SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
         UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                   UNIDAD 211 PUEBLA


   El libro artesanal como estrategia para el fomento de la
escritura en lengua indígena en los alumnos de quinto grado.


            ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA


      ALUMNO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO


                    QUINTO SEMESTRE




               CICLO ESCOLAR: 2012-2013




                            HUAUCHINANGO, PUE; NOVIEMBRE 2012.
INTRODUCCIÓN

Este proyecto se elaboro con la finalidad de conocer a agrandes rasgos el uso de
la lengua materna indígena, así mismo para analizar perfectamente lo que son las
categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizar con precisión el por que
hoy en día los niños y los jóvenes ya no hablan la lengua indígena, que es lo que
esta ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar una
solución a esto. Así también se tomo en cuenta el plan y programa vigente para la
investigación.

En este proyecto podrá encontrar desde el trabajo que desempeña el docente, la
localización geográfica de la población, los datos socio económicos de la
comunidad, el contexto social de los niños desde: la localidad, escuela, grupo y
familia, a todo esto podrá darse cuenta como intervienen los maestros, padres de
familia y sociedad en general para el fomento de la lengua indígena.

Asimismo podrá encontrar la justificación del por que se esta llevando acabo este
plan de trabajo, sustentando con artículos, fragmentos y lineamientos generales.
Además podrá encontrar autores que nos hablan sobre el uso de la lengua
materna. Todo esto con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el por
que es tan importante el uso de la lengua indígena y como nosotros los mexicanos
a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor diversidad
cultural.

Así también esta presente, la estrategia didáctica que se esta llevando acabo en la
escuela primaria “Emiliano zapata”, con el fin de desarrollar y fomentar la lengua
indígena náhuatl.

Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya
motivado para analizarlo    y conocer mas sobre       el desarrollo de la lengua
indígena. .
CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO

A) MARCO CONTEXTUAL

La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla es un
barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango.

La ubicación de esta zona es un poco nociva ya que cuenta con barios lugares
altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a los
ciudadanos. Esta comunidad no cuenta con ríos ni manantiales es por eso que en
temporadas de calor las personas sufren de escases de agua.

Como la comunidad es un poco extensa se divide en 6 barrios diferentes: Xomeatl,
La loma, 5 de mayo, El centro, El agua buena y santa fe.

En esta comunidad habitan aproximadamente 2000 habitantes.

Los servicios con los que cuenta esta comunidad son: Calles, agua potable,
energía eléctrica y drenaje. La mayor parte de sus calles están pavimentadas y el
resto es terracería.

Las comunidades más vecinas a esta localidad son: Hidalgo. Tlacocugtla,
Cocolongo, Tlapacoya, Cutzontipa y Caxapotla.
Datos socioeconómicos y culturales.

En esta localidad, el sostén económico de los padres de familia es a base de la
agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras,
cultivar productos, así mismo los utilizan para venderlos y adquirir otros productos
para sus necesidades personales.

Durante el año siembran y cosechan cultivos como: café, chile, tomate, frijol,
cacahuate, maíz, chayotes y calabazas.

En lo que respecta, algunos padres emigran a la ciudad para ganar un poco mas
de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran parte de la
frontera mexicana.    Por otro lado los ciudadanos que están presentes en la
comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a las demás
personas.

El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las
mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no
alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están
conformadas de 4 a 12 integrantes por familia.

En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir
necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación,
medicina y fertilizante para la producción de sus cultivos.

En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los
alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que
trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico de la familia.
La escuela se encuentra ubicada en la parte superior de la localidad de Xomeatl,
calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección,
una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que
ocupa la instalación es de aproximadamente 3000m. Cuadrados.

La escuela es de organización      completa con una matrícula de 231 alumnos
distribuidos en 7 grupos. La comunidad escolar es de habla náhuatl y español. El
domino de la lengua indígena, va acrecentado más hasta lograr en los alumnos un
bilingüismo coordinado, al culminar la instrucción primaria, ya que es el objetivo
de la Educación Intercultural que se les ofrece.

La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo y 6 docentes, todos con
una preparación profesional de Licenciatura de LEPEPMI,90, algunos con Normal
Superior y Maestría, otros maestros han cursado algún Diplomado relacionado con
la docencia para seguir elevando la calidad del proceso de la Enseñanza –
Aprendizaje.

El grupo de quinto grado esta conformado por 24 alumnos, 11 niñas y 13 niños, la
edad de estos alumnos es de 10 y 11 años.
El grupo escolar es de habla náhuatl y el español.
En este grupo existen problemas de aprendizaje, dificultades que al mismo tiempo
afectan a los alumnos y al docente en las actividades rutinarias.


Mi compromiso como docente es realizar las actividades con énfasis y ética
profesional. En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los alumnos al
mismo tiempo retomando las características que nos marca el plan y programa
2011 de la educación básica. Para así propiciar aprendizajes significativos dentro
del aula de clases.
B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Este proceso de estudio se llevo a cado con el fin de medir y determinar
características particulares e individuales de los alumnos durante el proceso de
enseñanza. Se utilizaron diferentes fuentes de análisis de información con el fin de
conocer el nivel de conocimiento que tiene cada alumno, con respecto a
conocimientos previos utilice un examen de diagnostico, en ella pude detectar que
tanto conocen los alumnos acerca de los contenidos anteriores, con base al
diagnostico también detecte los problemas que sobresalen mas en el grupo
escolar, posteriormente realice entrevistas directas e indirectas para conocer que
tanto saben los alumnos y los padres de familia acerca del problema detectado.

En este caso la dificultad que encontré en los niños y niñas de quinto grado fue el
desconocimiento de la gramática en la lengua indígena, ya que durante el examen
aplique interrogantes con relación al contexto del alumno, ahí observe que los
alumnos no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento de
escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18 letras
y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll, letras
que en el alfabeto náhuatl no existen. Dese ahí prevaleció mi interés por trabajar
con los alumnos enseñándoles la gramática correcta.

