SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Biología del Desarrollo Animal.
Desarrollo de la
Drosophila.
4° año, ProfesoradodeBiología.ISFDN° 186
Alumnas: Ferreyra, Dolores – Marchessi Sabrina
28/09/2015
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 1
Drosophila
Los modelos del desarrollo animal incluyen el patrón de formación y los ciclos de vida, que
comienza en el embrión temprano cuando se establecen los ejes del animal, que determinaran las
partes ventral, dorsal, anterior y posterior, además de la cabeza y la cola. Posteriormente
aparecerán los órganos especializados y tejidos, a partir de células somáticas especializadas.
El modelo de la Drosophila ha sido muy estudiado, por distintos métodos anatómicos, genéticos y
bioquímicos, a partir del cual se han podido analizar y describir los modelos de otros animales. Esto
fue posible debido que el estudio genético dio como resultado el conocimiento de que los genes
controlan el desarrollo.
Las moscas de la fruta pertenecen al orden Díptera. Las moscas del vinagre forman la familia
Drosophilidae. El nombre científico de la mosca de ojos rojos es Drosophila melanogaste.
La Drosophila es un artrópodo, con una estructura segmentada en tres partes, la cabeza, el tórax,
donde se extienden las alas y las patas, y el abdomen. Posee una simetría bilateral, con un eje
antero-posterior, cabeza-cola, y uno dorso-ventral. Dentro de este grupo hay diferentes especies:
entre ellas la más conocida es
Drosophila melanogaste.
Ciclo de vida.
El ciclo de vida de
Drosophila está constituido
por cuatro etapas: huevo,
larva, pupa y adulto
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 2
1-Huevo:
La primera etapa corresponde a la formación del
huevo: el óvulo se forma en el ovario femenino y
está rodeado por células ováricas llamadas
nodrizas, en la parte exterior está rodeado por
células foliculares, que son las que proporcionan
los nutrientes, el ARNm y otras sustancias para el
desarrollo de los óvulos y constituyen la cubierta
del huevo. Después el óvulo será fecundado y
comenzara el ciclo de vida.
Como ya hemos dicho esto ocurre en cuatro
etapas. En la primera etapa, se forma el huevo a
partir de una serie de acontecimientos. En un
principio ocurre una serie de diez divisiones
mitóticas que se producen con mucha rapidez, sin
producir citocinesis y sin aumento en la cantidad
de citoplasma, formándose así una célula
multinucleada. Luego los núcleos comienzan a
migrar hacia el exterior del embrión y forman un
estadio similar al de la blástula temprana. El
blastodermo tardío se forma cuando las
membranas plasmáticas terminan de separar los
núcleos en las células que lo conforman, en este
momento los ejes corporales y los límites
segmentarios se definen. Este huevo es
centrolecítico con un vitelo central y la cubierta del
huevo lo protege. Luego se produce una
segmentación del embrión, con segmentos
claramente diferenciables.
2-Larva:
La segunda etapa pertenece a la formación de la larva: que tiene a su vez tres estadios larvarios
durante las cuales la larva crece, se alimenta y sufre mudas, además algunas células se trasladan y
se forman los órganos y una larva juvenil con forma de gusano eclosiona de la cubierta dura
externa que la recubría, sufriendo las mudas.
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 3
Su longitud varía de 2 a 15 mm dependiendo de la especie. Muestran forma ensanchada en la
parte caudal y se adelgazan gradualmente hacia la cabeza; son de color blanco a blanco
amarillento. Su cuerpo está formado por 11 segmentos; tres y corresponden a su región torácica y
ocho al abdomen, además de la cabeza. La región cefálica presenta espínulas, y en algunos o en
todos los segmentos del cuerpo se observan bandas de ellas a su alrededor. La cabeza no se
encuentra esclerosada, es pequeña, retráctil y en forma de cono. En su parte anterior las larvas
llevan antenas y papilas sensoriales. Las mandíbulas son dos ganchos esclerosados paralelos que se
distinguen sin dificultad en la abertura oral y casi completamente cubiertos por labios, los cuales
forman una serie de membranas carnosas con la apariencia de abanico, llamadas carinas bucales.
24 horas después dela fertilización.
Segmentos: 3 torácicos y 8 abdominales.
Lado ventral tienen dentículos.
3-Pupa:
En la tercera etapa la larva pasa a pupa,
cuando se forma una cubierta. Es una capsula
cilíndrica, con 11 segmentos en las especies en
general de la familia de la Drosophilidae, el
color varia en las distintas especies,
presentando varias tonalidades,
combinaciones entre café, rojo y amarillo, su
longitud es de 3 a 10 mm y su diámetro de
1.25 a 3.25 mm. Esta sufre metamorfosis,
mediante la cual se transforma en mosca
adulta.
4-Adulto:
En la cuarta etapa la mosca adulta ya tiene su cuerpo bien diferenciado. Además tiene sus
apéndices característicos como las patas, las alas y órganos del equilibrio. En el tórax se
encuentran tres regiones características que llevan gran cantidad de setas, están ampliamente
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 4
cubiertas de fina pubescencia y presentan bandas o manchas que difieren en las distintas especies.
Tiene el cuerpo de colores diferentes y combinaciones entre estos, se encuentra cubierto de pelos
o cerdas, cabeza grande y ancha, recta o inclinada hacia atrás; ojos grandes, de color generalmente
rojos, verde luminoso o violeta; ocelos y cerdas o celares presentes o ausentes; antenas de tipo
decumbente que forman tres y segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal con
probóscide corta, carnosa.
Alas grandes o pequeñas depende la especie, con bandas y manchas de diversos colores, formando
diversos patrones de coloración. El abdomen consta de 5 a 6 segmentos. La genitalidad del macho
es pequeña y en algunos casos está parcialmente expuesta. En observaciones en algunas hembras
se ve que los tres últimos segmentos abdominales están modificados; el séptimo segmento forma
la envoltura del ovopositor; el octavo forma la estructura conocida como raspador, la cual viene a
ser un sistema de ganchos o espinas y el noveno segmento ya es el ovopositor.
Figura2: Tórax en vista dorsal. Figura3: Tórax en vista lateral.
