiva de las empresas La caída de la demanda interna, particularmente aguda desde mediados del 97, deprimió la inversión. Las transformaciones del entorno tuvieron importantes efectos al interior del sector. En particular en las condiciones de producción de las empresas manufactureras se produjeron importantes cambios orientados a dar respuesta a los retos que tuvieron que afrontar en el último decenio. 14/07/2012 40
  • 41.  Por mejoras en el desempeño productivo se entiende, aquí, incrementos en el VA superiores a la PB; reducciones en los costos totales de producción; aumentos en la productividad del trabajo, del capital y del conjunto de los factores, etc.  Estos contribuyen a mejorar el desempeño económico, que está relacionado con los logros obtenidos en materia de utilidades operacionales, los márgenes de utilidad y la rentabilidad del capital invertido en la industria 14/07/2012 41
  • 42. Fuente: Encuesta Anual Manufacturera. DNP * Corresponde al período 90-96; Fuente: Bonilla [2000] La productividad media del trabajo, PVL, resulta de dividir el VA por el total del personal ocupado permanente, PO; La remuneración media (RM) se obtiene dividiendo la remuneración total, TR, -determinada por los sueldos, salarios y prestaciones sociales-, por PO; El costo laboral unitario CLU resulta de dividir RM por PVL. 42 14/07/2012
  • 43. Fuente: UMI. Corresponde al período 98-99. No incluye trilla de café El excedente bruto de explotación, EBE, tal como es definida por la UMI es calculado, como el excedente después de quitar del VA, la remuneración total. 43 14/07/2012
  • 44. Si el poco empleo generado está asociado con el patrón de industrialización en conformación y el desempleo con problemas de demanda; Si esos problemas no están relacionados con aumentos en los costos laborales (mayores que la productividad) que hayan presionado a los empresarios hacia la decisión –racional– de reemplazar trabajo por capital; En tales condiciones, inducir la reducción del salario como medio para generar empleo no atacará los factores que provocan desempleo Contribuirá a reducir la calidad de vida. Pareciera más útil y eficaz, entonces, avanzar hacia una "competitividad de calidad". 14/07/2012 44
  • 45. Al respecto resulta bastante elocuente el razonamiento de Juan Luis Londoño [2001]: "Desde el comienzo de Los economistas colombianos que todavía creen que para la crisis, el disminuir el desempleo habría que bajar los salarios (como promedio de muchos autores del reciente libro Empleo y Economía, editado por los ingresos de los el Banco de la República), seguramente se sorprenderán con estas trabajadores cifras: si bajando 20% los salarios el empleo no ha reaccionado. ¡ha caído 20%!". Así, ¿Cuánto tendrían que bajar los ingresos? "cuantitativamente, la caída de los ingresos de los Por eso hay que pensar más en grande... hogares es tan importante como el aumento del desempleo para explicar el aumento de la pobreza. 14/07/2012 45
  • 46. LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90 Por modernización entendemos aquí un proceso de mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos productivos que puede tener su origen en la incorporación de maquinarias y equipos nuevos (cambio técnico duro) o en mejoras en la gestión (desarrollo de las tecnologías blandas) derivadas de la incorporación de nuevas técnicas de gestión (calidad total, benchmarking, direccionamiento estratégico, etc.). 14/07/2012 46
  • 47. LA MODERNIZACIÓN EN LOS 90  En la década de los 90, tal como lo ilustra la importación de bienes de capital para la industria hubo un proceso de modernización "dura" que fue particularmente importante en su primer quinquenio, pero se frenó en forma abrupta desde el inicio de la recesión en 1998.  Tanto o más significativa fue la pronunciada reducción de la participación de la importación de maquinaria industrial y de partes y accesorios para ella dentro del conjunto de este tipo de bienes.  Este fenómeno indica el cambio técnico efectuado a partir de las tecnologías incorporadas a los bienes de capital destinados a la producción se detuvo casi por completo. En este aspecto, el impacto de la crisis fue contundente. 14/07/2012 47
  • 48. Tomado de: Katz y Stumpo (2001) 14/07/2012 48
  • 50. Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO *No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo. 14/07/2012 50
