SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
SÍNDROME DE GUILLAIN-
       BARRÉ


    POLINEUROPATIAS
Polirradiculoneuritis Idiopática Aguda

Polineuropatía Inflamatoria Aguda

Polineuritis Idiopática Aguda

Polineuritis Infecciosa

Síndrome de Guillain-Barré-Landry
Definición

 Es una polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda y
  autoinmune.

 Afecta el sistema nervioso periférico.


 Su inicio ocurre como resultado de un proceso infeccioso
  agudo.
Historia

 La enfermedad fue descrita por el medico
 Frances Jean Landry en 1.859 de allí uno de
 sus nombres.

 En 1.916 Georges Guillain, Jean Barré y Andre
 Stohl descubrieron que en estos pacientes
 había un aumento de la producción de
 proteínas en LCR, pero el recuentro celular era
 normal.
Epidemiología

 No es de común aparición, ya que lo sufren
 aproximadamente entre una y dos personas de cada
 100.000.

 No discrimina sexo, edad o condición social.


 El trastorno suele aparecer unos días o unas semanas
 después de una infección viral o gastrointestinal.
Etiología
Etiología

 El sistema
  inmunológico del
  organismo ataca a
  sus propios tejidos
  destruyendo la
  cobertura de
  mielina que rodea a
  los axones de los
  nervios perifericos,
  e inclusive a los
  propios axones.
FORMAS DE PRESENTACION




Agudas : Menos de 1 semana
Subagudas: Menos de 1 mes
Crónicas: Mas de 6 meses
Patogenia

         Se origina por
            una respuesta
            autoinmune a
            antigenos
            extraños
            (agentes
            infecciosos, vacu
            nas) que son mal
            dirigidos al
            tejido nervioso
            del individuo.
FISIOPATOLOGIA
Cuadro Clínico
 La inflamación de la mielina en el SNP lleva
 rápidamente a la parálisis flácida, con o sin
 compromiso del sensorio o del sistema
 autonómico.

 La distribución es comúnmente ascendente y
 simétrica, afectando primero a los miembros
 inferiores.
 Los pacientes sienten debilidad en las piernas con
 o sin disestesias (adormecimiento/hormigueo). La
 enfermedad progresa a brazos o los músculos de
 la cara en horas o días.

 Los     pares    craneales      inferiores     serán
 afectados, (dificultad en el movimiento de los
 ojos, visión doble), disfagia orofaríngea (dificultad
 para tragar).
 Parestesia de pies y manos seguida de debilidad muscular

 Dolor moderado a severo (80% de los casos)

 Reflejo osteotendinoso reducido y lento


 Compromiso de los pares craneales III, VI, IX, XII (50%)

 Disfunción autonómica, hipotensión, arritmias, retención
  urinaria en 65% de los casos

 El déficit máximo se produce antes de las 3 semanas
Otros síntomas y signos

 Pérdida de la propiocepción
 Arreflexia.
 Disfunción vesical.
 Inicialmente hay fiebre.
 Perdida de función autonómica en casos severos
  con       fluctuaciones     de   la     presión
  arterial, hipotensión ortostática y   arritmias
  cardíacas.
 El dolor también es frecuente.
· Dificultad para deglutir
· Babeo
· Dificultad respiratoria
· Ausencia temporal de la respiración
· Incapacidad para respirar profundamente
· Desmayos
Diagnóstico
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (adaptados de Ashbury y
                  Cornblath, 1990)


 REQUERIDOS:
 1. Debilidad progresiva
 2. Arrefexia osteotendinosa universal

 RASGOS QUE APOYAN FUERTEMENTE EL
   DIAGNÓSTICO:
1. Progresión de la debilidad 50%-80%-90%
2. Afectación relativamente simétrica
3. Signos y síntomas sensitivos leves
4. Afectación de Nervios Craneales
5. Recuperación
6. Disfunción autonómica
7. Ausencia de fiebre al comienzo
CRITERIOS DE DESMIELINIZACIÓN (Delanoe y
                     cols)

 Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3
    nervios:
   1. Reducción de la velocidad de conducción
   2. Bloqueo parcial de la conducción
   3. Dispersión temporal
   4. Latencias Distales motoras prolongadas
   5. Ausencia de ondas F o aumento de las latencias
    mínimas
   6. Velocidad de conducción sensitiva
   7. Disminución de la amplitud de potenciales evocados
VARIANTES CLÍNICAS