Figura1. Caracteres morfológicos
Para la identificación Drosophila melangaster.
Cabeza en vista lateraly frontal. Figura4: Ala derecha.
1-
Figura 5: Estadio: 1-Larva; 2-Pupa; 3-Adulto.
2-
3-
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 5
Desarrollo temprano de Drosophila.
En un comienzo el embrión está formado por una célula multinucleada con un citoplasma común y
el material puede difundirse a través del embrión. Dentro de esta gran célula la especificación de
los tipos celulares a lo largo de los ejes antero-posterior y dorso-ventral es llevada a cabo por las
interacciones de materiales citoplasmáticos. La diferenciación de los ejes es controlada por la
posición del huevo dentro del ovario de la madre.
Estos núcleos migran a la periferia del huevo, y siguen dividiéndose pero a una velocidad menor.
Hay cinco núcleos que llegan a la superficie del polo posterior del embrión, son incluidos por las
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 6
membranas celulares y generan las células polares que dan origen los gametos del adulto. Durante
estos estadios en el que todos los núcleos segmentados están contenidos dentro de un mismo
citoplasma es denominado blastodermo sincitial o temprano.
Pero el citoplasma no es uniforme, cada núcleo dentro del blastodermo temprano esta contenido
dentro de su propio grupo de proteínas del citoesqueleto, al llegar a la periferia los núcleos se
rodean de microtúbulos y microfilamentos. La polaridad antero-posterior del embrión, de la larva y
del adulto es igual. Los genes efectores maternos expresados en el ovario producen ARNm que son
colocados en diferentes regiones del ovulo, dándole una polaridad. Estos codifican proteínas
reguladoras de la transcripción y traducción, que son las que activan o reprimen la expresión de
ciertos genes cigóticos. Las proteínas que regulan la producción de estructuras anteriores son la
Bicoid y la Huchback, y las posteriores están reguladas por Nanos y Caudal. Los gradientes de las
proteínas morfogenéticas son los que intervienen en la polarización y formación de los ejes del
embrión, y otras características relacionadas con su forma.
Luego se produce una
segmentación a partir de la membrana plasmática que envuelve a cada núcleo somático formando
células individuales. Esta segmentación es superficial por medio de la cual una masa de vitelo
localizada en el centro restringe la segmentación al borde del cigoto. Esto forma un huevo
centolecitico, denominado blastodermo celular, que tiene 6000 células y se forma dentro de las
cuatro horas posteriores de la fecundación.
La transición a blástula media se corresponde con el enlentecimiento de la división nuclear y el
incremento en la transcripción de ARN. El control de este proceso está dado por la relación en la
cantidad de cromatina con respecto al citoplasma.
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 7
Gastrulación.
Comienza en el momento de transición a gástrula media. Los primeros
movimientos de la gastrulación separan el mesodermo, el endodermo y
el ectodermo. Una porción del mesodermo se pliega hacia el interior y
produce el surco ventral, este surco finalmente se separa de la superficie
para convertirse en un tubo ventral dentro del embrión, luego se aplana
para originar una capa de tejido mesodérmico por debajo del ectodermo
ventral. El endodermo se invagina en los dos extremos el surco ventral.
Las células polares se internalizan junto con el endodermo. En este moderno los embriones se
incurvan para formar el surco cefálico.
Las células ectodérmicas y mesodérmicas migran hacia la línea media ventral para formar la banda
germinal, que serán las células que formen el tronco del embrión. Esta se extiende posteriormente
y se envuelve alrededor de la superficie superior del embrión. Por lo tanto al final de la formación
de la banda germinal las células destinadas a formar las estructuras más posteriores de la larva
están detrás de la futura cabeza. En este momento comienzan a aparecer los segmentos del
cuerpo que dividen el ectodermo y el mesodermo.
1-Al mismo tiempo Intestino por invaginación delextremo anterior y posterior.
2-Ectodermo externo epidermis (células sedividen2 veces antes desecretar la cutícula).
3-Extensión da la señalpara la segmentacióny la formación delos segmentos de la larva y el adulto.
Mientras que la banda germinal está en su posición
extendida, se producen varios procesos
morfogenéticos: organogénesis, segmentación y
segregación de los discos imagínales. Además el
sistema nervioso se forma desde dos regiones del
ectodermo ventral. Por lo tanto el sistema nervioso
está localizado ventralmente, en lugar de derivar
desde un tubo neural dorsal como en vertebrados. El
patrón de segmentación está dirigido por los
productos de los genes de segmentación, que ocurren
después de la definición de los ejes corporales. Hay tres grupos de genes
Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 8
de segmentación que proporcionan información posicional relacionada con plan corporal modular
del animal, y son: genes gap, genes de la regla par y genes de polaridad de segmentos. Estos genes
son parte de una cadena de activación génica. El plan corporal de la Drosophila es el mismo en el
embrión, la larva y el adulto, cada uno tiene un extremo de la cabeza y una cola definida. Tres de
estos segmentos forman el tórax, mientras que ochos forman el abdomen. Cada segmento del
adulto es diferente, por ejemplo el primer segmento torácico tiene solo patas, el segundo tiene
patas y alas, y el tercero patas y balanceadores. La identidad anatómica de los segmentos depende
de los genes homeóticos, una vez que los genes de segmentación delimitan cada segmento, los
genes homeóticos especifican los tipo de apéndices y de otras estructuras que formaran cada
parte. Esto se debe a que reprimen o activan los genes responsables de la formación de estructuras
anatómicas específicas.
Bibliografía.
Cambells, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7° ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Gilbert, S. (2005). Biología del Desarrollo. (7° ed.). Murcia: Editorial Médica Panamericana.
www.imagenes.google.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Carlos Mayorga
 
