SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
GUÍAS
PRUEBAS SABER
Guía para la lectura e
interpretación de los reportes
de resultados institucionales de
la aplicación muestral de 2011
Advertencia
Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para denotar uno u otro género, el ICFES opta por emplear el masculino
genérico en el que todas las menciones de este se refieren siempre a hombres y mujeres.
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Mauricio Perfetti del Corral
Directora General
Margarita Peña Borrero
Secretaria General
Gioconda Piña Elles
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
Ana María Uribe González
Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño von Hildebrand
Director de Producción y Operaciones
Francisco Ernesto Reyes Jiménez
Director de Tecnología
Adolfo Serrano Martínez
Subdirectora de Análisis y Divulgación
Maria Isabel Fernandes Cristóvão
Elaboración del documento
Gabriela Villamizar Martínez
Maria Isabel Fernandes Cristóvão
Revisor de estilo
Fernando Carretero Socha
Diagramación
Nancy Alejandra Guzmán Escobar
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0580-9
Bogotá, D.C., mayo de 2012
ICFES. 2012. Todos los derechos de autor reservados ©.
Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e
internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos.
Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
3Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Presentación ........................................................................................................................... 4
1.	 Características de la aplicación muestral de las pruebas SABER realizada en 2011... 5
2.	 Características de la prueba........................................................................................... 6	
2.1	 Objetivo..................................................................................................................... 6
	 2.2	 Características de las pruebas................................................................................. 6
3.	 Niveles de desempeño................................................................................................ 9
4.	 Características de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales..... 10
	 4.1	 Prueba de lenguaje................................................................................................. 10
	 4.2	 Prueba de matemáticas.......................................................................................... 12
	 4.3	 Prueba de ciencias naturales................................................................................. 15
5.	 Tipos de resultados....................................................................................................... 18
6.	 Comparación de resultados......................................................................................... 20
7.	 Cómo consultar los resultados.................................................................................... 22
	 7.1	 Consulta de los resultados de un establecimiento educativo............................... 22
	 7.2	 Ejemplos................................................................................................................ 25
8.	Recomendaciones......................................................................................................... 32
Anexo
Contenido
4
En el marco de la estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación, se adelantan
evaluaciones periódicas del desempeño de los estudiantes de educación básica y se recoge
información para identificar los factores que inciden en sus resultados, con el fin de orientar la
toma de decisiones de política. Las pruebas SABER vienen aplicándose desde comienzos de
la década de los años 1990. Con la entrada en vigencia de la Ley 715 de 2001, su aplicación
tiene carácter censal y debe hacerse por lo menos cada tres años. Como consecuencia,
hasta 2009 se realizaron tres operativos censales y se prepara la aplicación de 2012.
Adicionalmente, a partir de 2011 se realizan operativos muestrales a fin de monitorear
los resultados del sistema educativo para que cada uno de sus actores tome decisiones
oportunas y pertinentes en pro del mejoramiento de la educación del país. En reconocimiento
al compromiso de los establecimientos educativos que formaron parte de la muestra en
2011, el ICFES elaboró un reporte con los resultados obtenidos por sus estudiantes para que
dispongan de información para revisar sus planes de acción y para orientar la definición de
estrategias de mejoramiento.
Esta guía, que contiene las orientaciones para que los establecimientos educativos
participantes en la muestra de 2011 obtengan sus respectivos reportes y realicen una
adecuada lectura e interpretación de los resultados, está organizada en ocho capítulos. El
primero describe brevemente la aplicación muestral realizada el año anterior; el segundo, las
características generales de las pruebas: objetivos y qué se evalúa.
A su vez, los capítulos tres y cuatro describen los niveles de desempeño y el marco
conceptual de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. En el quinto
se explican los tipos de resultados producidos para los establecimientos educativos; el
sexto da cuenta de las comparaciones que se pueden efectuar a partir de la información
reportada. Finalmente, en el capítulo siete se explica cómo obtener los resultados de los
establecimientos educativos, los cuales están disponibles para consulta y descarga en la
página web http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberMuestralReportes_2011, y en el ocho se
formulan algunas recomendaciones para la formulación de metas de mejoramiento a partir
de los resultados.
Presentación
5Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
En 2011, las pruebas SABER se aplicaron a una muestra representativa nacional de 700
establecimientos educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales. En esta oportunidad
se evaluaron cerca de 43.000 estudiantes de quinto grado y 33.000 de noveno, quienes
contestaronpruebasdelenguaje,matemáticas,cienciasnaturalesycompetenciasciudadanas.
Además, se aplicaron varios cuestionarios, con el propósito de recoger información sobre el
contexto sociodemográfico de los estudiantes y los contextos escolares. Tanto la prueba
de competencias ciudadanas como la totalidad de los cuestionarios tuvieron un carácter
de pilotaje, con miras a la aplicación censal que se realizará en octubre de 2012. Por este
motivo no se entregan resultados en competencias ciudadanas ni información, según niveles
socioeconómicos de los establecimientos educativos.
En la aplicación muestral realizada en 2011 también participaron aquellos estudiantes que
presentaban algún tipo de discapacidad (física, sensorial o cognitiva) o que cursaban alguno
de los siguientes modelos educativos flexibles auspiciados por el Ministerio de Educación
Nacional: Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje o Etnoeducación en el caso de quinto
grado, y Postprimaria Rural, Telesecundaria o Etnoeducación, para noveno. Los resultados
de los estudiantes con discapacidad cognitiva (síndrome de Down o de Asperger) no se
tomaron en cuenta al momento de estimar los puntajes promedio y los niveles de desempeño
en cada área y grado evaluados. Sin embargo, aquellos establecimientos que reportaron
alumnos con este tipo de discapacidad podrán consultar sus resultados en su informe.
A partir de la información obtenida por esta aplicación se generarán dos tipos de reportes
de resultados: uno destinado a cada uno de los establecimientos educativos participantes
en la muestra, para darles retroalimentación sobre los desempeños de sus estudiantes, y
otro en el que se analizarán los resultados agregados para el total de la muestra, así como
las principales diferencias en los mismos según tipo de colegio (oficial urbano, oficial rural o
privado) y género de los alumnos.
1. Características de la aplicación
muestral de las pruebas
SABER realizada en 2011
6
2.1	Objetivo
El principal objetivo de las pruebas SABER es determinar en qué grado los estudiantes de
educación básica se acercan al logro de los resultados esperados, según los estándares
básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional1
. Los resultados
de esta evaluación permiten que las instituciones educativas, las secretarías y el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) construyan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos
de actuación y valoren los avances en el tiempo2
.
2.2	 Características de las pruebas
En 2011 se evaluaron las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y
competencias ciudadanas que los estudiantes han alcanzado hasta la finalización del ciclo
de básica primaria o grado quinto y hasta la culminación del ciclo de básica secundaria, o
noveno grado. La construcción de estas pruebas partió de lo establecido en los estándares
básicos de competencias, en cuanto a las competencias y componentes establecidos para
cada una de estas áreas (véase tabla 1).
Tabla 1. Competencias y componentes evaluados en las pruebas aplicadas en 2011
1	 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias
y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, Documento No. 3, p. 12.
2	 ICFES (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá, ICFES, septiembre.
2. Características de las pruebas
•	Comunicativa
•	 Razonamiento y argumentación
•	 Comunicación, representación y modelación
•	 Planteamiento y resolución de problemas
•	 Uso comprensivo del conocimiento científico
•	 Explicación de fenómenos
•	Indagación
•	Semántico
•	Sintáctico
•	Pragmático
•	Numérico-variacional
•	Geométrico-métrico
•	Aleatorio
•	 Entorno vivo
•	 Entorno físico
•	 Ciencia, tecnología y sociedad
Área Competencias Componentes
Lenguaje
Matemáticas
Ciencias naturales
7Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Al igual que en 2009, las pruebas aplicadas en 2011 se estructuraron con la metodología
denominada diseño de especificaciones basado en el modelo de evidencias, que consiste
en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que se
evaluarán y llegan hasta la definición de las preguntas, de modo que estas se conviertan en
las evidencias de los conocimientos, habilidades o capacidades que quieren medirse (véase
figura 1). Este modelo permite construir instrumentos de evaluación masiva con alto grado de
validez, y garantiza además la comparabilidad de los resultados en el tiempo.
El primer paso de la metodología consiste en definir cuáles son los resultados de aprendizaje
que se espera que los estudiantes alcancen y que quieren medirse. Este responde a lo
deseable, que está establecido en los referentes de política educativa, específicamente en
los estándares básicos de competencias. Luego de definir los resultados de aprendizaje y
de determinar aquellos que se quieren evaluar, es posible seleccionar y diseñar actividades
de evaluación que permitan recoger las evidencias que se necesitan para emitir los juicios
pertinentes sobre el logro (o no) de los resultados esperados. De ese modo, en este estrato
se define qué se quiere medir y se describe el objeto de la medida.
En el siguiente estrato se construyen afirmaciones, que especifican el referente a partir
del cual se harán las inferencias sobre los resultados de la evaluación. Las afirmaciones
son enunciados globales acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los
estudiantes. Involucran acciones complejas que articulan varios procesos de pensamiento
en un marco conceptual o disciplinar amplio.
Por su parte, cada afirmación se apoya en una serie de evidencias que corresponden a
enunciados que representan acciones o ejecuciones observables que revelan el constructo
que se va a medir y a través de las cuales es posible verificar si este se ha alcanzado. De
las evidencias se construyen tareas, que se refieren a lo que se les pide a los estudiantes
que hagan en una evaluación. Las tareas son enunciados que representan una actividad
específica y corresponden a una descripción de una familia de preguntas o de actividades de
evaluación. Para cada tarea se construyen preguntas.
8
Figura 1. Proceso de construcción de especificaciones de pruebas a través de la
metodología de diseño de especificaciones basado en el modelo de evidencias
9Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Los niveles de desempeño que se reportan a partir de los datos obtenidos en las pruebas,
muestran lo que saben y saben hacer los estudiantes en cada área y grado; asimismo,
describen las exigencias conceptuales y cognitivas que se requieren para responder
preguntas con diferentes grados de complejidad.
Estos niveles de desempeño tienen las siguientes características:
•	Son globales, pues están definidos para la prueba total y no para cada uno de los com-
ponentes y competencias evaluados.
•	Son jerárquicos, pues tienen complejidad creciente. Es decir, el nivel avanzado es más
complejo que el satisfactorio y este último es más complejo que el nivel mínimo.
•	Son inclusivos, ya que los estudiantes ubicados en un determinado nivel, por ejemplo,
satisfactorio, también son aptos para cumplir los desempeños determinados para el
nivel mínimo.
En la tabla 2 se presentan las descripciones genéricas de cada uno de los niveles de
desempeño establecidos para estas pruebas.
Tabla 2. Descripción de los niveles de desempeño
Para obtener las descripciones de los niveles de desempeño establecidos en cada área y
grado, consúltese el anexo.
3. Niveles de desempeño
Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluados.
Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluados.
Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes debería alcanzar.
Muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluados.
No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.
Nivel Descripción: Un estudiante promedio ubicado en este nivel…
Avanzado
Satisfactorio
Mínimo
Insuficiente
10
4.1	 Prueba de lenguaje
Los estándares básicos de competencias en esta área parten del reconocimiento de que
existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad
de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas
y complejas”3
. Por ello, se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b)
comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la perspectiva
estética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética de
la comunicación, un aspecto transversal a los cuatro factores anteriores.
No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos procesos
fundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere a la búsqueda
y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos
(literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de
comunicación no verbal, como gestos, música y expresiones artísticas en general. A su vez,
la segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como para
transmitir información o interactuar con los demás.
En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias:
la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las
informaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e implica una relación dinámica entre
estos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos de manera que
respondan a las necesidades de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entre otras),
sigan unos procedimientos sistemáticos en su elaboración y permitan poner en juego los
conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el funcionamiento de
la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera, en la valoración de ambas
competencias se contemplan los cinco factores definidos en los estándares.
Para la evaluación de competencia lectora y la escritora se consideran tres componentes
transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático.
3	 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. p. 20.
4. Características de las pruebas
de lenguaje, matemáticas
y ciencias naturales
11Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
4.1.1	 Competencia lectora
La competencia lectora explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes
tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la
implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de
un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones
argumentadas frente a los mismos.
En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno
a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización);
para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas
de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas
literales, inferenciales o críticas.
Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las
preguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionados
de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad
de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d)
los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad
de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se toman en cuenta diferentes tipos de
textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información.
La tabla 3 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba.
Tabla 3. Tipos de textos utilizados
	
		Nota: en quinto grado no se evalúa el texto lírico y en noveno no se evalúa el texto descriptivo.
4.1.2	 Competencia escritora
De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de textos escritos,
de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a) responder a las necesidades
comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre
un determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c)
utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como
el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas.
Informativo
Explicativo
Argumentativo
Textos literarios Textos expositivos
Descriptivos
Narrativo (prosa y narrativa icónica)
Lírico
12
La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se
les solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas
indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito
o finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una
idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir
textos con sentido.
4.1.3	 Componentes que se evalúan
La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales a las dos
competencias evaluadas:
•	 Semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este
componente indaga por el qué se dice en el texto.
•	 Sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y
cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice.
•	 Pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de
comunicación.
4.2	 Prueba de matemáticas
En esta prueba se adopta la perspectiva integradora de los lineamientos curriculares y
estándares básicos de competencias respecto a los conocimientos, procesos y contextos.
Se privilegian como contextos las situaciones problemáticas enmarcadas en las mismas
matemáticas, la vida diaria y las otras ciencias. La evaluación se refiere al saber hacer en
el contexto matemático escolar, es decir, a las formas de proceder asociadas al uso de los
conceptos y estructuras matemáticos.
En la prueba, la aproximación toma en cuenta las significaciones que el estudiante ha logrado
construir y que pone en evidencia cuando se enfrenta con diferentes situaciones problema.
En ella se evalúa el significado de los conceptos matemáticos y la práctica significativa,
relacionada esta última con la matematización que le exige al estudiante simbolizar, formular,
cuantificar, validar, esquematizar, representar, generalizar, entre otros. Estas actividades le
permitirán desarrollar descripciones matemáticas, explicaciones o construcciones.
Lo anterior implica indagar por las formas de proceder (las competencias) y por los aspectos
conceptuales y estructurales de las matemáticas (los componentes).
13Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
4.2.1	 Las competencias
La prueba evalúa competencias matemáticas de comunicación, modelación, razonamiento,
planteamiento y resolución de problemas, elaboración, comparación y ejercitación de
procedimientos. En la construcción de las pruebas estas competencias se reagruparon así:
el razonamiento y la argumentación; la comunicación, la representación y la modelación; y el
planteamiento y resolución de problemas. En estas últimas quedan inmersas, desde luego,
la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
•	 El razonamiento y la argumentación: relacionados, entre otros, con aspectos como
el dar cuenta del cómo y del porqué de los caminos que se siguen para llegar a
conclusiones, justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento
de situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y
contraejemplos, probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones,
identificar patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer
distintos tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos.
•	 La comunicación, la representación y la modelación: se refieren, entre otros
aspectos, a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, usar diferentes
tipos de representación, describir relaciones matemáticas, relacionar materiales físicos
y diagramas con ideas matemáticas, modelar usando lenguaje escrito, oral, concreto,
pictórico, gráfico y algebraico, manipular proposiciones y expresiones que contengan
símbolos y fórmulas, utilizar variables y construir argumentaciones orales y escritas,
traducir, interpretar y distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar
lenguaje formal y simbólico y traducir de lenguaje natural al simbólico formal.
•	 El planteamiento y resolución de problemas: se relacionan, entre otros, con la
capacidad para formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las
matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos
e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo
exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta
obtenida, verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar
soluciones y estrategias para dar solución a nuevas situaciones problema.
14
4.2.2	 Los componentes
Para estructurar la prueba se reorganizaron los cinco pensamientos descritos en los
lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias en los tres
componentes evaluados: el numérico-variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio. Esta
división no pretende separar las matemáticas en elementos discretos; por el contrario, estos
tienen la intención de proporcionar un esquema de clasificación útil que describe el espectro
total de los componentes matemáticos planteados en los estándares. A veces no resulta tan
claro clasificar los ítems en una sola categoría de componente, pero al hacerlo se acerca al
objetivo de asegurar que los conocimientos y habilidades matemáticos importantes se miden
de una manera balanceada.
•	 Numérico-variacional: indaga por la comprensión de los números y de la numeración,
el significado del número, la estructura del sistema de numeración; por el significado de
las operaciones, la comprensión de sus propiedades, de su efecto y de las relaciones
entre ellas; por el uso de los números y las operaciones en la resolución de problemas
diversos, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la
descripción de fenómenos de cambio y dependencia; por conceptos y procedimientos
asociados a la variación directa, a la proporcionalidad, a la variación lineal en contextos
aritméticos y geométricos, a la variación inversa y al concepto de función.
•	 Geométrico-métrico: se relaciona con la construcción y manipulación de
representaciones de los objetos del espacio, las relaciones entre estos y sus
transformaciones; más específicamente, con la comprensión del espacio, el desarrollo
del pensamiento visual, el análisis abstracto de figuras y formas en el plano y en el
espacio a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento
geométrico y la solución de problemas de medición, la construcción de conceptos de
cada magnitud (longitud, área, volumen, capacidad, masa, etc.), comprensión de los
procesos de conservación, la estimación de magnitudes, la apreciación del rango, la
selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos, el uso de unidades, la
comprensión de conceptos de perímetro, área y volumen.
•	 Aleatorio: indaga por la representación, lectura e interpretación de datos en contexto;
por el análisis de diversas formas de representación de información numérica, el análisis
cualitativo de regularidades, de tendencias, de tipos de crecimiento, y la formulación de
inferencias y argumentos usando medidas de tendencia central y de dispersión; y por el
reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios.
15Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
4.3	 Prueba de ciencias naturales
Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes para poner
en juego sus conocimientos básicos de las ciencias naturales en la comprensión y resolución
de problemas. La prueba evalúa, además, la comprensión que los estudiantes tienen sobre
las particularidades y los alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciar
este conocimiento de otros saberes.
La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes para establecer
relaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y
de otras áreas del conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad crítica, entendida esta
como la habilidad para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, para
valorar la calidad de una información o de un mensaje y para asumir una posición propia. Lo
anterior forma parte de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad de
interpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética.
En este mismo contexto, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la ciencia para la
comunicación, según distintas circunstancias y modalidades del mundo moderno. Por tanto,
se tiene en cuenta que para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propio de las
ciencias, el estudiante transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligado
a su realidad cercana, que se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada vez
más altos de abstracción y de generalización.
Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto, intentan mostrar
cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a
sus preguntas, ya sean estas de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal. La prueba
aborda tres competencias que involucran el aspecto disciplinar y metodológico del trabajo
de las ciencias.
4.3.1	 Las competencias
•	 Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y usar
conceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del conocimiento
adquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el conocimiento
disciplinar de las ciencias naturales; pero no se trata de que el estudiante repita de
memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino que
comprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las
preguntas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos
con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple
repetición de los conceptos a un uso comprensivo de estos.
16
•	 Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y comprender
argumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona con
la forma en que los estudiantes van construyendo sus explicaciones en el contexto de la
ciencia escolar. La escuela es un escenario de transición desde las ideas previas de los
alumnos hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico.
La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le
permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible
dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales
pertinentes de diferente grado de complejidad.
•	 Indagación: capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para
buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta a
esas preguntas. Esta competencia, entonces, incluye los procedimientos y las distintas
metodologías que se dan para generar más preguntas o intentar dar respuesta a una de
ellas. Por tanto, el proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar
detenidamente la situación, formular preguntas, buscar relaciones causa/efecto, recurrir
a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos,
identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de
clases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por
el docente, sino que formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento.
Aunque esta prueba no evalúa las competencias actitudinales, se reconoce su importancia,
pues estas se enfocan a la formación de ciudadanos. Esta dimensión consta de cuatro com-
petencias que involucran la formación de personas capaces de comunicarse efectivamente
en sociedad y de poder dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejan
a una comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar, plantear
puntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como una capacidad
para interactuar productivamente asumiendo compromisos; (3) la disposición para aceptar
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer
la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente.
4.3.2	 Los componentes
La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va adquiriéndose
gradualmente a lo largo de las experiencias que responden a la curiosidad propia de los
estudiantes y en la medida en que estos conocen el lenguaje y los principios de la ciencia.
La estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de situaciones de la vida
diaria para estimular la costumbre de observar el medio y las situaciones del día tras día y de
preguntar por los fenómenos desde la perspectiva de las ciencias naturales.
17Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias,
esta prueba se conforma de preguntas que se inscriben en alguno de los siguientes
componentes:
•	 Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se
centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con los
medios físico y biótico. Además, se abordan los siguientes temas unificadores: estructura
y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y
similaridad. La salud, entendida como el respeto y cuidado del cuerpo, forma parte de
este componente y también del de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).
•	 Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a
partir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el que interactúa.
Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar
y la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones,
apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas,
energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura.
•	 Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): busca estimular en los jóvenes la independencia
de criterio –basada en conocimientos y evidencias– y un sentido de responsabilidad
crítica hacia el modo como la ciencia y la tecnología pueden afectar sus vidas, las
de sus comunidades y las del mundo en general. Desde este componente se busca
un mayor acercamiento entre la ciencia y el mundo del estudiante, propiciando una
comprensión más amplia del significado social de los conocimientos científicos y del
desarrollo tecnológico.
El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados por el
ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas y
técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas; si
identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que la ciencia y la tecnología
han cambiado el curso de la vida de la gente, por ejemplo en el hogar, en la salud, en las
comunicaciones y en el transporte. Asimismo, la prueba indaga si los estudiantes reconocen
las transformaciones que la ciencia y la tecnología han generado en el medio y en la sociedad.
18
La aplicación realizada en 2011 permitió generar reportes de resultados para cada
establecimiento educativo participante de la muestra, así como para el total nacional y para los
siguientes grupos de referencia, que abarcan los respectivos tipos de instituciones: oficiales
urbanas, oficiales rurales y privadas. A diferencia de la aplicación censal efectuada en 2009,
en esta oportunidad no se generaron reportes de resultados para las sedes y jornadas que
integran los establecimientos.
Paracadaáreaygradoseestimaroncuatrotiposderesultados,loscualesofrecen,enconjunto,
información específica sobre el estado general de las competencias de los estudiantes de
cada institución educativa (véanse las tablas 4 a 7).
Tabla 4. Primer tipo de resultado: puntaje promedio
Tabla 5. Segundo tipo de resultado: error estándar
5. Tipos de resultados
¿Para qué sirve?
Puntaje promedio
¿Qué es?
Es una medida que se obtiene al sumar los puntajes
obtenidos por cada estudiante en una determinada
área y dividir ese total por el número de estudiantes
evaluados.
¿Para qué sirve?
Error estándar
¿Qué es?
Es una medida estadística utilizada para determinar
la incertidumbre respecto a la estimación de un
parámetro; en este caso, los puntajes promedio en las
áreas y grados evaluados.
El error estándar se presenta con un decimal; si este es
mayor que 20,0, la incertidumbre es bastante amplia
lo cual no permite sacar conclusiones apropiadas
para los resultados presentados.
• 	Para conocer la incertidumbre respecto a la estimación de los
puntajes promedio en las áreas y grados evaluados, para el
establecimiento educativo, el total nacional y los grupos de
referencia.
• 	 Para saber cuál fue el puntaje más representativo de los
estudiantes en un determinado grado y área.
• 	 Para realizar comparaciones con los puntajes promedio
obtenidos por los distintos grupos de referencia; por
ejemplo, respecto al conjunto de los establecimientos
educativos oficiales urbanos, o frente al total de instituciones
que participaron en la aplicación muestral.
19Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Tabla 6. Tercer tipo de resultado: desviación estándar
Tabla 7. Cuarto tipo de resultado: niveles de desempeño
 
