SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
CONTROL DEL NIÑO SANO
Primer Año de Vida
Dr. Arovich, Damián
Dra. Fernández, Andrea
Residencia Medicina General
Comodoro Rivadavia, Chubut
Año 2012-2013
http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
HISTORIA CLÍNICA
 Identificación (acompañante)
 Motivo de Consulta
 Enfermedad Actual
 Revisión por Sistemas
 Antecedentes Personales: -Prenatales
-Parto
-Neonatales
-Desarrollo
-Hábitos
-Nutrición
-Patológicos
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
 Inspección general
 Piel y anexos
 Cráneo
 Ojos, nariz, oídos, boca y
cuello
 Sistema cardiovascular
 Sistema Respiratorio
 Abdomen
 Órganos genitales externos
 Aparato locomotor
 Sistema nervioso
INSPECCIÓN GENERAL
 Fáscies:
Fáscies mongoloide, cushinoide, renal,
parálisis facial, deshidratada.
 El neonato en reposo se presenta con sus
extremidades flexionadas y algo hipertónicas,
manos empuñadas.
 Actitud:
- Actitud genu-pectoral
- Actitud antálgica
- Opistótonos
- Parálisis braquial de Erb
 Peso: Al nacer (2.500 a 3.800g). Duplican el del nacimiento a
los 5 meses, lo triplican al año y lo cuadriplican a los dos años.
 1 a 6 años: Edad x 2 + 8,5
 6 – 12 años: Edad x 3 + 3
 Talla: aumentan: 16 cm (1er semestre)
8 cm (2do semestre)
PIEL
 Cianosis:
 Generalizada: problemas cardio-respiratorios.
 Localizada
 Palidez:
- Anemia, hipoxia grave, desnutrición,
hipotiroidismo, intoxicaciones.
PIEL
 Ictericia:
Fisiológica, incompatibilidad ABO o Rh, TORCHS.
 Edema
 Otras alteraciones: eritema tóxico, hematomas, petequias,
equimosis, manchas mongólicas, vermix caseoso, lanugo,
manchas café con leche.
CRÁNEO
 PC Al nacimiento: 35cm +/- 2cm
 La cabeza es grande con respecto al cuerpo
 Alteraciones:
 Macrocefalia
 Microcefalia
 Fontanelas:
 Posterior: Triángulo
 Anterior: Rombo
 Suturas,
cabalgamientos, óseos,
craneosinostosis.
 Cefalohematomas, caput
sucedaneum.
OJOS
 Párpados y conjuntivas: hemorragias, edema, ptosis.
 Vías lagrimales
 Estrabismo fisiológico hasta los 4 a 6 meses.
 Microftalmia, exoftalmia.
 Cambios pupilares.
NARIZ
 Secreción
 Permeabilidad
BOCA
 Sialorrea: 4 meses – 1 año.
 Labio leporino
 Queilitis
 Candidiasis, gingivoestomatitis y aftas.
 Denticion
OÍDOS
 Ver la forma e implantación del pabellón auricular (?)
 Otoscopia: Traccionar el pabellón auricular hacia abajo.
CUELLO
 Cuello corto: hipotiroidismo.
 Quiste tirogloso.
 Presencia de tumores o deformidades
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Inspección
Palpación Pulsos
Auscultación
FC normal 140 en RN, 120 en lactantes
 Soplos funcionales: Inocente. Sistólicos. Sin lesión orgánica
significativa.
 Soplos patológicos
 Roce pericárdico: pericarditis
 Pulsos: radial, carotídeo, femoral. Coartación de aorta 
pulso femoral débil o ausente y pulso radial vigoroso.
 Llenado capilar menor de 2 – 3 segundos.
SISTEMA RESPIRATORIO
 Inspección: Simetría, movilidad, malformaciones, tiraje,
retracciones, aleteo nasal.
 Percusión
 Auscultación: Murmullo vesicular por lo general mas rudo.
Espiración prolongada
ABDOMEN
Inspección:
Mismo nivel que la pared torácica, pudiendo
ser un poco más sobresaliente.
Cordón Umbilical
Hernias
Tumoraciones
Visceromegalias
GENITALES MASCULINOS
 Pene: forma/tamaño
 Pene oculto: niños obesos. Micropene: raro
 Erección ocasional y común (vejiga llena)
 Esmegma
 Fimosis
 Hipospadia
 Criptorquidea
 Hidrocele
GENITALES FEMENINOS
 Evaluar labios, clitoris e himen en busca de malformaciones
 RN – primeros días:
 Secreción blanca o hemática (Hormonal)
 Sinéquias: finas adherencias entre los labios menores
 Himen imperforado
SISTEMA LOCOMOTOR
 Evaluar tono, motilidad, trofismo
 Evaluar ejes
 Posicion de los pies
 Maniobra de Barlow
 Evaluar forma del pie (Plano todo el año)
 Columna vertebral
 Desvíos patológicos
 Cifosis (curva dorsal)
 Lordosis (curva lumbar)
 Escoliosis (desvío lateral)
Control del niño sano
 La Sensibilidad (en médicos entrenados) es de: 87-99%
 Disminuye en relación al crecimiento del bebe. (aceptable hasta
aprox. los 2-3 meses)
 Combinados tienen una Especificidad del 98% para luxación y
subluxación
 Barlow: VPN : 0,99 VPP:0,22
SISTEMA NERVIOSO
 Examen neurológico
 Estado de conciencia (alerta, calma, tranquilo)
 Analice los pares craneanos
 Motilidad
 Verificar si el individuo es capaz de realizar
movimientos voluntarios correspondientes a los
diversos músculos
 Parálisis: abolición funcional de un músculo o grupo
de ellos
Control del niño sano
OBJETIVOS PRINCIPALES EN
EL CONTROL DE SALUD
Realizar una evaluación física completa
Evaluar el crecimiento y el desarrollo
Realizar prácticas preventivas
Orientar y educar a los padres en el
cuidado del niño y en la prevención de