2008 Embrio
2008 Embrio2008 Embrio
2008 EmbrioForlizzi
 
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
Biología de ecdisozoos menores y equinodermosBiología de ecdisozoos menores y equinodermos
Biología de ecdisozoos menores y equinodermosQuetzaly Siller Rodríguez
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Igor Pardo
 
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdfBiología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdfLILIANABUCIOMARIN1
 
tricomas
tricomastricomas
tricomasRocío
 
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...Igor Pardo
 
Embriología (Práctica)
Embriología (Práctica)Embriología (Práctica)
Embriología (Práctica)Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
2008 Embrio
2008 Embrio2008 Embrio
2008 Embrio
 
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
Tema21- Anatomía de hoja- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.ed...
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
 
1.estructura de la planta
1.estructura de la planta1.estructura de la planta
1.estructura de la planta
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
Biología de ecdisozoos menores y equinodermosBiología de ecdisozoos menores y equinodermos
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
 
Sistemas de un insecto
Sistemas de un insectoSistemas de un insecto
Sistemas de un insecto
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
 
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdfBiología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
Biología del Desarrollo Gilbert 7a edición.pdf
 
Equisetum.ppt
Equisetum.pptEquisetum.ppt
Equisetum.ppt
 
Desarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. pptDesarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. ppt
 
tricomas
tricomastricomas
tricomas
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
 
