SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Coro; Noviembre de 2013.

Bachilleres:
Birlizque Félix
Chirino Ysmenia
Heredia Ana
Jiménez Ariana
Perdomo Iraida
• Pólipo:
Es
una
formación
o
tumoración
benigna
que hace relieve sobre
la superficie en la que
se inserta.

Pólipo
Pólipos

Prevalencia
(multíparas)
Edad
(50 años)
Histogénesis: (imprecisa)
Hiperplasia endocervical
Inflamación sostenida, estímulo endocrino

Aspecto microscópico
(cilíndrico alto)

Tamaño
(0,5- 2cm)
SÍNTOMAS

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

• Pueden ser
asintomáticos.
• Hemorragias
durante el
coito,
espontánea o
intermestrual
(leve).
• Leucorrea
abundante

• Inspección del
cuello uterino.
• Estudio
histológico,
para descartar
malignidad con
otros tumores
pedinculados.

• Extirpación y
torsión con
pinzas, hasta
desprender el
pólipo.
• Luego
cauterización
de la base de
implantación.
• Tumoración derivada de la fibra
muscular lisa del útero, no
capsulada, rica en colágeno y que
rara vez se maligniza (menos de un
5 %) transformándose en un
leiomiosarcoma.
• Es el mas común de todos los
tumores del útero.

• La localización cervical del
mioma es de solo el 8% de todos
los miomas del útero.
• Pueden comprimir la vejiga, el recto, o crecer
lateralmente y hacerse intraligamentarios.
• Pueden crecer hacia la vejiga y ocuparla parcial o
totalmente.
• Pueden ser pediculados y asomarse a través del
OCE.
•50 al 80% de los casos son
asintomáticos.
•El resto pueden originar:
Dolor por torsión, dilatación cervical
(mioma abortivo), degeneración, etc.
Hemorragias uterinas (62%) bien en
forma menorragia o hipermenorréica
por:
- Aumento de la superficie uterina.
- Disminución de la contractilidad
uterina.
-Pueden existir síntomas urinarios:
polaquiuria, disuria, tenesmo.
• Los papilomas de cuello uterino son neoplasias benignas
poco frecuentes, aparecen mas comúnmente en la edad
sexual activa de la mujer.
• Pueden ser únicos: «papiloma solitario» considerados
como una verdadera neoplasia;
• Serie de neoformaciones asociadas: «condilomas
acuminados», producidos por acción del virus (VPH),
transmitido sexualmente.(ETS).
• Suelen ser asintomáticos, producir leucorrea o pequeñas
perdidas de sangre, si han sido expuestas a traumatismos.
MACROSCÓPIC
O

MICROSCÓPIC
O

• Tamaño: < 1cm de
diámetro.
• Color: rojo grisáceo.
• Consistencia: Blanda.
• Aspecto verrugoso,
superficie irregular y
con base de
implantación amplia.

• Eminencias papilares de
tejido escamoso, similar
al epitelio plano del
ectocérvix.
• Núcleos basófilos en
células parabasales.
• En el 5% de los casos
pueden aparecer atipias
celulares (displasias o
carcinoma in situ).
• Extirpación: Cirugía; por electrocauterización o
por láser.
• Medicamentos: Podofilino, pomada al 25% en
aceite de oliva o lanolina (aplicación diaria, con
mujer en posición ginecológica).
• Para
«papilomas
solitarios»,
Exéresis
quirúrgica y estudio histológico total ya que
en estos casos la transformación maligna es mas
frecuente.
• Para los «condilomas acuminados», puede
elegirse la extirpación o el tratamiento con
podofilino.
Mancha roja que aparece en las proximidades del OCE que
contrasta con el color de éste y sangra fácilmente.
 Presencia de epitelio cilíndrico endocervical en el ectocérvix.
 También llamado prolapso endocervical, eversión y ectropión.
Etiopatogenia:
1. Teoría inflamatoria: el proceso inflamatorio origina aumento
de secreción cervical lo que produciría una maceración del
epitelio escamoso y su desprendimiento.
2. Teoría traumática
3. Teoría hormonal

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
 Asintomática
 Presencia de leucorrea mucosa que aumenta a mitad del
ciclo con el aumento de los estrógenos y la ovulación.
Diagnóstico:
 Especuloscopia.
Colposcopia (imágenes típicas de la ectopia en forma de
racimos de uvas que se visualizan mejor a la aplicar acido
acético).
Tratamiento: cauterización; electrocoagulación.

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
Diagnóstico: observación del cuello mediante espéculo;
histerografía y/o histeroscopia.
Agenesia del cuello uterinoCuello doble Cuello
tabicado

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
 En el curso de un parto normal o distócico.
 Cuando el desgarro es diagnosticado y tratado
correctamente no deja secuelas.
 Otro medio de producción es la dilatación forzada del
conducto cervical.
 Pueden ser únicos o múltiples y de extensión variable.
 Se localizan habitualmente en las comisuras del cuello
uterino (horas 3 y 9).
 Pueden alcanzar el OCI y producir insuficiencia cervical.
 Pueden originar hemorragias.

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
 Por anomalías congénitas y causas adquiridas (infección, tx
obstétrico, manipulación instrumental, cauterización, secuelas
posoperatorias, radiación, cuerpo extraño, atrofia senil).
 Origina dolor pélvico que coincide con la menstruación.
Cuando ésta es importante puede originar hematómetra o
piómetra.
 Tratamiento preventivo. Dilatación del conducto con tallos
de Hegar.

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
Cervicitis aguda: secreción abundante de aspecto purulento
a través del OCE. Mucosa enrojecida. Histológicamente
PMN, dilatación y congestión de vasos sanguíneos.
Cervicitis crónica: ectocérvix con zona roja y desgarrada.
Secreción más o menos abundante a través del OCE.
Histológicamente infiltración de linfocitos y células
plasmáticas.
Pueden ser inespecíficas (microorganismos endógenos) o
específicas (gonococos, trichomonas, cándidas, sífilis, etc).
Asintomáticos o sangrado genital anormal, flujo vaginal,
dispareunia.
Tratamiento según el agente causal.
J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
Presencia de tejido morfológicamente similar al endometrio fuera de
la cavidad uterina.
- Interna: miometrio, porción intersticial de la trompa.
- Externa: intraperitoneal, extraperitoneal.
 Patogenia: Implantación. Teoría de la metástasis linfático
vascular. Metaplasia celómica.
 Factores de riesgo: ciclos menstruales regulares <27 días,
menstruación > 7 días, infertilidad, familiares de 1° con
endometriosis.
 Clínica: dolor, trastornos menstruales, infertilidad.
 Diagnóstico: examen físico, laparoscopia, estudio histológico.
 Tratamiento médico: AINES, ACO.
 Tratamiento quirúrgico: cirugía conservadora o radical.

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
 A través de conductos mesonéfricos.
 Asintomáticos.
 Posibilidad de transformación a
carcinoma.
1. Quistes
mesonéfricos
(pueden
confundirse con quistes de Naboth).
2. Hiperplasia adenomatosa.
3. Adenomas papilares (habitualmente es
un hallazgo histológico).

J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
 Muy raros.
1. Hemangiomas:
pequeños;
histológicamente
constituidos por vasos sanguíneos revestidos de
endotelio.
2. Hemangioendotelioma,
hemangiopericitoma,
linfangioma.
 Pueden ser totalmente asintomáticos o producir
metrorragias.
 Diagnóstico accidental después de extirpar el cuello
uterino.
J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
Patología cervical.
También llamadas Lesiones pre-neoplasicas exocervicales, displasias, lesiones intraepiteliales de
la alto o bajo grado.
• Se definen así las lesiones microscópicas que si se dejan
evolucionar, pueden transformarse a canceres infiltrantes.

