SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
                ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
             PROGRAMA MEDICINA III SEMESTRE
       MUNICIPALIZACIÓN CARIRUBANA -EDO. -FALCÓN




                                        INTEGRANTES:
                                        ANDRADE, Zenny
                                        ARROYO, Anthony
                                        JIMENEZ; Vanessa
                                        MARIN; Diocelys
                                        OROPEZA; Jesús.
                                        RUBIO; Andrea.
                                        TINEO; Mayren
                                        SECCIÓN N° 7
                                        GRUPO # 7

                   PUNTO FIJO, 2012
ÍNDICE

                                                                Pág.
INTRODUCCIÓN                                   ………………………………….    6
SISTEMA DIGESTIVO                              ………………………………….    8
 Formación                                     ………………………………….    8
 Descripción Anatomica                         ………………………………….    9
BOCA                                           ………………………………….    9
 Paredes de la Boca                            ………………………………….   10
 Anexos de la Boca                             ………………………………….   10
    Labios                                     ………………………………….   10
    Lengua                                     ………………………………….   11
    Glándulas Salivales                        ………………………………….   19
    Dientes                                    ………………………………….   21
 Digestión en la Boca                          ………………………………….   22
FARINGE                                        ………………………………….   22
 Localización                                  ………………………………….   22
 Partes                                        ………………………………….   23
 Funciones                                     ………………………………….   23
 Capas que Constituyen la Pared Faríngea       ………………………………….   24
    Túnica Muscular                            ………………………………….   24
    Túnica Fibrosa                             ………………………………….   28
    Túnica Mucosa                              ………………………………….   29
 Drenaje Linfático de la Faringe               ………………………………….   32
ESÓFAGO                                        ………………………………….   33
 Estrechamientos                               ………………………………….   33
 Fisiología                                    ………………………………….   35
 Irrigación                                    ………………………………….   35
 Drenaje Venoso del Esófago                    ………………………………….   35
 Linfáticos del Esófago                        ………………………………….   36
 Inervación                                    ………………………………….   36
 Túnicas del Esófago                           ………………………………….   36
Transporte y Mezcla de los Alimentos   ………………………………….   37
  Masticación                           ………………………………….   37
  Deglución                             ………………………………….   37
ESTOMAGO                                ………………………………….   38
 Formas y Relaciones                    ………………………………….   38
 Irrigación                             ………………………………….   40
 Drenaje Linfático                      ………………………………….   40
DISPOSICIÓN DE LOS PLANOS MÚSCU-        ………………………………….   41
LOS-APONEURÓTICOS DE LA PARED
ABDOMINAL
                                        ………………………………….   41
 Canal Inguinal
 Anillo Crural                          ………………………………….   42
LÍMITES DE LAS NUEVE REGIONES DE        ………………………………….   43
LA PARED ANTEROLATERAL DEL
ABDOMEN
                                        ………………………………….   43
 Pared Abdominal
 Regiones Abdominales                   ………………………………….   44
PERITONEO                               ………………………………….   44
 Laminas del Peritoneo                  ………………………………….   45
 Ligamentos                             ………………………………….   46
 Mesos                                  ………………………………….   46
 Recesos o Excavaciones                 ………………………………….   47
 Orificio Omental                       ………………………………….   48
    Limites                             ………………………………….   48
 Viseras Introperitoneales              ………………………………….   48
 Viseras Retroperitoneales              ………………………………….   48
 Viseras Supramesocolicas               ………………………………….   48
 Viseras Inframesocolicas               ………………………………….   49
 Diferencia entre los Mesos             ………………………………….   50
 Dependencias Peritoneales              ………………………………….   55
HÍGADO                                  ………………………………….   55
 Repliegues Peritoneales                ………………………………….   56
Anatomía                                          ………………………………….   57
 Circulación Hepática                              ………………………………….   57
 Drenaje Venoso                                    ………………………………….   58
 Pedículo Hepático                                 ………………………………….   58
 Histología                                        ………………………………….   58
 Sinusoide Hepático                                ………………………………….   58
 Funciones del Hígado                              ………………………………….   59
VESÍCULA BILIAR                                    ………………………………….   60
 Fisiología                                        ………………………………….   60
 La Vena Porta                                     ………………………………….   60
    Afluentes de la Vena Porta                     ………………………………….   61
 Vena Supra-Hepática                               ………………………………….   61
 Linfáticos del Hígado                             ………………………………….   62
 Inervación del Hígado                             ………………………………….   62
 Definición de los Lobulillos, Características y   ………………………………….   63
 Estructuras

 Acino Hepático                                    ………………………………….   66
 Correlación con sus Funciones                     ………………………………….   66
PÁNCREAS                                           ………………………………….   66
 Partes                                            ………………………………….   67
 Embriología                                       ………………………………….   67
 Localización                                      ………………………………….   68
 Irrigación                                        ………………………………….   68
 Histología                                        ………………………………….   69
REGIÓN CELIACA                                     ………………………………….   69
 Trayecto                                          ………………………………….   69
 Ramas                                             ………………………………….   70
 Distribución                                      ………………………………….   70
 Retorno Venoso                                    ………………………………….   71
INTESTINO DELGADO                                  ………………………………….   71
 Duodeno                                           ………………………………….   72
Yeyuno                       ………………………………….   73
 Ilion                        ………………………………….   73
INTESTINO GRUESO              ………………………………….   73
 Función                      ………………………………….   74
 Anatomía                     ………………………………….   74
 Relaciones                   ………………………………….   75
 Irrigación                   ………………………………….   76
 Inervación                   ………………………………….   76
HORMONAS GASTO-INTESTINALES   ………………………………….   77
CONCLUSIÓN                    ………………………………….   81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    ………………………………….   84
ANEXOS                        ………………………………….   85
INTRODUCCIÓN

       El aparato digestivo, junto con el aparato respiratorio y urinario, constituye una
superficie de contacto e intercambio entre el medio externo y el medio interno.
La función primordial del aparato digestivo consiste en aprovisionar al medio interno de
diferentes sustancias indispensables para la supervivencia (los nutrientes).
       Para llevar a cabo dicha función, en el aparato digestivo tienen lugar a diferentes
procesos. El aparato digestivo recibe los alimentos cuando se produce la ingestión y los
descompone hasta liberar los nutrientes que están contenidos en ellos. La descomposición o
simplificación de la estructura del alimento recibe el nombre de digestión. Dicha digestión
puede ser mecánica, en donde consiste en una simplificación que no afecta la estructura
molecular. Incluye la humectación y la disgregación física de las partículas alimenticias. La
masticación y los movimientos producidos por la capa muscular del tubo digestivo
contribuyen a separar al alimento en partículas más pequeñas, lo que no solo facilita su
avance a lo largo del tubo, sino que también lo prepara para una eficaz digestión química.
La digestión química es un proceso de hidrólisis, que divide a las moléculas del alimento en
sus unidades constitutivas.
       La     musculatura     del    tubo     digestivo    lleva    acabo movimientos     de
mezcla y movimientos peristálticos. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la
combinación de la contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente.
       Se denomina absorción al pasaje de los nutrientes (u otras sustancias) desde la luz
del tubo digestivo al medio interno. Las sustancias absorbidas se incorporan generalmente a
la circulación sanguínea o, en algunos casos, a los vasos linfáticos. En la absorción
influyen diversos factores; un factor fundamental es el tamaño de las partículas. La
digestión, en tanto transforma a las macromoléculas en moléculas pequeñas, es un paso
necesario para permitir la absorción. Es importante destacar que la absorción es selectiva en
el sentido en que puede serlo una membrana, es decir dependiendo del tamaño de las
partículas, de sus gradientes y del tipo de transportadores presentes, y no en un sentido
“inteligente”. Las membranas no discriminan si las sustancias absorbidas serán útiles o
perjudiciales. Además de nutrientes, en el intestino se absorbe gran parte del agua, los
electrólitos y otros componentes de los jugos digestivos, como las sales biliares.
Las sustancias del alimento que no pueden ser digeridas y/o absorbidas se expulsan
en la materia fecal. Ésta contiene también ciertas excreciones o desechos, como los
pigmentos biliares. La expulsión de la materia fecal se denomina egestión. Los alimentos
que ingresan al aparato digestivo no son estériles, por el contrario, tienen bacterias y otros
elementos que pueden resultar nocivos. Gran parte de las bacterias mueren debido a la
acidez del jugo gástrico.
       El sistema digestivo está controlado por el sistema nervioso autónomo y muchas de
sus funciones se regulan mediante reflejos locales, integrados en los plexos nerviosos de
sus propias paredes (el “sistema nervioso entérico”).
       En las paredes del tubo digestivo hay células endócrinas especializadas que secretan
hormonas (principalmente péptidos) algunas de la cuales tienen acción local, mientras que
otras producen sus efectos a nivel sistémico.
       Así mismo el sistema Digestivo posee estructuras que tienen íntima relación con el
proceso antes mencionado; ellas son: las estructuras principales (Boca, Faringe, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano) y estructuras asociadas: (Glándulas
salivales (tres pares), páncreas, hígado, vesícula Biliar (con sus conductos asociados), que
se explicaran de manera más detallada durante el desarrollo del presente trabajo
EL SISTEMA DIGESTIVO

       Es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que
puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo
digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende
desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o
de salida de los residuos de la digestión.

El Aparato Digestivo está formado por:
   1. Un largo tubo llamado Tubo Digestivo.
   2. Las glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anejas.
       La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas
de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos
compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan
el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del
organismo
       Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En
la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una
papilla llamada quimo. Pulsa aquí para ver un buen dibujo.
       A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
       El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Descripción Anatómica:
       El tubo digestivo está formado por:
    Boca
    Esófago
    Estómago
    Intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
    El intestino grueso. que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.
    El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo,
       aunque no del tubo digestivo.

                                        LA BOCA

       La boca o cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas
nasales y la región supra-hioidea. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor
anteroposterior. Los arcos alveolo-dentarios dividen la boca en 2 partes: una parte anterior
y lateral, situada fuera de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca y otra parte situada
hacia dentro de estos arcos que es la boca propiamente dicha. La boca y el vestíbulo bucal
se comunican entre sí por numerosos intersticios que separan los dientes unos de otros
(espacios inter-dentarios), y también por un espacio más ancho situado entre los últimos
molares y la rama ascendente de la mandíbula (espacio retro-dentario o trígono retromolar).
       Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambas mandíbulas están aproximadas
y no existen alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad
virtual. La boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables
debido a:
   1. La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente, por
       ejemplo cuando se sopla.
   2. La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido
       anteroposterior.
   3. La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro
       vertical de la cavidad.
Paredes de la Boca:
       La boca presenta 5 paredes:
   1. Pared anterior: Está formada por los labios.
   2. Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
   3. Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una
       región llamada suelo de la boca.
   4. Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar.
   5. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que
       comunica la boca con la faringe.

Anexos de la Boca:
       Entre estos anexos tenemos los labios, la lengua, los dientes, las encías y las
amígdalas.

1.- Los Labios:
       Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca.
Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por
piel y por dentro por una mucosa. La porción muscular central corresponde a músculo
estriado voluntario, recubierto por su parte externa por PIEL, constituida por epidermis,
dermis e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de
revestimiento, una lámina propia y una submucosa. El labio es un repliegue musculo-
cutáneo membranoso. Las glándulas salivales que componen la mucosa de los labios son
mixtas túbuloacinosas.
    El Labio Superior: En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado
       tubérculo. Por encima del nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde
       las alas de la nariz a las comisuras de los labios se encuentran unos surcos llamados
       surcos nasolabiales.
    Labio Inferior: Tiene por debajo un surco horizontal llamado surco
       labiomentoniano.
2.- Lengua:
       Es un órgano móvil situado en el interior de boca, impar, medio y simétrico, que
desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el
sentido del gusto. La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una V lingual y una
raíz. Las partes de la lengua son:
    Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual,
       abierta hacia delante, formada por las papilas caliciformes. La superficie del dorso
       de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser
       lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas
       de los individuos. Un tipo de lengua repliegues glosoepiglóticos.
    Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el
       frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los
       movimientos de la lengua. De no ser por este frenillo, podríamos incluso morir
       tragándonos la lengua, de allí su gran importancia. A ambos lados del frenillo de la
       lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro
       que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de las
       glándulas salivales submaxilares. Más posteriores se encuentran los orificios de
       salida de los conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas
       se visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.
    Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios e
       importantes.
    Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás con
       los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a
       la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.
    Punta lingual: También se llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos
       masticación.

2.1.- Esqueleto de la Lengua:
        Es un armazón osteofibroso formado por el hueso HIOIDES, la membrana hioglosa
y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de
la lengua.
2.2.- Músculos De La Lengua:
       La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura
consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos,
originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los
músculos de la lengua son 17 y son:
       1.- Geniogloso: este músculo es el más voluminoso de los músculos de la lengua.
       Tiene la forma de un ancho triángulo cuyo vértice está situado detrás de la sínfisis
       mentoniana y cuya base, muy convexa, corresponde a la cara dorsal de la lengua en
       toda su extensión. Se inserta hacia delante por medio de un corto tendón, en la
       apófisis geni superior. Desde este punto se dirige hacia arriba y atrás, irradiándose a
       la manera de ancho abanico. Sus fibras siguen diversas direcciones: las fibras
       inferiores o posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, se dirigen hacia el hioides y se
       fijan en la parte superior del mismo. Las fibras superiores o anteriores se dirigen
       hacia arriba y adelante describiendo una curva de concavidad anterior, y van a
       terminar en la punta de la lengua. Las fibras medias, con mucho las más numerosas,
       irradian hacia la cara dorsal de la lengua y terminan en la cara profunda de la
       mucosa, desde la membrana hioglosa hasta la región de la punta. Algunas de las
       fibras más internas geniogloso se entrecruzan en la línea media, está en relación, por
       su cara externa con la glándula sublingual, el conducto de Warthon, la arteria
       lingual, el hipogloso mayor y los tres músculos hioglosos, estilogloso y lingual
       inferior. Por su cara interna está en relación con el músculo geniogloso del lado
       opuesto. Solo está separado de este por una delgada capa de tejido celuloadiposo y
       por el septum medio. Su borde anterior, cóncavo hacia delante, mira hacia la sínfisis
       mentoniana. Está cubierto por la mucosa de la cara inferior de la lengua. El borde
       inferior descansa en toda su extensión sobre el músculo genihioideo que sigue
       exactamente la misma dirección. La acción es dada por sus fibras inferiores, los
       músculos genioglosos dirigen arriba y adelante al hueso hioides, en el cual se
       insertan, y la propia lengua, que tiene con este hueso conexiones íntimas. Las fibras
       medias actúan directamente la lengua, tirándola hacia delante y determinando su
       proyección hacia fuera de la cavidad bucal. Las fibras superiores, por el contrario, a
       causa de su dirección de la distinta, dirigen la punta de la lengua hacia abajo y atrás.
Cuando todos los fascículos se contraen simultáneamente, la lengua se apelotona
sobre sí misma aplicándose fuertemente contra el suelo de la boca y contra la cara
posterior del maxilar inferior.
2.- Estilogloso: es un músculo largo y delgado que extiende desde la apófisis
estiloides a las partes laterales de la lengua, se inserta por arriba: en los lados
anterior y externo de la apófisis estiloides, cerca de su punta; en la parte más alta del
ligamento estilomaxilar. Desde estos sitios se dirige oblicuamente hacia abajo y
adelante, ensanchándose y doblándose ligeramente sobre sí mismo de una manera
tal que su cara anterior tiende hacerse externa. Llegado a los lados de la lengua,
inmediatamente por detrás del pilar anterior del velo del paladar, se divide en tres
grupos de fascículos, que se distinguen por su situación, en inferiores, medios y
superiores: los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen
entre las dos porciones del hiogloso y se continúan, por debajo de este músculo en
parte con los fascículos del lingual inferior y en parte con los del geniogloso; los
fascículos medios siguen el borde correspondiente de la lengua y describen una
ligera curva de concavidad interna; finalmente los fascículos superiores o internos
se inclinan hacia dentro y se dirigen horizontalmente al septum lingual, en el que
terminan, se relaciona con: por fuera, con la glándula parótida, el músculo
pterigoideo interno, la mucosa lingual y el nervio lingual; por dent.ro, con el
ligamento, estilohioideo, el constrictor superior de la faringe y el hioglo, la acción
de este musculo es que dirige la lengua hacia arriba y atrás y tiende a aplicarla fuer
mente contra el velo del paladar.
3.- Hiogloso: El hiogloso es un músculo delgado, aplanado cuadrilátero, situado en
la parte lateral e inferior de la lengua, se inserta por abajo en el borde superior del
cuerpo del hioides, en la porción próxima al asta mayor; en el labio externo del asta
mayor en toda su extensión. La porción de este músculo que arranca del asta mayor
se denomina a veces ceratogloso, y se llama basiogloso la porción que corresponde
al cuerpo del hioides o basihial. Estas dos porciones constitutivas del hiogloso, el
ceratogloso y el basiogloso, encuentran a menudo separadas una de otra en su parte
inferior por un interstio celuloadiposo a través del cual se ve la arteria lingual. A
partir del hioides, los fascículos del hiogloso se dirigen hacia arriba y un poco
adelante, para alcanzar al principio la parte interna de la porción media del
estilogloso. Cambian entonces bruscamente de dirección, inclinándose hacia dentro
y adelante, y de verticales que eran se convierten en horizontales. Se mezclan
entonces con los fascículos superiores del estilogloso, que llevan la misma
dirección, y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a la punta
de la lengua. En algunos individuos existe fascículo adicional o accesorio, que nace
por atrás, ya de la extremidad del asta mayor, ya del constrictor medio de la faringe.
Se relaciona por su cara profunda con el constrictor medio de la faringe, el
faringogloso y el geniogloso. Esa cara está además en relación con la arteria lingua
la cual se aplica contra ella y la cruza oblicuamente de atrás adelante y de abajo
arriba. Su cara superficial está en gran parte cubierta por los músculos milohioideo,
estilohiodeo y digástrico. Está en relación además con la glándula submaxilarl que
descansa sobre su parte posterior (véase esta glándula); con el conducto de Wharton
y con los dos nervios lingual e hipogloso mayor, que la cruzan de delante hacia
atrás, su acción radica en ser los músculos depresores de la lengua la comprimen
transversalmente y la aproximan al hioides. Cuando la lengua ha sido llevada hacia
delante por la acción de los genioglosos, la contracción de los hioglosos la vuelve
hacia atrás y la repliega dentro de la cavidad bucal.
4.- Condrogloso: Se ha descrito con este nombre y considerado como una porción
del hiogloso un pequeño fascículo muscular, que nace, por atrás, en la parte interna
de hasta menor del hioides y se dirige en seguida hacia delante y arriba, para
terminar, cada lado de la línea media, en la cara dorsal de la lengua.
5.- Palatogloso: llamado también músculo glosoestafilino, está situado en el
espesor del pilar anterior del velo del paladar, constituyendo su porción central, se
inserta por arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde aquí desciende hacia
la base de la lengua, describiendo una curva de concavidad dirigida hacia delante y
arriba, y va a desparramarse en el borde correspondiente de la lengua, confundiendo
sus fibras con las del faringogloso y las de la porción media del estilogloso. Este
músculo, en la mayor parte de su extensión, está en relación con la mucosa. Y su
acción es que cuando se contrae, dirige la lengua hacia arriba y atrás.
6.- Faringogloso: este músculo consiste en un fascículo de fibras musculares que el
constrictor superior de la faringe envía a los lados de la lengua. Estos fascículos se
distinguen en superiores e inferiores. Los primeros costean el borde correspondiente
de la lengua, confundiéndose con los fascículos del palatogloso y los fascículos
medios del estilogloso, que llevan la misma dirección. Los fascículos inferiores,
oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen por debajo del hiogloso y se
continúan en este sitio, en parte con las fibras del geniogloso y en parte con las
fibras del lingual inferior. Como el músculo precedente, el faringogloso, por sus
contracciones, dirige la lengua hacia atrás y arriba.
7.- Amigdalogloso: es un pequeño músculo aplanado y delgado que se extiende,
como indica su nombre, desde la región amigdalina a la lengua, su inserción toma
origen por arriba en la porción de la aponeurosis faríngea que cubre la cara externa
de la amígdala. Desde este sitio se dirige verticalmente hacia abajo, entre el
faringogloso y la mucosa, para alcanzar pronto la base de la lengua. Cambia
entonces de dirección para hacerse transversal, gana la línea media y termina
entrecruzándose con el del lado opuesto. Se relaciona en la última porción de su
trayecto, el amigdalogloso se sitúa inmediatamente por debajo del lingual superior,
cruzando en ángulo recto la dirección de este último músculo. Su acción es
que unidos entre sí los dos amigdaloglosos, forman juntos una especie de cincha,
que está en relación con las amígdalas por sus extremidades y con la base de la
lengua por su parte media. Cuando los dos músculos se contraen dirigen hacia arriba
la base de la lengua y tiendan a aplicarla contra el velo del paladar.
8.- Lingual superior: músculo impar y medio, está constituido por un sistema de
fibras longitudinales y paralelas que se extienden por debajo de la mucosa de la
lengua, desde la base hasta la punta. Sus inserciones se divide en tres porciones
distintas: una porción media y dos porciones laterales. La porción media se inserta
en el repliegue fibromucoso que une, en la línea media, la epiglotis con la base de la
lengua (repliegue glosoepiglótico medio). Las dos porciones laterales nacen, a
derecha e izquierda, de las astas menores del hioides. Desde estos diferentes puntos,
las tres porciones del lingual superior se dirigen hacia arriba y adelante,
ensanchándose. De este modo se van aproximando unas a otras y terminan por
unirse en una sola capa muscular. Se relaciona por su cara inferior el lingual
superior la cual está en relación con los músculos subyacentes. Por su cara superior
está en relación con la mucosa de la cara dorsal de la lengua, a la que se adhiere
íntimamente: es un músculo cutáneo de la lengua. Lateralmente se confunde con las
fibras longitudinales del palatogloso, del faringogloso y del estilogloso. De aquí
resulta que la cara superior y los dos bordes laterales de la lengua están cubiertos
por una especie de canal muscular, de concavidad inferior, a cuya constitución
concurren los cuatro músculos anteriores. Su acción es que cuando se contrae, el
lingual superior levanta la punta de la lengua, al propio tiempo que la dirige hacia
atrás: es un músculo elevador y retractor de la punta.
9.- Lingual Inferior: el lingual inferior, ocupa la cara inferior de la lengua. Está
situado por debajo del estilogloso, entre el geniogloso que está dentro, y el hiogloso,
que se halla por fuera. Su inserción tiene su origen principal en las astas menores
del hiodes. Se dirigen todos hacia delante, siguiendo una dirección ligeramente
ascendente, y van a terminar en la cara profunda de la mucosa que reviste la punta
de la lengua. Las relaciones del músculo lingual inferior están situadas por debajo
del estilogloso, entre el músculo geniogloso, que está por dentro, y el hiogloso, que
está por fuera. Y su acción es por sus contracciones, donde el músculo lingual
inferior acorta la lengua en su diámetro anteroposterior, al propio tiempo que atrae
la punta de la misma hacia abajo y atrás. Es un músculo depresor y retractor de la
punta.
10.- Transverso: el músculo transverso, así denominado a causa de su dirección,
está constituido por un conjunto de fascículos que se dirigen transversalmente desde
la línea media a los bordes de la lengua. La inserción está dada por estos fascículos
que se insertan por dentro en las dos caras del septum lingual, y terminan, hacia
fuera, en la mucosa de los bordes de la lengua. La relaciones radica que en su
trayecto se entrecruzan de una manera muy irregular con las fibras de dirección
distinta que encuentran, y muy especialmente con las que ofrecen una dirección
longitudinal. La acción es donde las fibras del músculo transverso se contraen
simultáneamente en el lado izquierdo y en el lado derecho, aproximando a la línea
medios los bordes de la lengua en los que se insertan y disminuyendo en
consecuencia el diámetro transverso. Como resultado final, la lengua se pone
       redonda y afilada, proyectando la punta fuera de la cavidad bucal

