SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Los tobas Victoria Napoli Sofía Cirrincione
Curiosidades En realidad el verdadero nombre de los Tobas fue Ntocoit. El nombre “Los Tobas” se los pusieron los Guaraníes. Tobas quiere decir frentón o de frente ancha. Los llamaron así porque tenían la costumbre de depilarse la frente cuando un pariente se moría. También fueron los primeros habitantes en Argentina.
La leyenda toba del algodón  Cuenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en el Gran Chaco, los indios eran felices, no se conocían las estaciones porque no había cambios de clima, ni fenómenos atmosféricos. En esa armonía y felicidad los indígenas brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien).  Esta actitud puso furioso a NAHUET CAGÜEN (el Mal) que vivía en las tinieblas, que para vengarse y calmar su ira creo NOMAGA (el invierno). Satisfecho de su obra se dirigió al pueblo indígena diciendo: - Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor los hará padecer y se les helará la sangre en las venas.  El sol no brillará en el cielo chaqueño.  Un perpetuo nublado cubrirá la tierra toba. El invierno será helado y dañino.  La naturaleza irá pereciendo. Los indios gritarán y se retorcerán implorando a NAKTÁNOÓN (el Bien) que les dé calor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal).  Fue entonces cuando cuatro embajadores, los preferidos y más escuchados a lo alto suplicaron al Bien, que derrame calor sobre la tierra.  Los embajadores fueron:  El palo borracho , la planta del patito, el picaflor y la viudita.  Compadeciendo el Bien, los convierte en una flor, la flor del algodón (Gualok) que tiene de cada uno un atributo. - El calor de la planta del patito  - El capullo como el palo borracho La bandada del picaflor  La blancura de la viudita.  Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok) lega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores indios y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen... y nuevas semillas... y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco.  El urundai se hace telar para tejer la hebra suave del algodón convirtiéndose en níveas túnicas que cubren a los indígenas dándoles calor de vida. El canto aborigen se eleva. El bien ha vencido. Ante todo lo acontecido el demoníaco NAHET CAGUEN (el Mal) enfurecido nuevamente y en un último intento, maldiciendo, se convirtió en "Lagarta rosada" plaga del algodón.
Alimentación Este pueblo fundamentalmente se dedicaba a la caza y a la recolección. Las mujeres se dedicaban a la recolección de: frutos del chañar, del mistol, del algarrobo y de la tusca. Los hombres cazaban avestruces, el tapir, el venado, el pecarí, la iguana, el tatú y el jaguar. Ellos quemaban el territorio para que los animales salieran de sus escondites. También se camuflaban para que fuera más fácil acercarse a los animales y matarlos.
Viviendas Vivian en pequeñas aldeas. Las casas era muy sencillas, eran hechas con ramas de árboles, con esteros de juncos o con pieles de animales. Por lo general no tenían lugar fijo porque los tobas eran  nómades.
La cultura de los Tobas Los “Tobas” pertenecen a un gran grupo de pueblos indígenas denominados “guaycurúes”.  Originalmente habitaban una extensa región del Norte Argentino: la zona conocida como “Chaco” , término que en lengua aymará quiere decir ” lugar de cacería". Además de la provincia que lleva ese nombre , la región chaqueña abarca total o parcialmente otras cuatro provincias argentinas (Santa Fe ,Santiago del Estero , Salta y Formosa), Y se extiende hacia el vecino Paraguay . En los orígenes , el Chaco estaba cubierto por inmensos bosques de  especies  vegetales muy baliosas, con el “quebracho” . Los tobas eran nómade , que como tal vivían de la caza , la pesca y la recoleccion ; si bien , por irradiacón  desde la region  andina , habían adoptado algunos elementos culturales más avanzados , tales como la cerámica , el tejido con fibras vegetales y la cestería .
vestimenta La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles , general mente de carpincho , que utilizaban en épocas invernales.  En aquellas épocas los hombres usaban mayas y las mujeres unas largas telas y solo se tapaban la parte de abajo.
vestimenta La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles , general mente de carpincho , que utilizaban en épocas invernales.  En aquellas épocas los hombres usaban mayas y las mujeres unas largas telas y solo se tapaban la parte de abajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPASABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
 
Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles
 
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
 
Los wichí
Los wichíLos wichí
Los wichí
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
P diaguitas f
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas f
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Los comechingones
Los comechingonesLos comechingones
Los comechingones
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Aborigenes de Córdoba
Aborigenes de CórdobaAborigenes de Córdoba
Aborigenes de Córdoba
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 

Similar a Los tobas

Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdfExistieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdfCarmenSuarez75
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guaranimanolo182
 
Taínos y Aves
Taínos y AvesTaínos y Aves
Taínos y Avesikemendez
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma2010compuadultos
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chileClaudia Silva
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originariosacadna
 
