SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
SRA. MA. ALICIA S. DE GUERRA




UN ANALISIS ESTILISTICO DEL POEMA
    XIII DE ANTONIO MACHADO




       Sobretiro de   HUMANITAS,   Número   20.

        Universidad de Nuevo León, 1979.
I
P06623
.A3
P(U¿Z
 • kl
21
         1 0 2 0 0 8 2 0 3 7




                                                     U N ANÁLISIS E S T I L Í S T I C O D E L P O E M A
                                                          XIII DE ANTONIO MACHADO



                                                                                                M A . A L I C I A S . DE   GUERRA



                                    E N N U E S T R O I N T E N T O por penetrar en un análisis estilístico de u n poema
                                    de Antonio Machado, hemos de partir de la afirmación de que la poesía —tal
                                    como lo plantea Carlos Bousoño— es la comunicación de u n conocimiento
                                    de un contenido psíquico que comporta en sí —como totalidad p a r t i c u l a r -
                                    una síntesis de lo conceptual —sensorial— afectivo. 1
                                     Trataremos pues, de penetrar en ese m u n d o silencioso que nos muestra
                                   Antonio Machado, tomando en cuenta esta tríada de conceptos.
                                     Decidimos nosotros que el poeta en su poesía comunica algo. " ¿ Q u é es lo
                                   que el poeta comunica? El poeta comunica la representación de la realidad
                                   que se forma en la pupila de u n personaje: la realidad exterior a él o la
                                   realidad que le es anterior." 2 Así, cuando poco a poco, en nuestro método
                                   vayamos penetrando en el pensamiento poético de Antonio Machado hemos
                                   de tratar de visualizar lo que el propio poeta visualizó.
                                      Es claro que cada persona, en lo particular, tome u n punto de vista ante
                                   el poema que es nuestro sujeto de análisis. Yo veo las cosas tal como mi
                                   mente las asocia en su interior. Él, las puede asociar distintamente. Pero
                               i   la problemática que plantea la estilística es que lo analizado por mí, lo
                                   sentido, debe ser igual para todos.
                                     El poeta dijo las cosas de tal manera y de esa manera y no de otra se
                                   debe interpretar. L a estilística debe ser ante todo científica. Obietiva.
                                                                                                                                     H- - s
                                      Pero ¿podemos ser objetivos al analizar una forma psíquica? ¿podeínós
                                   ser objetivos ante lo afectivo?
                                     1
                                        Cfr. B O U S O Ñ O , Carlos, Teoría de la Expresión Poética,   3a. ed., Edit. ^ x e d o s
                                   Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, 1962, p. 18.
                                     *Ibid., p. 27.

                                                                                                                       Capj/g'£       A-fonsína.
                                                                                                                    B ib lio tac,'   Viúversiiart*x



                                                                                                                                       sTrwrt?
Hacia un ocaso radiante                                                Y me detuve un momento,
caminaba el sol de estío,                                               en la tarde, a meditar.. .
y era, entre las nubes de fuego, una trompeta      gigante,             ¿Qué es esta gota en el viento
tras de los álamos verdes de las márgenes del río.                      que grita al mar: soy el mar?

   Dentro de un olmo sonaba la sempiterna       tijera                    Vibraba el aire asordado
de ía cigarra cantora, el monorritmo jovial,                            por los élitros cantores que hacen el campo              sonoro,
entre metal y madera,                                                   cual si estuviera  sembrado
queses la canción estival.                                              de campanitas de oro.

