SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
PUNTO J
     Una Estrategia Innovadora que Integra
las Tecnologías de Información y Comunicación
            y la Participación Juvenil
         en la Lucha Contra El Vih-Sida

       Cómo desarrollar una estrategia integral
              de jóvenes para jóvenes
2006
Instituto de Educación y Salud – IES
República de Chile 641
Lima 11 – Perú
www.ies.org.pe

PUNTO J:
UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC
Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA
Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes
Esta publicación fue realizada como parte de la primera fase del proyecto “PUNTO J: el portal juvenil
que educa en sexualidad” ejecutado por el IES, con el apoyo financiero del International Develop-
ment Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), entre mayo
de 2005 y octubre de 2006.


Directora del IES

Carmen Murguía Pardo

Autoras

Alina Anglas Cárpena - Coordinadora y Educadora IES - Proyecto Punto J
Rina Paredes Olivares - Comunicadora Social IES – Proyecto Punto J

Asesoría Técnica

• Angélica Ospina - Oficial de Programas del Instituto para la Conectividad en las Américas /
                     International Development Research Center (ICA/IDRC)
• Carmen Murguía Pardo - Coordinadora Institucional del Instituto de Educación y Salud (IES)
• Déborah Laporta Velásquez - Coordinadora Administrativa del Instituto de Educación y Salud (IES)
• Carlos Rivadeneyra Olcese - Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

Corrección de estilo

Irene Arce Zavala

Equipo colaborador

Tabris Morrisette Huapaya, Elmer Vidal Herrera, Fiorella Dávila Pérez y Javier Baca Deza.

Diseño y diagramación

PIXELSTUDIO S.A.C.

Fotografías

Archivo IES

Impresión

Termil Editores Impresores S.R.L.

Departamento legal



 Anglas Cárpena, Alina y Paredes Olivares, Rina
 PUNTO J:
 UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL
 EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA
 Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes
 Lima: IES, 2006
 Jóvenes, Tecnologías de Información y Comunicación y VIH-Sida.
AGRADECIMIENTOS


A nuestros amigos y amigas voluntarios de PUNTO J que con su esfuerzo, dedicación y cariño han
hecho realidad esta estrategia y nos animan a seguir creyendo en que el cambio es posible, que
debemos seguir creciendo junto a ellos y nos dan fuerzas para continuar en esta hermosa tarea de
aprender, enseñar, escucharnos y hacernos escuchar.

A los participantes de la pasantía PUNTO J, especialmente a nuestros amigos de México, Ecuador
y República Dominicana por continuar con sus esfuerzos por consolidar esta estrategia integral en
sus respectivos países.

A nuestros amigos Latinoamericanos participantes del Foro Internacional “Adolescentes, jóvenes y
TIC en la lucha contra el VIH-Sida” porque con sus aportes, sugerencias y, sobre todo, su entusias-
mo, enriquecieron esta iniciativa dándonos nuevas ideas y posibilidades de trabajo conjunto en esta
importante labor.

A nuestros aliados APROPO, INPPARES y sobre todo al Ministerio de Salud, por animarnos y apoyar-
nos decididamente para llevar a cabo esta innovación.

A nuestros amigos de Save the Children Canadá y Save the Children UK por su impulso durante la
primera fase del proyecto porque con su apoyo financiero, profesional y personal permitieron que
esta apuesta por nuestros adolescentes y jóvenes sea viable.

Al Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y el Centro Internacional de Investigacio-
nes para el Desarrollo (IDRC) por confiar en el IES y en el equipo que estuvo a cargo del proyecto
y brindarnos su resuelto y constante apoyo técnico y financiero en promover esta iniciativa de
participación juvenil y el uso de las TIC para prevenir el VIH-Sida en la región de Latinoamérica.
Especialmente gracias a Ben Petrazzini y Angélica Ospina quienes nos animaron constantemente
brindándonos su apoyo y confianza a todos y cada uno de los involucrados en el proyecto.
ÍNDICE
                                                                                              Página

PRESENTACIÓN                                                                                     07

INTRODUCCIÓN                                                                                     09

CAPÍTULO 1
PUNTOS DE PARTIDA

1.1 El VIH-Sida y los jóvenes                                                                    11
1.2 Los jóvenes y las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)                            16
1.3 La participación juvenil y las TIC en la lucha contra el VIH-Sida                            18

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS PARA LA ESTRATEGIA PUNTO J

2.1 ¿Qué entendemos por estrategia PUNTO J?                                                      21
2.2 ¿Cuáles son los ejes orientadores de la estrategia?                                          22
2.3 ¿Por qué es una estrategia innovadora?                                                       23
   Propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC

CAPÍTULO 3
PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

Paso   1   –   Recursos Humanos: el equipo impulsor y el sistema de voluntariado                 28
Paso   2   –   Recursos técnicos: el portal                                                      36
Paso   3   –   Diseminación y posicionamiento del portal                                         47
Paso   4   –   Mantenimiento y actualización                                                     49
Paso   5   –   Seguimiento y monitoreo de la estrategia                                          55
Paso   6   –   Sostenibilidad                                                                    55

ANOTACIONES FINALES                                                                              59

BIBLIOGRAFÍA                                                                                     65

ANEXOS – A modo de ejemplo:                                                                      67

1.   Modelo de ficha de convocatoria a voluntarios                                               69
2.   Perfiles y principales funciones del equipo impulsor                                        71
3.   Recursos técnicos necesarios para la implementación del portal                              75
4.   Descripción de las secciones y sub secciones del portal PUNTO J                             79
5.   Ejemplo de validación: conclusiones del panel de expertos                                   81
6.   Perfil de los responsables por sección y detalle del proceso de respuesta de “Zámpate”      85
7.   Matriz de la estrategia de comunicación local y regional del portal                         89
8.   Ejemplo de organización de tareas de actualización del portal                               93
PRESENTACIÓN


Desde hace quince años el Instituto de Educación y Salud -IES- desarrolla estrategias, proyectos y
servicios dirigidos a promover la salud y el desarrollo de la población joven, con énfasis en la viven-
cia de una sexualidad positiva para sus vidas y en la prevención del VIH-Sida.

Este trabajo, con y para los jóvenes, también ha permitido fortalecer capacidades en los actores
clave que forman parte de su entorno y que influyen significativamente en sus vidas. Así, el IES ha
capacitado a docentes, profesionales de salud, líderes de la comunidad y ha fortalecido a las insti-
tuciones educativas, establecimientos de salud y grupos comunitarios para que realicen acciones
que promuevan el desarrollo y el bienestar de esta población.

En el año 2005 una nueva apuesta fue asumida por el IES. Basada en su experiencia de proyectos
en alianza con socios de otros países de la región de Latinoamérica y buscando estar a la vanguardia
de nuevas estrategias que sintonicen con las preferencias y la cultura juvenil, el IES asume el reto
de incorporar el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para lograr sus
objetivos, proponiendo la puesta en marcha de la estrategia PUNTO J. Se trata de una estrategia
que, a través de un proceso creativo centrado en la participación juvenil, promueve un entorno so-
cial inclusivo en el cual jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en
un clima de respeto – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH-Sida
entre sus pares. PUNTO J supone la puesta en marcha de una estrategia integral ya que involucra el
desarrollo de capacidades, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente
en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo
uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet.

La estrategia PUNTO J ha contado con el apoyo técnico y financiero del Instituto para la Conectivi-
dad en las Américas (ICA), Save the Children UK y Save the Children Canadá. Un componente im-
portante de esta iniciativa es compartir las herramientas que han permitido hacer realidad esta es-
trategia, es por ello que hoy les presentamos y ponemos a su disposición este manual que lleva por
título PUNTO J: una estrategia innovadora que integra las TIC y la participación juvenil en
la lucha contra el VIH-Sida. Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes.
Como su nombre lo indica, el material busca ser una guía para implementar la estrategia en otros
contextos, ya sea en forma total o parcial. El material se presenta tanto en forma de publicación
impresa como en CD-ROM para hacer más atractiva e interactiva la transferencia de la estrategia.

Este material ha sido realizado gracias a los fondos otorgados por el International Development
Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), a quienes agra-
decemos la confianza y el apoyo brindando desde que iniciamos esta apuesta. Estamos seguros
que estas herramientas serán un aliciente para otras organizaciones de Perú y otros países de la
Región de Latinoamérica y el Caribe interesadas en promover el desarrollo humano en forma más
participativa y democrática, utilizando las TIC como herramientas de apoyo.
INTRODUCCIÓN
Este manual es fruto del trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos que han hecho posible que
PUNTO J se convierta en un proceso creativo e innovador y en una estrategia integral, al involucrar
el desarrollo de capacidades, la oportunidad de que adolescentes y jóvenes participen activamente
en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo
uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como el Internet, para promover sexuali-
dades saludables y prevenir el VIH-Sida especialmente en la población adolescente y joven.

La presente metodología integra estrechamente temáticas referentes a la sexualidad saludable
con estrategias comunicacionales no convencionales, modalidades educativas alternativas y nuevas
tecnologías. Para algunos será una arriesgada apuesta, para otros simplemente una experiencia
diferente. Sin embargo, confiamos que luego de leer las siguientes páginas que detallan esta es-
trategia integral a partir de la experiencia de PUNTO J, se logre promover su adaptación y adopción
en otros entornos de la región, a partir de la eficacia de estrategias de edu-comunicación para el
desarrollo a partir del uso de las TIC.

Las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, se caracterizan por poseer un enorme po-
tencial interactivo, un nuevo lenguaje multimedia -es decir que incluye texto, imagen, animación,
video y sonido- y por estar cambiando la vida de las sociedades con acceso a estas nuevas tec-
nologías. Sin duda, este escenario viene modificando la vida de las actuales y nuevas generaciones:
la pantalla ya no es sólo de la televisión, sino es también un amigo, una compañera, un grupo y un
espacio para compartir dudas, encontrar información y formar conocimientos, donde muchas veces
encontramos respuesta a temas como la sexualidad, excluidos de la charla familiar, poco informa-
dos en los centros de estudio o distorsionados en ambientes de la calle.

Queremos destacar que, de cada uno de los pasos que a continuación se detallan sobre la estrate-
gia PUNTO J, consideramos como pieza fundamental el valioso recurso humano que constituye el
grupo de voluntarios y promotores juveniles que, además de capaces, se sienten comprometidos
firmemente en su tarea de educadores de pares y en el proceso de desarrollo de nuestra región.

Este primer fascículo del manual, presenta el marco conceptual en el que se basa la estrategia inte-
gral PUNTO J. Así, el capítulo uno presenta un breve bosquejo de la sexualidad y el VIH-Sida a nivel
de América Latina y en especial con los jóvenes. Del mismo modo, este primer capítulo sustenta
cómo las TIC pueden contribuir a enfrentar la epidemia en este grupo etáreo.

En el segundo apartado se plantean los fundamentos de la estrategia explicando en qué consiste
PUNTO J, los ejes orientadores y la propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC.

Finalmente el tercer capítulo, el más extenso, describe paso a paso cómo implementar la estrategia
integral a partir de la experiencia piloto de PUNTO J, en forma total o teniendo en cuenta algunos
elementos. Presenta, en primer lugar, los recursos que se necesitan y los componentes centrales de
la estrategia: el sistema de voluntariado –base fundamental- y el trabajo digital a través del por-
tal Web. Más adelante, mencionaremos como elementos transversales los temas de seguimiento,
monitoreo y sostenibilidad de la estrategia.

Para facilitar la lectura del documento empleamos el término “los” jóvenes pero cuando lo utiliza-
mos, estamos incluyendo a los y las adolescentes y jóvenes, reconociendo que varones y mujeres
tienen necesidades e intereses diferenciados.

Estamos convencidos que los alcances que ahora les presentamos, apoyarán el proceso de disemi-
nación regional y que nuestras lecciones aprendidas servirán de lineamientos para la adaptación e
implementación de la estrategia bajo sus propias realidades.
0
CAPÍTULO I
                                      PUNTOS DE PARTIDA
Antes de iniciar nuestro recorrido conociendo y explicando la estrategia, presentamos tres aspectos
que consideramos pertinentes para entender el proceso creativo e innovador que significa la pro-
puesta PUNTO J.



1.1. EL VIH-SIDA Y LOS JÓVENES
Por lo general la gente se refiere a los jóvenes como “el futuro” sin considerar muchas veces que
ellos son también el presente: 50% de las 15 000 nuevas infecciones diarias que se producen en
el mundo corresponden a personas entre 15 y 24 años, 75% de las cuales son adolescentes o mu-
                                                                                                1
jeres jóvenes. El VIH-Sida continúa expandiéndose, y los jóvenes son el epicentro de la epidemia1,
por tanto, es crucial brindar a esta población mayores oportunidades y herramientas para que se
comprometan con la respuesta frente al sida.

La generación actual de jóvenes, la más numerosa que ha existido en la historia, no ha conocido un
mundo sin sida. De los más de 1 000 millones de jóvenes del mundo, 10 millones viven actualmente
           2
con el VIH . Evidencias científicas a lo largo de los años, han demostrado que las perspectivas de
la juventud deben ser incorporadas al diseño, desarrollo y evaluación de programas para ayudar a
crear estrategias más innovadoras y resultados más efectivos en esta lucha.

A través de la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida, elaborada en el marco de
la Sesión Especial sobre VIH-Sida de las Naciones Unidas en el año 2001, 189 países reconocieron
en consenso y de manera unánime que el sida es una de las más graves crisis de desarrollo en la
historia de la humanidad y por ello se comprometieron a actuar a escala nacional e internacional
para frenar la epidemia. Dicha Declaración reconoce explícitamente que responder efectivamente
al VIH-Sida significa enfrentar la epidemia con, y dentro de, uno de los grupos de población más
afectados: los jóvenes.

       Para 2005 asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos, de 15 a 24 años
       de edad, y para el 2010, por lo menos el 95% de ellos, tenga acceso a la información, la edu-
       cación, incluidas la educación entre pares y la educación especifica para jóvenes sobre el VIH,
       así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir
       su vulnerabilidad a la infección por VIH, todo ello en plena colaboración con los jóvenes; las
       madres y los padres, las familias, los educadores y el personal de atención de la salud 3.

De otro lado, tenemos las ocho metas de Desarrollo del Milenio, suscritas en el año 2000 por casi
todas las naciones del mundo, en las cuales se estableció como una prioridad la lucha contra el VIH-
Sida, habiéndose propuesto la necesidad de revertir para el 2015 la propagación de la epidemia.

A pesar de estos antecedentes, la mayoría de países aun enfrentan grandes retos en la implemen-
tación efectiva de los compromisos asumidos, ya que si bien algunos han incrementado de manera
significativa la cobertura de sus programas de prevención, todavía no se logra que las acciones de
prevención lleguen a todos los que las necesitan. Las necesidades de prevención de algunos grupos
poblacionales no están siendo adecuadamente respondidas y el grupo de adolescentes y jóvenes
es un ejemplo de ello.

1   Datos reportados en la XVI Conferencia Internacional sobre Sida, realizada en Toronto-Canadá del 13 al 18 de agosto de 2006.
2   Idem anterior
3   Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida. Naciones Unidas del 25 al 27 de junio de 2001.
Adicionalmente, existen señales alarmantes que hacen pensar que el apoyo financiero a los pro-
gramas de prevención estaría disminuyendo en algunas regiones, lo cual podría significar perder
una enorme oportunidad para detener la epidemia del VIH-Sida. Se calcula que si se ampliara la
cobertura de las estrategias de prevención en 125 países de bajos y medianos ingresos, se im-
pediría que entre los años 2005 y 2015 se produzca un estimado de 20 millones de nuevas infec-
ciones y además se ahorrarían 24 billones de dólares 4
                                                     .

En lo que respecta a la Región de Latinoamérica, aproximadamente 140 000 nuevas personas
han adquirido el virus en el 2005, haciendo que el número de personas que viven con el virus sea
de 1.6 millones (1.2 millones-2.4 millones) 5. Las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 24
años representan el 0.5% de la población que vive con el virus y los varones de la misma edad
representan el 0.8% considerando que la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años 6   ,
es claro que la prevención del VIH-Sida y las campañas de sensibilización deben tener como público
objetivo a los jóvenes si esperan ser efectivas.

La epidemia más grande de la región se
encuentra en los países con mayor población
como es el caso de Brasil, que alberga más de
un tercio de las personas que viven con el VIH
en Latinoamérica. No obstante, las epidemias
más intensas se están desarrollando en los
países más pequeños como Belice y Honduras,
en los cuales más del 1.5% de la población vivía
con el VIH en el 2005. Si bien se vienen
realizando importantes esfuerzos para hacer
realidad el acceso a tratamiento en los países
de la región, los países más pobres de
Centroamérica y aquellos que están en la región andina de Sudamérica están luchando por
expandir el acceso a tratamiento y superar las barreras económicas que limitan el acceso gratuito
y universal 7
            .

Por su parte, el Caribe sigue siendo la segunda región del mundo más afectada por la epidemia, si
bien tanto las características de la epidemia del VIH-Sida como la respuesta a la misma varían en
extensión e intensidad en los diferentes países que conforman el Caribe. Por ejemplo en las zonas
urbanas de Haití y las Bahamas, los niveles han decrecido, en República Dominicana y Barbados
continúan estables. El VIH-Sida es la principal causa de muertes en la población de 15 a 44 años,
sin embargo, menos del 23% de las personas que viven con el virus están recibiendo tratamiento
antirretroviral 8.

En el Perú hasta el mes de marzo de 2006, se habían notificado 18.212 casos de sida y 24.734
casos de VIH 9 Sin embargo, se estima que existen 80.000 peruanos y peruanas que viven con VIH-
             .
Sida y no conocen su estado. El 97% de las personas con VIH-Sida adquirieron el virus a través de
relaciones sexuales, 2% por transmisión vertical (de madre a hijo) y 1% por vía sanguínea 10 En la
                                                                                           .
actualidad, por cada dos hombres hay una mujer que vive con el VIH-Sida.