También me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de la
comunidad, mismas que provienen sobre la lengua indígena, la vestimenta y la
economía, también detecte que por este motivo los alumnos no utilizan su lengua
materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en
este caso los alumnos se comunican con la segunda lengua (español), a un que
entienden perfectamente su lengua materna no la utilizan y eso hace que
desconozcan la grafía correspondiente.
Con respecto a las entrevistas se plantearon interrogantes tanto de los alumnos a
si como de los padres de familia, estas encuestas se aplicaron con la finalidad de
conocer que tanto saben acerca de su lengua materna.          Se llevaron a cabo
entrevistas domiciliarias cuestionando a los padres el por que no fomentan a sus
hijos la lengua indígena, a los alumnos se les cuestiono de forma oral y escrita
para saber el motivo del por que se avergüenzan de su lengua materna. También
se les dio a conocer a los alumnos y padres de familia la importancia que tiene la
legua indígena en su contexto social. Todo esto con el fin de obtener información
personal en cada uno de los cuestionados.

Con respecto a los docentes se dio a conocer este caso en una de las reuniones
de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión de que la lengua
indígena es muy importante en el desarrollo personal de cada alumno

La importancia es que los alumnos se apropien de diversas prácticas sociales del
lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar, para ello
es preciso que aprendan a utilizar su lenguaje para organizar su pensamiento y su
discurso, analicen y resuelvan problemas, para acceder a las diferentes
expresiones culturales del presente y el pasado.

Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del
conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y
responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto como en el
mundo.
C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alumnos de quinto grado tienen la dificultad de escribir la lengua indígena
náhuatl, (desconocen la grafía) la mayoría de los niños y niñas se comunican a
través del lenguaje castellano, esto induce a que la mayoría de ellos se familiaricen
con el español y olviden su lengua materna.

Este problema afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que en ocasiones
los alumnos no comprenden la lectura de los libros de lengua indígena y por lo tanto
no realizan las actividades plasmadas, al mismo tiempo no utilizan la gramática
correspondiente en cuanto a los textos que escriben.

En el caso de algunos niños no pueden socializarse con personas mayores, por
motivo al lenguaje que utilizan los ciudadanos. Por otro lado he notado que los
alumnos si tienen el interés por rescatar su lengua materna, en este caso, solo falta
trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena, tanto en lectura como en
escritura.

Como docente considero que es un problema para los alumnos ya que su etnia es
de origen náhuatl y como persona del mismo contexto escolar tengo el compromiso
de fomentar y rescatar la lengua indígena que aun se conserva en esta localidad.

Para esto la pregunta que planteo es:

¿Cómo fomentar la escritura en lengua indígena en los alumnos de quinto
grado?
D) OBJETIVOS

Objetivo general

   1. Competencia para el aprendizaje permanente

Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,
comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.




Objetivos específicos

   1. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
       comunicativas.
El alumno comprende las características y el significado que tienen los textos, así
como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, para el
destinario y los propósitos.


   2. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e
intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas
de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para
interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y
políticos.
E. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se justifica con artículos y fragmentos, sobre la investigación que
se esta llevando acabo.
Desde 1992, el estado mexicano reconoce constitucionalmente a los pueblos
indígenas asentados en diferentes regiones del país.

Con el objetivo de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, en marzo de
2003 se aprobó la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas.

Esta ley reconoce y protege los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de
los pueblos y comunidades indígenas, además de promover el uso y desarrollo de
las lenguas indígenas.

Con respecto a la educación bilingüe el artículo 11° expresa:

Que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,
garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria,
bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema
educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas,
independientemente de su lengua.

Con la reforma del artículo 7° de la ley general de educación se establece que los
hablantes de las lenguas indígenas tienen el derecho a recibir educación en
lengua indígena y en español.

Continuando con el artículo 3º de la ley general, nos dice que, las lenguas
indígenas son parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La
pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la
composición pluricultural de la nación mexicana.

El propósito de los artículos que nos hablan sobre lengua materna y bilingüismo,
es con el fin de rescatar la lengua indígena que los alumnos a un conservan en su
entorno social, dejando en claro que el conservar y aprender una lengua es para el
beneficio personal de cada uno de ellos.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Los fragmentos, artículos y teorías aquí presentes fueron recopilados por
diferentes medios, tales como: libros de texto (SEP), guías de trabajo, antologías
básicas y las páginas web.

Marco legal

Los lineamientos generales de la dirección general de educación indígena nos
dice que: La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas
promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las
diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán
tanto objeto de estudio, como medio de comunicación.

“La ley general de los derechos lingüísticos en el Articulo 9° nos dice que: Es
derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin
restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus
actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera
otras.

Así también el Artículo 12°, nos dice que: La sociedad y en especial los
habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán
corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes
activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario
y regional para la rehabilitación lingüística.

Tomando en cuenta el Plan de estudios 2011 de Educación Básica, nos dice que:
Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del
lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos:

A)La vida familiar y comunitaria, B)La tradición oral, la literatura y los testimonios
históricos, C)La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, D)Estudio y
difusión del conocimiento.
La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua
nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles
de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus
idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas.



El siguiente fragmento fue escrito por la autora, (Sichra inge.), “Nos recibe en el
mundo, Experimentamos en el mundo con ella, Es la que lleva en uno y con uno
cuando ingresamos a la escuela, Uno es ella, ella es uno. Lengua materna, origen,
refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y dar a nuestros hijos tal y
como lo recibamos de nuestros padres”.

Según Noam Chomsky, la lengua materna puede aprenderse hasta los doce
años de edad. Una vez superada dicha etapa, las habilidades lingüísticas del
hablante son distintas y toda lengua aprendida pasará a ser considerada como
una segunda lengua.

Por otro lado esta Louise Dabene, profesora de la universidad Stendhal de
Grenoble, Menciona que la lengua materna se puede dar por las siguientes
circunstancias:

    La lengua de la madre
    Adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno
       inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin
       ella, de reflexión lingüística consciente.

Según Macnamara, una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las
habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro
modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir y leer).

Según Vonfack, Existen tres procesos claves que explican las relaciones de
rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los
Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
CAPITULO III: PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

En este apartado se dará a conocer el desarrollo del trabajo y la evaluación.
Será necesario tomar en cuenta cómo aprenden los alumnos favoreciendo la
relación entre teoría/práctica y posibilitando una formación individualizada y
gradual en el avance de la estructura modular.


El proceso de enseñanza basado en el desarrollo y adquisición de competencias
Conlleva a la necesaria aproximación al pensamiento del sujeto de aprendizaje.
Esto significa que el sujeto construye el conocimiento de manera progresiva a
partir del establecimiento de relaciones sustantivas entre lo que se aprende y lo
conocido.


