SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Hiperplasia Benigna de Próstata
La

hiperplasia Benigna de próstata (HBP) es el tumor benigno más
frecuente en varones mayores de 60 años.
Su

aparición está directamente relacionada con la edad.

La

evidencia anatómica o histológica de HBP encontrada en autopsias se
ha estimado a los 50-60, 60-70 y 70-80 años en un 40%, 60% y 80%
respectivamente.
Solo

un 50% de estos pacientes con cambios
histológicos van a presentar manifestaciones
clínicas prostáticas y solicitar consejo médico
de Atención Primaria/ Urólogo.
Documento de consenso en criterios de
derivación en HBP para AP

OBJETIVOS

Promover

el óptimo manejo de los pacientes con HBP en el ámbito de la
Atención Primaria y su derivación a la consulta del Urólogo

Aportar

criterios unificados y concisos
de derivación de la HBP,
fácilmente asumibles por todos
los niveles asistenciales
ALGORITMO DE DECISIÓN:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO HBP
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial
MOTIVO DE CONSULTA

ABORDAJE

DERIVACIÓN URÓLOGO
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial

OBJETIVOS:
Descartar

patologias
distintas de la HBP que
cursen con STUI
Establecer

la gravedad
de la HBP y el grado de
afectación de la calidad
de vida.
Descartar

complicaciones de la
HBP

VÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LA HBP
ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico de la HBP
ANAMNESI
Primer

paso en el método diagnóstico

Valorar

la presencia o ausencia de alteraciones

potencialmente graves:
Hematuria
Dolor
Fiebre
retención de orina
Anuria
Alteración de la función renal
Síntomas

del Tracto Urinario Inferior más frecuentes:

OBSTRUCTIVOS
(más habituales)

IRRITATIVOS
(mas molestos:
consulta)

Dificultad inicial

Polaquiuria

Chorro débil/lento

Nicturia

Goteo postmiccional

Urgéncia miccional

Micción intermitente

Incontinencia de urgencia

Vaciado incompleto

Dolor suprapúbico
VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS: IPSS
Además de identificar los STUI se debe valorar su severidad, y la calidad de vida del paciente.

Se recomienda como método de valoración de la severidad de los síntomas, la aplicación del cuestionario
IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B).
Una mejoria de la puntuación de síntomas desde la medición basal de almenos 3 unidades se considera
como perceptible por el paciente y está aceptada como umbral mínimo de mejoría clínica.
EXPLORACIÓN FÍSICA (evidencia III, grado recomendación C)
Identificar

signos de patología nefrourológica; por ello, siempre debe incluir:

•Exploración

general: Buscando la presencia/ausencia de edemas, fiebre,
infección del tracto urinario (ITU), y otros signos de afectación renal
(puñopercusión).
•Abdomen:

Para descartar masas y globo vesical.

•Periné:

Tono muscular, sensibilidad y
alteraciones de la inervación (reflejos
anal superficial y bulbocavernoso).
•Escroto:Tamaño,

consistencia y
sensibilidad de los testículos,
presencia de hidrocele, varicocele
y masas induradas.
TACTO RECTAL (evidencia III, grado recomendación C)
Nos

permite:
•Evaluar tamaño prostático
•Descartar Ca.Prostático o prostatitis

.

Se debe valorar:
“Quien no mete el dedo,
•Tono esfínter anal.
mete la pata”
•Sensibilidad: muy dolorosa en prostatitis agudas.
•Tamaño glandular: se expresa en grado (I-IV). El crecimiento progresivo hace
desaparecer el surco medio prostático.
•Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su
superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar patología
tumoral.
•Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario
sospechar patología tumoral.
•Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija
sospechar proceso neoplásico.
•Estado de la mucosa rectal : descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides.

Un

tacto rectal normal, no descarta CaP.
ANALÍTICA

Sistemático de orina, sedimento y anormales (IV, C):
Descartar ITU y hematuria.
Creatinina plasmática (IV, C):
La EAU (Asociación Europea de urología) aconseja la determinación de creatinina
como prueba para la evaluación inicial de paciente con HBP.
Si hay sospecha de alteración de la función renal (creatinina > 1,5), debe
solicitarse una ecografía para descartar uropatía obstructiva, que constituye un
motivo de derivación a urología o al hospital.
Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía obstructiva, la
derivación se hará a nefrología.
Glucemia
Se debe incluir glucemia para descartar diabetes.
Antígeno Prostático Específico (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B
A

quien?
•A todo paciente que consulte por STUI mayor de 50 años (o antes, a los 40-45 años,
si hay antecedentes familiares de CaP).