Estas
lesiones
son
macroscópicamente
irreconocibles, y a lo sumo asientan en una zona
de eritroplastia periorificial.
• Es lugar de origen de origen es la zona de transformación, desde
allí el epitelio patológico va desplazando al normal, pudiendo
crecer hacia la superficie del exocérvix, o hacia el canal
endocervical.

Usandizaga & De la Fuente. Ginecologia. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73
Definimos el NIC como un espectro de epitelios
escamosos anormales, que comprende desde
epitelios con alteraciones en la estructuración y
maduración, pero que están bien diferenciados.
Es decir, que se corresponden con el concepto clásico
de displasia leve, hasta epitelios con ausencia total de
diferenciación, situados en la superficie, o rellenando
glándulas, pero sin invasión.
Se corresponde al concepto clásico de carcinoma in
situ .

González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
La clasificación
clásica, en términos
de
“displasia”(OMS.1979
) dio paso al sistema
de las CIN (Neoplasia
Intraepitelial
Cervical), de Richart
en 1993.

Para terminar en
la clasificación de
Bethesda (2001),
que ya habla de
SIL (Lesión
Intraepitelial
Escamosa) y que
diferencia por un
lado las
alteraciones de las
células del epitelio
escamoso y por el
otro las del epitelio
glandular.

Por regla general,
las alteraciones
citológicas se
informan siguiendo
el esquema
Bethesda,
mientras que para
las alteraciones
histológicas se
emplea la
clasificación de
Richart.

Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
HISTORIA NATURAL

El agente
responsable de
las alteraciones
a nivel del
epitelio cervical
uterino es el
(VPH).

La infección
genital por el
VPH es la
infección de
transmisión
sexual más
frecuente que
existe.

Se calcula que
hasta el 80%
de mujeres
sexualmente
activas tendrán
contacto, en
algún momento
de su vida, con
el virus.

La prevalencia
de la infección
por VPH en
chicas
adolescentes,
sexualmente
activas, varía
según la
población
estudiada, con
un rango entre
el 25 – 65 %.

Solo en un
pequeño
Ahora bien, la
porcentaje de
gran mayoría
infecciones
de infecciones
(10%), la
por VPH son
infección
transitorias
persistirá,
(90%) y de
siendo este
éstas sólo un
25% producirán grupo el que
está
alteraciones
citohistológicas, predispuesto
para el
todas ellas, no
desarrollo de
superiores a
LGSIL y/o CIN lesiones de alto
grado y cáncer
I.
cervical.

Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
- Bien establecidos: hábito
tabáquico, alta paridad, uso
de anticonceptivos
hormonales y coinfección
con el VIH
• Ambientales o exógenos:
- Probables: Coinfección con
VHS-2,
Chlamydia,inmunosupresión
y la dieta.

Los principales cofactores de
persistencia de la infección
se dividen en:

• Virales:

Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374

Carga viral, coinfección con
otros VPH que los
responsables de la infección
sean el VPH 16 el VPH 18.
Para LG-SIL/CIN I, la tasa de regresión se ha cifrado, en adolescentes y mujeres jóvenes, en un 61% a los 12
meses y en 91% a los 36 meses. Esta tasa de regresión es menor conforme avanza la edad de la mujer (en
mujeres de edad media de 32 años se ha visto una tasa de regresión acumulada a los dos años del 54,9 %).

Por otro lado, el riesgo de progresar a lesiones de alto grado es del 9 al 16% en mujeres jóvenes y hasta el 30% en
mujeres de edad avanzada.

Para HG-SIL/CIN II +, las tasas no son tan buenas:

- CIN II : 43-58% regresan, 22% progresan a CIN III/CIS, 5% progresan a carcinoma invasor

- CIN III 32-47% regresan, 12-36% progresan a carcinoma invasor

Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
Las anormalidades que caracterizan a la
NIC son:
• Las alteraciones afectan solo el epitelio de superficie,
aunque pueden extenderse al que rellena las
gandulas.
• Perdida de la estratificación y de la polaridad celular
• Ausencia de diferenciación y de maduración
• Las células escamosas tienen diferente tamaño y
forma y esta aumentada la relación núcleo-citoplasma
• Alteraciones en el núcleo (Hipercomatismo e irregular
distribución de la cromatina nuclear)
• Aumento del numero de mitosis e incluso mitosis
anormales.

González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
Clasificación Según la intensidad de su anormalidad
Nic Grado I

NIC Grado II

NIC Grado III

• LI que se caracteriza por
la presencia de células
atípicas, con perdida de
la maduración
citoplasmática, en el 1/3
inferior del epitelio.
• En los 2/3 restantes se
encuentran también
núcleos atípicos, pero
con citoplasmas maduros
similares a los de las
células intermedias o
superficiales del epitelio
no afectado.
• Se pueden observar
signos de infección por
VPH, caracterizado por la
presencia de coilocitos
(cel. Con halo claros
perinuclear y núcleo
irregular).

• Proliferación de células
con núcleos atípicos y
perdida de la maduración
citoplasmática que
ocupan como máximo 2/3
inferiores del epitelio
• En su 1/3 superior se
encuentran células con
núcleos atípicos y
citoplasmas maduros.

• La Proliferación de
células atípicas con
perdida de la maduración
citoplasmática superan
los 2/3 inferiores del
epitelio, afectando al 2/3
superior bien
parcialmente, o bien en
su totalidad (carcinoma in
situ)
• El microcarcionoma es un
paso en la evolución
natural del cáncer de
cérvix, las células
neoplásicas rompen la
membrana basal y se ven
pequeños espolones de
tejido neoplásico que
invaden el tejido
conjuntivo subyacente.

Usandizaga & De la Fuente. Ginecología. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73-74
Clasificación Según la intensidad de su anormalidad
Nic Grado I

Histología de
la NIC 1:
Obsérvese
que las células
displasicas
están
confinadas en
el 1/3 inferior
del epitelio.
Los coilocitos
indicados por
flechas se
observan
sobre todo en
los estratos
epiteliales
superiores
(x20)

NIC Grado II

Histología de
las NIC 2: las
células atipicas
aparecen
sobre todo en
los 2/3
inferiores del
epitelio.
Obsérvense
las
invaginaciones
que indican las
flechas
gruesas y los
capilares que
infiltran las
papilas
estrómicas,
indicados por
las flechas
estrechas

Histología de
las NIC 3: las
NIC Grado III
células
displasicas
se
distribuyen
por el 1/3
superior del
epitelio, no
solo en los
2/3
inferiores.
Obsérvese la
perdida de
polaridad de
las células
(x40)
Usandizaga & De la Fuente. Ginecología. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73-74
Clasificación de Bethesda 1985, Lesiones escamosas intraepiteliales

SIL de bajo riesgo
Comprende epitelios que muestran
cambios en su estructura y en las
células, análogos a la displasia leve y
la NIC I.
Están producidos o asociados con
determinados tipos de VPH (los 6 y
11, aunque e algunos casos también
el 16) dan lugar a infecciones autolimitadas.
Habitualmente, el virus no se integra
en los cromosomas de la células, las
cuales suelen presentarse como
poliploides. Son lesiones que
excepcionalmente progresan a
carcinoma invasor.