Según el Banco Mundial, en el Perú existe una epidemia concentrada, dado que la infección por VIH
se encuentra principalmente en los grupos más vulnerables, tales con hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) y personas privadas de la libertad (PPL), poblaciones
en las que la presencia del VIH-Sida supera el 5% de casos. En el caso de las gestantes la presencia
de VIH en la población es menor al 1%11 .

4  UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006
5  UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006
6  http://www.unfpa.org.mx/Publicaciones/Ponencia_Clara_Jusidman.pdf
7  UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006
8  UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006
9  Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. GT ETS/VIH y sida. Situación del VIH/sida en el Perú. Boletín Epidemiológico
   Mensual, Lima, 2006.
10 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología, obra citada. Marzo 2005
11 Tomado del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS Y VIH -SIDA en el Perú. CONAMUSA-
   MINISTERIO DE SALUD/ONUSIDA-PROYECTO VIGIA.
A junio de 2006, el grupo poblacional que presentaba más casos de sida correspondía al quinquenio
entre 25 y 29 años (OGE-MINSA)12 Este dato hace deducir que en países como el Perú, aproxima-
                                  .
damente la mitad de las infecciones se producen durante la adolescencia.

Si bien la frecuencia de la infección es mayor en algunos grupos poblacionales como los hombres
que tienen sexo con otros hombres (HSH) (11-18%), en la actualidad se hace necesario ubicar
entre los grupos más vulnerables a los adolescentes y jóvenes que tienen prácticas homosexua-
les. Esta situación hasta el momento no ha sido enfrentada pues la mayor parte de estrategias y
programas de prevención así como los materiales educativos dirigidos a esta población, parten del
supuesto que se trata de una población juvenil eminentemente heterosexual.

Un dato importante es que en países como el Perú se viene construyendo una Respuesta Multisecto-
rial al VIH-Sida con la participación de actores del Estado bajo el liderazgo del sector salud, de repre-
sentantes de la sociedad civil (ONG, universidades, agencias de cooperación internacional, grupos y
redes juveniles) y con la participación protagónica de las personas que viven con el VIH-Sida.

La construcción de una agenda conjunta plasmada en un Plan Nacional Multisectorial de lucha con-
tra el sida ha permitido colocar entre las prioridades las acciones de prevención y atención a la
población joven, particularmente los grupos más vulnerables, como aquellos que tienen prácticas
homosexuales, los que viven en la calle, participan en pandillas, consumen alcohol o drogas o se
encuentran involucrados en el comercio sexual.

Además, en el país se viene ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de la Prevención y Control del
Sida y la Tuberculosis en el Perú”, con el apoyo del Fondo Global de Lucha Contra el Sida, la Tubercu-
losis y la Malaria, iniciativa que ha fortalecido los esfuerzos concertados de las instituciones públicas
y privadas que trabajan en la prevención de VIH-Sida, incluyendo aquellas que, como el Instituto de
Educación en Salud (IES), trabajan con una población meta de adolescentes y jóvenes.

Las políticas de gestión y los planes de acción
del Ministerio de Educación
http://www.minedu.gob.pe/ditoe/
el Ministerio de Salud http://www.minsa.gob.
pe/portal/03Estrategias-Nacionales/03ESN-
ITS-SIDA/VIH-Sida.asp;http://www.minsa.
gob.pe/portal/ y el Consejo Nacional de
la Juventud http://www.conaju.gob.pe/plan_
nacional.php están atendiendo el tema de
sexualidad saludable y prevención del VIH-Sida
y las necesidades específicas de la población
joven para enfrentar problemas asociados a la
vivencia de la sexualidad, en particular la
epidemia del VIH-Sida.

Podemos concluir que, tanto a nivel global como en Latinoamérica y en el Perú en particular, cuando
de jóvenes se trata, los esfuerzos de prevención aún son insuficientes a pesar de que este grupo
representa un alto porcentaje del total de nuevas infecciones. Sin embargo, hoy más que nunca se
requiere renovar el énfasis en la prevención del VIH-Sida poniendo en práctica estrategias innova-
doras y creativas y en una concertación de esfuerzos entre diferentes actores y sectores trabajando
en la materia, con el fin de dar una respuesta efectiva a la necesidad de prevenir millones de nuevas
infecciones cada año.




12 Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud de Perú. Boletín Informativo sobre la situación del VIH-Sida. Lima: junio, 2006
¿Qué hace que los jóvenes sean más vulnerables frente al sida?

En la actualidad, los jóvenes de 15 a 24 años
representan la mitad de los nuevos casos de VIH
en el mundo y son, a la vez, la población más
amenazada por la epidemia. Ello hace de la
epidemia del VIH-Sida un fenómeno
fundamentalmente joven. A continuación
veremos algunas de las causas que lo explican.
                                             13



• Presencia de mitos y tabúes e
información distorsionada alrededor de la
sexualidad

Un estudio realizado por García en tres ciudades
de Perú (2005)14 da cuenta de la existencia de
mitos sobre el VIH-Sida basados en la
desinformación o distorsión de la información.
Más de 30% de los jóvenes encuestados
señalaron que “la buena higiene” es una forma de
prevención del VIH-Sida y casi 10% cree que ya
existe una vacuna que impide adquirir el virus.

A pesar de que las instituciones educativas vienen desarrollando importantes esfuerzos para brin-
dar información sobre el VIH-Sida y plantear la importancia del tema en la adolescencia, se re-
quiere complementar estas intervenciones de manera que proporcionen datos completos basados
en evidencias y a la vez ayuden a los jóvenes a desarrollar habilidades para protegerse de manera
efectiva. “Nos hablan del sida, pero no nos dicen cómo usar un condón”, señala un joven de 15 años
de San Juan de Lurigancho15  .

Por otro lado, en este mismo estudio encontramos que sólo 31% de los adolescentes de 15 a 19
años y 41% de 12 a 14 años reconoce que “no tener relaciones sexuales” es una forma de evi-
tar la infección por VIH-Sida. Este hallazgo resulta sorprendente, pues el discurso que plantea la
sociedad es básicamente a favor de la postergación. Vemos, entonces, que se requiere hablar de
la sexualidad y del VIH-Sida desde experiencias y motivaciones que abarquen a un universo más
amplio, es decir, tanto con jóvenes que han postergado su inicio sexual, como con aquellos que ya
se han iniciado.

• El contexto social y cultural en que los jóvenes viven su sexualidad

El mundo adulto no acepta la actividad sexual en la adolescencia. En ese sentido, los adolescentes
sexualmente activos viven sus experiencias en medio de la clandestinidad y el riesgo, lo cual limita
su capacidad de adoptar comportamientos saludables. Por otro lado, los valores y las normas que
se transmiten a través de la educación, la familia y los medios de comunicación no promueven la
vivencia de relaciones sexuales seguras ni el desarrollo de capacidades que les permitan ejercer el
control y el autocuidado de su salud sexual y reproductiva.

Una de las consecuencias más palpables de esta situación es que los adolescentes no se sienten
cómodos para conversar abiertamente con sus parejas sobre las relaciones sexuales, los métodos
anticonceptivos, el condón o la fidelidad. Sin embargo, este diálogo es vital para detener el avance
del VIH-Sida, pues abre las puertas para que reconozcan la necesidad de asumir relaciones sexua-
les saludables, lo que incluye la postergación del inicio sexual hasta estar informados y haber a-
prendido a protegerse negociando con sus parejas el uso del condón.
13 Mendocilla, Astrid. Comportamientos sexuales saludables frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida. Fascículo 4. Lima:
     Plan International – IES. 2006.
14 García, Patricia. Estudio diagnóstico en adolescentes en el Perú: comportamientos sexuales y acceso al condón. Objetivo 1: Promover
estilos de vida saludables en adolescentes y jóvenes en temas de VIH y sida del Proyecto del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tu-
berculosis y la malaria. Objetivo desarrollado por el Consorcio para el Desarrollo de los Jóvenes; Instituto de Educación y Salud / Pathfinder
International / Calandria. Universidad Peruana Cayetano Heredia / PROSA. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005.
15 San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más grandes de Lima y que concentra una gran cantidad de población juvenil.
• La adolescencia es una etapa de exploración de la sexualidad

Por otro lado, las personas adolescentes se encuentran en una etapa de exploración de sus sen-
timientos, de identificación y construcción de sus afectos significativos, lo que se traduce, por ejem-
plo, en sus primeros enamoramientos y experiencias sexuales.

El estudio de García (2005) muestra que 97% de las adolescentes que ya se habían iniciado sexual-
mente tuvieron su primera relación sexual con su enamorado. Entre los hombres, 52% se iniciaron
con su enamorada y 28% con una amiga. Dado que en esa etapa de la vida las parejas aún no son
definitivas, los adolescentes están expuestos a las ITS y al VIH-Sida. Aunque sean fieles, se trata
de una monogamia seriada, es decir, los adolescentes tienen diferentes parejas en forma sucesiva,
con lo cual se multiplica el riesgo de infección por VIH, que a su vez se agrava cuando no se habla
de sexo en la pareja, no se propone el uso de condón, ni se ve la epidemia como una realidad cer-
cana.

• El condón no forma parte del comportamiento sexual de los jóvenes

Una de las circunstancias en que se hace evidente la vulnerabilidad de los jóvenes ante las infeccio-
nes de transmisión sexual (ITS) y el VIH-Sida es que no utilizan de manera sistemática el condón.
                                                   16
El estudio realizado por García (2005) en Perú , demuestra que la manera espontánea en que los
jóvenes viven las relaciones sexuales no les permite superar los obstáculos para protegerse, como
por ejemplo vencer la incomodidad —generada por la vergüenza— para comprarlo, la inseguridad
y el temor de pedirle a su pareja que acepte utilizarlo.

Muchos jóvenes asocian el uso del condón a la promiscuidad, a las relaciones sexuales casuales, en
las que no hay confianza ni amor y a la disminución del placer sexual. Estas ideas co existen aún
cuando las relaciones sexuales durante la juventud se caracterizan justamente por su espontanei-
dad, ya que no son educados para aceptar de manera abierta la posibilidad de tener una relación
sexual y planificar las condiciones en que ésta se dará, incluyendo el uso de métodos de protección
contra las ITS, el VIH-Sida o un embarazo inesperado.

• Roles y mandatos diferenciados para hombres y mujeres que refuerzan las inequidades
de género en el plano de la sexualidad

La principal forma de transmisión del VIH y sida es a través de las relaciones sexuales, siendo ma-
yores las probabilidades de transmisión del hombre a la mujer que viceversa. En diversas regiones
del planeta, la proporción de mujeres mayores de 15 años que viven con VIH es mayor que la de
los hombres de esta edad que también son víctimas de la epidemia17    .

La mujer adolescente y joven presenta una mayor vulnerabilidad biológica frente a la infección por
el VIH debido a la inmadurez de su aparato reproductor. A ello se suma su vulnerabilidad social de-
bido al desequilibrio de poder que enfrentan muchas mujeres por razones de género. Por ejemplo,
el hecho de que una mujer proponga a su pareja el uso del condón es censurado socialmente, los
mandatos sociales tradicionales prescriben para la mujer un rol pasivo en cuanto a la vivencia de
su sexualidad y las relaciones sexuales, limitando sus posibilidades de tomar decisiones al respecto
y de proteger su salud. Por el contrario, a los hombres se les enseña desde pequeños a asumir
riesgos, buscar el placer sexual y consumir bebidas alcohólicas como símbolo de virilidad, en este
escenario el uso del condón es muy remoto, limitando la adopción de comportamientos sexuales
protegidos.




16 Idem anterior
17 Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH-Sida. Cuarto informe mundial sobre la epidemia mundial del sida. Ginebra:
Dado que esta vulnerabilidad se estructura también en el campo social y cultural, se necesita
cuestionar seriamente las normas de género y los roles sexuales que entrañan comportamientos
de riesgo frente al VIH-Sida. Por esto, es importante promover el cambio hacia comportamientos
saludables y equitativos que ayuden a preservar la salud y el bienestar de hombres y mujeres.

• Los jóvenes no encuentran adultos en quienes confiar y a quienes acudir para infor-
marse sobre el VIH-Sida

Si bien es natural que los jóvenes busquen distanciarse del mundo adulto para encontrar su propia
identidad, también es real que ellos necesitan que las personas mayores —profesionales de la salud,
docentes, madres y padres de familia, líderes comunitarios— les brinden espacios de confianza e
información clara y oportuna que les permita adoptar comportamientos sexuales de autocuidado.

En el estudio de García (2005), se encuentra que la madre, el padre, el personal de salud y los
docentes son las fuentes de información deseadas por los adolescentes para hablar de sexualidad,
condones y VIH-Sida, siendo la ausencia de estos referentes lo que constituye un riesgo real en
sus vidas. Esta necesidad es un llamado a la sensibilidad de los adultos para que contribuyan a
disminuir el impacto de la epidemia en la adolescencia.



1.2. LOS JÓVENES Y LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN)
En el nivel más amplio, las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) se refieren a una amplia gama de
equipos y aplicaciones digitales que son utilizados para
manejar, diseminar y/o recibir información y
conocimiento. Estas tecnologías pueden incluir
herramientas tradicionales como el teléfono, el fax, el
vídeo, la televisión y la radio, sin embargo, la
referencia a las TIC describe cada vez más a
instrumentos mediados por el computador incluyendo
el Internet, el correo electrónico, los grupos de
discusión (foros), las conversaciones instantáneas
(chat), noticias, listas de interés y conferencias
electrónicas o CD-ROM, entre otros que corresponden
a las denominadas nuevas TIC. Con el uso de las TIC
se facilitan procesos informativos y comunicativos a
través del uso de máquinas o artefactos
(computadores, radio, televisión, etc.), métodos y
procedimientos (simulación, virtualización, etc.) y la
interacción entre organizaciones y grupos de trabajo18 .

Más allá de sus alcances a nivel tecnológico, las TIC han llegado a convertirse en herramientas
con un gran potencial para el desarrollo humano y socio-económico de la región19 contribuyendo a
                                                                                 ,
acercar las tecnologías mismas a las sociedades, incluyendo su creciente aplicación en las áreas de
educación, salud, transparencia y ejercicio de derechos ciudadanos e integración de comunidades
aún alejadas de la llamada sociedad del conocimiento. Del mismo modo, cabe señalar que hoy en
día tratar el tema de la educación y comunicación está íntimamente relacionado con el uso y la
aplicación de estas herramientas TIC, requiriendo por tanto un acercamiento innovador a las meto-
dologías tradicionales20
                       .



18 Ponencia Jorge Peralta del Proyecto Huascarán – Ministerio de Educación de Perú http://www.upch.edu.pe/tropicales/ti/TIC2006/
   program.htm
19 Para algunos ejemplos de proyectos concretos en América Latina y el Caribe que se centran en el uso de las TIC como herramientas
   para el desarrollo, por favor visite el sitio Web del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, www.idrc.ca, y el
   sitio Web del Instituto para la Conectividad en las Américas, ICA, www.icamericas.net
20 Habitualmente, al abordar el tema de educación y las TIC, algunos especialistas consideran esta etapa como un nuevo momento de la
Esto parte además del reconocimiento de que los cambios globales propiciados por el desarrollo
vertiginoso de la Sociedad de la Información, sus nuevos productos y medios, están impactando
especialmente en la población adolescente y joven.

Durante los últimos 10 años, con la difusión cada vez mayor del Internet, las organizaciones vie-
nen intentando encontrar mejores medios e instrumentos para mejorar los beneficios que estas
tecnologías ofrecen, buscando la mejoría de productos y servicios ofrecidos y también para que los
procesos sean realizados de forma más eficiente. Actualmente percibimos cada vez más la ciber-
cultura, caracterizada por Pierre Lévy (1999) por la existencia de un ciberespacio marcado por la
interconexión, comunidades virtuales e inteligencia colectiva 21
                                                               .

En este contexto de cambios, Lévy señala reformas necesarias en cuanto al sistema de educación
y formación (1999, p158):

         “En primer lugar, la adecuación de los dispositivos y del espíritu del EAD (enseñanza abier-
         ta y a distancia) al día a día de la educación. (...) Pero lo esencial se encuentra en un nue-
         vo estilo de pedagogía, que favorezca al mismo tiempo los aprendizajes personalizados y
          el aprendizaje colectivo en red. En este contexto, el profesor es incentivado para conver-
          tirse en un animador de la inteligencia colectiva de sus grupos de alumnos, en vez de ser
          un suministrador directo de conocimientos.” (Lévy,1999)

Aprovechando el alto nivel de adopción y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de ado-
lescentes y jóvenes, estamos seguros que es momento de diseñar estrategias creativas que saquen
provecho de las TIC para educar y comunicar en forma más efectiva temas que afectan la salud y el
desarrollo de esta población como, por ejemplo, el VIH-Sida. El portal PUNTO J, parte de la estrate-
gia integral que veremos a continuación, es un sitio Web diseñado por y para jóvenes, con el objetivo
de diseminar de manera innovadora información y orientación en salud sexual y para la prevención
del VIH-Sida y que configura una muestra concreta del alcance y eficacia de estas herramientas,
habiendo logrado más de 100.000 visitas a menos de un año de haberse implementado.

Son pocos los adolescentes y jóvenes que no usan gran parte de su tiempo libre navegando en
Internet, posteando (colgando información) en su blog, escuchando música desde su iPod (re-
productor de audio digital), enviando y recibiendo mensajes o jugando interactivamente desde
su teléfono móvil. Estas aplicaciones tienen un
enorme potencial para contribuir al desarrollo,
a la educación y a la salud de este grupo etáreo
tan afín con estos avances y tal como lo
afirma Quiroz (2001), estos cambios
tecnológicos crean condiciones nuevas para el
desarrollo de este campo, aunque –debemos
tener claro- que la tecnología no es capaz de
transformar por sí sola a la educación, sino
que constituyen herramientas coadyuvantes y
acompañadoras de procesos educativos.