  1. Sd. GB desmielinizante

  2. Sd. GB agudo axonal:
   A. Motor y Sensitivo

   B. Motor



  3. Síndrome de Miller-Fischer
ESCALA FUNCIONAL DE GRAVEDAD CLÍNICA
              Clasificación de Hughes

   0. sano, normal.
   1. síntomas y signos leves, pero que le permiten
   hacer las actividades de andar, correr
   aún con dificultad, actividades de
   vestido, comida y aseo.
   2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda
   ni apoyo, pero no saltar o realizar actividades
   para su cuidado personal.
   3. puede caminar más de 5 metros pero con
   ayuda o apoyo.
   4. está confinado en cama.
   5. con ventilación asistida a tiempo total o
   parcial.
   6. muerte
Forma Faringo- Cervico- Braquial en Niños


 Inicialmente reportada por Ropper en 1986
 Tres casos reportados en niños
 Variante   regional con compromiso facial sin
  pérdida sensorial.
 15% de los casos de GB puede tener debilidad
  proximal prominente.
 Alteración de Nervios Craneales es más notoria en
  pediatría.
Medios Diagnósticos

• VCN (velocidad de conducción nerviosa) que muestra daño al
  nervio.
           bloqueo o enlentecimiento de la conducción nerviosa en algunos puntos

• EMG : un examen de la actividad eléctrica en los músculos
  que puede mostrar que los                       nervios      no    reaccionan
  apropiadamente a los estímulos.
• LCR (líquido cefalorraquídeo): puede haber incrementado los
  niveles de proteínas sin un incremento en los glóbulos blancos.
 proteínas elevadas (>0.55g/L) una semana después del inicio de los síntomas o su
                           aumento en exámenes repetidos.
                              < de 10 linfocitos /mm3

• ECG : puede mostrar anomalías en algunos casos
TRATAMIENTO
 No hay cura específica, pero hay tratamientos que
  reducen la gravedad de los síntomas y aceleran la
  recuperación.

 Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados
  en UCI.

 Plasmaféresis.

 Inmunoglobulina.

 Terapia hormonal.

 Fisioterapia.
Inmunoglobulina IV


 5 infusiones diaria
  de Ig (0,4 g ⁄ Kg. ⁄
  día) administrar las
  primeras 2 semanas
  desde el inicio de la
  enfermedad
  · Puede aparecer
  complicaciones
  como:
  anafilaxia, IRA, EAP
  , meningitis séptica
  y aséptica e
  hipercoagulabilidad
Plasmaféresis


          Plasmaféresis:
           · Se recomienda para los que
           no pueden caminar sin apoyo
           · Aumento de la eficacia si se
           inicia antes de las 2 semanas
           del comienzo de los síntomas
           · Dosis recomendada 5
           intercambios (40-50 ml ⁄ Kg.)
           Complicaciones de
           Plasmaféresis:
           · Hipotensión arterial
           · Reacción al citrato
           · Hematoma en el sitio de la
           punción
           · Neumotórax
           · Sepsis relacionada con el
           catéter
Metilprednisolona

 500 MG ⁄ día durante 5 días
 Uso para el tratamiento de dolor. 3-89%

 NO SE ENCONTRÓ EFECTO POSITIVO EN LA DISMINUCIÓN DEL
  DOLOR.

 70% presentan dolor antes de la debilidad
 El dolor se puede mantener hasta durante un año. Progresión del dolor
  denociceptivo-neuropático.
 Disestesias
 Dolor lumbar
 Dolor visceral

 Corticosteroides disminuyen acumulación de líquido.
Complicaciones

 Dificultad respiratoria
 Contracturas de las articulaciones u otras
    deformidades
   Trombosis venosa profunda
   Aumento del riesgo de infecciones
   Presión arterial baja o inestable
   Pérdida permanente del movimiento en un área
   Neumonía
   Broncoaspiración de alimentos o líquidos
Pronóstico

 Aproximadamente el 80% se recupera totalmente.
 El 15 al 10% se recuperan con invalidez severa.
 La muerte sobreviene en el 4% aproximadamente de los
    pacientes.

FACTORES ASOCIADOS CON UN MAL PRONÓSTICO SON:
 1.Edad mayor de 60.
   2.Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d).

   3.Extensión y severidad del daño axonal
   4.Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.

   5.Tratamiento tardío.
Actividades de Enfermería

 Reposo, acorde con la forma clínica y evitando adoptar
    posiciones que dificulten su función respiratoria.
   Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las
    neumonías
   Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia
    requeridas.
   Control estricto de los signos vitales.
   Monitorización cardiovascular permanente.
   Uso de heparina para evitar el trombo embolismo pulmonar bajo
    prescripción médica.
   Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales.
   Sondeo vesical
   Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como
    a sus familiares.
GRACIAS!