¿Para qué sirve?
Desviación estándar
¿Qué es?
Es una medida que expresa la magnitud en la cual
la mayoría de los puntajes se aleja, “hacia arriba” o
“hacia abajo”, del promedio.
Un menor valor de la desviación estándar quiere
decir que la distribución de los estudiantes es
más homogénea, es decir, que la mayoría obtuvo
puntajes similares. Por el contrario, un alto valor de la
desviación estándar significa mayor heterogeneidad,
es decir: mientras algunos estudiantes obtuvieron
puntajes muy altos, otros sacaron puntajes muy bajos.
• 	 Para conocer qué tan homogéneos (o heterogéneos) fueron
los puntajes obtenidos por los estudiantes de un determinado
grado en cada una de las áreas evaluadas.
•	 Para realizar comparaciones con las desviaciones estándar
de los distintos grupos de referencia. Por ejemplo, para
saber si los puntajes obtenidos por los estudiantes de
su establecimiento educativo son más homogéneos (o
heterogéneos) que los logrados por los alumnos del conjunto
de instituciones educativas oficiales urbanas.
¿Para qué sirve?
Niveles de desempeño
¿Qué es?
Es la distribución porcentual (numérica o porcentual)
de los estudiantes según los desempeños alcanzados
en cada una de las áreas evaluadas.
Losnivelesdedesempeñodescribenlascompetencias
de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben
hacer en una determinada área y grado.
Se establecieron cuatro niveles de desempeño:
avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente. Los
significados de cada nivel de desempeño para las
áreas y grados evaluados pueden consultarse en las
tablas del anexo de esta guía.
•	 Para saber cómo se encuentran los estudiantes en relación
con la capacidad para resolver problemas de distintos niveles
de complejidad.
•	 Para analizar los niveles de aprendizaje alcanzados por los
estudiantes y establecer las diferencias entre ellos. Esto
permite orientar la definición de metas específicas y/o
diferenciales de mejoramiento.
•		Pararealizarcomparacionescondistintosgruposdereferencia.
Por ejemplo, para saber si la proporción de estudiantes de
su establecimiento educativo ubicados en un determinado
nivel de desempeño es mayor, similar o menor que la de los
estudiantes de las instituciones educativas oficiales rurales.
20
Los reportes permiten que cada establecimiento educativo realice comparaciones en las
cuales puede conocer qué tan similares o qué tan distintos son sus resultados respecto a
ciertos grupos de referencia, con la finalidad de formular metas y planes de mejoramiento.
Los grupos de referencia con los cuales pueden compararse los resultados de la aplicación
realizada en 2011 son:
•	 Total nacional
•	 Establecimientos educativos oficiales urbanos
•	 Establecimientos educativos oficiales rurales
•	 Establecimientos educativos privados
Con el propósito de efectuar una adecuada lectura e interpretación de los resultados, las
tablas 8 y 9 muestran los tipos de comparaciones que se pueden o no se pueden hacer con
estos datos.
6. Comparación de resultados
TÉNGASE EN CUENTA QUE:
Todos los resultados presentados se refieren a los estudiantes evaluados. Se
entiende por estudiante evaluado quien contestó cinco o más preguntas de las
pruebas de cada una de las áreas. Además, los resultados de los estudiantes
reportados con discapacidad cognitiva se presentan de forma separada y no se
incluyeron al momento de calcular los resultados del establecimiento educativo y
de los diferentes grupos de referencia.
21Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Tabla 8. Comparaciones de resultados que se pueden realizar
De igual modo, no es posible efectuar algunas comparaciones debido a que la metodología
usada para la estimación de los resultados no permite establecer una escala común para las
pruebas aplicadas en ambos, ni entre pruebas de áreas diferentes.
Tabla 9. Comparaciones que no se pueden realizar
Porcentajes de estudiantes por niveles
de desempeño
Puntajes promedio y errores estándar
Puntajes promedio y desviaciones estándar
•	Entre los porcentajes de estudiantes del establecimiento
educativo según niveles de desempeño y la distribución en
el total nacional, para la misma área y grado.
• Entre los porcentajes de estudiantes del establecimiento
educativo según niveles de desempeño y la distribución en
los demás grupos de referencia, para la misma área y grado.
• 	Entre el promedio y el error estándar del establecimiento
educativo en un área y grado y el promedio y el error estándar
del total nacional en esa misma área y grado.
• 	Entre el promedio y el error estándar del establecimiento
educativo en un área y grado y el promedio y el error estándar
de las instituciones educativas, en esa misma área y grado,
de los diferentes grupos de referencia.
• 	Entre el promedio y la desviación estándar del establecimiento
educativo en un área y grado y el promedio y la desviación
estándar del total nacional en esa misma área y grado.
•	 Entreelpromedioyladesviaciónestándardelestablecimiento
educativo en un área y grado y el promedio y la desviación
estándar de las instituciones educativas, en esa misma área y
grado, de los diferentes grupos de referencia.
DescripciónComparación
Puntajes promedio y errores estándar
Puntajes promedio y desviaciones
estándar
Rangos de puntaje
•	Entre el puntaje promedio y el error estándar del
establecimiento educativo en una determinada área y grado y
el puntaje promedio y el error estándar de esa institución en
otra área y grado.
• Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del
establecimiento educativo en una determinada área y grado
y el puntaje promedio y la desviación estándar de esa
institución en otra área y grado.
• 	Entre los rangos de puntaje de áreas y grados diferentes.
DescripciónComparación
22
La consulta de los resultados de los establecimientos educativos puede realizarse vía internet
en cuatro pasos:
•	 Ingresar en el sitio web: http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberMuestralReportes_2011
•	 Ingresar el código DANE de la institución y la contraseña proporcionada por el ICFES.
•	 Cambiar la clave la primera vez que se ingresa en el portal de resultados.
•	 Seleccionar el grado y el área para los cuales se desea consultar los resultados.
•	 Descargar e imprimir el reporte de resultados.
Adicionalmente, es posible consultar o descargar la siguiente información:
•	 El documento con los lineamientos de la aplicación de las pruebas SABER realizada en 2011.
•	 Los cuadernillos de las pruebas aplicadas en años anteriores.
•	 Otros documentos relacionados con las pruebas SABER.
•	 Las respuestas dadas a las preguntas frecuentes acerca del contenido del sitio web.
•	 Preguntas, solicitudes, dudas y sugerencias al ICFES relacionadas con el contenido del
sitio web, a través de la opción “Contáctenos”.
7.1	 Consulta de los resultados de un establecimiento educativo
En la página de inicio del portal de resultados se deben seguir estos pasos:
•	 Escribir en la primera casilla el código DANE del establecimiento educativo (recuérdese
que para esta aplicación no se reportaron resultados por sedes o jornadas); en la siguiente
casilla, ingresar la clave que el ICFES asignó, la cual se envió por correo electrónico
al rector de cada institución. Si el establecimiento fue evaluado y no cuenta con una
clave, por favor, recurrir a los canales de comunicación con la Unidad de Atención al
Ciudadano, como se indica en la nota que acompaña los campos de autenticación.
7. Cómo consultar los resultados
23Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
También se pueden usar las opciones “Recordar clave”, con la cual se recibirá vía el correo
electrónico registrado para el establecimiento educativo, la última clave utilizada para in-
gresar al sistema, y “Cambiar clave”, que comprende los campos de código DANE, clave
actual, clave nueva y confirmación de clave nueva. La última opción aparecerá automática-
mente la primera vez que se ingrese en el sitio web. La clave debe tener 8 caracteres combi-
nando mínimo 4 letras y 2 números.
•	 Luego del ingreso al portal de resultados del establecimiento, se pueden observar
los resultados de quinto o de noveno grados, escogiendo la opción en el menú de la
parte superior de la pantalla. Las opciones de consulta en cada grado son: lenguaje,
matemáticas, ciencias naturales, discapacidad cognitiva y estadísticas de los estudiantes
evaluados.
Reportes de resultados de las pruebas SABER aplicadas a una muestra de establecimientos educativos en 2011
¡Bienvenido (a)!
En este sitio los establecimientos educativos que participaron en la aplicación de las pruebas SABER realizadas en octubre
de 2011 podrán consultar y descargar su reporte de resultados.
Para orientarle en el uso e interpretación de la información de resultados proporcionada en los reportes, el ICFES preparó
una guía. Le recomendamos descargarla y estudiarla antes de realizar las consultas de los reportes.
Descargue aquí la guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados de los establecimientos educativos
participantes en la aplicación de las pruebas SABER en 2011
Para consultar y descargar los resultados de su establecimiento educativo es necesario que ingrese los siguientes datos:
Código DANE:
Clave:
Recordar clave:
Cambiar clave:
Ingresar
En caso de no contar con la contraseña, por favor comuníquese con
la Unidad de Atención al Ciudadano del ICFES a la línea gratuita
nacional 018000 110858, o en Bogotá al 3077008.
24
Luego de elegir el grado y el área para los cuales se desea consultar los resultados, se
encontrarán:
• 	 Los gráficas con los cuatro tipos de resultados descritos en las páginas 18 y 19 de esta
guía, a la izquierda de la pantalla.
• 	 Textos de ayuda para apoyar la lectura e interpretación de los resultados presentados en
el gráfico correspondiente, en la parte derecha de la pantalla.
• 	 Algunas preguntas para orientar los análisis de los resultados del establecimiento
educativo, en la parte final de los textos de ayuda.
•	 En los resultados de cada prueba, las opciones para descargar la guía de interpretación
de resultados y los reportes de todas o cada una de las pruebas.
•	 La página caducará a los cinco minutos de inactividad del usuario. Al finalizar la búsqueda
de sus resultados no olvidar cerrar la sesión.
Resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011
Establecimiento educativo: Colegio Instituto Técnico El Unicornio.
Código DANE: 111001000273
Resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011
Establecimiento educativo: Colegio Instituto Tecnico El Unicornio.
Código DANE: 111001000273
INICIO	 GRADO QUINTO	 GRADO NOVENO
INICIO	 GRADO QUINTO	 GRADO NOVENO
Ayuda Cerrar sesión
Ayuda Cerrar sesión
Descargar los resultados de esta prueba
Descargar los resultados de todas las pruebas
del establecimiento
Guía de interpretación de resultados
muestrales SABER 5o. y 9o. 2011.
Descargar los resultados de esta prueba
Descargar los resultados de todas las pruebas
del establecimiento
Guía de interpretación de resultados
muestrales SABER 5o. y 9o. 2011.
Lenguaje
Matemáticas
Ciencias naturales
Discapacidad cognitiva
Estadísticas
25Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
7.2 Ejemplos
A continuación se presentan ejemplos de cada uno de los tipos de resultados producidos para
un establecimiento educativo ficticio, así como algunas de sus lecturas e interpretaciones.
7.2.1 Distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño
La distribución porcentual según niveles de desempeño en lenguaje de los estudiantes de
quinto grado del establecimiento oficial urbano El Unicornio fue la siguiente:
•	 Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo y el total
nacional en lenguaje, quinto grado
•	 Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con los to-
tales nacionales por tipo de institución en lenguaje, quinto grado
10%
14%
27%44%
42%37%
21%5%
Establecimiento Total nacional
43%
Establecimiento Oficial Urbano Oficial Rural Privado
14%
44%
37%
19% 33% 8%
8%
4%
28%
28% 19%
36%
45% 45% 28%
5%
AvanzadoInsuficiente Mínimo Satisfactorio
AvanzadoInsuficiente Mínimo Satisfactorio
26
AYUDA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LOS GRÁFICOS
Los dos gráficos muestran los porcentajes de estudiantes clasificados en cada uno de los
niveles de desempeño, tanto del establecimiento como de distintos grupos de referencia,
a fin de propiciar comparaciones. Consulte las descripciones de lo que pueden hacer los
estudiantes de cada nivel de desempeño en la guía para la lectura e interpretación de los
resultados de SABER 2011.
Cada nivel se representa con un color distinto, y dentro de cada uno aparece el porcentaje
correspondiente a la proporción de estudiantes ubicados en este. Por debajo de la línea
oscura se encuentran los porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente. Debido
a que se hicieron aproximaciones a porcentajes sin decimales, es posible que en algunos
casos no sumen exactamente 100%.
En los dos gráficos aparecen los resultados del establecimiento educativo seguidos por los
de los siguientes grupos de referencia:
•	 Los estudiantes del total nacional (primer gráfico).
•	 Los estudiantes de establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional
(segundo gráfico).
•	 Los estudiantes de establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional
(segundo gráfico).
•	 Los estudiantes de establecimientos educativos privados del total nacional (segundo
gráfico).
Ejemplo de lectura de los resultados
•	 El 5% de los estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio se ubicó en el nivel
insuficiente, lo cual quiere decir que ellos no superan las preguntas de menor complejidad
de la prueba. A su vez, el 37% quedó clasificado en el nivel mínimo, el 44% en el nivel
satisfactorio y el 14% en el avanzado.
•	 La proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en
nivel insuficiente de desempeño (5%) en lenguaje es más baja que la de los siguientes
grupos de referencia:
–	 El total nacional, que tiene el 21% de estudiantes en ese nivel.
–	 Establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional, que tienen el 19%
de estudiantes en ese nivel.
–	 Establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional, que tienen el 33%
de estudiantes en ese nivel.
27Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	–	 Establecimientos educativos privados del total nacional, que tienen el 8% de los
estudiantes en este nivel.
•	 La proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en el
nivel avanzado de desempeño (14%) supera las de los siguientes grupos de referencia:
–	 El total nacional, que tiene el 10% de estudiantes en ese nivel.
–	 Establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional, que tienen el 8%
de estudiantes en ese nivel.
–	 Establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional, que tienen el 4% de
estudiantes en ese nivel.
•	 En contraste, la proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio
ubicados en nivel avanzado de desempeño es menor que:
–	 En los establecimientos educativos privados del total nacional, que tienen el 28% de
los estudiantes en ese nivel.
•	 El porcentaje de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en el
nivel satisfactorio de desempeño (44%) es superior a las proporciones de estudiantes
clasificados en ese mismo nivel, en todos grupos de referencia.
7.2.2 Puntajes promedio, errores estándar y desviaciones estándar
Cuando se consultan los puntajes promedio del establecimiento educativo se muestra la
siguiente nota:
RECUERDE QUE:
Los resultados de la aplicación de octubre de 2011 provienen de una muestra
cuyo objetivo fue obtener estimaciones a nivel nacional para cada grado y área,
pero no para otros niveles de agregación. Sin embargo, los resultados de cada
establecimiento educativo son importantes, porque estos representan a otros
establecimientos que no formaron parte de la muestra.
Para una adecuada interpretación de los resultados es necesario tener en cuenta el
error estándar asociado a la estimación.
28
Los puntajes promedio y los errores estándar en ciencias naturales de los estudiantes de
noveno grado del establecimiento oficial urbano El Unicornio, el total nacional y los demás
grupos de referencia fueron los siguientes:
	