   En una huerta sombría                                                   El en azul fulguraba
giraban los cangilones de la noria soñolienta.                          un lucero    diamantino.
Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.                          Cálido viento soplaba,
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.                         alborotando el camino.
                                                                          Yo, en la tarde   polvorienta,
   Yo iba haciendo mi camino                                            hacia la ciudad volvía,
absorto en el solitario crepúsculo campesino.                           Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
Y pensaba: "Hermosa tarde, nota de la lira      inmensa                 Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía.3
todo desdén y armonía;

hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía                     Examinemos, en primer lugar, la forma externa del verso.
de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!"             El poema está conformado de la manera siguiente: Estrofas predominantes
                                                              de cuatro versos. Algunas de tres. L a primera estrofa tiene dos versos de
  Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente.
                                                              ocho sílabas y dos de dieciséis sílabas. L a segunda nos presenta u n fenómeno
Lejos la ciudad dormía,
                                                              extraño: El primer verso tiene dieciséis sílabas y el segundo tiene catorce.
como cubierta de un mago fanal de oro transparente.
                                                              Tercero y cuarto de ocho sílabas.
Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.
                                                                 Sin embargo esta irregularidad silábica no hace que se pierda el ritmo.
    Los últimos arreboles coronaban las colinas
                                                              Hemos observado, en varias ocasiones, que basta con que el número de
manchadas de o'livos grises y de negruzcas encinas.
                                                              sílabas sea p a r —o bien, non en caso contrario— para que el ritmo no se
Yo caminaba     cansado,
                                                              pierda. ¿Fenómeno auditivo?
sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.
                                                                L a siguiente estrofa tiene u n verso de ocho sílabas y los tres restantes
  El agua en sombra pasaba tan        melancólicamente,       de dieciséis. La cuarta estrofa tiene tres versos, uno de ocho y dos de dieciséis.
bajo los arcos del puente,
como si al pasar dijera:                                        L a quinta en la misma forma.

   "Apenas   desamarrada                                        L a sexta estrofa vuelve a los cuatro versos. El primero de dieciséis, el
la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,              segundo de ocho y los dos restantes de dieciséis.
se canta: no somos nada.                                         La séptima estrofa compuesta de cuatro versos, de los cuales los dos
Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera."          primeros son de dieciséis, el tercero de ocho y el último de dieciséis.