salud
Detectar y ayudar a resolver situaciones
que comprometan el desarrollo normal
METAS
 Inmunizaciones
 Proveer a los padres el reaseguro y los consejos sobre
salud, nutrición y problemas de conducta.
 Identificar y tratar los problemas físicos, del desarrollo
y de los padres.
 Realizar prevención de accidentes.
ANTECEDENTES E INTERROGATORIO
 Embarazo y parto
 Historia familiar
 Historia desde el nacimiento
 Preocupación de los padres(alimentación, sueño,
llanto)
 Cómo se amoldó la familia al cambio
 Inmunizaciones
PERIODICIDAD
 Entre 8 y 9 controles de salud en los 2 primeros
años de vida para la Sociedad Canadiense de
Pediatría y Sociedad Americana de Pediatría
(coinciden con las inmunizaciones)
 3 controles de salud realizados por el médico según
Sociedad Chilena de Pediatría
 16 controles (dos controles el primer mes, luego uno
por mes hasta el año de vida y trimestrales en el
segundo año de vida) para la Sociedad Argentina
de Pediatría
HALLAZGOS
Diferenciar Alter. Congénitas de Fisiológicas:
 Estrabismo fisiológico: espero 6 meses
 Criptorquidia: espero hasta el año
 Fimosis: asintomático espero hasta los 3 años
sintomático es quirúrgico
 Metatarso aducto flexible: ejercicios
 Metatarso aducto rígido: Urgente a Ortopedia
 Telarca Precoz: espero
 Telarca Tardía: estudiar o derivar
 Hernia umbilical: espero.
 H. Inguinal: quirúrgico
MEDIDAS DE RASTREO O
TAMIZAJE
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
 Prevalencia 1 en 4500 nacidos vivos
 Clínica < del 5% de los pacientes al nacimiento tienen
clínica
 Detección TSH por RIA: 3° a 6° día sensibilidad del
95%
 El tratamiento temprano logra el desarrollo mental
normal
FENILCETONURIA
 Prevalencia 1 en 10 a 15 mil NV
 Clínica: asintomático al nacimiento
 Detección: Test de Guthie (-bacteriana) S = 99.7
 Tratamiento precoz logra un desarrollo intelectual
normal
OTROS
 Fibrosis quística:1/2500(dosaje de tripsina
inmunoreactiva por Elisa)
 Deficit de Acil-CoA-deshidrogenasa de cadena
media:1/7500
 Acidemia propiónica:1/50.000
 Leucinosis:1/175000
TRASTORNOS VISUALES
Prevalencia de trastornos: 5% en edad preescolar
 DETECCIÓN EN RECIÉN
NACIDOS
Reflejo rojo(anom. cong.,cataratas,tumor)
 A LAS 6 SEMANAS
Reflejo rojo
Reflejo corneal (Hirschberg)
Fijación y seguimiento
 A LAS 6 A 8 MESES
Historia y observación
Cover Test(estrabismo y
visión bilateral)
ESTRABISMO
FISIOLOGICO
TRASTORNOS AUDITIVOS
 1 por mil R.N. Tienen Sordera Grave
 Se vuelven sordos en primeros 3 años: 2 por mil
 Moderados: 8 por mil.
 35 a 50% son GENÉTICAS, 1/3 no genéticas y 1/3
idiopáticas.
 En R.N. con FACTORES DE RIESGO: 1,7 a 5% dan
SORDERA GRAVE.
 < de 1500 g. al nacer, anomalías céfalocraneanas,
TORCH, Hiperbilirrubinemia con exanguineotrans., Apgar
3 a los 5, meningitis.
 La clínica puede ser imperceptible en los 1eros. años
 Recién nacido de riesgo
 Potenciales evocados (evidencia b)
 Otoemisiones (evidencia a)
 Recién nacidos normales hasta los 12 meses
 Reflejo cocleo-palpebral
 Movimientos de búsqueda de la fuente sonora (ROA)
 Otoscopía
 A partir de los 12 meses
 Logoaudiometría
 Preescolar -Audiometría -Met. de Tato
TRASTORNOS LOCOMOTORES
 Prevalencia 5-20 por mil nacidos vivos
 Clínica Debe ser detectada en el primer mes de vida hasta los
6 meses.
 Examen
 Signo de Ortolani (cadera luxable)
 Signo de Barlow ( resalto)
 Signo de Nelaton (acortamiento de miembro)
 Asimetría de pliegues glúteos o paravulvares
 Estudios Rx cadera 57%S y 60% E
Ecografía 97% S y 100% E
EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia antes de screening: 1-2/1000 (dx 6-18meses)
 El tratamiento en casi todos era quirúrgico
 Incidencia actual: 5-20/1000
 El numero de cirugías disminuyó mas del 50% (de 1-2/1000 a
0,2-0,7/1000)
 Los tratamientos no quirúrgicos aumentaron hasta 4-9/1000
 Actualmente 1/5000 se diagnostica antes de los 18meses
Factores de riesgo
 Embarazo prolongado
 Espacio intergenesico prolongado
 Cesárea por desproporción fetopelviana: 51%
 Presentación pelviana: 51%
 Talo valgo
 Antecedentes familiares: padres(12%), hermanos(6%),
padre+hermano(56%)
 No hay evidencia clara sobre el peso que tienen los distintos
Factores de Riesgo clásicamente asociados.
 60% de los pacientes con LCC no tiene ningún FR (Task
Force canadiense)
 La Task force canadiense no recomienda screening con
imágenes selectivo para pacientes con alto riesgo.
 La Task force americana: la recomienda
ECOGRAFÍA
 Clara evidencia para excluir la Ecografía como
screening en población general (recomendación D)
 En Neonato de alto riesgo también es recomendación
tipo D
 Selectivo para nenas en podálica , a las 6 semanas
(controvertido)
 Gran variabilidad inter operador