El

nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la posibilidad de
desarrollar CaP.
Siempre
El

tiene que ir acompañado de un tacto rectal

PSA es un marcador de tejido prostático y no es específico de CaP.

Otros

cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles del PSA se
eleven: la HBP y la prostatitis.
Los

valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada presentan
cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes.
Antígeno Prostático Específico (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B
PSA

PSA:

> 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía.
4-10, valorar cociente PSA libre/total y velocidad del PSA

Un

cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20 %) sugiere HBP;
Un cociente PSA libre/total < 0,2 (< 20 %) sugiere CaP y obliga a
practicar una biopsia.
Un

aumento del PSA > 0,75 ng/ml/año , también sugiere CaP.
Los hombres ya diagnosticados de cáncer de próstata, que presentan una
velocidad de PSA > 2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir
de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA <2 ng/ml/año.
En

los pacientes tratados con 5ARIs las cifras de PSA se reducen a la mitad a
partir de los 6 meses de tratamiento. Por lo tanto, a partir del 6º mes de
tratamiento se debe multiplicar por 2 la cifra de PSA en los pacientes en
tratamiento con 5ARIs para conocer la cifra real de PSA. La cifra obtenida
mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA obtenido.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
ALGORITMO DE DECISIÓN: Tratamiento de la
Hiperplasia Benigna de Próstata

CLASIIFICACIÓN
DEL PACIENTE
SEGÚN SEVERIDAD
DE LOS SÍNTOMAS

ABORDAJE
TERAPÉUTICO Y
SEGUIMIENTO
TRATAMIENTO DE LA HBP
Los

objetivos del tratamiento son:
o disminuir los síntomas
o mejorar la calidad de vida
o evitar la aparición de
complicaciones.



Las opciones terapéuticas son:
o Vigilancia expectante/Medidas
higiénico-dietéticas.
o Tratamiento médico.
o Tratamiento quirúrgico.
VIGILANCIA EXPECTANTE/MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
RECOMENDADA EN:
Pacientes con puntuaciones de IPSS ≤ de 8.
Clínica sin complicaciones (hematurias,
infecciones, RAO).
Se recomienda cambios en el estilo de vida:
Evitar sedentarismo
Realizar ejercicio físico
Restricción de líquidos por la noche
Restricción café, alcohol
Vigilar medicaciones
Modificar habito miccional
SEGUIMIENTO:
Se debe reevaluar por el médico de Atención
Primaria al año valorando el cambio de síntomas
y/o la aparición de complicaciones.
Sin cambios: anual
Con cambios: manejo según gravedad:
tratamiento o derivación
TRATAMIENTO MÉDICO
RECOMENDADO en Pacientes sintomáticos que no presentan una indicación absoluta
de cirugía. Según los síntomas, tamaño prostático evaluado mediante tacto rectal y PSA
podemos diferenciar 2 situaciones clínicas:

IPSS 8 a 19, sin criterios de progresión:
•

α-Bloqueantes

IPSS 8 a 19, con criterios de progresión,
volumen prostático >30cc, tacto rectal II/IV,
prostata grande, PSA ≥1,5ng/ml:
• α-Bloqueantes +
inhibidores de la 5 α reductasa
Los agentes fitoterapéuticos no estan
Recomendados por las Guías de la asociación
Europea de Urologia.
TRATAMIENTO MÉDICO: Alfa bloqueantes

Disminuyen

los síntomas (IPSS) entre 4 y 6 puntos. No tienen ningún efecto sobre
el volumen prostático ni previenen el crecimiento de la próstata.
los receptores α, produciendo una relajación de la fibra muscular lisa
que hace disminuir la resistencia uretral a la salida de la orina.
Bloquean

α-bloqueantes no selectivos, no se deberían recomendar como tratamiento
único de la HTA, debiéndose considerar por separado ambas patologías en el
momento de plantearse el tratamiento.
Los