Los jóvenes son frecuentes y eficaces usuarios
de las TIC, las cifras disponibles muestran que
en Colombia – por ejemplo- si la edad promedio
es de 33 años a nivel general, la de un usuario
de televisión es de 33,7 años mientras que la
de un usuario de computadora es de 25,2 años
y la de un usuario de Internet es de 24,3 años.
Evidentemente, estamos ante una “ventaja


   educación en su proceso de re-pensamiento con lo mediático, sin embargo, es necesario comprender que las TIC nos ofrecen una co
   municación en nuevas dimensiones, por ejemplo, la interactividad, la autonomía en el consumo, la privacidad o individualidad. Todas
   estas características que poseen estas nuevas tecnologías a diferencias de los medios masivos tradicionales y que debemos aprender a
   utilizar.
21 Chamovitz Ilan, http://www.api.adm.br
comparativa” significativa, que debe tenerse en cuenta al momento de diseñar políticas públicas
en estos dominios, impulsando al máximo estas potencialidades radicadas en las nuevas genera-
ciones.22

Por su parte, si bien los informes disponibles sobre Sociedad de Información en América Latina
muestran importantes avances en algunos países, la brecha digital aún existe. A pesar de los re-
tos aun existentes entre y al interior de los países de la región en aspectos clave como el acceso,
esfuerzos por ampliar los niveles de adopción y uso de las nuevas tecnologías, especialmente com-
putadoras e Internet continúan siendo promovidos por los mismos gobiernos como estrategias y
políticas de Estado.

Lo que es un hecho es que el Internet es una de las nuevas tecnologías más difundidas y utiliza-
das en Latinoamérica y las enormes posibilidades de acceso a información y al conocimiento que
brinda, ha hecho que en Perú, al igual que en muchos otros países de la región, esta herramienta
tecnológica avance y penetre en la sociedad de forma muy rápida.

Una investigación realizada por Quiroz (2001) 23en el Perú, muestra que el uso de tecnologías es
cada vez más frecuente en la vida de los jóvenes: el uso de juegos por computadora, la navegación
por Internet, el uso del teléfono celular y el acceso a televisión por cable, no sólo abarcan sectores
económicos altos sino que se extienden a segmentos de población con menos recursos. Los jóvenes
están crecientemente integrados con la máquina, de modo que se ha convertido en una compañía
para ellos.

A su vez, investigaciones realizadas por APOYO OM (2006) señalan que, en el caso de Perú, como
en el de muchos otros países de la región, el internauta limeño promedio utiliza Internet princi-
palmente para contactarse con personas, ya sea chateando a través del Messenger o enviando
y recibiendo correos electrónicos (e-mails). El Internet se ha convertido en un espacio social de
interacción, en el cual los jóvenes se comunican y “conversan” utilizando escritura de pantalla, es
decir mezclan el discurso verbal y la escritura. En segundo lugar, el Internet se usa como herra-
mienta de búsqueda de información en temas relacionados con pasatiempos y ocio, por ejemplo
los internautas suelen buscar o “bajar” 24 música o letras de canciones, información sobre artistas,
juegos y deportes.

1.3 LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y LAS TIC EN LA LUCHA
CONTRA EL VIH-SIDA
Como hemos visto anteriormente, la interrelación que
existe entre los jóvenes y las nuevas tecnologías como
herramientas de apoyo en la diseminación efectiva de
información y conocimientos, es evidente.
La experiencia de PUNTO J, que veremos a continua-
ción, ha demostrado las potencialidades que conlleva
unir en una estrategia integrada estos 3 elementos: la
participación juvenil, el uso de las herramientas tec-
nológicas innovadoras – las TIC – y la necesidad de
promover vidas sexuales saludables y prevenir el VIH-
Sida entre los jóvenes.

Dichas potencialidades e impactos positivos de una
estrategia integrada se puede observar en diferentes
niveles:


22 La reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información – realizada en Túnez en noviembre de 2005 – tomó nota y destacó
   este aspecto en su Declaración Final , al incluir el punto 25 que dice textualmente: “Reafirmamos nuestro compromiso con la capaci-
   tación de jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activa-
   mente la contratación de los jóvenes para programas de desarrollo basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de partici-
   pación de la juventud en procesos de ciber estrategia”.
23 Quiroz, María Teresa. Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar. Lima: Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004.
24 Del término “download”, que significa descargar información desde la Web.
Acceso a información y conocimientos a través del Internet

• A través del acceso al Internet los jóvenes amplían sus conocimientos sobre la epidemia del
VIH-Sida, reciben y analizan información, orientación oportuna y de calidad que les permite tomar
decisiones y resolver situaciones que afectan su salud y bienestar.

• La conectividad que se genera a través del Internet ayuda a los jóvenes a conocer el resto del
mundo, a comunicarse con otros y a encontrar nuevas oportunidades de desarrollo, generándoles
un sentimiento de inclusión social basado en las relaciones entre personas.

• Permite que los jóvenes accedan a nuevas ideas, estilos y formas de comunicación propios de
la cultura juvenil, lo cual posibilita que la estrategia sintonice mejor con los intereses, vivencias y
expectativas de esta población joven.

• Amplía las redes de contactos y las posibilidades de comunicación con otros jóvenes y fuentes de
socialización diversas que identifican como modelos o referentes: educadores, consejeros, ídolos,
líderes de opinión.

                                                      Desarrollo de capacidades de los jóvenes
                                                      voluntarios

                                                      • Los jóvenes que participan como voluntarios
                                                      en la estrategia desarrollan – a través de talle-
                                                      res teórico- prácticos, reuniones de debate y
                                                      acompañamiento de los adultos especialistas
                                                      - capacidades, valores y actitudes para con-
                                                      ducir mejor su vida sexual y adoptar compor-
                                                      tamientos de protección sexual, aspectos que
                                                      contribuyen a su desarrollo integral como per-
                                                      sonas y miembros de la sociedad.

                                                      • Al mismo tiempo, a través de su participación
                                                      activa como promotores juveniles, productores
                                                      de contenidos, diseñadores gráficos y orienta-
                                                      dores de sus pares generan corrientes de opi-
                                                      nión favorables a la prevención del VIH-Sida,
                                                      son voceros juveniles que gozan de credibili-
                                                      dad y confianza en los usuarios del portal.

• Fortalecen sus capacidades en el uso de las TIC (uso de Internet, escáner, cámaras digitales de
video y fotográficas, entre otros) lo cual incrementa sus posibilidades de interacción y comunicación
-tanto presencial como virtual- con sus pares.

• Los jóvenes tienen la oportunidad de aportar a la construcción de una cultura juvenil que incluya
aspectos vinculados al cuidado de la salud y al desarrollo. El ejercicio del derecho a la participación
se incorpora como parte de sus estilos de vida, aportando a la construcción de una sociedad más
democrática.

Impacto en la vida cotidiana de los jóvenes voluntarios

• Los jóvenes aprenden a transformar en forma activa y constructiva su comunidad, fortalecién-
dose en su rol como ciudadanos.

• La experiencia ha demostrado que el compromiso y participación juvenil no sólo tiene un impacto
favorable en la efectividad de la estrategia sino que también eleva la autoestima de los jóvenes ya
que adquieren una importante experiencia, la cual les brinda mejores posibilidades para crear un
entorno seguro, afectuoso y fortalecedor.
• Al promoverse el desarrollo de habilidades, los jóvenes se motivan en tanto emprendedores y se
les abren oportunidades para la integración y el acceso al mundo del trabajo.

• La participación juvenil y el uso de las TIC para la salud y el desarrollo, brinda a los jóvenes opor-
tunidades de socialización así como soporte emocional y sentimiento de pertenencia.

Impacto en la organización implementadora de la estrategia

• El uso de las TIC potencia enormemente las posibilidades de cobertura y diseminación de las ac-
tividades de la organización, dado el amplio rango de alcance público que posibilitan las tecnologías
de información y comunicación.

• Una organización interna para la ejecución del proyecto mucho más interactiva, que potencia la
intervención en tanto proceso de comunicación.

• Las TIC en tanto herramientas ‘informacionales’ no disminuyen opciones ni reemplazan otros
recursos de mayor eficacia, más bien se integran al proceso de desarrollo como un elemento nove-
doso y dinamizador que contribuye a que la organización obtenga mejores resultados.

• Interacción más fluida a nivel interinstitucional que posibilita el mejoramiento de la intervención
y la replicabilidad de ésta.

• Por último, las TIC, consideradas en su vertiente de aporte al desarrollo, permiten identificar sa-
beres complementarios en la región, la implementación de intercambios académicos y tecnológicos
entre los diversos países, la articulación entre redes de intercambio, los intercambios organizacio-
nales (stages, seminarios, pasantías, etc.), así como proyectos en sinergia.

Podemos concluir que la estrategia PUNTO J demuestra que las TIC son sólo herramientas que
cobran valor en tanto hay personas involucradas -en este caso adultos y jóvenes- que desarrollan
capacidades para usarlas a favor del desarrollo, para dar soluciones concretas a sus problemas
reales.

         “Cuando los chicos y las chicas que hoy están en las escuelas rurales sean adultos y sus
         vidas sean mejores por las nuevas oportunidades de realización personal que les abren las
         TIC, cuando su situación económica sea mejor y su participación ciudadana sea potenciada
         por el uso apropiado de las TIC, entonces podrás decir que estos programas (que usan TIC)
         tuvieron éxito” (Gómez, R. y Casadiego, B, 2002)25.




25 Gómez, Ricardo y Casariego Benjamín. Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas Tecno-
   logías de Información y Comunicación. Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002.



                                                                 0
CAPÍTULO II
             FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA

2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIA INTEGRAL EN PUNTO J?
PUNTO J es considerada como una estrategia integral ya que involucra el desarrollo de capacida-
des, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación
de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet. A través de un proceso cre-
ativo centrado en la participación juvenil, PUNTO J promueve un entorno social inclusivo en el cual
jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en un clima de respeto y
confianza – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH entre sus pares.
Estos elementos clave están integrados en el siguiente gráfico:

                     Gráfico 1: Componentes de la estrategia integral PUNTO J




La estrategia PUNTO J es una estrategia de joven a joven porque promueve el liderazgo y la par-
ticipación juvenil como un proceso en el cual adolescentes y jóvenes interactúan con los adultos
(alianza joven - adulto) y se involucran en el desarrollo de la estrategia, participando en la toma de
decisiones y planteando soluciones para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus condi-
ciones de vida individual y colectiva.
2.2 ¿CUÁLES SON LOS EJES QUE ORIENTAN ESTA ESTRATEGIA?
Frente a la situación de nuestros adolescentes y jóvenes y a la contribución que significa el uso de
las TIC para el desarrollo, planteamos los ejes que guían la intervención y que dan la pauta para
definir la propuesta educativo-comunicacional a través del uso de las TIC. Veamos:

Desarrollo Humano

PUNTO J sustenta sus acciones entendiendo al desarrollo como un proceso de expansión de las liber-
tades reales de las que disfrutan las personas 269y específicamente en las libertades fundamentales
de los adolescentes y jóvenes como: la libertad de expresión, de participación ciudadana y política,
de derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en el papel que cumple el desarrollo de las
competencias humanas y las oportunidades sociales en el desarrollo del verdadero bienestar.

Participación y empoderamiento

Entendemos el derecho a la participación como parte
de los derechos humanos y donde los adolescentes y
jóvenes interactúan con los adultos y se involucran en el
desarrollo de sus comunidades, planteando soluciones
para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus
condiciones de vida individual y colectiva. Este proceso
participativo supone el respeto a los derechos de todos
los involucrados y considera un empoderamiento y
capacidad de decisión de ambas partes.

Los adolescentes y jóvenes (en este caso) toman
control sobre su vida pero también son parte de un
proceso político en el que se trabaja por garantizar los
derechos humanos y justicia social a los grupos más
excluidos o más vulnerables de la sociedad. Significa que expanden la libertad de elección y
acción, incrementan la propia autoridad y control sobre los recursos y las decisiones que afectan
su propia vida.

Promoción de sexualidades saludables

Una sexualidad saludable se expresa en bienestar y placer para hombres y mujeres en el contexto
de relaciones interpersonales y experiencias sexuales creativas, movilizadoras, democráticas y
equitativas. Promover sexualidades saludables supone:

                                                                   • Optimizar los recursos disponibles y garantizar su
                                                                   aplicación en políticas que respondan de manera
                                                                   más efectiva e integralmente a las necesidades de
                                                                   salud sexual de los adolescentes y jóvenes.

                                                                   • Considerar las diferentes realidades y formas de vida de
                                                                   los adolescentes y jóvenes respetando las diferencias.

                                                                   • Crear una sociedad sexualmente saludable a par-
                                                                   tir de la manera en que abordamos la sexualidad,
                                                                   como una forma de comunicación con el otro que
                                                                   gratifica, enriquece y da bienestar.

                                                                   • Fomentar capacidades para que los adolescentes
                                                                   y jóvenes asuman el control de todo lo que deter-
                                                                   mina su estado de salud sexual.

26 SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá. Editorial Planeta, 2003.
Derechos Humanos

Finalmente, la estrategia PUNTO J tiene
como propósito contribuir a que los
adolescentes y jóvenes se reconozcan
como personas dignas y valiosas, es
decir, sujetos de derechos. Que
aprendan maneras de relacionarse
donde predomine el respeto y no la
discriminación, que desarrollen sus
capacidades para expresar sus ideas,
reconozcan que su entorno debe
proveerle los medios y recursos
necesarios para desarrollarse
plenamente.

Así mismo, aprender a identificar situa-
ciones de vulneración de sus derechos
y la autogestión como la forma más adecuada de organizarse para ejercerlos, defenderlos y pro-
moverlos entre sus pares.

Entendemos que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales que
tanto el Estado como la sociedad civil deben garantizar su ejercicio.



                    PUNTO J es una estrategia integrada que apoya el liderazgo y la participación
                    de adolescentes y jóvenes en la promoción de sexualidades saludables y pre-
                    vención del VIH-Sida en América Latina. La estrategia consiste en un conjunto
                    de procedimientos, canales, mecanismos y oportunidades para que todos los
                    participantes ejerzan su derecho a la comunicación, de manera responsable,
                    participando equitativamente en el logro de un objetivo compartido.




2.3 ¿POR QUÉ ES UNA ESTRATEGIA INNOVADORA?
PROPUESTA EDUCATIVO- COMUNICACIONAL USANDO LAS TIC
A partir del planteamiento del enfoque definimos la propuesta educativo-comunicacional (edu-co-
municacional) mediante el uso de herramientas de las TIC:

• Es educativo porque es eminentemente formativo: promueve el desarrollo integral de ado-
lescentes, jóvenes y adultos involucrados en la propuesta (sobre todo en los voluntarios) gene-
rando en ellos procesos de aprendizaje que permitan ampliar sus conocimientos, desarrollar habi-
lidades sociales y actitudes favorables para la vivencia de una sexualidad saludable y por ende la
prevención del VIH-Sida.

• Es comunicacional en varias dimensiones, primero en el grupo de voluntarios y su interrelación
con los promotores juveniles, adultos y profesionales, además porque relaciona a los voluntarios y
los productos que ellos realizan con las TIC (en el portal) con la población objetivo y porque a partir
de la interactividad propuesta por estas tecnologías, la población objetivo dialoga con sus pares (el
grupo de voluntarios)27.



27 Definiendo la Comunicación Mediada por Computadora, (CMC).
2.3.1 Educación entre pares

La educación entre pares –entre iguales- es una estrategia que ha permitido la participación efec-
tiva de adolescentes y jóvenes en la prevención de uso de alcohol, drogas, del VIH-Sida entre otros
temas.

                                                           El término “par” se refiere a una persona de
                       Un educador de par es               la misma edad, nivel de estudios o situación
                       un o una joven que                  social y comparte la misma cultura. Es, en-
                       realiza acciones indivi-            tonces, educación entre iguales.
                       duales (información u
                       orientación) y/o colecti-           En la educación entre pares destacan como
                       vas (organización de una            enfoques la educación participativa, al
                       feria, presentación tea-            reconocer el saber de las personas comunes
                       tral, etc.) con el objetivo         desafiando el papel tradicional de “experto”
                       de sensibilizar, informar           y valorando y recuperando las característi-
                       y educar a otros jóvenes            cas y perspectivas culturales de las per-
                       en un tema. Mediante                sonas. Además, defiende el derecho a la
                       su labor el educador de             participación de las personas en la trans-
                       pares está ejerciendo               formación de su comunidad, en un contexto
                       un derecho ciudadano y              que favorezca la salud.
                       aportando al desarrollo
                       de su comunidad.               En la educación entre pares destacan como
                                                      enfoques la educación participativa, al
                                                      reconocer el saber de las personas comunes
                                                      desafiando el papel tradicional de “experto”
                                                      y valorando y recuperando las característi-
cas y perspectivas culturales de las personas. Además, defiende el derecho a la participación de las
personas en la transformación de su comunidad, en un contexto que favorezca la salud.

Además, podemos mencionar las siguientes potencialidades de esta estrategia:

• Es una estrategia capacitadora, tanto para el educador como para el beneficiario, por su enfoque
de aprendizaje horizontal y participativo.

• Los educadores de pares tienen acceso sociocultural al público beneficiario en su entorno natu-
ral.