 32-43/1000 RN con Eco como screening serán
tratados innecesariamente
 Indicada como complemento de evaluación clínica
RADIOGRAFÍA
 Clara evidencia para excluir la Rx como screening en población
general (recomendación D)
 Limitado valor en los primeros meses hasta osificación de
núcleos femorales
 Importante variabilidad ínter operador
 No hay claros datos sobre sensibilidad y especificidad
Control del niño sano
 Las caderas deben evaluarse en cada visita hasta los 6 meses
 Muchas Sociedades Pediátricas recomienda screening con
Ecografía o RX con FACTORES DE RIESGO
 Si es positivo en alguna consulta :
-Derivar al especialista
-Ecografía (< 5 meses)
-Rx ( > 4 meses )
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 CASA: 52%
 En patios (+++), cocina(++), comedor(+), baño(+/-)
 CALLE: 28%
 ESCUELA: 18%
 OTROS: 2%
 No dejar, solo en sillas mesas o bañeras.
 Mantener alto los barrotes de la cuna.
 Aislar las fuentes de calor (estufas, horno, calefactores)
 Controlar instalaciones eléctricas y cubrir
tomacorrientes. Instalar disyuntor eléctrico.
 Poner protección de ventanas y balcones.
 Insistir la importancia de que el niño vaya en la parte
de atrás del auto, en su silla.
 Dejar fuera del alcance objetos pequeños (maníes, monedas,
botones)
 Mantener fuera de su alcance: medicamentos, articulos de
limpieza, insecticidas, colillas de cigarrillos y fósforos
 Colocar fuera de su alcance elementos que estén muy
calientes o en ebullición
 Dejar fuera de alcance objetos cortantes y punzantes
CONSEJO ANTITABÁQUICO
 Disminuye MORTALIDAD DE MUERTE
SÚBITA INFANTIL.
 Disminuye INCIDENCIA DE CUADROS
ASMÁTICOS en la infancia.
SUEÑO SEGURO
 En los primeros 2 meses es de 12 a 20 HS. DIARIAS
(promedio 15 hs)
 A los 2 meses: 50% con sueño nocturno
 A los 3 meses: 70% con sueño nocturno
 A los 6 meses: 80% con sueño nocturno
No hay evidencia de lograr cambios en el
patrón de sueño con ninguna medida de
tipo conductista antes de los 6 meses de
vida.
A partir de los 6 meses existen
recomendaciones controvertidas para
evitar trastornos, del sueño
(alimentación nocturna aprendida,
despertar nocturno aprendido, etc.)
Incidencia SMSL bajó 20-67%
 Boca arriba
 La cabeza siempre destapada
 Colchón duro
 Los brazos fuera de la ropa de cama
 Pies haciendo tope con borde de cuna
 No sobreabrigar
 No fumar en la habitación
 Pecho exclusivo
CHUUUUUUPETE!
Lo utilizan 70-77%. A los 3 años: 20%.
Succión digital: 6,5%
*NO OFRECER ANTES DE LAS 2 A 3
SEMANAS DE VIDA (con buena lactancia)
*RESTRINGIR DESDE LOS 8 MESES
*SUPRIMIRLO AL AÑO.
*Utilizar chupetes seguros
*Cumplir higiene rigurosa
BENEFICIOS:
 Efecto tranquilizador: NUNCA DEBE SER EL
ÚNICO TRANQUILIZADOR
 Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del
Lactante.
 Estímulo del Recién Nacido de Pretérmino:
mejor inicio de vía oral cuando estuvo con
S.N.G.
RIESGOS:
 Malformaciones dentarias:
malaoclusión (>3 años)
 O.M.A. (>10 meses)
 Lactancia acortada
 > Reflujo gastroesofagico
 Hipersensibilidad al látex
Ulceras orales por
traumatismos: afta de
Bednar
 Candidiasis oral resistente
 Altera el sueño
 Accidentes infantiles
 Trastornos respiratorios del
sueño?: son más roncadores
EL CHUPETE SEGURO
 De una sola pieza
 Anilla para agarrar fácil si
se atraganta
 Cadena con broche fijo en la
ropa
 Limpieza cada vez que no
use o si cae al suelo
 No con azúcar o miel
 Cambiar cuando se deteriore
ESCUDO:
 Mínimo:43x43 mm.
 Con orificios antihongos
 Rígido o semirígido, con
flexibilidad para evitar
traumatismos, pero sin
aumentar el riesgo de
aspiración
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL DÉFICIT DE HIERRO
 Amamantamiento: Recomendación tipo A
 Alimentos ricos en hierro: Recomendación tipo B
 PROFILAXIS:
En R.N.T.: 1 mg/kg/día
En R.N.PT. : 2 mg/kg/día
 TERAPÉUTICO: 3 mg./kg/dia
FLUOR
*CUANDO AGUA >O,3 PARTES X MILLON….NO DAR
FLUOR
*PREVENTIVO GENERAL
(agua < 0,3 partes por millón)
Hasta 2 años: 0,25 mg/día (1/2 gotero)
De 2 a 3 años:0,50 mg(1 gotero)
De 3 a 16 años: 1 mg.(2 goteros)
*PREVENTIVO LOCAL(agua 1 a 2 ppm)
 TOPICACIONES: 2 veces al año.
 SOLUCIONES: con enjuages(< efectivos)
 CEPILLADO DE DIENTES NOCTURNO
NIVELES DE EVIDENCIA
 Examen físico completo A
 Peso, talla y PC A
B
 Examen de Cadera A
 Examen de Vista A
A
 Examen de Audición A
 Consejos para prevención de accidentes A
A
 Posición al dormir B
 Vacunación A
 TSH y Fenilcetonuria A
 Control de P.A. B
 Consejo antitabáquico A
 Chupete B o D
 Suplemento fluor A
 Fe y Vit. B o D
Evaluacion del desarrollo psicomotor
Desarrollo Nuevas funciones
•Area sensorial
•Área motora
•Área social
Características comunes
1) Es un proceso dinámico, continuo e integral
2) Cada etapa es un sostén de la anterior