Embriología (Práctica)
Embriología (Práctica)Embriología (Práctica)
Embriología (Práctica)
 

Similar a Desarrollo de Drosophila melanogaster

Similar a Desarrollo de Drosophila melanogaster (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Apendice 1
Apendice 1Apendice 1
Apendice 1
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Drosophila melanogaster Celia
Drosophila melanogaster CeliaDrosophila melanogaster Celia
Drosophila melanogaster Celia
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Veterinaria segundo parcial de histologia.
Veterinaria segundo parcial de histologia.Veterinaria segundo parcial de histologia.
Veterinaria segundo parcial de histologia.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
 
Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Hombrehombre
HombrehombreHombrehombre
Hombrehombre
 

Más de Lola Ferreyra

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxLola Ferreyra
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021Lola Ferreyra
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021Lola Ferreyra
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia DidácticaLola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia DidácticaLola Ferreyra
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la TierraLola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia DidácticaLola Ferreyra
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASLola Ferreyra
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASLola Ferreyra
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoLola Ferreyra
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoLola Ferreyra
 

Más de Lola Ferreyra (20)

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
CDT
CDTCDT
CDT
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 

Último

Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxAprilAkemyAmayaOrdoe1
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx2021370019
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfJosuAlexanderHernnde
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdalvarorojop10
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaXavierCrdenasGarca
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...frank0071
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxANGELMENDEZ905047
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxMagdielaCristancho
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 

Último (20)

Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...
Farriss, Nancy M. - La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La...
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 