SIL de alto
riesgo
Comprende epitelios con cambios
idénticos a los descritos en la displasia
moderada o grave, a las
características de NIC II, III.
Están producidos por los tipos 16 y 18
de VPH, fundamentalmente, y sus
células habitualmente son aneupoides
Contrariamente al de bajo riesgo, tiene
una potencial capacidad de
trasformación en cáncer invasores, por
lo que constituyen autenticas lesiones
pre-malignas.

González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
DIAGNÓSTICO
- Es asintomática.

- Se localiza habitualmente en la zona de
transformación.
- Su detección se basa en tres métodos:
- Citología Cervicovaginal.
- Colposcopia.
- Biopsia.

- Infección subclínica por VPH.
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL:

- Es el método de mayor valor para la prevención del cáncer
cervical.
- Clasificación de Bethesda:
- Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
- Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
Sensibilidad y Especificidad:
 Falsos negativos entre el 6 y el 55%: por definición de falso negativo y
por el método empleado para calcularlo.
 Se han empleado dos métodos diferentes para conocer el porcentaje
de falsos negativos.

 Causas más frecuentes de falsos negativos: tomas incorrectas y
errores de interpretación.
 El NIC se localiza en la zona de transformación Y puede tener
dimensiones pequeñas.
 Métodos automatizados que reconocen y localizan las
células atípicas.

 Técnica citológica liquid-based.
 La especificidad ha disminuido con la introducción del
sitema de Bethesda y el empleo del concepto ASCUS/AGUS.
A pesar de los posibles errores este método es el más seguro y
rentable para la prevención del cáncer de cérvix por:

- Significativo descenso de la incidencia y mortalidad por
cáncer de cérvix.
- Disminución del riesgo en mujeres que se someten a
detección con citología cervicovaginal.
- La protección se incrementa al aumentar el número de
controles.

- La protección se reduce al aumentar el tiempo transcurrido
desde la última detección.
- Es una técnica inocua, indolora, sencilla, bien aceptada y de
bajo costo.
PERIODICIDAD DE LA DETECCIÓN
CITOLÓGICA:
El riesgo de padecer cáncer de cérvix después de una
citología cervicovaginal negativa en los 12 meses
siguientes es muy baja.
Pasados 5 años el riesgo es el mismo que para la mujer
que nunca se ha sometido a citología cervicovaginal.
El primer control citológico debe realizarse después del
primer coito
Es conveniente repetirlo al año
Exámenes negativos
Subsiguientes controles cada 3 años hasta los 35 años
La sección de prevención del cáncer genital femenino de la
SEGO recomienda control anual los 3 primeros años y
posteriormente cada 2 años.
Mujeres portadoras crónicas de VPH control más riguroso.
En mujeres VPH negativas se espacia la periodicidad del
control citológico.
VPH: método de detección de lesiones cervicales.
CONDUCTA ANTE LA PRESENCIA DE CÉLULAS
ATÍPICAS:
ASCUS/AGUS

Repetición de la citología a los 3 meses

Negativa

Repetición cada 6 meses, 3 veces
biopsia

Negativa
LEI/NIC

Control anual

ASCUS/AGUS/LEI/NIC

Colposcopia y

Negativa
Conducta ante la presencia de células atípicas:
LEI bajo grado/NICI/Infección por VPH

Repetir a los 3 meses
tipificación de VPH

Negativo

Repetir a los 6 meses, 3 veces
por VPH

Negativo
cada 6 meses

Control anual
grado/NIC II-III

Detección y

Colposcopia y biopsia

NICI/Infección

Tratamiento

Control

LEI alto

Tratamiento
COLPOSCOPIA:
 Visualiza con aumento de la zona de transformación del
cérvix.
 Método sencillo e inocuo.
 Eficacia diagnóstica elevada.
 Alta sensibilidad (falsos negativos inferior al 10%).
 Especificidad baja (Falsos positivos alcanzan 90%).
 Es el segundo escalón en el diagnóstico de la NIC o LEI.
 Localiza la zona de donde proceden células anormales.
BIOPSIA:
 Es el método de mayor exactitud diagnóstica que confirma
el informe citológico y colposcópico.
 Biopsia dirigida con el colposcopio, por exéresis de la zona
de transformación con asa diatérmica, por legrado
endocervical o conización.
 La biopsia dirigida con el colposcopio es una
técnica sencilla que goza de gran aceptación.
 Estudios han demostrado mayor grado de atipia en la
pieza quirúrgica que en la biopsia en sacabocados
dirigida por el colposcopio y la presencia de carcinomas
microinvasivos no detectados.
 La exéresis de la zona de transformación puede ser
un recurso terapéutico.
 El legrado endocervical se practica en AGUS en el
frotis y en citologías sospechosas con colposcopia
normal o insatisfactoria.
COLPOMICROHISTEROSCOPIA:

 Es un microscopio que permite el
estudio de tejidos vivos.
 Se recomienda para el estudio
del canal endocervical.
Cervicografía:

 Método basado en la toma
fotográfica de imágenes cervicales.
Se recomienda su empleo junto
con la citología cervicovaginal.
Tratamiento
TRATAMIENTO CON LÁSER:
 Recomendado por Kaplan por primera vez en 1979 Puede utilizarse en dos modalidades terapéuticas: como vaporización o
en conización.

Vaporización:
 Debe administrarse bajo control colposcópico.
 Debe comprender toda la zona de transformación y un área de 2-3 mm
de tejido sano.
 Tiene que destruir completamente las glándulas y sus fondos.
 Complicaciones poco frecuentes.

 Los resultado obtenidos mediante láser de CO2 varían.
 Principal objeción: presencia de carcinomas invasivos precoces o
microinvasivos ignorados.
ASA DIATÉRMICA:
 Debe realizarse bajo control colposcópico.
 Su finalidad es extirpar toda la zona de transformación.
 Cuando la zona de transformación esta ubicada en el endocérvix es
necesario extirpar un cono para estudio histológico.
 Terminada la exéresis debe realizarse una hemostasia.
 Es un método eficaz.
 Diagnostica lesiones invasivas precoces inadvertidas.
 La complicación más frecuente es la hemorragia.
CRIOTERAPIA:

 Técnica sencilla.
 No permite controlar mediante visión colposcópica.
 Garantiza la destrucción total de los fondos glandulares.

 Porcentajes de recidiva varían entre el 0 y 60 %.
CONIZACIÓN:
 Introducida por Martzlolf en 1932.
 Método de mayor exactitud y eficacia diagnóstica y
terapeútica.
 La complicación más frecuente es la hemorragia.

Perturbación de la fertilidad.
TRATAMIENTO MÉDICO:
 Retinoides, 5-fluorouracilo y los interferones.

Pautas de Tratamiento:
 Diagnóstico exacto de la lesión.
 Extirpación o destrucción de toda la lesión.
 Perturbar lo menos posible la fertilidad de la mujer.
Ante una citología de NIC I/LEI bajo grado se realiza
colposcopia que puede ser:
1. Atípica, en cuyo caso se hará una biopsia dirigida:
a. NIC I/LEI bajo grado: tratamiento.
b. Negativa: legrado endocervical:
- NIC I/LEI bajo grado: tratamiento
- Negativo: control.

2. Normal, en cuyo caso se hará legrado endocervical:

a. NIC I/LEI bajo grado: tratamiento.
b. Negativo: control a los 3 meses:
- Citología NIC I/LEI bajo grado: colposcopia:
. Atípica: biopsia dirigida.