Los

usados para HBP son: alfuzosina, doxazosina, terazosina, tamsulosina y
silodosina. Alfuzosina y tamsulosina son uroselectivos produciendo una mejoria
importante en la tolerancia.
Los

efectos secundarios se minimizan al administrarlos por la noche y comenzar
con dosis bajas. Desaparecen al ser retirados.
TRATAMIENTO MÉDICO: Alfa bloqueantes
TRATAMIENTO MÉDICO: Inhibidores de la 5AR

Los

únicos comercializados son la finasterida y la dutasterida. El primero es un
inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras que dutasterida es un inhibidor
de ambas isoenzimas (tipo I y II). Ambas isoenzimas inhiben la conversión de
Testosterona en Dihidrotestosterona ( DHT ).
Mejoran

los síntomas y disminuyen el tamaño prostático hasta en un 30% de los
pacientes con HBP. Tardan en ejercer su función un tiempo de entre 3 - 6 meses,
además ocasionan el descenso del PSA hasta en un 50 % de su valor inicial (antes
del tratamiento), factor a tener en cuenta en la detección precoz del Cáncer de
próstata.
Los

efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con los inhibidores
de la 5 α-bloqueantes son principalmente de la esfera sexual y debidos al bloqueo
hormonal que realizan: disfunción eréctil (5-7%), disminución de la libido (3%),
reducción del volumen eyaculatorio o trastornos en la eyaculación (1,5-2%) y
ginecomastia (1,3-3%)
TRATAMIENTO MÉDICO: Inhibidores de la 5AR
Dutasterida
Inhibe la isoenzima 1 y 2 de la 5 alfa reductasa.
Mejora los síntomas de forma continuada a lo largo del tiempo y disminuye el
riesgo de RAO en un 57% y de cirugía en un 48%.
Estudios realizados en pacientes con volumen prostático a partir de 30cc
El nivel de DHT se reduce en >90%
Finasterida
Inhibe la isoenzima 2 de la 5AR.
Mejora los síntomas y reduce el riesgo de RAO y cirugía.
Estudios de registro realizados en pacientes con volumen prostático por encima
de 40cc
Reduce los niveles de DHT en un 70%
TRATAMIENTO MÉDICO: Tratamiento combinado
Recientes

estudios clínicos prospectivos y randomizados (estudios MTOPS y
CombAT) demuestran que el tratamiento combinado es eficaz en pacientes que
presentan:
•
síntomas moderados o graves del tracto urinario inferior
•
crecimiento prostático demostrable
•
PSA > 1.5 ng/ml.
En

el estudio CombAT la terapia combinada (dutasterida y tamsulosina)
presentó una mejoría significativa de los síntomas frente a monoterapia.
Esta

evidencia ha llevado a proponer en el algoritmo la combinación de
dutasterida y tamsulosina como elección en pacientes con IPSS moderado
prostata grande al tacto rectal y PSA > 1.5ng/ml.
TRATAMIENTO MÉDICO:
seguimiento

Los pacientes que carezcan
de criterios quirúrgicos deber
ser seguidos en AP.
Control:
•1º mes: tolerancia/efectos adversos:
• Intolerancia/efectos adversos: cambio tratamiento o remitir al urólogo
• No hay cambios: citar al 3º mes.
•3º mes: Valorar eficacia de la medicación:
• IPSS (mejoria si disminuye 3 o mas puntos):
• Mejoria: revisión al año con las mismas pruebas que en el diagnóstico
• No mejoria o empeoramiento: cambiar tratamiento o remitir al urólogo.
OTRAS RECOMENDACIONES
PACIENTE ASINTOMÁTICO QUE SOLICITA PSA

La

solicitud de PSA en varones > 50 años asintomáticos es controvertida.

En

ningún caso solicitaremos PSA para el cribado de cáncer de próstata si
el paciente no conoce las ventajas, limitaciones y los efectos adversos
asociados con el cribado.
Debemos

informar a los pacientes mediante la realización de un
consentimiento informado.
Existen

aspectos positivos como negativos de la realización del cribado de
cáncer de próstata


Aspectos positivos (beneficios)
• Aumenta el diagnóstico de cáncer de próstata
• La detección precoz del CaP y su tratamiento ofrece más posibilidades teóricas
de curar el CaP localizado
• Tranquilidad de estar en bajo riesgo para el CaP
• PSA se obtiene con una simple analítica de sangre, lo hace muy accesible