3) No existe una correlación matemática entre la edad
cronológica y la aparición de cada etapa, ya que estas
dependen de diferentes factores y pueden existir etapas de
aceleraciones o retrasos en niños normales;
4) El desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal y
en dirección próximo-distal
5) Primero se adquiere la capacidad grosera para
desarrollar una
actividad y luego se refina;
6) Las pautas de desarrollo siempre están influidas
por factores personales, biológicos, genéticos y
ambientales (familia, medio, alimentación, etcétera).
Lo que un niño logra adquirir en
pocas semanas a otro puede llevarle meses
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL
PRIMER TRIMESTRE DE VIDA
Reflejos arcaicos
 Los niños con trastornos del sistema nervioso
central tienen alterados estos reflejos o sus
tiempos de desaparición;
 Los niños con lesiones en los miembros no
responden, responden pobremente o en forma
asimétrica a la evaluación de los reflejos
 Posición flexora generalizada: desde el nacimiento
hasta el final del primer trimestre
 Reflejo tónico cervical asimétrico: (postura del
espadachín). Se evalúa de ambos lados y las respuestas
deben ser simétricas. Debe desaparecer totalmente a los
seis meses.
 Reflejo de marcha. El reflejo desaparece antes de
los tres meses de vida.
 Reflejo de Moro completo simétrico: Se considera
positivo cuando los miembros superiores realizan en
forma progresiva y simétrica los siguientes
movimientos: abducción, apertura de las manos,
aducción y flexión. Los miembros inferiores realizan
simultáneamente movimientos de extensión y luego de
flexión.
presente desde el nacimiento comienza a desaparecer
durante el primer trimestre cerca de los cuatro meses.
 Prensión palmoplantar: al estimular las palmas de
las manos o las plantas de los pies con un dedo, se
produce la flexión de los dedos. Desaparece luego del
tercer mes.
 Manos semiabiertas: tiene sus manos semiabiertas y
pulgar excluido de la prensión de los otros dedos.
Área motora
•Sostén cefálico: se inicia en el primer trimestre Al inicio
del cuarto mes debe ser completo.
Seguimiento a la línea media: al final del primer
trimestre,
Área del lenguaje y social
Gorjeos persisten hasta el tercer mes.
Sonrisa social: primer organizador de la conducta
La sonrisa social es una de las primeras respuestas
voluntarias.
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE DE VIDA
Area motora:
 Balconeo
 Palanca
 Tripode
 Rolado
desarrollo motor grueso
Deficit neurologico
Falta de estimulo
Area motora fina
 mira su mano,
 simetría en la línea media,
 barrido cubital y,
 logra pasar un objeto de una mano a la otra.
Area del lenguaje y social
Balbuceo
Busca la mirada de la madre
Frente a un espejo, mira su imagen gorjea y sonríe .
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL TERCER
TRIMESTRE DE VIDA
Area motora
 Sentarse solo
 Logra tomar un objeto sin perder el equilibrio
 Maniobra del paracaidista
 Gateo
 Pinza radial inferior, indice pulgar
Área del lenguaje y social
 emisión de las primeras sílabas
 Juega a las escondidas
 angustia del octavo mes
DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL CUARTO
TRIMESTRE DE VIDA
 séptimo y el noveno mes, el niño comienza a gatear
 comienzo de la marcha es entre los doce y los catorce
meses (rango normal: entre los nueve y los dieciséis
meses)
Área del lenguaje y social
 sílabas con las letras labiales (M , P y N)
 Ecolalia
 Aplaude y saluda
pauta de cuidado
El número de pautas por evaluar queda a criterio del médico.
El examen se adecua a las características del paciente, de su
familia y a la posibilidad de continuar con el seguimiento
 pauta de retraso psicomotor o madurativo cuando la pauta
no se ha adquirido y la edad máxima (rango máximo) ya
ha pasado (por ejemplo, un niño de cuatro meses y medio
que aún no ha logrado el sostén cefálico).
 La evaluación psicomotriz debe interpretarse como
sospechosa o de riesgo si el niño tiene dos o más pautas de
cuidado más una de retraso o si presenta dos o más pautas
de retraso madurativo
 Es muy difícil determinar mediante una única
evaluación psicomotriz si un niño presenta un
retraso. Siempre debe realizarse un segundo
examen en otra consulta para descartar
factores confundidores. Si el déficit se confirma
en un segundo examen, el médico tendrá que
dar pautas de estimulación a los padres. Si el
déficit persiste luego de un tiempo, deberá
consultarse con el neurólogo infantil
Control del niño sano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoCamilo Losada
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruanobaladita
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi MAHINOJOSA45
 