  Bajo ios ojos del puente pasaba el agua       sombría.        A
                                                                  M A C H A D O , Antonio, Poesías Completas, la,, ed., Edit. Lozada, S. A., C o l Contem-
(Yo pensaba: ¡el alma mía!)                                   poránea, No. 19, Argentina, 1958, p.p 28-29 y 30. (POEMA X I I I ) .
La octava estrofa es de tres versos. El primero de dieciséis y los dos últi-         Pero hay más. En la misma estrofa Machado empieza a jugar con las
                                                                                    palabras mismas. Nos dice: el sol de estío era u n a trompeta gigante. El
mos de ocho sílabas.
                                                                                    sol se h a transformado en trompeta. El sol emite luz, calor. L a trompeta,
  La novena presenta cuatro versos donde se alternan primero y tercero de           sonidos. L a conversión de un objeto en otro se h a debido a la sensibilidad
ocho sílabas y segundo y cuarto de dieciséis.                                       de Antonio Machado. El siente en el sol u n sonido de fuego que golpea
                                                                                    —por así decirlo— no sus oídos sino sus ojos. Cuando u n sonido es fuerte
  La décima estrofa son sólo dos versos. El primero de 16 sílabas. El se-
                                                                                    lo sentimos —por sus vibraciones— en todo nuestro cuerpo. Machado h a
gundo de ocho.                                                                      sentido u n a luz, transformada en sonido que hiere su mirada.
  L a siguiente estrofa nos presenta u n a cuarteta octosilábica.
                                                                                       En la estrofa tercera nos dice: "giraban los cangilones de la noria soño-
  L a siguiente estrofa, número doce, nos presenta cuatro versos. El primero        lienta". U n a noria, sabemos nosotros, no puede estar soñolienta. Es u n a cosa.
de ocho, así como el tercero y cuarto. El segundo es de dieciséis sílabas.          Es un objeto sin vida propia. ¿Lo es de verdad? Cuando M a c h a d o nos dice
  L a siguiente estrofa nos presenta otra cuarteta octosilábica.                    esto no nos imaginamos siquiera a u n a noria desperezándose. Lo que oímos
                                                                                    es el sonido que producen los cangilones despaciosos. Crujientes. Como gri-
  Y la última estrofa, la número catorce, de cuatro versos nos presenta los         tando de sueño.
dos primeros de ocho sílabas y los dos últimos de dieciséis.
                                                                                      Luego nos dice: "Pasaba el agua rizada b a j o los ojos del puente'". El
   Como se ve, Antonio M a c h a d o sigue u n a cierta regularidad métrica. Los    "agua" es calificada por el adjetivo "rizada". Como si el agua de pronto
versos predominantes son de ocho sílabas. El número sólo es doblado en              se personificara y tomase sus cabellos para rizarlos. Esos cabellos acuosos,
los demás. ( Q u e d a el caso del verso de la segunda estrofa q u e nos presenta   esas aguas rizadas pasan debajo de u n puente, que también se h a personifi-
catorce sílabas, pero que ya quedó explicado.)                                      cado. Adquirió ojos. Unos ojos que no conocemos porque:
   La rima en las estrofas de cuatro versos está bastante clara. Primero con
tercero, segundo con cuarto. En las estrofas de tres versos: primero con se-                                       "El ojo que ves no es
 gundo quedando libre el tercero.                                                                                  ojo porque tú lo veas,
                                                                                                                   es ojo porque te ve." *
   La estrofa número siete presenta la particularidad de rimar primero con
 segundo y tercero con cuarto.                                                         Luego nos dice: " L a ciudad dormía". U n a ciudad no duerme, sino sus
    La musicalidad del verso Machadino está presente en este poema, sujeto           habitantes. Hay aquí u n afán de desplazamiento. Objetos por personas.
 de nuestro análisis. Podemos notar —esto de gran importancia— que el                   Continúa: "El agua en sombra pasaba tan melancólicamente". El agua
 ritmo musical aquí es melancólico, cadencioso. Demasiado llano —por así             se torna sombría, u n tanto amarga. Nos da inmediatamente la idea de oscu-
 decirlo—. Ritmo que pronto entra en nuestra mente y nos empieza a golpe-            ridad. N o porque el agua sea oscura sino por la sombra proyectada por los
 tear, torturando nuestro interior. Ritmo agonizante que parpadea.                   árboles o el puente que la atraviesan. L a melancolía no puede ser del agua.
                                                                                      Pero sí del que escucha su murmullo tranquilo, solitario.
   Veamos ahora las formas lingüísticas. Los desplazamientos de los adje-
 tivos. Los núcleos verbales.                                                            U n poco después nos dice: "Vibraba el aire asordado/por los élitros can-
   Nos dice Machado "y era, entre nubes de fuego, u n a trompeta gigante"             tores que hacen el campo sonoro". El aire se aquieta cuando un sonido traspasa
 refiriéndose al "sol d e estío". Aquí vemos que las nubes se h a n tornado           su barrera. Ya no vibra sino gime. Ya no es libre el aire sino esclavo, trans-
 de ser lo que son en nubes de fuego. No es que lo sean realmente. Sino               portador de otra melodía. Ese "campo sonoro" a Machado le parece que
 que el Sol hace que las nubes —las de Machado— tomen u n color rojo                  está "sembrado de campanillas de oro".
 brillante. El Adjetivo Calificativo de nube se h a transformado en sustantivo
 adjetival —de fuego—.
                                                                                        4
                                                                                            MACHADO,   Antonio, op. ext., p. 213   ( P O E M A   CLXI).

                                                                                                                                                                     193
                                                                                                                                                             humanitas-13
hace Machado— nos hace sentir la presencia del Tiempo —con mayúscula
   Machado nos presenta en unas cuantas pinceladas un paisaje y una situa-
ción. U n todo afectivo perfectamente claro y preciso. Es hasta la cuarta                si se quiere— que nos sirve de montura en nuestro devenir por el mundo.
estrofa, cuando él propio se introduce como Ser-allí en el poema. "Yo iba                Pero no es sólo el verbo. También el agua corriendo nos presenta más amar-
haciendo mi camino" nos dice. Él, Machado, iba haciendo, su propio, su                   gamente nuestro transcurrir.
único camino. El núcleo verbal introductorio nos presenta ya ese manejo                    La soledad nos persigue al terminar de leer este poema. Hay un algo parti-
propio, esa voluntad enmarcada en u n transcurso de tiempo. Él, Machado,                 cular que nos la hace sentir hasta en la sangre. ¿Palabras? ¿Situaciones?
estaba transcurriendo en el tiempo mientras caminaba en el espacio. Pero                 ¿Ritmos? —Todo—.
el tiempo parece detenerse. H a visto u n a tarde, u n paisaje, u n río y dice