2.3.- Inervación Sensitiva y Motora de la Lengua:
       La inervación motora viene de los nervios hipogloso (XII nervio craneal) y
glosofaríngeo (IX nervio craneal). La inervación sensitiva de la lengua está dada por: Los
dos tercios anteriores de la lengua están inervados por:
   1. Cervios lingual (rama del maxilar inferior) para la sensibilidad general.
   2. La cuerda del tímpano (rama del facial que acompaña al nervio lingual) para el
       gusto. El tercio posterior de la lengua y las papilas circunvaladas están inervados
       por los nervios glosofaríngeo (IX) y el vago (X) para la sensibilidad general y el
       gusto. La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división
       mandibular del trigémino (V) y los nervios glosofaríngea (IX) y cerca de la epiglotis
       la rama laríngea interna (rama del laríngeo superior, que a su vez es rama del vago
       (X) neumogástrico). La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria
       carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por
       medio de la vena tirolinguofaringofacial).

2.4.- Mucosa de la Lengua:
       La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada y la mucosa
que está detrás de la V lingual constituye la amígdala lingual. Esta mucosa del dorso lingual
presenta tres tipos de papilas la cual constituye las unidades gustativas y están situadas en
la mucosa y cada una consta de un grupo de células sensitivas en forma de barril conectado
a las neuronas. Se conocen tres clases: Caliciformes, Fungiformes y Filiformes.
    Papilas Caliciformes: Son las más grandes y menos numerosas, están situadas en
       la parte posterior cerca de la base de la lengua, formando una "V lingual", tienen
       forma de cáliz y perciben principalmente el sabor amargo.
    Papilas Fungiformes: Tienen forma de hongo se encuentran en la cara dorsal de la
       lengua, especialmente en los bordes y la punta, su color rojizo es debido a la
       multitud de vasos sanguíneos, son algo visibles. Su número puede alcanzar entre
       150 y 200 en total, son sensibles a los sabores ácidos, dulces y salados.
 Papilas Filiformes: Tiene aspecto de pequeñas agujas y están repartidas en toda la
       superficie de la lengua dispuestas en series paralelas. No son papilas principalmente
       gustativas, sino táctiles ya, que en su interior se encuentran corpúsculos de Krause.

Está limitada por:
    Los carrillos o cara interna de las mejillas, en los laterales.
    La lengua y diversos músculos, en el suelo.
    El paladar duro y el paladar blando, en el techo.
    La arcada dentaria y los labios, por delante.
    Las fauces por detrás.

       Los carrillos son estructuras musculares cubiertas por piel en el lado externo, y por
epitelio plano estratificado no queratinizado por dentro, los labios son la continuación
anterior de los carrillos; tienen piel en al parte exterior y mucosa en la interior (que se une a
las encías); entre ambas hay una zona de transición, El paladar duro se forma con los
maxilares superiores y los palatinos, mientras que el paladar blando es una división
muscular entre la bucofaringe y la nasofaringe. La úvula es una prolongación muscular que
cuelga del borde libre del paladar blando; durante la deglución cierra la nasofaringe e
impide que los alimentos y líquidos pasen a la nariz. Los pliegues musculares laterales son
los arcos glosopalatinos, detrás de los cuales se ubican las amígdalas palatinas. El vestíbulo
de la boca es el espacio delimitado por los carrillos y labios por fuera, y los dientes y encías
por dentro. La cavidad bucal propiamente dicha está entre los dientes y encías y las fauces.

Drenaje linfático de la lengua:
    Arterias: Las arterias destinadas a la lengua proceden sobre todo de la arteria
       lingual proporcionando a la lengua rama colateral, la arteria dorsal de la lengua y de
       sus ramas terminales, la arteria profunda de la lengua, también recibe algunas
       ramificaciones de la arteria palatina ascendente.
    Venas: La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la
       arteria lingual.
    Vasos Linfáticos: Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los
       nódulos linfáticos sub-mentonianos. Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se
divide en marginales, basales y centrales, los marginales se originan en los bordes
       de la lengua, unos son laterales y pasan lateralmente a las glándulas sublingual y
       sub-mandibular. Los otros son mediales desciende medialmente de dicha glándulas
       o al musculo higloso.
    Los Vasos Basales: Nacen en las papilas circunvaladas y son tributarios en los
       nódulos linfáticos cervicales laterales profundo. Los vasos centrales descienden de
       entre los músculos genioglosos y desembocan en los nódulos linfáticos
       submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno u otro lado.

3.- Glándulas Salivales:
       Son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un líquido coloro de
consistencia acuosa o mucosa, se produce 1,5 litro al día (aprox.), es una solución de
proteínas, glicoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos y contiene células epiteliales
descamadas y leucocitos. Las glándulas salivales grandes están representadas por 3
glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad
oral, glándulas parótidas y sub-mandibular: ubicadas por fuera de la cavidad oral. Se
diferencian dos tipos de células, las células serosas y las células mucosas. Si realizamos un
corte a un alveolo se observan células en forma prismática con un núcleo basal muy fino.
En el polo apical se aprecia un acumuló de mucus de color blanco. Los acinos serosos
presentan células con núcleos redondos y acumulaciones citoplasmáticas oscuras. Las
células mucosas les segregan mucus, mientras que las células serosas segregan agua,
ptialina y otras enzimas y proteínas. Las glándulas pueden ser mixtas, tienen al mismo
tiempo células serosas y mucosas. También se observan unidades secretoras que presentan
los dos tipos celulares. En estos casos las células serosas se sitúan adosadas a la superficie
basal de las células mucosas formando las medias lunas de Gianuzzi. La secreción se
conduce por las ramificaciones de la glándula para ser expulsadas al exterior.
       El epitelio de los conductos es de tipo monoestratíficado cúbico en las zonas más
ramificadas. En las zonas donde ser recoge una mayor cantidad de secreción el epitelio es
pseudoestratificado y en algunos casos pluriestratificado. Envolviendo la glándula hay una
cápsula de tejido conjuntivo denso. En el interior de la glándula se observan tabiques de
conjuntivo que dividen que dividen al órgano en lobulillos. En este tejido aparecen vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Aparece una zona determinada de la entrada y salida
de los vasos al interior del órgano, es el hilio. Los vasos circulan por los tabiques hasta
encontrarse con los lobulillos. Entre estas glándulas tenemos:
    Parótidas: localizadas en el plano antero inferior de los oídos, poseen un conducto
       parotídeo que se abre frente al segundo molar superior,
    Submaxilares: debajo de la base de la lengua, en la parte posterior de suelo de la
       boca; sus conductos se abren a los costados del frenillo lingual;
    Sublinguales: Son anteriores y superiores a las submaxilares, y desembocan en el
       suelo de la boca.

3.1.- Saliva:
       Está formada por:
 agua : 99,5%
                                                               +   +   -    -       3+
 solutos: 0,5%             iones                         Na , K , Cl , HCO , y PO ;
                                                                           3       4
                           gases                         O CO
                                                           2       2
                           sustancias orgánicas          urea, ácido úrico, moco,
                                                         enzimas bacteriolíticas como la
                                                         lisozima
                           dos enzimas digestivas:       Amilasa salival (actúa sobre
                                                         almidones) y lipasa lingual (actúa
                                                         sobre triglicéridos).

       Saborear los alimentos, tocarlos con la lengua, olerlos, verlos, escuchar sonidos
relacionados con ellos, o pensar en ellos estimula la salivación. Los impulsos que nacen en
las papilas gustativas de la lengua, se transmiten a los centros del tronco encefálico.

3.2.- Secreción de Saliva:
       La saliva contiene dos tipos de secreción proteica:
   1. Una secreción serosa rica en ptialina (un alfa-amilasa) que interviene en la digestión
       de los almidones
   2. Una secreción mucosa que contiene mucina que cumple las funciones de
       lubricación y protección de la superficie.
       Las parótidas sólo secretan saliva serosa; las submaxilares y sublinguales ambos
tipos; las bucales sólo secretan moco.
El pH de la saliva es de 6,35 a 6,85, límites favorables para la acción de la ptialina.
La secreción de la saliva está regulada por el SN. Por día se secretan 1000 a 1500ml. El
parasimpático aumenta la secreción y el simpático la inhibe (estrés).

3.- Dientes
        Son órganos digestivos auxiliares, que se localizan en los alvéolos de las apófisis
dentarias de ambos maxilares. Estas apófisis están cubiertas por las encías. Cada diente
tiene tres partes:
     La corona: visible por encima de las encías.
     Las raíces: incrustadas en el alvéolo.
     El cuello: unión de las dos anteriores.
        Los dientes están compuestos por dentina, que es tejido conjuntivo calcificado, más
duro que los huesos; cavidad pulpar, situada dentro de la corona y llena de pulpa, que es
tejido conectivo con vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. Esta cavidad pulpar se
extiende por las raíces, en cuyo extremo presentan un agujero apical, por el cual pasan los
vasos y nervios.
        La dentina de la corona está revestida por el esmalte, que es la sustancia más dura
del cuerpo (95% de sales de calcio).
        Los seres humanos poseen dos denticiones: decidua y permanente. La primera está
formada por los dientes de leche, primarios o deciduos, empieza a los seis meses de edad y
se completa con 20 dientes: incisivos centrales y laterales, caninos, primero y segundo
molar. Todos los dientes deciduos se caen entre los seis y doce años, y los reemplazan los
dientes permanentes o secundarios. Esta dentición incluye 32 dientes: 4 incisivos, 2
caninos, 2 premolares y 3 molares (los terceros son las muelas de juicio).

3.1.- Drenaje Linfático de los Dientes:
        Las arteria separa los dientes del maxilar proceden de la arteria alveolar superior
posterior, rama de la arteria maxilar, y de las arterias alveolares superiores anteriores,
ramas de la arteria infraorbitaria; las de los dientes de la mandíbula proceden de la arteria
alveolar inferior, rama de la arteria maxilar.
Los dientes del maxilar están inervados por los nervios alveolares superiores, ramos
del nervio maxilar; los dientes de la mandíbula, por el nervio alveolar inferior, ramo del
nervio mandibular.

Digestión en la Boca:
   1. Mecánica: es el resultado de la masticación: la lengua mueve los alimentos y los
       dientes los trituran; además se mezclan con la saliva, ya que las enzimas sólo
       pueden reaccionar con las moléculas del alimento en medio acuoso. Los alimentos
       se reducen a una masa blanda, flexible y de fácil deglución: el bolo alimenticio.
   2. Química: actúan dos enzimas, la amilasa salival y la lipasa salival. La amilasa
       inicia la digestión de los almidones, convirtiéndolos en disacáridos. La lipasa inicia
       la digestión de los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos; esta enzima
       recién se activa en el estómago.

                                             FARINGE

       Es un tubo de músculo esquelético con revestimiento de mucosa. Los alimentos
pasan de la boca a la faringe. La deglución tiene una etapa voluntaria y otra involuntaria, en
la que se cierra el acceso a las vías respiratorias. En uno o dos segundos el bolo pasa al
esófago y las vías respiratorias se abren.

Localización:
       La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base
del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el
peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se
encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los
músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, entre
otros) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el
esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es
diferente según la zona que se estudie:
    Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;
    Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;
    Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.
También es un canal que comunica la boca y el esófago. La contracción permite que
el bolo alimenticio pase al esófago.

Partes:
       Entre las partes de la faringe tenemos:
     Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte
          posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se
          llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La
          nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo
          por el velo delpaladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto
          el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio.
          Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de
          Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco
          anterior del atlas o primera vértebra cervical.
     Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe porque por delante se
          abre a la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está
          limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se
          encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anteriores o
          glosopalatino y posterior faringopalatino.
     Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las
          estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos
          piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de los
          senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe
          delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.

Funciones:
       Entre las funciones de la faringe están:
      Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.
      Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico
       indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o inhalación
       y espiración (suele simplificarse en 'aeróbicos' y 'anaeróbicos' vulgarmente).
   Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir,
       para que exista la comunicación oral.
      Audición: Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se
       unen a través de la trompa de Eustaquio.
      Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones
       gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la voz.

Capas que Constituyen la Pared de la Faríngea:
       La faringe, excepción hecha de la vaina celulosa que la rodea, que propiamente no
le pertenece, se compone esencialmente de tres capas o túnicas, que son, de afuera a dentro:
   1. Una túnica externa o muscular.
   2. Una túnica media, de naturaleza fibrosa.
   3. Una túnica interna o mucosa.