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básico
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básicoGuía pueblos originarios de chile. cuarto básico
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básicoTalía Acuña
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudioescobar_lopez
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf21MurielLeonMosheAle
 

Similar a Los tobas (20)

Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdfExistieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
 
P selk'nam f
P selk'nam fP selk'nam f
P selk'nam f
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Berckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin SelknamBerckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin Selknam
 
Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
 
Taínos y Aves
Taínos y AvesTaínos y Aves
Taínos y Aves
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Yámanas
YámanasYámanas
Yámanas
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básico
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básicoGuía pueblos originarios de chile. cuarto básico
Guía pueblos originarios de chile. cuarto básico
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdfcultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
 

Los tobas

  • 1. Los tobas Victoria Napoli Sofía Cirrincione
  • 2. Curiosidades En realidad el verdadero nombre de los Tobas fue Ntocoit. El nombre “Los Tobas” se los pusieron los Guaraníes. Tobas quiere decir frentón o de frente ancha. Los llamaron así porque tenían la costumbre de depilarse la frente cuando un pariente se moría. También fueron los primeros habitantes en Argentina.
  • 3. La leyenda toba del algodón Cuenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en el Gran Chaco, los indios eran felices, no se conocían las estaciones porque no había cambios de clima, ni fenómenos atmosféricos. En esa armonía y felicidad los indígenas brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien). Esta actitud puso furioso a NAHUET CAGÜEN (el Mal) que vivía en las tinieblas, que para vengarse y calmar su ira creo NOMAGA (el invierno). Satisfecho de su obra se dirigió al pueblo indígena diciendo: - Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor los hará padecer y se les helará la sangre en las venas. El sol no brillará en el cielo chaqueño. Un perpetuo nublado cubrirá la tierra toba. El invierno será helado y dañino. La naturaleza irá pereciendo. Los indios gritarán y se retorcerán implorando a NAKTÁNOÓN (el Bien) que les dé calor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal). Fue entonces cuando cuatro embajadores, los preferidos y más escuchados a lo alto suplicaron al Bien, que derrame calor sobre la tierra. Los embajadores fueron: El palo borracho , la planta del patito, el picaflor y la viudita. Compadeciendo el Bien, los convierte en una flor, la flor del algodón (Gualok) que tiene de cada uno un atributo. - El calor de la planta del patito - El capullo como el palo borracho La bandada del picaflor La blancura de la viudita. Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok) lega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores indios y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen... y nuevas semillas... y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco. El urundai se hace telar para tejer la hebra suave del algodón convirtiéndose en níveas túnicas que cubren a los indígenas dándoles calor de vida. El canto aborigen se eleva. El bien ha vencido. Ante todo lo acontecido el demoníaco NAHET CAGUEN (el Mal) enfurecido nuevamente y en un último intento, maldiciendo, se convirtió en "Lagarta rosada" plaga del algodón.
  • 4. Alimentación Este pueblo fundamentalmente se dedicaba a la caza y a la recolección. Las mujeres se dedicaban a la recolección de: frutos del chañar, del mistol, del algarrobo y de la tusca. Los hombres cazaban avestruces, el tapir, el venado, el pecarí, la iguana, el tatú y el jaguar. Ellos quemaban el territorio para que los animales salieran de sus escondites. También se camuflaban para que fuera más fácil acercarse a los animales y matarlos.
  • 5. Viviendas Vivian en pequeñas aldeas. Las casas era muy sencillas, eran hechas con ramas de árboles, con esteros de juncos o con pieles de animales. Por lo general no tenían lugar fijo porque los tobas eran nómades.
  • 6. La cultura de los Tobas Los “Tobas” pertenecen a un gran grupo de pueblos indígenas denominados “guaycurúes”. Originalmente habitaban una extensa región del Norte Argentino: la zona conocida como “Chaco” , término que en lengua aymará quiere decir ” lugar de cacería". Además de la provincia que lleva ese nombre , la región chaqueña abarca total o parcialmente otras cuatro provincias argentinas (Santa Fe ,Santiago del Estero , Salta y Formosa), Y se extiende hacia el vecino Paraguay . En los orígenes , el Chaco estaba cubierto por inmensos bosques de especies vegetales muy baliosas, con el “quebracho” . Los tobas eran nómade , que como tal vivían de la caza , la pesca y la recoleccion ; si bien , por irradiacón desde la region andina , habían adoptado algunos elementos culturales más avanzados , tales como la cerámica , el tejido con fibras vegetales y la cestería .
  • 7. vestimenta La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles , general mente de carpincho , que utilizaban en épocas invernales. En aquellas épocas los hombres usaban mayas y las mujeres unas largas telas y solo se tapaban la parte de abajo.
  • 8. vestimenta La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles , general mente de carpincho , que utilizaban en épocas invernales. En aquellas épocas los hombres usaban mayas y las mujeres unas largas telas y solo se tapaban la parte de abajo.