A su vez, los resultados correspondientes a puntajes promedio y desviaciones estándar
se presentan en un gráfico como el siguiente. Las desviaciones estándar aparecen entre
paréntesis.
AYUDA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LA TABLA Y DEL GRÁFICO
La tabla presenta los puntajes promedio y los errores estándar del establecimiento educativo,
además de los resultados del total nacional y los grupos de referencia: oficial urbano, oficial
rural y privado en el área y grado evaluado. Tenga en cuenta que cuando el error estándar
es mayor que 20,0, la incertidumbre es bastante amplia, razón por la cual hay que tomar
precauciones al momento de sacar conclusiones a partir de los resultados presentados.
Promedio E.E.*
Establecimiento educativo			307		6,0
Total nacional				285		2,4
Establecimientos oficiales urbanos		 279		 2,1
Establecimientos oficiales rurales		 252		 2,9
Establecimientos privados			346		7,0
*E.E.: error estándar
Ejemplo de lectura e interpretación
del gráfico
367 (Promedio + 1DE)
233 (Promedio - 1DE)
300 Puntaje promedio
(67) Desviación Estándar (DE)
500
368 362
348
429
320
184
307
285 279
346
252
(61)
(77) (69)
(83)
(68)
246
208 210
263
300
400
200
100
0
Establecimiento Oficial urbano
Puntajepromedio
Oficial rural PrivadoTotal nacional
29Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Asuvez,elgráficomuestralospuntajespromedioylasdesviacionesestándardelestablecimiento
educativo, comparados con los resultados respectivos de los establecimientos del total nacional
y los siguientes grupos de referencia: oficiales urbanos, oficiales rurales y privados.
Los cuadrados indican los promedios y las líneas punteadas representan una desviación
estándar hacia arriba del promedio y una hacia abajo. Una mayor longitud de la línea quiere
decir que hay una mayor dispersión de los puntajes de los estudiantes.
Los puntajes están en una escala que va desde 100 hasta 500 puntos, la misma utilizada en la
aplicación de las pruebas SABER efectuada en 2009. Por ello, es posible comparar el puntaje
obtenido en 2011 en un área y grado con el puntaje alcanzado en 2009, en esa misma área
y grado.
Debajo del gráfico aparece el ejemplo de interpretación de la información y una serie de
afirmaciones que se derivan de la comparación de los resultados del establecimiento con
los de los grupos de referencia. Estas se hacen teniendo en cuenta el tamaño del efecto
estadístico, de forma que se dice que dos valores son similares siempre que la diferencia no
supere un valor mínimo definido.
Ejemplo de lectura de los resultados
•	 El puntaje promedio del establecimiento educativo El Unicornio es:
	 –	 Superior al puntaje promedio del total nacional.
	 –	 Superior al puntaje promedio de los establecimientos oficiales urbanos.
	 –	 Superior al puntaje promedio de los establecimientos oficiales rurales.
	 –	 Inferior al puntaje promedio de los establecimiento privados.
•	 La desviación estándar del establecimiento educativo El Unicornio muestra que sus
resultados son:
	 –	 Más heterogéneos que el total nacional.
	 –	 Similar a los establecimientos oficiales urbanos.
	 –	 Similar a los establecimientos oficiales rurales.
	 –	 Más heterogéneos que los establecimientos privados.
30
7.2.3 Estudiantes con discapacidad cognitiva
Los resultados de los estudiantes con discapacidad cognitiva, cuya condición fue reportada
por el establecimiento educativo en el formulario sociodemográfico al momento de la
aplicación de las pruebas en 2011, se procesaron de manera separada. Esto significa que
no están incluidos en las estimaciones de puntajes promedio, errores estándar, desviaciones
estándar o niveles de desempeño.
Los resultados de los estudiantes con discapacidades cognitivas aparecerán en tablas como
las siguientes, que ejemplifican el reporte del establecimiento educativo El Unicornio, para
quinto grado.
Cuando el establecimiento educativo no haya reportado estudiantes con discapacidad
cognitiva, no aparecerá ninguna de las tablas mostradas anteriormente; en su lugar aparecerá
un aviso como el siguiente:
7.2.4 Estadísticas del número de evaluados
Finalmente, se elaboró una serie de tablas que contienen la información estadística del
establecimiento educativos sobre:
•	 Número de estudiantes presentes, ausentes y evaluados por área y grado
•	 Número de estudiantes evaluados según tipo de discapacidad reportada por área y grado
Nivel de
desempeño
Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales
Nivel de
desempeño
Nivel de
desempeño
Número de
estudiantes
Número de
estudiantes
Número de
estudiantes
Avanzado
Satisfactorio
Mínimo
Insuficiente
Avanzado
Satisfactorio
Mínimo
Insuficiente
Avanzado
Satisfactorio
Mínimo
Insuficiente
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
El establecimiento educativo no reportó
estudiantes con discapacidad cognitiva
en este grado.
31Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
La información estadística de los estudiantes de noveno grado del establecimiento El
Unicornio es:
Número de estudiantes presentes, ausentes y evaluados* por área
	 *Se entiende por “estudiante evaluado” quien contestó cinco o más preguntas de las pruebas de cada una de las áreas.
En el establecimiento educativo El Unicornio hubo 210 estudiantes presentes y 362 ausentes.
En el área de lenguaje se evaluaron 141 estudiantes; en matemáticas se evaluaron 138 en
ciencias naturales.
Número de estudiantes evaluados* de noveno grado según tipo de discapacidad reportada
	