1.- Túnica Muscular:
       Estos músculos son diez, siendo pares y estando simétricamente dispuestos, cinco a
cada lado y están repartidos en dos grupos. Los de un grupo anchos y delgados, formados
de fibras transversales u oblicuas, están principalmente destinados a estrechar la laringe son
los músculos constrictores. Los del otro grupo estrechos y prolongados, caracterizados por
la dirección longitudinal de sus fibras, elevan dicho órgano, son los músculos elevadores.
Los primeros son los músculos intrínsecos, los segundos extrínsecos.
   1. Músculos constrictores: Son en números de tres que se designan superior, medio,
       inferior. Su conjunto forma un canal vertical abierto por delante, pegado a la túnica
       fibrosa, que es posible considerar como su tendón de inserción.
   2. Constrictor inferior: Ocupa la parte inferior de la faringe y tiene forma
       trapezoidal, su inserción nace por dos fascículos de origen, un fascículo tiroideo y
       un fascículo cricoideo. Entre los dos fascículos existen un arco fibroso
       cricoitiroideo, situado entre los dos campos de inserción del constrictor inferior de
       la faringe.
        Fascículo Tiroideo: Se inserta primero en la cara externa del cartílago tiroideo,
           segundo, en los bordes superior e inferior de la lámina cuadrilátera del cartílago,
tercero, por algunas fibras profundas, en el borde posterior del asta menor
      tiroidea.
    Fascículo Cricoideo:         Se inserta en el borde inferior del cartílago cricoides,
      entre el musculo cricotiroideo por delante y el cricoaritenoideo posterior. El arco
      fibroso cricotiroideo, cuya concavidad anterior comprende el musculo
      cricotiroideo, da a veces inserción por su convexidad q fibras del constrictor
      inferior.
      Estas se relaciona con el abanico del constrictor inferior cubre con fibras
   inferiores descendentes, y en forma de ojiva, la cara posterior del orificio superior
   del esófago, así como la parte posterior de los cartílagos cricoides y tiroides, por
   detrás las fibras superiores, ascendentes e incurvadas, cubren las fibras del
   constrictor medio y constrictor superior. Entre los fascículos tiroideos y cricoideo
   existe un espacio triangular de vértice posterior, el hiato de la faringe, por el que
   camina el laríngeo externo. El nervio recurrente o nervio laríngeo inferior pasa por
   debajo del borde inferior del fascículo cricofaringeo finalmente el borde superior del
   musculo constrictor inferior esta cruzado por el laríngeo externo.
3. Constrictor medio: Tiene la forma de un triángulo o de un abanico, cuyo vértice
   truncado corresponde al hueso hioides y cuya base sigue el rafe faríngeo. Sus
   inserciones nacen del hueso hioides por dos fascículos, el del cuerno menor y
   cuerno mayor. El fascículo del cuerno menor o músculo condrofaringeo se inserta
   en el cuerno menor del hueso hioides y en la parte cercana del ligamento
   estilohioideo. El fascículo del cuerno mayor o musculo ceratofaringeo se inserta en
   el borde en el borde superior del asta mayor del hueso hioides. El musculo
   constrictor medio esta en relación con el musculo hipogloso, que lo cubre y del que
   lo separa la arteria lingual. Está cubierto por las fibras del constrictor inferior. Cubre
   a su vez las fibras tiroideas del faringostafilino, el borde posterior oblicuo, está
   formado por el fascículo condrofaringeo; la base, por el asta mayor del hueso
   hioides. Por este hiato sube la arteria lingual. El borde inferior del constrictor medio
   limita con el borde superior del constrictor inferior espacio n el cual se percibe,
   delante de las fibras del faringoestafilino y del estilo faríngeo, la membrana
tirohioidea, en el hiato el nervio laríngeo termina su curva antes de penetrar a la
   membrana tirohioidea.
4. Constrictor Superior: El más profundo y más elevado de los tres constrictores,
   ofrece una forma cuadrilátera, ocupa el tercio superior de la faringe. Se inserta en
   tres formaciones, el ala interna de la apófisis pterigoides y su gancho, el ligamento
   pterigomaxilar, línea milihioidea. El fascículo pterigoideo se inserta por fibras
   aponeuróticas cortas con el borde posterior y en el extremo inferior del ala interna
   de la apófisis pterigoides. El fascículo pterigomaxilar se inserta en la inserción
   fibromuscular comprendida entre el constrictor por detrás y el buccinador por
   delante. El fascículo mandibular se inserta por un lado en la parte posterior de la
   línea milohoidea, en el periostio del surco alveolingual, y por otro lado penetra la
   musculatura de la lengua, donde su fascículo más o menos aislado constituye el
   musculo faringloso. Sus relaciones por detrás corresponde al espacio retrofaringeo y
   a su contenido que lo separa del músculo recto mayor anterior de la cabeza. Su
   borde inferior limita un arco bajo cuya cavidad pasan, por delante los músculos
   estilos y hoglosos, y por detrás, el estilofaringeo. El constrictor está en relación con
   la mucosa faríngea. El periestafilino interno pasa por dentro de el mientras que el
   periestafilino externo queda por fuera.
    Acción de los Constrictores: Los tres constrictores cubren regularmente las
      caras laterales y posteriores de la faringe. Reunidos a los lados opuesto, forma
      un canal inserto de la base del cráneo al cartílago crioides y del fondo de las
      fosas nasales al origen del esófago.
          Su principal función es atenuar la curva de concavidad anterior, que es fija
      en sus dos extremos y móvil en todos los otros puntos, llevándola hacia adelante
      su parte media y hacia adentro sus partes laterales, cuando los tres constrictores
      se contrae, la pared posterior de la faringe se dirige hacia su pared anterior al
      mismo tiempo que las dos paredes se aproximan entre sí. El calibre de la faringe
      se estrechan entre sí, por lo tanto en sus dos diámetros, anteroposterior y
      transversal.
          Este papel de constrictor es común a los tres musculos y el único que puede
      desempañar constrictor superior, constituido solamente por fibras transversales.
Los otros dos constrictores tienen además por función al acortar la faringe en
      sentido vertical, y esto de la causa de la dirección oblicuamente ascendente de
      algunas de sus fibras.      En este caso el punto fijo va representado por el rafe
      posterior de la faringe mientras que el extremo móvil corresponde al extremo
      hioides y a la faringe.
          El extremo móvil está situado debajo del extremo fijo, de ello se sigue que
      cuando los constrictores medios inferior se contrae el hioides y la laringe se
      dirigen hacia arriba, arrastrando consigo en su movimiento ascendente la parte
      inferior de la laringe que les está íntimamente unida.
5. Músculos Elevadores: Estilofaringeo es un musculo largo delgado, estrecho,
   redondeado en su parte superior, ancho delgado en su parte inferior. Su inserción se
   origina en el lado interno y anterior de la base de la apófisis estiloides desde aquí se
   dirige abajo y adentro, ligeramente hacia adelante. Se desliza algún tiempo junto al
   constrictor superior. Se extiende en ancho abanico dirigido en sentido frontal, cuya
   fibra van a la túnica fibrosa de la faringe. Los fascículos anteriores se fijan en la
   capsula amigdalina y en la túnica faríngea próxima. Los fascículos posteriores van
   directamente a la aponeurosis faringe; por último la mayoría de estas fibras es decir
   las intermedias descienden a lo largo de la pared lateral de la faringe y van a fijarse:
   en el borde lateral y la car anterior de la epiglotis, en el extremo posterior del borde
   superior del cartílago tiroides, en el crioides después de haber pasado a los
   repliegues aritenohepigliticos. Este se relaciona con el musculo estilo faríngeo que
   tiene dos porciones, una libre y otra oculta. Porción libre forma parte del ramillete
   de riolano con el estilogloso y estilohioideo que están situados por delante de él.
   Esta envainado por la aleta estilofaringe y por tanto en relación con el espacio
   estilofaringeo. Más abajo es rodeado de a dentro afuera por el nervio glosofaríngeo
   por ultimo antes de llegar a formar la horquilla de los estileos. En su porción oculta
   o intrafaringea el estilofaringeo es submocoso y está cubierto por fuera por los
   músculos constrictores. La principal acción del músculo estilofaringeo es elevar y
   dilatar la faringe durante la deglución siendo así el antagonista constrictor inferior.
2.- Túnica Fibrosa o Aponeurosis Faríngea:
       Intermediaria entre la túnica muscular y la túnica mucosa, la túnica fibrosa
constituye la armazón del órgano y es conocida también como la aponeurosis de la faringe.

2.1.- Forma y Relaciones:
       La túnica fibrosa de la faringe se extiende desde el extremo superior de este órgano
hasta su extremo inferior, pero ocupa solo una parte de su contorno, o sea su pared posterior
y sus paredes laterales, y falta en su parte anterior. La aponeurosis faríngea tiene en
conjunto la forma de un semicilindro o, si se quiere, de una simple canal dirigida
verticalmente y de concavidad anterior. Considerada de este modo, óseo medio, por esta
causa recibe el nombre de tubérculo faríngeo u occipito faríngeo, la lámina fibrosa se halla
reforzada por un fascículo faríngeo y del tubérculo anterior del atlas, va a fijarse en la pared
posterior de la faringe: Es el ligamento medio posterior de la faringe (ligamento
occipitoatloidofaringeo de JONNESCO).
       En las partes laterales, la túnica fibrosa se inserta sucesivamente, siguiendo de atrás
adelante: Primero en la cara interior del peñasco, desde al lado antero-interno del agujero
carotideo hasta el vértice del hueso; segundo en la lámina fibrocartilaginosa que cierra el
agujero rasgado anterior; tercero en el borde postero-externo de la base de la apófisis
pterigoides.

2.2.- Extremo Inferior:
       Va adelgazándose paulatinamente y acaba por degenerar en una simple capa celular,
que se continúa con la túnica media o túnica celular del esófago. Por delante se reúne, por
inserciones laríngeas, a la túnica fibrosa de la laringe.

2.3.- Bordes Anteriores:
       Se distinguen en derecho e izquierdo, son muy irregulares; tienen igual altura que la
faringe misma, se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago. En este largo trayecto
se insertan, a derecha e izquierda, en las partes óseas, fibrosas o cartilaginosas que
encuentran y que son susceptibles, para la aponeurosis faríngea, en un sostén que sea
suficientemente sólido.
De este modo se fijan sucesivamente, siguiendo de arriba abajo: Primero           en       el
borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides; segundo en el cordón fibroso que,
con el nombre de ligamento pterigomaxilar, este enlaza el gancho de la apófisis pterigoides
al extremo posterior del borde alveolar del maxilar inferior; tercero en la parte posterior de
la línea milihioidea, cuarto en el ligamento estilohioideo; quinto en las astas mayores y
menores del hueso del hueso hioides; sextoen el ligamento tiroidoideo lateral; séptimo en
el borde posterior del cartílago tiroides, octavo en la cara posterior del cartílago cricoides.

2.4.- Superficies:
       Se distinguen en interior y exterior:
    Interior: es cóncava, corresponde a la mucosa, que la cubre en toda su extensión, a
       la extremidad superior a la extremidad inferior y de uno a otro borde.
    Exterior: es convexa, sirve de substrato a la capa de fibras musculares que están
       unidas con ella por tejido conjuntivo flojo.

2.5.- Estructura:
       Es muy gruesa y resistente en una altura de 35 a 40 milímetros. Por debajo
adelgaza lentamente, y en la porción inferior de la faringe llega a tener las modestas
proporciones de una simple capa celulosa. Histológicamente, la túnica fibrosa se compone
de fascículos de tejido conjuntivo, de distintas direcciones y diversamente entrecruzados.

3.- Túnica mucosa:
       Cubre sin interrupción alguna toda la superficie de este órgano, se continúa sin
línea demarcación bien manifestó, con la mucosa de las cavidades vecinas, por arriba con la
mucosa de las fosas nasales y la de la tropa de Eustaquio; por su parte media con la mucosa
bucal, y por abajo con las dos mucosas laríngea y esofágica.

3.1.- Aspecto Exterior; la mucosa faríngea cambia de aspecto según la región en que se
examine:
   1. En su porción nasal ofrece un color rosado y hasta rojizo, es de notable el grosor y,
       por otra está íntimamente adhería a la capa subyacente.        Su superficie es muy
       regular especialmente a la parte más elevada a nivel de la bóveda, presenta
       repliegues orientados en diversas direcciones, separados por depresiones más o
menos profundas y cubiertos de ordinario por una mucosidad viscosa y muy
       adherente.
   2. En su porción bucal la mucosa de la faringe es más delgada, más regular, de color
       más pálido, cubierta en su cara externa por una capa de tejido celular flojo que en la
       une muy débilmente a las partes subyacente.
   3. En su porción laríngea presenta en su mitad posterior, los mismos caracteres en su
       porción nasal. Pero en su mitad anterior a nivel de la laringe forma repliegues en
       diversos sentidos como una membrana que fuese mucho más ancha que el plano
       sobre que descansa y que si estuviese adherida a este plano tan solo por un tejido
       celular sumamente laxo.
       Estructura considerada desde el punto de vista de su estructura la mucosa de la
faringe como todas las mucosas se compone de dos capas: Una capa superficial o epitelial y
una profunda o corion.
    El Epitelio varía según las regiones en que se examine en su parte anterior y
       superior, especialmente en la bóveda, en todo el contorno de los orificios posteriores
       de las fosas nasasales, alrededor de la amígdala y en la cara superior del velo del
       paladar, el epitelio recuerda el de la mucosa pituitaria: Es un epitelio cilíndrico
       estratificado con pestanas vibrátiles. En todo lo restante es decir en la cara posterior
       de la faringe nasal y en toda su extensión de las dos porciones bucales y faríngeas,
       el epitelio ofrece exactamente los mismos caracteres de la mucosa bucal: Es un
       epitelio pavimentoso, estratificado del tipo malpighano.
    El Corion se halla constituido como el de la mucosa bucal, presenta en su superficie
       libre numerosísimas papilas simples o compuestas. Histológicamente, posee como
       elementos esenciales y tejido conjuntivo y fibras elásticas.
       Las gandulas faríngeas y la mucosa faríngea contienen en toda su extensión un gran
número de glándulas arracimadas, de pequeñas dimensiones, de forma esférica o lenticular.
Hay algunas glándulas faríngeas que son superficiales y ocupan el espesor mismo de la
dermis otras son profundas y generalmente más voluminosas, hallándose situadas por
debajo de la dermis, en la capa submucosa.
Las glándulas faríngeas, por su forma, por su estructura y por su significado
morfológico, recuerdan las glándulas labiales; en general, son glándulas mixtas, que poseen
a la vez elementos mucosos y serosos.

3.2.- Relaciones:
   a) Relaciones Anteriores: Por delante, la pared anterior de la faringe no está libre
       como lo están las paredes laterales y la pared posterior. Se confunde con la parte
       más posterior de las fosas nasales, de la boca y de la laringe. Estas conexiones se
       han descrito con el estudio de la superficie interior del órgano.
   b) Relaciones Posteriores: Por detrás, la faringe corresponde primero a la superficie
       del basilar del occipital situado detrás del tubérculo faríngeo, luego a la columna
       cervical, es decir, a los cuerpos y a las apófisis transversas de las seis primeras
       cervicales. La faringe está cubierta por su adventicia, unida por encima del
       constrictor superior a la aponeurosis de la faringe propiamente dicha. La columna
       vertebral esta en parte cubierta por los músculos pre-vertebrales y la aponeurosis
       pre-vertebral.
   c) Relaciones Laterales: Debajo del maxilar inferior, faringe cervical, la faringe
       forma con la pared lateral de la laringe la pared interna de la región carotidea; el
       musculo esternocleidomastoideo constituye la pared antero-externa de esta región;
       la columna vertebral forma por detrás la pared posterior. Los músculos digástrico y
       estilohioideo cruzan la faringe oblicuamente abajo y adelante, algo por debajo del
       maxilar. El cuerpo tiroides, con la cara interna de sus lóbulos laterales, se pone en
       contacto con la pared lateral de la faringe hasta la parte superior del cartílago
       tiroides de la laringe.
       La faringe entra en reacción sobre todo con los vasos y nervios de la región
carotidea:
    Arterias: La carótida primitiva, se divide en carótida externa e interna a mitad de
       la distancia entre el borde superior del cartílago tiroides y el asta mayor del hueso
       hioides.
    Venas: La yugular interna desciende primero por el lado externo de la carótida
       interna y luego de la carótida primitiva , está bastante alejada d la faringe
 Linfáticos: Son satélites de la vena yugular interna, y en particular, de su lado
       externo. Llegan con ella a la región cefálica hasta la base del cráneo.
    Nervios: Son numerosos, el neumogástrico, siempre fiel a la corriente vascular
       cervicocefalica, desciende del ángulo diedro abierto por detrás, comprendido entre
       la vena yugular interna y la carótida interna, reemplazada por debajo por la
       carótida primitiva.

Drenaje Linfático de la Faringe:
1.- Arterias: Provienen de:
    La arteria faríngea ascendente, rama de la carótida externa irriga las paredes
       laterales y posteriores de la faringe.
    La arteria palatina ascendente, rama de la facial, que irriga la parte externa del velo
       y su rama tonsilar irriga la región amigdalina.
    La arteria palatina descendente, rama de la maxilar interna irriga el velo del paladar.
    La arteria dorsal de la lengua da ramas para el pilar anterior del velo.
    La arteria pterigopalatina y vidiana, ramas de la maxilar interna irriga la bóveda de
       la faringe.
    La arteria tiroidea superior, rama de la carótida externa por sus ramos faríngeos para
       la parte inferior de la faringe.

2.-Venas: Forma dos plexos, submucoso y perifaríngeo:
    Las venas del plexo submucoso drenan.
            De la cara dorsal del velo; en las venas de las fosas nasales.
            De la cara ventral del velo; en las venas de la base de la lengua.
            De las paredes de la faringe en el plexo perifaríngeo.
    El plexo perifaríngeo, presenta amplias mallas, y drena en la vena yugular interna
       por troncos colectores laterales.

3.- Linfáticos: Forman una red mucosa y otra muscular.
       Los linfáticos de la rinofaringe y la cara superior del velo, drenan en los ganglios
retrofaríngeos y en los yugulares internos. Los de las porciones bucofaringe y
laringofaringe, drenan en la cadena yugular interna.
4.- Nervios: La inervación sensitiva proviene de:
    Del plexo tonsilar, constituido por el glosofaríngeo, para la amígdala y los pilares
       del velo del paladar.
    De los nervios, palatino superior, medio y posterior, ramas del maxilar superior.
    Del plexo perifaríngeo, constituido por el glosofaríngeo, el neumogástrico, y el
       simpático, para las paredes laterales de la faringe.
La inervación motora proviene de:
   1. El nervio del periestafilino externo, rama del maxilar inferior, para ese músculo.
   2. El glosofaríngeo, para el estilofaríngeo.
   3. El neumogástrico, para el resto de los músculos.

                                          ESÓFAGO

       Es una parte del aparato digestivo de los seres humanos formada por un tubo
muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende
desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del
mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. Es más o menos vertical. Su
longitud varia, ya que en un recién nacido es de 10 cm, A los dos años es de 16 cm. En el
adulto, la longitud del esófago es de 20 a 25, su Forma es de un cilindro cuando está
distendido, y cuando está vacío, su luz es virtual y tiene la forma de una hendidura
transversal.