I
                                                                                            El poema, la poesía es u n a totalidad en sí. No se puede llegar a desentrañar
 "Y m e detuve u n momento, a m e d i t a r . . . " Su voluntad se detuvo y con
                                                                                         el misterio de su "por qué" porque el estilo es el hombre mismo. Y aún no
 ella todo el tiempo transcurrido. Pero el tiempo no se detiene, por eso dice
 luego: "Vibraba el aire asordado". El aire, sensación sombría de la medita-             conocemos al Hombre.
 ción vibró. El verbo de movimiento aparece hasta la última estrofa "hacia
 la ciudad volvía". Pero todo parece estar ligado a esa vibración externa e
 interna.

   El pensamiento tiene que separarlo de su monólogo descriptivo. Así Macha-
 do personifica su propio pensamiento poniéndolo entre comillas. Dice: "Her-
 mosa tarde, nota de la lira inmensa todo desdén y armonía;/hermosa tarde,
 tú curas la pobre melancolía/ de este rincón vanidoso, oscuro rincón que
 piensa!". L a personificación — p a r a llamarla así— se nos manifiesta perfecta-
 mente y hasta se anula el Yo para convertirse en "oscuro rincón".

   Lo que el agua —su pensamiento, en último término— dice también se
 personifica al pasar debajo del puente. Ella también habla o parece h a b l a r . . .
 "Apenas desamarrada la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,/se canta:
 no somos nada. / D o n d e acaba el pobre río la inmensa m a r nos espera."
 Cuando tú apenas comienzas a vivir —parece decirle— sueltas tus lazos y
 piensas que no eres nada, porque de la vida viene la muerte.
    El agua en la mente de Machado se h a convertido en su propio yo; por
 eso: "Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría (Yo pensaba: ¡el alma
 m í a ! ) " . Esa agua que va a dar en la mar, donde comienza la muerte.

    L a poesía de Antonio M a c h a d o que h a Servido de sujeto a nuestro estudio
 está enmarcada —por decirlo así— por u n motivo central: L a pequeñez del
 h u m a n o ante la fuerza de) la Naturaleza. Todo se nos presenta como angustioso
 transcurrir en el tiempo. Como angustioso habitar en el espacio.
    L a Naturaleza aquí se nos h a ha convertido en un símbolo de la grandeza
  y de la fuerza. Aquí, M a c h a d o se encuentra solitario, vagando por u n camino
  que él está haciendo.
      El ritmo cadencioso nos hace sentir en nuestra alma la melancolía y la
    soledad. Pero al mismo tiempo la utilización de cientos de verbos —como lo
Antonio machado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente vialesRevelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente vialesClaudia Campos
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Joan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria MJoan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria Mdolors
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Pablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchaPablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchajavier997
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaminiandrew
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosAnalia779
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmMontserratzanuy
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Ana Méndez
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machadoadolfogama
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
Generos y figuras literarias
Generos y figuras literariasGeneros y figuras literarias
Generos y figuras literariascarlos_apuertas
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoSergi Vidal Mauricio
 

La actualidad más candente (20)

Revelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente vialesRevelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente viales
 
Elegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijéElegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijé
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
Joan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria MJoan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria M
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
 
Pablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchaPablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakucha
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Hablar de la poética
Hablar de la poéticaHablar de la poética
Hablar de la poética
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machado
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
Generos y figuras literarias
Generos y figuras literariasGeneros y figuras literarias
Generos y figuras literarias
 
GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén
GENERACIÓN DEL 27: Jorge GuillénGENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén
GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén
 
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentrosPoemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
 

Destacado

Aez Informational Presentation 2008
Aez Informational Presentation 2008Aez Informational Presentation 2008
Aez Informational Presentation 2008aezberkeley
 
Collaborative data collection with opportunistic
Collaborative data collection with opportunisticCollaborative data collection with opportunistic
Collaborative data collection with opportunisticIMPULSE_TECHNOLOGY
 
What Is SAE
What Is SAEWhat Is SAE
What Is SAEsschnarr
 
AEZ Informational Presentation 2009 Final
AEZ Informational Presentation 2009 FinalAEZ Informational Presentation 2009 Final
AEZ Informational Presentation 2009 Finalaezberkeley
 

Destacado (7)

SigEp Parents' Brochure
SigEp Parents' BrochureSigEp Parents' Brochure
SigEp Parents' Brochure
 
Aez Informational Presentation 2008
Aez Informational Presentation 2008Aez Informational Presentation 2008
Aez Informational Presentation 2008
 
Rush DOZ Case Study
Rush DOZ Case StudyRush DOZ Case Study
Rush DOZ Case Study
 
SigEp Balanced Man Guide
SigEp Balanced Man GuideSigEp Balanced Man Guide
SigEp Balanced Man Guide
 
Collaborative data collection with opportunistic
Collaborative data collection with opportunisticCollaborative data collection with opportunistic
Collaborative data collection with opportunistic
 
What Is SAE
What Is SAEWhat Is SAE
What Is SAE
 
AEZ Informational Presentation 2009 Final
AEZ Informational Presentation 2009 FinalAEZ Informational Presentation 2009 Final
AEZ Informational Presentation 2009 Final
 

Similar a Antonio machado

Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Julita Trápaga
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánlenguaorejaverde
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º esoBibliojanda
 
Bou Y Serra
Bou Y SerraBou Y Serra
Bou Y Serradolors
 
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquerTrabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquerisgaju
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosUCC_Elearning
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioLorena1Vargas
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Paulo Kortazar
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 

Similar a Antonio machado (20)

Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Bou Y Serra
Bou Y SerraBou Y Serra
Bou Y Serra
 
Marc Boix Plaja
Marc Boix PlajaMarc Boix Plaja
Marc Boix Plaja
 
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquerTrabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
 
DamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdfDamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdf
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 

Último

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Último (20)