	 *Se entiende por “estudiante evaluado” quien contestó cinco o más preguntas de las pruebas de cada una de las áreas.
Estos datos muestran que en el establecimiento educativo El Unicornio no se reportó ningún
estudiante con discapacidades físicas o cognitivas. Asimismo, del total de 16 estudiantes con
discapacidades sensoriales, 8 presentaron la prueba de lenguaje, 8 la de matemáticas y 7 la
de ciencias naturales.
Presentes Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Ausentes
210	 141	 141		 138		 362
TÉNGASE EN CUENTA QUE:
La diferencia entre el número de estudiantes evaluados en un área y el número
total de estudiantes presentes se debe a que, por un lado, cada estudiante
solo presentó dos pruebas y, por otro, a que se pilotearon pruebas que
se utilizarán en la aplicación censal que se realizará en 2012. Tomando en
cuenta el carácter piloto de estas pruebas, estas no se utilizaron para estimar
resultados para los reportes.
Caso Total Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales
Física		 0		 0		 0		 0
Sensorial	 16		 8		 8		 7
Cognitiva	 0		 0		 0		 0
32
8. Recomendaciones
Los resultados que arrojaron las pruebas SABER ayudan a fortalecer las actividades de
planeación institucional en lo referente al mejoramiento de los aprendizajes y el mejor
desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en la información entregada,
cada establecimiento educativo tiene la oportunidad de definir o revisar, en su plan de
mejoramiento, los indicadores que permitan dar cuenta de los logros alcanzados.
Las metas institucionales deben ser amplias y al mismo tiempo realistas, de manera que se
puedan alcanzar la mayoría o todos los objetivos propuestos. A continuación se presentan
algunos criterios para formularlas a partir de los resultados en las pruebas SABER:
•	 Reducir, en su mayoría o totalmente, la proporción de estudiantes que se encuentran en
el nivel insuficiente de desempeño en cada una de las áreas evaluadas.
•	 Incrementar la proporción de estudiantes en el nivel de desempeño subsiguiente:
–	 “Aumentar el porcentaje de estudiantes de noveno grado que está en el nivel
avanzado en matemáticas, del x% al y%”.
•	 Disminuir las diferencias entre los resultados del establecimiento educativo y los
de algunos grupos de referencia. Por ejemplo, si en lenguaje la institución tiene un
porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio menor que el de los establecimientos
oficiales urbanos, se puede establecer como meta igualar o superar esa proporción.
•	 Aumentar los puntajes promedio en todas o en alguna área específica, a la par con la
disminución de la heterogeneidad de los resultados de los estudiantes (disminución de
la desviación estándar).
33Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Anexo
Descripción de los niveles de
desempeño en cada una de las áreas
y grados evaluados
34
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante
promedio de este nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y
sencillos de carácter cotidiano y relaciona su contenido con información
de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre una parte o
la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido;
define palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre
partes, el propósito y la intención del texto. Puede juzgar el contenido,
el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones
de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias
semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de
un texto buscando unidad y cohesión.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Sobre textos cortos y sencillos de contenido poco habitual:
•	Explica el propósito o la intención del autor cuando usa una determinada
palabra o expresión.
•	Ubica información en el texto para explicar ideas o dar cuenta de
argumentos.
•	Usa información del texto y otros conocimientos para delimitar
significados de palabras o expresiones.
•	Evalúa la adecuación del uso de ciertas palabras, expresiones o recursos
retóricos.
•	Identifica las funciones que cumplen los párrafos las secuencias de
textos argumentativos.
•	Ordena las secuencias argumentativas.
•	Evalúa el contenido y la forma.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
En situaciones de comunicación argumentativas poco cotidianas:
•	Identifica el tipo de texto adecuado y explica la selección.
•	Reconoce los argumentos que le permiten sustentar posiciones
específicas.
•	Identifica las ideas o argumentos que no aportan a la sustentación de
una posición argumentativa.
•	Identifica la información que le hace falta a un texto para cumplir con el
propósito y el tópico propuesto.
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de
este nivel supera la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos
de carácter cotidiano, comprende su contenido global; reconoce con
precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra identificar
funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de
	 Avanzado	 400 – 500
	 Satisfactorio	 316 – 399
Lenguaje – quinto grado
35Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación
cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es
capaz de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un
propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos
o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos:
•	Ubica información relevante en el desarrollo, discriminando entre datos
muy similares.
•	Identifica secuencias enumerativas, descriptivas o explicativas sencillas.
•	Identifica el orden secuencial de los hechos, acciones o ideas tratados.
•	Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del
contenido para establecer relaciones de contraste, causa, efecto,
temporalidad, adición, comparación, igualdad, etc. por referencia a
conectores explícitos.
•	Diferencia entre ideas principales y secundarias e identifica el tema o el
planteamiento central y la intención del autor, aún cuando no aparezca
explícita.
•	Reconoce el alcance y profundidad con que se trata un tema.
•	Deduce información implícita de partes o del texto global, relacionando
la información del mismo con la que proviene de otras fuentes.
•	Hace afirmaciones sobre el contenido principal.
•	Identifica la función que cumplen palabras clave en la elaboración del
sentido del texto.
•	Identifica la función que cumplen algunos marcadores textuales (signos
de admiración, comillas, paréntesis, guiones, etc.) en la estructura
informativa del texto.
•	Caracteriza al narrador atendiendo a la distancia que tiene con los
hechos narrados.
•	Caracteriza los personajes haciendo uso de información proveniente de
diferentes partes del mismo.
•	Identifica el medio de publicación adecuado atendiendo al contenido y a
las características de los posibles lectores.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
En situaciones de comunicación cotidianas que requieren cierta formalidad
y precisión en el mensaje:
•	Identifica enunciados que no se adecuan al cumplimiento de un
propósito, una secuencia textual o el uso del lenguaje.
•	Identifica la idea que se repite en un escrito.
36
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
•	Identifica la información o secuencia de datos que debe contener un
texto, atendiendo al propósito de la comunicación.
•	Identifica cuando debe acudir a la descripción, la enumeración, la
explicación o la argumentación y los conectores que le permiten
relacionar una secuencia de ideas.
•	Identifica la funcionalidad de algunos signos de puntuación en la
construcción del sentido del texto.
•	Identifica la fuente de consulta adecuada para investigar sobre un tema
poco habitual.
El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada
de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y
logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones,
párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes
textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo
de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y
sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos:
•	Localiza e identifica datos explícitos y puntuales y reconstruye la
información utilizando las mismas palabras o construyendo paráfrasis
muy sencillas.
•	Identifica las referencias hechas a partir de marcadores como
pronombres y artículos.
•	Identifica la función de un párrafo en el desarrollo del contenido.
•	Identifica la función de temporalidad, orden y adición que cumplen
algunos marcadores en una oración.
•	Identifica el tema o la idea central y el propósito por sinonimia con el
título o porque su contenido es muy cercano a sus saberes del mundo.
•	Construye conclusiones y hace inferencias sencillas (incluyendo los
casos de sinonimia conceptual) sobre partes del contenido y sobre
el posible comportamiento del lector, siempre que el contenido haga
alusión a valoraciones usuales y de reflexión cotidiana.
•	Reconoce la estrategia textual que indica que una palabra o expresión
tiene un sentido particular en el texto.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
En situaciones familiares y cotidianas de comunicación:
•	Identifica el propósito que debe cumplir un escrito.
•	Identifica el tipo de texto y el enunciado que permiten cumplir con un
propósito (como resumir un texto corto).
	 Mínimo	 227 – 315
37Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
•	Identifica el orden que deben tener las ideas en un párrafo atendiendo a
un proceso o criterio.
•	Identifica, por sinonimia, el tema que debe consultar para escribir sobre
un asunto particular.
•	Identifica el destinatario de un escrito, atendiendo al propósito y asunto.
•	Revisa y propone correcciones, en un escrito corto y sencillo, atendiendo
a las reglas básicas de concordancia, al uso básico de los signos de
puntuación o al sentido de lo que se escribe.
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de
menor complejidad de la prueba.
	 Insuficiente	 100 – 226
38
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, sobre textos
narrativos, argumentativos, informativos y líricos de complejidad media,
el estudiante promedio de este nivel responde a una comprensión más
elaborada de lo que lee, haciendo uso de conocimientos no habituales
y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos, funciones y
relaciones presentes en el texto. Comprende la estructura cohesiva de los
textos, lo que le permite planear, revisar y corregir escritos, empleando las
reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Sobre textos narrativos, argumentativos, informativos (verbales y no
verbales) y líricos, de complejidad media:
•	Identifica el propósito y la intención en textos de lenguaje figurado, de
recursos expresivos y/o estilísticos.
•	Evalúa la posición o perspectiva del autor frente al contenido del texto.
•	Identifica la intención y funcionalidad de enunciados clave dentro del
texto, en relación con el lector.
•	Utiliza la información para interpretar nuevas situaciones o contenidos.
•	Evalúa los matices de estilo, con respecto al efecto que buscan lograr en
el lector.
•	Identifica y explica el recurso retórico empleado por el autor en el ámbito
del lenguaje literario.
•	Identifica y caracteriza la estructura informativa del texto.
•	Identifica y explica la relación que establecen los conectores en el
proceso de argumentación de una idea.
•	Relaciona información del texto con información sobre tendencias,
épocas y escuelas literarias para caracterizar o evaluar el contenido o la
forma del texto.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
En situaciones de comunicación poco habituales y que requieren de alguna
formalidad, para atender al propósito de la comunicación y al tema dado:
•	Organiza ideas provenientes de diferentes fuentes.
•	Identifica y usa recursos argumentativos pertinentes a la situación.
•	Identifica el tipo de texto.
•	Identifica la función que debe cumplir un texto.
•	Evalúa formatos y estructuras textuales que requieren de un grado alto
de precisión en su contenido, para determinar la información que le hace
falta al texto.
•	Identifica los conectores que permiten establecer relaciones de contraste
y oposición entre las ideas centrales de un texto argumentativo.
	 Avanzado	 445 – 500
Lenguaje – noveno grado
39Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos,
informativos, argumentativos y líricos de complejidad media, el estudiante
promedio de este nivel responde a una lectura global amplia de los
contenidos para inferir, deducir y categorizar información, tanto local como
global. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y
que requieren de alguna formalidad, el estudiante evalúa la pertinencia
de escritos, atendiendo al propósito, contenido y contexto. Comprende y
usa los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para
cumplir con propósitos específicos.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de
complejidad media:
•	Identifica el propósito.
•	Identifica los argumentos y contra argumentos expuestos.
•	Relaciona información proveniente de diferentes partes del contenido del
texto, para identificar las ideas que permiten sustentar una afirmación.
•	Identifica los recursos utilizados en el texto para sustentar una idea.
•	Reflexiona y hace valoraciones sobre el contenido del texto,
relacionándolo con conocimientos procedentes de otras fuentes.
•	Determina la pertinencia de información para la consecución de un
propósito.
•	Deduce información no explícita.
•	Aplica categorías o conceptos para describir la estructura del texto y
caracterizar personajes.
•	Infiere contenidos ideológicos o culturales en los textos que lee.
•	Identifica contenidos y estilos en un texto y los relaciona con información
externa especializada, para situar el texto dentro de una tendencia
literaria, época o periodo histórico.
•	Relaciona códigos no verbales y códigos verbales para inferir el sentido
o propósito no explícito de una expresión.
•	Clasifica información, atendiendo a la función que cumple en el
desarrollo del contenido.
•	Identifica la funcionalidad del contenido de citas o referencias.
•	Identifica los recursos retóricos utilizados en textos literarios.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
Para cumplir con un propósito específico en situaciones de comunicación
poco habituales y que requieren de cierta formalidad:
•	Evalúa la pertinencia de las ideas y enunciados.
•	Identifica la idea que debe desarrollar, el tipo de texto y el tipo de lenguaje.
	 Satisfactorio	 312 – 444
40
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
•	Identifica los recursos textuales para hacer referencia a lo dicho por otro
autor o a la inclusión de otras voces dentro del texto.
•	Hace uso de elementos de sintaxis, semántica y pragmática para
corregir la ortografía y la puntuación de un escrito.
•	Comprende la funcionalidad del título en relación con el desarrollo del
texto.
El estudiante promedio de este nivel, ante textos informativos,
explicativos o narrativos cortos, comprende y explica los elementos de
su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanza
una comprensión global del (o de los) contenido (s). Ante situaciones
de comunicación habitual, pública o formal, el estudiante prevé la
escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de la
información, conservando la unidad temática, atendiendo a la pertinencia
con el propósito y a las características de los interlocutores. Aplica las
convenciones básicas de la comunicación escrita para corregir los
enunciados de un texto.
		 	 RASGOS:
			 En lectura:
Ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos:
•	Selecciona ideas y datos relevantes.
•	Identifica el propósito, los temas y el mensaje principal.
•	Relaciona información de partes del texto, para hacer conclusiones o
deducir información.
•	Identifica las causas o consecuencias de un fenómeno o situación
problema, usando la información presentada en el texto.
•	Categoriza información del texto, atendiendo a un saber previo sobre
estructuras textuales y formas de organización textual.
•	Identifica la voz que habla y la caracteriza de acuerdo con su
participación y distancia con los hechos narrados.
•	Identifica relaciones funcionales de contraste, comparación,
temporalidad, ejemplificación o explicación, entre párrafos.
•	Identifica palabras o expresiones que se pueden sustituir en el texto sin
alterar el sentido de lo escrito.
•	Relaciona códigos verbales y no verbales, para identificar el sentido de
una expresión, palabra o gesto.
•	Ubica el referente de una palabra, pronombre, nombre o sintagma
dentro del texto.
•	Identifica el uso de algunos marcadores textuales como: paréntesis,
guiones, rayas, signos de admiración o signos de puntuación en la
construcción del sentido de un párrafo o del texto en general.
	 Mínimo	 217 – 311
41Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
•	Identifica la función de una palabra o expresión dentro del contenido de
un párrafo.
•	Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del
texto.
			 En escritura – comprensión de la producción escrita:
Para cumplir un propósito comunicativo, dentro de una situación habitual:
•	Relaciona códigos verbales y no verbales.
•	Identifica argumentos, ideas, datos o información necesaria.
•	Jerarquiza información, ordena las ideas y selecciona los conectores
que le permiten articularlas.
•	Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje requerido.
•	Identifica el contexto sobre el cual debe escribir, para cumplir con las
exigencias de la audiencia.
Adicionalmente:
•	Identifica el contenido sobre el cual debe consultar, para obtener
información sobre un tópico particular.
•	Identifica el enunciado que le permite dar continuidad o concluir un
texto, atendiendo al tópico y al propósito comunicativo.
•	Revisa y corrige el uso de términos, en relación con los conceptos
que representan, para determinar su pertinencia en la situación de
comunicación.
•	Propone correcciones sobre la estructura de textos o enunciados cortos,
haciendo uso de convenciones ortográficas, sintácticas, semánticas y
pragmáticas.
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de
menor complejidad de la prueba.
	 Insuficiente	 100 – 216
42
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante
promedio ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a
la estructura multiplicativa de los números naturales, reconoce y utiliza la
fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras y sólidos
a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece
conjeturas sobre conjuntos de datos a partir de las relaciones entre
diferentes formas de representación, e interpreta el grado de probabilidad
de un evento aleatorio.
			 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Establece por qué un ejemplo es pertinente a una propiedad enunciada.
•	Describe las características de una figura plana a partir de su ilustración.
•	Clasifica sólidos y figuras planas de acuerdo con sus propiedades.
•	Reconoce las propiedades que son dejadas invariantes cuando se aplica
una transformación en el plano.
•	Compara figuras planas a partir de sus características explícitas y
algunas no explícitas.
•	Genera nueva información a partir de distintas representaciones de un
conjunto de datos.
•	Reconoce el número total de arreglos posibles en problemas sencillos
de combinación.
•	Interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Diferencia las propiedades del número en relación con su contexto de
uso.
•	Identifica propiedades no convencionales de las operaciones.
•	Establece relaciones entre diferentes unidades de medida.
•	Compara conjuntos de datos relacionados con énfasis en cómo los
datos se distribuyen.
•	Asigna a la posibilidad de ocurrencia de un evento una medida
relacionada con la posibilidad de ocurrencia de otro evento.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Da significado y utiliza la fracción como operador.
•	Reconoce algunos procedimientos para calcular la medida de atributos
de figuras u objetos de acuerdo con las dimensiones iniciales.
•	Enuncia características de un conjunto de datos a partir de algunas
medidas de tendencia central.
Matemáticas – quinto grado
	 Avanzado	 397 – 500
43Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante
promedio ubicado en este nivel identifica y utiliza propiedades de
las operaciones para solucionar problemas, modela situaciones de
dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie,
identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones
de semejanza y congruencia entre figuras, usa la media aritmética para
solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa
de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples.
		 	 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades
y relaciones numéricas.
•	Establece propiedades no explícitas en algunas figuras planas.
•	Describe algunas trasformaciones en el plano cartesiano.
•	Compara figuras para intuir relaciones de semejanza entre ellas.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Reconoce diferentes maneras de representar una fracción propia en
relaciones parte-todo.
•	Identifica patrones y relaciones numéricas.
•	Modela situaciones de dependencia cuando existe relación de
proporcionalidad directa entre dos magnitudes.
•	Diferencia y calcula medidas de distintas magnitudes.
•	Establece relaciones entre distintas formas de representación de datos.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Formula y resuelve situaciones problema correspondientes a la
estructura aditiva y multiplicativa de los números naturales.
•	Resuelve problemas que requieren, para su solución, relacionar
diferentes formas de representación de datos.
•	Calcula algunas medidas de tendencia central, en conjuntos discretos,
para solucionar de problemas.
•	Estima la probabilidad de un evento para resolver problemas en
contextos de juego o eventos cotidianos.
•	Usa representaciones geométricas de números figurados.
	 Satisfactorio	 331 – 396
44
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de
menor complejidad de la prueba.
	 Insuficiente	 100 – 264
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas
para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada
con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras
planas, organiza y clasifica información estadística.
		 	 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Reconoce el patrón de variación de una secuencia.
•	Representa algunas relaciones de dependencia a través de tablas.
•	Establece equivalencias numéricas.
•	Asocia desarrollos planos con los respectivos sólidos.
•	Hace clasificaciones elementales de figuras planas.
•	Descompone en regiones parciales figuras planas y sólidos.
•	Reconoce la congruencia, o no, entre dos figuras geométricas.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Establece relaciones de orden e identifica algunas propiedades de los
números naturales.
•	Expresa simbólicamente algunas operaciones a partir de un enunciado
gráfico o verbal.
•	Reconoce y utiliza el plano cartesiano.
•	Asocia referencias de objetos reales a medidas convencionales.
•	Identifica atributos medibles de figuras u objetos.
•	Organiza y clasifica información estadística.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Formula y resuelve problemas que involucran situaciones aditivas de
combinación, comparación e igualación.
•	Formula y resuelve problemas que involucran situaciones multiplicativas
simples.
•	Hace recubrimientos y descompone una superficie para determinar
áreas de figuras planas.
	 Mínimo	 265 – 330
45Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante
promedio de este nivel pasa de la representación algebraica a las
propiedades de una función o sucesión y viceversa, establece equivalencias
entre expresiones algebraicas y numéricas, enuncia propiedades relativas
a determinados subconjuntos numéricos, caracteriza una figura en el plano
que ha sido objeto de varias transformaciones, halla áreas y volúmenes a
través de descomposiciones y recubrimientos, usa criterios de semejanza y
congruencia, evalúa la correspondencia entre una forma de representación
y los datos, y halla probabilidades utilizando técnicas de conteo.
		 	 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Encuentra las relaciones o propiedades que determinan la formación de
secuencias numéricas.
•	Analiza en representaciones gráficas cartesianas comportamientos de
cambio de algunas funciones.
•	Determina y justifica el valor de verdad de algunos enunciados en
contextos numéricos y geométricos.
•	Usa definiciones o criterios de semejanza para explicar situaciones.
•	Utiliza la descomposición de figuras planas o sólidos para determinar el
área o el volumen de figuras y cuerpos.
•	Describe características de una figura luego de aplicar varios
movimientos o transformaciones.
•	Utiliza algunas técnicas de conteo para asignar probabilidad a eventos
simples.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Establece relaciones de comparación entre diferentes gráficas.
•	Reconoce y aplica varias transformaciones a figuras planas en el plano
cartesiano.
•	Reconoce términos generales o patrones en sucesiones.
•	Establece relaciones entre las características de las figuras y sus
atributos mensurables.
•	Compara e interpreta datos provenientes de diversas fuentes.
•	Identifica formas de representación pertinentes a la situación
(histograma, circular, etc.) a partir de un conjunto de datos.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Resuelve problemas que requieran la solución de sistemas de
ecuaciones lineales.
•	Usa diferentes estrategias para determinar medidas de superficies y
volúmenes.
•	Explica la pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo de
área o volumen de acuerdo con las condiciones de la situación.
	 Avanzado	 456 – 500
Matemáticas – noveno grado
46
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio
de este nivel utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o
logaritmación para solucionar un problema, utiliza expresiones algebraicas
y representaciones gráficas para modelar situaciones sencillas de
variación, establece relaciones entre los sólidos y sus desarrollos planos,
reconoce y aplica movimientos rígidos a figuras planas en un sistema
de coordenadas, compara atributos medibles de uno o varios objetos o
eventos, hace conjeturas acerca de fenómenos aleatorios sencillos.
		 	 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Utiliza ecuaciones para solucionar situaciones problema.
•	Encuentra relaciones o propiedades que determinan la formación de
secuencias numéricas.
•	Analiza situaciones modeladas a través de funciones lineales o cuadráticas.
•	Establece conjeturas sobre propiedades y relaciones numéricas
convencionales.
•	Justifica conclusiones sobre varias propiedades de las figuras planas
utilizando ejemplos.
•	Reconoce algunos criterios de semejanza y congruencia.
•	Pasa de una representación bidimensional a una tridimensional y viceversa.
•	Establece comparaciones entre diferentes desarrollos planos para hallar
medidas.
•	Describe características de una figura luego de aplicar un movimiento o
transformación.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Utiliza el lenguaje verbal y la representación gráfica para modelar
situaciones problema.
•	Establece relaciones entre expresiones numéricas y expresiones
algebraicas.
•	Identifica objetos tridimensionales de acuerdo con sus características.
•	Identifica la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de un evento
según las condiciones del contexto establecido (experimento aleatorio,
tablas de frecuencia, gráficos, etc.).
•	Selecciona la información relevante a partir de una representación de un
conjunto de datos.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación
para solucionar un problema.
•	Da significado, en un contexto, a la solución de una ecuación.
	 Satisfactorio	 346 – 455
47Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
•	Utiliza distintas unidades de medida para resolver problemas de medición.
•	Usa informaciones presentadas en diagramas circulares para solucionar
problemas en contextos cotidianos o de otras áreas.
•	Formula y comprueba conjeturas sobre el comportamiento de
fenómenos aleatorios sencillos.
El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de
representar una función, soluciona problemas en contextos aditivos
y multiplicativos, identifica algunas propiedades de figuras planas y
sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica
algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación
convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o
naturales.
		 	 RASGOS:
			 En razonamiento y argumentación:
•	Predice patrones de variación en situaciones que presentan relaciones
de proporcionalidad.
•	Establece conjeturas a partir de representaciones gráficas de algunas
funciones.
•	Utiliza algunas propiedades de los números racionales.
•	Identifica algunos movimientos rígidos en el plano.
•	Clasifica figuras planas y tridimensionales de acuerdo con sus
propiedades.
•	Justifica algunos procedimientos para calcular áreas y volúmenes.
•	Reconoce regularidades en fenómenos y eventos aleatorios.
			 En comunicación, representación y modelación:
•	Reconoce algunas relaciones funcionales representadas gráficamente.
•	Construye tablas a partir de expresiones algebraicas sencillas.
•	Usa lenguaje apropiado para describir diferentes transformaciones.
•	Establece relaciones entre distintas magnitudes.
•	Caracteriza figuras planas y algunos sólidos a partir de su ubicación en
el plano cartesiano.
•	Establece y explica relaciones entre dimensionalidad y unidades de
medida.
•	Traduce entre diferentes formas de representación de datos.
•	Modela y describe fenómenos de las ciencias sociales o naturales
usando gráficas estadísticas.
			 En formulación y solución de problemas:
•	Determina si una operación es pertinente a una situación problema
planteada.
	 Mínimo	 234 – 345
48
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de
menor complejidad de la prueba.
	 Insuficiente	 100 – 233
•	Utiliza diferentes estrategias para solucionar un problema aditivo o
multiplicativo.
•	Utiliza relaciones y determinadas propiedades geométricas para resolver
problemas de medición.
•	Estima la medida de un atributo a partir de un patrón de medida.
•	Usa informaciones presentadas en tablas y diagramas de barras para
solucionar problemas en contextos cotidianos o de otras áreas.
•	Interpreta algunas medidas de tendencia central en situaciones problema
sencillas.
49Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales
de la aplicación muestral de 2011
GUÍAS
Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio
de este nivel relaciona las estructuras con funciones en sistemas vivos y
físicos; reconoce las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica
de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos;
	 Satisfactorio	 335 – 410
Ciencias naturales – quinto grado
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante
promedio de este nivel reconoce los elementos y características de la
Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en contextos cotidianos;
diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre;
explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y
las funciones de las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo,
diferencia variables, hipótesis y conclusiones y propone algunos diseños
experimentales sencillos para contestar preguntas.
		 	 RASGOS:
			 En uso del conocimiento:
•	Diferencia materiales naturales de materiales fabricados por el hombre.
•	Identifica prácticas para el manejo adecuado de basuras y aguas
residuales.
•	Reconoce los principales elementos, características y dinámica de la
Tierra y el espacio.
•	Identifica algunas máquinas simples en contextos cotidianos.
			 En explicar:
•	Explica las ventajas de algunas adaptaciones de las plantas en los
ecosistemas.
•	Explica las funciones que cumplen las partes básicas de un circuito
eléctrico.
			 En indagar:
•	Diferencia hipótesis, conclusiones y evidencias en experimentos
sencillos en ciencias naturales.
•	Determina si los resultados de experimentos sencillos son suficientes
para sacar conclusiones.
•	Propone algunos diseños experimentales sencillos para contestar
preguntas.
•	Utiliza gráficas de barras para mostrar los datos derivados de
experimentos sencillos.
•	Reconoce y relaciona las variables presentes en un experimento para
resolver preguntas de investigación en contextos cotidianos.
•	Identifica y compara datos presentados en tablas y diferentes tipos de
gráficas que involucran más de dos variables.
	 Avanzado	 411 – 500
50
	
NIVEL
	 RANGO DE	
DESCRIPCIÓN
		 PUNTAJE
clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los
beneficios del deporte en la salud y explica algunas interacciones entre
materiales y fenómenos naturales a partir de modelos sencillos, algunos
métodos de separación de mezclas y la importancia de cada etapa en el
desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden
contestar a partir de experimentos sencillos, compara, analiza, relaciona
y elabora predicciones de acuerdo con datos, gráficas o información para
solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y
explicar fenómenos naturales.
		 	 RASGOS:
			 En uso del conocimiento:
•	Determina criterios propios de las ciencias naturales para clasificar
seres vivos y materiales del entorno.
•	Reconoce la estructura básica de circuitos eléctricos sencillos.
•	Reconoce la función de las plantas, animales y otros organismos en una
cadena alimentaria.
•	Reconoce que existen diversas formas y fuentes de energía.
•	Reconoce la importancia del ejercicio en la salud.
•	Reconoce algunas formas de contaminación ambiental.
			 En explicar:
•	Explica algunos métodos adecuados para separar mezclas a partir de
las características de sus componentes.
•	Explica el funcionamiento y las interacciones de algunos sistemas en los
seres vivos.
•	Explica las interacciones entre algunos materiales y el entorno a partir de
algunas propiedades físicas y químicas.
•	Explica, a partir de modelos sencillos, algunos fenómenos naturales.
•	Relaciona y explica el uso de objetos y materiales con sus propiedades
físicas.
•	Explica la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo.
•	Predice y da razón del comportamiento de algunas sustancias frente a
variaciones de temperatura.
			 En indagar:
•	Interpreta y compara datos presentados en tablas y diferentes tipos de
gráficas que involucran una o dos variables.
•	Usa evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales.
•	Presenta de forma apropiada el proceso y los resultados de experimentos
sencillos en ciencias naturales.
•	Reconoce qué preguntas pueden ser contestadas a partir de la
descripción de experimentos sencillos o de sus resultados.
Resultados SABER 2011
Resultados SABER 2011
Resultados SABER 2011
Resultados SABER 2011
Resultados SABER 2011
Resultados SABER 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Jose Hernandez Vasquez
 
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del Cuarto grupo de Docentes ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del  Cuarto grupo de Docentes ...Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del  Cuarto grupo de Docentes ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del Cuarto grupo de Docentes ...Esperanza Sosa Meza
 
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdfGuia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdfEnriqueHernandez879199
 
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015LICENCIATURAMATEMATICAS
 
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censalPrueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censalIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simceDoc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simceprofesoraudp
 
Introducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologíasIntroducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologíasdarlene16
 
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011Karina Montoya
 
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigena
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigenaGuia titulacion licenciatura preescolar primaria indigena
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigenaValentin Flores
 
Guia examen nacional de ingreso prepa 2011
Guia examen nacional de ingreso prepa   2011Guia examen nacional de ingreso prepa   2011
Guia examen nacional de ingreso prepa 2011Javier Balan
 

La actualidad más candente (14)

Marco de trabajo ECE.
Marco de trabajo ECE.Marco de trabajo ECE.
Marco de trabajo ECE.
 