Estrechamientos:
       Esta presenta tres estrechamientos:
   1. Cricoideo al inicio del esófago.
   2. Broncoaórtico.
   3. Diafragmático
       El primer estrechamiento se presenta en el origen del esófago a la altura del
cartílago cricoides, se proyecta a nivel de la 6ª. Vértebra cervical.
       El segundo estrechamiento se sitúa a nivel del arco aórtico y del bronquio izquierdo
y se proyecta a nivel de la 4ª vértebra torácica.
El tercer estrechamiento se sitúa a nivel del diafragma y se proyecta a nivel de la 10ª
vértebra torácica. El esófago termina en el orificio superior del estómago desembocando a
nivel de la 11ª. Vértebra torácica.
       La principal función del esófago consiste en ser precisamente el conducto de unión
entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste. El esófago está
formado por:
    Mucosa: Formada por varias capas de células, que recubre al esófago en su parte
       interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células.
    Capa muscular: Está formado a su vez por una capa interna de células musculares
       lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que
       cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al
       estómago.
    Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago y da inicio a la
       deglución. Está formado por músculo estriado y tiene 2 a 4 cm. de longitud, está
       formado principalmente por Las fibras horizontales del músculo rinofaríngeo y una
       pequeña parte; del músculo constrictor inferior de la faringe encontrándose su masa
       muscular, principalmente a la altura de la quinta y sexta vértebra cervical.
               El esfínter esofágico superior, al igual que la musculatura estriada de la
       faringe oral, y la parte superior del esófago, se encuentran inervados recibiendo las
       órdenes motoras, directamente desde el tronco cerebral (núcleo ambiguo), a la placa
       motora final del músculo a través del nervio vago, en su rama laríngea recurrente.
       Se encuentra cerrado tónicamente, debido a la continua descarga neural y se abre, de
       forma momentánea en respuesta a una deglución.
               Durante el sueño, cesa la excitación neural, pero la tensión del esfínter
       esofágico superior no llega a cero, probablemente debido al colapso pasivo de la
       estructura circundante, evitando que el aire entre en el esófago. Otra función
       importante del esfínter esofágico superior es la de forman una barrera secundaria,
       evitando así la aspiración de los contenidos gastroesofágicos.
    Esfínter esofágico inferior: separa el esófago del estómago. Realmente no es un
       esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero
       sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su
tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la
       onda peristáltica primaria, b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo
       alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica. La presión elevada en
       reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras
       que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos. Su función es
       exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su tránsito desde
       la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).
    Reflujo esofágico: El término reflujo gastroesofágico es utilizado por el médico
       para nombrar una enfermedad que consiste en la devolución del contenido del
       estómago hacia el esófago, y las molestias y lesiones que acompaña este paso
       anormal.

Fisiología del Esófago:
       Secreta moco y transporta los alimentos al estómago. No produce enzimas ni realiza
absorción. La etapa esofágica de la deglución es una sucesión de contracciones y
relajaciones coordinadas por las capas circular y longitudinal de la muscular. Este proceso
se llama peristaltismo y desplaza el bolo alimenticio hacia abajo. El moco que secretan las
glándulas esofágicas lubrica el bolo y reduce la fricción. El paso del alimento sólido por el
esófago dura 4 a 8 segundos, y los blandos o líquidos un segundo.

Irrigación del Esófago:
      Cuello: Por la arteria Tiroidea inferior, rama de la subclavia y arterias esofágicas
       superiores.
      Tórax: Por los arterias bronquiales, arterias esofágicas medias, ramas de la aorta y
       las intercostales
    Abdomen: Por las arterias esofágicas inferiores, provenientes de las diafragmáticas
       inferiores de la arteria gástrica izquierda
Drenaje Venoso del Esófago:
    Cuello: Venas tiroideas inferiores
    Tórax: Sistema ácigos, venas bronquiales y venas diafragmáticas superiores.
    Abdomen: Venas esofágicas inferiores que drenan a la vena gástrica izquierda los
       vasos breves.
Linfáticos del Esófago:
    Superiores: Desembocan en los linfonodos, cervicales laterales de la cadena
       yugular, y a la cadena que acompaña a los nervios laríngeos recurrentes
    Medios: Desembocan en el grupo mediastínico posterior y traqueobronquiales
    Inferiores:     Desembocan en los linfonodos gástricos superiores y de ahí a los
       linfonodos celiacos.

Inervación
    Plexo Mientérico (Plexo de Auerbach): Se encuentra entre la capa muscular
       longitudinal y la capa muscular circular.
    Plexo Submucoso (Plexo de Meissner): Se encuentra entre la muscular mucosa y la
       capa muscular circular del esófago.

Túnicas del Esófago:
    Túnica muscular: Comprende dos clases de fibras: Fibras longitudinales y las
       fibras internas, estas están unidos por medio de un tejido conjuntivo, las fibras
       longitudinales se separan de la cara posterior de la laringe por medio de una
       lengüeta fibrocartilaginosa que tiene nombre de tendón anterior este es el ligamento
       suspensorio del esófago, es una lámina triangular, impar y media, inmediatamente
       subyacente a la mucosa.
              Las fibras circulares, como su nombre indica se disponen en forma de anillos
      horizontales cruzando en ángulo recto las fibras longitudinales que desciende que
      fuera de ellas todas las fibras de esta capa no son rigurosamente horizontales y
      circulares, gran número de ellas sobre todo en los dos cuartos medios del conducto
      esofágico, se inclinan más o menos sobre el plano horizontal y por lo mismo son
      elípticas y algunas ligeramente espiroidales.
    Túnica celular: Es la continuación por arriba de la aponeurosis de la faringe, y se
       continua por debajo, con la túnica homónima del estómago. Histológicamente la
       túnica celular es una formación esencialmente conjuntiva, se compone de fascículos
       de tejido conjuntivo entrecruzados de modo diverso, con numerosas fibras elásticas.
       En esta capa se hallan las glándulas anexas a la mucosa.
 Túnica mucosa: La mucosa esofágica de 8 décimas de milímetro de grosor, tiene
       en la mayor parte de su extensión una coloración blanca mate. En su extremo
       inferior presenta a veces un matiz más o menos rojizo. Histológicamente la mucosa
       esofágica se compone, como la mucosa faríngea de la cual es continuación de dos
       capas superpuestas, una capa superficial y otra profunda.

Trasporte y Mezcla de los Alimentos:
       Uno de los factores esenciales para que los alimentos sean procesados de manera
óptima por el aparato digestivo, es el tiempo que permanecen en cada una de las partes,
durante el que debe producirse una mezcla adecuada.
       La cantidad de alimentos que la persona ingiere está determinada principalmente
por su deseo intrínseco de ellos, es decir, por el hambre. El tipo de alimento que una
persona busca en forma preferente está determinado por el apetito. Estos mecanismos
tienen importancia para el mantenimiento y adecuación del aporte nutritivo del organismo.
Los aspectos mecánicos de la ingestión son la masticación y la deglución.

1.- Masticación:
       Se realiza mediante los dientes, los músculos de la mandíbula, la estimulación de
zonas cercanas a las áreas del gusto y del olfato, la presencia del bolo alimenticio en la boca
que produce el reflejo masticatorio. La masticación es importante en el caso de vegetales y
frutas, ya que se debe romper las membranas de celulosa; las enzimas digestivas sólo
actúan sobre la superficie de las partículas alimenticias; la pulverización de los alimentos
evita la excoriación de la mucosa GI, y se facilita el vaciamiento hacia el intestino delgado.

2.- Deglución:
       Es un proceso complicado debido a que la faringe realiza varias funciones
simultáneamente y se divide en varias etapas:
   a) Una fase voluntaria: Inicia el proceso: la lengua empuja el alimento hacia arriba y
       hacia atrás
   b) Una fase faríngea involuntaria: La epiglotis cierra la glotis, se evita que el bolo
       pase a la laringe, se abre el esófago y una onda peristáltica fuerza el bolo hacia la
       parte superior del esófago. Se interrumpe la respiración.
c) Una fase esofágica involuntaria: Hay un peristaltismo primario y otro secundario.
           El primario es la continuación del iniciado en la faringe (la faringe y el tercio
           superior del esófago tiene músculo esquelético). el secundario se debe la distensión
           de las paredes esofágicas producida por alimentos retenidos. Cuando las ondas
           peristálticas esofágicas pasan al estómago, este se relaja, incluso el duodeno, y
           recibe los alimentos empujados hacia abajo por el esófago. El alimento tarda de 8 a
           10 segundos en pasar desde la faringe hasta el estómago. El esófago tiene es su
           parte inferior, un esfínter llamado cardias, que generalmente está contraído; se abre
           por la onda peristáltica por poco tiempo, porque los ácidos del estómago dañan la
           mucosa esofágica.

                                           ESTOMAGO

           El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo
la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un
reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta que se procede a su tránsito
intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo
situado a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una
papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. Su diámetro oscila entre los 8 y 11 cm.

Forma y Relaciones del Estómago:
           El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor parte de la
celda sub-frénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las costillas, recibe
el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no oculta se denomina
Triángulo de Labbé.
           Topográficamente se encuentra en el hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias
(extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra T 11, mientras que
el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos
a otros.
           El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo
gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmática) se extiende
el fundus (tuberosidad mayor), (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que
se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen,
luego progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para
continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo
esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engrosa de manera
considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que
forman el esfínter pilórico.
       La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara
anterior, visible en el situs abdóminis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los
epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde
inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura
menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en
período embrionario, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el omento
(epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor El aparato digestivo es una
serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano.
       La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales,
de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura menor que
forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la
porción pilórica.
       La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares
(longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad). La capa
submucosa da anclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de células que producen
moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas.
       El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan
unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias
existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al diafragma.
       Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento
gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus
relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a los giros del
estómago, sino también al desarrollo embrionario del hígado, las relaciones del estómago se
establecen a través de un espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad
de los epiplones
Irrigación Arterial del Estómago:
       La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da
lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con
la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del
tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente
superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da
lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta
anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que
proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta
irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la
arteria esplénica.

Drenaje linfático del estómago
       El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura
mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e
izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios
tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de extensión del
cáncer. Existen distintas técnicas de resección con diferentes extensiones de la
linfadenectomía. La más común es la linfadenectomía pese a que en países asiáticos con
alta incidencia de la enfermedad, los cirujanos expertos realizan una linfadenectomía D2 de
rutina (más amplia pero con mayor morbilidad postoperatoria). La extirpación se hace de
acuerdo a las barreras ganglionares, existen 15 grupos ganglionares que son:
    Barrera 1 (N1): corresponde a los ganglios perigástricos:
        Grupo 1: cardial derecho.
        Grupo 2: cardial izquierdo.
        Grupo 3: curvatura menor.
        Grupo 4: curvatura mayor.
        Grupo 5: suprapilóricos.
        Grupo 6: infrapilóricos.

    Barrera 2 (N2): corresponde a los ganglios localizados en los troncos arteriales
       principales del estómago:
   Grupo 7: arteria coronaria estomáquica o gástrica izquierda.
          Grupo 8: arteria hepática.
          Grupo 9: tronco celíaco.
          Grupo 10: hilio esplénico.
          Grupo 11: arteria esplénica.

      Barrera 3 (N3): corresponde a los ganglios alejados del estómago.
          Grupo 12: ligamento hepatoduodenal.
          Grupo 13: retropancreáticos.
          Grupo 14: arteria mesentérica superior.
          Grupo 15: arteria cólica media.
          Grupo 16: Paraaorticos.

    DISPOSICIÓN DE LOS PLANOS MÚSCULOS-APONEURÓTICOS DE LA
                                 PARED ABDOMINAL

       Describe la pared abdominal como una estructura multilaminar, consistente en capas
musculo-aponeuróticas envueltas en sus       fascias, junto con una capa de grasa interna
(preperitoneal) y otra externa (subcutánea) y limitada por un endotelio interno (peritoneo) y
un epitelio externo (piel). Estas estructuras anatómicas, al conformar la ingle humana, han
de disponerse de tal forma que permitan el paso de importantes estructuras desde el interior
de la cavidad abdominal al exterior. Así, los distintos planos musculo-aponeuróticos y
fasciales se disponen de tal manera que, al insertarse en las estructuras óseas, no cierran
herméticamente el abdomen sino que configuran dos conductos o canales por los que
discurren importantes estructuras anatómicas.

Canal Inguinal:
       La disposición de las estructuras músculo-aponeuróticas y fasciales de la ingle
configuran, más que un verdadero canal, un trayecto intersticial que constituye la vía de
salida desde la cavidad abdominal del cordón espermático, en el hombre, en dirección al
escroto. En la mujer, este trayecto lo recorre el ligamento redondo en dirección hacia el
labio mayor ipsolateral.
Su longitud en el hombre adulto varía entre 4 y 5 cm siendo en la mujer 4 ó 5 mm
más largo. Esta es la distancia recorrida a través de toda la pared abdominal en sentido
oblicuo de fuera a dentro y de arriba a abajo desde su origen en el anillo inguinal profundo
o abdominal, situado a la altura del punto medio del ligamento inguinal y aproximadamente
1,5 cm por encima de éste, hasta su fin en el anillo inguinal superficial o subcutáneo,
situado sobre el pubis, inmediatamente por dentro de la espina, y a unos 2,5 cm de la línea
media. Este anillo superficial está configurado en su totalidad por la aponeurosis del
oblicuo externo.
       Se ha descrito al canal inguinal como un conducto aplanado con dos paredes,
anterior y posterior, y dos bordes, superior e inferior. La pared anterior está constituida en
su totalidad por aponeurosis del oblicuo mayor, sin embargo, en la práctica clínica, la pared
posterior constituye la estructura más importante del canal inguinal, clásicamente
denominada piso o suelo del canal inguinal. En su estructura existe gran variabilidad
anatómica individual, ya que depende de la extensión que alcance en ella la aponeurosis
del transverso, pudiendo estar totalmente ausente, en cuyo caso esta pared estaría
únicamente constituida por fascia transversales reforzada, según las descripciones clásicas,
por el ligamento de Hesselbach por fuera y el ligamento de Henle por dentro. El borde
superior del canal, por debajo del cual discurre el cordón, está formado por el borde inferior
del músculo transverso, mientras que el borde inferior, a modo de surco sobre el que
descansa el cordón, lo forman la unión del ligamento inguinal y su extensión lacunar
(Gimbernat) con la cintilla iliopúbica de la fascia transversalis.

Anillo Crural:
       Es el espacio comprendido entre la cintilla iliopubiana y el hueso coxal, recibe el
nombre de arcada crural o arcada femoral. Donde un grupo de fibras no van al pubis, sino
que no hacen a la cresta pectina y forman la cintilla íleo pectínea, esta cintilla divide a la
arcada femoral en dos compartimientos: a.- uno externo o celda musculo nerviosa; por
donde pasa un musculo (psoas iliaco) y dos nervios (crural y femo-cutaneo) b.- uno interno
o celda vascular o anillo crural. Donde contiene Arteria Femoral, Vena Femoral, Rama
crural del nervio Génito Crural, Nervio del músculo Pectíneo, Nervio de la arteria femoral y
Ganglio de Cloquet.
LÍMITES DE LAS NUEVE REGIONES DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL
                                       ABDOMEN

Pared Abdominal:
       Se entiende como pared abdominal a la región de la pared del cuerpo que se
extiende desde la jaula torácica hasta los huesos iliacos. En sentido muy amplio podríamos
decir que la pared abdominal esta formada por el diafragma, las partes inferiores de la jaula
torácica (que protege a algunos órganos abdominales), la columna lumbar, la pelvis, y el
suelo pelviano. Todas estas partes encierran a la que llamamos cavidad abdominal, que está
muy relacionada con la cavidad pelviana, tanto que no hay un límite neto entre ellas (por
eso hablamos de cavidad abdomino-pelviana), y es por esto que una contracción en la pared
abdominal puede afectar al piso pelviano y generar cambios en órganos pelvianos (soltar
ventosidades al toser).
       La pared abdominal es básicamente muscular, el único elemento óseo que tiene que
es propio del abdomen es la columna lumbar. Las vértebras lumbares se caracterizan por
presentar un cuerpo vertebral más grande que las otras vértebras y esto se debe a que el
peso que deben soportar es mayor que el de las demás (que están por encima de ella).

Pared Anterolateral:
       Podemos establecer nueve regiones en la pared abdominal delimitada por dos líneas
transversales y dos longitudinales:
    Transversal superior: por los extremos inferiores de los arcos costales.
    Transversal inferior: por los extremos superiores de las espinas iliacas.
    Longitudinales: son los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen (que se
       ven en personas muy delgadas o musculosas), pero si no podemos apreciarlas por
       tejido adiposo acumulado, podemos ayudarnos con las líneas medio-claviculares,
       haciéndolas converger en el hipogastrio (región más inferior del sector medial),
       porque así no perdemos el sector inguinal. En la parte superior de la región medial,
       son los arcos costales los que establecen los límites del hueco epigástrico (sector
       medial más superior).
Regiones Abdominales:
   1. Hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, los conductos
       biliares, parte superior del riñón derecho, la glándula suprarrenal, Angulo hepático
       del colon asendente.
   2. Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago, lóbulo izquierdo del hígado,
       páncreas, aorta, vena cava inferior, duodeno, el píloro, colon transverso.
   3. Hipocondrio izquierdo: el bazo, parte superior del riñón izquierdo, la glándula
       suprarrenales, el extremo inferior del esófago, el colón transverso, parte superior del
       colón descendente, la cuarta porción del duodeno, la curvatura duodenoyeyunal y la
       parte superior del yeyuno.
   4. Región del flanco derecha: región del colon ascendente, riñón y uréteres.
   5. Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado, parte inferior del
       duodeno, aorta y vena cava inferior.
   6. Región del flanco izquierdo: región del colon descendente, riñón y uréteres.
   7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y apéndice, ovarios,
       trompas de Falopio, canal inguinal.
   8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga, colon sigmoideo, próstata y
       útero.
   9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: colon sigmoides, ovarios, trompas
       de Falopio, canal inguinal.