. Normal: conización.
- Negativo: control anual.
Ante una citología de NIC II/LEI alto grado se
practicará colposcopia que puede ser:
1. Atípica, en cuyo caso se hará biopsia dirigida y
legrado endocervical:
a. NIC II-III/LEI alto grado: tratamiento.
b. Negativa: conización.
2. Normal, en cuyo caso se practicará conización.
Indicaciones para practicar Conización:
Citología con células cilíndricas atípicas y legrado endocervical
no concluyente.
1. Legrado endocervical con diagnóstico de NIC.
2. Citología con diagnóstico de LEI alto grado/NIC II-III y
colposcopia normal o insatisfactoria.
3. Citología con
persistente.

diagnóstico

de

NIC I/LEI

bajo grado

4. Diagnóstico histológico en la biopsia dirigida de NIC II-III/LEI
alto grado.
Control de las pacientes:

Primer año cada 3 meses.
Posteriormente cada 6 meses o anualmente.
Patología cervical.
OBJETIVO GENERAL
•Realizar acciones de prevención de cáncer de cuello uterino, mediante la
detección temprana, tratamiento adecuado y referencia oportuna de la
paciente con lesiones precancerosas y/o factores de riesgo, para lograr la
reducción de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.
DISPOSICIONES GENERALES
•Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino,
mediante la información, educación y comunicación con participación de la
Comunidad y los prestadores de servicio.
•Toma de citología a grupos de riesgo (25-64 años), que participan o no en
las consultas de saludsexual y reproductiva.
• La consulta de atención a la mujer, debe convertirse en un puente de
comunicación y educación
hacia la comunidad, a fin de motivar a la población a riesgo que no cumplen
periódicamente sus controles citológicos.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

• En todo establecimiento de atención integral se debe practicar citología
vaginal.
• En caso de detección de Cáncer Cérvico Uterino , debe asegurarse el
tratamiento médico-quirúrgico y oncológico oportuno y adecuado de
acuerdo al nivel de complejidad de cada enfermedad y las posibilidades
terapéuticas de cada Centro Hospitalario.
• Las actividades de Educación para la Salud relacionadas con la
prevención son de carácter obligatorio en todos los Establecimientos de
Salud de cualquier nivel de atención.
• Para establecer un diagnóstico de Cáncer Uterino, es indispensable la
sospecha clínica y la presencia de células malignas en estudios citológicos
o imágenes anormales en los estudios colposcópicos, histopatológico del
material de biopsia o pieza anatómica.
Actividades a realizar para la prevención y control del cáncer
cérvico uterino
•Promover la participación de miembros de la comunidad capacitados para captar y educar a
la población de alto riesgo a las consultas preventivas.
•Promover la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del Cáncer Cérvico
Uterino,
mediante estrategias alternativas no convencionales dirigidos a la comunidad y al equipo.
• Toma de la muestra para Citología Cérvico Uterina (a nivel de todas las Consultas de
Atención Primaria, Preventiva y Curativa) a pacientes entre 25 y 64 años.
• Envío de la muestra Citológica de Exo y Endocérvix al Laboratorio de Citopatología, de
referencia
regional, que se haya asignado para este fin, donde se procesarán las muestras y se
enviarán los
resultados al Centro respectivo donde fue tomada la muestra.
• Una vez recibidos los resultados, serán clasificados por un miembro del equipo de salud
responsable de esta tarea.
• Revisión del reporte Citológico y entrega del Carné Citológico a la usuaria.
• Referencia de las mujeres con resultados citológicos anormales, a la Consulta de Patología
Conducta frente a los diferentes reportes
Citológicos

• Sin anormalidades durante dos años consecutivos, realizar control
trianual (en aquellos centros donde se puede satisfacer la demanda,
deberá realizarse anualmente).
• Insatisfactoria; repetir la toma citológica, a los tres meses; aplicar
tratamiento antibiótico oral y/o local, si hay un exudado inflamatorio severo
asociado, previo al examen.
•En caso de existir un cérvix clínicamente sospechoso de cáncer invasor,
referir a Consulta de Patología Cervical, aunque el resultado citológico sea
sin anormalidad.
• Los reportes que informen citologías anormales (LIE de alto grado, Agus y
Carcinoma) deberán ser referidas a la Consulta de Patología Cervical.
Conducta del médico del Primer Nivel frente a una citología
alterada
• LIE de Bajo Grado (NIC I asociado o no a V.P.H.) y ASCUS, referir a la consulta de
patología cervical.
• LIE de Alto Grado y Cáncer Invasor, referir a la Consulta de Patología Cervical, en
esta consulta se confirmará el diagnóstico realizando biopsia dirigida por
colposcopia.
Conducta del Médico en el Segundo Nivel de
Atención:
La biopsia de canal se practicará selectivamente en los siguientes casos:
• Colposcopia no satisfactoria, resultado citológico con anormalidad.

• Lesión que se extiende a canal.
• Citología con anormalidades y con colposcopia normal de exocérvix.
Instructivo para obtención de muestra citológica del
cérvix, mediante una sola lámina

Condiciones generales.
• El día del examen la mujer no se hará ducha ni tratamiento vaginal.
• En caso de sangrado, visualizar el cuello uterino, sí hay lesión sospechosa
referir a Patología Cervical y diferir la citología si hay menstruación.
• Colocar el espéculo vaginal humedeciéndolo solo en solución fisiológica o
agua limpia si lo requiere.
• No realizar ninguna maniobra vaginal (Tacto, Colposcopia, etc) antes de
tomar la muestra.
• Colocar nombre de la paciente en la zona esmerilada de la lámina.
• La citología insatisfactoria se repetirá después de los tres meses Llenar la
solicitud del examen, marcando todos los datos requeridos, haciendo
énfasis en: la identificación de la paciente y el lugar de procedencia del:
• Ambulatorio
• Distrito o Municipio
•Teléfono.
•Toma de la muestra.
Neoplasia intraepitelial y embarazo
La coexistencia de neoplasia cervical intraepitelial y embarazo plantea
algunas consideraciones particulares que es necesario tener en cuenta: Las
biopsias dirigidas deben ser tomadas y bajo visión colposcópica.

Esto reduce el riesgo de hemorragia y se obtiene tejido representativo de la
lesión.
• Si la biopsia dirigida reporta NIC I, NIC II ó NIC III, se puede diferir el
tratamiento hasta el puerperio, permitiendo un parto vaginal.
• La existencia de un NIC o el antecedente de un cono en el embarazo, no
contraindica la resolución de parto por vía vaginal.
• En embarazos a término, con microinvasión o invasión temprana, se
recomienda que la paciente continúe con el embarazo hasta el término. No
se considera que la cesárea sea necesaria y la vía del parto será
determinada por el obstetra.
Patología cervical.
Patología cervical.
Patología cervical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre JEYMYELI
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoMarco Castillo
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilgsa14solano
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUCristina Teran
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixAline Chaves
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiawebsenlinea diseño web
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Catalina Guajardo
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
CANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIXCANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIX
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterinoPatología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuello uterino
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 

Destacado

Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menorUNEFM
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasUNEFM
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularUNEFM
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOCUNEFM
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraUNEFM
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
ValvulopatíasUNEFM
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaUNEFM
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASUNEFM
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisUNEFM
 
Tiñas
TiñasTiñas
TiñasUNEFM
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialUNEFM
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaUNEFM
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialUNEFM
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de caderaUNEFM
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaIdalys Reyes
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 

Destacado (20)

Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipología
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de cadera
 
Historia clinica neurologica
Historia clinica neurologicaHistoria clinica neurologica
Historia clinica neurologica
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 

Similar a Patología cervical.

Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.ErwinHernndezBanda
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxLisandroEspejo
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxJosue BJ
 
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.David Linares González
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialAlbert Morales
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosGloribel Victoria
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovariomedico2
 
Diapositivasimagenologia
DiapositivasimagenologiaDiapositivasimagenologia
DiapositivasimagenologiaIvan Yajure
 
Exposición lesiones premalignas de cérvix
Exposición lesiones premalignas de cérvixExposición lesiones premalignas de cérvix
Exposición lesiones premalignas de cérvixUPLA
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioRicardo Alvarado
 
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptxneuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptxhenmarcastellanos
 

Similar a Patología cervical. (20)

Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
Lesiones beningas del cérvix e hiperplasia de endometrio.
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
 
patologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptxpatologia de ovario benigna.pptx
patologia de ovario benigna.pptx
 
Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales Polipos de cervix y endometriales
Polipos de cervix y endometriales
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
 
Metaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrialMetaplasia osea endometrial
Metaplasia osea endometrial
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Diapositivasimagenologia
DiapositivasimagenologiaDiapositivasimagenologia
Diapositivasimagenologia
 
Exposición lesiones premalignas de cérvix
Exposición lesiones premalignas de cérvixExposición lesiones premalignas de cérvix
Exposición lesiones premalignas de cérvix
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptxneuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 

Último

Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...MIRNAMARIN14
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfAllexitta
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfcindyramirez86
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxfabian1212delta
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 

Último (20)

Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
Signos vitales Monitoreo y comprensión de los indicadores clave de la salud (...
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdfFlashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
Flashcards-de-Histologia-Práctico234.pdf
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdfBANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
BANQUEO DE GINECOLOGIA USA MEDIC NIVEL II .pdf
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docxRadiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
Radiología convencional Tarea 2 (Semiologia Radiologica).docx
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 

Patología cervical.