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDOHistoria Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDOJihan Simon Hasbun
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Luis Cesar Espinoza Garro
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDOHistoria Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Control de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 añoControl de niño sano - 1 año
Control de niño sano - 1 año
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Edades pediatria
Edades pediatriaEdades pediatria
Edades pediatria
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 

Destacado

Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaPako Fernandez
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoIsaac Reyes
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sanoLuis Catari
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaFrancy Tineo
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaJALJ
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasEnf1418
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoLo basico de medicina
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase PediatriaElza Sabino Mendes
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra PinillaPedro Duran
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoRafael Leyva
 

Destacado (20)

Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sano
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacido
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 

Similar a Control del niño sano

Diapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxDiapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxLizbethPea13
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Paulina Cabeza Ramirez
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWNJosé Aldana
 
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semiDanielCa11
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014Sarah Elgueta Lizarrague
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014Espectra137
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasPediatriasur
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaMonzon Daniel
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinojohny0831
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxLourdesCaberoGonzale
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxGabriellaCortez2
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0MAHINOJOSA45
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátricaMirela Mallqui
 

Similar a Control del niño sano (20)

SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptxDiapos Seminario 2do parcial.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
Clinopatologia
ClinopatologiaClinopatologia
Clinopatologia
 
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
2p Semiologia Neonatal para neonatos semi
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 

Último

TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022JessaNoemi
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaGladysMendez20
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfYenifeerOlvera
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfAloneUs
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaPERCY WILLIAMS
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOAna Paula
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapiaclinicadefisioterapi2
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfqfbcarlosarias
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 

Último (20)

TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdfRadiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
Radiografía de tórax- BALDERRAMA OLVERA.pdf
 
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdfSistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
Sistema Muscular Miología al 100 Complejo.pdf
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano BoliviaManejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
Manejo de la Libreta de Niño sano Bolivia
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN SHOCK HIPOVOLEMICO
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. FisioterapiaArtículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
Artículo Recomendaciones Cáncer. Fisioterapia
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdfMedicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
Medicamentos de Alto Riesgo, exposición general.pdf
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 