Desarrollo de Drosophila melanogaster

  • 1. Biología del Desarrollo Animal. Desarrollo de la Drosophila. 4° año, ProfesoradodeBiología.ISFDN° 186 Alumnas: Ferreyra, Dolores – Marchessi Sabrina 28/09/2015
  • 2. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 1 Drosophila Los modelos del desarrollo animal incluyen el patrón de formación y los ciclos de vida, que comienza en el embrión temprano cuando se establecen los ejes del animal, que determinaran las partes ventral, dorsal, anterior y posterior, además de la cabeza y la cola. Posteriormente aparecerán los órganos especializados y tejidos, a partir de células somáticas especializadas. El modelo de la Drosophila ha sido muy estudiado, por distintos métodos anatómicos, genéticos y bioquímicos, a partir del cual se han podido analizar y describir los modelos de otros animales. Esto fue posible debido que el estudio genético dio como resultado el conocimiento de que los genes controlan el desarrollo. Las moscas de la fruta pertenecen al orden Díptera. Las moscas del vinagre forman la familia Drosophilidae. El nombre científico de la mosca de ojos rojos es Drosophila melanogaste. La Drosophila es un artrópodo, con una estructura segmentada en tres partes, la cabeza, el tórax, donde se extienden las alas y las patas, y el abdomen. Posee una simetría bilateral, con un eje antero-posterior, cabeza-cola, y uno dorso-ventral. Dentro de este grupo hay diferentes especies: entre ellas la más conocida es Drosophila melanogaste. Ciclo de vida. El ciclo de vida de Drosophila está constituido por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto
  • 3. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 2 1-Huevo: La primera etapa corresponde a la formación del huevo: el óvulo se forma en el ovario femenino y está rodeado por células ováricas llamadas nodrizas, en la parte exterior está rodeado por células foliculares, que son las que proporcionan los nutrientes, el ARNm y otras sustancias para el desarrollo de los óvulos y constituyen la cubierta del huevo. Después el óvulo será fecundado y comenzara el ciclo de vida. Como ya hemos dicho esto ocurre en cuatro etapas. En la primera etapa, se forma el huevo a partir de una serie de acontecimientos. En un principio ocurre una serie de diez divisiones mitóticas que se producen con mucha rapidez, sin producir citocinesis y sin aumento en la cantidad de citoplasma, formándose así una célula multinucleada. Luego los núcleos comienzan a migrar hacia el exterior del embrión y forman un estadio similar al de la blástula temprana. El blastodermo tardío se forma cuando las membranas plasmáticas terminan de separar los núcleos en las células que lo conforman, en este momento los ejes corporales y los límites segmentarios se definen. Este huevo es centrolecítico con un vitelo central y la cubierta del huevo lo protege. Luego se produce una segmentación del embrión, con segmentos claramente diferenciables. 2-Larva: La segunda etapa pertenece a la formación de la larva: que tiene a su vez tres estadios larvarios durante las cuales la larva crece, se alimenta y sufre mudas, además algunas células se trasladan y se forman los órganos y una larva juvenil con forma de gusano eclosiona de la cubierta dura externa que la recubría, sufriendo las mudas.
  • 4. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 3 Su longitud varía de 2 a 15 mm dependiendo de la especie. Muestran forma ensanchada en la parte caudal y se adelgazan gradualmente hacia la cabeza; son de color blanco a blanco amarillento. Su cuerpo está formado por 11 segmentos; tres y corresponden a su región torácica y ocho al abdomen, además de la cabeza. La región cefálica presenta espínulas, y en algunos o en todos los segmentos del cuerpo se observan bandas de ellas a su alrededor. La cabeza no se encuentra esclerosada, es pequeña, retráctil y en forma de cono. En su parte anterior las larvas llevan antenas y papilas sensoriales. Las mandíbulas son dos ganchos esclerosados paralelos que se distinguen sin dificultad en la abertura oral y casi completamente cubiertos por labios, los cuales forman una serie de membranas carnosas con la apariencia de abanico, llamadas carinas bucales. 24 horas después dela fertilización. Segmentos: 3 torácicos y 8 abdominales. Lado ventral tienen dentículos. 3-Pupa: En la tercera etapa la larva pasa a pupa, cuando se forma una cubierta. Es una capsula cilíndrica, con 11 segmentos en las especies en general de la familia de la Drosophilidae, el color varia en las distintas especies, presentando varias tonalidades, combinaciones entre café, rojo y amarillo, su longitud es de 3 a 10 mm y su diámetro de 1.25 a 3.25 mm. Esta sufre metamorfosis, mediante la cual se transforma en mosca adulta. 4-Adulto: En la cuarta etapa la mosca adulta ya tiene su cuerpo bien diferenciado. Además tiene sus apéndices característicos como las patas, las alas y órganos del equilibrio. En el tórax se encuentran tres regiones características que llevan gran cantidad de setas, están ampliamente
  • 5. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 4 cubiertas de fina pubescencia y presentan bandas o manchas que difieren en las distintas especies. Tiene el cuerpo de colores diferentes y combinaciones entre estos, se encuentra cubierto de pelos o cerdas, cabeza grande y ancha, recta o inclinada hacia atrás; ojos grandes, de color generalmente rojos, verde luminoso o violeta; ocelos y cerdas o celares presentes o ausentes; antenas de tipo decumbente que forman tres y segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal con probóscide corta, carnosa. Alas grandes o pequeñas depende la especie, con bandas y manchas de diversos colores, formando diversos patrones de coloración. El abdomen consta de 5 a 6 segmentos. La genitalidad del macho es pequeña y en algunos casos está parcialmente expuesta. En observaciones en algunas hembras se ve que los tres últimos segmentos abdominales están modificados; el séptimo segmento forma la envoltura del ovopositor; el octavo forma la estructura conocida como raspador, la cual viene a ser un sistema de ganchos o espinas y el noveno segmento ya es el ovopositor. Figura2: Tórax en vista dorsal. Figura3: Tórax en vista lateral. Figura1. Caracteres morfológicos Para la identificación Drosophila melangaster. Cabeza en vista lateraly frontal. Figura4: Ala derecha. 1- Figura 5: Estadio: 1-Larva; 2-Pupa; 3-Adulto. 2- 3-