Guia egel edu
Guia egel eduGuia egel edu
Guia egel edu
 
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
 
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del Cuarto grupo de Docentes ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del  Cuarto grupo de Docentes ...Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del  Cuarto grupo de Docentes ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del Cuarto grupo de Docentes ...
 
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdfGuia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
Guia-para-el-sustentante-NUEVO-EXANI-II (1).pdf
 
Guiadel exani iii2015
Guiadel exani iii2015Guiadel exani iii2015
Guiadel exani iii2015
 
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
Fundamentos de matematicas a-seguir-2015
 
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censalPrueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
Prueba saber 2012_lineamientos para las aplicaciones muestral y censal
 
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simceDoc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
 
Introducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologíasIntroducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologías
 
T32499
T32499T32499
T32499
 
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
Encuesta Censal de Estudiantes 2010-2011
 
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigena
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigenaGuia titulacion licenciatura preescolar primaria indigena
Guia titulacion licenciatura preescolar primaria indigena
 
Guia examen nacional de ingreso prepa 2011
Guia examen nacional de ingreso prepa   2011Guia examen nacional de ingreso prepa   2011
Guia examen nacional de ingreso prepa 2011
 

Similar a Resultados SABER 2011

Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)JCASTINI
 
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012maurovalher11
 
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1PTA MEN Colombia
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PROHeidy Rios
 
Resumen del documento informativo paes 2012
Resumen del documento informativo paes 2012Resumen del documento informativo paes 2012
Resumen del documento informativo paes 2012saracalles
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias3s73fan1
 
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saberArticles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saberCandelaria Gnlez
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias3s73fan1
 
K:\varios\guía de interpretación saber 2009
K:\varios\guía de interpretación saber 2009K:\varios\guía de interpretación saber 2009
K:\varios\guía de interpretación saber 2009leo
 
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02elmaestrodelcole
 
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)milena1016
 
Pruebas saber 7 normal 2015
Pruebas saber 7 normal 2015Pruebas saber 7 normal 2015
Pruebas saber 7 normal 2015gdyl
 

Similar a Resultados SABER 2011 (20)

Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
 
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2012
 
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 saber 359 1
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
 
Resumen del documento informativo paes 2012
Resumen del documento informativo paes 2012Resumen del documento informativo paes 2012
Resumen del documento informativo paes 2012
 
MARCO DE TRABAJO ECE.
MARCO DE TRABAJO ECE.MARCO DE TRABAJO ECE.
MARCO DE TRABAJO ECE.
 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. PRUEBAS SABER 2012
 
Evaluación Universal
Evaluación UniversalEvaluación Universal
Evaluación Universal
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias
 
Folleto informativo ed 2012 (1)
Folleto informativo ed 2012 (1)Folleto informativo ed 2012 (1)
Folleto informativo ed 2012 (1)
 
Marco de trabajo_ece
Marco de trabajo_eceMarco de trabajo_ece
Marco de trabajo_ece
 
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saberArticles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
Articles 342919 nov27-alineacion_pruebas_saber
 
Evaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnósticoEvaluación general de diagnóstico
Evaluación general de diagnóstico
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias
 
Planea 4
Planea 4Planea 4
Planea 4
 
K:\varios\guía de interpretación saber 2009
K:\varios\guía de interpretación saber 2009K:\varios\guía de interpretación saber 2009
K:\varios\guía de interpretación saber 2009
 
Marco General de la evaluación final de Educación Primaria
Marco General de la evaluación final de Educación PrimariaMarco General de la evaluación final de Educación Primaria
Marco General de la evaluación final de Educación Primaria
 
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02
Marco6epcge15abril2015definitiva 150422042805-conversion-gate02
 
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
 
Pruebas saber 7 normal 2015
Pruebas saber 7 normal 2015Pruebas saber 7 normal 2015
Pruebas saber 7 normal 2015
 

Más de maurovalher11

Todos a aprender comunicado n°1-2015
Todos a aprender   comunicado n°1-2015Todos a aprender   comunicado n°1-2015
Todos a aprender comunicado n°1-2015maurovalher11
 
Eelm 2014 secuencia didáctica integradora
Eelm 2014 secuencia didáctica integradoraEelm 2014 secuencia didáctica integradora
Eelm 2014 secuencia didáctica integradoramaurovalher11
 
Eelm -- mec registro de acompañamiento individual
Eelm  -- mec registro de acompañamiento individualEelm  -- mec registro de acompañamiento individual
Eelm -- mec registro de acompañamiento individualmaurovalher11
 
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)maurovalher11
 
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)maurovalher11
 
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)maurovalher11
 
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizaje
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizajeEelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizaje
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizajemaurovalher11
 
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014maurovalher11
 
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escritura
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escrituraEelm 2013 proyecto institucional lectura y escritura
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escrituramaurovalher11
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora volante
Eelm 2013 experiencia inspiradora volanteEelm 2013 experiencia inspiradora volante
Eelm 2013 experiencia inspiradora volantemaurovalher11
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora folleto
Eelm 2013 experiencia inspiradora folletoEelm 2013 experiencia inspiradora folleto
Eelm 2013 experiencia inspiradora folletomaurovalher11
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematización
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematizaciónEelm 2013 experiencia inspiradora sistematización
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematizaciónmaurovalher11
 
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizaje
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizajeEelm 2013 compromisos comunidad de aprendizaje
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizajemaurovalher11
 
Eelm 2014 compromiso de gestión
Eelm 2014 compromiso de gestiónEelm 2014 compromiso de gestión
Eelm 2014 compromiso de gestiónmaurovalher11
 
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rector
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rectorEelm 13 11-22 acta de cierre con rector
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rectormaurovalher11
 
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierre
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierreEelm 13 11-21 acta reunión de cierre
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierremaurovalher11
 
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620maurovalher11
 

Más de maurovalher11 (20)

Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Todos a aprender comunicado n°1-2015
Todos a aprender   comunicado n°1-2015Todos a aprender   comunicado n°1-2015
Todos a aprender comunicado n°1-2015
 
Eelm 2014 secuencia didáctica integradora
Eelm 2014 secuencia didáctica integradoraEelm 2014 secuencia didáctica integradora
Eelm 2014 secuencia didáctica integradora
 
Eelm -- mec registro de acompañamiento individual
Eelm  -- mec registro de acompañamiento individualEelm  -- mec registro de acompañamiento individual
Eelm -- mec registro de acompañamiento individual
 
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
 
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)
Eelm 14 02 a1°-176876 pme (fs)
 
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)
Eelm 14 02 a1°-176876 lch (cb)
 
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizaje
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizajeEelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizaje
Eelm 2014 acta consolidación comunidad de aprendizaje
 
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014
Eelm 13 11-22 propuesta curricular 2014
 
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escritura
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escrituraEelm 2013 proyecto institucional lectura y escritura
Eelm 2013 proyecto institucional lectura y escritura
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora volante
Eelm 2013 experiencia inspiradora volanteEelm 2013 experiencia inspiradora volante
Eelm 2013 experiencia inspiradora volante
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora folleto
Eelm 2013 experiencia inspiradora folletoEelm 2013 experiencia inspiradora folleto
Eelm 2013 experiencia inspiradora folleto
 
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematización
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematizaciónEelm 2013 experiencia inspiradora sistematización
Eelm 2013 experiencia inspiradora sistematización
 
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizaje
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizajeEelm 2013 compromisos comunidad de aprendizaje
Eelm 2013 compromisos comunidad de aprendizaje
 
Eelm 2014 compromiso de gestión
Eelm 2014 compromiso de gestiónEelm 2014 compromiso de gestión
Eelm 2014 compromiso de gestión
 
Pta.pmi eelm 2013
Pta.pmi eelm 2013Pta.pmi eelm 2013
Pta.pmi eelm 2013
 
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rector
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rectorEelm 13 11-22 acta de cierre con rector
Eelm 13 11-22 acta de cierre con rector
 
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierre
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierreEelm 13 11-21 acta reunión de cierre
Eelm 13 11-21 acta reunión de cierre
 
Voces en el parque
Voces en el parqueVoces en el parque
Voces en el parque
 
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 reglamentario de la ley 1620
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 