• Gran acceso, al permitir llegar a
poblaciones difíciles de acceder o
tradicionalmente estigmatizadas.                     La “Educación de par a par a través del
                                                     Internet” es entendida como una práctica
• Los educadores entre pares son                     ejercida por un adolescente o joven (par) que
comunicadores eficaces y creíbles, dado              mediante la palabra escrita (a través del correo
que utilizan el lenguaje, terminología y             electrónico) “acompaña” a su par, brindándole
gestos, que hacen que las personas se                información y asesoría para la toma de deci-
sientan cómodas tratando temas tan                   siones, de forma más reflexiva y con distintas
personales como la sexualidad.                       perspectivas. El par establece con su inter-
                                                     locutor una relación ética y un vínculo ami-
• Favorece la participación de los                   cal, que permita ayudarlo a despejar dudas,
educadores entre pares en las diferentes             a enfrentar cambios, resolver problemas y
etapas de desarrollo de los proyectos o              contribuya a desarrollar su proyecto de vida,
iniciativas (planificación, ejecución y              utilizando la modalidad de contacto virtual.
evaluación).

• Es una estrategia rentable porque emplea
voluntarios, de modo que su aplicación y/o
ampliación resultan poco costosas.
En PUNTO J se utiliza la educación entre pares vía Internet para la elaboración de notas
    informativas y, sobre todo, en la implementación del servicio de orientación vía correo
    electrónico, el chat y a través del Foro de intercambio de experiencias entre jóvenes de
    Latinoamérica. En estos espacios debaten y responden a preguntas de sus pares desde la
    perspectiva del mismo adolescente y con los códigos juveniles pero siempre trabajando
    la alianza adulto/joven que garantiza la calidad y rapidez de la respuesta que se le brinda
    al usuario.


• Amplía las redes sociales de los individuos generando capital social, normas, redes de cooperación
y confianza por donde circula información y donde obtienen posibilidades de movilidad social al
tener acceso a un sistema de redes de información como este; entre ellas, la posibilidad de acceso
al mercado de trabajo.

2.3.2 El eduentretenimiento

Hablar de eduentretenimiento hoy en día significa referirse a una modalidad alternativa que com-
bina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada; para ello se han utilizado diver-
sos medios de comunicación masiva como la televisión, radio, se han diseñado tele y radionovelas,
obras musicales, de teatro etc.

El eduentretenimiento desde sus inicios –hace un par de décadas- se centró en la búsqueda de un
cambio individual de comportamiento de las audiencias, este enfoque se ha ido transformado en
una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia de involucrar a las audien-
cias en el proceso de elaboración de los productos comunicacionales. El publico objetivo participa
proponiendo y decidiendo sobre cómo abordar los contenidos, estableciéndose una estrategia co-
municacional cíclica en la cual se van retroalimentando y reformulando los productos. Este enfoque
más participativo ha facilitado la conexión con las particularidades culturales de las audiencias,
incorporando experiencias reales de vida de las personas.
Actualmente existen varias experiencias de eduentretenimiento que utilizan esta modalidad que
busca moverse más allá de la información y la comunicación y más bien tiene el propósito de
involucrar a las personas en un cambio social. Este enfoque parte del hecho de que la falta de
información no es el centro del problema, sino mas bien la habilidad en los grupos sociales para
identificar y actuar sobre ellos. Esta propuesta se centra más en la generación del debate, la con-
cientización para la acción social.

• Internet como herramienta joven y de
eduentretenimiento

La presente propuesta toma a Inter-
net como la gran de red de redes en
                                                                Día a día Internet va ganando más seguidores en
el mundo, una experiencia de relacio-
                                                                el tiempo antes destinado a medios convencio-
namiento global a partir del intercambio
                                                                nales como la radio o la televisión, por lo tanto,
informativo sin fronteras nacionales ni
                                                                es necesario explorar la comunicación con esta
dificultades geográficas, sino limitada al
                                                                nueva TIC, y siendo la apuesta de PUNTO J una
acceso, a la conexión con el ciberespa-
                                                                educación no-formal basada en el eduentrete-
cio.
                                                                nimiento, entonces la estrategia integral resulta
                                                                una apuesta osada, provocadora y experimental
Creemos que Internet puede ser enten-
                                                                pero a la vez muy interesante ya que potencia una
dido como metamedio (Piscitelli:2005)
                                                                característica fundamental de la comunicación: la
ya que al utilizar un lenguaje multime-
                                                                interactividad.
dia puede –y así lo hace- recibir las ca-
racterísticas de los anteriores medios
(diarios, cine, radio y televisión),
re-hacerlos y proponer otros nuevos medios
como el Chat, interactivo e instantáneo.

Desde hace mucho tiempo el eduentretenimiento ha sido utilizado en estrategias educativas28 sin ,
embargo, continúa siendo materia de debate el modo de verificar cómo es influenciado el público
beneficiario y si finalmente estas estrategias son educativas. El Perú es un caso especial, la proli-
feración de cabinas públicas de Internet y el bajo costo de su servicio, es una realidad totalmente
distinta a otros países de Latinoamérica en donde el acceso es mucho más restringido a quienes
tengan la posibilidad de contar con conexión a la red en sus propios hogares. Sin embargo, no
creemos que esta sea una dificultad para la implementación de la estrategia puesto que las dis-
tintas herramientas que nos ofrecen las TIC hacen posible la adaptación de este modelo a reali-
dades distintas a la de Perú. En este caso, esta oportunidad fue tomada en cuenta al emprender
el proyecto PUNTO J, el vincular temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida
con el uso de Internet y al mismo tiempo utilizar la estrategia comunicativa del eduentretenimiento
con participación interactiva de los beneficiarios, brinda resultados hasta ahora satisfactorios y al
mismo tiempo alentadores.




                    La experiencia PUNTO J, utiliza Internet no sólo como una moda tecnológica
                    que utilizan los jóvenes, sino porque este metamedio que brinda la posibi-
                    lidad de facilitar el acceso de sectores más excluidos de la población, como
                    son los adolescentes y jóvenes, población –en muchos casos- invisibilizados
                    o estereotipados por los medios masivos de comunicación, además porque
                    es una forma de comunicación cercana a los jóvenes por generación y de-
                    sarrollo reciente de la tecnología.




28 En México el mes de octubre del año 2005, PUNTO J participó del Congreso Iberoamericano de Edu-entretenimiento para el cambio so-
cial, en donde fue el único ejemplo de estrategia de edu-entretenimiento como portal Web juvenil hecho por y para adolescentes y jóvenes
en temas de sexualidades y prevención del VIH-Sida.
CAPÍTULO III
   PASOS A SEGUIR PARA
IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA
PASO 1
      RECURSOS HUMANOS:
      EL EQUIPO IMPULSOR Y EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

      El conjunto de personas involucradas en la implementación de esta estrategia reúnen ciertos re-
      quisitos y perfiles que se definen a partir de las necesidades y objetivos de cada organización y/o
      país que la implementa. A modo de guía, el siguiente gráfico presenta pautas claves que utilizó IES
      como entidad ejecutora de la estrategia en Perú, con fines de elección y reclutamiento del equipo
      PUNTO J y los voluntarios.

                 Gráfico 2: Recursos Humanos de Punto J (Mayor detalle de información ver Anexo 2)


                                                                 VOLUNTARIOS
                                                               Adolescentes y jóvenes
                                                               entre 15 a 24 años con
                             EDUCADOR/A                        disponibilidad de tiempo          COORDINADOR/A
                                                               (una vez por semana) por
                             Especialista en Edu-              6 meses continuos, fa-                Experiencia en




                                                                                                                              Alianzas Estratégicas
                             cación Sexual y con               cilidad para comunicarse,
Apoyo Técnico y Financiero




                                                                                                     Gestión de Proyec-
                             experiencia en trabajo            motivación para aprender              tos de Desarrollo en
                             con población joven.              y disposición y compro-               Salud.
                                                               miso con el servicio.




                                 PROMOTORES                                                       COMUNICADOR/A
                                  JUVENILES
                                                                                                    Especialista en co-
                              Jóvenes con experiencia                                               municación para el
                              en temas de salud sexual y                                            desarrollo, manejo de
                              reproductiva y prevención                                             TIC, investigación y
                              de VIH-Sida con experien-                                             redacción periodística.
                              cia en dirigir grupos de                                              Experiencia en trabajo
                              jóvenes.                                                              con población joven.




                                                                                       VOLUNTARIOS /AS
                                          PROGRAMADOR/A
                                                                                       PROFESIONALES
                                        Especialista en TIC orientado a               Especialistas en diversos
                                        programación Web y dominio                    campos con disposición de
                                        de programas de diseño gráfico                tiempo y motivados al trabajo
                                        y Web. Experiencia de capaci-                 con jóvenes (psicólogos/as,
                                        tación a jóvenes.                             médicos, actores, etc.)




                               El equipo impulsor de PUNTO J cuenta con la asesoría permanente de un/a educador/
                               a para el trabajo de contenidos temáticos educativos, de un/a comunicador/a para
                               las estrategias de comunicación y un programador Web para los procesos técnicos y
                               actualización permanente del portal. Tanto los promotores juveniles como los volun-
                               tarios profesionales apoyan todas las fases del proceso y especialmente la estrategia
                               de desarrollo de capacidades en los adolescentes y jóvenes voluntarios. Una lección
                               aprendida importante es la necesidad de involucrar a especialistas en consejería
                               y orientación para adolescentes y jóvenes que puedan acompañar el proceso
                               de respuesta del grupo de voluntarios.
Generación de alianzas

                                                            Dentro de este capítulo queremos des-
            Desde su implementación, PUNTO J bus-
                                                            tacar la importancia que se vinculen
            có la generación de alianzas que cubran,
                                                            este tipo de estrategias no sólo a or-
            por ejemplo, necesidades de servicios de
                                                            ganizaciones de la sociedad civil, sino a
            atención a los usuarios y voluntarios del
                                                            entidades del Estado que pueden ofre-
            portal (socios: INPPARES y APROPO),
                                                            cer apoyo técnico y respaldo político
            obtención de descuentos para atención
                                                            para brindarle mayor sostenibilidad a la
            médica, alimentación de voluntarios,
                                                            iniciativa. En el caso de PUNTO J, una de
            capacitación a voluntarios en temas es-
                                                            las alianzas más importantes es la que
            pecíficos: redacción, teatro, expresión
                                                            se efectuó con el Ministerio de Salud de
            oral y corporal, etc. con profesionales
                                                            Perú y donde se involucraron la Oficina
            voluntarios que se comprometen no
                                                            General de Comunicaciones, la Direc-
            sólo en las actividades de capacitación
                                                            ción de Etapa de Vida Adolescente
            sino en el trabajo que se realiza a través
                                                            y la Estrategia Sanitaria Nacional de
            del portal y en la difusión del mismo.
                                                            Prevención y Control de Infecciones de
                                                            Transmisión Sexual y VIH-Sida.

                                                            Cabe destacar que las alianzas que se
                                                            generen con otras organizaciones que
                                                            trabajen temas relacionados a los en-
                                                            foques que guían la estrategia son muy
importantes, en la medida que evitan la duplicidad de esfuerzos y complementan aquellos aspectos
que la estrategia no puede cubrir, del mismo modo, estas alianzas nos permiten generar recursos
no sólo financieros sino humanos, logísticos, etc. que facilitan la ejecución de las actividades del
proyecto.
PUNTO J trabaja tres ejes importantes dentro del sistema de voluntariado:

              • Promoción de la participación juvenil.
              • Fortalecimiento de capacidades tanto en aspectos técnicos del manejo del Portal
              como en contenidos educativos vinculados a la prevención de VIH-Sida y salud sexual
              y salud reproductiva, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo humano,
              promoción de la salud y derecho a la participación.
              • Actualización y mantenimiento del portal.




CON LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

¿En qué consiste un sistema de voluntariado?

Es un sistema de trabajo organizado29 no remunerado y realizado por adolescentes, jóvenes y adul-
                                     ,
tos, varones y mujeres que, por decisión propia, dedican su tiempo libre para realizar una acción
colectiva con una misión y objetivo específico. El sentido que tiene el voluntariado es del desarrollo de
capacidades personales y de compromiso social con el desarrollo de otros jóvenes de su país y de la región.

                                                                        Forman parte del sistema de voluntariado: Los
                                                                        voluntarios (jóvenes y adultos) y el equipo im-
                                                                        pulsor (Ver Gráfico 3).

                                                                        ¿Quiénes son los voluntarios?

                                                                        Cada organización, según sus líneas de trabajo
                                                                        y enfoques, debe elegir el grupo de volunta-
                                                                        rios con los que les interesa trabajar. Los vo-
                                                                        luntarios son la base de esta estrategia y, por
                                                                        tanto, el trabajar con un grupo específico nos
                                                                        planteará distintos retos y estrategias para el
                                                                        manejo eficiente y efectivo del mismo.

                                                                         Es muy importante que la organización genere
                                                                         condiciones para que este grupo de personas
                                                                         se integren y comprometan con el trabajo a
                                                                         realizar. Algunos puntos importantes 30 que
                                                                         podemos señalar son:

                                                                         • Establecimiento de un compromiso formal
                                                                         con la organización (certificación, incentivos,
                                                                         etc.)

                                                                         • Planteamiento de tareas acorde a los tiempos
                                                                         reales de los voluntarios en la organización.




29 Adaptado de Vásquez, Oscar, Paulini, Javier y Rubio, Arturo. Estudio de la Oferta de Programas de Voluntariado Juvenil en el Perú. Lima
   2005.
30 Información recogida de la Tercera Capacitación del Premio Moviliza 2006, premio organizado por Ashoka y al que PUNTO J fue elegido
    como finalista entre más de 190 experiencias. Sesión dictada por Jaime Ulloa, Fellow de Ashoka.


                                                                 0
• Dar retroalimentación a los voluntarios sobre el impacto de su trabajo.

• Ser claros en la designación de roles e integrar el trabajo de los voluntarios con los equipos de
trabajo.

¿Cómo se convoca a los voluntarios?

Se invita a adolescentes y jóvenes de di-              El grupo de voluntarios de PUNTO J está
versos sectores de la población y, en el               conformado por adolescentes y jóvenes
caso de PUNTO J, se requirieron algunos                de las zonas más afectadas económica
perfiles específicos como:                             y socialmente de Lima, expuestos en su
                                                       mayoría a ambientes de violencia, dro-
• Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24                 gas, pandillaje y con pocas o nulas opor-
años de edad.                                          tunidades de continuar con sus estudios
                                                       más allá de la educación básica estatal. La
• Interés por participar y ayudar a sus                composición del conjunto de voluntarios
pares.                                                 se determinó en la búsqueda de incluir
                                                       socialmente a este potencial, y a veces
• Disponibilidad de tiempo por lo menos                invisibilizado, grupo humano y plantea un
una a dos tarde por semana (durante 6                  trabajo fuerte, inicialmente en la cons-
meses)                                                 trucción de identidades (personal y gru-
                                                       pal), de reconocimiento de capacidades
• Disponibilidad de trabajar en equipo.                en ellos mismos y en sus compañeros, en
                                                       el respeto a normas de convivencia y a los
• Poseer una habilidad o interés específico            derechos fundamentales como lo son el de
(investigar en web, redactar y/o ilustrar).            la participación y en su rol como jóvenes
                                                       promotores de su propio desarrollo. En
                                                       este sentido, la estrategia PUNTO J juega
                                                       un rol importante al brindarles no sólo ca-
                                                       pacitación en temas específicos, sino que
                                                       plantea un sentido de pertenencia y posi-
                                                       bilita la acción de estos jóvenes brindán-
                                                       doles una serie de herramientas que los
                                                       empodera y los ayuda a insertarse más
                                                       fácilmente en distintos entornos donde e-
                                                       llos son los protagonistas, se expresan y
                                                       son responsables de brindar información
                                                       y orientación a quienes lo necesitan.
                                                       Destacamos, del mismo modo, la partici-
                                                       pación de los voluntarios adultos en PUN-
                                                       TO J quienes son destacados profesionales
                                                       de distintas áreas de trabajo y que donan
                                                       parte de su tiempo para apoyar en la ca-
                                                       pacitación de los voluntarios jóvenes.
En el caso de la primera promoción de volunta-
                                                    rios, facilitó el proceso que algunos de los volun-
                                                    tarios proviniesen de proyectos en los que fueron
                                                    formados como educadores de pares y manejan
                                                    la temática de sexualidad y prevención del VIH-
                                                    Sida. Se trata de jóvenes con perfiles de líderes,
                                                    habilidades para comunicarse, creativos, con al-
                                                    guna formación en salud sexual y reproductiva
                                                    y sensibilizados en la temática. Se les invitó de
                                                    una manera directa o vía electrónica (Ver Anexo
                                                    1. Convocatoria a voluntarios).

                                                 Al ser este un sistema de voluntariado cíclico, el
                                                 segundo grupo fue convocado de manera más
                                                 abierta ya que se contó con el apoyo de los pri-
                                                 meros voluntarios para la capacitación del se-
gundo grupo. En esta segunda etapa, las responsabilidades de las actividades de capacitación son
compartidas entre el equipo impulsor, los promotores y los voluntarios de la primera promoción. Es
importante que las capacidades desarrolladas en la primera etapa vayan poniéndose en práctica de
modo que el equipo impulsor vaya delegando funciones y generando con los mismos jóvenes las
sesiones de capacitación para los nuevos voluntarios. Veremos este proceso de manera más clara
en el segundo fascículo del manual donde detallaremos las mencionadas sesiones de trabajo.

Un elemento importante del sistema del voluntariado es la identidad grupal que fue construida en
las capacitaciones y durante los encuentros con los adolescentes y jóvenes. Esta identificación per-
mite generar una “mística”, un sentido de pertenencia, donde sientan realmente que es un espacio
de encuentro de jóvenes. Consideramos que uno de los aspectos que contribuye a la construcción
de esta identidad grupal, es una relación de respeto, cálida y afectuosa entre los miembros del
grupo y del equipo, que genere un clima de confianza para abordar los temas de sexualidad que
tocan el aspecto personal e íntimo del ser humano.