  • 1. Coro; Noviembre de 2013. Bachilleres: Birlizque Félix Chirino Ysmenia Heredia Ana Jiménez Ariana Perdomo Iraida
  • 2. • Pólipo: Es una formación o tumoración benigna que hace relieve sobre la superficie en la que se inserta. Pólipo
  • 3. Pólipos Prevalencia (multíparas) Edad (50 años) Histogénesis: (imprecisa) Hiperplasia endocervical Inflamación sostenida, estímulo endocrino Aspecto microscópico (cilíndrico alto) Tamaño (0,5- 2cm)
  • 4. SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO • Pueden ser asintomáticos. • Hemorragias durante el coito, espontánea o intermestrual (leve). • Leucorrea abundante • Inspección del cuello uterino. • Estudio histológico, para descartar malignidad con otros tumores pedinculados. • Extirpación y torsión con pinzas, hasta desprender el pólipo. • Luego cauterización de la base de implantación.
  • 5. • Tumoración derivada de la fibra muscular lisa del útero, no capsulada, rica en colágeno y que rara vez se maligniza (menos de un 5 %) transformándose en un leiomiosarcoma. • Es el mas común de todos los tumores del útero. • La localización cervical del mioma es de solo el 8% de todos los miomas del útero.
  • 6. • Pueden comprimir la vejiga, el recto, o crecer lateralmente y hacerse intraligamentarios. • Pueden crecer hacia la vejiga y ocuparla parcial o totalmente. • Pueden ser pediculados y asomarse a través del OCE.
  • 7. •50 al 80% de los casos son asintomáticos. •El resto pueden originar: Dolor por torsión, dilatación cervical (mioma abortivo), degeneración, etc. Hemorragias uterinas (62%) bien en forma menorragia o hipermenorréica por: - Aumento de la superficie uterina. - Disminución de la contractilidad uterina. -Pueden existir síntomas urinarios: polaquiuria, disuria, tenesmo.
  • 8. • Los papilomas de cuello uterino son neoplasias benignas poco frecuentes, aparecen mas comúnmente en la edad sexual activa de la mujer. • Pueden ser únicos: «papiloma solitario» considerados como una verdadera neoplasia; • Serie de neoformaciones asociadas: «condilomas acuminados», producidos por acción del virus (VPH), transmitido sexualmente.(ETS). • Suelen ser asintomáticos, producir leucorrea o pequeñas perdidas de sangre, si han sido expuestas a traumatismos.
  • 9. MACROSCÓPIC O MICROSCÓPIC O • Tamaño: < 1cm de diámetro. • Color: rojo grisáceo. • Consistencia: Blanda. • Aspecto verrugoso, superficie irregular y con base de implantación amplia. • Eminencias papilares de tejido escamoso, similar al epitelio plano del ectocérvix. • Núcleos basófilos en células parabasales. • En el 5% de los casos pueden aparecer atipias celulares (displasias o carcinoma in situ).
  • 10. • Extirpación: Cirugía; por electrocauterización o por láser. • Medicamentos: Podofilino, pomada al 25% en aceite de oliva o lanolina (aplicación diaria, con mujer en posición ginecológica). • Para «papilomas solitarios», Exéresis quirúrgica y estudio histológico total ya que en estos casos la transformación maligna es mas frecuente. • Para los «condilomas acuminados», puede elegirse la extirpación o el tratamiento con podofilino.
  • 11. Mancha roja que aparece en las proximidades del OCE que contrasta con el color de éste y sangra fácilmente.  Presencia de epitelio cilíndrico endocervical en el ectocérvix.  También llamado prolapso endocervical, eversión y ectropión. Etiopatogenia: 1. Teoría inflamatoria: el proceso inflamatorio origina aumento de secreción cervical lo que produciría una maceración del epitelio escamoso y su desprendimiento. 2. Teoría traumática 3. Teoría hormonal J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 12.  Asintomática  Presencia de leucorrea mucosa que aumenta a mitad del ciclo con el aumento de los estrógenos y la ovulación. Diagnóstico:  Especuloscopia. Colposcopia (imágenes típicas de la ectopia en forma de racimos de uvas que se visualizan mejor a la aplicar acido acético). Tratamiento: cauterización; electrocoagulación. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 13. Diagnóstico: observación del cuello mediante espéculo; histerografía y/o histeroscopia. Agenesia del cuello uterinoCuello doble Cuello tabicado J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 14.  En el curso de un parto normal o distócico.  Cuando el desgarro es diagnosticado y tratado correctamente no deja secuelas.  Otro medio de producción es la dilatación forzada del conducto cervical.  Pueden ser únicos o múltiples y de extensión variable.  Se localizan habitualmente en las comisuras del cuello uterino (horas 3 y 9).  Pueden alcanzar el OCI y producir insuficiencia cervical.  Pueden originar hemorragias. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 15.  Por anomalías congénitas y causas adquiridas (infección, tx obstétrico, manipulación instrumental, cauterización, secuelas posoperatorias, radiación, cuerpo extraño, atrofia senil).  Origina dolor pélvico que coincide con la menstruación. Cuando ésta es importante puede originar hematómetra o piómetra.  Tratamiento preventivo. Dilatación del conducto con tallos de Hegar. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 16. Cervicitis aguda: secreción abundante de aspecto purulento a través del OCE. Mucosa enrojecida. Histológicamente PMN, dilatación y congestión de vasos sanguíneos. Cervicitis crónica: ectocérvix con zona roja y desgarrada. Secreción más o menos abundante a través del OCE. Histológicamente infiltración de linfocitos y células plasmáticas. Pueden ser inespecíficas (microorganismos endógenos) o específicas (gonococos, trichomonas, cándidas, sífilis, etc). Asintomáticos o sangrado genital anormal, flujo vaginal, dispareunia. Tratamiento según el agente causal. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 17. Presencia de tejido morfológicamente similar al endometrio fuera de la cavidad uterina. - Interna: miometrio, porción intersticial de la trompa. - Externa: intraperitoneal, extraperitoneal.  Patogenia: Implantación. Teoría de la metástasis linfático vascular. Metaplasia celómica.  Factores de riesgo: ciclos menstruales regulares <27 días, menstruación > 7 días, infertilidad, familiares de 1° con endometriosis.  Clínica: dolor, trastornos menstruales, infertilidad.  Diagnóstico: examen físico, laparoscopia, estudio histológico.  Tratamiento médico: AINES, ACO.  Tratamiento quirúrgico: cirugía conservadora o radical. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 18.  A través de conductos mesonéfricos.  Asintomáticos.  Posibilidad de transformación a carcinoma. 1. Quistes mesonéfricos (pueden confundirse con quistes de Naboth). 2. Hiperplasia adenomatosa. 3. Adenomas papilares (habitualmente es un hallazgo histológico). J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 19.  Muy raros. 1. Hemangiomas: pequeños; histológicamente constituidos por vasos sanguíneos revestidos de endotelio. 2. Hemangioendotelioma, hemangiopericitoma, linfangioma.  Pueden ser totalmente asintomáticos o producir metrorragias.  Diagnóstico accidental después de extirpar el cuello uterino. J. González Merlo. J. González Bosquet. E. González Bosquet. GINECOLOGÍA. 8va edición.
  • 21. También llamadas Lesiones pre-neoplasicas exocervicales, displasias, lesiones intraepiteliales de la alto o bajo grado. • Se definen así las lesiones microscópicas que si se dejan evolucionar, pueden transformarse a canceres infiltrantes. Estas lesiones son macroscópicamente irreconocibles, y a lo sumo asientan en una zona de eritroplastia periorificial. • Es lugar de origen de origen es la zona de transformación, desde allí el epitelio patológico va desplazando al normal, pudiendo crecer hacia la superficie del exocérvix, o hacia el canal endocervical. Usandizaga & De la Fuente. Ginecologia. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73
  • 22. Definimos el NIC como un espectro de epitelios escamosos anormales, que comprende desde epitelios con alteraciones en la estructuración y maduración, pero que están bien diferenciados. Es decir, que se corresponden con el concepto clásico de displasia leve, hasta epitelios con ausencia total de diferenciación, situados en la superficie, o rellenando glándulas, pero sin invasión. Se corresponde al concepto clásico de carcinoma in situ . González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
  • 23. La clasificación clásica, en términos de “displasia”(OMS.1979 ) dio paso al sistema de las CIN (Neoplasia Intraepitelial Cervical), de Richart en 1993. Para terminar en la clasificación de Bethesda (2001), que ya habla de SIL (Lesión Intraepitelial Escamosa) y que diferencia por un lado las alteraciones de las células del epitelio escamoso y por el otro las del epitelio glandular. Por regla general, las alteraciones citológicas se informan siguiendo el esquema Bethesda, mientras que para las alteraciones histológicas se emplea la clasificación de Richart. Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
  • 24. Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