Resultados SABER 2011

  • 1. GUÍAS PRUEBAS SABER Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011
  • 2. Advertencia Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para denotar uno u otro género, el ICFES opta por emplear el masculino genérico en el que todas las menciones de este se refieren siempre a hombres y mujeres. Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo Saavedra Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mauricio Perfetti del Corral Directora General Margarita Peña Borrero Secretaria General Gioconda Piña Elles Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo Ana María Uribe González Director de Evaluación Julián Patricio Mariño von Hildebrand Director de Producción y Operaciones Francisco Ernesto Reyes Jiménez Director de Tecnología Adolfo Serrano Martínez Subdirectora de Análisis y Divulgación Maria Isabel Fernandes Cristóvão Elaboración del documento Gabriela Villamizar Martínez Maria Isabel Fernandes Cristóvão Revisor de estilo Fernando Carretero Socha Diagramación Nancy Alejandra Guzmán Escobar ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0580-9 Bogotá, D.C., mayo de 2012 ICFES. 2012. Todos los derechos de autor reservados ©. Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
  • 3. 3Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Presentación ........................................................................................................................... 4 1. Características de la aplicación muestral de las pruebas SABER realizada en 2011... 5 2. Características de la prueba........................................................................................... 6 2.1 Objetivo..................................................................................................................... 6 2.2 Características de las pruebas................................................................................. 6 3. Niveles de desempeño................................................................................................ 9 4. Características de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales..... 10 4.1 Prueba de lenguaje................................................................................................. 10 4.2 Prueba de matemáticas.......................................................................................... 12 4.3 Prueba de ciencias naturales................................................................................. 15 5. Tipos de resultados....................................................................................................... 18 6. Comparación de resultados......................................................................................... 20 7. Cómo consultar los resultados.................................................................................... 22 7.1 Consulta de los resultados de un establecimiento educativo............................... 22 7.2 Ejemplos................................................................................................................ 25 8. Recomendaciones......................................................................................................... 32 Anexo Contenido
  • 4. 4 En el marco de la estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación, se adelantan evaluaciones periódicas del desempeño de los estudiantes de educación básica y se recoge información para identificar los factores que inciden en sus resultados, con el fin de orientar la toma de decisiones de política. Las pruebas SABER vienen aplicándose desde comienzos de la década de los años 1990. Con la entrada en vigencia de la Ley 715 de 2001, su aplicación tiene carácter censal y debe hacerse por lo menos cada tres años. Como consecuencia, hasta 2009 se realizaron tres operativos censales y se prepara la aplicación de 2012. Adicionalmente, a partir de 2011 se realizan operativos muestrales a fin de monitorear los resultados del sistema educativo para que cada uno de sus actores tome decisiones oportunas y pertinentes en pro del mejoramiento de la educación del país. En reconocimiento al compromiso de los establecimientos educativos que formaron parte de la muestra en 2011, el ICFES elaboró un reporte con los resultados obtenidos por sus estudiantes para que dispongan de información para revisar sus planes de acción y para orientar la definición de estrategias de mejoramiento. Esta guía, que contiene las orientaciones para que los establecimientos educativos participantes en la muestra de 2011 obtengan sus respectivos reportes y realicen una adecuada lectura e interpretación de los resultados, está organizada en ocho capítulos. El primero describe brevemente la aplicación muestral realizada el año anterior; el segundo, las características generales de las pruebas: objetivos y qué se evalúa. A su vez, los capítulos tres y cuatro describen los niveles de desempeño y el marco conceptual de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. En el quinto se explican los tipos de resultados producidos para los establecimientos educativos; el sexto da cuenta de las comparaciones que se pueden efectuar a partir de la información reportada. Finalmente, en el capítulo siete se explica cómo obtener los resultados de los establecimientos educativos, los cuales están disponibles para consulta y descarga en la página web http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberMuestralReportes_2011, y en el ocho se formulan algunas recomendaciones para la formulación de metas de mejoramiento a partir de los resultados. Presentación
  • 5. 5Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS En 2011, las pruebas SABER se aplicaron a una muestra representativa nacional de 700 establecimientos educativos, oficiales y privados, urbanos y rurales. En esta oportunidad se evaluaron cerca de 43.000 estudiantes de quinto grado y 33.000 de noveno, quienes contestaronpruebasdelenguaje,matemáticas,cienciasnaturalesycompetenciasciudadanas. Además, se aplicaron varios cuestionarios, con el propósito de recoger información sobre el contexto sociodemográfico de los estudiantes y los contextos escolares. Tanto la prueba de competencias ciudadanas como la totalidad de los cuestionarios tuvieron un carácter de pilotaje, con miras a la aplicación censal que se realizará en octubre de 2012. Por este motivo no se entregan resultados en competencias ciudadanas ni información, según niveles socioeconómicos de los establecimientos educativos. En la aplicación muestral realizada en 2011 también participaron aquellos estudiantes que presentaban algún tipo de discapacidad (física, sensorial o cognitiva) o que cursaban alguno de los siguientes modelos educativos flexibles auspiciados por el Ministerio de Educación Nacional: Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje o Etnoeducación en el caso de quinto grado, y Postprimaria Rural, Telesecundaria o Etnoeducación, para noveno. Los resultados de los estudiantes con discapacidad cognitiva (síndrome de Down o de Asperger) no se tomaron en cuenta al momento de estimar los puntajes promedio y los niveles de desempeño en cada área y grado evaluados. Sin embargo, aquellos establecimientos que reportaron alumnos con este tipo de discapacidad podrán consultar sus resultados en su informe. A partir de la información obtenida por esta aplicación se generarán dos tipos de reportes de resultados: uno destinado a cada uno de los establecimientos educativos participantes en la muestra, para darles retroalimentación sobre los desempeños de sus estudiantes, y otro en el que se analizarán los resultados agregados para el total de la muestra, así como las principales diferencias en los mismos según tipo de colegio (oficial urbano, oficial rural o privado) y género de los alumnos. 1. Características de la aplicación muestral de las pruebas SABER realizada en 2011
  • 6. 6 2.1 Objetivo El principal objetivo de las pruebas SABER es determinar en qué grado los estudiantes de educación básica se acercan al logro de los resultados esperados, según los estándares básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional1 . Los resultados de esta evaluación permiten que las instituciones educativas, las secretarías y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) construyan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación y valoren los avances en el tiempo2 . 2.2 Características de las pruebas En 2011 se evaluaron las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas que los estudiantes han alcanzado hasta la finalización del ciclo de básica primaria o grado quinto y hasta la culminación del ciclo de básica secundaria, o noveno grado. La construcción de estas pruebas partió de lo establecido en los estándares básicos de competencias, en cuanto a las competencias y componentes establecidos para cada una de estas áreas (véase tabla 1). Tabla 1. Competencias y componentes evaluados en las pruebas aplicadas en 2011 1 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Documento No. 3, p. 12. 2 ICFES (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá, ICFES, septiembre. 2. Características de las pruebas • Comunicativa • Razonamiento y argumentación • Comunicación, representación y modelación • Planteamiento y resolución de problemas • Uso comprensivo del conocimiento científico • Explicación de fenómenos • Indagación • Semántico • Sintáctico • Pragmático • Numérico-variacional • Geométrico-métrico • Aleatorio • Entorno vivo • Entorno físico • Ciencia, tecnología y sociedad Área Competencias Componentes Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales
  • 7. 7Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Al igual que en 2009, las pruebas aplicadas en 2011 se estructuraron con la metodología denominada diseño de especificaciones basado en el modelo de evidencias, que consiste en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que se evaluarán y llegan hasta la definición de las preguntas, de modo que estas se conviertan en las evidencias de los conocimientos, habilidades o capacidades que quieren medirse (véase figura 1). Este modelo permite construir instrumentos de evaluación masiva con alto grado de validez, y garantiza además la comparabilidad de los resultados en el tiempo. El primer paso de la metodología consiste en definir cuáles son los resultados de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen y que quieren medirse. Este responde a lo deseable, que está establecido en los referentes de política educativa, específicamente en los estándares básicos de competencias. Luego de definir los resultados de aprendizaje y de determinar aquellos que se quieren evaluar, es posible seleccionar y diseñar actividades de evaluación que permitan recoger las evidencias que se necesitan para emitir los juicios pertinentes sobre el logro (o no) de los resultados esperados. De ese modo, en este estrato se define qué se quiere medir y se describe el objeto de la medida. En el siguiente estrato se construyen afirmaciones, que especifican el referente a partir del cual se harán las inferencias sobre los resultados de la evaluación. Las afirmaciones son enunciados globales acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes. Involucran acciones complejas que articulan varios procesos de pensamiento en un marco conceptual o disciplinar amplio. Por su parte, cada afirmación se apoya en una serie de evidencias que corresponden a enunciados que representan acciones o ejecuciones observables que revelan el constructo que se va a medir y a través de las cuales es posible verificar si este se ha alcanzado. De las evidencias se construyen tareas, que se refieren a lo que se les pide a los estudiantes que hagan en una evaluación. Las tareas son enunciados que representan una actividad específica y corresponden a una descripción de una familia de preguntas o de actividades de evaluación. Para cada tarea se construyen preguntas.
  • 8. 8 Figura 1. Proceso de construcción de especificaciones de pruebas a través de la metodología de diseño de especificaciones basado en el modelo de evidencias
  • 9. 9Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Los niveles de desempeño que se reportan a partir de los datos obtenidos en las pruebas, muestran lo que saben y saben hacer los estudiantes en cada área y grado; asimismo, describen las exigencias conceptuales y cognitivas que se requieren para responder preguntas con diferentes grados de complejidad. Estos niveles de desempeño tienen las siguientes características: • Son globales, pues están definidos para la prueba total y no para cada uno de los com- ponentes y competencias evaluados. • Son jerárquicos, pues tienen complejidad creciente. Es decir, el nivel avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último es más complejo que el nivel mínimo. • Son inclusivos, ya que los estudiantes ubicados en un determinado nivel, por ejemplo, satisfactorio, también son aptos para cumplir los desempeños determinados para el nivel mínimo. En la tabla 2 se presentan las descripciones genéricas de cada uno de los niveles de desempeño establecidos para estas pruebas. Tabla 2. Descripción de los niveles de desempeño Para obtener las descripciones de los niveles de desempeño establecidos en cada área y grado, consúltese el anexo. 3. Niveles de desempeño Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluados. Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluados. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes debería alcanzar. Muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluados. No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Nivel Descripción: Un estudiante promedio ubicado en este nivel… Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente
  • 10. 10 4.1 Prueba de lenguaje Los estándares básicos de competencias en esta área parten del reconocimiento de que existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas y complejas”3 . Por ello, se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética de la comunicación, un aspecto transversal a los cuatro factores anteriores. No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos procesos fundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere a la búsqueda y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de comunicación no verbal, como gestos, música y expresiones artísticas en general. A su vez, la segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como para transmitir información o interactuar con los demás. En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias: la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e implica una relación dinámica entre estos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos de manera que respondan a las necesidades de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entre otras), sigan unos procedimientos sistemáticos en su elaboración y permitan poner en juego los conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el funcionamiento de la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera, en la valoración de ambas competencias se contemplan los cinco factores definidos en los estándares. Para la evaluación de competencia lectora y la escritora se consideran tres componentes transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. 3 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. p. 20. 4. Características de las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales
  • 11. 11Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS 4.1.1 Competencia lectora La competencia lectora explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización); para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las preguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se toman en cuenta diferentes tipos de textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información. La tabla 3 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba. Tabla 3. Tipos de textos utilizados Nota: en quinto grado no se evalúa el texto lírico y en noveno no se evalúa el texto descriptivo. 4.1.2 Competencia escritora De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de textos escritos, de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. Informativo Explicativo Argumentativo Textos literarios Textos expositivos Descriptivos Narrativo (prosa y narrativa icónica) Lírico
  • 12. 12 La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se les solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito o finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con sentido. 4.1.3 Componentes que se evalúan La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales a las dos competencias evaluadas: • Semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto. • Sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. • Pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación. 4.2 Prueba de matemáticas En esta prueba se adopta la perspectiva integradora de los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias respecto a los conocimientos, procesos y contextos. Se privilegian como contextos las situaciones problemáticas enmarcadas en las mismas matemáticas, la vida diaria y las otras ciencias. La evaluación se refiere al saber hacer en el contexto matemático escolar, es decir, a las formas de proceder asociadas al uso de los conceptos y estructuras matemáticos. En la prueba, la aproximación toma en cuenta las significaciones que el estudiante ha logrado construir y que pone en evidencia cuando se enfrenta con diferentes situaciones problema. En ella se evalúa el significado de los conceptos matemáticos y la práctica significativa, relacionada esta última con la matematización que le exige al estudiante simbolizar, formular, cuantificar, validar, esquematizar, representar, generalizar, entre otros. Estas actividades le permitirán desarrollar descripciones matemáticas, explicaciones o construcciones. Lo anterior implica indagar por las formas de proceder (las competencias) y por los aspectos conceptuales y estructurales de las matemáticas (los componentes).
  • 13. 13Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS 4.2.1 Las competencias La prueba evalúa competencias matemáticas de comunicación, modelación, razonamiento, planteamiento y resolución de problemas, elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. En la construcción de las pruebas estas competencias se reagruparon así: el razonamiento y la argumentación; la comunicación, la representación y la modelación; y el planteamiento y resolución de problemas. En estas últimas quedan inmersas, desde luego, la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. • El razonamiento y la argumentación: relacionados, entre otros, con aspectos como el dar cuenta del cómo y del porqué de los caminos que se siguen para llegar a conclusiones, justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y contraejemplos, probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones, identificar patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer distintos tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos. • La comunicación, la representación y la modelación: se refieren, entre otros aspectos, a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, usar diferentes tipos de representación, describir relaciones matemáticas, relacionar materiales físicos y diagramas con ideas matemáticas, modelar usando lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y algebraico, manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utilizar variables y construir argumentaciones orales y escritas, traducir, interpretar y distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar lenguaje formal y simbólico y traducir de lenguaje natural al simbólico formal. • El planteamiento y resolución de problemas: se relacionan, entre otros, con la capacidad para formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta obtenida, verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar soluciones y estrategias para dar solución a nuevas situaciones problema.
  • 14. 14 4.2.2 Los componentes Para estructurar la prueba se reorganizaron los cinco pensamientos descritos en los lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias en los tres componentes evaluados: el numérico-variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio. Esta división no pretende separar las matemáticas en elementos discretos; por el contrario, estos tienen la intención de proporcionar un esquema de clasificación útil que describe el espectro total de los componentes matemáticos planteados en los estándares. A veces no resulta tan claro clasificar los ítems en una sola categoría de componente, pero al hacerlo se acerca al objetivo de asegurar que los conocimientos y habilidades matemáticos importantes se miden de una manera balanceada. • Numérico-variacional: indaga por la comprensión de los números y de la numeración, el significado del número, la estructura del sistema de numeración; por el significado de las operaciones, la comprensión de sus propiedades, de su efecto y de las relaciones entre ellas; por el uso de los números y las operaciones en la resolución de problemas diversos, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; por conceptos y procedimientos asociados a la variación directa, a la proporcionalidad, a la variación lineal en contextos aritméticos y geométricos, a la variación inversa y al concepto de función. • Geométrico-métrico: se relaciona con la construcción y manipulación de representaciones de los objetos del espacio, las relaciones entre estos y sus transformaciones; más específicamente, con la comprensión del espacio, el desarrollo del pensamiento visual, el análisis abstracto de figuras y formas en el plano y en el espacio a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas de medición, la construcción de conceptos de cada magnitud (longitud, área, volumen, capacidad, masa, etc.), comprensión de los procesos de conservación, la estimación de magnitudes, la apreciación del rango, la selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos, el uso de unidades, la comprensión de conceptos de perímetro, área y volumen. • Aleatorio: indaga por la representación, lectura e interpretación de datos en contexto; por el análisis de diversas formas de representación de información numérica, el análisis cualitativo de regularidades, de tendencias, de tipos de crecimiento, y la formulación de inferencias y argumentos usando medidas de tendencia central y de dispersión; y por el reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios.
  • 15. 15Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS 4.3 Prueba de ciencias naturales Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes para poner en juego sus conocimientos básicos de las ciencias naturales en la comprensión y resolución de problemas. La prueba evalúa, además, la comprensión que los estudiantes tienen sobre las particularidades y los alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciar este conocimiento de otros saberes. La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y de otras áreas del conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad crítica, entendida esta como la habilidad para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, para valorar la calidad de una información o de un mensaje y para asumir una posición propia. Lo anterior forma parte de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad de interpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética. En este mismo contexto, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la ciencia para la comunicación, según distintas circunstancias y modalidades del mundo moderno. Por tanto, se tiene en cuenta que para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propio de las ciencias, el estudiante transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligado a su realidad cercana, que se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada vez más altos de abstracción y de generalización. Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto, intentan mostrar cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean estas de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal. La prueba aborda tres competencias que involucran el aspecto disciplinar y metodológico del trabajo de las ciencias. 4.3.1 Las competencias • Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del conocimiento adquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el conocimiento disciplinar de las ciencias naturales; pero no se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino que comprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las preguntas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de los conceptos a un uso comprensivo de estos.
  • 16. 16 • Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona con la forma en que los estudiantes van construyendo sus explicaciones en el contexto de la ciencia escolar. La escuela es un escenario de transición desde las ideas previas de los alumnos hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico. La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. • Indagación: capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta a esas preguntas. Esta competencia, entonces, incluye los procedimientos y las distintas metodologías que se dan para generar más preguntas o intentar dar respuesta a una de ellas. Por tanto, el proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, formular preguntas, buscar relaciones causa/efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de clases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por el docente, sino que formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento. Aunque esta prueba no evalúa las competencias actitudinales, se reconoce su importancia, pues estas se enfocan a la formación de ciudadanos. Esta dimensión consta de cuatro com- petencias que involucran la formación de personas capaces de comunicarse efectivamente en sociedad y de poder dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejan a una comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como una capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos; (3) la disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente. 4.3.2 Los componentes La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va adquiriéndose gradualmente a lo largo de las experiencias que responden a la curiosidad propia de los estudiantes y en la medida en que estos conocen el lenguaje y los principios de la ciencia. La estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de situaciones de la vida diaria para estimular la costumbre de observar el medio y las situaciones del día tras día y de preguntar por los fenómenos desde la perspectiva de las ciencias naturales.
  • 17. 17Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, esta prueba se conforma de preguntas que se inscriben en alguno de los siguientes componentes: • Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con los medios físico y biótico. Además, se abordan los siguientes temas unificadores: estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y similaridad. La salud, entendida como el respeto y cuidado del cuerpo, forma parte de este componente y también del de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). • Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a partir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el que interactúa. Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar y la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones, apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas, energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura. • Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): busca estimular en los jóvenes la independencia de criterio –basada en conocimientos y evidencias– y un sentido de responsabilidad crítica hacia el modo como la ciencia y la tecnología pueden afectar sus vidas, las de sus comunidades y las del mundo en general. Desde este componente se busca un mayor acercamiento entre la ciencia y el mundo del estudiante, propiciando una comprensión más amplia del significado social de los conocimientos científicos y del desarrollo tecnológico. El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados por el ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas; si identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que la ciencia y la tecnología han cambiado el curso de la vida de la gente, por ejemplo en el hogar, en la salud, en las comunicaciones y en el transporte. Asimismo, la prueba indaga si los estudiantes reconocen las transformaciones que la ciencia y la tecnología han generado en el medio y en la sociedad.