Del mismo modo consideramos que, aunque este clima de afectividad facilite algunos procesos en
la producción, también puede convertirse en un inconveniente si es que no es manejado de manera
adecuada. Es decir, a mayor número
de voluntarios y mientras más hete-
rogéneo sea el grupo, mayor la nece-
sidad de personas que “acompañen”
estos procesos y una estrategia
efectiva, en este caso, fue la mo-        En el marco de la implementación del portal
vilización de recursos. Profesionales     web PUNTO J, el sistema de voluntariado es la
del área de la salud, educación, co-      base de la metodología del proyecto, tiene 50
municación y psicología se entusias-      voluntarios capacitados, ellos se llaman “Jotas”,
maron al ver el trabajo realizado por     los une un sueño común, que es llegar a otros
los voluntarios y se ofrecieron para      adolescentes y jóvenes como ellos, usuarios del
apoyar el desarrollo de capacidades       Internet con información y orientación de una
de este grupo humano.                     forma amigable, clara y oportuna para que otros
                                           adolescentes vivan su sexualidad plenamente,
                                           de una manera libre y responsable.
A modo de ejemplo proponemos:
  Para 30 voluntarios activos:

  • 2 promotores juveniles (ambos jóvenes con habilidades para dirigir grupos y comprometi-
  dos con la misión de la estrategia).
  • Cada uno de los promotores debe especializarse en algún campo (redacción o diseño, en
  este caso).
  • 1 persona especialista en consejería y orientación a adolescentes y jóvenes y que brinde
  además talleres de acompañamiento grupal.
  • Se recomienda que se formen grupos de trabajo, por tareas específicas (más detalle en
  Anexo 8: organización de tareas de actualización quincenal).




¿Cómo se capacita a los jóvenes voluntarios?

La capacitación de los voluntarios tiene como objetivo desarrollar las habilidades y establecer los
conocimientos necesarios para el mantenimiento y actualización del portal Web y brindar la orien-
tación de pares en temas de sexualidad y prevención de VIH-Sida. En este sentido, se desarrollarán
las capacidades y actitudes de los voluntarios que fomenten en ellos el autocuidado de su salud
sexual; además, en un trabajo de alfabetización digital, los voluntarios serán capacitados en el
manejo de herramientas TIC, las mismas que les servirán para expresarse en el escenario digital
de Internet y para actualizar y mantener el portal Web.

                                                             Es importante destacar la importancia
                                                             de la participación del equipo impul-
                                                             sor según sus especialidades para la
                                                             facilitación de las sesiones de apren-
                                                             dizaje.

                                                             En el fascículo II se desarrolla con
                                                             mayor amplitud el programa de ca-
                                                             pacitación de los voluntarios.

                                                             ¿Qué etapas comprende el siste-
                                                             ma de voluntariado?

                                                             Teniendo en cuenta que la población
                                                             adolescente y joven se encuentra en
                                                             etapa formativa de educación básica/
                                                             superior y de inserción laboral, es im-
                                                             portante tener en cuenta el alto gra-
                                                             do de rotación de este grupo etáreo,
                                                             para tal efecto se plantea el volun-
                                                             tariado como un proceso cíclico en la
                                                             estrategia integral, aunque para los
                                                             participantes también puede ser en-
                                                             tendido como lineal y multiplicador.

                                                               El ciclo del proceso de voluntariado
comprende cinco etapas durante un año de duración y en cada una de las etapas se promueve el
trabajo en alianza joven-adulto para garantizar la calidad de los procesos.
Las etapas son las siguientes: (ver
                                                                                        gráfico 3):

                                                                                        1. Convocatoria (por el equipo im-
                                                                                        pulsor).
         En PUNTO J la capacitación a los voluntarios                                   2. Capacitación teórica – práctica
         estuvo basada en 10 sesiones educativas de 8                                   (por el equipo)
         horas cada una. Se utilizó una metodología vi-                                 3. Actualización y mantenimiento
         vencial y participativa en la que, en primer lugar,                            del portal (por los voluntarios su-
         se explora la sensibilidad, cómo ellos mismos se                               pervisado por el equipo)
         comprometen a ser voceros activos en la pre-                                   4. Actualización y mantenimiento
         vención del VIH-Sida y luego se teoriza, se discu-                             del portal (por los voluntarios con
         ten cómo y qué temas deben abordarse en cada                                   acompañamiento del equipo)
         actualización. Se trata de que no transcriban lo                               5. Transferencia (por los voluntarios
         que dicen libros o artículos, sino que interpreten                             y el equipo impulsor). Se produce a
         y encuentren el modo más efectivo de comuni-                                   dos niveles:
         car su información a otros jóvenes como ellos.                                 a) Internamente a otra promoción
         Cada sesión tiene una secuencia metodológica                                   de grupos de voluntarios para que
         sustentada en un enfoque constructivista y se                                  continúe el ciclo.
         desarrolla en cinco momentos 31:                                               b) Externamente la diseminación de
                                                                                        la estrategia a través de pasantías,
                                                                                        foros, seminarios, etc.




31 1. Motivación: Para introducir el tema creando expectativa e interés en los educandos. Este momento puede darse a partir de:
    - Situaciones y dilemas de la vida real presentados en dibujos, historias, noticias, etc.
    - Textos que promuevan debates, animen y despierten entusiasmo por trabajar lo propuesto.
    - Cuentos que permitan la discusión a partir de preguntas motivadoras.
   2. Recopilación de aprendizajes previos: Para recuperar los conocimientos, habilidades, actitudes y/o experiencias previas, que son
   la base para construir el nuevo conocimiento a través de lluvia de ideas, dramatizaciones, etc.
   3. Construcción de nuevos aprendizajes: A partir de la confrontación del saber previo con nuevos elementos. Para ello, el/la docente
   crea diversas situaciones que hagan posible que el joven piense, es decir, analice, compare, descubra, anticipe, deduzca, discuta, etc.,
   para afianzar su pensamiento crítico y lo emplee en la solución de problemas.
   4. Incorporación a la práctica de los nuevos aprendizajes: A medida que se van construyendo nuevos saberes, se necesita gene-
   rar situaciones que les permita a los jóvenes poner en práctica aquello que han aprendido en una situación nueva y que sea acorde a
   sus aspiraciones y proyecto de vida. Se puede elaborar un folleto, un mural, realizar una acción social, etc.
   5. Evaluación: Es entendida como un proceso formador que permite recoger información sobre el nivel de logro alcanzado por los
   jóvenes en sus aprendizajes para luego ser analizados y tomar las decisiones más adecuadas que ayuden en el proceso de desarrollo
   de los mismos. Pueden utilizarse diversas técnicas como: observación y seguimiento del aprendizaje, test de evaluación, análisis de los
   productos realizados por los capacitados, etc.
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"
Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"

Más contenido relacionado

Destacado

2012 presentacion - virtual solutions - coparmex
2012   presentacion - virtual solutions - coparmex2012   presentacion - virtual solutions - coparmex
2012 presentacion - virtual solutions - coparmexGrupo Anzuiza
 
Ordenança (pàg. 36 a 43)
Ordenança (pàg. 36 a 43)Ordenança (pàg. 36 a 43)
Ordenança (pàg. 36 a 43)EnDefensa DelPap
 
Presentacio barcelona
Presentacio barcelonaPresentacio barcelona
Presentacio barcelonajgmjgm
 
Libro lego 2
Libro lego 2Libro lego 2
Libro lego 2nico1994
 
Dialogue and Joint Development and Action
Dialogue and Joint Development and ActionDialogue and Joint Development and Action
Dialogue and Joint Development and ActionDaniel Meirinho
 
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...Luis Miguel Iglesias Albarrán
 
Ciclo Integrato dei rifu
Ciclo Integrato dei rifuCiclo Integrato dei rifu
Ciclo Integrato dei rifuEmilio Ranieri
 
Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos
Mecanismos Alternativos de Resolucion de ConflictosMecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos
Mecanismos Alternativos de Resolucion de ConflictosJuanCho Martinez Roa
 
Airline iindustry scenario
Airline iindustry scenarioAirline iindustry scenario
Airline iindustry scenarioMarinet Ltd
 

Destacado (20)

Presentación nuestro ecosistema inversor
Presentación nuestro ecosistema inversorPresentación nuestro ecosistema inversor
Presentación nuestro ecosistema inversor
 
2012 presentacion - virtual solutions - coparmex
2012   presentacion - virtual solutions - coparmex2012   presentacion - virtual solutions - coparmex
2012 presentacion - virtual solutions - coparmex
 
Ordenança (pàg. 36 a 43)
Ordenança (pàg. 36 a 43)Ordenança (pàg. 36 a 43)
Ordenança (pàg. 36 a 43)
 
Aigua
AiguaAigua
Aigua
 
Presentacio barcelona
Presentacio barcelonaPresentacio barcelona
Presentacio barcelona
 
Designing for Search: Finders Keepers by Tom Chi, Google
Designing for Search: Finders Keepers by Tom Chi, GoogleDesigning for Search: Finders Keepers by Tom Chi, Google
Designing for Search: Finders Keepers by Tom Chi, Google
 
Libro lego 2
Libro lego 2Libro lego 2
Libro lego 2
 
Integración de neumáticos
Integración de neumáticosIntegración de neumáticos
Integración de neumáticos
 
Dialogue and Joint Development and Action
Dialogue and Joint Development and ActionDialogue and Joint Development and Action
Dialogue and Joint Development and Action
 
Hoy festejamos
Hoy festejamosHoy festejamos
Hoy festejamos
 
La agresividad parte del ser humano
La agresividad parte del ser humanoLa agresividad parte del ser humano
La agresividad parte del ser humano
 
Lect 1 2 3
Lect 1 2 3Lect 1 2 3
Lect 1 2 3
 
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...
Artículo en Revista DIM 23 - Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico d...
 
Loguez 2015
Loguez 2015Loguez 2015
Loguez 2015
 
Vsv 70 aecj_verano_2013
Vsv 70 aecj_verano_2013Vsv 70 aecj_verano_2013
Vsv 70 aecj_verano_2013
 
Manual borrador iejcg
Manual borrador iejcgManual borrador iejcg
Manual borrador iejcg
 
Ciclo Integrato dei rifu
Ciclo Integrato dei rifuCiclo Integrato dei rifu
Ciclo Integrato dei rifu
 
Mega Trend: The Third Industrial Revolution in India
Mega Trend: The Third Industrial Revolution in IndiaMega Trend: The Third Industrial Revolution in India
Mega Trend: The Third Industrial Revolution in India
 
Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos
Mecanismos Alternativos de Resolucion de ConflictosMecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos
Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos
 
Airline iindustry scenario
Airline iindustry scenarioAirline iindustry scenario
Airline iindustry scenario
 

Similar a Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"

Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarezPlan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarezcesardiazg
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónshernanva
 
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la UniversidadPresentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la UniversidadEncuentroEducacion
 
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica Rojas
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica RojasPresentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica Rojas
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica RojasAcademia Telecentros Chile
 
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión Digital
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión DigitalPresentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión Digital
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión DigitalAngélica Rojas
 
Fase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiFase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiCristobal Morales
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoICMIF Microinsurance
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Yuly Duran
 
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defProyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defPilar Coloma
 
Fase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoiFase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoiCristobal Morales
 
Informe de gestión 2016
Informe de gestión 2016Informe de gestión 2016
Informe de gestión 2016MAKAIA
 
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPOLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASClaudia Castro
 
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic   Ie San JosePlan De Gestion De Uso De Tic   Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San JoseLuzcastro
 
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TICPLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TICLuzcastro
 
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión  de Uso de TIC I.E San JoséPlan de Gestión  de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San JoséLuzcastro
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónPlan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónGestion Empresarial Colpresentacion
 

Similar a Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida" (20)

Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarezPlan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvolución
 
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la UniversidadPresentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
 
Innovación Educativa: criterios y tendencias
Innovación Educativa: criterios y tendenciasInnovación Educativa: criterios y tendencias
Innovación Educativa: criterios y tendencias
 
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica Rojas
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica RojasPresentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica Rojas
Presentación Encuentro Inclusión Digital - Academia Chile - Angélica Rojas
 
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión Digital
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión DigitalPresentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión Digital
Presentación Academia de Telecentros Chile - Encuentro Inclusión Digital
 
Fase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiFase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoi
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Plan de gestión de las tic
Plan de gestión de las ticPlan de gestión de las tic
Plan de gestión de las tic
 
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defProyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
 
Fase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoiFase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoi
 
Informe de gestión 2016
Informe de gestión 2016Informe de gestión 2016
Informe de gestión 2016
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
 
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPOLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic   Ie San JosePlan De Gestion De Uso De Tic   Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
 
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TICPLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
 
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión  de Uso de TIC I.E San JoséPlan de Gestión  de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónPlan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
 

Más de Daniela Manrique

Somos pacífico Revista Semana
Somos pacífico Revista SemanaSomos pacífico Revista Semana
Somos pacífico Revista SemanaDaniela Manrique
 
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...Daniela Manrique
 
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOS
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOSCONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOS
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOSDaniela Manrique
 
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - Uniciencia
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - UnicienciaPresentación digital: Semillero de Investigación SI@T - Uniciencia
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - UnicienciaDaniela Manrique
 
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...Daniela Manrique
 
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...Daniela Manrique
 

Más de Daniela Manrique (7)

Somos pacífico Revista Semana
Somos pacífico Revista SemanaSomos pacífico Revista Semana
Somos pacífico Revista Semana
 
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...
Convocatoria de selección de organizaciones aliadas y/o líderes tecnológicos ...
 
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOS
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOSCONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOS
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE ORGANIZACIONES ALIADAS Y/O LÍDERES TECNOLÓGICOS
 
Masificacion de tics
Masificacion de ticsMasificacion de tics
Masificacion de tics
 
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - Uniciencia
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - UnicienciaPresentación digital: Semillero de Investigación SI@T - Uniciencia
Presentación digital: Semillero de Investigación SI@T - Uniciencia
 
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...
A web 2.0 Journal to Improve Digital Communicative and Methodological Skills ...
 
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...
Presentacion general del proyecto Implementación de la herramienta GEM en los...
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 

Manual punto J "Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida"