Aspectos negativos (limitaciones)
• Los ensayos clínicos randomizados no han demostrado una disminución de
la mortalidad.
• Falsa tranquilidad de una prueba normal (falsos negativos), lo que lleva a un
retraso en el diagnóstico del CaP.
• Biopsias prostáticas innecesarias, con efectos secundarios y complicaciones
asociadas (dolor, hematospermia/hematuria, infección).
• Un falso resultado positivo puede generar un aumento de la ansiedad
• Aumento excesivo de diagnóstico de CaP, que nunca se habrían desarrollado
• Complicaciones y efectos secundarios de los tratamientos, (dolor,
incontinencia urinaria, disfunción eréctil).
• Costes elevados, tanto del cribado como del seguimiento y del tratamiento
¿A que paciente asintomático se le debe ofrecer la
realización de cribado de CaP?
CANDIDATOS A LA DETECCIÓN PRECOZ DE
CÁNCER DE PRÓSTATA:
Todos

los varones que tengan antecedentes familiares de 1er grado de CaP. El
riesgo es mayor si ha aparecido el cáncer en edades inferiores a los 60 años, existen
2 o más miembros familiares de 1º grado afectados o tres generaciones consecutivas.
Si

existe un antecedente familiar de 1º grado con CaP, comenzar a los 45
años.
Si

existen 2 o más antecedentes familiares de 1º grado de CaP comenzar a los
40 años.
En

varones de raza negra comenzar con el despistaje a los 45 años.

No

debe realizarse un despistaje poblacional en varones asintomáticos sin
antecedentes personales ni familiares de riesgo.
Si

el paciente lo solicita, se deberá informar sobre riesgos y beneficios y solicitar el
consentimiento informado en caso de realizarlo.
En

varones mayores de 70 años o esperanza de vida < a 10 años, no se recomienda
la realización de una estrategia diagnóstica precoz
HBP: Guía de diagnóstico y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 

Destacado

Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Cesar Oliva
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignaHenry Miranda
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaGRUPO D MEDICINA
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaRafael Gutiérrez
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Levy Kinney
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataRafael Garcia
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioMaria Burgos
 

Destacado (11)

Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
 
Anatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostataAnatomia y fisiologia de la prostata
Anatomia y fisiologia de la prostata
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 

Similar a HBP: Guía de diagnóstico y tratamiento

Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataDocencia Calvià
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaF3rcita
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APDocencia Calvià
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostataudmfycdc
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataSantiago Arenas
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013aneronda
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIDocencia Calvià
 

Similar a HBP: Guía de diagnóstico y tratamiento (20)

Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar (20)

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its Canet
 
Odontologia
Odontologia Odontologia
Odontologia
 
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
No tot és alzheimer
 
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primariaManeig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
 
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
 
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIORICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
 
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Picades animals marins
 
Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$
 
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
 
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Exploració genoll
 
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Terapia topica
 
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Incidents de seguretat
 
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pp muletas
Pp muletasPp muletas
Pp muletas
 