                                      PERITONEO

       El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad
abdominopélvica y sus órganos. Esta presenta dos hojas:
   1. Parietal, que tapiza las paredes.
   2. Visceral, que se aplica sobre las vísceras.
       Su constitución celular y estructural transforma a esta estructura en un importante
elemento del abdomen, con funciones tales como:
    Defensa y participación en el proceso inflamatorio.
    Filtración de sustancias de la cavidad hacia la circulación entero-hepática.
    Secreción de líquido hacia la cavidad peritoneal.
En el desarrollo embrionario, el peritoneo se forma a partir del mesodermo,
formando un saco cerrado. La cavidad de este saco es la futura Cavidad Peritoneal. Los
órganos abdominales hacen prominencia hacia esta cavidad y “arrastran” una túnica
peritoneal, lo que conforma finalmente el peritoneo visceral. En el tubo digestivo, este
peritoneo constituye la capa de revestimiento externo, llamado Serosa.
       El Intestino embrionario es una estructura tubular simple, suspendida por los
mesenterios, ventral y dorsal. La porción caudal del mesenterio ventral desaparece, con lo
que la cavidad abdominal queda constituida en una sola estructura. La porción craneal del
mesenterio ventral persiste, y corresponde a los mesenterios del:
    Hígado.
    Duodeno.
    Colédoco.

Laminas del Peritoneo:
    Peritoneo visceral: Que rodea las viscerales abdominales
    Peritoneo parietal: Que esta adosada a la pared muscular de la cavidad abdominal.

Peritoneo visceral se le estudia:
    Omentos: Es aquella porción del peritoneo que fija (une) las vísceras huecas a las
       vísceras macizas y que permite o no el paso de vasos sanguíneos, está formada por 2
       láminas de peritoneo.
    Ligamentos: Son condensaciones del peritoneo que unen las vísceras huecas y
       macizas con la pared abdominal y que pueden o no llevar vasos sanguíneos.
    Mesos (mesenterio): Son 2 láminas de peritoneo que envuelven las vísceras huecas
       a la pared posterior del abdomen y pueden o no llevar en su interior vasos
       sanguíneos.
    Recesos o excavaciones: Son las porciones más declives del peritoneo visceral.
    Cavidad peritoneal: Es el espacio situado entre el peritoneo visceral y la parietal.
    Bolsa omental: Es un repliegue del peritoneo situado por detrás del estómago y por
       delante del lecho gástrico- Se le conoce también como transcavidad de los epiplones
       que se comunica con la cavidad peritoneal por el orificio omental.
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos
Sistema digestivo y sus procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Presence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-espPresence2 sommaire-esp
Presence2 sommaire-esp
 
Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017
 
Tesis laura
Tesis lauraTesis laura
Tesis laura
 
Fundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones UnitariasFundamentos Operaciones Unitarias
Fundamentos Operaciones Unitarias
 
El psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidadEl psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidad
 
9. universo natural
9.  universo natural9.  universo natural
9. universo natural
 
39 07 himnario bautista de bolivia www.gftaognosticaespiritual.org
39 07 himnario bautista de bolivia  www.gftaognosticaespiritual.org39 07 himnario bautista de bolivia  www.gftaognosticaespiritual.org
39 07 himnario bautista de bolivia www.gftaognosticaespiritual.org
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
 
nuevos canticos
nuevos canticosnuevos canticos
nuevos canticos
 
Documento criollo
Documento criolloDocumento criollo
Documento criollo
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003
 
libro lenguaje
libro lenguajelibro lenguaje
libro lenguaje
 

Similar a Sistema digestivo y sus procesos

Texto completo anestesiologia
Texto completo anestesiologiaTexto completo anestesiologia
Texto completo anestesiologiaFer DB
 
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimacDiagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimacAbraham Gomez
 
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...carlosvedia
 
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdoJohn Solis
 
Beber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosBeber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosPrema Perez
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Leonardo Vera López
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesEstrellaCosmoecologa
 
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralFísica Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralProf. Luis Eduardo Camacho Saez
 

Similar a Sistema digestivo y sus procesos (20)

Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
 
Texto completo anestesiologia
Texto completo anestesiologiaTexto completo anestesiologia
Texto completo anestesiologia
 
Amalivaca
AmalivacaAmalivaca
Amalivaca
 
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimacDiagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
 
Indice Texto De Quimica
Indice Texto De QuimicaIndice Texto De Quimica
Indice Texto De Quimica
 
Guia: Colostomia
Guia: ColostomiaGuia: Colostomia
Guia: Colostomia
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Uoa colostomy es
Uoa colostomy esUoa colostomy es
Uoa colostomy es
 
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
 
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
 
Beber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosBeber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulos
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
Guia colostomía
Guia colostomíaGuia colostomía
Guia colostomía
 
Colico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdfColico_Equinos_2.pdf
Colico_Equinos_2.pdf
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantes
 
Fisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y RecreartivaFisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y Recreartiva
 
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media GeneralFísica Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
Física Practica y Recreativa de 3º Año de Media General
 
Un dedo ...
Un dedo ...Un dedo ...
Un dedo ...
 