  • 1. PUNTO J Una Estrategia Innovadora que Integra las Tecnologías de Información y Comunicación y la Participación Juvenil en la Lucha Contra El Vih-Sida Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes
  • 2. 2006 Instituto de Educación y Salud – IES República de Chile 641 Lima 11 – Perú www.ies.org.pe PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes Esta publicación fue realizada como parte de la primera fase del proyecto “PUNTO J: el portal juvenil que educa en sexualidad” ejecutado por el IES, con el apoyo financiero del International Develop- ment Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), entre mayo de 2005 y octubre de 2006. Directora del IES Carmen Murguía Pardo Autoras Alina Anglas Cárpena - Coordinadora y Educadora IES - Proyecto Punto J Rina Paredes Olivares - Comunicadora Social IES – Proyecto Punto J Asesoría Técnica • Angélica Ospina - Oficial de Programas del Instituto para la Conectividad en las Américas / International Development Research Center (ICA/IDRC) • Carmen Murguía Pardo - Coordinadora Institucional del Instituto de Educación y Salud (IES) • Déborah Laporta Velásquez - Coordinadora Administrativa del Instituto de Educación y Salud (IES) • Carlos Rivadeneyra Olcese - Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima Corrección de estilo Irene Arce Zavala Equipo colaborador Tabris Morrisette Huapaya, Elmer Vidal Herrera, Fiorella Dávila Pérez y Javier Baca Deza. Diseño y diagramación PIXELSTUDIO S.A.C. Fotografías Archivo IES Impresión Termil Editores Impresores S.R.L. Departamento legal Anglas Cárpena, Alina y Paredes Olivares, Rina PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA QUE INTEGRA LAS TIC Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes Lima: IES, 2006 Jóvenes, Tecnologías de Información y Comunicación y VIH-Sida.
  • 3. AGRADECIMIENTOS A nuestros amigos y amigas voluntarios de PUNTO J que con su esfuerzo, dedicación y cariño han hecho realidad esta estrategia y nos animan a seguir creyendo en que el cambio es posible, que debemos seguir creciendo junto a ellos y nos dan fuerzas para continuar en esta hermosa tarea de aprender, enseñar, escucharnos y hacernos escuchar. A los participantes de la pasantía PUNTO J, especialmente a nuestros amigos de México, Ecuador y República Dominicana por continuar con sus esfuerzos por consolidar esta estrategia integral en sus respectivos países. A nuestros amigos Latinoamericanos participantes del Foro Internacional “Adolescentes, jóvenes y TIC en la lucha contra el VIH-Sida” porque con sus aportes, sugerencias y, sobre todo, su entusias- mo, enriquecieron esta iniciativa dándonos nuevas ideas y posibilidades de trabajo conjunto en esta importante labor. A nuestros aliados APROPO, INPPARES y sobre todo al Ministerio de Salud, por animarnos y apoyar- nos decididamente para llevar a cabo esta innovación. A nuestros amigos de Save the Children Canadá y Save the Children UK por su impulso durante la primera fase del proyecto porque con su apoyo financiero, profesional y personal permitieron que esta apuesta por nuestros adolescentes y jóvenes sea viable. Al Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y el Centro Internacional de Investigacio- nes para el Desarrollo (IDRC) por confiar en el IES y en el equipo que estuvo a cargo del proyecto y brindarnos su resuelto y constante apoyo técnico y financiero en promover esta iniciativa de participación juvenil y el uso de las TIC para prevenir el VIH-Sida en la región de Latinoamérica. Especialmente gracias a Ben Petrazzini y Angélica Ospina quienes nos animaron constantemente brindándonos su apoyo y confianza a todos y cada uno de los involucrados en el proyecto.
  • 4. ÍNDICE Página PRESENTACIÓN 07 INTRODUCCIÓN 09 CAPÍTULO 1 PUNTOS DE PARTIDA 1.1 El VIH-Sida y los jóvenes 11 1.2 Los jóvenes y las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) 16 1.3 La participación juvenil y las TIC en la lucha contra el VIH-Sida 18 CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS PARA LA ESTRATEGIA PUNTO J 2.1 ¿Qué entendemos por estrategia PUNTO J? 21 2.2 ¿Cuáles son los ejes orientadores de la estrategia? 22 2.3 ¿Por qué es una estrategia innovadora? 23 Propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC CAPÍTULO 3 PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA Paso 1 – Recursos Humanos: el equipo impulsor y el sistema de voluntariado 28 Paso 2 – Recursos técnicos: el portal 36 Paso 3 – Diseminación y posicionamiento del portal 47 Paso 4 – Mantenimiento y actualización 49 Paso 5 – Seguimiento y monitoreo de la estrategia 55 Paso 6 – Sostenibilidad 55 ANOTACIONES FINALES 59 BIBLIOGRAFÍA 65 ANEXOS – A modo de ejemplo: 67 1. Modelo de ficha de convocatoria a voluntarios 69 2. Perfiles y principales funciones del equipo impulsor 71 3. Recursos técnicos necesarios para la implementación del portal 75 4. Descripción de las secciones y sub secciones del portal PUNTO J 79 5. Ejemplo de validación: conclusiones del panel de expertos 81 6. Perfil de los responsables por sección y detalle del proceso de respuesta de “Zámpate” 85 7. Matriz de la estrategia de comunicación local y regional del portal 89 8. Ejemplo de organización de tareas de actualización del portal 93
  • 5. PRESENTACIÓN Desde hace quince años el Instituto de Educación y Salud -IES- desarrolla estrategias, proyectos y servicios dirigidos a promover la salud y el desarrollo de la población joven, con énfasis en la viven- cia de una sexualidad positiva para sus vidas y en la prevención del VIH-Sida. Este trabajo, con y para los jóvenes, también ha permitido fortalecer capacidades en los actores clave que forman parte de su entorno y que influyen significativamente en sus vidas. Así, el IES ha capacitado a docentes, profesionales de salud, líderes de la comunidad y ha fortalecido a las insti- tuciones educativas, establecimientos de salud y grupos comunitarios para que realicen acciones que promuevan el desarrollo y el bienestar de esta población. En el año 2005 una nueva apuesta fue asumida por el IES. Basada en su experiencia de proyectos en alianza con socios de otros países de la región de Latinoamérica y buscando estar a la vanguardia de nuevas estrategias que sintonicen con las preferencias y la cultura juvenil, el IES asume el reto de incorporar el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para lograr sus objetivos, proponiendo la puesta en marcha de la estrategia PUNTO J. Se trata de una estrategia que, a través de un proceso creativo centrado en la participación juvenil, promueve un entorno so- cial inclusivo en el cual jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en un clima de respeto – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH-Sida entre sus pares. PUNTO J supone la puesta en marcha de una estrategia integral ya que involucra el desarrollo de capacidades, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet. La estrategia PUNTO J ha contado con el apoyo técnico y financiero del Instituto para la Conectivi- dad en las Américas (ICA), Save the Children UK y Save the Children Canadá. Un componente im- portante de esta iniciativa es compartir las herramientas que han permitido hacer realidad esta es- trategia, es por ello que hoy les presentamos y ponemos a su disposición este manual que lleva por título PUNTO J: una estrategia innovadora que integra las TIC y la participación juvenil en la lucha contra el VIH-Sida. Cómo desarrollar una estrategia integral de jóvenes para jóvenes. Como su nombre lo indica, el material busca ser una guía para implementar la estrategia en otros contextos, ya sea en forma total o parcial. El material se presenta tanto en forma de publicación impresa como en CD-ROM para hacer más atractiva e interactiva la transferencia de la estrategia. Este material ha sido realizado gracias a los fondos otorgados por el International Development Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), a quienes agra- decemos la confianza y el apoyo brindando desde que iniciamos esta apuesta. Estamos seguros que estas herramientas serán un aliciente para otras organizaciones de Perú y otros países de la Región de Latinoamérica y el Caribe interesadas en promover el desarrollo humano en forma más participativa y democrática, utilizando las TIC como herramientas de apoyo.
  • 6. INTRODUCCIÓN Este manual es fruto del trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos que han hecho posible que PUNTO J se convierta en un proceso creativo e innovador y en una estrategia integral, al involucrar el desarrollo de capacidades, la oportunidad de que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como el Internet, para promover sexuali- dades saludables y prevenir el VIH-Sida especialmente en la población adolescente y joven. La presente metodología integra estrechamente temáticas referentes a la sexualidad saludable con estrategias comunicacionales no convencionales, modalidades educativas alternativas y nuevas tecnologías. Para algunos será una arriesgada apuesta, para otros simplemente una experiencia diferente. Sin embargo, confiamos que luego de leer las siguientes páginas que detallan esta es- trategia integral a partir de la experiencia de PUNTO J, se logre promover su adaptación y adopción en otros entornos de la región, a partir de la eficacia de estrategias de edu-comunicación para el desarrollo a partir del uso de las TIC. Las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, se caracterizan por poseer un enorme po- tencial interactivo, un nuevo lenguaje multimedia -es decir que incluye texto, imagen, animación, video y sonido- y por estar cambiando la vida de las sociedades con acceso a estas nuevas tec- nologías. Sin duda, este escenario viene modificando la vida de las actuales y nuevas generaciones: la pantalla ya no es sólo de la televisión, sino es también un amigo, una compañera, un grupo y un espacio para compartir dudas, encontrar información y formar conocimientos, donde muchas veces encontramos respuesta a temas como la sexualidad, excluidos de la charla familiar, poco informa- dos en los centros de estudio o distorsionados en ambientes de la calle. Queremos destacar que, de cada uno de los pasos que a continuación se detallan sobre la estrate- gia PUNTO J, consideramos como pieza fundamental el valioso recurso humano que constituye el grupo de voluntarios y promotores juveniles que, además de capaces, se sienten comprometidos firmemente en su tarea de educadores de pares y en el proceso de desarrollo de nuestra región. Este primer fascículo del manual, presenta el marco conceptual en el que se basa la estrategia inte- gral PUNTO J. Así, el capítulo uno presenta un breve bosquejo de la sexualidad y el VIH-Sida a nivel de América Latina y en especial con los jóvenes. Del mismo modo, este primer capítulo sustenta cómo las TIC pueden contribuir a enfrentar la epidemia en este grupo etáreo. En el segundo apartado se plantean los fundamentos de la estrategia explicando en qué consiste PUNTO J, los ejes orientadores y la propuesta educativo-comunicacional utilizando las TIC. Finalmente el tercer capítulo, el más extenso, describe paso a paso cómo implementar la estrategia integral a partir de la experiencia piloto de PUNTO J, en forma total o teniendo en cuenta algunos elementos. Presenta, en primer lugar, los recursos que se necesitan y los componentes centrales de la estrategia: el sistema de voluntariado –base fundamental- y el trabajo digital a través del por- tal Web. Más adelante, mencionaremos como elementos transversales los temas de seguimiento, monitoreo y sostenibilidad de la estrategia. Para facilitar la lectura del documento empleamos el término “los” jóvenes pero cuando lo utiliza- mos, estamos incluyendo a los y las adolescentes y jóvenes, reconociendo que varones y mujeres tienen necesidades e intereses diferenciados. Estamos convencidos que los alcances que ahora les presentamos, apoyarán el proceso de disemi- nación regional y que nuestras lecciones aprendidas servirán de lineamientos para la adaptación e implementación de la estrategia bajo sus propias realidades.
  • 7. 0
  • 8. CAPÍTULO I PUNTOS DE PARTIDA Antes de iniciar nuestro recorrido conociendo y explicando la estrategia, presentamos tres aspectos que consideramos pertinentes para entender el proceso creativo e innovador que significa la pro- puesta PUNTO J. 1.1. EL VIH-SIDA Y LOS JÓVENES Por lo general la gente se refiere a los jóvenes como “el futuro” sin considerar muchas veces que ellos son también el presente: 50% de las 15 000 nuevas infecciones diarias que se producen en el mundo corresponden a personas entre 15 y 24 años, 75% de las cuales son adolescentes o mu- 1 jeres jóvenes. El VIH-Sida continúa expandiéndose, y los jóvenes son el epicentro de la epidemia1, por tanto, es crucial brindar a esta población mayores oportunidades y herramientas para que se comprometan con la respuesta frente al sida. La generación actual de jóvenes, la más numerosa que ha existido en la historia, no ha conocido un mundo sin sida. De los más de 1 000 millones de jóvenes del mundo, 10 millones viven actualmente 2 con el VIH . Evidencias científicas a lo largo de los años, han demostrado que las perspectivas de la juventud deben ser incorporadas al diseño, desarrollo y evaluación de programas para ayudar a crear estrategias más innovadoras y resultados más efectivos en esta lucha. A través de la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida, elaborada en el marco de la Sesión Especial sobre VIH-Sida de las Naciones Unidas en el año 2001, 189 países reconocieron en consenso y de manera unánime que el sida es una de las más graves crisis de desarrollo en la historia de la humanidad y por ello se comprometieron a actuar a escala nacional e internacional para frenar la epidemia. Dicha Declaración reconoce explícitamente que responder efectivamente al VIH-Sida significa enfrentar la epidemia con, y dentro de, uno de los grupos de población más afectados: los jóvenes. Para 2005 asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos, de 15 a 24 años de edad, y para el 2010, por lo menos el 95% de ellos, tenga acceso a la información, la edu- cación, incluidas la educación entre pares y la educación especifica para jóvenes sobre el VIH, así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por VIH, todo ello en plena colaboración con los jóvenes; las madres y los padres, las familias, los educadores y el personal de atención de la salud 3. De otro lado, tenemos las ocho metas de Desarrollo del Milenio, suscritas en el año 2000 por casi todas las naciones del mundo, en las cuales se estableció como una prioridad la lucha contra el VIH- Sida, habiéndose propuesto la necesidad de revertir para el 2015 la propagación de la epidemia. A pesar de estos antecedentes, la mayoría de países aun enfrentan grandes retos en la implemen- tación efectiva de los compromisos asumidos, ya que si bien algunos han incrementado de manera significativa la cobertura de sus programas de prevención, todavía no se logra que las acciones de prevención lleguen a todos los que las necesitan. Las necesidades de prevención de algunos grupos poblacionales no están siendo adecuadamente respondidas y el grupo de adolescentes y jóvenes es un ejemplo de ello. 1 Datos reportados en la XVI Conferencia Internacional sobre Sida, realizada en Toronto-Canadá del 13 al 18 de agosto de 2006. 2 Idem anterior 3 Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH-Sida. Naciones Unidas del 25 al 27 de junio de 2001.
  • 9. Adicionalmente, existen señales alarmantes que hacen pensar que el apoyo financiero a los pro- gramas de prevención estaría disminuyendo en algunas regiones, lo cual podría significar perder una enorme oportunidad para detener la epidemia del VIH-Sida. Se calcula que si se ampliara la cobertura de las estrategias de prevención en 125 países de bajos y medianos ingresos, se im- pediría que entre los años 2005 y 2015 se produzca un estimado de 20 millones de nuevas infec- ciones y además se ahorrarían 24 billones de dólares 4 . En lo que respecta a la Región de Latinoamérica, aproximadamente 140 000 nuevas personas han adquirido el virus en el 2005, haciendo que el número de personas que viven con el virus sea de 1.6 millones (1.2 millones-2.4 millones) 5. Las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años representan el 0.5% de la población que vive con el virus y los varones de la misma edad representan el 0.8% considerando que la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años 6 , es claro que la prevención del VIH-Sida y las campañas de sensibilización deben tener como público objetivo a los jóvenes si esperan ser efectivas. La epidemia más grande de la región se encuentra en los países con mayor población como es el caso de Brasil, que alberga más de un tercio de las personas que viven con el VIH en Latinoamérica. No obstante, las epidemias más intensas se están desarrollando en los países más pequeños como Belice y Honduras, en los cuales más del 1.5% de la población vivía con el VIH en el 2005. Si bien se vienen realizando importantes esfuerzos para hacer realidad el acceso a tratamiento en los países de la región, los países más pobres de Centroamérica y aquellos que están en la región andina de Sudamérica están luchando por expandir el acceso a tratamiento y superar las barreras económicas que limitan el acceso gratuito y universal 7 . Por su parte, el Caribe sigue siendo la segunda región del mundo más afectada por la epidemia, si bien tanto las características de la epidemia del VIH-Sida como la respuesta a la misma varían en extensión e intensidad en los diferentes países que conforman el Caribe. Por ejemplo en las zonas urbanas de Haití y las Bahamas, los niveles han decrecido, en República Dominicana y Barbados continúan estables. El VIH-Sida es la principal causa de muertes en la población de 15 a 44 años, sin embargo, menos del 23% de las personas que viven con el virus están recibiendo tratamiento antirretroviral 8. En el Perú hasta el mes de marzo de 2006, se habían notificado 18.212 casos de sida y 24.734 casos de VIH 9 Sin embargo, se estima que existen 80.000 peruanos y peruanas que viven con VIH- . Sida y no conocen su estado. El 97% de las personas con VIH-Sida adquirieron el virus a través de relaciones sexuales, 2% por transmisión vertical (de madre a hijo) y 1% por vía sanguínea 10 En la . actualidad, por cada dos hombres hay una mujer que vive con el VIH-Sida. Según el Banco Mundial, en el Perú existe una epidemia concentrada, dado que la infección por VIH se encuentra principalmente en los grupos más vulnerables, tales con hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) y personas privadas de la libertad (PPL), poblaciones en las que la presencia del VIH-Sida supera el 5% de casos. En el caso de las gestantes la presencia de VIH en la población es menor al 1%11 . 4 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006 5 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006 6 http://www.unfpa.org.mx/Publicaciones/Ponencia_Clara_Jusidman.pdf 7 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006 8 UNAIDS. Report of the Global AIDS epidemic. Executive Summary/UNAIDS. Geneva, 2006 9 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. GT ETS/VIH y sida. Situación del VIH/sida en el Perú. Boletín Epidemiológico Mensual, Lima, 2006. 10 Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología, obra citada. Marzo 2005 11 Tomado del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS Y VIH -SIDA en el Perú. CONAMUSA- MINISTERIO DE SALUD/ONUSIDA-PROYECTO VIGIA.