La estrategia didáctica están conformada por el proceso afectivo, cognitivo y
procedimental que permitirá construir el aprendizaje por parte del estudiante y
llevar a cabo la instrucción por parte del docente.

También se define como el procedimiento (método, técnica, actividad) por lo cual
el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para
construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y
aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera
significativa.
A. PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA

Con relación al contexto social de los alumnos, iniciaremos por rescatar los relatos
históricos de la comunidad, redactando Cuentos, leyendas, fabulas y refranes. Los
niños y las niñas tendrán que traducir los textos en lengua indígena náhuatl, lo que
se pretende es que los alumnos elaboren un libro artesanal tomando los recursos
que hay en su comunidad, y posteriormente anexar todos los textos que cada uno
haya escrito.

Con esta estrategia se pretende que los alumnos realicen actividades retomando
materiales que están en su contexto, además de involucrar a los padres de familia
y sociedad en general.

Durante el desarrollo de estas actividades los alumnos realizaran varios escritos
ya sea redactar con base a sus conocimientos previos o pedir ayuda por parte de
otras personas, los escritos que los alumnos realicen serán completamente en
lengua indígena, esto es con el fin de rescatar la lengua indígena que aun se
conserva en la comunidad.

El papel que me corresponde como docente, es revisar cada escrito y corregir la
ortografía, de acuerdo a los textos cifrados se realizara una selección tomando en
cuenta la lingüística correcta que utilizaron los alumnos, estos escritos serán
plasmados en el libro artesanal de cada uno de ellos.
Fases de la aplicación

FASE: 1

Durante la primera semana del mes de octubre del año 2012, se le dará a conocer
a los padres de familia junto con los maestros de la institución, la estrategia que se
estará llevando acabo en el grupo de quinto grado, para el fomento de la lengua
indígena. Se dará a conocer un modelo de lo que es el libro artesanal.


Con respecto a los padres de familia se dará a conocer la importancia que tiene
nuestra lengua indígena y por qué es importante seguir fomentándolo, esto será
con la finalidad de que todos los padres participen en la elaboración del libro
artesanal, ayudando a sus hijos en la traducción de los textos al mismo tiempo
contando relatos históricos de la comunidad como son: cuentos y leyendas.


También explicare a los padres de familia el papel que me corresponde realizar
ante esta estrategia. Asimismo dar a conocer ha los padres de familia junto con el
personal docente, en que tiempo se estará trabajando con este plan de trabajo.
FASE: 2

                               Secuencia didáctica



                    Cronograma de actividades para la aplicación


Con base al presente cronograma, es como se llevaran cabo las cuatro sesiones
grupales, especificando la hora, los días y la fecha de aplicación.



      HORA:             ASIGNATURA:               DIA:                 FECHA:
12:30 PM A 14:30          NAHUATL               JUEVES                20/09/2012
        PM
12:30 PM A 14:30          NAHUATL               JUEVES                27/09/2012
        PM
12:30 PM A 14:30          NAHUATL               JUEVES                04/10/2012
        PM
12:30 PM A 14:30          NAHUATL               JUEVES                11/10/2012
        PM
12:30 PM A 14:30          NAHUATL               JUEVES                18/10/2012
        PM
12:30 PM A 15:30          NAHUATL               JUEVES                25/10/2012
        PM
Primera sesión                            Tiempo estimado: 2 horas

    Asignatura:                                        Náhuatl

 Objetivo general:         Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura
                           escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
                           digitales y aprender a aprender.

 Campo formativo:          Lenguaje y comunicación

   Competencia:                  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
                                   situaciones comunicativas.

                           Comprende el conocimiento de las características y
                           significado de los textos

                         APRENDIZAJES ESPERADOS

 Identifica que es un cuento
 Reconoce las partes de un cuento
                                   ACTIVIDADES

    Antes de iniciar las actividades el docente realiza una dinámica llamada,
      “Enredados”, la finalidad de este juego es que los alumnos trabajen en equipo.
    Al iniciar la sesión el docente forma 2 equipos, cada uno le corresponde
      investigar que es un cuento y una leyenda.
    Al terminar el maestro pide al primer equipo que investigue que es un personaje
      y al otro equipo que es un narrador.
    Con esta actividad comprenden como se organiza el texto narrativo y empiezan
      a distinguir las partes que corresponden a los diálogos de los personajes.
    Los alumnos reflexionan en el uso de interrogación y exclamación que sirven
      para marcar en la escritura las preguntas y las expresiones de sorpresa, alegría
      y miedo; por ejemplo, en los diálogos de los personajes.
    Al término de la sesión el maestro pide a los alumnos que de tarea busquen un
      cuento o una leyenda relacionada con su comunidad
Segunda sesión                         Tiempo estimado: 2 horas

    Asignatura:                                        Náhuatl

  Objetivo general:        Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura
                           escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
                           digitales y aprender a aprender.

 Campo formativo:          Lenguaje y comunicación

   Competencia:                   Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
                                    situaciones comunicativas.

                           Comprende el conocimiento de las características y
                           significado de los textos
                          APRENDIZAJES ESPERADOS

 Identifica las partes de un cuento

                                     Actividades

 El maestro explica a los alumnos el uso de los diálogos en los cuentos. Con esta
   actividad, descubren diversas formas de escribir los diálogos de los personajes y
   aprenden a distinguirlos de las partes del texto donde se narra lo que sucede.
 Los alumnos eligen un cuento de los textos que escribieron y posteriormente lo
   traducen en lengua indígena.
 Al término de la actividad los alumnos revisan la ortografía de las palabras, el uso
   de puntos y mayúsculas en la redacción de sus cuentos antes de incluirlos a su libro
   artesanal.
 Por ultimo el docente dicta a los alumnos la leyenda de “el sol y la luna” y pide que
   junto con sus padres lo traduzcan en lengua indígena.
Tercera sesión                             Tiempo estimado: 2 horas

         Asignatura:                                        Náhuatl

      Objetivo general:         Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,
                                comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y
                                aprender a aprender.