Sistema digestivo y sus procesos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA III SEMESTRE MUNICIPALIZACIÓN CARIRUBANA -EDO. -FALCÓN INTEGRANTES: ANDRADE, Zenny ARROYO, Anthony JIMENEZ; Vanessa MARIN; Diocelys OROPEZA; Jesús. RUBIO; Andrea. TINEO; Mayren SECCIÓN N° 7 GRUPO # 7 PUNTO FIJO, 2012
  • 2. ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN …………………………………. 6 SISTEMA DIGESTIVO …………………………………. 8 Formación …………………………………. 8 Descripción Anatomica …………………………………. 9 BOCA …………………………………. 9 Paredes de la Boca …………………………………. 10 Anexos de la Boca …………………………………. 10 Labios …………………………………. 10 Lengua …………………………………. 11 Glándulas Salivales …………………………………. 19 Dientes …………………………………. 21 Digestión en la Boca …………………………………. 22 FARINGE …………………………………. 22 Localización …………………………………. 22 Partes …………………………………. 23 Funciones …………………………………. 23 Capas que Constituyen la Pared Faríngea …………………………………. 24 Túnica Muscular …………………………………. 24 Túnica Fibrosa …………………………………. 28 Túnica Mucosa …………………………………. 29 Drenaje Linfático de la Faringe …………………………………. 32 ESÓFAGO …………………………………. 33 Estrechamientos …………………………………. 33 Fisiología …………………………………. 35 Irrigación …………………………………. 35 Drenaje Venoso del Esófago …………………………………. 35 Linfáticos del Esófago …………………………………. 36 Inervación …………………………………. 36 Túnicas del Esófago …………………………………. 36
  • 3. Transporte y Mezcla de los Alimentos …………………………………. 37 Masticación …………………………………. 37 Deglución …………………………………. 37 ESTOMAGO …………………………………. 38 Formas y Relaciones …………………………………. 38 Irrigación …………………………………. 40 Drenaje Linfático …………………………………. 40 DISPOSICIÓN DE LOS PLANOS MÚSCU- …………………………………. 41 LOS-APONEURÓTICOS DE LA PARED ABDOMINAL …………………………………. 41 Canal Inguinal Anillo Crural …………………………………. 42 LÍMITES DE LAS NUEVE REGIONES DE …………………………………. 43 LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN …………………………………. 43 Pared Abdominal Regiones Abdominales …………………………………. 44 PERITONEO …………………………………. 44 Laminas del Peritoneo …………………………………. 45 Ligamentos …………………………………. 46 Mesos …………………………………. 46 Recesos o Excavaciones …………………………………. 47 Orificio Omental …………………………………. 48 Limites …………………………………. 48 Viseras Introperitoneales …………………………………. 48 Viseras Retroperitoneales …………………………………. 48 Viseras Supramesocolicas …………………………………. 48 Viseras Inframesocolicas …………………………………. 49 Diferencia entre los Mesos …………………………………. 50 Dependencias Peritoneales …………………………………. 55 HÍGADO …………………………………. 55 Repliegues Peritoneales …………………………………. 56
  • 4. Anatomía …………………………………. 57 Circulación Hepática …………………………………. 57 Drenaje Venoso …………………………………. 58 Pedículo Hepático …………………………………. 58 Histología …………………………………. 58 Sinusoide Hepático …………………………………. 58 Funciones del Hígado …………………………………. 59 VESÍCULA BILIAR …………………………………. 60 Fisiología …………………………………. 60 La Vena Porta …………………………………. 60 Afluentes de la Vena Porta …………………………………. 61 Vena Supra-Hepática …………………………………. 61 Linfáticos del Hígado …………………………………. 62 Inervación del Hígado …………………………………. 62 Definición de los Lobulillos, Características y …………………………………. 63 Estructuras Acino Hepático …………………………………. 66 Correlación con sus Funciones …………………………………. 66 PÁNCREAS …………………………………. 66 Partes …………………………………. 67 Embriología …………………………………. 67 Localización …………………………………. 68 Irrigación …………………………………. 68 Histología …………………………………. 69 REGIÓN CELIACA …………………………………. 69 Trayecto …………………………………. 69 Ramas …………………………………. 70 Distribución …………………………………. 70 Retorno Venoso …………………………………. 71 INTESTINO DELGADO …………………………………. 71 Duodeno …………………………………. 72
  • 5. Yeyuno …………………………………. 73 Ilion …………………………………. 73 INTESTINO GRUESO …………………………………. 73 Función …………………………………. 74 Anatomía …………………………………. 74 Relaciones …………………………………. 75 Irrigación …………………………………. 76 Inervación …………………………………. 76 HORMONAS GASTO-INTESTINALES …………………………………. 77 CONCLUSIÓN …………………………………. 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………. 84 ANEXOS …………………………………. 85
  • 6. INTRODUCCIÓN El aparato digestivo, junto con el aparato respiratorio y urinario, constituye una superficie de contacto e intercambio entre el medio externo y el medio interno. La función primordial del aparato digestivo consiste en aprovisionar al medio interno de diferentes sustancias indispensables para la supervivencia (los nutrientes). Para llevar a cabo dicha función, en el aparato digestivo tienen lugar a diferentes procesos. El aparato digestivo recibe los alimentos cuando se produce la ingestión y los descompone hasta liberar los nutrientes que están contenidos en ellos. La descomposición o simplificación de la estructura del alimento recibe el nombre de digestión. Dicha digestión puede ser mecánica, en donde consiste en una simplificación que no afecta la estructura molecular. Incluye la humectación y la disgregación física de las partículas alimenticias. La masticación y los movimientos producidos por la capa muscular del tubo digestivo contribuyen a separar al alimento en partículas más pequeñas, lo que no solo facilita su avance a lo largo del tubo, sino que también lo prepara para una eficaz digestión química. La digestión química es un proceso de hidrólisis, que divide a las moléculas del alimento en sus unidades constitutivas. La musculatura del tubo digestivo lleva acabo movimientos de mezcla y movimientos peristálticos. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Se denomina absorción al pasaje de los nutrientes (u otras sustancias) desde la luz del tubo digestivo al medio interno. Las sustancias absorbidas se incorporan generalmente a la circulación sanguínea o, en algunos casos, a los vasos linfáticos. En la absorción influyen diversos factores; un factor fundamental es el tamaño de las partículas. La digestión, en tanto transforma a las macromoléculas en moléculas pequeñas, es un paso necesario para permitir la absorción. Es importante destacar que la absorción es selectiva en el sentido en que puede serlo una membrana, es decir dependiendo del tamaño de las partículas, de sus gradientes y del tipo de transportadores presentes, y no en un sentido “inteligente”. Las membranas no discriminan si las sustancias absorbidas serán útiles o perjudiciales. Además de nutrientes, en el intestino se absorbe gran parte del agua, los electrólitos y otros componentes de los jugos digestivos, como las sales biliares.
  • 7. Las sustancias del alimento que no pueden ser digeridas y/o absorbidas se expulsan en la materia fecal. Ésta contiene también ciertas excreciones o desechos, como los pigmentos biliares. La expulsión de la materia fecal se denomina egestión. Los alimentos que ingresan al aparato digestivo no son estériles, por el contrario, tienen bacterias y otros elementos que pueden resultar nocivos. Gran parte de las bacterias mueren debido a la acidez del jugo gástrico. El sistema digestivo está controlado por el sistema nervioso autónomo y muchas de sus funciones se regulan mediante reflejos locales, integrados en los plexos nerviosos de sus propias paredes (el “sistema nervioso entérico”). En las paredes del tubo digestivo hay células endócrinas especializadas que secretan hormonas (principalmente péptidos) algunas de la cuales tienen acción local, mientras que otras producen sus efectos a nivel sistémico. Así mismo el sistema Digestivo posee estructuras que tienen íntima relación con el proceso antes mencionado; ellas son: las estructuras principales (Boca, Faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano) y estructuras asociadas: (Glándulas salivales (tres pares), páncreas, hígado, vesícula Biliar (con sus conductos asociados), que se explicaran de manera más detallada durante el desarrollo del presente trabajo
  • 8. EL SISTEMA DIGESTIVO Es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o de salida de los residuos de la digestión. El Aparato Digestivo está formado por: 1. Un largo tubo llamado Tubo Digestivo. 2. Las glándulas asociadas a este tubo o Glándulas Anejas. La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. Pulsa aquí para ver un buen dibujo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
  • 9. Descripción Anatómica: El tubo digestivo está formado por:  Boca  Esófago  Estómago  Intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.  El intestino grueso. que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.  El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo. LA BOCA La boca o cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región supra-hioidea. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor anteroposterior. Los arcos alveolo-dentarios dividen la boca en 2 partes: una parte anterior y lateral, situada fuera de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca y otra parte situada hacia dentro de estos arcos que es la boca propiamente dicha. La boca y el vestíbulo bucal se comunican entre sí por numerosos intersticios que separan los dientes unos de otros (espacios inter-dentarios), y también por un espacio más ancho situado entre los últimos molares y la rama ascendente de la mandíbula (espacio retro-dentario o trígono retromolar). Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambas mandíbulas están aproximadas y no existen alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad virtual. La boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables debido a: 1. La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente, por ejemplo cuando se sopla. 2. La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido anteroposterior. 3. La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro vertical de la cavidad.
  • 10. Paredes de la Boca: La boca presenta 5 paredes: 1. Pared anterior: Está formada por los labios. 2. Paredes laterales: Están formadas por las mejillas. 3. Pared inferior: Formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una región llamada suelo de la boca. 4. Pared superior: Formada por la bóveda palatina o paladar. 5. Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe. Anexos de la Boca: Entre estos anexos tenemos los labios, la lengua, los dientes, las encías y las amígdalas. 1.- Los Labios: Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa. La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su parte externa por PIEL, constituida por epidermis, dermis e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa. El labio es un repliegue musculo- cutáneo membranoso. Las glándulas salivales que componen la mucosa de los labios son mixtas túbuloacinosas.  El Labio Superior: En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado tubérculo. Por encima del nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde las alas de la nariz a las comisuras de los labios se encuentran unos surcos llamados surcos nasolabiales.  Labio Inferior: Tiene por debajo un surco horizontal llamado surco labiomentoniano.
  • 11. 2.- Lengua: Es un órgano móvil situado en el interior de boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una V lingual y una raíz. Las partes de la lengua son:  Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada por las papilas caliciformes. La superficie del dorso de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos. Un tipo de lengua repliegues glosoepiglóticos.  Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los movimientos de la lengua. De no ser por este frenillo, podríamos incluso morir tragándonos la lengua, de allí su gran importancia. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales submaxilares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.  Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios e importantes.  Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.  Punta lingual: También se llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos masticación. 2.1.- Esqueleto de la Lengua: Es un armazón osteofibroso formado por el hueso HIOIDES, la membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
  • 12. 2.2.- Músculos De La Lengua: La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17 y son: 1.- Geniogloso: este músculo es el más voluminoso de los músculos de la lengua. Tiene la forma de un ancho triángulo cuyo vértice está situado detrás de la sínfisis mentoniana y cuya base, muy convexa, corresponde a la cara dorsal de la lengua en toda su extensión. Se inserta hacia delante por medio de un corto tendón, en la apófisis geni superior. Desde este punto se dirige hacia arriba y atrás, irradiándose a la manera de ancho abanico. Sus fibras siguen diversas direcciones: las fibras inferiores o posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, se dirigen hacia el hioides y se fijan en la parte superior del mismo. Las fibras superiores o anteriores se dirigen hacia arriba y adelante describiendo una curva de concavidad anterior, y van a terminar en la punta de la lengua. Las fibras medias, con mucho las más numerosas, irradian hacia la cara dorsal de la lengua y terminan en la cara profunda de la mucosa, desde la membrana hioglosa hasta la región de la punta. Algunas de las fibras más internas geniogloso se entrecruzan en la línea media, está en relación, por su cara externa con la glándula sublingual, el conducto de Warthon, la arteria lingual, el hipogloso mayor y los tres músculos hioglosos, estilogloso y lingual inferior. Por su cara interna está en relación con el músculo geniogloso del lado opuesto. Solo está separado de este por una delgada capa de tejido celuloadiposo y por el septum medio. Su borde anterior, cóncavo hacia delante, mira hacia la sínfisis mentoniana. Está cubierto por la mucosa de la cara inferior de la lengua. El borde inferior descansa en toda su extensión sobre el músculo genihioideo que sigue exactamente la misma dirección. La acción es dada por sus fibras inferiores, los músculos genioglosos dirigen arriba y adelante al hueso hioides, en el cual se insertan, y la propia lengua, que tiene con este hueso conexiones íntimas. Las fibras medias actúan directamente la lengua, tirándola hacia delante y determinando su proyección hacia fuera de la cavidad bucal. Las fibras superiores, por el contrario, a causa de su dirección de la distinta, dirigen la punta de la lengua hacia abajo y atrás.
  • 13. Cuando todos los fascículos se contraen simultáneamente, la lengua se apelotona sobre sí misma aplicándose fuertemente contra el suelo de la boca y contra la cara posterior del maxilar inferior. 2.- Estilogloso: es un músculo largo y delgado que extiende desde la apófisis estiloides a las partes laterales de la lengua, se inserta por arriba: en los lados anterior y externo de la apófisis estiloides, cerca de su punta; en la parte más alta del ligamento estilomaxilar. Desde estos sitios se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante, ensanchándose y doblándose ligeramente sobre sí mismo de una manera tal que su cara anterior tiende hacerse externa. Llegado a los lados de la lengua, inmediatamente por detrás del pilar anterior del velo del paladar, se divide en tres grupos de fascículos, que se distinguen por su situación, en inferiores, medios y superiores: los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen entre las dos porciones del hiogloso y se continúan, por debajo de este músculo en parte con los fascículos del lingual inferior y en parte con los del geniogloso; los fascículos medios siguen el borde correspondiente de la lengua y describen una ligera curva de concavidad interna; finalmente los fascículos superiores o internos se inclinan hacia dentro y se dirigen horizontalmente al septum lingual, en el que terminan, se relaciona con: por fuera, con la glándula parótida, el músculo pterigoideo interno, la mucosa lingual y el nervio lingual; por dent.ro, con el ligamento, estilohioideo, el constrictor superior de la faringe y el hioglo, la acción de este musculo es que dirige la lengua hacia arriba y atrás y tiende a aplicarla fuer mente contra el velo del paladar. 3.- Hiogloso: El hiogloso es un músculo delgado, aplanado cuadrilátero, situado en la parte lateral e inferior de la lengua, se inserta por abajo en el borde superior del cuerpo del hioides, en la porción próxima al asta mayor; en el labio externo del asta mayor en toda su extensión. La porción de este músculo que arranca del asta mayor se denomina a veces ceratogloso, y se llama basiogloso la porción que corresponde al cuerpo del hioides o basihial. Estas dos porciones constitutivas del hiogloso, el ceratogloso y el basiogloso, encuentran a menudo separadas una de otra en su parte inferior por un interstio celuloadiposo a través del cual se ve la arteria lingual. A partir del hioides, los fascículos del hiogloso se dirigen hacia arriba y un poco
  • 14. adelante, para alcanzar al principio la parte interna de la porción media del estilogloso. Cambian entonces bruscamente de dirección, inclinándose hacia dentro y adelante, y de verticales que eran se convierten en horizontales. Se mezclan entonces con los fascículos superiores del estilogloso, que llevan la misma dirección, y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a la punta de la lengua. En algunos individuos existe fascículo adicional o accesorio, que nace por atrás, ya de la extremidad del asta mayor, ya del constrictor medio de la faringe. Se relaciona por su cara profunda con el constrictor medio de la faringe, el faringogloso y el geniogloso. Esa cara está además en relación con la arteria lingua la cual se aplica contra ella y la cruza oblicuamente de atrás adelante y de abajo arriba. Su cara superficial está en gran parte cubierta por los músculos milohioideo, estilohiodeo y digástrico. Está en relación además con la glándula submaxilarl que descansa sobre su parte posterior (véase esta glándula); con el conducto de Wharton y con los dos nervios lingual e hipogloso mayor, que la cruzan de delante hacia atrás, su acción radica en ser los músculos depresores de la lengua la comprimen transversalmente y la aproximan al hioides. Cuando la lengua ha sido llevada hacia delante por la acción de los genioglosos, la contracción de los hioglosos la vuelve hacia atrás y la repliega dentro de la cavidad bucal. 4.- Condrogloso: Se ha descrito con este nombre y considerado como una porción del hiogloso un pequeño fascículo muscular, que nace, por atrás, en la parte interna de hasta menor del hioides y se dirige en seguida hacia delante y arriba, para terminar, cada lado de la línea media, en la cara dorsal de la lengua. 5.- Palatogloso: llamado también músculo glosoestafilino, está situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar, constituyendo su porción central, se inserta por arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde aquí desciende hacia la base de la lengua, describiendo una curva de concavidad dirigida hacia delante y arriba, y va a desparramarse en el borde correspondiente de la lengua, confundiendo sus fibras con las del faringogloso y las de la porción media del estilogloso. Este músculo, en la mayor parte de su extensión, está en relación con la mucosa. Y su acción es que cuando se contrae, dirige la lengua hacia arriba y atrás.
  • 15. 6.- Faringogloso: este músculo consiste en un fascículo de fibras musculares que el constrictor superior de la faringe envía a los lados de la lengua. Estos fascículos se distinguen en superiores e inferiores. Los primeros costean el borde correspondiente de la lengua, confundiéndose con los fascículos del palatogloso y los fascículos medios del estilogloso, que llevan la misma dirección. Los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen por debajo del hiogloso y se continúan en este sitio, en parte con las fibras del geniogloso y en parte con las fibras del lingual inferior. Como el músculo precedente, el faringogloso, por sus contracciones, dirige la lengua hacia atrás y arriba. 7.- Amigdalogloso: es un pequeño músculo aplanado y delgado que se extiende, como indica su nombre, desde la región amigdalina a la lengua, su inserción toma origen por arriba en la porción de la aponeurosis faríngea que cubre la cara externa de la amígdala. Desde este sitio se dirige verticalmente hacia abajo, entre el faringogloso y la mucosa, para alcanzar pronto la base de la lengua. Cambia entonces de dirección para hacerse transversal, gana la línea media y termina entrecruzándose con el del lado opuesto. Se relaciona en la última porción de su trayecto, el amigdalogloso se sitúa inmediatamente por debajo del lingual superior, cruzando en ángulo recto la dirección de este último músculo. Su acción es que unidos entre sí los dos amigdaloglosos, forman juntos una especie de cincha, que está en relación con las amígdalas por sus extremidades y con la base de la lengua por su parte media. Cuando los dos músculos se contraen dirigen hacia arriba la base de la lengua y tiendan a aplicarla contra el velo del paladar. 8.- Lingual superior: músculo impar y medio, está constituido por un sistema de fibras longitudinales y paralelas que se extienden por debajo de la mucosa de la lengua, desde la base hasta la punta. Sus inserciones se divide en tres porciones distintas: una porción media y dos porciones laterales. La porción media se inserta en el repliegue fibromucoso que une, en la línea media, la epiglotis con la base de la lengua (repliegue glosoepiglótico medio). Las dos porciones laterales nacen, a derecha e izquierda, de las astas menores del hioides. Desde estos diferentes puntos, las tres porciones del lingual superior se dirigen hacia arriba y adelante, ensanchándose. De este modo se van aproximando unas a otras y terminan por
  • 16. unirse en una sola capa muscular. Se relaciona por su cara inferior el lingual superior la cual está en relación con los músculos subyacentes. Por su cara superior está en relación con la mucosa de la cara dorsal de la lengua, a la que se adhiere íntimamente: es un músculo cutáneo de la lengua. Lateralmente se confunde con las fibras longitudinales del palatogloso, del faringogloso y del estilogloso. De aquí resulta que la cara superior y los dos bordes laterales de la lengua están cubiertos por una especie de canal muscular, de concavidad inferior, a cuya constitución concurren los cuatro músculos anteriores. Su acción es que cuando se contrae, el lingual superior levanta la punta de la lengua, al propio tiempo que la dirige hacia atrás: es un músculo elevador y retractor de la punta. 9.- Lingual Inferior: el lingual inferior, ocupa la cara inferior de la lengua. Está situado por debajo del estilogloso, entre el geniogloso que está dentro, y el hiogloso, que se halla por fuera. Su inserción tiene su origen principal en las astas menores del hiodes. Se dirigen todos hacia delante, siguiendo una dirección ligeramente ascendente, y van a terminar en la cara profunda de la mucosa que reviste la punta de la lengua. Las relaciones del músculo lingual inferior están situadas por debajo del estilogloso, entre el músculo geniogloso, que está por dentro, y el hiogloso, que está por fuera. Y su acción es por sus contracciones, donde el músculo lingual inferior acorta la lengua en su diámetro anteroposterior, al propio tiempo que atrae la punta de la misma hacia abajo y atrás. Es un músculo depresor y retractor de la punta. 10.- Transverso: el músculo transverso, así denominado a causa de su dirección, está constituido por un conjunto de fascículos que se dirigen transversalmente desde la línea media a los bordes de la lengua. La inserción está dada por estos fascículos que se insertan por dentro en las dos caras del septum lingual, y terminan, hacia fuera, en la mucosa de los bordes de la lengua. La relaciones radica que en su trayecto se entrecruzan de una manera muy irregular con las fibras de dirección distinta que encuentran, y muy especialmente con las que ofrecen una dirección longitudinal. La acción es donde las fibras del músculo transverso se contraen simultáneamente en el lado izquierdo y en el lado derecho, aproximando a la línea medios los bordes de la lengua en los que se insertan y disminuyendo en
  • 17. consecuencia el diámetro transverso. Como resultado final, la lengua se pone redonda y afilada, proyectando la punta fuera de la cavidad bucal 2.3.- Inervación Sensitiva y Motora de la Lengua: La inervación motora viene de los nervios hipogloso (XII nervio craneal) y glosofaríngeo (IX nervio craneal). La inervación sensitiva de la lengua está dada por: Los dos tercios anteriores de la lengua están inervados por: 1. Cervios lingual (rama del maxilar inferior) para la sensibilidad general. 2. La cuerda del tímpano (rama del facial que acompaña al nervio lingual) para el gusto. El tercio posterior de la lengua y las papilas circunvaladas están inervados por los nervios glosofaríngeo (IX) y el vago (X) para la sensibilidad general y el gusto. La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división mandibular del trigémino (V) y los nervios glosofaríngea (IX) y cerca de la epiglotis la rama laríngea interna (rama del laríngeo superior, que a su vez es rama del vago (X) neumogástrico). La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por medio de la vena tirolinguofaringofacial). 2.4.- Mucosa de la Lengua: La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada y la mucosa que está detrás de la V lingual constituye la amígdala lingual. Esta mucosa del dorso lingual presenta tres tipos de papilas la cual constituye las unidades gustativas y están situadas en la mucosa y cada una consta de un grupo de células sensitivas en forma de barril conectado a las neuronas. Se conocen tres clases: Caliciformes, Fungiformes y Filiformes.  Papilas Caliciformes: Son las más grandes y menos numerosas, están situadas en la parte posterior cerca de la base de la lengua, formando una "V lingual", tienen forma de cáliz y perciben principalmente el sabor amargo.  Papilas Fungiformes: Tienen forma de hongo se encuentran en la cara dorsal de la lengua, especialmente en los bordes y la punta, su color rojizo es debido a la multitud de vasos sanguíneos, son algo visibles. Su número puede alcanzar entre 150 y 200 en total, son sensibles a los sabores ácidos, dulces y salados.