  • 18. 18 La aplicación realizada en 2011 permitió generar reportes de resultados para cada establecimiento educativo participante de la muestra, así como para el total nacional y para los siguientes grupos de referencia, que abarcan los respectivos tipos de instituciones: oficiales urbanas, oficiales rurales y privadas. A diferencia de la aplicación censal efectuada en 2009, en esta oportunidad no se generaron reportes de resultados para las sedes y jornadas que integran los establecimientos. Paracadaáreaygradoseestimaroncuatrotiposderesultados,loscualesofrecen,enconjunto, información específica sobre el estado general de las competencias de los estudiantes de cada institución educativa (véanse las tablas 4 a 7). Tabla 4. Primer tipo de resultado: puntaje promedio Tabla 5. Segundo tipo de resultado: error estándar 5. Tipos de resultados ¿Para qué sirve? Puntaje promedio ¿Qué es? Es una medida que se obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada estudiante en una determinada área y dividir ese total por el número de estudiantes evaluados. ¿Para qué sirve? Error estándar ¿Qué es? Es una medida estadística utilizada para determinar la incertidumbre respecto a la estimación de un parámetro; en este caso, los puntajes promedio en las áreas y grados evaluados. El error estándar se presenta con un decimal; si este es mayor que 20,0, la incertidumbre es bastante amplia lo cual no permite sacar conclusiones apropiadas para los resultados presentados. • Para conocer la incertidumbre respecto a la estimación de los puntajes promedio en las áreas y grados evaluados, para el establecimiento educativo, el total nacional y los grupos de referencia. • Para saber cuál fue el puntaje más representativo de los estudiantes en un determinado grado y área. • Para realizar comparaciones con los puntajes promedio obtenidos por los distintos grupos de referencia; por ejemplo, respecto al conjunto de los establecimientos educativos oficiales urbanos, o frente al total de instituciones que participaron en la aplicación muestral.
  • 19. 19Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Tabla 6. Tercer tipo de resultado: desviación estándar Tabla 7. Cuarto tipo de resultado: niveles de desempeño   ¿Para qué sirve? Desviación estándar ¿Qué es? Es una medida que expresa la magnitud en la cual la mayoría de los puntajes se aleja, “hacia arriba” o “hacia abajo”, del promedio. Un menor valor de la desviación estándar quiere decir que la distribución de los estudiantes es más homogénea, es decir, que la mayoría obtuvo puntajes similares. Por el contrario, un alto valor de la desviación estándar significa mayor heterogeneidad, es decir: mientras algunos estudiantes obtuvieron puntajes muy altos, otros sacaron puntajes muy bajos. • Para conocer qué tan homogéneos (o heterogéneos) fueron los puntajes obtenidos por los estudiantes de un determinado grado en cada una de las áreas evaluadas. • Para realizar comparaciones con las desviaciones estándar de los distintos grupos de referencia. Por ejemplo, para saber si los puntajes obtenidos por los estudiantes de su establecimiento educativo son más homogéneos (o heterogéneos) que los logrados por los alumnos del conjunto de instituciones educativas oficiales urbanas. ¿Para qué sirve? Niveles de desempeño ¿Qué es? Es la distribución porcentual (numérica o porcentual) de los estudiantes según los desempeños alcanzados en cada una de las áreas evaluadas. Losnivelesdedesempeñodescribenlascompetencias de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en una determinada área y grado. Se establecieron cuatro niveles de desempeño: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente. Los significados de cada nivel de desempeño para las áreas y grados evaluados pueden consultarse en las tablas del anexo de esta guía. • Para saber cómo se encuentran los estudiantes en relación con la capacidad para resolver problemas de distintos niveles de complejidad. • Para analizar los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes y establecer las diferencias entre ellos. Esto permite orientar la definición de metas específicas y/o diferenciales de mejoramiento. • Pararealizarcomparacionescondistintosgruposdereferencia. Por ejemplo, para saber si la proporción de estudiantes de su establecimiento educativo ubicados en un determinado nivel de desempeño es mayor, similar o menor que la de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales rurales.
  • 20. 20 Los reportes permiten que cada establecimiento educativo realice comparaciones en las cuales puede conocer qué tan similares o qué tan distintos son sus resultados respecto a ciertos grupos de referencia, con la finalidad de formular metas y planes de mejoramiento. Los grupos de referencia con los cuales pueden compararse los resultados de la aplicación realizada en 2011 son: • Total nacional • Establecimientos educativos oficiales urbanos • Establecimientos educativos oficiales rurales • Establecimientos educativos privados Con el propósito de efectuar una adecuada lectura e interpretación de los resultados, las tablas 8 y 9 muestran los tipos de comparaciones que se pueden o no se pueden hacer con estos datos. 6. Comparación de resultados TÉNGASE EN CUENTA QUE: Todos los resultados presentados se refieren a los estudiantes evaluados. Se entiende por estudiante evaluado quien contestó cinco o más preguntas de las pruebas de cada una de las áreas. Además, los resultados de los estudiantes reportados con discapacidad cognitiva se presentan de forma separada y no se incluyeron al momento de calcular los resultados del establecimiento educativo y de los diferentes grupos de referencia.
  • 21. 21Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Tabla 8. Comparaciones de resultados que se pueden realizar De igual modo, no es posible efectuar algunas comparaciones debido a que la metodología usada para la estimación de los resultados no permite establecer una escala común para las pruebas aplicadas en ambos, ni entre pruebas de áreas diferentes. Tabla 9. Comparaciones que no se pueden realizar Porcentajes de estudiantes por niveles de desempeño Puntajes promedio y errores estándar Puntajes promedio y desviaciones estándar • Entre los porcentajes de estudiantes del establecimiento educativo según niveles de desempeño y la distribución en el total nacional, para la misma área y grado. • Entre los porcentajes de estudiantes del establecimiento educativo según niveles de desempeño y la distribución en los demás grupos de referencia, para la misma área y grado. • Entre el promedio y el error estándar del establecimiento educativo en un área y grado y el promedio y el error estándar del total nacional en esa misma área y grado. • Entre el promedio y el error estándar del establecimiento educativo en un área y grado y el promedio y el error estándar de las instituciones educativas, en esa misma área y grado, de los diferentes grupos de referencia. • Entre el promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo en un área y grado y el promedio y la desviación estándar del total nacional en esa misma área y grado. • Entreelpromedioyladesviaciónestándardelestablecimiento educativo en un área y grado y el promedio y la desviación estándar de las instituciones educativas, en esa misma área y grado, de los diferentes grupos de referencia. DescripciónComparación Puntajes promedio y errores estándar Puntajes promedio y desviaciones estándar Rangos de puntaje • Entre el puntaje promedio y el error estándar del establecimiento educativo en una determinada área y grado y el puntaje promedio y el error estándar de esa institución en otra área y grado. • Entre el puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo en una determinada área y grado y el puntaje promedio y la desviación estándar de esa institución en otra área y grado. • Entre los rangos de puntaje de áreas y grados diferentes. DescripciónComparación
  • 22. 22 La consulta de los resultados de los establecimientos educativos puede realizarse vía internet en cuatro pasos: • Ingresar en el sitio web: http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberMuestralReportes_2011 • Ingresar el código DANE de la institución y la contraseña proporcionada por el ICFES. • Cambiar la clave la primera vez que se ingresa en el portal de resultados. • Seleccionar el grado y el área para los cuales se desea consultar los resultados. • Descargar e imprimir el reporte de resultados. Adicionalmente, es posible consultar o descargar la siguiente información: • El documento con los lineamientos de la aplicación de las pruebas SABER realizada en 2011. • Los cuadernillos de las pruebas aplicadas en años anteriores. • Otros documentos relacionados con las pruebas SABER. • Las respuestas dadas a las preguntas frecuentes acerca del contenido del sitio web. • Preguntas, solicitudes, dudas y sugerencias al ICFES relacionadas con el contenido del sitio web, a través de la opción “Contáctenos”. 7.1 Consulta de los resultados de un establecimiento educativo En la página de inicio del portal de resultados se deben seguir estos pasos: • Escribir en la primera casilla el código DANE del establecimiento educativo (recuérdese que para esta aplicación no se reportaron resultados por sedes o jornadas); en la siguiente casilla, ingresar la clave que el ICFES asignó, la cual se envió por correo electrónico al rector de cada institución. Si el establecimiento fue evaluado y no cuenta con una clave, por favor, recurrir a los canales de comunicación con la Unidad de Atención al Ciudadano, como se indica en la nota que acompaña los campos de autenticación. 7. Cómo consultar los resultados
  • 23. 23Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS También se pueden usar las opciones “Recordar clave”, con la cual se recibirá vía el correo electrónico registrado para el establecimiento educativo, la última clave utilizada para in- gresar al sistema, y “Cambiar clave”, que comprende los campos de código DANE, clave actual, clave nueva y confirmación de clave nueva. La última opción aparecerá automática- mente la primera vez que se ingrese en el sitio web. La clave debe tener 8 caracteres combi- nando mínimo 4 letras y 2 números. • Luego del ingreso al portal de resultados del establecimiento, se pueden observar los resultados de quinto o de noveno grados, escogiendo la opción en el menú de la parte superior de la pantalla. Las opciones de consulta en cada grado son: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, discapacidad cognitiva y estadísticas de los estudiantes evaluados. Reportes de resultados de las pruebas SABER aplicadas a una muestra de establecimientos educativos en 2011 ¡Bienvenido (a)! En este sitio los establecimientos educativos que participaron en la aplicación de las pruebas SABER realizadas en octubre de 2011 podrán consultar y descargar su reporte de resultados. Para orientarle en el uso e interpretación de la información de resultados proporcionada en los reportes, el ICFES preparó una guía. Le recomendamos descargarla y estudiarla antes de realizar las consultas de los reportes. Descargue aquí la guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados de los establecimientos educativos participantes en la aplicación de las pruebas SABER en 2011 Para consultar y descargar los resultados de su establecimiento educativo es necesario que ingrese los siguientes datos: Código DANE: Clave: Recordar clave: Cambiar clave: Ingresar En caso de no contar con la contraseña, por favor comuníquese con la Unidad de Atención al Ciudadano del ICFES a la línea gratuita nacional 018000 110858, o en Bogotá al 3077008.
  • 24. 24 Luego de elegir el grado y el área para los cuales se desea consultar los resultados, se encontrarán: • Los gráficas con los cuatro tipos de resultados descritos en las páginas 18 y 19 de esta guía, a la izquierda de la pantalla. • Textos de ayuda para apoyar la lectura e interpretación de los resultados presentados en el gráfico correspondiente, en la parte derecha de la pantalla. • Algunas preguntas para orientar los análisis de los resultados del establecimiento educativo, en la parte final de los textos de ayuda. • En los resultados de cada prueba, las opciones para descargar la guía de interpretación de resultados y los reportes de todas o cada una de las pruebas. • La página caducará a los cinco minutos de inactividad del usuario. Al finalizar la búsqueda de sus resultados no olvidar cerrar la sesión. Resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011 Establecimiento educativo: Colegio Instituto Técnico El Unicornio. Código DANE: 111001000273 Resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011 Establecimiento educativo: Colegio Instituto Tecnico El Unicornio. Código DANE: 111001000273 INICIO GRADO QUINTO GRADO NOVENO INICIO GRADO QUINTO GRADO NOVENO Ayuda Cerrar sesión Ayuda Cerrar sesión Descargar los resultados de esta prueba Descargar los resultados de todas las pruebas del establecimiento Guía de interpretación de resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011. Descargar los resultados de esta prueba Descargar los resultados de todas las pruebas del establecimiento Guía de interpretación de resultados muestrales SABER 5o. y 9o. 2011. Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Discapacidad cognitiva Estadísticas
  • 25. 25Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS 7.2 Ejemplos A continuación se presentan ejemplos de cada uno de los tipos de resultados producidos para un establecimiento educativo ficticio, así como algunas de sus lecturas e interpretaciones. 7.2.1 Distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño La distribución porcentual según niveles de desempeño en lenguaje de los estudiantes de quinto grado del establecimiento oficial urbano El Unicornio fue la siguiente: • Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo y el total nacional en lenguaje, quinto grado • Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con los to- tales nacionales por tipo de institución en lenguaje, quinto grado 10% 14% 27%44% 42%37% 21%5% Establecimiento Total nacional 43% Establecimiento Oficial Urbano Oficial Rural Privado 14% 44% 37% 19% 33% 8% 8% 4% 28% 28% 19% 36% 45% 45% 28% 5% AvanzadoInsuficiente Mínimo Satisfactorio AvanzadoInsuficiente Mínimo Satisfactorio
  • 26. 26 AYUDA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LOS GRÁFICOS Los dos gráficos muestran los porcentajes de estudiantes clasificados en cada uno de los niveles de desempeño, tanto del establecimiento como de distintos grupos de referencia, a fin de propiciar comparaciones. Consulte las descripciones de lo que pueden hacer los estudiantes de cada nivel de desempeño en la guía para la lectura e interpretación de los resultados de SABER 2011. Cada nivel se representa con un color distinto, y dentro de cada uno aparece el porcentaje correspondiente a la proporción de estudiantes ubicados en este. Por debajo de la línea oscura se encuentran los porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente. Debido a que se hicieron aproximaciones a porcentajes sin decimales, es posible que en algunos casos no sumen exactamente 100%. En los dos gráficos aparecen los resultados del establecimiento educativo seguidos por los de los siguientes grupos de referencia: • Los estudiantes del total nacional (primer gráfico). • Los estudiantes de establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional (segundo gráfico). • Los estudiantes de establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional (segundo gráfico). • Los estudiantes de establecimientos educativos privados del total nacional (segundo gráfico). Ejemplo de lectura de los resultados • El 5% de los estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio se ubicó en el nivel insuficiente, lo cual quiere decir que ellos no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba. A su vez, el 37% quedó clasificado en el nivel mínimo, el 44% en el nivel satisfactorio y el 14% en el avanzado. • La proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en nivel insuficiente de desempeño (5%) en lenguaje es más baja que la de los siguientes grupos de referencia: – El total nacional, que tiene el 21% de estudiantes en ese nivel. – Establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional, que tienen el 19% de estudiantes en ese nivel. – Establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional, que tienen el 33% de estudiantes en ese nivel.
  • 27. 27Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS – Establecimientos educativos privados del total nacional, que tienen el 8% de los estudiantes en este nivel. • La proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en el nivel avanzado de desempeño (14%) supera las de los siguientes grupos de referencia: – El total nacional, que tiene el 10% de estudiantes en ese nivel. – Establecimientos educativos oficiales urbanos del total nacional, que tienen el 8% de estudiantes en ese nivel. – Establecimientos educativos oficiales rurales del total nacional, que tienen el 4% de estudiantes en ese nivel. • En contraste, la proporción de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en nivel avanzado de desempeño es menor que: – En los establecimientos educativos privados del total nacional, que tienen el 28% de los estudiantes en ese nivel. • El porcentaje de estudiantes del establecimiento educativo El Unicornio ubicados en el nivel satisfactorio de desempeño (44%) es superior a las proporciones de estudiantes clasificados en ese mismo nivel, en todos grupos de referencia. 7.2.2 Puntajes promedio, errores estándar y desviaciones estándar Cuando se consultan los puntajes promedio del establecimiento educativo se muestra la siguiente nota: RECUERDE QUE: Los resultados de la aplicación de octubre de 2011 provienen de una muestra cuyo objetivo fue obtener estimaciones a nivel nacional para cada grado y área, pero no para otros niveles de agregación. Sin embargo, los resultados de cada establecimiento educativo son importantes, porque estos representan a otros establecimientos que no formaron parte de la muestra. Para una adecuada interpretación de los resultados es necesario tener en cuenta el error estándar asociado a la estimación.
  • 28. 28 Los puntajes promedio y los errores estándar en ciencias naturales de los estudiantes de noveno grado del establecimiento oficial urbano El Unicornio, el total nacional y los demás grupos de referencia fueron los siguientes: A su vez, los resultados correspondientes a puntajes promedio y desviaciones estándar se presentan en un gráfico como el siguiente. Las desviaciones estándar aparecen entre paréntesis. AYUDA PARA REALIZAR LA LECTURA DE LA TABLA Y DEL GRÁFICO La tabla presenta los puntajes promedio y los errores estándar del establecimiento educativo, además de los resultados del total nacional y los grupos de referencia: oficial urbano, oficial rural y privado en el área y grado evaluado. Tenga en cuenta que cuando el error estándar es mayor que 20,0, la incertidumbre es bastante amplia, razón por la cual hay que tomar precauciones al momento de sacar conclusiones a partir de los resultados presentados. Promedio E.E.* Establecimiento educativo 307 6,0 Total nacional 285 2,4 Establecimientos oficiales urbanos 279 2,1 Establecimientos oficiales rurales 252 2,9 Establecimientos privados 346 7,0 *E.E.: error estándar Ejemplo de lectura e interpretación del gráfico 367 (Promedio + 1DE) 233 (Promedio - 1DE) 300 Puntaje promedio (67) Desviación Estándar (DE) 500 368 362 348 429 320 184 307 285 279 346 252 (61) (77) (69) (83) (68) 246 208 210 263 300 400 200 100 0 Establecimiento Oficial urbano Puntajepromedio Oficial rural PrivadoTotal nacional
  • 29. 29Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Asuvez,elgráficomuestralospuntajespromedioylasdesviacionesestándardelestablecimiento educativo, comparados con los resultados respectivos de los establecimientos del total nacional y los siguientes grupos de referencia: oficiales urbanos, oficiales rurales y privados. Los cuadrados indican los promedios y las líneas punteadas representan una desviación estándar hacia arriba del promedio y una hacia abajo. Una mayor longitud de la línea quiere decir que hay una mayor dispersión de los puntajes de los estudiantes. Los puntajes están en una escala que va desde 100 hasta 500 puntos, la misma utilizada en la aplicación de las pruebas SABER efectuada en 2009. Por ello, es posible comparar el puntaje obtenido en 2011 en un área y grado con el puntaje alcanzado en 2009, en esa misma área y grado. Debajo del gráfico aparece el ejemplo de interpretación de la información y una serie de afirmaciones que se derivan de la comparación de los resultados del establecimiento con los de los grupos de referencia. Estas se hacen teniendo en cuenta el tamaño del efecto estadístico, de forma que se dice que dos valores son similares siempre que la diferencia no supere un valor mínimo definido. Ejemplo de lectura de los resultados • El puntaje promedio del establecimiento educativo El Unicornio es: – Superior al puntaje promedio del total nacional. – Superior al puntaje promedio de los establecimientos oficiales urbanos. – Superior al puntaje promedio de los establecimientos oficiales rurales. – Inferior al puntaje promedio de los establecimiento privados. • La desviación estándar del establecimiento educativo El Unicornio muestra que sus resultados son: – Más heterogéneos que el total nacional. – Similar a los establecimientos oficiales urbanos. – Similar a los establecimientos oficiales rurales. – Más heterogéneos que los establecimientos privados.
  • 30. 30 7.2.3 Estudiantes con discapacidad cognitiva Los resultados de los estudiantes con discapacidad cognitiva, cuya condición fue reportada por el establecimiento educativo en el formulario sociodemográfico al momento de la aplicación de las pruebas en 2011, se procesaron de manera separada. Esto significa que no están incluidos en las estimaciones de puntajes promedio, errores estándar, desviaciones estándar o niveles de desempeño. Los resultados de los estudiantes con discapacidades cognitivas aparecerán en tablas como las siguientes, que ejemplifican el reporte del establecimiento educativo El Unicornio, para quinto grado. Cuando el establecimiento educativo no haya reportado estudiantes con discapacidad cognitiva, no aparecerá ninguna de las tablas mostradas anteriormente; en su lugar aparecerá un aviso como el siguiente: 7.2.4 Estadísticas del número de evaluados Finalmente, se elaboró una serie de tablas que contienen la información estadística del establecimiento educativos sobre: • Número de estudiantes presentes, ausentes y evaluados por área y grado • Número de estudiantes evaluados según tipo de discapacidad reportada por área y grado Nivel de desempeño Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Nivel de desempeño Nivel de desempeño Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 El establecimiento educativo no reportó estudiantes con discapacidad cognitiva en este grado.
  • 31. 31Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS La información estadística de los estudiantes de noveno grado del establecimiento El Unicornio es: Número de estudiantes presentes, ausentes y evaluados* por área *Se entiende por “estudiante evaluado” quien contestó cinco o más preguntas de las pruebas de cada una de las áreas. En el establecimiento educativo El Unicornio hubo 210 estudiantes presentes y 362 ausentes. En el área de lenguaje se evaluaron 141 estudiantes; en matemáticas se evaluaron 138 en ciencias naturales. Número de estudiantes evaluados* de noveno grado según tipo de discapacidad reportada *Se entiende por “estudiante evaluado” quien contestó cinco o más preguntas de las pruebas de cada una de las áreas. Estos datos muestran que en el establecimiento educativo El Unicornio no se reportó ningún estudiante con discapacidades físicas o cognitivas. Asimismo, del total de 16 estudiantes con discapacidades sensoriales, 8 presentaron la prueba de lenguaje, 8 la de matemáticas y 7 la de ciencias naturales. Presentes Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Ausentes 210 141 141 138 362 TÉNGASE EN CUENTA QUE: La diferencia entre el número de estudiantes evaluados en un área y el número total de estudiantes presentes se debe a que, por un lado, cada estudiante solo presentó dos pruebas y, por otro, a que se pilotearon pruebas que se utilizarán en la aplicación censal que se realizará en 2012. Tomando en cuenta el carácter piloto de estas pruebas, estas no se utilizaron para estimar resultados para los reportes. Caso Total Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Física 0 0 0 0 Sensorial 16 8 8 7 Cognitiva 0 0 0 0
  • 32. 32 8. Recomendaciones Los resultados que arrojaron las pruebas SABER ayudan a fortalecer las actividades de planeación institucional en lo referente al mejoramiento de los aprendizajes y el mejor desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en la información entregada, cada establecimiento educativo tiene la oportunidad de definir o revisar, en su plan de mejoramiento, los indicadores que permitan dar cuenta de los logros alcanzados. Las metas institucionales deben ser amplias y al mismo tiempo realistas, de manera que se puedan alcanzar la mayoría o todos los objetivos propuestos. A continuación se presentan algunos criterios para formularlas a partir de los resultados en las pruebas SABER: • Reducir, en su mayoría o totalmente, la proporción de estudiantes que se encuentran en el nivel insuficiente de desempeño en cada una de las áreas evaluadas. • Incrementar la proporción de estudiantes en el nivel de desempeño subsiguiente: – “Aumentar el porcentaje de estudiantes de noveno grado que está en el nivel avanzado en matemáticas, del x% al y%”. • Disminuir las diferencias entre los resultados del establecimiento educativo y los de algunos grupos de referencia. Por ejemplo, si en lenguaje la institución tiene un porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio menor que el de los establecimientos oficiales urbanos, se puede establecer como meta igualar o superar esa proporción. • Aumentar los puntajes promedio en todas o en alguna área específica, a la par con la disminución de la heterogeneidad de los resultados de los estudiantes (disminución de la desviación estándar).
  • 33. 33Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Anexo Descripción de los niveles de desempeño en cada una de las áreas y grados evaluados
  • 34. 34 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención del texto. Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando unidad y cohesión. RASGOS: En lectura: Sobre textos cortos y sencillos de contenido poco habitual: • Explica el propósito o la intención del autor cuando usa una determinada palabra o expresión. • Ubica información en el texto para explicar ideas o dar cuenta de argumentos. • Usa información del texto y otros conocimientos para delimitar significados de palabras o expresiones. • Evalúa la adecuación del uso de ciertas palabras, expresiones o recursos retóricos. • Identifica las funciones que cumplen los párrafos las secuencias de textos argumentativos. • Ordena las secuencias argumentativas. • Evalúa el contenido y la forma. En escritura – comprensión de la producción escrita: En situaciones de comunicación argumentativas poco cotidianas: • Identifica el tipo de texto adecuado y explica la selección. • Reconoce los argumentos que le permiten sustentar posiciones específicas. • Identifica las ideas o argumentos que no aportan a la sustentación de una posición argumentativa. • Identifica la información que le hace falta a un texto para cumplir con el propósito y el tópico propuesto. Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de Avanzado 400 – 500 Satisfactorio 316 – 399 Lenguaje – quinto grado