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

Antonio machado

  • 1. SRA. MA. ALICIA S. DE GUERRA UN ANALISIS ESTILISTICO DEL POEMA XIII DE ANTONIO MACHADO Sobretiro de HUMANITAS, Número 20. Universidad de Nuevo León, 1979.
  • 3. P(U¿Z • kl 21 1 0 2 0 0 8 2 0 3 7 U N ANÁLISIS E S T I L Í S T I C O D E L P O E M A XIII DE ANTONIO MACHADO M A . A L I C I A S . DE GUERRA E N N U E S T R O I N T E N T O por penetrar en un análisis estilístico de u n poema de Antonio Machado, hemos de partir de la afirmación de que la poesía —tal como lo plantea Carlos Bousoño— es la comunicación de u n conocimiento de un contenido psíquico que comporta en sí —como totalidad p a r t i c u l a r - una síntesis de lo conceptual —sensorial— afectivo. 1 Trataremos pues, de penetrar en ese m u n d o silencioso que nos muestra Antonio Machado, tomando en cuenta esta tríada de conceptos. Decidimos nosotros que el poeta en su poesía comunica algo. " ¿ Q u é es lo que el poeta comunica? El poeta comunica la representación de la realidad que se forma en la pupila de u n personaje: la realidad exterior a él o la realidad que le es anterior." 2 Así, cuando poco a poco, en nuestro método vayamos penetrando en el pensamiento poético de Antonio Machado hemos de tratar de visualizar lo que el propio poeta visualizó. Es claro que cada persona, en lo particular, tome u n punto de vista ante el poema que es nuestro sujeto de análisis. Yo veo las cosas tal como mi mente las asocia en su interior. Él, las puede asociar distintamente. Pero i la problemática que plantea la estilística es que lo analizado por mí, lo sentido, debe ser igual para todos. El poeta dijo las cosas de tal manera y de esa manera y no de otra se debe interpretar. L a estilística debe ser ante todo científica. Obietiva. H- - s Pero ¿podemos ser objetivos al analizar una forma psíquica? ¿podeínós ser objetivos ante lo afectivo? 1 Cfr. B O U S O Ñ O , Carlos, Teoría de la Expresión Poética, 3a. ed., Edit. ^ x e d o s Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, 1962, p. 18. *Ibid., p. 27. Capj/g'£ A-fonsína. B ib lio tac,' Viúversiiart*x sTrwrt?
  • 4. Hacia un ocaso radiante Y me detuve un momento, caminaba el sol de estío, en la tarde, a meditar.. . y era, entre las nubes de fuego, una trompeta gigante, ¿Qué es esta gota en el viento tras de los álamos verdes de las márgenes del río. que grita al mar: soy el mar? Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera Vibraba el aire asordado de ía cigarra cantora, el monorritmo jovial, por los élitros cantores que hacen el campo sonoro, entre metal y madera, cual si estuviera sembrado queses la canción estival. de campanitas de oro. En una huerta sombría El en azul fulguraba giraban los cangilones de la noria soñolienta. un lucero diamantino. Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía. Cálido viento soplaba, Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta. alborotando el camino. Yo, en la tarde polvorienta, Yo iba haciendo mi camino hacia la ciudad volvía, absorto en el solitario crepúsculo campesino. Sonaban los cangilones de la noria soñolienta. Y pensaba: "Hermosa tarde, nota de la lira inmensa Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía.3 todo desdén y armonía; hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía Examinemos, en primer lugar, la forma externa del verso. de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!" El poema está conformado de la manera siguiente: Estrofas predominantes de cuatro versos. Algunas de tres. L a primera estrofa tiene dos versos de Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente. ocho sílabas y dos de dieciséis sílabas. L a segunda nos presenta u n fenómeno Lejos la ciudad dormía, extraño: El primer verso tiene dieciséis sílabas y el segundo tiene catorce. como cubierta de un mago fanal de oro transparente. Tercero y cuarto de ocho sílabas. Bajo los arcos de piedra el agua clara corría. Sin embargo esta irregularidad silábica no hace que se pierda el ritmo. Los últimos arreboles coronaban las colinas Hemos observado, en varias ocasiones, que basta con que el número de manchadas de o'livos grises y de negruzcas encinas. sílabas sea p a r —o bien, non en caso contrario— para que el ritmo no se Yo caminaba cansado, pierda. ¿Fenómeno auditivo? sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado. L