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmell
 

Último

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

HBP: Guía de diagnóstico y tratamiento

  • 1.
  • 2. Hiperplasia Benigna de Próstata La hiperplasia Benigna de próstata (HBP) es el tumor benigno más frecuente en varones mayores de 60 años. Su aparición está directamente relacionada con la edad. La evidencia anatómica o histológica de HBP encontrada en autopsias se ha estimado a los 50-60, 60-70 y 70-80 años en un 40%, 60% y 80% respectivamente. Solo un 50% de estos pacientes con cambios histológicos van a presentar manifestaciones clínicas prostáticas y solicitar consejo médico de Atención Primaria/ Urólogo.
  • 3. Documento de consenso en criterios de derivación en HBP para AP OBJETIVOS Promover el óptimo manejo de los pacientes con HBP en el ámbito de la Atención Primaria y su derivación a la consulta del Urólogo Aportar criterios unificados y concisos de derivación de la HBP, fácilmente asumibles por todos los niveles asistenciales
  • 4.
  • 5. ALGORITMO DE DECISIÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO HBP
  • 6. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial MOTIVO DE CONSULTA ABORDAJE DERIVACIÓN URÓLOGO
  • 7.
  • 8. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico Diferencial OBJETIVOS: Descartar patologias distintas de la HBP que cursen con STUI Establecer la gravedad de la HBP y el grado de afectación de la calidad de vida. Descartar complicaciones de la HBP VÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA HBP
  • 9. ALGORITMO DE DECISIÓN: Diagnóstico de la HBP ANAMNESI Primer paso en el método diagnóstico Valorar la presencia o ausencia de alteraciones potencialmente graves: Hematuria Dolor Fiebre retención de orina Anuria Alteración de la función renal Síntomas del Tracto Urinario Inferior más frecuentes: OBSTRUCTIVOS (más habituales) IRRITATIVOS (mas molestos: consulta) Dificultad inicial Polaquiuria Chorro débil/lento Nicturia Goteo postmiccional Urgéncia miccional Micción intermitente Incontinencia de urgencia Vaciado incompleto Dolor suprapúbico
  • 10. VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS: IPSS Además de identificar los STUI se debe valorar su severidad, y la calidad de vida del paciente. Se recomienda como método de valoración de la severidad de los síntomas, la aplicación del cuestionario IPSS (nivel de evidencia III, grado de recomendación B). Una mejoria de la puntuación de síntomas desde la medición basal de almenos 3 unidades se considera como perceptible por el paciente y está aceptada como umbral mínimo de mejoría clínica.
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA (evidencia III, grado recomendación C) Identificar signos de patología nefrourológica; por ello, siempre debe incluir: •Exploración general: Buscando la presencia/ausencia de edemas, fiebre, infección del tracto urinario (ITU), y otros signos de afectación renal (puñopercusión). •Abdomen: Para descartar masas y globo vesical. •Periné: Tono muscular, sensibilidad y alteraciones de la inervación (reflejos anal superficial y bulbocavernoso). •Escroto:Tamaño, consistencia y sensibilidad de los testículos, presencia de hidrocele, varicocele y masas induradas.
  • 12. TACTO RECTAL (evidencia III, grado recomendación C) Nos permite: •Evaluar tamaño prostático •Descartar Ca.Prostático o prostatitis . Se debe valorar: “Quien no mete el dedo, •Tono esfínter anal. mete la pata” •Sensibilidad: muy dolorosa en prostatitis agudas. •Tamaño glandular: se expresa en grado (I-IV). El crecimiento progresivo hace desaparecer el surco medio prostático. •Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar patología tumoral. •Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario sospechar patología tumoral. •Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija sospechar proceso neoplásico. •Estado de la mucosa rectal : descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides. Un tacto rectal normal, no descarta CaP.
  • 13. ANALÍTICA Sistemático de orina, sedimento y anormales (IV, C): Descartar ITU y hematuria. Creatinina plasmática (IV, C): La EAU (Asociación Europea de urología) aconseja la determinación de creatinina como prueba para la evaluación inicial de paciente con HBP. Si hay sospecha de alteración de la función renal (creatinina > 1,5), debe solicitarse una ecografía para descartar uropatía obstructiva, que constituye un motivo de derivación a urología o al hospital. Si hay alteración de la función renal y se descarta uropatía obstructiva, la derivación se hará a nefrología. Glucemia Se debe incluir glucemia para descartar diabetes.