  • 51. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL COLOMBIANA* SEGÚN INTENSIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS Fuente: Encuesta Anual Manufacturera DNP- y UMI-MINDESARROLLO *No incluye la agrupación 353 de Refinerías de Petróleo. 14/07/2012 51
  • 52. LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA En los años 90 la industria enfrentó un escenario competitivo mucho más exigente que en el período de preapertura y un entorno adverso. Esto produjo un sensible deterioro en sus indicadores competitividad. Por ello, aunque el sector ahora es más abierto, su balanza comercial es más deficitaria. Tanto condiciones macroeconómicas y estructurales como problemas de demanda afectaron al sector. La combinación apertura–revaluación menguó la competitividad interna de sus productos e indujeron una avalancha de bienes manufacturados, para una demanda ávida de los mismos, que le sustrajo mercados internos, al tiempo que la apreciación del peso menguaba su competitividad externa. 14/07/2012 52
  • 55. LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA A los desajustes macroeconómicos que impactaron el sector, se agregó el deterioro de los factores de índole estructural (como los atrasos frente a otros países en las infraestructuras productivas, la tecnología y los recursos humanos), la violencia y la corrupción. La recesión obligó después a las empresas a trabajar muy por debajo de su capacidad de producción, y provocó pérdidas y en muchos casos la quiebra. A la caída de los mercados internacionales se sumó la depresión interna. 14/07/2012 55
  • 56. PAÍS PUESTO  El índice mide 12 puntos como SUIZA 1 ESTADOS UNIDOS 2 tamaño de mercado, CHILE 30 transparencia institucional, PUERTO RICO 42 infraestructuras o mercado BARBADOS 44 laboral, entre otros. COSTA RICA 55 BRASIL 56  El "Informe de Competitividad MÉXICO 60 Global 2009-2010" destaca que la COLOMBIA 69 región ha podido protegerse de la PERÚ 78 crisis gracias a la solidez que su ARGENTINA 85 macroeconomía ha conseguido SURINAM 102 estos años, y proyecta un ECUADOR 105 VENEZUELA 113 crecimiento en 2010 de un 3,1 NICARAGUA 115 por ciento, más rápido que el BOLIVIA 120 resto del mundo (1,9%). PARAGUAY 124 Fuente: Elpais.com.co | EFE 14/07/2012 56
  • 57. LOS CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE LAS FIRMAS Se constataron mejoras en el desempeño productivo de las empresas. También se pudo inferir, a título de hipótesis, que estas mejoras se inscribieron en estrategias defensivas de racionalización de costos, y que aunque hubo un breve período en que se acompañaron de un importante proceso de modernización técnica, a lo largo de la década primó la reducción de costos para elevar eficiencia. Al final, ante la caída de la demanda interna las estrategias de racionalización se combinaron con estrategias exitosas, a primera vista, de penetración y ampliación de sus mercados externos. 14/07/2012 57
  • 58. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL Se detectaron cambios estructurales, especialmente en el comercio externo del sector. En ellos fueron claros perdedores los bienes de consumo (y algunos intermedios) intensivos en mano de obra, mientras que los ganadores fueron los bienes intensivos en (la manufactura de) recursos naturales – especialmente la industria química y petroquímica– y el transporte. La evidencia empírica indica, por otra parte, que las ramas de mejor desempeño productivo también lo fueron en el frente tecnológico. De allí que sorprenda la reducción del gasto público y privados en CyT registrados en los últimos años. 14/07/2012 58
  • 59. De ellos se desprende, por ejemplo: I) que la industria enfrenta restricciones II) la actual crisis (1998 estructurales en – 1999) es de demanda III) que la reducción del materia de factores, y, por consiguiente, la empleo industrial es infraestructuras y reactivación del sector producto de la caída de desarrollos pasa por la la actividad productiva institucionales que recuperación de las y al "patrón" de afectan su ventas y la creación de industrialización en competitividad y que condiciones favorables ciernes. son solucionables en el para la inversión. mediano y largo plazo. 14/07/2012 59