  • 10. A junio de 2006, el grupo poblacional que presentaba más casos de sida correspondía al quinquenio entre 25 y 29 años (OGE-MINSA)12 Este dato hace deducir que en países como el Perú, aproxima- . damente la mitad de las infecciones se producen durante la adolescencia. Si bien la frecuencia de la infección es mayor en algunos grupos poblacionales como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) (11-18%), en la actualidad se hace necesario ubicar entre los grupos más vulnerables a los adolescentes y jóvenes que tienen prácticas homosexua- les. Esta situación hasta el momento no ha sido enfrentada pues la mayor parte de estrategias y programas de prevención así como los materiales educativos dirigidos a esta población, parten del supuesto que se trata de una población juvenil eminentemente heterosexual. Un dato importante es que en países como el Perú se viene construyendo una Respuesta Multisecto- rial al VIH-Sida con la participación de actores del Estado bajo el liderazgo del sector salud, de repre- sentantes de la sociedad civil (ONG, universidades, agencias de cooperación internacional, grupos y redes juveniles) y con la participación protagónica de las personas que viven con el VIH-Sida. La construcción de una agenda conjunta plasmada en un Plan Nacional Multisectorial de lucha con- tra el sida ha permitido colocar entre las prioridades las acciones de prevención y atención a la población joven, particularmente los grupos más vulnerables, como aquellos que tienen prácticas homosexuales, los que viven en la calle, participan en pandillas, consumen alcohol o drogas o se encuentran involucrados en el comercio sexual. Además, en el país se viene ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de la Prevención y Control del Sida y la Tuberculosis en el Perú”, con el apoyo del Fondo Global de Lucha Contra el Sida, la Tubercu- losis y la Malaria, iniciativa que ha fortalecido los esfuerzos concertados de las instituciones públicas y privadas que trabajan en la prevención de VIH-Sida, incluyendo aquellas que, como el Instituto de Educación en Salud (IES), trabajan con una población meta de adolescentes y jóvenes. Las políticas de gestión y los planes de acción del Ministerio de Educación http://www.minedu.gob.pe/ditoe/ el Ministerio de Salud http://www.minsa.gob. pe/portal/03Estrategias-Nacionales/03ESN- ITS-SIDA/VIH-Sida.asp;http://www.minsa. gob.pe/portal/ y el Consejo Nacional de la Juventud http://www.conaju.gob.pe/plan_ nacional.php están atendiendo el tema de sexualidad saludable y prevención del VIH-Sida y las necesidades específicas de la población joven para enfrentar problemas asociados a la vivencia de la sexualidad, en particular la epidemia del VIH-Sida. Podemos concluir que, tanto a nivel global como en Latinoamérica y en el Perú en particular, cuando de jóvenes se trata, los esfuerzos de prevención aún son insuficientes a pesar de que este grupo representa un alto porcentaje del total de nuevas infecciones. Sin embargo, hoy más que nunca se requiere renovar el énfasis en la prevención del VIH-Sida poniendo en práctica estrategias innova- doras y creativas y en una concertación de esfuerzos entre diferentes actores y sectores trabajando en la materia, con el fin de dar una respuesta efectiva a la necesidad de prevenir millones de nuevas infecciones cada año. 12 Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud de Perú. Boletín Informativo sobre la situación del VIH-Sida. Lima: junio, 2006
  • 11. ¿Qué hace que los jóvenes sean más vulnerables frente al sida? En la actualidad, los jóvenes de 15 a 24 años representan la mitad de los nuevos casos de VIH en el mundo y son, a la vez, la población más amenazada por la epidemia. Ello hace de la epidemia del VIH-Sida un fenómeno fundamentalmente joven. A continuación veremos algunas de las causas que lo explican. 13 • Presencia de mitos y tabúes e información distorsionada alrededor de la sexualidad Un estudio realizado por García en tres ciudades de Perú (2005)14 da cuenta de la existencia de mitos sobre el VIH-Sida basados en la desinformación o distorsión de la información. Más de 30% de los jóvenes encuestados señalaron que “la buena higiene” es una forma de prevención del VIH-Sida y casi 10% cree que ya existe una vacuna que impide adquirir el virus. A pesar de que las instituciones educativas vienen desarrollando importantes esfuerzos para brin- dar información sobre el VIH-Sida y plantear la importancia del tema en la adolescencia, se re- quiere complementar estas intervenciones de manera que proporcionen datos completos basados en evidencias y a la vez ayuden a los jóvenes a desarrollar habilidades para protegerse de manera efectiva. “Nos hablan del sida, pero no nos dicen cómo usar un condón”, señala un joven de 15 años de San Juan de Lurigancho15 . Por otro lado, en este mismo estudio encontramos que sólo 31% de los adolescentes de 15 a 19 años y 41% de 12 a 14 años reconoce que “no tener relaciones sexuales” es una forma de evi- tar la infección por VIH-Sida. Este hallazgo resulta sorprendente, pues el discurso que plantea la sociedad es básicamente a favor de la postergación. Vemos, entonces, que se requiere hablar de la sexualidad y del VIH-Sida desde experiencias y motivaciones que abarquen a un universo más amplio, es decir, tanto con jóvenes que han postergado su inicio sexual, como con aquellos que ya se han iniciado. • El contexto social y cultural en que los jóvenes viven su sexualidad El mundo adulto no acepta la actividad sexual en la adolescencia. En ese sentido, los adolescentes sexualmente activos viven sus experiencias en medio de la clandestinidad y el riesgo, lo cual limita su capacidad de adoptar comportamientos saludables. Por otro lado, los valores y las normas que se transmiten a través de la educación, la familia y los medios de comunicación no promueven la vivencia de relaciones sexuales seguras ni el desarrollo de capacidades que les permitan ejercer el control y el autocuidado de su salud sexual y reproductiva. Una de las consecuencias más palpables de esta situación es que los adolescentes no se sienten cómodos para conversar abiertamente con sus parejas sobre las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, el condón o la fidelidad. Sin embargo, este diálogo es vital para detener el avance del VIH-Sida, pues abre las puertas para que reconozcan la necesidad de asumir relaciones sexua- les saludables, lo que incluye la postergación del inicio sexual hasta estar informados y haber a- prendido a protegerse negociando con sus parejas el uso del condón. 13 Mendocilla, Astrid. Comportamientos sexuales saludables frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida. Fascículo 4. Lima: Plan International – IES. 2006. 14 García, Patricia. Estudio diagnóstico en adolescentes en el Perú: comportamientos sexuales y acceso al condón. Objetivo 1: Promover estilos de vida saludables en adolescentes y jóvenes en temas de VIH y sida del Proyecto del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tu- berculosis y la malaria. Objetivo desarrollado por el Consorcio para el Desarrollo de los Jóvenes; Instituto de Educación y Salud / Pathfinder International / Calandria. Universidad Peruana Cayetano Heredia / PROSA. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005. 15 San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más grandes de Lima y que concentra una gran cantidad de población juvenil.
  • 12. • La adolescencia es una etapa de exploración de la sexualidad Por otro lado, las personas adolescentes se encuentran en una etapa de exploración de sus sen- timientos, de identificación y construcción de sus afectos significativos, lo que se traduce, por ejem- plo, en sus primeros enamoramientos y experiencias sexuales. El estudio de García (2005) muestra que 97% de las adolescentes que ya se habían iniciado sexual- mente tuvieron su primera relación sexual con su enamorado. Entre los hombres, 52% se iniciaron con su enamorada y 28% con una amiga. Dado que en esa etapa de la vida las parejas aún no son definitivas, los adolescentes están expuestos a las ITS y al VIH-Sida. Aunque sean fieles, se trata de una monogamia seriada, es decir, los adolescentes tienen diferentes parejas en forma sucesiva, con lo cual se multiplica el riesgo de infección por VIH, que a su vez se agrava cuando no se habla de sexo en la pareja, no se propone el uso de condón, ni se ve la epidemia como una realidad cer- cana. • El condón no forma parte del comportamiento sexual de los jóvenes Una de las circunstancias en que se hace evidente la vulnerabilidad de los jóvenes ante las infeccio- nes de transmisión sexual (ITS) y el VIH-Sida es que no utilizan de manera sistemática el condón. 16 El estudio realizado por García (2005) en Perú , demuestra que la manera espontánea en que los jóvenes viven las relaciones sexuales no les permite superar los obstáculos para protegerse, como por ejemplo vencer la incomodidad —generada por la vergüenza— para comprarlo, la inseguridad y el temor de pedirle a su pareja que acepte utilizarlo. Muchos jóvenes asocian el uso del condón a la promiscuidad, a las relaciones sexuales casuales, en las que no hay confianza ni amor y a la disminución del placer sexual. Estas ideas co existen aún cuando las relaciones sexuales durante la juventud se caracterizan justamente por su espontanei- dad, ya que no son educados para aceptar de manera abierta la posibilidad de tener una relación sexual y planificar las condiciones en que ésta se dará, incluyendo el uso de métodos de protección contra las ITS, el VIH-Sida o un embarazo inesperado. • Roles y mandatos diferenciados para hombres y mujeres que refuerzan las inequidades de género en el plano de la sexualidad La principal forma de transmisión del VIH y sida es a través de las relaciones sexuales, siendo ma- yores las probabilidades de transmisión del hombre a la mujer que viceversa. En diversas regiones del planeta, la proporción de mujeres mayores de 15 años que viven con VIH es mayor que la de los hombres de esta edad que también son víctimas de la epidemia17 . La mujer adolescente y joven presenta una mayor vulnerabilidad biológica frente a la infección por el VIH debido a la inmadurez de su aparato reproductor. A ello se suma su vulnerabilidad social de- bido al desequilibrio de poder que enfrentan muchas mujeres por razones de género. Por ejemplo, el hecho de que una mujer proponga a su pareja el uso del condón es censurado socialmente, los mandatos sociales tradicionales prescriben para la mujer un rol pasivo en cuanto a la vivencia de su sexualidad y las relaciones sexuales, limitando sus posibilidades de tomar decisiones al respecto y de proteger su salud. Por el contrario, a los hombres se les enseña desde pequeños a asumir riesgos, buscar el placer sexual y consumir bebidas alcohólicas como símbolo de virilidad, en este escenario el uso del condón es muy remoto, limitando la adopción de comportamientos sexuales protegidos. 16 Idem anterior 17 Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH-Sida. Cuarto informe mundial sobre la epidemia mundial del sida. Ginebra:
  • 13. Dado que esta vulnerabilidad se estructura también en el campo social y cultural, se necesita cuestionar seriamente las normas de género y los roles sexuales que entrañan comportamientos de riesgo frente al VIH-Sida. Por esto, es importante promover el cambio hacia comportamientos saludables y equitativos que ayuden a preservar la salud y el bienestar de hombres y mujeres. • Los jóvenes no encuentran adultos en quienes confiar y a quienes acudir para infor- marse sobre el VIH-Sida Si bien es natural que los jóvenes busquen distanciarse del mundo adulto para encontrar su propia identidad, también es real que ellos necesitan que las personas mayores —profesionales de la salud, docentes, madres y padres de familia, líderes comunitarios— les brinden espacios de confianza e información clara y oportuna que les permita adoptar comportamientos sexuales de autocuidado. En el estudio de García (2005), se encuentra que la madre, el padre, el personal de salud y los docentes son las fuentes de información deseadas por los adolescentes para hablar de sexualidad, condones y VIH-Sida, siendo la ausencia de estos referentes lo que constituye un riesgo real en sus vidas. Esta necesidad es un llamado a la sensibilidad de los adultos para que contribuyan a disminuir el impacto de la epidemia en la adolescencia. 1.2. LOS JÓVENES Y LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) En el nivel más amplio, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se refieren a una amplia gama de equipos y aplicaciones digitales que son utilizados para manejar, diseminar y/o recibir información y conocimiento. Estas tecnologías pueden incluir herramientas tradicionales como el teléfono, el fax, el vídeo, la televisión y la radio, sin embargo, la referencia a las TIC describe cada vez más a instrumentos mediados por el computador incluyendo el Internet, el correo electrónico, los grupos de discusión (foros), las conversaciones instantáneas (chat), noticias, listas de interés y conferencias electrónicas o CD-ROM, entre otros que corresponden a las denominadas nuevas TIC. Con el uso de las TIC se facilitan procesos informativos y comunicativos a través del uso de máquinas o artefactos (computadores, radio, televisión, etc.), métodos y procedimientos (simulación, virtualización, etc.) y la interacción entre organizaciones y grupos de trabajo18 . Más allá de sus alcances a nivel tecnológico, las TIC han llegado a convertirse en herramientas con un gran potencial para el desarrollo humano y socio-económico de la región19 contribuyendo a , acercar las tecnologías mismas a las sociedades, incluyendo su creciente aplicación en las áreas de educación, salud, transparencia y ejercicio de derechos ciudadanos e integración de comunidades aún alejadas de la llamada sociedad del conocimiento. Del mismo modo, cabe señalar que hoy en día tratar el tema de la educación y comunicación está íntimamente relacionado con el uso y la aplicación de estas herramientas TIC, requiriendo por tanto un acercamiento innovador a las meto- dologías tradicionales20 . 18 Ponencia Jorge Peralta del Proyecto Huascarán – Ministerio de Educación de Perú http://www.upch.edu.pe/tropicales/ti/TIC2006/ program.htm 19 Para algunos ejemplos de proyectos concretos en América Latina y el Caribe que se centran en el uso de las TIC como herramientas para el desarrollo, por favor visite el sitio Web del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, www.idrc.ca, y el sitio Web del Instituto para la Conectividad en las Américas, ICA, www.icamericas.net 20 Habitualmente, al abordar el tema de educación y las TIC, algunos especialistas consideran esta etapa como un nuevo momento de la
  • 14. Esto parte además del reconocimiento de que los cambios globales propiciados por el desarrollo vertiginoso de la Sociedad de la Información, sus nuevos productos y medios, están impactando especialmente en la población adolescente y joven. Durante los últimos 10 años, con la difusión cada vez mayor del Internet, las organizaciones vie- nen intentando encontrar mejores medios e instrumentos para mejorar los beneficios que estas tecnologías ofrecen, buscando la mejoría de productos y servicios ofrecidos y también para que los procesos sean realizados de forma más eficiente. Actualmente percibimos cada vez más la ciber- cultura, caracterizada por Pierre Lévy (1999) por la existencia de un ciberespacio marcado por la interconexión, comunidades virtuales e inteligencia colectiva 21 . En este contexto de cambios, Lévy señala reformas necesarias en cuanto al sistema de educación y formación (1999, p158): “En primer lugar, la adecuación de los dispositivos y del espíritu del EAD (enseñanza abier- ta y a distancia) al día a día de la educación. (...) Pero lo esencial se encuentra en un nue- vo estilo de pedagogía, que favorezca al mismo tiempo los aprendizajes personalizados y el aprendizaje colectivo en red. En este contexto, el profesor es incentivado para conver- tirse en un animador de la inteligencia colectiva de sus grupos de alumnos, en vez de ser un suministrador directo de conocimientos.” (Lévy,1999) Aprovechando el alto nivel de adopción y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de ado- lescentes y jóvenes, estamos seguros que es momento de diseñar estrategias creativas que saquen provecho de las TIC para educar y comunicar en forma más efectiva temas que afectan la salud y el desarrollo de esta población como, por ejemplo, el VIH-Sida. El portal PUNTO J, parte de la estrate- gia integral que veremos a continuación, es un sitio Web diseñado por y para jóvenes, con el objetivo de diseminar de manera innovadora información y orientación en salud sexual y para la prevención del VIH-Sida y que configura una muestra concreta del alcance y eficacia de estas herramientas, habiendo logrado más de 100.000 visitas a menos de un año de haberse implementado. Son pocos los adolescentes y jóvenes que no usan gran parte de su tiempo libre navegando en Internet, posteando (colgando información) en su blog, escuchando música desde su iPod (re- productor de audio digital), enviando y recibiendo mensajes o jugando interactivamente desde su teléfono móvil. Estas aplicaciones tienen un enorme potencial para contribuir al desarrollo, a la educación y a la salud de este grupo etáreo tan afín con estos avances y tal como lo afirma Quiroz (2001), estos cambios tecnológicos crean condiciones nuevas para el desarrollo de este campo, aunque –debemos tener claro- que la tecnología no es capaz de transformar por sí sola a la educación, sino que constituyen herramientas coadyuvantes y acompañadoras de procesos educativos. Los jóvenes son frecuentes y eficaces usuarios de las TIC, las cifras disponibles muestran que en Colombia – por ejemplo- si la edad promedio es de 33 años a nivel general, la de un usuario de televisión es de 33,7 años mientras que la de un usuario de computadora es de 25,2 años y la de un usuario de Internet es de 24,3 años. Evidentemente, estamos ante una “ventaja educación en su proceso de re-pensamiento con lo mediático, sin embargo, es necesario comprender que las TIC nos ofrecen una co municación en nuevas dimensiones, por ejemplo, la interactividad, la autonomía en el consumo, la privacidad o individualidad. Todas estas características que poseen estas nuevas tecnologías a diferencias de los medios masivos tradicionales y que debemos aprender a utilizar. 21 Chamovitz Ilan, http://www.api.adm.br
  • 15. comparativa” significativa, que debe tenerse en cuenta al momento de diseñar políticas públicas en estos dominios, impulsando al máximo estas potencialidades radicadas en las nuevas genera- ciones.22 Por su parte, si bien los informes disponibles sobre Sociedad de Información en América Latina muestran importantes avances en algunos países, la brecha digital aún existe. A pesar de los re- tos aun existentes entre y al interior de los países de la región en aspectos clave como el acceso, esfuerzos por ampliar los niveles de adopción y uso de las nuevas tecnologías, especialmente com- putadoras e Internet continúan siendo promovidos por los mismos gobiernos como estrategias y políticas de Estado. Lo que es un hecho es que el Internet es una de las nuevas tecnologías más difundidas y utiliza- das en Latinoamérica y las enormes posibilidades de acceso a información y al conocimiento que brinda, ha hecho que en Perú, al igual que en muchos otros países de la región, esta herramienta tecnológica avance y penetre en la sociedad de forma muy rápida. Una investigación realizada por Quiroz (2001) 23en el Perú, muestra que el uso de tecnologías es cada vez más frecuente en la vida de los jóvenes: el uso de juegos por computadora, la navegación por Internet, el uso del teléfono celular y el acceso a televisión por cable, no sólo abarcan sectores económicos altos sino que se extienden a segmentos de población con menos recursos. Los jóvenes están crecientemente integrados con la máquina, de modo que se ha convertido en una compañía para ellos. A su vez, investigaciones realizadas por APOYO OM (2006) señalan que, en el caso de Perú, como en el de muchos otros países de la región, el internauta limeño promedio utiliza Internet princi- palmente para contactarse con personas, ya sea chateando a través del Messenger o enviando y recibiendo correos electrónicos (e-mails). El Internet se ha convertido en un espacio social de interacción, en el cual los jóvenes se comunican y “conversan” utilizando escritura de pantalla, es decir mezclan el discurso verbal y la escritura. En segundo lugar, el Internet se usa como herra- mienta de búsqueda de información en temas relacionados con pasatiempos y ocio, por ejemplo los internautas suelen buscar o “bajar” 24 música o letras de canciones, información sobre artistas, juegos y deportes. 1.3 LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y LAS TIC EN LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA Como hemos visto anteriormente, la interrelación que existe entre los jóvenes y las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en la diseminación efectiva de información y conocimientos, es evidente. La experiencia de PUNTO J, que veremos a continua- ción, ha demostrado las potencialidades que conlleva unir en una estrategia integrada estos 3 elementos: la participación juvenil, el uso de las herramientas tec- nológicas innovadoras – las TIC – y la necesidad de promover vidas sexuales saludables y prevenir el VIH- Sida entre los jóvenes. Dichas potencialidades e impactos positivos de una estrategia integrada se puede observar en diferentes niveles: 22 La reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información – realizada en Túnez en noviembre de 2005 – tomó nota y destacó este aspecto en su Declaración Final , al incluir el punto 25 que dice textualmente: “Reafirmamos nuestro compromiso con la capaci- tación de jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activa- mente la contratación de los jóvenes para programas de desarrollo basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de partici- pación de la juventud en procesos de ciber estrategia”. 23 Quiroz, María Teresa. Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar. Lima: Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004. 24 Del término “download”, que significa descargar información desde la Web.