  • 35. 35Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto. RASGOS: En lectura: Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos: • Ubica información relevante en el desarrollo, discriminando entre datos muy similares. • Identifica secuencias enumerativas, descriptivas o explicativas sencillas. • Identifica el orden secuencial de los hechos, acciones o ideas tratados. • Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del contenido para establecer relaciones de contraste, causa, efecto, temporalidad, adición, comparación, igualdad, etc. por referencia a conectores explícitos. • Diferencia entre ideas principales y secundarias e identifica el tema o el planteamiento central y la intención del autor, aún cuando no aparezca explícita. • Reconoce el alcance y profundidad con que se trata un tema. • Deduce información implícita de partes o del texto global, relacionando la información del mismo con la que proviene de otras fuentes. • Hace afirmaciones sobre el contenido principal. • Identifica la función que cumplen palabras clave en la elaboración del sentido del texto. • Identifica la función que cumplen algunos marcadores textuales (signos de admiración, comillas, paréntesis, guiones, etc.) en la estructura informativa del texto. • Caracteriza al narrador atendiendo a la distancia que tiene con los hechos narrados. • Caracteriza los personajes haciendo uso de información proveniente de diferentes partes del mismo. • Identifica el medio de publicación adecuado atendiendo al contenido y a las características de los posibles lectores. En escritura – comprensión de la producción escrita: En situaciones de comunicación cotidianas que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje: • Identifica enunciados que no se adecuan al cumplimiento de un propósito, una secuencia textual o el uso del lenguaje. • Identifica la idea que se repite en un escrito.
  • 36. 36 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE • Identifica la información o secuencia de datos que debe contener un texto, atendiendo al propósito de la comunicación. • Identifica cuando debe acudir a la descripción, la enumeración, la explicación o la argumentación y los conectores que le permiten relacionar una secuencia de ideas. • Identifica la funcionalidad de algunos signos de puntuación en la construcción del sentido del texto. • Identifica la fuente de consulta adecuada para investigar sobre un tema poco habitual. El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional. RASGOS: En lectura: Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos: • Localiza e identifica datos explícitos y puntuales y reconstruye la información utilizando las mismas palabras o construyendo paráfrasis muy sencillas. • Identifica las referencias hechas a partir de marcadores como pronombres y artículos. • Identifica la función de un párrafo en el desarrollo del contenido. • Identifica la función de temporalidad, orden y adición que cumplen algunos marcadores en una oración. • Identifica el tema o la idea central y el propósito por sinonimia con el título o porque su contenido es muy cercano a sus saberes del mundo. • Construye conclusiones y hace inferencias sencillas (incluyendo los casos de sinonimia conceptual) sobre partes del contenido y sobre el posible comportamiento del lector, siempre que el contenido haga alusión a valoraciones usuales y de reflexión cotidiana. • Reconoce la estrategia textual que indica que una palabra o expresión tiene un sentido particular en el texto. En escritura – comprensión de la producción escrita: En situaciones familiares y cotidianas de comunicación: • Identifica el propósito que debe cumplir un escrito. • Identifica el tipo de texto y el enunciado que permiten cumplir con un propósito (como resumir un texto corto). Mínimo 227 – 315
  • 37. 37Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE • Identifica el orden que deben tener las ideas en un párrafo atendiendo a un proceso o criterio. • Identifica, por sinonimia, el tema que debe consultar para escribir sobre un asunto particular. • Identifica el destinatario de un escrito, atendiendo al propósito y asunto. • Revisa y propone correcciones, en un escrito corto y sencillo, atendiendo a las reglas básicas de concordancia, al uso básico de los signos de puntuación o al sentido de lo que se escribe. El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Insuficiente 100 – 226
  • 38. 38 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, sobre textos narrativos, argumentativos, informativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una comprensión más elaborada de lo que lee, haciendo uso de conocimientos no habituales y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto. Comprende la estructura cohesiva de los textos, lo que le permite planear, revisar y corregir escritos, empleando las reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos. RASGOS: En lectura: Sobre textos narrativos, argumentativos, informativos (verbales y no verbales) y líricos, de complejidad media: • Identifica el propósito y la intención en textos de lenguaje figurado, de recursos expresivos y/o estilísticos. • Evalúa la posición o perspectiva del autor frente al contenido del texto. • Identifica la intención y funcionalidad de enunciados clave dentro del texto, en relación con el lector. • Utiliza la información para interpretar nuevas situaciones o contenidos. • Evalúa los matices de estilo, con respecto al efecto que buscan lograr en el lector. • Identifica y explica el recurso retórico empleado por el autor en el ámbito del lenguaje literario. • Identifica y caracteriza la estructura informativa del texto. • Identifica y explica la relación que establecen los conectores en el proceso de argumentación de una idea. • Relaciona información del texto con información sobre tendencias, épocas y escuelas literarias para caracterizar o evaluar el contenido o la forma del texto. En escritura – comprensión de la producción escrita: En situaciones de comunicación poco habituales y que requieren de alguna formalidad, para atender al propósito de la comunicación y al tema dado: • Organiza ideas provenientes de diferentes fuentes. • Identifica y usa recursos argumentativos pertinentes a la situación. • Identifica el tipo de texto. • Identifica la función que debe cumplir un texto. • Evalúa formatos y estructuras textuales que requieren de un grado alto de precisión en su contenido, para determinar la información que le hace falta al texto. • Identifica los conectores que permiten establecer relaciones de contraste y oposición entre las ideas centrales de un texto argumentativo. Avanzado 445 – 500 Lenguaje – noveno grado
  • 39. 39Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una lectura global amplia de los contenidos para inferir, deducir y categorizar información, tanto local como global. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y que requieren de alguna formalidad, el estudiante evalúa la pertinencia de escritos, atendiendo al propósito, contenido y contexto. Comprende y usa los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos. RASGOS: En lectura: Ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media: • Identifica el propósito. • Identifica los argumentos y contra argumentos expuestos. • Relaciona información proveniente de diferentes partes del contenido del texto, para identificar las ideas que permiten sustentar una afirmación. • Identifica los recursos utilizados en el texto para sustentar una idea. • Reflexiona y hace valoraciones sobre el contenido del texto, relacionándolo con conocimientos procedentes de otras fuentes. • Determina la pertinencia de información para la consecución de un propósito. • Deduce información no explícita. • Aplica categorías o conceptos para describir la estructura del texto y caracterizar personajes. • Infiere contenidos ideológicos o culturales en los textos que lee. • Identifica contenidos y estilos en un texto y los relaciona con información externa especializada, para situar el texto dentro de una tendencia literaria, época o periodo histórico. • Relaciona códigos no verbales y códigos verbales para inferir el sentido o propósito no explícito de una expresión. • Clasifica información, atendiendo a la función que cumple en el desarrollo del contenido. • Identifica la funcionalidad del contenido de citas o referencias. • Identifica los recursos retóricos utilizados en textos literarios. En escritura – comprensión de la producción escrita: Para cumplir con un propósito específico en situaciones de comunicación poco habituales y que requieren de cierta formalidad: • Evalúa la pertinencia de las ideas y enunciados. • Identifica la idea que debe desarrollar, el tipo de texto y el tipo de lenguaje. Satisfactorio 312 – 444
  • 40. 40 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE • Identifica los recursos textuales para hacer referencia a lo dicho por otro autor o a la inclusión de otras voces dentro del texto. • Hace uso de elementos de sintaxis, semántica y pragmática para corregir la ortografía y la puntuación de un escrito. • Comprende la funcionalidad del título en relación con el desarrollo del texto. El estudiante promedio de este nivel, ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos, comprende y explica los elementos de su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanza una comprensión global del (o de los) contenido (s). Ante situaciones de comunicación habitual, pública o formal, el estudiante prevé la escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de la información, conservando la unidad temática, atendiendo a la pertinencia con el propósito y a las características de los interlocutores. Aplica las convenciones básicas de la comunicación escrita para corregir los enunciados de un texto. RASGOS: En lectura: Ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos: • Selecciona ideas y datos relevantes. • Identifica el propósito, los temas y el mensaje principal. • Relaciona información de partes del texto, para hacer conclusiones o deducir información. • Identifica las causas o consecuencias de un fenómeno o situación problema, usando la información presentada en el texto. • Categoriza información del texto, atendiendo a un saber previo sobre estructuras textuales y formas de organización textual. • Identifica la voz que habla y la caracteriza de acuerdo con su participación y distancia con los hechos narrados. • Identifica relaciones funcionales de contraste, comparación, temporalidad, ejemplificación o explicación, entre párrafos. • Identifica palabras o expresiones que se pueden sustituir en el texto sin alterar el sentido de lo escrito. • Relaciona códigos verbales y no verbales, para identificar el sentido de una expresión, palabra o gesto. • Ubica el referente de una palabra, pronombre, nombre o sintagma dentro del texto. • Identifica el uso de algunos marcadores textuales como: paréntesis, guiones, rayas, signos de admiración o signos de puntuación en la construcción del sentido de un párrafo o del texto en general. Mínimo 217 – 311
  • 41. 41Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE • Identifica la función de una palabra o expresión dentro del contenido de un párrafo. • Identifica la función que cumple un párrafo dentro del desarrollo del texto. En escritura – comprensión de la producción escrita: Para cumplir un propósito comunicativo, dentro de una situación habitual: • Relaciona códigos verbales y no verbales. • Identifica argumentos, ideas, datos o información necesaria. • Jerarquiza información, ordena las ideas y selecciona los conectores que le permiten articularlas. • Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje requerido. • Identifica el contexto sobre el cual debe escribir, para cumplir con las exigencias de la audiencia. Adicionalmente: • Identifica el contenido sobre el cual debe consultar, para obtener información sobre un tópico particular. • Identifica el enunciado que le permite dar continuidad o concluir un texto, atendiendo al tópico y al propósito comunicativo. • Revisa y corrige el uso de términos, en relación con los conceptos que representan, para determinar su pertinencia en la situación de comunicación. • Propone correcciones sobre la estructura de textos o enunciados cortos, haciendo uso de convenciones ortográficas, sintácticas, semánticas y pragmáticas. El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Insuficiente 100 – 216
  • 42. 42 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa de los números naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece conjeturas sobre conjuntos de datos a partir de las relaciones entre diferentes formas de representación, e interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Establece por qué un ejemplo es pertinente a una propiedad enunciada. • Describe las características de una figura plana a partir de su ilustración. • Clasifica sólidos y figuras planas de acuerdo con sus propiedades. • Reconoce las propiedades que son dejadas invariantes cuando se aplica una transformación en el plano. • Compara figuras planas a partir de sus características explícitas y algunas no explícitas. • Genera nueva información a partir de distintas representaciones de un conjunto de datos. • Reconoce el número total de arreglos posibles en problemas sencillos de combinación. • Interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio. En comunicación, representación y modelación: • Diferencia las propiedades del número en relación con su contexto de uso. • Identifica propiedades no convencionales de las operaciones. • Establece relaciones entre diferentes unidades de medida. • Compara conjuntos de datos relacionados con énfasis en cómo los datos se distribuyen. • Asigna a la posibilidad de ocurrencia de un evento una medida relacionada con la posibilidad de ocurrencia de otro evento. En formulación y solución de problemas: • Da significado y utiliza la fracción como operador. • Reconoce algunos procedimientos para calcular la medida de atributos de figuras u objetos de acuerdo con las dimensiones iniciales. • Enuncia características de un conjunto de datos a partir de algunas medidas de tendencia central. Matemáticas – quinto grado Avanzado 397 – 500
  • 43. 43Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este nivel identifica y utiliza propiedades de las operaciones para solucionar problemas, modela situaciones de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie, identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, usa la media aritmética para solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Usa ejemplos y contraejemplos para determinar la validez de propiedades y relaciones numéricas. • Establece propiedades no explícitas en algunas figuras planas. • Describe algunas trasformaciones en el plano cartesiano. • Compara figuras para intuir relaciones de semejanza entre ellas. En comunicación, representación y modelación: • Reconoce diferentes maneras de representar una fracción propia en relaciones parte-todo. • Identifica patrones y relaciones numéricas. • Modela situaciones de dependencia cuando existe relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes. • Diferencia y calcula medidas de distintas magnitudes. • Establece relaciones entre distintas formas de representación de datos. En formulación y solución de problemas: • Formula y resuelve situaciones problema correspondientes a la estructura aditiva y multiplicativa de los números naturales. • Resuelve problemas que requieren, para su solución, relacionar diferentes formas de representación de datos. • Calcula algunas medidas de tendencia central, en conjuntos discretos, para solucionar de problemas. • Estima la probabilidad de un evento para resolver problemas en contextos de juego o eventos cotidianos. • Usa representaciones geométricas de números figurados. Satisfactorio 331 – 396
  • 44. 44 El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Insuficiente 100 – 264 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Reconoce el patrón de variación de una secuencia. • Representa algunas relaciones de dependencia a través de tablas. • Establece equivalencias numéricas. • Asocia desarrollos planos con los respectivos sólidos. • Hace clasificaciones elementales de figuras planas. • Descompone en regiones parciales figuras planas y sólidos. • Reconoce la congruencia, o no, entre dos figuras geométricas. En comunicación, representación y modelación: • Establece relaciones de orden e identifica algunas propiedades de los números naturales. • Expresa simbólicamente algunas operaciones a partir de un enunciado gráfico o verbal. • Reconoce y utiliza el plano cartesiano. • Asocia referencias de objetos reales a medidas convencionales. • Identifica atributos medibles de figuras u objetos. • Organiza y clasifica información estadística. En formulación y solución de problemas: • Formula y resuelve problemas que involucran situaciones aditivas de combinación, comparación e igualación. • Formula y resuelve problemas que involucran situaciones multiplicativas simples. • Hace recubrimientos y descompone una superficie para determinar áreas de figuras planas. Mínimo 265 – 330
  • 45. 45Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel pasa de la representación algebraica a las propiedades de una función o sucesión y viceversa, establece equivalencias entre expresiones algebraicas y numéricas, enuncia propiedades relativas a determinados subconjuntos numéricos, caracteriza una figura en el plano que ha sido objeto de varias transformaciones, halla áreas y volúmenes a través de descomposiciones y recubrimientos, usa criterios de semejanza y congruencia, evalúa la correspondencia entre una forma de representación y los datos, y halla probabilidades utilizando técnicas de conteo. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Encuentra las relaciones o propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas. • Analiza en representaciones gráficas cartesianas comportamientos de cambio de algunas funciones. • Determina y justifica el valor de verdad de algunos enunciados en contextos numéricos y geométricos. • Usa definiciones o criterios de semejanza para explicar situaciones. • Utiliza la descomposición de figuras planas o sólidos para determinar el área o el volumen de figuras y cuerpos. • Describe características de una figura luego de aplicar varios movimientos o transformaciones. • Utiliza algunas técnicas de conteo para asignar probabilidad a eventos simples. En comunicación, representación y modelación: • Establece relaciones de comparación entre diferentes gráficas. • Reconoce y aplica varias transformaciones a figuras planas en el plano cartesiano. • Reconoce términos generales o patrones en sucesiones. • Establece relaciones entre las características de las figuras y sus atributos mensurables. • Compara e interpreta datos provenientes de diversas fuentes. • Identifica formas de representación pertinentes a la situación (histograma, circular, etc.) a partir de un conjunto de datos. En formulación y solución de problemas: • Resuelve problemas que requieran la solución de sistemas de ecuaciones lineales. • Usa diferentes estrategias para determinar medidas de superficies y volúmenes. • Explica la pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo de área o volumen de acuerdo con las condiciones de la situación. Avanzado 456 – 500 Matemáticas – noveno grado
  • 46. 46 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un problema, utiliza expresiones algebraicas y representaciones gráficas para modelar situaciones sencillas de variación, establece relaciones entre los sólidos y sus desarrollos planos, reconoce y aplica movimientos rígidos a figuras planas en un sistema de coordenadas, compara atributos medibles de uno o varios objetos o eventos, hace conjeturas acerca de fenómenos aleatorios sencillos. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Utiliza ecuaciones para solucionar situaciones problema. • Encuentra relaciones o propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas. • Analiza situaciones modeladas a través de funciones lineales o cuadráticas. • Establece conjeturas sobre propiedades y relaciones numéricas convencionales. • Justifica conclusiones sobre varias propiedades de las figuras planas utilizando ejemplos. • Reconoce algunos criterios de semejanza y congruencia. • Pasa de una representación bidimensional a una tridimensional y viceversa. • Establece comparaciones entre diferentes desarrollos planos para hallar medidas. • Describe características de una figura luego de aplicar un movimiento o transformación. En comunicación, representación y modelación: • Utiliza el lenguaje verbal y la representación gráfica para modelar situaciones problema. • Establece relaciones entre expresiones numéricas y expresiones algebraicas. • Identifica objetos tridimensionales de acuerdo con sus características. • Identifica la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de un evento según las condiciones del contexto establecido (experimento aleatorio, tablas de frecuencia, gráficos, etc.). • Selecciona la información relevante a partir de una representación de un conjunto de datos. En formulación y solución de problemas: • Utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un problema. • Da significado, en un contexto, a la solución de una ecuación. Satisfactorio 346 – 455
  • 47. 47Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE • Utiliza distintas unidades de medida para resolver problemas de medición. • Usa informaciones presentadas en diagramas circulares para solucionar problemas en contextos cotidianos o de otras áreas. • Formula y comprueba conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de representar una función, soluciona problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identifica algunas propiedades de figuras planas y sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales. RASGOS: En razonamiento y argumentación: • Predice patrones de variación en situaciones que presentan relaciones de proporcionalidad. • Establece conjeturas a partir de representaciones gráficas de algunas funciones. • Utiliza algunas propiedades de los números racionales. • Identifica algunos movimientos rígidos en el plano. • Clasifica figuras planas y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades. • Justifica algunos procedimientos para calcular áreas y volúmenes. • Reconoce regularidades en fenómenos y eventos aleatorios. En comunicación, representación y modelación: • Reconoce algunas relaciones funcionales representadas gráficamente. • Construye tablas a partir de expresiones algebraicas sencillas. • Usa lenguaje apropiado para describir diferentes transformaciones. • Establece relaciones entre distintas magnitudes. • Caracteriza figuras planas y algunos sólidos a partir de su ubicación en el plano cartesiano. • Establece y explica relaciones entre dimensionalidad y unidades de medida. • Traduce entre diferentes formas de representación de datos. • Modela y describe fenómenos de las ciencias sociales o naturales usando gráficas estadísticas. En formulación y solución de problemas: • Determina si una operación es pertinente a una situación problema planteada. Mínimo 234 – 345
  • 48. 48 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Insuficiente 100 – 233 • Utiliza diferentes estrategias para solucionar un problema aditivo o multiplicativo. • Utiliza relaciones y determinadas propiedades geométricas para resolver problemas de medición. • Estima la medida de un atributo a partir de un patrón de medida. • Usa informaciones presentadas en tablas y diagramas de barras para solucionar problemas en contextos cotidianos o de otras áreas. • Interpreta algunas medidas de tendencia central en situaciones problema sencillas.
  • 49. 49Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011 GUÍAS Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel relaciona las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconoce las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos; Satisfactorio 335 – 410 Ciencias naturales – quinto grado NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel reconoce los elementos y características de la Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en contextos cotidianos; diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre; explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y las funciones de las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo, diferencia variables, hipótesis y conclusiones y propone algunos diseños experimentales sencillos para contestar preguntas. RASGOS: En uso del conocimiento: • Diferencia materiales naturales de materiales fabricados por el hombre. • Identifica prácticas para el manejo adecuado de basuras y aguas residuales. • Reconoce los principales elementos, características y dinámica de la Tierra y el espacio. • Identifica algunas máquinas simples en contextos cotidianos. En explicar: • Explica las ventajas de algunas adaptaciones de las plantas en los ecosistemas. • Explica las funciones que cumplen las partes básicas de un circuito eléctrico. En indagar: • Diferencia hipótesis, conclusiones y evidencias en experimentos sencillos en ciencias naturales. • Determina si los resultados de experimentos sencillos son suficientes para sacar conclusiones. • Propone algunos diseños experimentales sencillos para contestar preguntas. • Utiliza gráficas de barras para mostrar los datos derivados de experimentos sencillos. • Reconoce y relaciona las variables presentes en un experimento para resolver preguntas de investigación en contextos cotidianos. • Identifica y compara datos presentados en tablas y diferentes tipos de gráficas que involucran más de dos variables. Avanzado 411 – 500
  • 50. 50 NIVEL RANGO DE DESCRIPCIÓN PUNTAJE clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los beneficios del deporte en la salud y explica algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de modelos sencillos, algunos métodos de separación de mezclas y la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden contestar a partir de experimentos sencillos, compara, analiza, relaciona y elabora predicciones de acuerdo con datos, gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales. RASGOS: En uso del conocimiento: • Determina criterios propios de las ciencias naturales para clasificar seres vivos y materiales del entorno. • Reconoce la estructura básica de circuitos eléctricos sencillos. • Reconoce la función de las plantas, animales y otros organismos en una cadena alimentaria. • Reconoce que existen diversas formas y fuentes de energía. • Reconoce la importancia del ejercicio en la salud. • Reconoce algunas formas de contaminación ambiental. En explicar: • Explica algunos métodos adecuados para separar mezclas a partir de las características de sus componentes. • Explica el funcionamiento y las interacciones de algunos sistemas en los seres vivos. • Explica las interacciones entre algunos materiales y el entorno a partir de algunas propiedades físicas y químicas. • Explica, a partir de modelos sencillos, algunos fenómenos naturales. • Relaciona y explica el uso de objetos y materiales con sus propiedades físicas. • Explica la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo. • Predice y da razón del comportamiento de algunas sustancias frente a variaciones de temperatura. En indagar: • Interpreta y compara datos presentados en tablas y diferentes tipos de gráficas que involucran una o dos variables. • Usa evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales. • Presenta de forma apropiada el proceso y los resultados de experimentos sencillos en ciencias naturales. • Reconoce qué preguntas pueden ser contestadas a partir de la descripción de experimentos sencillos o de sus resultados.