a siguiente estrofa tiene u n verso de ocho sílabas y los tres restantes El agua en sombra pasaba tan melancólicamente, de dieciséis. La cuarta estrofa tiene tres versos, uno de ocho y dos de dieciséis. bajo los arcos del puente, como si al pasar dijera: L a quinta en la misma forma. "Apenas desamarrada L a sexta estrofa vuelve a los cuatro versos. El primero de dieciséis, el la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera, segundo de ocho y los dos restantes de dieciséis. se canta: no somos nada. La séptima estrofa compuesta de cuatro versos, de los cuales los dos Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera." primeros son de dieciséis, el tercero de ocho y el último de dieciséis. Bajo ios ojos del puente pasaba el agua sombría. A M A C H A D O , Antonio, Poesías Completas, la,, ed., Edit. Lozada, S. A., C o l Contem- (Yo pensaba: ¡el alma mía!) poránea, No. 19, Argentina, 1958, p.p 28-29 y 30. (POEMA X I I I ) .
  • 5. La octava estrofa es de tres versos. El primero de dieciséis y los dos últi- Pero hay más. En la misma estrofa Machado empieza a jugar con las palabras mismas. Nos dice: el sol de estío era u n a trompeta gigante. El mos de ocho sílabas. sol se h a transformado en trompeta. El sol emite luz, calor. L a trompeta, La novena presenta cuatro versos donde se alternan primero y tercero de sonidos. L a conversión de un objeto en otro se h a debido a la sensibilidad ocho sílabas y segundo y cuarto de dieciséis. de Antonio Machado. El siente en el sol u n sonido de fuego que golpea —por así decirlo— no sus oídos sino sus ojos. Cuando u n sonido es fuerte La décima estrofa son sólo dos versos. El primero de 16 sílabas. El se- lo sentimos —por sus vibraciones— en todo nuestro cuerpo. Machado h a gundo de ocho. sentido u n a luz, transformada en sonido que hiere su mirada. L a siguiente estrofa nos presenta u n a cuarteta octosilábica. En la estrofa tercera nos dice: "giraban los cangilones de la noria soño- L a siguiente estrofa, número doce, nos presenta cuatro versos. El primero lienta". U n a noria, sabemos nosotros, no puede estar soñolienta. Es u n a cosa. de ocho, así como el tercero y cuarto. El segundo es de dieciséis sílabas. Es un objeto sin vida propia. ¿Lo es de verdad? Cuando M a c h a d o nos dice L a siguiente estrofa nos presenta otra cuarteta octosilábica. esto no nos imaginamos siquiera a u n a noria desperezándose. Lo que oímos es el sonido que producen los cangilones despaciosos. Crujientes. Como gri- Y la última estrofa, la número catorce, de cuatro versos nos presenta los tando de sueño. dos primeros de ocho sílabas y los dos últimos de dieciséis. Luego nos dice: "Pasaba el agua rizada b a j o los ojos del puente'". El Como se ve, Antonio M a c h a d o sigue u n a cierta regularidad métrica. Los "agua" es calificada por el adjetivo "rizada". Como si el agua de pronto versos predominantes son de ocho sílabas. El número sólo es doblado en se personificara y tomase sus cabellos para rizarlos. Esos cabellos acuosos, los demás. ( Q u e d a el caso del verso de la segunda estrofa q u e nos presenta esas aguas rizadas pasan debajo de u n puente, que también se h a personifi- catorce sílabas, pero que ya quedó explicado.) cado. Adquirió ojos. Unos ojos que no conocemos porque: La rima en las estrofas de cuatro versos está bastante clara. Primero con tercero, segundo con cuarto. En las estrofas de tres versos: primero con se- "El ojo que ves no es gundo quedando libre el tercero. ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve." * La estrofa número siete presenta la particularidad de rimar primero con segundo y tercero con cuarto. Luego nos dice: " L a ciudad dormía". U n a ciudad no duerme, sino sus La musicalidad del verso Machadino está presente en este poema, sujeto habitantes. Hay aquí u n afán de desplazamiento. Objetos por personas. de nuestro análisis. Podemos notar —esto de gran importancia— que el Continúa: "El agua en sombra pasaba tan melancólicamente". El agua ritmo musical aquí es melancólico, cadencioso. Demasiado llano —por así se torna sombría, u n tanto amarga. Nos da inmediatamente la idea de oscu- decirlo—. Ritmo que pronto entra en nuestra mente y nos empieza a golpe- ridad. N o porque el agua sea oscura sino por la sombra proyectada por los tear, torturando nuestro interior. Ritmo agonizante que parpadea. árboles