  • 14. Antígeno Prostático Específico (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B A quien? •A todo paciente que consulte por STUI mayor de 50 años (o antes, a los 40-45 años, si hay antecedentes familiares de CaP). El nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la posibilidad de desarrollar CaP. Siempre El tiene que ir acompañado de un tacto rectal PSA es un marcador de tejido prostático y no es específico de CaP. Otros cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles del PSA se eleven: la HBP y la prostatitis. Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes.
  • 15. Antígeno Prostático Específico (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B PSA PSA: > 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía. 4-10, valorar cociente PSA libre/total y velocidad del PSA Un cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20 %) sugiere HBP; Un cociente PSA libre/total < 0,2 (< 20 %) sugiere CaP y obliga a practicar una biopsia. Un aumento del PSA > 0,75 ng/ml/año , también sugiere CaP. Los hombres ya diagnosticados de cáncer de próstata, que presentan una velocidad de PSA > 2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA <2 ng/ml/año. En los pacientes tratados con 5ARIs las cifras de PSA se reducen a la mitad a partir de los 6 meses de tratamiento. Por lo tanto, a partir del 6º mes de tratamiento se debe multiplicar por 2 la cifra de PSA en los pacientes en tratamiento con 5ARIs para conocer la cifra real de PSA. La cifra obtenida mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA obtenido.
  • 17.
  • 18. ALGORITMO DE DECISIÓN: Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata CLASIIFICACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN SEVERIDAD DE LOS SÍNTOMAS ABORDAJE TERAPÉUTICO Y SEGUIMIENTO
  • 19. TRATAMIENTO DE LA HBP Los objetivos del tratamiento son: o disminuir los síntomas o mejorar la calidad de vida o evitar la aparición de complicaciones.  Las opciones terapéuticas son: o Vigilancia expectante/Medidas higiénico-dietéticas. o Tratamiento médico. o Tratamiento quirúrgico.
  • 20. VIGILANCIA EXPECTANTE/MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS RECOMENDADA EN: Pacientes con puntuaciones de IPSS ≤ de 8. Clínica sin complicaciones (hematurias, infecciones, RAO). Se recomienda cambios en el estilo de vida: Evitar sedentarismo Realizar ejercicio físico Restricción de líquidos por la noche Restricción café, alcohol Vigilar medicaciones Modificar habito miccional SEGUIMIENTO: Se debe reevaluar por el médico de Atención Primaria al año valorando el cambio de síntomas y/o la aparición de complicaciones. Sin cambios: anual Con cambios: manejo según gravedad: tratamiento o derivación
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO RECOMENDADO en Pacientes sintomáticos que no presentan una indicación absoluta de cirugía. Según los síntomas, tamaño prostático evaluado mediante tacto rectal y PSA podemos diferenciar 2 situaciones clínicas: IPSS 8 a 19, sin criterios de progresión: • α-Bloqueantes IPSS 8 a 19, con criterios de progresión, volumen prostático >30cc, tacto rectal II/IV, prostata grande, PSA ≥1,5ng/ml: • α-Bloqueantes + inhibidores de la 5 α reductasa Los agentes fitoterapéuticos no estan Recomendados por las Guías de la asociación Europea de Urologia.
  • 22. TRATAMIENTO MÉDICO: Alfa bloqueantes Disminuyen los síntomas (IPSS) entre 4 y 6 puntos. No tienen ningún efecto sobre el volumen prostático ni previenen el crecimiento de la próstata. los receptores α, produciendo una relajación de la fibra muscular lisa que hace disminuir la resistencia uretral a la salida de la orina. Bloquean α-bloqueantes no selectivos, no se deberían recomendar como tratamiento único de la HTA, debiéndose considerar por separado ambas patologías en el momento de plantearse el tratamiento. Los Los usados para HBP son: alfuzosina, doxazosina, terazosina, tamsulosina y silodosina. Alfuzosina y tamsulosina son uroselectivos produciendo una mejoria importante en la tolerancia. Los efectos secundarios se minimizan al administrarlos por la noche y comenzar con dosis bajas. Desaparecen al ser retirados.
  • 24. TRATAMIENTO MÉDICO: Inhibidores de la 5AR Los únicos comercializados son la finasterida y la dutasterida. El primero es un inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras que dutasterida es un inhibidor de ambas isoenzimas (tipo I y II). Ambas isoenzimas inhiben la conversión de Testosterona en Dihidrotestosterona ( DHT ). Mejoran los síntomas y disminuyen el tamaño prostático hasta en un 30% de los pacientes con HBP. Tardan en ejercer su función un tiempo de entre 3 - 6 meses, además ocasionan el descenso del PSA hasta en un 50 % de su valor inicial (antes del tratamiento), factor a tener en cuenta en la detección precoz del Cáncer de próstata. Los efectos secundarios más frecuentes que pueden aparecer con los inhibidores de la 5 α-bloqueantes son principalmente de la esfera sexual y debidos al bloqueo hormonal que realizan: disfunción eréctil (5-7%), disminución de la libido (3%), reducción del volumen eyaculatorio o trastornos en la eyaculación (1,5-2%) y ginecomastia (1,3-3%)