  • 6. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 5 Desarrollo temprano de Drosophila. En un comienzo el embrión está formado por una célula multinucleada con un citoplasma común y el material puede difundirse a través del embrión. Dentro de esta gran célula la especificación de los tipos celulares a lo largo de los ejes antero-posterior y dorso-ventral es llevada a cabo por las interacciones de materiales citoplasmáticos. La diferenciación de los ejes es controlada por la posición del huevo dentro del ovario de la madre. Estos núcleos migran a la periferia del huevo, y siguen dividiéndose pero a una velocidad menor. Hay cinco núcleos que llegan a la superficie del polo posterior del embrión, son incluidos por las
  • 7. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 6 membranas celulares y generan las células polares que dan origen los gametos del adulto. Durante estos estadios en el que todos los núcleos segmentados están contenidos dentro de un mismo citoplasma es denominado blastodermo sincitial o temprano. Pero el citoplasma no es uniforme, cada núcleo dentro del blastodermo temprano esta contenido dentro de su propio grupo de proteínas del citoesqueleto, al llegar a la periferia los núcleos se rodean de microtúbulos y microfilamentos. La polaridad antero-posterior del embrión, de la larva y del adulto es igual. Los genes efectores maternos expresados en el ovario producen ARNm que son colocados en diferentes regiones del ovulo, dándole una polaridad. Estos codifican proteínas reguladoras de la transcripción y traducción, que son las que activan o reprimen la expresión de ciertos genes cigóticos. Las proteínas que regulan la producción de estructuras anteriores son la Bicoid y la Huchback, y las posteriores están reguladas por Nanos y Caudal. Los gradientes de las proteínas morfogenéticas son los que intervienen en la polarización y formación de los ejes del embrión, y otras características relacionadas con su forma. Luego se produce una segmentación a partir de la membrana plasmática que envuelve a cada núcleo somático formando células individuales. Esta segmentación es superficial por medio de la cual una masa de vitelo localizada en el centro restringe la segmentación al borde del cigoto. Esto forma un huevo centolecitico, denominado blastodermo celular, que tiene 6000 células y se forma dentro de las cuatro horas posteriores de la fecundación. La transición a blástula media se corresponde con el enlentecimiento de la división nuclear y el incremento en la transcripción de ARN. El control de este proceso está dado por la relación en la cantidad de cromatina con respecto al citoplasma.
  • 8. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 7 Gastrulación. Comienza en el momento de transición a gástrula media. Los primeros movimientos de la gastrulación separan el mesodermo, el endodermo y el ectodermo. Una porción del mesodermo se pliega hacia el interior y produce el surco ventral, este surco finalmente se separa de la superficie para convertirse en un tubo ventral dentro del embrión, luego se aplana para originar una capa de tejido mesodérmico por debajo del ectodermo ventral. El endodermo se invagina en los dos extremos el surco ventral. Las células polares se internalizan junto con el endodermo. En este moderno los embriones se incurvan para formar el surco cefálico. Las células ectodérmicas y mesodérmicas migran hacia la línea media ventral para formar la banda germinal, que serán las células que formen el tronco del embrión. Esta se extiende posteriormente y se envuelve alrededor de la superficie superior del embrión. Por lo tanto al final de la formación de la banda germinal las células destinadas a formar las estructuras más posteriores de la larva están detrás de la futura cabeza. En este momento comienzan a aparecer los segmentos del cuerpo que dividen el ectodermo y el mesodermo. 1-Al mismo tiempo Intestino por invaginación delextremo anterior y posterior. 2-Ectodermo externo epidermis (células sedividen2 veces antes desecretar la cutícula). 3-Extensión da la señalpara la segmentacióny la formación delos segmentos de la larva y el adulto. Mientras que la banda germinal está en su posición extendida, se producen varios procesos morfogenéticos: organogénesis, segmentación y segregación de los discos imagínales. Además el sistema nervioso se forma desde dos regiones del ectodermo ventral. Por lo tanto el sistema nervioso está localizado ventralmente, en lugar de derivar desde un tubo neural dorsal como en vertebrados. El patrón de segmentación está dirigido por los productos de los genes de segmentación, que ocurren después de la definición de los ejes corporales. Hay tres grupos de genes
  • 9. Ferreyra-Marchessi. 4to Biología, ISFD N° 186 Página 8 de segmentación que proporcionan información posicional relacionada con plan corporal modular del animal, y son: genes gap, genes de la regla par y genes de polaridad de segmentos. Estos genes son parte de una cadena de activación génica. El plan corporal de la Drosophila es el mismo en el embrión, la larva y el adulto, cada uno tiene un extremo de la cabeza y una cola definida. Tres de estos segmentos forman el tórax, mientras que ochos forman el abdomen. Cada segmento del adulto es diferente, por ejemplo el primer segmento torácico tiene solo patas, el segundo tiene patas y alas, y el tercero patas y balanceadores. La identidad anatómica de los segmentos depende de los genes homeóticos, una vez que los genes de segmentación delimitan cada segmento, los genes homeóticos especifican los tipo de apéndices y de otras estructuras que formaran cada parte. Esto se debe a que reprimen o activan los genes responsables de la formación de estructuras anatómicas específicas. Bibliografía. Cambells, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7° ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Gilbert, S. (2005). Biología del Desarrollo. (7° ed.). Murcia: Editorial Médica Panamericana. www.imagenes.google.com.ar