       

CARRERA DE ENFERMERÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Similar a Síndrome de Guillain-Barré: Polineuropatía autoinmune aguda

Similar a Síndrome de Guillain-Barré: Polineuropatía autoinmune aguda (20)

Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
sindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptxsindrome guillain barre.pptx
sindrome guillain barre.pptx
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 

Más de María Fernanda Carrillo Treviño (9)

Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Informe estadístico de enfermedades nosocomiales
Informe estadístico de enfermedades nosocomialesInforme estadístico de enfermedades nosocomiales
Informe estadístico de enfermedades nosocomiales
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno  Obsesivo CompulsivoTrastorno  Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeDiagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
 
Enfermera marcela
Enfermera marcelaEnfermera marcela
Enfermera marcela
 
Futuras generaciones de enfermeros ecuatorianos
Futuras generaciones de enfermeros ecuatorianosFuturas generaciones de enfermeros ecuatorianos
Futuras generaciones de enfermeros ecuatorianos
 

Síndrome de Guillain-Barré: Polineuropatía autoinmune aguda

  • 1. SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ POLINEUROPATIAS
  • 2. Polirradiculoneuritis Idiopática Aguda Polineuropatía Inflamatoria Aguda Polineuritis Idiopática Aguda Polineuritis Infecciosa Síndrome de Guillain-Barré-Landry
  • 3. Definición  Es una polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda y autoinmune.  Afecta el sistema nervioso periférico.  Su inicio ocurre como resultado de un proceso infeccioso agudo.
  • 4.
  • 5. Historia  La enfermedad fue descrita por el medico Frances Jean Landry en 1.859 de allí uno de sus nombres.  En 1.916 Georges Guillain, Jean Barré y Andre Stohl descubrieron que en estos pacientes había un aumento de la producción de proteínas en LCR, pero el recuentro celular era normal.
  • 6. Epidemiología  No es de común aparición, ya que lo sufren aproximadamente entre una y dos personas de cada 100.000.  No discrimina sexo, edad o condición social.  El trastorno suele aparecer unos días o unas semanas después de una infección viral o gastrointestinal.
  • 8. Etiología  El sistema inmunológico del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios perifericos, e inclusive a los propios axones.
  • 9.
  • 10. FORMAS DE PRESENTACION Agudas : Menos de 1 semana Subagudas: Menos de 1 mes Crónicas: Mas de 6 meses
  • 11. Patogenia  Se origina por una respuesta autoinmune a antigenos extraños (agentes infecciosos, vacu nas) que son mal dirigidos al tejido nervioso del individuo.
  • 14.  La inflamación de la mielina en el SNP lleva rápidamente a la parálisis flácida, con o sin compromiso del sensorio o del sistema autonómico.  La distribución es comúnmente ascendente y simétrica, afectando primero a los miembros inferiores.
  • 15.  Los pacientes sienten debilidad en las piernas con o sin disestesias (adormecimiento/hormigueo). La enfermedad progresa a brazos o los músculos de la cara en horas o días.  Los pares craneales inferiores serán afectados, (dificultad en el movimiento de los ojos, visión doble), disfagia orofaríngea (dificultad para tragar).
  • 16.  Parestesia de pies y manos seguida de debilidad muscular  Dolor moderado a severo (80% de los casos)  Reflejo osteotendinoso reducido y lento  Compromiso de los pares craneales III, VI, IX, XII (50%)  Disfunción autonómica, hipotensión, arritmias, retención urinaria en 65% de los casos  El déficit máximo se produce antes de las 3 semanas
  • 17. Otros síntomas y signos  Pérdida de la propiocepción  Arreflexia.  Disfunción vesical.  Inicialmente hay fiebre.  Perdida de función autonómica en casos severos con fluctuaciones de la presión arterial, hipotensión ortostática y arritmias cardíacas.  El dolor también es frecuente.
  • 18. · Dificultad para deglutir · Babeo · Dificultad respiratoria · Ausencia temporal de la respiración · Incapacidad para respirar profundamente · Desmayos
  • 20. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (adaptados de Ashbury y Cornblath, 1990)  REQUERIDOS: 1. Debilidad progresiva 2. Arrefexia osteotendinosa universal  RASGOS QUE APOYAN FUERTEMENTE EL DIAGNÓSTICO: 1. Progresión de la debilidad 50%-80%-90% 2. Afectación relativamente simétrica 3. Signos y síntomas sensitivos leves 4. Afectación de Nervios Craneales 5. Recuperación 6. Disfunción autonómica 7. Ausencia de fiebre al comienzo