  • 18.  Papilas Filiformes: Tiene aspecto de pequeñas agujas y están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas. No son papilas principalmente gustativas, sino táctiles ya, que en su interior se encuentran corpúsculos de Krause. Está limitada por:  Los carrillos o cara interna de las mejillas, en los laterales.  La lengua y diversos músculos, en el suelo.  El paladar duro y el paladar blando, en el techo.  La arcada dentaria y los labios, por delante.  Las fauces por detrás. Los carrillos son estructuras musculares cubiertas por piel en el lado externo, y por epitelio plano estratificado no queratinizado por dentro, los labios son la continuación anterior de los carrillos; tienen piel en al parte exterior y mucosa en la interior (que se une a las encías); entre ambas hay una zona de transición, El paladar duro se forma con los maxilares superiores y los palatinos, mientras que el paladar blando es una división muscular entre la bucofaringe y la nasofaringe. La úvula es una prolongación muscular que cuelga del borde libre del paladar blando; durante la deglución cierra la nasofaringe e impide que los alimentos y líquidos pasen a la nariz. Los pliegues musculares laterales son los arcos glosopalatinos, detrás de los cuales se ubican las amígdalas palatinas. El vestíbulo de la boca es el espacio delimitado por los carrillos y labios por fuera, y los dientes y encías por dentro. La cavidad bucal propiamente dicha está entre los dientes y encías y las fauces. Drenaje linfático de la lengua:  Arterias: Las arterias destinadas a la lengua proceden sobre todo de la arteria lingual proporcionando a la lengua rama colateral, la arteria dorsal de la lengua y de sus ramas terminales, la arteria profunda de la lengua, también recibe algunas ramificaciones de la arteria palatina ascendente.  Venas: La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual.  Vasos Linfáticos: Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos linfáticos sub-mentonianos. Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se
  • 19. divide en marginales, basales y centrales, los marginales se originan en los bordes de la lengua, unos son laterales y pasan lateralmente a las glándulas sublingual y sub-mandibular. Los otros son mediales desciende medialmente de dicha glándulas o al musculo higloso.  Los Vasos Basales: Nacen en las papilas circunvaladas y son tributarios en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundo. Los vasos centrales descienden de entre los músculos genioglosos y desembocan en los nódulos linfáticos submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno u otro lado. 3.- Glándulas Salivales: Son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un líquido coloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce 1,5 litro al día (aprox.), es una solución de proteínas, glicoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos y contiene células epiteliales descamadas y leucocitos. Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y sub-mandibular: ubicadas por fuera de la cavidad oral. Se diferencian dos tipos de células, las células serosas y las células mucosas. Si realizamos un corte a un alveolo se observan células en forma prismática con un núcleo basal muy fino. En el polo apical se aprecia un acumuló de mucus de color blanco. Los acinos serosos presentan células con núcleos redondos y acumulaciones citoplasmáticas oscuras. Las células mucosas les segregan mucus, mientras que las células serosas segregan agua, ptialina y otras enzimas y proteínas. Las glándulas pueden ser mixtas, tienen al mismo tiempo células serosas y mucosas. También se observan unidades secretoras que presentan los dos tipos celulares. En estos casos las células serosas se sitúan adosadas a la superficie basal de las células mucosas formando las medias lunas de Gianuzzi. La secreción se conduce por las ramificaciones de la glándula para ser expulsadas al exterior. El epitelio de los conductos es de tipo monoestratíficado cúbico en las zonas más ramificadas. En las zonas donde ser recoge una mayor cantidad de secreción el epitelio es pseudoestratificado y en algunos casos pluriestratificado. Envolviendo la glándula hay una cápsula de tejido conjuntivo denso. En el interior de la glándula se observan tabiques de conjuntivo que dividen que dividen al órgano en lobulillos. En este tejido aparecen vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Aparece una zona determinada de la entrada y salida
  • 20. de los vasos al interior del órgano, es el hilio. Los vasos circulan por los tabiques hasta encontrarse con los lobulillos. Entre estas glándulas tenemos:  Parótidas: localizadas en el plano antero inferior de los oídos, poseen un conducto parotídeo que se abre frente al segundo molar superior,  Submaxilares: debajo de la base de la lengua, en la parte posterior de suelo de la boca; sus conductos se abren a los costados del frenillo lingual;  Sublinguales: Son anteriores y superiores a las submaxilares, y desembocan en el suelo de la boca. 3.1.- Saliva: Está formada por: agua : 99,5% + + - - 3+ solutos: 0,5% iones Na , K , Cl , HCO , y PO ; 3 4 gases O CO 2 2 sustancias orgánicas urea, ácido úrico, moco, enzimas bacteriolíticas como la lisozima dos enzimas digestivas: Amilasa salival (actúa sobre almidones) y lipasa lingual (actúa sobre triglicéridos). Saborear los alimentos, tocarlos con la lengua, olerlos, verlos, escuchar sonidos relacionados con ellos, o pensar en ellos estimula la salivación. Los impulsos que nacen en las papilas gustativas de la lengua, se transmiten a los centros del tronco encefálico. 3.2.- Secreción de Saliva: La saliva contiene dos tipos de secreción proteica: 1. Una secreción serosa rica en ptialina (un alfa-amilasa) que interviene en la digestión de los almidones 2. Una secreción mucosa que contiene mucina que cumple las funciones de lubricación y protección de la superficie. Las parótidas sólo secretan saliva serosa; las submaxilares y sublinguales ambos tipos; las bucales sólo secretan moco.
  • 21. El pH de la saliva es de 6,35 a 6,85, límites favorables para la acción de la ptialina. La secreción de la saliva está regulada por el SN. Por día se secretan 1000 a 1500ml. El parasimpático aumenta la secreción y el simpático la inhibe (estrés). 3.- Dientes Son órganos digestivos auxiliares, que se localizan en los alvéolos de las apófisis dentarias de ambos maxilares. Estas apófisis están cubiertas por las encías. Cada diente tiene tres partes:  La corona: visible por encima de las encías.  Las raíces: incrustadas en el alvéolo.  El cuello: unión de las dos anteriores. Los dientes están compuestos por dentina, que es tejido conjuntivo calcificado, más duro que los huesos; cavidad pulpar, situada dentro de la corona y llena de pulpa, que es tejido conectivo con vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. Esta cavidad pulpar se extiende por las raíces, en cuyo extremo presentan un agujero apical, por el cual pasan los vasos y nervios. La dentina de la corona está revestida por el esmalte, que es la sustancia más dura del cuerpo (95% de sales de calcio). Los seres humanos poseen dos denticiones: decidua y permanente. La primera está formada por los dientes de leche, primarios o deciduos, empieza a los seis meses de edad y se completa con 20 dientes: incisivos centrales y laterales, caninos, primero y segundo molar. Todos los dientes deciduos se caen entre los seis y doce años, y los reemplazan los dientes permanentes o secundarios. Esta dentición incluye 32 dientes: 4 incisivos, 2 caninos, 2 premolares y 3 molares (los terceros son las muelas de juicio). 3.1.- Drenaje Linfático de los Dientes: Las arteria separa los dientes del maxilar proceden de la arteria alveolar superior posterior, rama de la arteria maxilar, y de las arterias alveolares superiores anteriores, ramas de la arteria infraorbitaria; las de los dientes de la mandíbula proceden de la arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar.
  • 22. Los dientes del maxilar están inervados por los nervios alveolares superiores, ramos del nervio maxilar; los dientes de la mandíbula, por el nervio alveolar inferior, ramo del nervio mandibular. Digestión en la Boca: 1. Mecánica: es el resultado de la masticación: la lengua mueve los alimentos y los dientes los trituran; además se mezclan con la saliva, ya que las enzimas sólo pueden reaccionar con las moléculas del alimento en medio acuoso. Los alimentos se reducen a una masa blanda, flexible y de fácil deglución: el bolo alimenticio. 2. Química: actúan dos enzimas, la amilasa salival y la lipasa salival. La amilasa inicia la digestión de los almidones, convirtiéndolos en disacáridos. La lipasa inicia la digestión de los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos; esta enzima recién se activa en el estómago. FARINGE Es un tubo de músculo esquelético con revestimiento de mucosa. Los alimentos pasan de la boca a la faringe. La deglución tiene una etapa voluntaria y otra involuntaria, en la que se cierra el acceso a las vías respiratorias. En uno o dos segundos el bolo pasa al esófago y las vías respiratorias se abren. Localización: La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, entre otros) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:  Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;  Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;  Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.
  • 23. También es un canal que comunica la boca y el esófago. La contracción permite que el bolo alimenticio pase al esófago. Partes: Entre las partes de la faringe tenemos:  Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo delpaladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical.  Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe porque por delante se abre a la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino.  Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos. Funciones: Entre las funciones de la faringe están:  Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.  Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración (suele simplificarse en 'aeróbicos' y 'anaeróbicos' vulgarmente).
  • 24. Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.  Audición: Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de la trompa de Eustaquio.  Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la voz. Capas que Constituyen la Pared de la Faríngea: La faringe, excepción hecha de la vaina celulosa que la rodea, que propiamente no le pertenece, se compone esencialmente de tres capas o túnicas, que son, de afuera a dentro: 1. Una túnica externa o muscular. 2. Una túnica media, de naturaleza fibrosa. 3. Una túnica interna o mucosa. 1.- Túnica Muscular: Estos músculos son diez, siendo pares y estando simétricamente dispuestos, cinco a cada lado y están repartidos en dos grupos. Los de un grupo anchos y delgados, formados de fibras transversales u oblicuas, están principalmente destinados a estrechar la laringe son los músculos constrictores. Los del otro grupo estrechos y prolongados, caracterizados por la dirección longitudinal de sus fibras, elevan dicho órgano, son los músculos elevadores. Los primeros son los músculos intrínsecos, los segundos extrínsecos. 1. Músculos constrictores: Son en números de tres que se designan superior, medio, inferior. Su conjunto forma un canal vertical abierto por delante, pegado a la túnica fibrosa, que es posible considerar como su tendón de inserción. 2. Constrictor inferior: Ocupa la parte inferior de la faringe y tiene forma trapezoidal, su inserción nace por dos fascículos de origen, un fascículo tiroideo y un fascículo cricoideo. Entre los dos fascículos existen un arco fibroso cricoitiroideo, situado entre los dos campos de inserción del constrictor inferior de la faringe.  Fascículo Tiroideo: Se inserta primero en la cara externa del cartílago tiroideo, segundo, en los bordes superior e inferior de la lámina cuadrilátera del cartílago,
  • 25. tercero, por algunas fibras profundas, en el borde posterior del asta menor tiroidea.  Fascículo Cricoideo: Se inserta en el borde inferior del cartílago cricoides, entre el musculo cricotiroideo por delante y el cricoaritenoideo posterior. El arco fibroso cricotiroideo, cuya concavidad anterior comprende el musculo cricotiroideo, da a veces inserción por su convexidad q fibras del constrictor inferior. Estas se relaciona con el abanico del constrictor inferior cubre con fibras inferiores descendentes, y en forma de ojiva, la cara posterior del orificio superior del esófago, así como la parte posterior de los cartílagos cricoides y tiroides, por detrás las fibras superiores, ascendentes e incurvadas, cubren las fibras del constrictor medio y constrictor superior. Entre los fascículos tiroideos y cricoideo existe un espacio triangular de vértice posterior, el hiato de la faringe, por el que camina el laríngeo externo. El nervio recurrente o nervio laríngeo inferior pasa por debajo del borde inferior del fascículo cricofaringeo finalmente el borde superior del musculo constrictor inferior esta cruzado por el laríngeo externo. 3. Constrictor medio: Tiene la forma de un triángulo o de un abanico, cuyo vértice truncado corresponde al hueso hioides y cuya base sigue el rafe faríngeo. Sus inserciones nacen del hueso hioides por dos fascículos, el del cuerno menor y cuerno mayor. El fascículo del cuerno menor o músculo condrofaringeo se inserta en el cuerno menor del hueso hioides y en la parte cercana del ligamento estilohioideo. El fascículo del cuerno mayor o musculo ceratofaringeo se inserta en el borde en el borde superior del asta mayor del hueso hioides. El musculo constrictor medio esta en relación con el musculo hipogloso, que lo cubre y del que lo separa la arteria lingual. Está cubierto por las fibras del constrictor inferior. Cubre a su vez las fibras tiroideas del faringostafilino, el borde posterior oblicuo, está formado por el fascículo condrofaringeo; la base, por el asta mayor del hueso hioides. Por este hiato sube la arteria lingual. El borde inferior del constrictor medio limita con el borde superior del constrictor inferior espacio n el cual se percibe, delante de las fibras del faringoestafilino y del estilo faríngeo, la membrana
  • 26. tirohioidea, en el hiato el nervio laríngeo termina su curva antes de penetrar a la membrana tirohioidea. 4. Constrictor Superior: El más profundo y más elevado de los tres constrictores, ofrece una forma cuadrilátera, ocupa el tercio superior de la faringe. Se inserta en tres formaciones, el ala interna de la apófisis pterigoides y su gancho, el ligamento pterigomaxilar, línea milihioidea. El fascículo pterigoideo se inserta por fibras aponeuróticas cortas con el borde posterior y en el extremo inferior del ala interna de la apófisis pterigoides. El fascículo pterigomaxilar se inserta en la inserción fibromuscular comprendida entre el constrictor por detrás y el buccinador por delante. El fascículo mandibular se inserta por un lado en la parte posterior de la línea milohoidea, en el periostio del surco alveolingual, y por otro lado penetra la musculatura de la lengua, donde su fascículo más o menos aislado constituye el musculo faringloso. Sus relaciones por detrás corresponde al espacio retrofaringeo y a su contenido que lo separa del músculo recto mayor anterior de la cabeza. Su borde inferior limita un arco bajo cuya cavidad pasan, por delante los músculos estilos y hoglosos, y por detrás, el estilofaringeo. El constrictor está en relación con la mucosa faríngea. El periestafilino interno pasa por dentro de el mientras que el periestafilino externo queda por fuera.  Acción de los Constrictores: Los tres constrictores cubren regularmente las caras laterales y posteriores de la faringe. Reunidos a los lados opuesto, forma un canal inserto de la base del cráneo al cartílago crioides y del fondo de las fosas nasales al origen del esófago. Su principal función es atenuar la curva de concavidad anterior, que es fija en sus dos extremos y móvil en todos los otros puntos, llevándola hacia adelante su parte media y hacia adentro sus partes laterales, cuando los tres constrictores se contrae, la pared posterior de la faringe se dirige hacia su pared anterior al mismo tiempo que las dos paredes se aproximan entre sí. El calibre de la faringe se estrechan entre sí, por lo tanto en sus dos diámetros, anteroposterior y transversal. Este papel de constrictor es común a los tres musculos y el único que puede desempañar constrictor superior, constituido solamente por fibras transversales.
  • 27. Los otros dos constrictores tienen además por función al acortar la faringe en sentido vertical, y esto de la causa de la dirección oblicuamente ascendente de algunas de sus fibras. En este caso el punto fijo va representado por el rafe posterior de la faringe mientras que el extremo móvil corresponde al extremo hioides y a la faringe. El extremo móvil está situado debajo del extremo fijo, de ello se sigue que cuando los constrictores medios inferior se contrae el hioides y la laringe se dirigen hacia arriba, arrastrando consigo en su movimiento ascendente la parte inferior de la laringe que les está íntimamente unida. 5. Músculos Elevadores: Estilofaringeo es un musculo largo delgado, estrecho, redondeado en su parte superior, ancho delgado en su parte inferior. Su inserción se origina en el lado interno y anterior de la base de la apófisis estiloides desde aquí se dirige abajo y adentro, ligeramente hacia adelante. Se desliza algún tiempo junto al constrictor superior. Se extiende en ancho abanico dirigido en sentido frontal, cuya fibra van a la túnica fibrosa de la faringe. Los fascículos anteriores se fijan en la capsula amigdalina y en la túnica faríngea próxima. Los fascículos posteriores van directamente a la aponeurosis faringe; por último la mayoría de estas fibras es decir las intermedias descienden a lo largo de la pared lateral de la faringe y van a fijarse: en el borde lateral y la car anterior de la epiglotis, en el extremo posterior del borde superior del cartílago tiroides, en el crioides después de haber pasado a los repliegues aritenohepigliticos. Este se relaciona con el musculo estilo faríngeo que tiene dos porciones, una libre y otra oculta. Porción libre forma parte del ramillete de riolano con el estilogloso y estilohioideo que están situados por delante de él. Esta envainado por la aleta estilofaringe y por tanto en relación con el espacio estilofaringeo. Más abajo es rodeado de a dentro afuera por el nervio glosofaríngeo por ultimo antes de llegar a formar la horquilla de los estileos. En su porción oculta o intrafaringea el estilofaringeo es submocoso y está cubierto por fuera por los músculos constrictores. La principal acción del músculo estilofaringeo es elevar y dilatar la faringe durante la deglución siendo así el antagonista constrictor inferior.
  • 28. 2.- Túnica Fibrosa o Aponeurosis Faríngea: Intermediaria entre la túnica muscular y la túnica mucosa, la túnica fibrosa constituye la armazón del órgano y es conocida también como la aponeurosis de la faringe. 2.1.- Forma y Relaciones: La túnica fibrosa de la faringe se extiende desde el extremo superior de este órgano hasta su extremo inferior, pero ocupa solo una parte de su contorno, o sea su pared posterior y sus paredes laterales, y falta en su parte anterior. La aponeurosis faríngea tiene en conjunto la forma de un semicilindro o, si se quiere, de una simple canal dirigida verticalmente y de concavidad anterior. Considerada de este modo, óseo medio, por esta causa recibe el nombre de tubérculo faríngeo u occipito faríngeo, la lámina fibrosa se halla reforzada por un fascículo faríngeo y del tubérculo anterior del atlas, va a fijarse en la pared posterior de la faringe: Es el ligamento medio posterior de la faringe (ligamento occipitoatloidofaringeo de JONNESCO). En las partes laterales, la túnica fibrosa se inserta sucesivamente, siguiendo de atrás adelante: Primero en la cara interior del peñasco, desde al lado antero-interno del agujero carotideo hasta el vértice del hueso; segundo en la lámina fibrocartilaginosa que cierra el agujero rasgado anterior; tercero en el borde postero-externo de la base de la apófisis pterigoides. 2.2.- Extremo Inferior: Va adelgazándose paulatinamente y acaba por degenerar en una simple capa celular, que se continúa con la túnica media o túnica celular del esófago. Por delante se reúne, por inserciones laríngeas, a la túnica fibrosa de la laringe. 2.3.- Bordes Anteriores: Se distinguen en derecho e izquierdo, son muy irregulares; tienen igual altura que la faringe misma, se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago. En este largo trayecto se insertan, a derecha e izquierda, en las partes óseas, fibrosas o cartilaginosas que encuentran y que son susceptibles, para la aponeurosis faríngea, en un sostén que sea suficientemente sólido.
  • 29. De este modo se fijan sucesivamente, siguiendo de arriba abajo: Primero en el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides; segundo en el cordón fibroso que, con el nombre de ligamento pterigomaxilar, este enlaza el gancho de la apófisis pterigoides al extremo posterior del borde alveolar del maxilar inferior; tercero en la parte posterior de la línea milihioidea, cuarto en el ligamento estilohioideo; quinto en las astas mayores y menores del hueso del hueso hioides; sextoen el ligamento tiroidoideo lateral; séptimo en el borde posterior del cartílago tiroides, octavo en la cara posterior del cartílago cricoides. 2.4.- Superficies: Se distinguen en interior y exterior:  Interior: es cóncava, corresponde a la mucosa, que la cubre en toda su extensión, a la extremidad superior a la extremidad inferior y de uno a otro borde.  Exterior: es convexa, sirve de substrato a la capa de fibras musculares que están unidas con ella por tejido conjuntivo flojo. 2.5.- Estructura: Es muy gruesa y resistente en una altura de 35 a 40 milímetros. Por debajo adelgaza lentamente, y en la porción inferior de la faringe llega a tener las modestas proporciones de una simple capa celulosa. Histológicamente, la túnica fibrosa se compone de fascículos de tejido conjuntivo, de distintas direcciones y diversamente entrecruzados. 3.- Túnica mucosa: Cubre sin interrupción alguna toda la superficie de este órgano, se continúa sin línea demarcación bien manifestó, con la mucosa de las cavidades vecinas, por arriba con la mucosa de las fosas nasales y la de la tropa de Eustaquio; por su parte media con la mucosa bucal, y por abajo con las dos mucosas laríngea y esofágica. 3.1.- Aspecto Exterior; la mucosa faríngea cambia de aspecto según la región en que se examine: 1. En su porción nasal ofrece un color rosado y hasta rojizo, es de notable el grosor y, por otra está íntimamente adhería a la capa subyacente. Su superficie es muy regular especialmente a la parte más elevada a nivel de la bóveda, presenta repliegues orientados en diversas direcciones, separados por depresiones más o
  • 30. menos profundas y cubiertos de ordinario por una mucosidad viscosa y muy adherente. 2. En su porción bucal la mucosa de la faringe es más delgada, más regular, de color más pálido, cubierta en su cara externa por una capa de tejido celular flojo que en la une muy débilmente a las partes subyacente. 3. En su porción laríngea presenta en su mitad posterior, los mismos caracteres en su porción nasal. Pero en su mitad anterior a nivel de la laringe forma repliegues en diversos sentidos como una membrana que fuese mucho más ancha que el plano sobre que descansa y que si estuviese adherida a este plano tan solo por un tejido celular sumamente laxo. Estructura considerada desde el punto de vista de su estructura la mucosa de la faringe como todas las mucosas se compone de dos capas: Una capa superficial o epitelial y una profunda o corion.  El Epitelio varía según las regiones en que se examine en su parte anterior y superior, especialmente en la bóveda, en todo el contorno de los orificios posteriores de las fosas nasasales, alrededor de la amígdala y en la cara superior del velo del paladar, el epitelio recuerda el de la mucosa pituitaria: Es un epitelio cilíndrico estratificado con pestanas vibrátiles. En todo lo restante es decir en la cara posterior de la faringe nasal y en toda su extensión de las dos porciones bucales y faríngeas, el epitelio ofrece exactamente los mismos caracteres de la mucosa bucal: Es un epitelio pavimentoso, estratificado del tipo malpighano.  El Corion se halla constituido como el de la mucosa bucal, presenta en su superficie libre numerosísimas papilas simples o compuestas. Histológicamente, posee como elementos esenciales y tejido conjuntivo y fibras elásticas. Las gandulas faríngeas y la mucosa faríngea contienen en toda su extensión un gran número de glándulas arracimadas, de pequeñas dimensiones, de forma esférica o lenticular. Hay algunas glándulas faríngeas que son superficiales y ocupan el espesor mismo de la dermis otras son profundas y generalmente más voluminosas, hallándose situadas por debajo de la dermis, en la capa submucosa.