     Campo formativo:           Lenguaje y comunicación

        Competencia:                Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
                                       situaciones comunicativas.
                                Comprende      el   conocimiento    de   las   características   y
                                significado de los textos
                               APRENDIZAJES ESPERADOS

     Identifica que es una leyenda
                                         Actividades

 Antes de iniciar la sesión, el maestro invita a un padre de familia que cuente a los
   alumnos una leyenda relacionada con su comunidad. Al término se socializa ante el
   grupo.
 El maestro pide a los alumnos que muestren sus relatos históricos, cada uno traducirá en
   lengua indígena el relato que mas le agrade.
 Al término de la traducción los alumnos intercambian sus escritos, escuchan sugerencias
   y corrigen la ortografía antes de publicarlo.
 El maestro pide a los alumnos que de tarea investiguen con las personas mayores
   alguna leyenda o relato histórico relacionado con la comunidad. Cuando la persona haya
   terminado de contar la leyenda los alumnos harán las siguientes preguntas al narrador:
 ¿Cómo conoció la leyenda?, ¿Hay otras personas de la comunidad que conozcan esa
   historia?, ¿Sabe si se conoce en otros lugares?, ¿En cuales?, ¿A quienes le ha contado
   esa leyenda?, ¿Qué piensa acerca de las historias que se cuentan?, Harán esas
   preguntas y escribirán las respuestas en su cuaderno. La información que obtengan la
   organizaran después con el maestro.
Cuarta sesión                             Tiempo estimado: 2 horas

    Asignatura:                                        Náhuatl

  Objetivo general:         Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura
                            escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
                            digitales y aprender a aprender.

 Campo formativo:           Lenguaje y comunicación

   Competencia:                  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
                                   situaciones comunicativas.


                          APRENDIZAJES ESPERADOS

 Reconoce las partes de una leyenda
 Entiende la función de los refranes
                                    Actividades

 Al inicio de la clase los alumnos muestran sus entrevistas y lo dan a conocer ante el
   grupo.
 El maestro pide a los alumnos que muestren sus escritos, se intercambian los
   trabajos para que cada alumno corrija la ortografía y de sugerencias a su
   compañero.
 A través de una lluvia de ideas los alumnos muestran sus leyendas, intercambian
   las mismas, y corrigen la ortografía antes de integrarlo a su libro artesanal.
 Posteriormente, el maestro menciona a los alumnos diversos refranes para conocer
   sus conocimientos previos respecto al tema: “perro que ladra no muerde”.
 Los alumnos escriben el significado de refranes y sus usos. Ponen varios ejemplos
   de refranes.
 El maestro pide a los alumnos que pregunten con sus familiares que otros refranes
   conocen y lo anotan en su cuaderno.
Quinta sesión                             Tiempo estimado: 2 horas

     Asignatura:                                        Náhuatl

  Objetivo general:         Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura
                            escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
                            digitales y aprender a aprender.

 Campo formativo:           Lenguaje y comunicación

   Competencia:                 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
                                   situaciones comunicativas.

                            Comprende el conocimiento de las características y
                            significado de los textos
                          APRENDIZAJES ESPERADOS

 Identifica las características de las fabulas: empleo de animales como personajes
   para enfatizar características humanas.
 Emplea mayúscula y minúscula correctamente en la escritura de párrafos.
                                    Actividades

 Al inicio de la sesión el maestro lee a los alumnos un a fabula llamada “la zorra y los
   racimos de uva”.
 Al termino los alumnos escriben la definición de fabula y moraleja, como se
   complementan la una y la otra y escriben un pequeño ejemplo
 Inventan una fabula a partir de la lección de un refrán que le guste al alumno, inician
   la redacción destacando las virtudes y defectos de los humanos.
 Al término de la sesión el maestro pide a los alumnos que de tarea, lleven al salón
   el material necesario para la elaboración de su libro artesanal.
Sexta sesión                            Tiempo estimado: 3 horas

         signatura:                                   Educación artística

     Objetivo general:          Desarrollar la empatía, relacionarse armónicamente con
                                otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
                                colaborativa; reconocer y valorar la diversidad social,
                                cultural y lingüística.

     Campo formativo:           Habilidades artísticas

       Competencia:             Para su desarrollo es necesaria la construcción de
                                habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al
                                conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento
                                de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo
                                del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas
                                para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la
                                conservación del patrimonio cultural.

                              APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identifica las características de un libro artesanal
                                         Actividades

    Al inicio de la clase el docente muestra a los alumnos un modelo de un libro
       artesanal.
    A través de una lluvia de ideas el profesor pide a los alumnos que den a conocer los
       materiales que utilizaran para la elaboración de su libro.
    Posteriormente el maestro junto con lo alumnos inician a elaborar el libro artesanal.

               REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN GENERAL.

Libros de texto, libros del rincón, hojas blancas, lápiz, goma, sacapuntas, lapicero, colores,
pegamento, tijeras, hojas de plátano, hojas de mazorca, semillas de frijol y de maíz.
Evaluación.

El libro que elaboraron los alumnos fue con la intención de rescatar la cultura que
a un prevalece en su comunidad.

La evaluación se llevara acabo dentro del aula de clases, a través de un juego
llamado “la papa caliente” en el cual el docente cuestionara a los alumnos sobre
que aprendizajes obtuvieron con el trabajo realizado.

Así también, Este trabajo se dará a conocer con los padres de familia, a través de
una exposición, en el cual los alumnos explicaran la importancia que tiene su
lengua materna y el como pueden seguir fomentándola. Darán a conocer los
materiales que cada uno utilizo y porque utilizo esos materiales.

Al mismo tiempo se dará a conocer el día 31 de octubre del año 2012, a través de
una venta de libros. En el cual estarán presentes todos los padres de familia,
alumnos y maestros de la escuela primaria.

En esta venta los alumnos explicaran el contenido que tiene su libro, los apartados
que lo conforman, y como esta estructurado. El libro que presentaran los alumnos
no será una venta real solo será una actividad para dar a conocer la importancia
de su lengua indígena.
Conclusión

Como conclusión personal, puedo decir que la lengua indígena es parte primordial
en el desarrollo personal en cada uno de los nuestros alumnos, además de que es
un patrimonio cultural que enriquece nuestra diversidad lingüística.