Control del niño sano

  • 1. CONTROL DEL NIÑO SANO Primer Año de Vida Dr. Arovich, Damián Dra. Fernández, Andrea Residencia Medicina General Comodoro Rivadavia, Chubut Año 2012-2013 http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
  • 2. HISTORIA CLÍNICA  Identificación (acompañante)  Motivo de Consulta  Enfermedad Actual  Revisión por Sistemas  Antecedentes Personales: -Prenatales -Parto -Neonatales -Desarrollo -Hábitos -Nutrición -Patológicos
  • 3. SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA  Inspección general  Piel y anexos  Cráneo  Ojos, nariz, oídos, boca y cuello  Sistema cardiovascular  Sistema Respiratorio  Abdomen  Órganos genitales externos  Aparato locomotor  Sistema nervioso
  • 4. INSPECCIÓN GENERAL  Fáscies: Fáscies mongoloide, cushinoide, renal, parálisis facial, deshidratada.  El neonato en reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y algo hipertónicas, manos empuñadas.  Actitud: - Actitud genu-pectoral - Actitud antálgica - Opistótonos - Parálisis braquial de Erb
  • 5.  Peso: Al nacer (2.500 a 3.800g). Duplican el del nacimiento a los 5 meses, lo triplican al año y lo cuadriplican a los dos años.  1 a 6 años: Edad x 2 + 8,5  6 – 12 años: Edad x 3 + 3  Talla: aumentan: 16 cm (1er semestre) 8 cm (2do semestre)
  • 6. PIEL  Cianosis:  Generalizada: problemas cardio-respiratorios.  Localizada  Palidez: - Anemia, hipoxia grave, desnutrición, hipotiroidismo, intoxicaciones.
  • 7. PIEL  Ictericia: Fisiológica, incompatibilidad ABO o Rh, TORCHS.  Edema  Otras alteraciones: eritema tóxico, hematomas, petequias, equimosis, manchas mongólicas, vermix caseoso, lanugo, manchas café con leche.
  • 8. CRÁNEO  PC Al nacimiento: 35cm +/- 2cm  La cabeza es grande con respecto al cuerpo  Alteraciones:  Macrocefalia  Microcefalia
  • 9.  Fontanelas:  Posterior: Triángulo  Anterior: Rombo  Suturas, cabalgamientos, óseos, craneosinostosis.  Cefalohematomas, caput sucedaneum.
  • 10. OJOS  Párpados y conjuntivas: hemorragias, edema, ptosis.  Vías lagrimales  Estrabismo fisiológico hasta los 4 a 6 meses.  Microftalmia, exoftalmia.  Cambios pupilares.
  • 12. BOCA  Sialorrea: 4 meses – 1 año.  Labio leporino  Queilitis  Candidiasis, gingivoestomatitis y aftas.  Denticion
  • 13. OÍDOS  Ver la forma e implantación del pabellón auricular (?)  Otoscopia: Traccionar el pabellón auricular hacia abajo.
  • 14. CUELLO  Cuello corto: hipotiroidismo.  Quiste tirogloso.  Presencia de tumores o deformidades
  • 16.  Soplos funcionales: Inocente. Sistólicos. Sin lesión orgánica significativa.  Soplos patológicos  Roce pericárdico: pericarditis  Pulsos: radial, carotídeo, femoral. Coartación de aorta  pulso femoral débil o ausente y pulso radial vigoroso.  Llenado capilar menor de 2 – 3 segundos.
  • 17. SISTEMA RESPIRATORIO  Inspección: Simetría, movilidad, malformaciones, tiraje, retracciones, aleteo nasal.  Percusión  Auscultación: Murmullo vesicular por lo general mas rudo. Espiración prolongada
  • 18. ABDOMEN Inspección: Mismo nivel que la pared torácica, pudiendo ser un poco más sobresaliente. Cordón Umbilical Hernias Tumoraciones Visceromegalias
  • 19. GENITALES MASCULINOS  Pene: forma/tamaño  Pene oculto: niños obesos. Micropene: raro  Erección ocasional y común (vejiga llena)  Esmegma  Fimosis  Hipospadia  Criptorquidea  Hidrocele
  • 20. GENITALES FEMENINOS  Evaluar labios, clitoris e himen en busca de malformaciones  RN – primeros días:  Secreción blanca o hemática (Hormonal)  Sinéquias: finas adherencias entre los labios menores  Himen imperforado
  • 21. SISTEMA LOCOMOTOR  Evaluar tono, motilidad, trofismo  Evaluar ejes  Posicion de los pies  Maniobra de Barlow  Evaluar forma del pie (Plano todo el año)  Columna vertebral  Desvíos patológicos  Cifosis (curva dorsal)  Lordosis (curva lumbar)  Escoliosis (desvío lateral)
  • 23.  La Sensibilidad (en médicos entrenados) es de: 87-99%  Disminuye en relación al crecimiento del bebe. (aceptable hasta aprox. los 2-3 meses)  Combinados tienen una Especificidad del 98% para luxación y subluxación  Barlow: VPN : 0,99 VPP:0,22
  • 24. SISTEMA NERVIOSO  Examen neurológico  Estado de conciencia (alerta, calma, tranquilo)  Analice los pares craneanos  Motilidad  Verificar si el individuo es capaz de realizar movimientos voluntarios correspondientes a los diversos músculos  Parálisis: abolición funcional de un músculo o grupo de ellos
  • 26. OBJETIVOS PRINCIPALES EN EL CONTROL DE SALUD
  • 27. Realizar una evaluación física completa Evaluar el crecimiento y el desarrollo Realizar prácticas preventivas Orientar y educar a los padres en el cuidado del niño y en la prevención de salud Detectar y ayudar a resolver situaciones que comprometan el desarrollo normal
  • 28. METAS  Inmunizaciones  Proveer a los padres el reaseguro y los consejos sobre salud, nutrición y problemas de conducta.  Identificar y tratar los problemas físicos, del desarrollo y de los padres.  Realizar prevención de accidentes.
  • 29. ANTECEDENTES E INTERROGATORIO  Embarazo y parto  Historia familiar  Historia desde el nacimiento  Preocupación de los padres(alimentación, sueño, llanto)  Cómo se amoldó la familia al cambio  Inmunizaciones
  • 30. PERIODICIDAD  Entre 8 y 9 controles de salud en los 2 primeros años de vida para la Sociedad Canadiense de Pediatría y Sociedad Americana de Pediatría (coinciden con las inmunizaciones)  3 controles de salud realizados por el médico según Sociedad Chilena de Pediatría  16 controles (dos controles el primer mes, luego uno por mes hasta el año de vida y trimestrales en el segundo año de vida) para la Sociedad Argentina de Pediatría
  • 31. HALLAZGOS Diferenciar Alter. Congénitas de Fisiológicas:  Estrabismo fisiológico: espero 6 meses  Criptorquidia: espero hasta el año  Fimosis: asintomático espero hasta los 3 años sintomático es quirúrgico  Metatarso aducto flexible: ejercicios  Metatarso aducto rígido: Urgente a Ortopedia  Telarca Precoz: espero  Telarca Tardía: estudiar o derivar  Hernia umbilical: espero.  H. Inguinal: quirúrgico
  • 32. MEDIDAS DE RASTREO O TAMIZAJE
  • 33. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO  Prevalencia 1 en 4500 nacidos vivos  Clínica < del 5% de los pacientes al nacimiento tienen clínica  Detección TSH por RIA: 3° a 6° día sensibilidad del 95%  El tratamiento temprano logra el desarrollo mental normal