  • 25. TRATAMIENTO MÉDICO: Inhibidores de la 5AR Dutasterida Inhibe la isoenzima 1 y 2 de la 5 alfa reductasa. Mejora los síntomas de forma continuada a lo largo del tiempo y disminuye el riesgo de RAO en un 57% y de cirugía en un 48%. Estudios realizados en pacientes con volumen prostático a partir de 30cc El nivel de DHT se reduce en >90% Finasterida Inhibe la isoenzima 2 de la 5AR. Mejora los síntomas y reduce el riesgo de RAO y cirugía. Estudios de registro realizados en pacientes con volumen prostático por encima de 40cc Reduce los niveles de DHT en un 70%
  • 26. TRATAMIENTO MÉDICO: Tratamiento combinado Recientes estudios clínicos prospectivos y randomizados (estudios MTOPS y CombAT) demuestran que el tratamiento combinado es eficaz en pacientes que presentan: • síntomas moderados o graves del tracto urinario inferior • crecimiento prostático demostrable • PSA > 1.5 ng/ml. En el estudio CombAT la terapia combinada (dutasterida y tamsulosina) presentó una mejoría significativa de los síntomas frente a monoterapia. Esta evidencia ha llevado a proponer en el algoritmo la combinación de dutasterida y tamsulosina como elección en pacientes con IPSS moderado prostata grande al tacto rectal y PSA > 1.5ng/ml.
  • 27. TRATAMIENTO MÉDICO: seguimiento Los pacientes que carezcan de criterios quirúrgicos deber ser seguidos en AP. Control: •1º mes: tolerancia/efectos adversos: • Intolerancia/efectos adversos: cambio tratamiento o remitir al urólogo • No hay cambios: citar al 3º mes. •3º mes: Valorar eficacia de la medicación: • IPSS (mejoria si disminuye 3 o mas puntos): • Mejoria: revisión al año con las mismas pruebas que en el diagnóstico • No mejoria o empeoramiento: cambiar tratamiento o remitir al urólogo.
  • 29. PACIENTE ASINTOMÁTICO QUE SOLICITA PSA La solicitud de PSA en varones > 50 años asintomáticos es controvertida. En ningún caso solicitaremos PSA para el cribado de cáncer de próstata si el paciente no conoce las ventajas, limitaciones y los efectos adversos asociados con el cribado. Debemos informar a los pacientes mediante la realización de un consentimiento informado. Existen aspectos positivos como negativos de la realización del cribado de cáncer de próstata
  • 30.  Aspectos positivos (beneficios) • Aumenta el diagnóstico de cáncer de próstata • La detección precoz del CaP y su tratamiento ofrece más posibilidades teóricas de curar el CaP localizado • Tranquilidad de estar en bajo riesgo para el CaP • PSA se obtiene con una simple analítica de sangre, lo hace muy accesible  Aspectos negativos (limitaciones) • Los ensayos clínicos randomizados no han demostrado una disminución de la mortalidad. • Falsa tranquilidad de una prueba normal (falsos negativos), lo que lleva a un retraso en el diagnóstico del CaP. • Biopsias prostáticas innecesarias, con efectos secundarios y complicaciones asociadas (dolor, hematospermia/hematuria, infección). • Un falso resultado positivo puede generar un aumento de la ansiedad • Aumento excesivo de diagnóstico de CaP, que nunca se habrían desarrollado • Complicaciones y efectos secundarios de los tratamientos, (dolor, incontinencia urinaria, disfunción eréctil). • Costes elevados, tanto del cribado como del seguimiento y del tratamiento
  • 31. ¿A que paciente asintomático se le debe ofrecer la realización de cribado de CaP?
  • 32. CANDIDATOS A LA DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE PRÓSTATA: Todos los varones que tengan antecedentes familiares de 1er grado de CaP. El riesgo es mayor si ha aparecido el cáncer en edades inferiores a los 60 años, existen 2 o más miembros familiares de 1º grado afectados o tres generaciones consecutivas. Si existe un antecedente familiar de 1º grado con CaP, comenzar a los 45 años. Si existen 2 o más antecedentes familiares de 1º grado de CaP comenzar a los 40 años. En varones de raza negra comenzar con el despistaje a los 45 años. No debe realizarse un despistaje poblacional en varones asintomáticos sin antecedentes personales ni familiares de riesgo. Si el paciente lo solicita, se deberá informar sobre riesgos y beneficios y solicitar el consentimiento informado en caso de realizarlo. En varones mayores de 70 años o esperanza de vida < a 10 años, no se recomienda la realización de una estrategia diagnóstica precoz