o el puente que la atraviesan. L a melancolía no puede ser del agua. Pero sí del que escucha su murmullo tranquilo, solitario. Veamos ahora las formas lingüísticas. Los desplazamientos de los adje- tivos. Los núcleos verbales. U n poco después nos dice: "Vibraba el aire asordado/por los élitros can- Nos dice Machado "y era, entre nubes de fuego, u n a trompeta gigante" tores que hacen el campo sonoro". El aire se aquieta cuando un sonido traspasa refiriéndose al "sol d e estío". Aquí vemos que las nubes se h a n tornado su barrera. Ya no vibra sino gime. Ya no es libre el aire sino esclavo, trans- de ser lo que son en nubes de fuego. No es que lo sean realmente. Sino portador de otra melodía. Ese "campo sonoro" a Machado le parece que que el Sol hace que las nubes —las de Machado— tomen u n color rojo está "sembrado de campanillas de oro". brillante. El Adjetivo Calificativo de nube se h a transformado en sustantivo adjetival —de fuego—. 4 MACHADO, Antonio, op. ext., p. 213 ( P O E M A CLXI). 193 humanitas-13
  • 6. hace Machado— nos hace sentir la presencia del Tiempo —con mayúscula Machado nos presenta en unas cuantas pinceladas un paisaje y una situa- ción. U n todo afectivo perfectamente claro y preciso. Es hasta la cuarta si se quiere— que nos sirve de montura en nuestro devenir por el mundo. estrofa, cuando él propio se introduce como Ser-allí en el poema. "Yo iba Pero no es sólo el verbo. También el agua corriendo nos presenta más amar- haciendo mi camino" nos dice. Él, Machado, iba haciendo, su propio, su gamente nuestro transcurrir. único camino. El núcleo verbal introductorio nos presenta ya ese manejo La soledad nos persigue al terminar de leer este poema. Hay un algo parti- propio, esa voluntad enmarcada en u n transcurso de tiempo. Él, Machado, cular que nos la hace sentir hasta en la sangre. ¿Palabras? ¿Situaciones? estaba transcurriendo en el tiempo mientras caminaba en el espacio. Pero ¿Ritmos? —Todo—. el tiempo parece detenerse. H a visto u n a tarde, u n paisaje, u n río y dice I El poema, la poesía es u n a totalidad en sí. No se puede llegar a desentrañar "Y m e detuve u n momento, a m e d i t a r . . . " Su voluntad se detuvo y con el misterio de su "por qué" porque el estilo es el hombre mismo. Y aún no ella todo el tiempo transcurrido. Pero el tiempo no se detiene, por eso dice luego: "Vibraba el aire asordado". El aire, sensación sombría de la medita- conocemos al Hombre. ción vibró. El verbo de movimiento aparece hasta la última estrofa "hacia la ciudad volvía". Pero todo parece estar ligado a esa vibración externa e interna. El pensamiento tiene que separarlo de su monólogo descriptivo. Así Macha- do personifica su propio pensamiento poniéndolo entre comillas. Dice: "Her- mosa tarde, nota de la lira inmensa todo desdén y armonía;/hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía/ de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!". L a personificación — p a r a llamarla así— se nos manifiesta perfecta- mente y hasta se anula el Yo para convertirse en "oscuro rincón". Lo que el agua —su pensamiento, en último término— dice también se personifica al pasar debajo del puente. Ella también habla o parece h a b l a r . . . "Apenas desamarrada la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,/se canta: no somos nada. / D o n d e acaba el pobre río la inmensa m a r nos espera." Cuando tú apenas comienzas a vivir —parece decirle— sueltas tus lazos y piensas que no eres nada, porque de la vida viene la muerte. El agua en la mente de Machado se h a convertido en su propio yo; por eso: "Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría (Yo pensaba: ¡el alma m í a ! ) " . Esa agua que va a dar en la mar, donde comienza la muerte. L a poesía de Antonio M a c h a d o que h a Servido de sujeto a nuestro estudio está enmarcada —por decirlo así— por u n motivo central: L a pequeñez del h u m a n o ante la fuerza de) la Naturaleza. Todo se nos presenta como angustioso transcurrir en el tiempo. Como angustioso habitar en el espacio. L a Naturaleza aquí se nos h a ha convertido en un símbolo de la grandeza y de la fuerza. Aquí, M a c h a d o se encuentra solitario, vagando por u n camino que él está haciendo. El ritmo cadencioso nos hace sentir en nuestra alma la melancolía y la soledad. Pero al mismo tiempo la utilización de cientos de verbos —como lo