Es por eso que como ciudadano mexicano tenemos la responsabilidad de seguir
fomentando nuestras lenguas indígenas, darlo a conocer como parte de nuestra
identidad personal, para que de este modo se en enriquezca la interculturalidad,
además de que todo esto beneficia la cultura mexicana.

así también cabe mencionar que los docente bilingües tenemos la obligación de
seguir dando a conocer la lengua indígena de nuestros alumnos, esto conlleva a
realizar actividades diversificadas integrando a todos los alumnos, maestros y
padres de familia, todo esto favorece a que el alumno obtenga aprendizajes
significativos para su vida cotidiana.

así también los docentes tenemos que tomar en cuenta el perfil de egreso que
queremos en nuestros alumnos, para esto tenemos la responsabilidad de analizar
el plan y programa vigente, así como los programas de estudio, los parámetros
curriculares, y además estar en constante actualización para propiciar
aprendizajes significativos en nuestros alumnos del medio indígena.
Bibliografía

2011 Pla de estudios 2011. Educación Básica, Pp. 50-51

2008 Lengua Indígena, Parámetros Curriculares, Educación Básica, Primaria
Indígena, Pp. 8-10

2003 Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, Pp. 95-
108

1999 Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las
niñas y los niños indígenas, Pp. 31-40

SICHRA, INGE.

2010 “Enseñanza de la lengua materna en América latina” vuelta a los orígenes.
Libro, Lenguas, Grupos Étnicos Pp. 208-226.

NOAM CHOMSKY

La lengua materna. Disponible en:

http://definicion.de/lengua-materna/

LOUISE DABENE

La lengua materna. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna

MACNAMARA

1969 Bilingüismo, Pág. 46. Disponible también en:
http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html

VONFACK

1998 la discriminación, disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadaniraked
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Karen Vázquez
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...roblesupn
 
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...WILFRIDO VIVEROS
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Profesor Jim
 
Docuemnto normativo lepepmi'90
Docuemnto normativo lepepmi'90Docuemnto normativo lepepmi'90
Docuemnto normativo lepepmi'90Ricardo Zuñiga
 
1. secuencia autobiografía
1. secuencia autobiografía1. secuencia autobiografía
1. secuencia autobiografíalucesitamomo14
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónJaime Gerardo Mendez Barrientos
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadDULCE-VENENO
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observacionesErika Estrada
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónBianka Luna
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...Leticia Vargas
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.MARISOL PARIONA VILLAVERDE
 

La actualidad más candente (20)

Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°Plan y programa 2011 4°
Plan y programa 2011 4°
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Docuemnto normativo lepepmi'90
Docuemnto normativo lepepmi'90Docuemnto normativo lepepmi'90
Docuemnto normativo lepepmi'90
 
1. secuencia autobiografía
1. secuencia autobiografía1. secuencia autobiografía
1. secuencia autobiografía
 
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeaciónLista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
Lista de cotejo planeación didactica observación de aplicacion de la planeación
 
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 
Criterios de evaluación
Criterios de      evaluaciónCriterios de      evaluación
Criterios de evaluación
 
tarea1.docx
tarea1.docxtarea1.docx
tarea1.docx
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
 

Similar a Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre

Similar a Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre (20)

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Nuevo proyecto
Nuevo proyectoNuevo proyecto
Nuevo proyecto
 