  • 34. FENILCETONURIA  Prevalencia 1 en 10 a 15 mil NV  Clínica: asintomático al nacimiento  Detección: Test de Guthie (-bacteriana) S = 99.7  Tratamiento precoz logra un desarrollo intelectual normal
  • 35. OTROS  Fibrosis quística:1/2500(dosaje de tripsina inmunoreactiva por Elisa)  Deficit de Acil-CoA-deshidrogenasa de cadena media:1/7500  Acidemia propiónica:1/50.000  Leucinosis:1/175000
  • 36. TRASTORNOS VISUALES Prevalencia de trastornos: 5% en edad preescolar  DETECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS Reflejo rojo(anom. cong.,cataratas,tumor)  A LAS 6 SEMANAS Reflejo rojo Reflejo corneal (Hirschberg) Fijación y seguimiento  A LAS 6 A 8 MESES Historia y observación Cover Test(estrabismo y visión bilateral)
  • 38. TRASTORNOS AUDITIVOS  1 por mil R.N. Tienen Sordera Grave  Se vuelven sordos en primeros 3 años: 2 por mil  Moderados: 8 por mil.  35 a 50% son GENÉTICAS, 1/3 no genéticas y 1/3 idiopáticas.  En R.N. con FACTORES DE RIESGO: 1,7 a 5% dan SORDERA GRAVE.  < de 1500 g. al nacer, anomalías céfalocraneanas, TORCH, Hiperbilirrubinemia con exanguineotrans., Apgar 3 a los 5, meningitis.  La clínica puede ser imperceptible en los 1eros. años
  • 39.  Recién nacido de riesgo  Potenciales evocados (evidencia b)  Otoemisiones (evidencia a)  Recién nacidos normales hasta los 12 meses  Reflejo cocleo-palpebral  Movimientos de búsqueda de la fuente sonora (ROA)  Otoscopía  A partir de los 12 meses  Logoaudiometría  Preescolar -Audiometría -Met. de Tato
  • 40. TRASTORNOS LOCOMOTORES  Prevalencia 5-20 por mil nacidos vivos  Clínica Debe ser detectada en el primer mes de vida hasta los 6 meses.  Examen  Signo de Ortolani (cadera luxable)  Signo de Barlow ( resalto)  Signo de Nelaton (acortamiento de miembro)  Asimetría de pliegues glúteos o paravulvares  Estudios Rx cadera 57%S y 60% E Ecografía 97% S y 100% E
  • 41. EPIDEMIOLOGÍA  Incidencia antes de screening: 1-2/1000 (dx 6-18meses)  El tratamiento en casi todos era quirúrgico  Incidencia actual: 5-20/1000  El numero de cirugías disminuyó mas del 50% (de 1-2/1000 a 0,2-0,7/1000)  Los tratamientos no quirúrgicos aumentaron hasta 4-9/1000  Actualmente 1/5000 se diagnostica antes de los 18meses
  • 42. Factores de riesgo  Embarazo prolongado  Espacio intergenesico prolongado  Cesárea por desproporción fetopelviana: 51%  Presentación pelviana: 51%  Talo valgo  Antecedentes familiares: padres(12%), hermanos(6%), padre+hermano(56%)
  • 43.  No hay evidencia clara sobre el peso que tienen los distintos Factores de Riesgo clásicamente asociados.  60% de los pacientes con LCC no tiene ningún FR (Task Force canadiense)  La Task force canadiense no recomienda screening con imágenes selectivo para pacientes con alto riesgo.  La Task force americana: la recomienda
  • 44. ECOGRAFÍA  Clara evidencia para excluir la Ecografía como screening en población general (recomendación D)  En Neonato de alto riesgo también es recomendación tipo D  Selectivo para nenas en podálica , a las 6 semanas (controvertido)  Gran variabilidad inter operador  32-43/1000 RN con Eco como screening serán tratados innecesariamente  Indicada como complemento de evaluación clínica
  • 45. RADIOGRAFÍA  Clara evidencia para excluir la Rx como screening en población general (recomendación D)  Limitado valor en los primeros meses hasta osificación de núcleos femorales  Importante variabilidad ínter operador  No hay claros datos sobre sensibilidad y especificidad
  • 47.  Las caderas deben evaluarse en cada visita hasta los 6 meses  Muchas Sociedades Pediátricas recomienda screening con Ecografía o RX con FACTORES DE RIESGO  Si es positivo en alguna consulta : -Derivar al especialista -Ecografía (< 5 meses) -Rx ( > 4 meses )
  • 48. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES  CASA: 52%  En patios (+++), cocina(++), comedor(+), baño(+/-)  CALLE: 28%  ESCUELA: 18%  OTROS: 2%
  • 49.  No dejar, solo en sillas mesas o bañeras.  Mantener alto los barrotes de la cuna.  Aislar las fuentes de calor (estufas, horno, calefactores)  Controlar instalaciones eléctricas y cubrir tomacorrientes. Instalar disyuntor eléctrico.  Poner protección de ventanas y balcones.  Insistir la importancia de que el niño vaya en la parte de atrás del auto, en su silla.
  • 50.  Dejar fuera del alcance objetos pequeños (maníes, monedas, botones)  Mantener fuera de su alcance: medicamentos, articulos de limpieza, insecticidas, colillas de cigarrillos y fósforos  Colocar fuera de su alcance elementos que estén muy calientes o en ebullición  Dejar fuera de alcance objetos cortantes y punzantes
  • 51. CONSEJO ANTITABÁQUICO  Disminuye MORTALIDAD DE MUERTE SÚBITA INFANTIL.  Disminuye INCIDENCIA DE CUADROS ASMÁTICOS en la infancia.
  • 52. SUEÑO SEGURO  En los primeros 2 meses es de 12 a 20 HS. DIARIAS (promedio 15 hs)  A los 2 meses: 50% con sueño nocturno  A los 3 meses: 70% con sueño nocturno  A los 6 meses: 80% con sueño nocturno
  • 53. No hay evidencia de lograr cambios en el patrón de sueño con ninguna medida de tipo conductista antes de los 6 meses de vida. A partir de los 6 meses existen recomendaciones controvertidas para evitar trastornos, del sueño (alimentación nocturna aprendida, despertar nocturno aprendido, etc.)
  • 54. Incidencia SMSL bajó 20-67%  Boca arriba  La cabeza siempre destapada  Colchón duro  Los brazos fuera de la ropa de cama  Pies haciendo tope con borde de cuna  No sobreabrigar  No fumar en la habitación  Pecho exclusivo
  • 55. CHUUUUUUPETE! Lo utilizan 70-77%. A los 3 años: 20%. Succión digital: 6,5% *NO OFRECER ANTES DE LAS 2 A 3 SEMANAS DE VIDA (con buena lactancia) *RESTRINGIR DESDE LOS 8 MESES *SUPRIMIRLO AL AÑO. *Utilizar chupetes seguros *Cumplir higiene rigurosa
  • 56. BENEFICIOS:  Efecto tranquilizador: NUNCA DEBE SER EL ÚNICO TRANQUILIZADOR  Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.  Estímulo del Recién Nacido de Pretérmino: mejor inicio de vía oral cuando estuvo con S.N.G.
  • 57. RIESGOS:  Malformaciones dentarias: malaoclusión (>3 años)  O.M.A. (>10 meses)  Lactancia acortada  > Reflujo gastroesofagico  Hipersensibilidad al látex Ulceras orales por traumatismos: afta de Bednar  Candidiasis oral resistente  Altera el sueño  Accidentes infantiles  Trastornos respiratorios del sueño?: son más roncadores