  • 25. HISTORIA NATURAL El agente responsable de las alteraciones a nivel del epitelio cervical uterino es el (VPH). La infección genital por el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente que existe. Se calcula que hasta el 80% de mujeres sexualmente activas tendrán contacto, en algún momento de su vida, con el virus. La prevalencia de la infección por VPH en chicas adolescentes, sexualmente activas, varía según la población estudiada, con un rango entre el 25 – 65 %. Solo en un pequeño Ahora bien, la porcentaje de gran mayoría infecciones de infecciones (10%), la por VPH son infección transitorias persistirá, (90%) y de siendo este éstas sólo un 25% producirán grupo el que está alteraciones citohistológicas, predispuesto para el todas ellas, no desarrollo de superiores a LGSIL y/o CIN lesiones de alto grado y cáncer I. cervical. Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
  • 26. - Bien establecidos: hábito tabáquico, alta paridad, uso de anticonceptivos hormonales y coinfección con el VIH • Ambientales o exógenos: - Probables: Coinfección con VHS-2, Chlamydia,inmunosupresión y la dieta. Los principales cofactores de persistencia de la infección se dividen en: • Virales: Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374 Carga viral, coinfección con otros VPH que los responsables de la infección sean el VPH 16 el VPH 18.
  • 27. Para LG-SIL/CIN I, la tasa de regresión se ha cifrado, en adolescentes y mujeres jóvenes, en un 61% a los 12 meses y en 91% a los 36 meses. Esta tasa de regresión es menor conforme avanza la edad de la mujer (en mujeres de edad media de 32 años se ha visto una tasa de regresión acumulada a los dos años del 54,9 %). Por otro lado, el riesgo de progresar a lesiones de alto grado es del 9 al 16% en mujeres jóvenes y hasta el 30% en mujeres de edad avanzada. Para HG-SIL/CIN II +, las tasas no son tan buenas: - CIN II : 43-58% regresan, 22% progresan a CIN III/CIS, 5% progresan a carcinoma invasor - CIN III 32-47% regresan, 12-36% progresan a carcinoma invasor Sego. Fundamentos de la Ginecología. Pag:374
  • 28. Las anormalidades que caracterizan a la NIC son: • Las alteraciones afectan solo el epitelio de superficie, aunque pueden extenderse al que rellena las gandulas. • Perdida de la estratificación y de la polaridad celular • Ausencia de diferenciación y de maduración • Las células escamosas tienen diferente tamaño y forma y esta aumentada la relación núcleo-citoplasma • Alteraciones en el núcleo (Hipercomatismo e irregular distribución de la cromatina nuclear) • Aumento del numero de mitosis e incluso mitosis anormales. González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
  • 29. Clasificación Según la intensidad de su anormalidad Nic Grado I NIC Grado II NIC Grado III • LI que se caracteriza por la presencia de células atípicas, con perdida de la maduración citoplasmática, en el 1/3 inferior del epitelio. • En los 2/3 restantes se encuentran también núcleos atípicos, pero con citoplasmas maduros similares a los de las células intermedias o superficiales del epitelio no afectado. • Se pueden observar signos de infección por VPH, caracterizado por la presencia de coilocitos (cel. Con halo claros perinuclear y núcleo irregular). • Proliferación de células con núcleos atípicos y perdida de la maduración citoplasmática que ocupan como máximo 2/3 inferiores del epitelio • En su 1/3 superior se encuentran células con núcleos atípicos y citoplasmas maduros. • La Proliferación de células atípicas con perdida de la maduración citoplasmática superan los 2/3 inferiores del epitelio, afectando al 2/3 superior bien parcialmente, o bien en su totalidad (carcinoma in situ) • El microcarcionoma es un paso en la evolución natural del cáncer de cérvix, las células neoplásicas rompen la membrana basal y se ven pequeños espolones de tejido neoplásico que invaden el tejido conjuntivo subyacente. Usandizaga & De la Fuente. Ginecología. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73-74
  • 30. Clasificación Según la intensidad de su anormalidad Nic Grado I Histología de la NIC 1: Obsérvese que las células displasicas están confinadas en el 1/3 inferior del epitelio. Los coilocitos indicados por flechas se observan sobre todo en los estratos epiteliales superiores (x20) NIC Grado II Histología de las NIC 2: las células atipicas aparecen sobre todo en los 2/3 inferiores del epitelio. Obsérvense las invaginaciones que indican las flechas gruesas y los capilares que infiltran las papilas estrómicas, indicados por las flechas estrechas Histología de las NIC 3: las NIC Grado III células displasicas se distribuyen por el 1/3 superior del epitelio, no solo en los 2/3 inferiores. Obsérvese la perdida de polaridad de las células (x40) Usandizaga & De la Fuente. Ginecología. TomoII. Editorial: Marbán. Pag:1072-73-74
  • 31. Clasificación de Bethesda 1985, Lesiones escamosas intraepiteliales SIL de bajo riesgo Comprende epitelios que muestran cambios en su estructura y en las células, análogos a la displasia leve y la NIC I. Están producidos o asociados con determinados tipos de VPH (los 6 y 11, aunque e algunos casos también el 16) dan lugar a infecciones autolimitadas. Habitualmente, el virus no se integra en los cromosomas de la células, las cuales suelen presentarse como poliploides. Son lesiones que excepcionalmente progresan a carcinoma invasor. SIL de alto riesgo Comprende epitelios con cambios idénticos a los descritos en la displasia moderada o grave, a las características de NIC II, III. Están producidos por los tipos 16 y 18 de VPH, fundamentalmente, y sus células habitualmente son aneupoides Contrariamente al de bajo riesgo, tiene una potencial capacidad de trasformación en cáncer invasores, por lo que constituyen autenticas lesiones pre-malignas. González-Merlo. Ginecología. 8va edición. Editorial: Masson. Pag: 411
  • 32. DIAGNÓSTICO - Es asintomática. - Se localiza habitualmente en la zona de transformación. - Su detección se basa en tres métodos: - Citología Cervicovaginal. - Colposcopia. - Biopsia. - Infección subclínica por VPH.
  • 33. CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL: - Es el método de mayor valor para la prevención del cáncer cervical. - Clasificación de Bethesda: - Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado - Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
  • 34. Sensibilidad y Especificidad:  Falsos negativos entre el 6 y el 55%: por definición de falso negativo y por el método empleado para calcularlo.  Se han empleado dos métodos diferentes para conocer el porcentaje de falsos negativos.  Causas más frecuentes de falsos negativos: tomas incorrectas y errores de interpretación.  El NIC se localiza en la zona de transformación Y puede tener dimensiones pequeñas.
  • 35.  Métodos automatizados que reconocen y localizan las células atípicas.  Técnica citológica liquid-based.  La especificidad ha disminuido con la introducción del sitema de Bethesda y el empleo del concepto ASCUS/AGUS.
  • 36. A pesar de los posibles errores este método es el más seguro y rentable para la prevención del cáncer de cérvix por: - Significativo descenso de la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. - Disminución del riesgo en mujeres que se someten a detección con citología cervicovaginal. - La protección se incrementa al aumentar el número de controles. - La protección se reduce al aumentar el tiempo transcurrido desde la última detección. - Es una técnica inocua, indolora, sencilla, bien aceptada y de bajo costo.
  • 37. PERIODICIDAD DE LA DETECCIÓN CITOLÓGICA: El riesgo de padecer cáncer de cérvix después de una citología cervicovaginal negativa en los 12 meses siguientes es muy baja. Pasados 5 años el riesgo es el mismo que para la mujer que nunca se ha sometido a citología cervicovaginal. El primer control citológico debe realizarse después del primer coito Es conveniente repetirlo al año Exámenes negativos Subsiguientes controles cada 3 años hasta los 35 años
  • 38. La sección de prevención del cáncer genital femenino de la SEGO recomienda control anual los 3 primeros años y posteriormente cada 2 años. Mujeres portadoras crónicas de VPH control más riguroso. En mujeres VPH negativas se espacia la periodicidad del control citológico. VPH: método de detección de lesiones cervicales.
  • 39. CONDUCTA ANTE LA PRESENCIA DE CÉLULAS ATÍPICAS: ASCUS/AGUS Repetición de la citología a los 3 meses Negativa Repetición cada 6 meses, 3 veces biopsia Negativa LEI/NIC Control anual ASCUS/AGUS/LEI/NIC Colposcopia y Negativa
  • 40. Conducta ante la presencia de células atípicas: LEI bajo grado/NICI/Infección por VPH Repetir a los 3 meses tipificación de VPH Negativo Repetir a los 6 meses, 3 veces por VPH Negativo cada 6 meses Control anual grado/NIC II-III Detección y Colposcopia y biopsia NICI/Infección Tratamiento Control LEI alto Tratamiento
  • 41. COLPOSCOPIA:  Visualiza con aumento de la zona de transformación del cérvix.  Método sencillo e inocuo.  Eficacia diagnóstica elevada.  Alta sensibilidad (falsos negativos inferior al 10%).  Especificidad baja (Falsos positivos alcanzan 90%).  Es el segundo escalón en el diagnóstico de la NIC o LEI.  Localiza la zona de donde proceden células anormales.
  • 42. BIOPSIA:  Es el método de mayor exactitud diagnóstica que confirma el informe citológico y colposcópico.  Biopsia dirigida con el colposcopio, por exéresis de la zona de transformación con asa diatérmica, por legrado endocervical o conización.  La biopsia dirigida con el colposcopio es una técnica sencilla que goza de gran aceptación.