Nuev... proy....
Nuev... proy....Nuev... proy....
Nuev... proy....
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA El libro artesanal como estrategia para el fomento de la escritura en lengua indígena en los alumnos de quinto grado. ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA ALUMNO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO QUINTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2012-2013 HUAUCHINANGO, PUE; NOVIEMBRE 2012.
  • 2. INTRODUCCIÓN Este proyecto se elaboro con la finalidad de conocer a agrandes rasgos el uso de la lengua materna indígena, así mismo para analizar perfectamente lo que son las categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizar con precisión el por que hoy en día los niños y los jóvenes ya no hablan la lengua indígena, que es lo que esta ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar una solución a esto. Así también se tomo en cuenta el plan y programa vigente para la investigación. En este proyecto podrá encontrar desde el trabajo que desempeña el docente, la localización geográfica de la población, los datos socio económicos de la comunidad, el contexto social de los niños desde: la localidad, escuela, grupo y familia, a todo esto podrá darse cuenta como intervienen los maestros, padres de familia y sociedad en general para el fomento de la lengua indígena. Asimismo podrá encontrar la justificación del por que se esta llevando acabo este plan de trabajo, sustentando con artículos, fragmentos y lineamientos generales. Además podrá encontrar autores que nos hablan sobre el uso de la lengua materna. Todo esto con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el por que es tan importante el uso de la lengua indígena y como nosotros los mexicanos a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor diversidad cultural. Así también esta presente, la estrategia didáctica que se esta llevando acabo en la escuela primaria “Emiliano zapata”, con el fin de desarrollar y fomentar la lengua indígena náhuatl. Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya motivado para analizarlo y conocer mas sobre el desarrollo de la lengua indígena. .
  • 3. CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO A) MARCO CONTEXTUAL La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla es un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango. La ubicación de esta zona es un poco nociva ya que cuenta con barios lugares altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a los ciudadanos. Esta comunidad no cuenta con ríos ni manantiales es por eso que en temporadas de calor las personas sufren de escases de agua. Como la comunidad es un poco extensa se divide en 6 barrios diferentes: Xomeatl, La loma, 5 de mayo, El centro, El agua buena y santa fe. En esta comunidad habitan aproximadamente 2000 habitantes. Los servicios con los que cuenta esta comunidad son: Calles, agua potable, energía eléctrica y drenaje. La mayor parte de sus calles están pavimentadas y el resto es terracería. Las comunidades más vecinas a esta localidad son: Hidalgo. Tlacocugtla, Cocolongo, Tlapacoya, Cutzontipa y Caxapotla.
  • 4. Datos socioeconómicos y culturales. En esta localidad, el sostén económico de los padres de familia es a base de la agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras, cultivar productos, así mismo los utilizan para venderlos y adquirir otros productos para sus necesidades personales. Durante el año siembran y cosechan cultivos como: café, chile, tomate, frijol, cacahuate, maíz, chayotes y calabazas. En lo que respecta, algunos padres emigran a la ciudad para ganar un poco mas de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran parte de la frontera mexicana. Por otro lado los ciudadanos que están presentes en la comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a las demás personas. El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están conformadas de 4 a 12 integrantes por familia. En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación, medicina y fertilizante para la producción de sus cultivos. En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico de la familia.
  • 5. La escuela se encuentra ubicada en la parte superior de la localidad de Xomeatl, calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección, una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que ocupa la instalación es de aproximadamente 3000m. Cuadrados. La escuela es de organización completa con una matrícula de 231 alumnos distribuidos en 7 grupos. La comunidad escolar es de habla náhuatl y español. El domino de la lengua indígena, va acrecentado más hasta lograr en los alumnos un bilingüismo coordinado, al culminar la instrucción primaria, ya que es el objetivo de la Educación Intercultural que se les ofrece. La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo y 6 docentes, todos con una preparación profesional de Licenciatura de LEPEPMI,90, algunos con Normal Superior y Maestría, otros maestros han cursado algún Diplomado relacionado con la docencia para seguir elevando la calidad del proceso de la Enseñanza – Aprendizaje. El grupo de quinto grado esta conformado por 24 alumnos, 11 niñas y 13 niños, la edad de estos alumnos es de 10 y 11 años. El grupo escolar es de habla náhuatl y el español. En este grupo existen problemas de aprendizaje, dificultades que al mismo tiempo afectan a los alumnos y al docente en las actividades rutinarias. Mi compromiso como docente es realizar las actividades con énfasis y ética profesional. En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los alumnos al mismo tiempo retomando las características que nos marca el plan y programa 2011 de la educación básica. Para así propiciar aprendizajes significativos dentro del aula de clases.
  • 6. B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO Este proceso de estudio se llevo a cado con el fin de medir y determinar características particulares e individuales de los alumnos durante el proceso de enseñanza. Se utilizaron diferentes fuentes de análisis de información con el fin de conocer el nivel de conocimiento que tiene cada alumno, con respecto a conocimientos previos utilice un examen de diagnostico, en ella pude detectar que tanto conocen los alumnos acerca de los contenidos anteriores, con base al diagnostico también detecte los problemas que sobresalen mas en el grupo escolar, posteriormente realice entrevistas directas e indirectas para conocer que tanto saben los alumnos y los padres de familia acerca del problema detectado. En este caso la dificultad que encontré en los niños y niñas de quinto grado fue el desconocimiento de la gramática en la lengua indígena, ya que durante el examen aplique interrogantes con relación al contexto del alumno, ahí observe que los alumnos no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento de escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18 letras y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll, letras que en el alfabeto náhuatl no existen. Dese ahí prevaleció mi interés por trabajar con los alumnos enseñándoles la gramática correcta. También me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de la comunidad, mismas que provienen sobre la lengua indígena, la vestimenta y la economía, también detecte que por este motivo los alumnos no utilizan su lengua materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en este caso los alumnos se comunican con la segunda lengua (español), a un que entienden perfectamente su lengua materna no la utilizan y eso hace que desconozcan la grafía correspondiente.
  • 7. Con respecto a las entrevistas se plantearon interrogantes tanto de los alumnos a si como de los padres de familia, estas encuestas se aplicaron con la finalidad de conocer que tanto saben acerca de su lengua materna. Se llevaron a cabo entrevistas domiciliarias cuestionando a los padres el por que no fomentan a sus hijos la lengua indígena, a los alumnos se les cuestiono de forma oral y escrita para saber el motivo del por que se avergüenzan de su lengua materna. También se les dio a conocer a los alumnos y padres de familia la importancia que tiene la legua indígena en su contexto social. Todo esto con el fin de obtener información personal en cada uno de los cuestionados. Con respecto a los docentes se dio a conocer este caso en una de las reuniones de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión de que la lengua indígena es muy importante en el desarrollo personal de cada alumno La importancia es que los alumnos se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar, para ello es preciso que aprendan a utilizar su lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analicen y resuelvan problemas, para acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasado. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto como en el mundo.