  • 21. CRITERIOS DE DESMIELINIZACIÓN (Delanoe y cols)  Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios:  1. Reducción de la velocidad de conducción  2. Bloqueo parcial de la conducción  3. Dispersión temporal  4. Latencias Distales motoras prolongadas  5. Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas  6. Velocidad de conducción sensitiva  7. Disminución de la amplitud de potenciales evocados
  • 22. VARIANTES CLÍNICAS 1. Sd. GB desmielinizante 2. Sd. GB agudo axonal:  A. Motor y Sensitivo  B. Motor 3. Síndrome de Miller-Fischer
  • 23. ESCALA FUNCIONAL DE GRAVEDAD CLÍNICA Clasificación de Hughes  0. sano, normal.  1. síntomas y signos leves, pero que le permiten  hacer las actividades de andar, correr  aún con dificultad, actividades de  vestido, comida y aseo.  2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda  ni apoyo, pero no saltar o realizar actividades  para su cuidado personal.  3. puede caminar más de 5 metros pero con  ayuda o apoyo.  4. está confinado en cama.  5. con ventilación asistida a tiempo total o  parcial.  6. muerte
  • 24. Forma Faringo- Cervico- Braquial en Niños  Inicialmente reportada por Ropper en 1986  Tres casos reportados en niños  Variante regional con compromiso facial sin pérdida sensorial.  15% de los casos de GB puede tener debilidad proximal prominente.  Alteración de Nervios Craneales es más notoria en pediatría.
  • 25. Medios Diagnósticos • VCN (velocidad de conducción nerviosa) que muestra daño al nervio.  bloqueo o enlentecimiento de la conducción nerviosa en algunos puntos • EMG : un examen de la actividad eléctrica en los músculos que puede mostrar que los nervios no reaccionan apropiadamente a los estímulos. • LCR (líquido cefalorraquídeo): puede haber incrementado los niveles de proteínas sin un incremento en los glóbulos blancos.  proteínas elevadas (>0.55g/L) una semana después del inicio de los síntomas o su aumento en exámenes repetidos.  < de 10 linfocitos /mm3 • ECG : puede mostrar anomalías en algunos casos
  • 27.
  • 28.
  • 29.  No hay cura específica, pero hay tratamientos que reducen la gravedad de los síntomas y aceleran la recuperación.  Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados en UCI.  Plasmaféresis.  Inmunoglobulina.  Terapia hormonal.  Fisioterapia.
  • 30. Inmunoglobulina IV  5 infusiones diaria de Ig (0,4 g ⁄ Kg. ⁄ día) administrar las primeras 2 semanas desde el inicio de la enfermedad · Puede aparecer complicaciones como: anafilaxia, IRA, EAP , meningitis séptica y aséptica e hipercoagulabilidad
  • 31. Plasmaféresis  Plasmaféresis: · Se recomienda para los que no pueden caminar sin apoyo · Aumento de la eficacia si se inicia antes de las 2 semanas del comienzo de los síntomas · Dosis recomendada 5 intercambios (40-50 ml ⁄ Kg.) Complicaciones de Plasmaféresis: · Hipotensión arterial · Reacción al citrato · Hematoma en el sitio de la punción · Neumotórax · Sepsis relacionada con el catéter
  • 32. Metilprednisolona  500 MG ⁄ día durante 5 días  Uso para el tratamiento de dolor. 3-89%  NO SE ENCONTRÓ EFECTO POSITIVO EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR.  70% presentan dolor antes de la debilidad  El dolor se puede mantener hasta durante un año. Progresión del dolor denociceptivo-neuropático.  Disestesias  Dolor lumbar  Dolor visceral  Corticosteroides disminuyen acumulación de líquido.
  • 33. Complicaciones  Dificultad respiratoria  Contracturas de las articulaciones u otras deformidades  Trombosis venosa profunda  Aumento del riesgo de infecciones  Presión arterial baja o inestable  Pérdida permanente del movimiento en un área  Neumonía  Broncoaspiración de alimentos o líquidos
  • 34. Pronóstico  Aproximadamente el 80% se recupera totalmente.  El 15 al 10% se recuperan con invalidez severa.  La muerte sobreviene en el 4% aproximadamente de los pacientes. FACTORES ASOCIADOS CON UN MAL PRONÓSTICO SON:  1.Edad mayor de 60.  2.Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d).  3.Extensión y severidad del daño axonal  4.Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.  5.Tratamiento tardío.
  • 35. Actividades de Enfermería  Reposo, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones que dificulten su función respiratoria.  Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías  Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas.  Control estricto de los signos vitales.  Monitorización cardiovascular permanente.  Uso de heparina para evitar el trombo embolismo pulmonar bajo prescripción médica.  Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales.  Sondeo vesical  Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares.
  • 36. GRACIAS!  CARRERA DE ENFERMERÍA