  • 43.  Estudios han demostrado mayor grado de atipia en la pieza quirúrgica que en la biopsia en sacabocados dirigida por el colposcopio y la presencia de carcinomas microinvasivos no detectados.  La exéresis de la zona de transformación puede ser un recurso terapéutico.  El legrado endocervical se practica en AGUS en el frotis y en citologías sospechosas con colposcopia normal o insatisfactoria.
  • 44. COLPOMICROHISTEROSCOPIA:  Es un microscopio que permite el estudio de tejidos vivos.  Se recomienda para el estudio del canal endocervical. Cervicografía:  Método basado en la toma fotográfica de imágenes cervicales. Se recomienda su empleo junto con la citología cervicovaginal.
  • 46. TRATAMIENTO CON LÁSER:  Recomendado por Kaplan por primera vez en 1979 Puede utilizarse en dos modalidades terapéuticas: como vaporización o en conización. Vaporización:  Debe administrarse bajo control colposcópico.  Debe comprender toda la zona de transformación y un área de 2-3 mm de tejido sano.  Tiene que destruir completamente las glándulas y sus fondos.  Complicaciones poco frecuentes.  Los resultado obtenidos mediante láser de CO2 varían.  Principal objeción: presencia de carcinomas invasivos precoces o microinvasivos ignorados.
  • 47. ASA DIATÉRMICA:  Debe realizarse bajo control colposcópico.  Su finalidad es extirpar toda la zona de transformación.  Cuando la zona de transformación esta ubicada en el endocérvix es necesario extirpar un cono para estudio histológico.  Terminada la exéresis debe realizarse una hemostasia.  Es un método eficaz.  Diagnostica lesiones invasivas precoces inadvertidas.  La complicación más frecuente es la hemorragia.
  • 48. CRIOTERAPIA:  Técnica sencilla.  No permite controlar mediante visión colposcópica.  Garantiza la destrucción total de los fondos glandulares.  Porcentajes de recidiva varían entre el 0 y 60 %.
  • 49. CONIZACIÓN:  Introducida por Martzlolf en 1932.  Método de mayor exactitud y eficacia diagnóstica y terapeútica.  La complicación más frecuente es la hemorragia. Perturbación de la fertilidad.
  • 50. TRATAMIENTO MÉDICO:  Retinoides, 5-fluorouracilo y los interferones. Pautas de Tratamiento:  Diagnóstico exacto de la lesión.  Extirpación o destrucción de toda la lesión.  Perturbar lo menos posible la fertilidad de la mujer.
  • 51. Ante una citología de NIC I/LEI bajo grado se realiza colposcopia que puede ser: 1. Atípica, en cuyo caso se hará una biopsia dirigida: a. NIC I/LEI bajo grado: tratamiento. b. Negativa: legrado endocervical: - NIC I/LEI bajo grado: tratamiento - Negativo: control. 2. Normal, en cuyo caso se hará legrado endocervical: a. NIC I/LEI bajo grado: tratamiento. b. Negativo: control a los 3 meses: - Citología NIC I/LEI bajo grado: colposcopia: . Atípica: biopsia dirigida. . Normal: conización. - Negativo: control anual.
  • 52. Ante una citología de NIC II/LEI alto grado se practicará colposcopia que puede ser: 1. Atípica, en cuyo caso se hará biopsia dirigida y legrado endocervical: a. NIC II-III/LEI alto grado: tratamiento. b. Negativa: conización. 2. Normal, en cuyo caso se practicará conización.
  • 53. Indicaciones para practicar Conización: Citología con células cilíndricas atípicas y legrado endocervical no concluyente. 1. Legrado endocervical con diagnóstico de NIC. 2. Citología con diagnóstico de LEI alto grado/NIC II-III y colposcopia normal o insatisfactoria. 3. Citología con persistente. diagnóstico de NIC I/LEI bajo grado 4. Diagnóstico histológico en la biopsia dirigida de NIC II-III/LEI alto grado. Control de las pacientes: Primer año cada 3 meses. Posteriormente cada 6 meses o anualmente.
  • 55. OBJETIVO GENERAL •Realizar acciones de prevención de cáncer de cuello uterino, mediante la detección temprana, tratamiento adecuado y referencia oportuna de la paciente con lesiones precancerosas y/o factores de riesgo, para lograr la reducción de la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades. DISPOSICIONES GENERALES •Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino, mediante la información, educación y comunicación con participación de la Comunidad y los prestadores de servicio. •Toma de citología a grupos de riesgo (25-64 años), que participan o no en las consultas de saludsexual y reproductiva. • La consulta de atención a la mujer, debe convertirse en un puente de comunicación y educación hacia la comunidad, a fin de motivar a la población a riesgo que no cumplen periódicamente sus controles citológicos.
  • 56. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: • En todo establecimiento de atención integral se debe practicar citología vaginal. • En caso de detección de Cáncer Cérvico Uterino , debe asegurarse el tratamiento médico-quirúrgico y oncológico oportuno y adecuado de acuerdo al nivel de complejidad de cada enfermedad y las posibilidades terapéuticas de cada Centro Hospitalario. • Las actividades de Educación para la Salud relacionadas con la prevención son de carácter obligatorio en todos los Establecimientos de Salud de cualquier nivel de atención. • Para establecer un diagnóstico de Cáncer Uterino, es indispensable la sospecha clínica y la presencia de células malignas en estudios citológicos o imágenes anormales en los estudios colposcópicos, histopatológico del material de biopsia o pieza anatómica.
  • 57. Actividades a realizar para la prevención y control del cáncer cérvico uterino •Promover la participación de miembros de la comunidad capacitados para captar y educar a la población de alto riesgo a las consultas preventivas. •Promover la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del Cáncer Cérvico Uterino, mediante estrategias alternativas no convencionales dirigidos a la comunidad y al equipo. • Toma de la muestra para Citología Cérvico Uterina (a nivel de todas las Consultas de Atención Primaria, Preventiva y Curativa) a pacientes entre 25 y 64 años. • Envío de la muestra Citológica de Exo y Endocérvix al Laboratorio de Citopatología, de referencia regional, que se haya asignado para este fin, donde se procesarán las muestras y se enviarán los resultados al Centro respectivo donde fue tomada la muestra. • Una vez recibidos los resultados, serán clasificados por un miembro del equipo de salud responsable de esta tarea. • Revisión del reporte Citológico y entrega del Carné Citológico a la usuaria. • Referencia de las mujeres con resultados citológicos anormales, a la Consulta de Patología
  • 58. Conducta frente a los diferentes reportes Citológicos • Sin anormalidades durante dos años consecutivos, realizar control trianual (en aquellos centros donde se puede satisfacer la demanda, deberá realizarse anualmente). • Insatisfactoria; repetir la toma citológica, a los tres meses; aplicar tratamiento antibiótico oral y/o local, si hay un exudado inflamatorio severo asociado, previo al examen. •En caso de existir un cérvix clínicamente sospechoso de cáncer invasor, referir a Consulta de Patología Cervical, aunque el resultado citológico sea sin anormalidad. • Los reportes que informen citologías anormales (LIE de alto grado, Agus y Carcinoma) deberán ser referidas a la Consulta de Patología Cervical.
  • 59. Conducta del médico del Primer Nivel frente a una citología alterada • LIE de Bajo Grado (NIC I asociado o no a V.P.H.) y ASCUS, referir a la consulta de patología cervical. • LIE de Alto Grado y Cáncer Invasor, referir a la Consulta de Patología Cervical, en esta consulta se confirmará el diagnóstico realizando biopsia dirigida por colposcopia. Conducta del Médico en el Segundo Nivel de Atención: La biopsia de canal se practicará selectivamente en los siguientes casos: • Colposcopia no satisfactoria, resultado citológico con anormalidad. • Lesión que se extiende a canal. • Citología con anormalidades y con colposcopia normal de exocérvix.
  • 60. Instructivo para obtención de muestra citológica del cérvix, mediante una sola lámina Condiciones generales. • El día del examen la mujer no se hará ducha ni tratamiento vaginal. • En caso de sangrado, visualizar el cuello uterino, sí hay lesión sospechosa referir a Patología Cervical y diferir la citología si hay menstruación. • Colocar el espéculo vaginal humedeciéndolo solo en solución fisiológica o agua limpia si lo requiere. • No realizar ninguna maniobra vaginal (Tacto, Colposcopia, etc) antes de tomar la muestra. • Colocar nombre de la paciente en la zona esmerilada de la lámina. • La citología insatisfactoria se repetirá después de los tres meses Llenar la solicitud del examen, marcando todos los datos requeridos, haciendo énfasis en: la identificación de la paciente y el lugar de procedencia del: • Ambulatorio • Distrito o Municipio •Teléfono. •Toma de la muestra.
  • 61. Neoplasia intraepitelial y embarazo La coexistencia de neoplasia cervical intraepitelial y embarazo plantea algunas consideraciones particulares que es necesario tener en cuenta: Las biopsias dirigidas deben ser tomadas y bajo visión colposcópica. Esto reduce el riesgo de hemorragia y se obtiene tejido representativo de la lesión. • Si la biopsia dirigida reporta NIC I, NIC II ó NIC III, se puede diferir el tratamiento hasta el puerperio, permitiendo un parto vaginal. • La existencia de un NIC o el antecedente de un cono en el embarazo, no contraindica la resolución de parto por vía vaginal. • En embarazos a término, con microinvasión o invasión temprana, se recomienda que la paciente continúe con el embarazo hasta el término. No se considera que la cesárea sea necesaria y la vía del parto será determinada por el obstetra.