  • 8. C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los alumnos de quinto grado tienen la dificultad de escribir la lengua indígena náhuatl, (desconocen la grafía) la mayoría de los niños y niñas se comunican a través del lenguaje castellano, esto induce a que la mayoría de ellos se familiaricen con el español y olviden su lengua materna. Este problema afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que en ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de lengua indígena y por lo tanto no realizan las actividades plasmadas, al mismo tiempo no utilizan la gramática correspondiente en cuanto a los textos que escriben. En el caso de algunos niños no pueden socializarse con personas mayores, por motivo al lenguaje que utilizan los ciudadanos. Por otro lado he notado que los alumnos si tienen el interés por rescatar su lengua materna, en este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena, tanto en lectura como en escritura. Como docente considero que es un problema para los alumnos ya que su etnia es de origen náhuatl y como persona del mismo contexto escolar tengo el compromiso de fomentar y rescatar la lengua indígena que aun se conserva en esta localidad. Para esto la pregunta que planteo es: ¿Cómo fomentar la escritura en lengua indígena en los alumnos de quinto grado?
  • 9. D) OBJETIVOS Objetivo general 1. Competencia para el aprendizaje permanente Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Objetivos específicos 1. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. El alumno comprende las características y el significado que tienen los textos, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, para el destinario y los propósitos. 2. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos.
  • 10. E. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En este apartado se justifica con artículos y fragmentos, sobre la investigación que se esta llevando acabo. Desde 1992, el estado mexicano reconoce constitucionalmente a los pueblos indígenas asentados en diferentes regiones del país. Con el objetivo de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, en marzo de 2003 se aprobó la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Esta ley reconoce y protege los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, además de promover el uso y desarrollo de las lenguas indígenas. Con respecto a la educación bilingüe el artículo 11° expresa: Que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Con la reforma del artículo 7° de la ley general de educación se establece que los hablantes de las lenguas indígenas tienen el derecho a recibir educación en lengua indígena y en español. Continuando con el artículo 3º de la ley general, nos dice que, las lenguas indígenas son parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación mexicana. El propósito de los artículos que nos hablan sobre lengua materna y bilingüismo, es con el fin de rescatar la lengua indígena que los alumnos a un conservan en su entorno social, dejando en claro que el conservar y aprender una lengua es para el beneficio personal de cada uno de ellos.
  • 11. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Los fragmentos, artículos y teorías aquí presentes fueron recopilados por diferentes medios, tales como: libros de texto (SEP), guías de trabajo, antologías básicas y las páginas web. Marco legal Los lineamientos generales de la dirección general de educación indígena nos dice que: La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. “La ley general de los derechos lingüísticos en el Articulo 9° nos dice que: Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. Así también el Artículo 12°, nos dice que: La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística. Tomando en cuenta el Plan de estudios 2011 de Educación Básica, nos dice que: Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: A)La vida familiar y comunitaria, B)La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos, C)La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, D)Estudio y difusión del conocimiento.
  • 12. La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas. El siguiente fragmento fue escrito por la autora, (Sichra inge.), “Nos recibe en el mundo, Experimentamos en el mundo con ella, Es la que lleva en uno y con uno cuando ingresamos a la escuela, Uno es ella, ella es uno. Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y dar a nuestros hijos tal y como lo recibamos de nuestros padres”. Según Noam Chomsky, la lengua materna puede aprenderse hasta los doce años de edad. Una vez superada dicha etapa, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda lengua aprendida pasará a ser considerada como una segunda lengua. Por otro lado esta Louise Dabene, profesora de la universidad Stendhal de Grenoble, Menciona que la lengua materna se puede dar por las siguientes circunstancias:  La lengua de la madre  Adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente. Según Macnamara, una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir y leer). Según Vonfack, Existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
  • 13. CAPITULO III: PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN En este apartado se dará a conocer el desarrollo del trabajo y la evaluación. Será necesario tomar en cuenta cómo aprenden los alumnos favoreciendo la relación entre teoría/práctica y posibilitando una formación individualizada y gradual en el avance de la estructura modular. El proceso de enseñanza basado en el desarrollo y adquisición de competencias Conlleva a la necesaria aproximación al pensamiento del sujeto de aprendizaje. Esto significa que el sujeto construye el conocimiento de manera progresiva a partir del establecimiento de relaciones sustantivas entre lo que se aprende y lo conocido. La estrategia didáctica están conformada por el proceso afectivo, cognitivo y procedimental que permitirá construir el aprendizaje por parte del estudiante y llevar a cabo la instrucción por parte del docente. También se define como el procedimiento (método, técnica, actividad) por lo cual el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.
  • 14. A. PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA Con relación al contexto social de los alumnos, iniciaremos por rescatar los relatos históricos de la comunidad, redactando Cuentos, leyendas, fabulas y refranes. Los niños y las niñas tendrán que traducir los textos en lengua indígena náhuatl, lo que se pretende es que los alumnos elaboren un libro artesanal tomando los recursos que hay en su comunidad, y posteriormente anexar todos los textos que cada uno haya escrito. Con esta estrategia se pretende que los alumnos realicen actividades retomando materiales que están en su contexto, además de involucrar a los padres de familia y sociedad en general. Durante el desarrollo de estas actividades los alumnos realizaran varios escritos ya sea redactar con base a sus conocimientos previos o pedir ayuda por parte de otras personas, los escritos que los alumnos realicen serán completamente en lengua indígena, esto es con el fin de rescatar la lengua indígena que aun se conserva en la comunidad. El papel que me corresponde como docente, es revisar cada escrito y corregir la ortografía, de acuerdo a los textos cifrados se realizara una selección tomando en cuenta la lingüística correcta que utilizaron los alumnos, estos escritos serán plasmados en el libro artesanal de cada uno de ellos.
  • 15. Fases de la aplicación FASE: 1 Durante la primera semana del mes de octubre del año 2012, se le dará a conocer a los padres de familia junto con los maestros de la institución, la estrategia que se estará llevando acabo en el grupo de quinto grado, para el fomento de la lengua indígena. Se dará a conocer un modelo de lo que es el libro artesanal. Con respecto a los padres de familia se dará a conocer la importancia que tiene nuestra lengua indígena y por qué es importante seguir fomentándolo, esto será con la finalidad de que todos los padres participen en la elaboración del libro artesanal, ayudando a sus hijos en la traducción de los textos al mismo tiempo contando relatos históricos de la comunidad como son: cuentos y leyendas. También explicare a los padres de familia el papel que me corresponde realizar ante esta estrategia. Asimismo dar a conocer ha los padres de familia junto con el personal docente, en que tiempo se estará trabajando con este plan de trabajo.
  • 16. FASE: 2 Secuencia didáctica Cronograma de actividades para la aplicación Con base al presente cronograma, es como se llevaran cabo las cuatro sesiones grupales, especificando la hora, los días y la fecha de aplicación. HORA: ASIGNATURA: DIA: FECHA: 12:30 PM A 14:30 NAHUATL JUEVES 20/09/2012 PM 12:30 PM A 14:30 NAHUATL JUEVES 27/09/2012 PM 12:30 PM A 14:30 NAHUATL JUEVES 04/10/2012 PM 12:30 PM A 14:30 NAHUATL JUEVES 11/10/2012 PM 12:30 PM A 14:30 NAHUATL JUEVES 18/10/2012 PM 12:30 PM A 15:30 NAHUATL JUEVES 25/10/2012 PM