  • 58. EL CHUPETE SEGURO  De una sola pieza  Anilla para agarrar fácil si se atraganta  Cadena con broche fijo en la ropa  Limpieza cada vez que no use o si cae al suelo  No con azúcar o miel  Cambiar cuando se deteriore ESCUDO:  Mínimo:43x43 mm.  Con orificios antihongos  Rígido o semirígido, con flexibilidad para evitar traumatismos, pero sin aumentar el riesgo de aspiración
  • 59. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL DÉFICIT DE HIERRO  Amamantamiento: Recomendación tipo A  Alimentos ricos en hierro: Recomendación tipo B  PROFILAXIS: En R.N.T.: 1 mg/kg/día En R.N.PT. : 2 mg/kg/día  TERAPÉUTICO: 3 mg./kg/dia
  • 60. FLUOR *CUANDO AGUA >O,3 PARTES X MILLON….NO DAR FLUOR *PREVENTIVO GENERAL (agua < 0,3 partes por millón) Hasta 2 años: 0,25 mg/día (1/2 gotero) De 2 a 3 años:0,50 mg(1 gotero) De 3 a 16 años: 1 mg.(2 goteros) *PREVENTIVO LOCAL(agua 1 a 2 ppm)  TOPICACIONES: 2 veces al año.  SOLUCIONES: con enjuages(< efectivos)  CEPILLADO DE DIENTES NOCTURNO
  • 61. NIVELES DE EVIDENCIA  Examen físico completo A  Peso, talla y PC A B  Examen de Cadera A  Examen de Vista A A  Examen de Audición A  Consejos para prevención de accidentes A A  Posición al dormir B
  • 62.  Vacunación A  TSH y Fenilcetonuria A  Control de P.A. B  Consejo antitabáquico A  Chupete B o D  Suplemento fluor A  Fe y Vit. B o D
  • 63. Evaluacion del desarrollo psicomotor Desarrollo Nuevas funciones •Area sensorial •Área motora •Área social Características comunes 1) Es un proceso dinámico, continuo e integral 2) Cada etapa es un sostén de la anterior 3) No existe una correlación matemática entre la edad cronológica y la aparición de cada etapa, ya que estas dependen de diferentes factores y pueden existir etapas de aceleraciones o retrasos en niños normales;
  • 64. 4) El desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal y en dirección próximo-distal 5) Primero se adquiere la capacidad grosera para desarrollar una actividad y luego se refina; 6) Las pautas de desarrollo siempre están influidas por factores personales, biológicos, genéticos y ambientales (familia, medio, alimentación, etcétera). Lo que un niño logra adquirir en pocas semanas a otro puede llevarle meses
  • 65. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER TRIMESTRE DE VIDA Reflejos arcaicos  Los niños con trastornos del sistema nervioso central tienen alterados estos reflejos o sus tiempos de desaparición;  Los niños con lesiones en los miembros no responden, responden pobremente o en forma asimétrica a la evaluación de los reflejos
  • 66.  Posición flexora generalizada: desde el nacimiento hasta el final del primer trimestre  Reflejo tónico cervical asimétrico: (postura del espadachín). Se evalúa de ambos lados y las respuestas deben ser simétricas. Debe desaparecer totalmente a los seis meses.  Reflejo de marcha. El reflejo desaparece antes de los tres meses de vida.  Reflejo de Moro completo simétrico: Se considera positivo cuando los miembros superiores realizan en forma progresiva y simétrica los siguientes movimientos: abducción, apertura de las manos, aducción y flexión. Los miembros inferiores realizan simultáneamente movimientos de extensión y luego de flexión.
  • 67. presente desde el nacimiento comienza a desaparecer durante el primer trimestre cerca de los cuatro meses.  Prensión palmoplantar: al estimular las palmas de las manos o las plantas de los pies con un dedo, se produce la flexión de los dedos. Desaparece luego del tercer mes.  Manos semiabiertas: tiene sus manos semiabiertas y pulgar excluido de la prensión de los otros dedos.
  • 68. Área motora •Sostén cefálico: se inicia en el primer trimestre Al inicio del cuarto mes debe ser completo. Seguimiento a la línea media: al final del primer trimestre, Área del lenguaje y social Gorjeos persisten hasta el tercer mes. Sonrisa social: primer organizador de la conducta La sonrisa social es una de las primeras respuestas voluntarias.
  • 69. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE VIDA Area motora:  Balconeo  Palanca  Tripode  Rolado desarrollo motor grueso Deficit neurologico Falta de estimulo
  • 70. Area motora fina  mira su mano,  simetría en la línea media,  barrido cubital y,  logra pasar un objeto de una mano a la otra. Area del lenguaje y social Balbuceo Busca la mirada de la madre Frente a un espejo, mira su imagen gorjea y sonríe .
  • 71. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL TERCER TRIMESTRE DE VIDA Area motora  Sentarse solo  Logra tomar un objeto sin perder el equilibrio  Maniobra del paracaidista  Gateo  Pinza radial inferior, indice pulgar Área del lenguaje y social  emisión de las primeras sílabas  Juega a las escondidas  angustia del octavo mes
  • 72. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL CUARTO TRIMESTRE DE VIDA  séptimo y el noveno mes, el niño comienza a gatear  comienzo de la marcha es entre los doce y los catorce meses (rango normal: entre los nueve y los dieciséis meses) Área del lenguaje y social  sílabas con las letras labiales (M , P y N)  Ecolalia  Aplaude y saluda
  • 73. pauta de cuidado El número de pautas por evaluar queda a criterio del médico. El examen se adecua a las características del paciente, de su familia y a la posibilidad de continuar con el seguimiento  pauta de retraso psicomotor o madurativo cuando la pauta no se ha adquirido y la edad máxima (rango máximo) ya ha pasado (por ejemplo, un niño de cuatro meses y medio que aún no ha logrado el sostén cefálico).  La evaluación psicomotriz debe interpretarse como sospechosa o de riesgo si el niño tiene dos o más pautas de cuidado más una de retraso o si presenta dos o más pautas de retraso madurativo
  • 74.  Es muy difícil determinar mediante una única evaluación psicomotriz si un niño presenta un retraso. Siempre debe realizarse un segundo examen en otra consulta para descartar factores confundidores. Si el déficit se confirma en un segundo examen, el médico tendrá que dar pautas de estimulación a los padres. Si el déficit persiste luego de un tiempo, deberá consultarse con el neurólogo infantil