  • 31. Las glándulas faríngeas, por su forma, por su estructura y por su significado morfológico, recuerdan las glándulas labiales; en general, son glándulas mixtas, que poseen a la vez elementos mucosos y serosos. 3.2.- Relaciones: a) Relaciones Anteriores: Por delante, la pared anterior de la faringe no está libre como lo están las paredes laterales y la pared posterior. Se confunde con la parte más posterior de las fosas nasales, de la boca y de la laringe. Estas conexiones se han descrito con el estudio de la superficie interior del órgano. b) Relaciones Posteriores: Por detrás, la faringe corresponde primero a la superficie del basilar del occipital situado detrás del tubérculo faríngeo, luego a la columna cervical, es decir, a los cuerpos y a las apófisis transversas de las seis primeras cervicales. La faringe está cubierta por su adventicia, unida por encima del constrictor superior a la aponeurosis de la faringe propiamente dicha. La columna vertebral esta en parte cubierta por los músculos pre-vertebrales y la aponeurosis pre-vertebral. c) Relaciones Laterales: Debajo del maxilar inferior, faringe cervical, la faringe forma con la pared lateral de la laringe la pared interna de la región carotidea; el musculo esternocleidomastoideo constituye la pared antero-externa de esta región; la columna vertebral forma por detrás la pared posterior. Los músculos digástrico y estilohioideo cruzan la faringe oblicuamente abajo y adelante, algo por debajo del maxilar. El cuerpo tiroides, con la cara interna de sus lóbulos laterales, se pone en contacto con la pared lateral de la faringe hasta la parte superior del cartílago tiroides de la laringe. La faringe entra en reacción sobre todo con los vasos y nervios de la región carotidea:  Arterias: La carótida primitiva, se divide en carótida externa e interna a mitad de la distancia entre el borde superior del cartílago tiroides y el asta mayor del hueso hioides.  Venas: La yugular interna desciende primero por el lado externo de la carótida interna y luego de la carótida primitiva , está bastante alejada d la faringe
  • 32.  Linfáticos: Son satélites de la vena yugular interna, y en particular, de su lado externo. Llegan con ella a la región cefálica hasta la base del cráneo.  Nervios: Son numerosos, el neumogástrico, siempre fiel a la corriente vascular cervicocefalica, desciende del ángulo diedro abierto por detrás, comprendido entre la vena yugular interna y la carótida interna, reemplazada por debajo por la carótida primitiva. Drenaje Linfático de la Faringe: 1.- Arterias: Provienen de:  La arteria faríngea ascendente, rama de la carótida externa irriga las paredes laterales y posteriores de la faringe.  La arteria palatina ascendente, rama de la facial, que irriga la parte externa del velo y su rama tonsilar irriga la región amigdalina.  La arteria palatina descendente, rama de la maxilar interna irriga el velo del paladar.  La arteria dorsal de la lengua da ramas para el pilar anterior del velo.  La arteria pterigopalatina y vidiana, ramas de la maxilar interna irriga la bóveda de la faringe.  La arteria tiroidea superior, rama de la carótida externa por sus ramos faríngeos para la parte inferior de la faringe. 2.-Venas: Forma dos plexos, submucoso y perifaríngeo:  Las venas del plexo submucoso drenan.  De la cara dorsal del velo; en las venas de las fosas nasales.  De la cara ventral del velo; en las venas de la base de la lengua.  De las paredes de la faringe en el plexo perifaríngeo.  El plexo perifaríngeo, presenta amplias mallas, y drena en la vena yugular interna por troncos colectores laterales. 3.- Linfáticos: Forman una red mucosa y otra muscular. Los linfáticos de la rinofaringe y la cara superior del velo, drenan en los ganglios retrofaríngeos y en los yugulares internos. Los de las porciones bucofaringe y laringofaringe, drenan en la cadena yugular interna.
  • 33. 4.- Nervios: La inervación sensitiva proviene de:  Del plexo tonsilar, constituido por el glosofaríngeo, para la amígdala y los pilares del velo del paladar.  De los nervios, palatino superior, medio y posterior, ramas del maxilar superior.  Del plexo perifaríngeo, constituido por el glosofaríngeo, el neumogástrico, y el simpático, para las paredes laterales de la faringe. La inervación motora proviene de: 1. El nervio del periestafilino externo, rama del maxilar inferior, para ese músculo. 2. El glosofaríngeo, para el estilofaríngeo. 3. El neumogástrico, para el resto de los músculos. ESÓFAGO Es una parte del aparato digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. Es más o menos vertical. Su longitud varia, ya que en un recién nacido es de 10 cm, A los dos años es de 16 cm. En el adulto, la longitud del esófago es de 20 a 25, su Forma es de un cilindro cuando está distendido, y cuando está vacío, su luz es virtual y tiene la forma de una hendidura transversal. Estrechamientos: Esta presenta tres estrechamientos: 1. Cricoideo al inicio del esófago. 2. Broncoaórtico. 3. Diafragmático El primer estrechamiento se presenta en el origen del esófago a la altura del cartílago cricoides, se proyecta a nivel de la 6ª. Vértebra cervical. El segundo estrechamiento se sitúa a nivel del arco aórtico y del bronquio izquierdo y se proyecta a nivel de la 4ª vértebra torácica.
  • 34. El tercer estrechamiento se sitúa a nivel del diafragma y se proyecta a nivel de la 10ª vértebra torácica. El esófago termina en el orificio superior del estómago desembocando a nivel de la 11ª. Vértebra torácica. La principal función del esófago consiste en ser precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste. El esófago está formado por:  Mucosa: Formada por varias capas de células, que recubre al esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células.  Capa muscular: Está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.  Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago y da inicio a la deglución. Está formado por músculo estriado y tiene 2 a 4 cm. de longitud, está formado principalmente por Las fibras horizontales del músculo rinofaríngeo y una pequeña parte; del músculo constrictor inferior de la faringe encontrándose su masa muscular, principalmente a la altura de la quinta y sexta vértebra cervical. El esfínter esofágico superior, al igual que la musculatura estriada de la faringe oral, y la parte superior del esófago, se encuentran inervados recibiendo las órdenes motoras, directamente desde el tronco cerebral (núcleo ambiguo), a la placa motora final del músculo a través del nervio vago, en su rama laríngea recurrente. Se encuentra cerrado tónicamente, debido a la continua descarga neural y se abre, de forma momentánea en respuesta a una deglución. Durante el sueño, cesa la excitación neural, pero la tensión del esfínter esofágico superior no llega a cero, probablemente debido al colapso pasivo de la estructura circundante, evitando que el aire entre en el esófago. Otra función importante del esfínter esofágico superior es la de forman una barrera secundaria, evitando así la aspiración de los contenidos gastroesofágicos.  Esfínter esofágico inferior: separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su
  • 35. tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la onda peristáltica primaria, b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica. La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos. Su función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).  Reflujo esofágico: El término reflujo gastroesofágico es utilizado por el médico para nombrar una enfermedad que consiste en la devolución del contenido del estómago hacia el esófago, y las molestias y lesiones que acompaña este paso anormal. Fisiología del Esófago: Secreta moco y transporta los alimentos al estómago. No produce enzimas ni realiza absorción. La etapa esofágica de la deglución es una sucesión de contracciones y relajaciones coordinadas por las capas circular y longitudinal de la muscular. Este proceso se llama peristaltismo y desplaza el bolo alimenticio hacia abajo. El moco que secretan las glándulas esofágicas lubrica el bolo y reduce la fricción. El paso del alimento sólido por el esófago dura 4 a 8 segundos, y los blandos o líquidos un segundo. Irrigación del Esófago:  Cuello: Por la arteria Tiroidea inferior, rama de la subclavia y arterias esofágicas superiores.  Tórax: Por los arterias bronquiales, arterias esofágicas medias, ramas de la aorta y las intercostales  Abdomen: Por las arterias esofágicas inferiores, provenientes de las diafragmáticas inferiores de la arteria gástrica izquierda Drenaje Venoso del Esófago:  Cuello: Venas tiroideas inferiores  Tórax: Sistema ácigos, venas bronquiales y venas diafragmáticas superiores.  Abdomen: Venas esofágicas inferiores que drenan a la vena gástrica izquierda los vasos breves.
  • 36. Linfáticos del Esófago:  Superiores: Desembocan en los linfonodos, cervicales laterales de la cadena yugular, y a la cadena que acompaña a los nervios laríngeos recurrentes  Medios: Desembocan en el grupo mediastínico posterior y traqueobronquiales  Inferiores: Desembocan en los linfonodos gástricos superiores y de ahí a los linfonodos celiacos. Inervación  Plexo Mientérico (Plexo de Auerbach): Se encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular.  Plexo Submucoso (Plexo de Meissner): Se encuentra entre la muscular mucosa y la capa muscular circular del esófago. Túnicas del Esófago:  Túnica muscular: Comprende dos clases de fibras: Fibras longitudinales y las fibras internas, estas están unidos por medio de un tejido conjuntivo, las fibras longitudinales se separan de la cara posterior de la laringe por medio de una lengüeta fibrocartilaginosa que tiene nombre de tendón anterior este es el ligamento suspensorio del esófago, es una lámina triangular, impar y media, inmediatamente subyacente a la mucosa. Las fibras circulares, como su nombre indica se disponen en forma de anillos horizontales cruzando en ángulo recto las fibras longitudinales que desciende que fuera de ellas todas las fibras de esta capa no son rigurosamente horizontales y circulares, gran número de ellas sobre todo en los dos cuartos medios del conducto esofágico, se inclinan más o menos sobre el plano horizontal y por lo mismo son elípticas y algunas ligeramente espiroidales.  Túnica celular: Es la continuación por arriba de la aponeurosis de la faringe, y se continua por debajo, con la túnica homónima del estómago. Histológicamente la túnica celular es una formación esencialmente conjuntiva, se compone de fascículos de tejido conjuntivo entrecruzados de modo diverso, con numerosas fibras elásticas. En esta capa se hallan las glándulas anexas a la mucosa.
  • 37.  Túnica mucosa: La mucosa esofágica de 8 décimas de milímetro de grosor, tiene en la mayor parte de su extensión una coloración blanca mate. En su extremo inferior presenta a veces un matiz más o menos rojizo. Histológicamente la mucosa esofágica se compone, como la mucosa faríngea de la cual es continuación de dos capas superpuestas, una capa superficial y otra profunda. Trasporte y Mezcla de los Alimentos: Uno de los factores esenciales para que los alimentos sean procesados de manera óptima por el aparato digestivo, es el tiempo que permanecen en cada una de las partes, durante el que debe producirse una mezcla adecuada. La cantidad de alimentos que la persona ingiere está determinada principalmente por su deseo intrínseco de ellos, es decir, por el hambre. El tipo de alimento que una persona busca en forma preferente está determinado por el apetito. Estos mecanismos tienen importancia para el mantenimiento y adecuación del aporte nutritivo del organismo. Los aspectos mecánicos de la ingestión son la masticación y la deglución. 1.- Masticación: Se realiza mediante los dientes, los músculos de la mandíbula, la estimulación de zonas cercanas a las áreas del gusto y del olfato, la presencia del bolo alimenticio en la boca que produce el reflejo masticatorio. La masticación es importante en el caso de vegetales y frutas, ya que se debe romper las membranas de celulosa; las enzimas digestivas sólo actúan sobre la superficie de las partículas alimenticias; la pulverización de los alimentos evita la excoriación de la mucosa GI, y se facilita el vaciamiento hacia el intestino delgado. 2.- Deglución: Es un proceso complicado debido a que la faringe realiza varias funciones simultáneamente y se divide en varias etapas: a) Una fase voluntaria: Inicia el proceso: la lengua empuja el alimento hacia arriba y hacia atrás b) Una fase faríngea involuntaria: La epiglotis cierra la glotis, se evita que el bolo pase a la laringe, se abre el esófago y una onda peristáltica fuerza el bolo hacia la parte superior del esófago. Se interrumpe la respiración.
  • 38. c) Una fase esofágica involuntaria: Hay un peristaltismo primario y otro secundario. El primario es la continuación del iniciado en la faringe (la faringe y el tercio superior del esófago tiene músculo esquelético). el secundario se debe la distensión de las paredes esofágicas producida por alimentos retenidos. Cuando las ondas peristálticas esofágicas pasan al estómago, este se relaja, incluso el duodeno, y recibe los alimentos empujados hacia abajo por el esófago. El alimento tarda de 8 a 10 segundos en pasar desde la faringe hasta el estómago. El esófago tiene es su parte inferior, un esfínter llamado cardias, que generalmente está contraído; se abre por la onda peristáltica por poco tiempo, porque los ácidos del estómago dañan la mucosa esofágica. ESTOMAGO El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo situado a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. Su diámetro oscila entre los 8 y 11 cm. Forma y Relaciones del Estómago: El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor parte de la celda sub-frénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las costillas, recibe el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no oculta se denomina Triángulo de Labbé. Topográficamente se encuentra en el hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra T 11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros. El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmática) se extiende el fundus (tuberosidad mayor), (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que
  • 39. se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engrosa de manera considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico. La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdóminis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en período embrionario, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano. La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales, de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura menor que forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción pilórica. La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad). La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas. El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al diafragma. Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionario del hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones
  • 40. Irrigación Arterial del Estómago: La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica. Drenaje linfático del estómago El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de extensión del cáncer. Existen distintas técnicas de resección con diferentes extensiones de la linfadenectomía. La más común es la linfadenectomía pese a que en países asiáticos con alta incidencia de la enfermedad, los cirujanos expertos realizan una linfadenectomía D2 de rutina (más amplia pero con mayor morbilidad postoperatoria). La extirpación se hace de acuerdo a las barreras ganglionares, existen 15 grupos ganglionares que son:  Barrera 1 (N1): corresponde a los ganglios perigástricos:  Grupo 1: cardial derecho.  Grupo 2: cardial izquierdo.  Grupo 3: curvatura menor.  Grupo 4: curvatura mayor.  Grupo 5: suprapilóricos.  Grupo 6: infrapilóricos.  Barrera 2 (N2): corresponde a los ganglios localizados en los troncos arteriales principales del estómago:
  • 41. Grupo 7: arteria coronaria estomáquica o gástrica izquierda.  Grupo 8: arteria hepática.  Grupo 9: tronco celíaco.  Grupo 10: hilio esplénico.  Grupo 11: arteria esplénica.  Barrera 3 (N3): corresponde a los ganglios alejados del estómago.  Grupo 12: ligamento hepatoduodenal.  Grupo 13: retropancreáticos.  Grupo 14: arteria mesentérica superior.  Grupo 15: arteria cólica media.  Grupo 16: Paraaorticos. DISPOSICIÓN DE LOS PLANOS MÚSCULOS-APONEURÓTICOS DE LA PARED ABDOMINAL Describe la pared abdominal como una estructura multilaminar, consistente en capas musculo-aponeuróticas envueltas en sus fascias, junto con una capa de grasa interna (preperitoneal) y otra externa (subcutánea) y limitada por un endotelio interno (peritoneo) y un epitelio externo (piel). Estas estructuras anatómicas, al conformar la ingle humana, han de disponerse de tal forma que permitan el paso de importantes estructuras desde el interior de la cavidad abdominal al exterior. Así, los distintos planos musculo-aponeuróticos y fasciales se disponen de tal manera que, al insertarse en las estructuras óseas, no cierran herméticamente el abdomen sino que configuran dos conductos o canales por los que discurren importantes estructuras anatómicas. Canal Inguinal: La disposición de las estructuras músculo-aponeuróticas y fasciales de la ingle configuran, más que un verdadero canal, un trayecto intersticial que constituye la vía de salida desde la cavidad abdominal del cordón espermático, en el hombre, en dirección al escroto. En la mujer, este trayecto lo recorre el ligamento redondo en dirección hacia el labio mayor ipsolateral.
  • 42. Su longitud en el hombre adulto varía entre 4 y 5 cm siendo en la mujer 4 ó 5 mm más largo. Esta es la distancia recorrida a través de toda la pared abdominal en sentido oblicuo de fuera a dentro y de arriba a abajo desde su origen en el anillo inguinal profundo o abdominal, situado a la altura del punto medio del ligamento inguinal y aproximadamente 1,5 cm por encima de éste, hasta su fin en el anillo inguinal superficial o subcutáneo, situado sobre el pubis, inmediatamente por dentro de la espina, y a unos 2,5 cm de la línea media. Este anillo superficial está configurado en su totalidad por la aponeurosis del oblicuo externo. Se ha descrito al canal inguinal como un conducto aplanado con dos paredes, anterior y posterior, y dos bordes, superior e inferior. La pared anterior está constituida en su totalidad por aponeurosis del oblicuo mayor, sin embargo, en la práctica clínica, la pared posterior constituye la estructura más importante del canal inguinal, clásicamente denominada piso o suelo del canal inguinal. En su estructura existe gran variabilidad anatómica individual, ya que depende de la extensión que alcance en ella la aponeurosis del transverso, pudiendo estar totalmente ausente, en cuyo caso esta pared estaría únicamente constituida por fascia transversales reforzada, según las descripciones clásicas, por el ligamento de Hesselbach por fuera y el ligamento de Henle por dentro. El borde superior del canal, por debajo del cual discurre el cordón, está formado por el borde inferior del músculo transverso, mientras que el borde inferior, a modo de surco sobre el que descansa el cordón, lo forman la unión del ligamento inguinal y su extensión lacunar (Gimbernat) con la cintilla iliopúbica de la fascia transversalis. Anillo Crural: Es el espacio comprendido entre la cintilla iliopubiana y el hueso coxal, recibe el nombre de arcada crural o arcada femoral. Donde un grupo de fibras no van al pubis, sino que no hacen a la cresta pectina y forman la cintilla íleo pectínea, esta cintilla divide a la arcada femoral en dos compartimientos: a.- uno externo o celda musculo nerviosa; por donde pasa un musculo (psoas iliaco) y dos nervios (crural y femo-cutaneo) b.- uno interno o celda vascular o anillo crural. Donde contiene Arteria Femoral, Vena Femoral, Rama crural del nervio Génito Crural, Nervio del músculo Pectíneo, Nervio de la arteria femoral y Ganglio de Cloquet.
  • 43. LÍMITES DE LAS NUEVE REGIONES DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN Pared Abdominal: Se entiende como pared abdominal a la región de la pared del cuerpo que se extiende desde la jaula torácica hasta los huesos iliacos. En sentido muy amplio podríamos decir que la pared abdominal esta formada por el diafragma, las partes inferiores de la jaula torácica (que protege a algunos órganos abdominales), la columna lumbar, la pelvis, y el suelo pelviano. Todas estas partes encierran a la que llamamos cavidad abdominal, que está muy relacionada con la cavidad pelviana, tanto que no hay un límite neto entre ellas (por eso hablamos de cavidad abdomino-pelviana), y es por esto que una contracción en la pared abdominal puede afectar al piso pelviano y generar cambios en órganos pelvianos (soltar ventosidades al toser). La pared abdominal es básicamente muscular, el único elemento óseo que tiene que es propio del abdomen es la columna lumbar. Las vértebras lumbares se caracterizan por presentar un cuerpo vertebral más grande que las otras vértebras y esto se debe a que el peso que deben soportar es mayor que el de las demás (que están por encima de ella). Pared Anterolateral: Podemos establecer nueve regiones en la pared abdominal delimitada por dos líneas transversales y dos longitudinales:  Transversal superior: por los extremos inferiores de los arcos costales.  Transversal inferior: por los extremos superiores de las espinas iliacas.  Longitudinales: son los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen (que se ven en personas muy delgadas o musculosas), pero si no podemos apreciarlas por tejido adiposo acumulado, podemos ayudarnos con las líneas medio-claviculares, haciéndolas converger en el hipogastrio (región más inferior del sector medial), porque así no perdemos el sector inguinal. En la parte superior de la región medial, son los arcos costales los que establecen los límites del hueco epigástrico (sector medial más superior).
  • 44. Regiones Abdominales: 1. Hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, parte superior del riñón derecho, la glándula suprarrenal, Angulo hepático del colon asendente. 2. Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago, lóbulo izquierdo del hígado, páncreas, aorta, vena cava inferior, duodeno, el píloro, colon transverso. 3. Hipocondrio izquierdo: el bazo, parte superior del riñón izquierdo, la glándula suprarrenales, el extremo inferior del esófago, el colón transverso, parte superior del colón descendente, la cuarta porción del duodeno, la curvatura duodenoyeyunal y la parte superior del yeyuno. 4. Región del flanco derecha: región del colon ascendente, riñón y uréteres. 5. Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado, parte inferior del duodeno, aorta y vena cava inferior. 6. Región del flanco izquierdo: región del colon descendente, riñón y uréteres. 7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y apéndice, ovarios, trompas de Falopio, canal inguinal. 8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga, colon sigmoideo, próstata y útero. 9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: colon sigmoides, ovarios, trompas de Falopio, canal inguinal. PERITONEO El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominopélvica y sus órganos. Esta presenta dos hojas: 1. Parietal, que tapiza las paredes. 2. Visceral, que se aplica sobre las vísceras. Su constitución celular y estructural transforma a esta estructura en un importante elemento del abdomen, con funciones tales como:  Defensa y participación en el proceso inflamatorio.  Filtración de sustancias de la cavidad hacia la circulación entero-hepática.  Secreción de líquido hacia la cavidad peritoneal.
  • 45. En el desarrollo embrionario, el peritoneo se forma a partir del mesodermo, formando un saco cerrado. La cavidad de este saco es la futura Cavidad Peritoneal. Los órganos abdominales hacen prominencia hacia esta cavidad y “arrastran” una túnica peritoneal, lo que conforma finalmente el peritoneo visceral. En el tubo digestivo, este peritoneo constituye la capa de revestimiento externo, llamado Serosa. El Intestino embrionario es una estructura tubular simple, suspendida por los mesenterios, ventral y dorsal. La porción caudal del mesenterio ventral desaparece, con lo que la cavidad abdominal queda constituida en una sola estructura. La porción craneal del mesenterio ventral persiste, y corresponde a los mesenterios del:  Hígado.  Duodeno.  Colédoco. Laminas del Peritoneo:  Peritoneo visceral: Que rodea las viscerales abdominales  Peritoneo parietal: Que esta adosada a la pared muscular de la cavidad abdominal. Peritoneo visceral se le estudia:  Omentos: Es aquella porción del peritoneo que fija (une) las vísceras huecas a las vísceras macizas y que permite o no el paso de vasos sanguíneos, está formada por 2 láminas de peritoneo.  Ligamentos: Son condensaciones del peritoneo que unen las vísceras huecas y macizas con la pared abdominal y que pueden o no llevar vasos sanguíneos.  Mesos (mesenterio): Son 2 láminas de peritoneo que envuelven las vísceras huecas a la pared posterior del abdomen y pueden o no llevar en su interior vasos sanguíneos.  Recesos o excavaciones: Son las porciones más declives del peritoneo visceral.  Cavidad peritoneal: Es el espacio situado entre el peritoneo visceral y la parietal.  Bolsa omental: Es un repliegue del peritoneo situado por detrás del estómago y por delante del lecho gástrico- Se le conoce también como transcavidad de los epiplones que se comunica con la cavidad peritoneal por el orificio omental.