  • 17. Primera sesión Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Náhuatl Objetivo general: Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica que es un cuento  Reconoce las partes de un cuento ACTIVIDADES  Antes de iniciar las actividades el docente realiza una dinámica llamada, “Enredados”, la finalidad de este juego es que los alumnos trabajen en equipo.  Al iniciar la sesión el docente forma 2 equipos, cada uno le corresponde investigar que es un cuento y una leyenda.  Al terminar el maestro pide al primer equipo que investigue que es un personaje y al otro equipo que es un narrador.  Con esta actividad comprenden como se organiza el texto narrativo y empiezan a distinguir las partes que corresponden a los diálogos de los personajes.  Los alumnos reflexionan en el uso de interrogación y exclamación que sirven para marcar en la escritura las preguntas y las expresiones de sorpresa, alegría y miedo; por ejemplo, en los diálogos de los personajes.  Al término de la sesión el maestro pide a los alumnos que de tarea busquen un cuento o una leyenda relacionada con su comunidad
  • 18. Segunda sesión Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Náhuatl Objetivo general: Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica las partes de un cuento Actividades  El maestro explica a los alumnos el uso de los diálogos en los cuentos. Con esta actividad, descubren diversas formas de escribir los diálogos de los personajes y aprenden a distinguirlos de las partes del texto donde se narra lo que sucede.  Los alumnos eligen un cuento de los textos que escribieron y posteriormente lo traducen en lengua indígena.  Al término de la actividad los alumnos revisan la ortografía de las palabras, el uso de puntos y mayúsculas en la redacción de sus cuentos antes de incluirlos a su libro artesanal.  Por ultimo el docente dicta a los alumnos la leyenda de “el sol y la luna” y pide que junto con sus padres lo traduzcan en lengua indígena.
  • 19. Tercera sesión Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Náhuatl Objetivo general: Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica que es una leyenda Actividades  Antes de iniciar la sesión, el maestro invita a un padre de familia que cuente a los alumnos una leyenda relacionada con su comunidad. Al término se socializa ante el grupo.  El maestro pide a los alumnos que muestren sus relatos históricos, cada uno traducirá en lengua indígena el relato que mas le agrade.  Al término de la traducción los alumnos intercambian sus escritos, escuchan sugerencias y corrigen la ortografía antes de publicarlo.  El maestro pide a los alumnos que de tarea investiguen con las personas mayores alguna leyenda o relato histórico relacionado con la comunidad. Cuando la persona haya terminado de contar la leyenda los alumnos harán las siguientes preguntas al narrador:  ¿Cómo conoció la leyenda?, ¿Hay otras personas de la comunidad que conozcan esa historia?, ¿Sabe si se conoce en otros lugares?, ¿En cuales?, ¿A quienes le ha contado esa leyenda?, ¿Qué piensa acerca de las historias que se cuentan?, Harán esas preguntas y escribirán las respuestas en su cuaderno. La información que obtengan la organizaran después con el maestro.
  • 20. Cuarta sesión Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Náhuatl Objetivo general: Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. APRENDIZAJES ESPERADOS  Reconoce las partes de una leyenda  Entiende la función de los refranes Actividades  Al inicio de la clase los alumnos muestran sus entrevistas y lo dan a conocer ante el grupo.  El maestro pide a los alumnos que muestren sus escritos, se intercambian los trabajos para que cada alumno corrija la ortografía y de sugerencias a su compañero.  A través de una lluvia de ideas los alumnos muestran sus leyendas, intercambian las mismas, y corrigen la ortografía antes de integrarlo a su libro artesanal.  Posteriormente, el maestro menciona a los alumnos diversos refranes para conocer sus conocimientos previos respecto al tema: “perro que ladra no muerde”.  Los alumnos escriben el significado de refranes y sus usos. Ponen varios ejemplos de refranes.  El maestro pide a los alumnos que pregunten con sus familiares que otros refranes conocen y lo anotan en su cuaderno.
  • 21. Quinta sesión Tiempo estimado: 2 horas Asignatura: Náhuatl Objetivo general: Desarrollar la habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica las características de las fabulas: empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas.  Emplea mayúscula y minúscula correctamente en la escritura de párrafos. Actividades  Al inicio de la sesión el maestro lee a los alumnos un a fabula llamada “la zorra y los racimos de uva”.  Al termino los alumnos escriben la definición de fabula y moraleja, como se complementan la una y la otra y escriben un pequeño ejemplo  Inventan una fabula a partir de la lección de un refrán que le guste al alumno, inician la redacción destacando las virtudes y defectos de los humanos.  Al término de la sesión el maestro pide a los alumnos que de tarea, lleven al salón el material necesario para la elaboración de su libro artesanal.
  • 22. Sexta sesión Tiempo estimado: 3 horas signatura: Educación artística Objetivo general: Desarrollar la empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Campo formativo: Habilidades artísticas Competencia: Para su desarrollo es necesaria la construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica las características de un libro artesanal Actividades  Al inicio de la clase el docente muestra a los alumnos un modelo de un libro artesanal.  A través de una lluvia de ideas el profesor pide a los alumnos que den a conocer los materiales que utilizaran para la elaboración de su libro.  Posteriormente el maestro junto con lo alumnos inician a elaborar el libro artesanal. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN GENERAL. Libros de texto, libros del rincón, hojas blancas, lápiz, goma, sacapuntas, lapicero, colores, pegamento, tijeras, hojas de plátano, hojas de mazorca, semillas de frijol y de maíz.
  • 23. Evaluación. El libro que elaboraron los alumnos fue con la intención de rescatar la cultura que a un prevalece en su comunidad. La evaluación se llevara acabo dentro del aula de clases, a través de un juego llamado “la papa caliente” en el cual el docente cuestionara a los alumnos sobre que aprendizajes obtuvieron con el trabajo realizado. Así también, Este trabajo se dará a conocer con los padres de familia, a través de una exposición, en el cual los alumnos explicaran la importancia que tiene su lengua materna y el como pueden seguir fomentándola. Darán a conocer los materiales que cada uno utilizo y porque utilizo esos materiales. Al mismo tiempo se dará a conocer el día 31 de octubre del año 2012, a través de una venta de libros. En el cual estarán presentes todos los padres de familia, alumnos y maestros de la escuela primaria. En esta venta los alumnos explicaran el contenido que tiene su libro, los apartados que lo conforman, y como esta estructurado. El libro que presentaran los alumnos no será una venta real solo será una actividad para dar a conocer la importancia de su lengua indígena.
  • 24. Conclusión Como conclusión personal, puedo decir que la lengua indígena es parte primordial en el desarrollo personal en cada uno de los nuestros alumnos, además de que es un patrimonio cultural que enriquece nuestra diversidad lingüística. Es por eso que como ciudadano mexicano tenemos la responsabilidad de seguir fomentando nuestras lenguas indígenas, darlo a conocer como parte de nuestra identidad personal, para que de este modo se en enriquezca la interculturalidad, además de que todo esto beneficia la cultura mexicana. así también cabe mencionar que los docente bilingües tenemos la obligación de seguir dando a conocer la lengua indígena de nuestros alumnos, esto conlleva a realizar actividades diversificadas integrando a todos los alumnos, maestros y padres de familia, todo esto favorece a que el alumno obtenga aprendizajes significativos para su vida cotidiana. así también los docentes tenemos que tomar en cuenta el perfil de egreso que queremos en nuestros alumnos, para esto tenemos la responsabilidad de analizar el plan y programa vigente, así como los programas de estudio, los parámetros curriculares, y además estar en constante actualización para propiciar aprendizajes significativos en nuestros alumnos del medio indígena.
  • 25. Bibliografía 2011 Pla de estudios 2011. Educación Básica, Pp. 50-51 2008 Lengua Indígena, Parámetros Curriculares, Educación Básica, Primaria Indígena, Pp. 8-10 2003 Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, Pp. 95- 108 1999 Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas, Pp. 31-40 SICHRA, INGE. 2010 “Enseñanza de la lengua materna en América latina” vuelta a los orígenes. Libro, Lenguas, Grupos Étnicos Pp. 208-226. NOAM CHOMSKY La lengua materna. Disponible en: http://definicion.de/lengua-materna/ LOUISE DABENE La lengua materna. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna MACNAMARA 1969 Bilingüismo, Pág. 46. Disponible también en: http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html VONFACK 1998 la discriminación, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n