  • 60. De ellos se desprende, por ejemplo: V) que las estrategias VI) que la experiencia defensivas, de reciente provocó VII) que la evidencia racionalización de cambios actitud, visión y otorga al desarrollo costos sin capacidades estratégicas de las capacidades IV) que la reducción modernización empresariales, pues, tecnológicas un salarial tiene, en tecnológica (planteada ante el imperativo de papel clave en el consecuencia, pocos como hipótesis), son exportar para huir de las desempeño del crisis, con las mismas efectos sobre el necesarias e condiciones de sector, razón por la empleo y sí puede inevitables para producción (excepto el cual resulta poco aumentar el conflicto aumentar la eficiencia apoyo de la sensata la actual social pero insuficientes para devaluación), las reducción de los penetrar y ampliar las empresas del sector recursos públicos y ventas externas, vistas ampliaron privados para este desde una perspectiva sustancialmente sus de largo plazo. exportaciones fin. 14/07/2012 60
  • 61. CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y MANUFACTURERO Copia de srea1_004 PIB.xls 14/07/2012 61
  • 62. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB Fuente: DANE 14/07/2012 62
  • 63. CICLOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y PARTICIPACION DEL SECTOR MANUFACTURERO EN EL PIB. 14/07/2012 63
  • 66. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ramas de actividad ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 18.881.711 18.981.190 19.990.530 20.620.752 20.999.858 21.500.554 22.331.313 23.207.840 23.804.184 24.066.271 Explotación de minas y canteras 12.770.642 11.847.155 11.562.655 11.667.855 11.559.342 11.761.144 12.132.246 12.482.192 13.394.678 14.905.653 Industria manufacturera 28.436.011 28.879.141 29.163.091 31.278.018 32.942.124 34.728.483 37.096.740 40.636.404 39.899.428 37.390.372 Electricidad, gas y agua 6.133.695 6.440.834 6.506.590 6.723.512 6.918.395 7.126.274 7.346.443 7.616.217 7.703.845 7.798.973 Construcción 7.299.251 7.413.969 7.652.528 8.777.710 9.949.967 11.218.780 12.734.929 14.195.326 14.158.591 16.238.799 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 24.368.435 25.206.697 25.929.374 27.437.566 29.095.767 31.219.775 33.922.300 36.880.741 37.494.309 36.410.262 Transporte, almacenamiento y comunicación 12.033.505 12.597.029 12.917.574 13.583.768 14.267.543 15.513.939 16.936.781 18.798.100 19.551.695 19.325.101 Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 32.505.653 34.175.833 36.272.817 38.334.044 39.840.415 42.042.352 44.848.074 48.117.418 50.800.793 52.377.116 Servicios sociales, comunales y personales 39.843.969 40.576.875 40.314.564 40.388.976 41.827.800 43.752.920 45.822.000 47.997.681 49.022.079 49.821.204 Subtotal Valor agregado 182.272.872 186.118.723 190.309.723 198.812.201 207.401.211 218.864.221 233.170.826 249.931.919 255.829.602 258.333.751 IVA no deducible 8.558.383 8.808.418 9.385.798 10.017.699 10.790.807 11.723.844 13.084.476 14.572.669 14.868.607 14.318.321 Derechos e impuestos sobre las importaciones 1.951.055 2.135.405 2.185.979 2.360.221 2.759.495 3.139.210 3.886.316 4.542.947 5.022.747 4.579.745 Impuestos excepto IVA 4.008.463 4.022.199 4.144.663 4.282.677 4.561.563 4.679.334 4.801.699 5.132.099 5.131.125 4.961.748 Subvenciones 416.922 427.636 434.882 399.143 408.919 424.312 437.719 469.377 483.048 393.220 Total impuestos 14.100.979 14.538.386 15.281.558 16.261.454 17.702.946 19.118.076 21.334.772 23.778.338 24.539.431 23.466.594 PRODUCTO INTERNO BRUTO 196.373.851 200.657.109 205.591.281 215.073.655 225.104.157 237.982.297 254.505.598 273.710.257 280.369.033 281.800.345 14/07/2012 Fuente: DANE 66
  • 67. OFERTA Y DEMANDA FINALES EN EL TERRITORIO NACIONAL A PRECIOS CORRIENTES SERIES DESESTACIONALIZADAS - Cuarto trimestre y año completo 2009 VARIACIONES PORCENTUALES TRIMESTRALES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CONCEPTO Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Producto interno bruto 8,8 9,1 13,3 13,3 12,2 14,2 12,7 10,8 4,0 Importaciones totales 19,1 10,7 20,7 7,7 11,1 19,3 7,9 14,8 -4,5 TOTAL OFERTA FINAL 10,4 9,3 14,6 12,3 12,0 15,1 11,8 11,5 2,5 Consumo final 10,9 9,8 11,1 9,9 10,1 11,1 12,6 9,0 5,1 Hogares1 11,1 10,7 11,1 10,0 9,8 11,1 13,3 9,0 4,0 Gobierno 10,2 6,7 10,8 9,2 11,1 10,9 10,0 9,2 9,5 Formación bruta de capital 15,8 12,1 24,5 20,5 20,9 28,3 12,8 13,8 0,8 SUBTOTAL: Demanda final interna 11,7 10,2 13,3 11,8 12,2 14,7 12,7 10,1 4,1 Exportaciones totales 3,0 4,0 23,4 15,6 11,1 17,9 6,6 19,7 -6,4 TOTAL DEMANDA FINAL 10,4 9,3 14,6 12,3 12,0 15,1 11,8 11,5 2,5 Fuente: DANE 14/07/2012 67
  • 68. RODRÍGUEZ SALAZAR, Oscar. Efectos de la Gran Depresión sobre la Industria Colombiana. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981. 14/07/2012 68