  • 16. Acceso a información y conocimientos a través del Internet • A través del acceso al Internet los jóvenes amplían sus conocimientos sobre la epidemia del VIH-Sida, reciben y analizan información, orientación oportuna y de calidad que les permite tomar decisiones y resolver situaciones que afectan su salud y bienestar. • La conectividad que se genera a través del Internet ayuda a los jóvenes a conocer el resto del mundo, a comunicarse con otros y a encontrar nuevas oportunidades de desarrollo, generándoles un sentimiento de inclusión social basado en las relaciones entre personas. • Permite que los jóvenes accedan a nuevas ideas, estilos y formas de comunicación propios de la cultura juvenil, lo cual posibilita que la estrategia sintonice mejor con los intereses, vivencias y expectativas de esta población joven. • Amplía las redes de contactos y las posibilidades de comunicación con otros jóvenes y fuentes de socialización diversas que identifican como modelos o referentes: educadores, consejeros, ídolos, líderes de opinión. Desarrollo de capacidades de los jóvenes voluntarios • Los jóvenes que participan como voluntarios en la estrategia desarrollan – a través de talle- res teórico- prácticos, reuniones de debate y acompañamiento de los adultos especialistas - capacidades, valores y actitudes para con- ducir mejor su vida sexual y adoptar compor- tamientos de protección sexual, aspectos que contribuyen a su desarrollo integral como per- sonas y miembros de la sociedad. • Al mismo tiempo, a través de su participación activa como promotores juveniles, productores de contenidos, diseñadores gráficos y orienta- dores de sus pares generan corrientes de opi- nión favorables a la prevención del VIH-Sida, son voceros juveniles que gozan de credibili- dad y confianza en los usuarios del portal. • Fortalecen sus capacidades en el uso de las TIC (uso de Internet, escáner, cámaras digitales de video y fotográficas, entre otros) lo cual incrementa sus posibilidades de interacción y comunicación -tanto presencial como virtual- con sus pares. • Los jóvenes tienen la oportunidad de aportar a la construcción de una cultura juvenil que incluya aspectos vinculados al cuidado de la salud y al desarrollo. El ejercicio del derecho a la participación se incorpora como parte de sus estilos de vida, aportando a la construcción de una sociedad más democrática. Impacto en la vida cotidiana de los jóvenes voluntarios • Los jóvenes aprenden a transformar en forma activa y constructiva su comunidad, fortalecién- dose en su rol como ciudadanos. • La experiencia ha demostrado que el compromiso y participación juvenil no sólo tiene un impacto favorable en la efectividad de la estrategia sino que también eleva la autoestima de los jóvenes ya que adquieren una importante experiencia, la cual les brinda mejores posibilidades para crear un entorno seguro, afectuoso y fortalecedor.
  • 17. • Al promoverse el desarrollo de habilidades, los jóvenes se motivan en tanto emprendedores y se les abren oportunidades para la integración y el acceso al mundo del trabajo. • La participación juvenil y el uso de las TIC para la salud y el desarrollo, brinda a los jóvenes opor- tunidades de socialización así como soporte emocional y sentimiento de pertenencia. Impacto en la organización implementadora de la estrategia • El uso de las TIC potencia enormemente las posibilidades de cobertura y diseminación de las ac- tividades de la organización, dado el amplio rango de alcance público que posibilitan las tecnologías de información y comunicación. • Una organización interna para la ejecución del proyecto mucho más interactiva, que potencia la intervención en tanto proceso de comunicación. • Las TIC en tanto herramientas ‘informacionales’ no disminuyen opciones ni reemplazan otros recursos de mayor eficacia, más bien se integran al proceso de desarrollo como un elemento nove- doso y dinamizador que contribuye a que la organización obtenga mejores resultados. • Interacción más fluida a nivel interinstitucional que posibilita el mejoramiento de la intervención y la replicabilidad de ésta. • Por último, las TIC, consideradas en su vertiente de aporte al desarrollo, permiten identificar sa- beres complementarios en la región, la implementación de intercambios académicos y tecnológicos entre los diversos países, la articulación entre redes de intercambio, los intercambios organizacio- nales (stages, seminarios, pasantías, etc.), así como proyectos en sinergia. Podemos concluir que la estrategia PUNTO J demuestra que las TIC son sólo herramientas que cobran valor en tanto hay personas involucradas -en este caso adultos y jóvenes- que desarrollan capacidades para usarlas a favor del desarrollo, para dar soluciones concretas a sus problemas reales. “Cuando los chicos y las chicas que hoy están en las escuelas rurales sean adultos y sus vidas sean mejores por las nuevas oportunidades de realización personal que les abren las TIC, cuando su situación económica sea mejor y su participación ciudadana sea potenciada por el uso apropiado de las TIC, entonces podrás decir que estos programas (que usan TIC) tuvieron éxito” (Gómez, R. y Casadiego, B, 2002)25. 25 Gómez, Ricardo y Casariego Benjamín. Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas Tecno- logías de Información y Comunicación. Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002. 0
  • 18. CAPÍTULO II FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA 2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIA INTEGRAL EN PUNTO J? PUNTO J es considerada como una estrategia integral ya que involucra el desarrollo de capacida- des, la oportunidad para que adolescentes y jóvenes participen activamente en la transformación de su entorno y el acceso a información y conocimiento en VIH-Sida, haciendo uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovadoras como el Internet. A través de un proceso cre- ativo centrado en la participación juvenil, PUNTO J promueve un entorno social inclusivo en el cual jóvenes de escasos recursos dejan oír sus voces y proponen sus ideas - en un clima de respeto y confianza – para contribuir a promover sexualidades saludables y a prevenir el VIH entre sus pares. Estos elementos clave están integrados en el siguiente gráfico: Gráfico 1: Componentes de la estrategia integral PUNTO J La estrategia PUNTO J es una estrategia de joven a joven porque promueve el liderazgo y la par- ticipación juvenil como un proceso en el cual adolescentes y jóvenes interactúan con los adultos (alianza joven - adulto) y se involucran en el desarrollo de la estrategia, participando en la toma de decisiones y planteando soluciones para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus condi- ciones de vida individual y colectiva.
  • 19. 2.2 ¿CUÁLES SON LOS EJES QUE ORIENTAN ESTA ESTRATEGIA? Frente a la situación de nuestros adolescentes y jóvenes y a la contribución que significa el uso de las TIC para el desarrollo, planteamos los ejes que guían la intervención y que dan la pauta para definir la propuesta educativo-comunicacional a través del uso de las TIC. Veamos: Desarrollo Humano PUNTO J sustenta sus acciones entendiendo al desarrollo como un proceso de expansión de las liber- tades reales de las que disfrutan las personas 269y específicamente en las libertades fundamentales de los adolescentes y jóvenes como: la libertad de expresión, de participación ciudadana y política, de derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en el papel que cumple el desarrollo de las competencias humanas y las oportunidades sociales en el desarrollo del verdadero bienestar. Participación y empoderamiento Entendemos el derecho a la participación como parte de los derechos humanos y donde los adolescentes y jóvenes interactúan con los adultos y se involucran en el desarrollo de sus comunidades, planteando soluciones para dar respuesta a temas prioritarios que afectan sus condiciones de vida individual y colectiva. Este proceso participativo supone el respeto a los derechos de todos los involucrados y considera un empoderamiento y capacidad de decisión de ambas partes. Los adolescentes y jóvenes (en este caso) toman control sobre su vida pero también son parte de un proceso político en el que se trabaja por garantizar los derechos humanos y justicia social a los grupos más excluidos o más vulnerables de la sociedad. Significa que expanden la libertad de elección y acción, incrementan la propia autoridad y control sobre los recursos y las decisiones que afectan su propia vida. Promoción de sexualidades saludables Una sexualidad saludable se expresa en bienestar y placer para hombres y mujeres en el contexto de relaciones interpersonales y experiencias sexuales creativas, movilizadoras, democráticas y equitativas. Promover sexualidades saludables supone: • Optimizar los recursos disponibles y garantizar su aplicación en políticas que respondan de manera más efectiva e integralmente a las necesidades de salud sexual de los adolescentes y jóvenes. • Considerar las diferentes realidades y formas de vida de los adolescentes y jóvenes respetando las diferencias. • Crear una sociedad sexualmente saludable a par- tir de la manera en que abordamos la sexualidad, como una forma de comunicación con el otro que gratifica, enriquece y da bienestar. • Fomentar capacidades para que los adolescentes y jóvenes asuman el control de todo lo que deter- mina su estado de salud sexual. 26 SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá. Editorial Planeta, 2003.
  • 20. Derechos Humanos Finalmente, la estrategia PUNTO J tiene como propósito contribuir a que los adolescentes y jóvenes se reconozcan como personas dignas y valiosas, es decir, sujetos de derechos. Que aprendan maneras de relacionarse donde predomine el respeto y no la discriminación, que desarrollen sus capacidades para expresar sus ideas, reconozcan que su entorno debe proveerle los medios y recursos necesarios para desarrollarse plenamente. Así mismo, aprender a identificar situa- ciones de vulneración de sus derechos y la autogestión como la forma más adecuada de organizarse para ejercerlos, defenderlos y pro- moverlos entre sus pares. Entendemos que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales que tanto el Estado como la sociedad civil deben garantizar su ejercicio. PUNTO J es una estrategia integrada que apoya el liderazgo y la participación de adolescentes y jóvenes en la promoción de sexualidades saludables y pre- vención del VIH-Sida en América Latina. La estrategia consiste en un conjunto de procedimientos, canales, mecanismos y oportunidades para que todos los participantes ejerzan su derecho a la comunicación, de manera responsable, participando equitativamente en el logro de un objetivo compartido. 2.3 ¿POR QUÉ ES UNA ESTRATEGIA INNOVADORA? PROPUESTA EDUCATIVO- COMUNICACIONAL USANDO LAS TIC A partir del planteamiento del enfoque definimos la propuesta educativo-comunicacional (edu-co- municacional) mediante el uso de herramientas de las TIC: • Es educativo porque es eminentemente formativo: promueve el desarrollo integral de ado- lescentes, jóvenes y adultos involucrados en la propuesta (sobre todo en los voluntarios) gene- rando en ellos procesos de aprendizaje que permitan ampliar sus conocimientos, desarrollar habi- lidades sociales y actitudes favorables para la vivencia de una sexualidad saludable y por ende la prevención del VIH-Sida. • Es comunicacional en varias dimensiones, primero en el grupo de voluntarios y su interrelación con los promotores juveniles, adultos y profesionales, además porque relaciona a los voluntarios y los productos que ellos realizan con las TIC (en el portal) con la población objetivo y porque a partir de la interactividad propuesta por estas tecnologías, la población objetivo dialoga con sus pares (el grupo de voluntarios)27. 27 Definiendo la Comunicación Mediada por Computadora, (CMC).
  • 21. 2.3.1 Educación entre pares La educación entre pares –entre iguales- es una estrategia que ha permitido la participación efec- tiva de adolescentes y jóvenes en la prevención de uso de alcohol, drogas, del VIH-Sida entre otros temas. El término “par” se refiere a una persona de Un educador de par es la misma edad, nivel de estudios o situación un o una joven que social y comparte la misma cultura. Es, en- realiza acciones indivi- tonces, educación entre iguales. duales (información u orientación) y/o colecti- En la educación entre pares destacan como vas (organización de una enfoques la educación participativa, al feria, presentación tea- reconocer el saber de las personas comunes tral, etc.) con el objetivo desafiando el papel tradicional de “experto” de sensibilizar, informar y valorando y recuperando las característi- y educar a otros jóvenes cas y perspectivas culturales de las per- en un tema. Mediante sonas. Además, defiende el derecho a la su labor el educador de participación de las personas en la trans- pares está ejerciendo formación de su comunidad, en un contexto un derecho ciudadano y que favorezca la salud. aportando al desarrollo de su comunidad. En la educación entre pares destacan como enfoques la educación participativa, al reconocer el saber de las personas comunes desafiando el papel tradicional de “experto” y valorando y recuperando las característi- cas y perspectivas culturales de las personas. Además, defiende el derecho a la participación de las personas en la transformación de su comunidad, en un contexto que favorezca la salud. Además, podemos mencionar las siguientes potencialidades de esta estrategia: • Es una estrategia capacitadora, tanto para el educador como para el beneficiario, por su enfoque de aprendizaje horizontal y participativo. • Los educadores de pares tienen acceso sociocultural al público beneficiario en su entorno natu- ral. • Gran acceso, al permitir llegar a poblaciones difíciles de acceder o tradicionalmente estigmatizadas. La “Educación de par a par a través del Internet” es entendida como una práctica • Los educadores entre pares son ejercida por un adolescente o joven (par) que comunicadores eficaces y creíbles, dado mediante la palabra escrita (a través del correo que utilizan el lenguaje, terminología y electrónico) “acompaña” a su par, brindándole gestos, que hacen que las personas se información y asesoría para la toma de deci- sientan cómodas tratando temas tan siones, de forma más reflexiva y con distintas personales como la sexualidad. perspectivas. El par establece con su inter- locutor una relación ética y un vínculo ami- • Favorece la participación de los cal, que permita ayudarlo a despejar dudas, educadores entre pares en las diferentes a enfrentar cambios, resolver problemas y etapas de desarrollo de los proyectos o contribuya a desarrollar su proyecto de vida, iniciativas (planificación, ejecución y utilizando la modalidad de contacto virtual. evaluación). • Es una estrategia rentable porque emplea voluntarios, de modo que su aplicación y/o ampliación resultan poco costosas.
  • 22. En PUNTO J se utiliza la educación entre pares vía Internet para la elaboración de notas informativas y, sobre todo, en la implementación del servicio de orientación vía correo electrónico, el chat y a través del Foro de intercambio de experiencias entre jóvenes de Latinoamérica. En estos espacios debaten y responden a preguntas de sus pares desde la perspectiva del mismo adolescente y con los códigos juveniles pero siempre trabajando la alianza adulto/joven que garantiza la calidad y rapidez de la respuesta que se le brinda al usuario. • Amplía las redes sociales de los individuos generando capital social, normas, redes de cooperación y confianza por donde circula información y donde obtienen posibilidades de movilidad social al tener acceso a un sistema de redes de información como este; entre ellas, la posibilidad de acceso al mercado de trabajo. 2.3.2 El eduentretenimiento Hablar de eduentretenimiento hoy en día significa referirse a una modalidad alternativa que com- bina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada; para ello se han utilizado diver- sos medios de comunicación masiva como la televisión, radio, se han diseñado tele y radionovelas, obras musicales, de teatro etc. El eduentretenimiento desde sus inicios –hace un par de décadas- se centró en la búsqueda de un cambio individual de comportamiento de las audiencias, este enfoque se ha ido transformado en una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia de involucrar a las audien- cias en el proceso de elaboración de los productos comunicacionales. El publico objetivo participa proponiendo y decidiendo sobre cómo abordar los contenidos, estableciéndose una estrategia co- municacional cíclica en la cual se van retroalimentando y reformulando los productos. Este enfoque más participativo ha facilitado la conexión con las particularidades culturales de las audiencias, incorporando experiencias reales de vida de las personas.
  • 23. Actualmente existen varias experiencias de eduentretenimiento que utilizan esta modalidad que busca moverse más allá de la información y la comunicación y más bien tiene el propósito de involucrar a las personas en un cambio social. Este enfoque parte del hecho de que la falta de información no es el centro del problema, sino mas bien la habilidad en los grupos sociales para identificar y actuar sobre ellos. Esta propuesta se centra más en la generación del debate, la con- cientización para la acción social. • Internet como herramienta joven y de eduentretenimiento La presente propuesta toma a Inter- net como la gran de red de redes en Día a día Internet va ganando más seguidores en el mundo, una experiencia de relacio- el tiempo antes destinado a medios convencio- namiento global a partir del intercambio nales como la radio o la televisión, por lo tanto, informativo sin fronteras nacionales ni es necesario explorar la comunicación con esta dificultades geográficas, sino limitada al nueva TIC, y siendo la apuesta de PUNTO J una acceso, a la conexión con el ciberespa- educación no-formal basada en el eduentrete- cio. nimiento, entonces la estrategia integral resulta una apuesta osada, provocadora y experimental Creemos que Internet puede ser enten- pero a la vez muy interesante ya que potencia una dido como metamedio (Piscitelli:2005) característica fundamental de la comunicación: la ya que al utilizar un lenguaje multime- interactividad. dia puede –y así lo hace- recibir las ca- racterísticas de los anteriores medios (diarios, cine, radio y televisión), re-hacerlos y proponer otros nuevos medios como el Chat, interactivo e instantáneo. Desde hace mucho tiempo el eduentretenimiento ha sido utilizado en estrategias educativas28 sin , embargo, continúa siendo materia de debate el modo de verificar cómo es influenciado el público beneficiario y si finalmente estas estrategias son educativas. El Perú es un caso especial, la proli- feración de cabinas públicas de Internet y el bajo costo de su servicio, es una realidad totalmente distinta a otros países de Latinoamérica en donde el acceso es mucho más restringido a quienes tengan la posibilidad de contar con conexión a la red en sus propios hogares. Sin embargo, no creemos que esta sea una dificultad para la implementación de la estrategia puesto que las dis- tintas herramientas que nos ofrecen las TIC hacen posible la adaptación de este modelo a reali- dades distintas a la de Perú. En este caso, esta oportunidad fue tomada en cuenta al emprender el proyecto PUNTO J, el vincular temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida con el uso de Internet y al mismo tiempo utilizar la estrategia comunicativa del eduentretenimiento con participación interactiva de los beneficiarios, brinda resultados hasta ahora satisfactorios y al mismo tiempo alentadores. La experiencia PUNTO J, utiliza Internet no sólo como una moda tecnológica que utilizan los jóvenes, sino porque este metamedio que brinda la posibi- lidad de facilitar el acceso de sectores más excluidos de la población, como son los adolescentes y jóvenes, población –en muchos casos- invisibilizados o estereotipados por los medios masivos de comunicación, además porque es una forma de comunicación cercana a los jóvenes por generación y de- sarrollo reciente de la tecnología. 28 En México el mes de octubre del año 2005, PUNTO J participó del Congreso Iberoamericano de Edu-entretenimiento para el cambio so- cial, en donde fue el único ejemplo de estrategia de edu-entretenimiento como portal Web juvenil hecho por y para adolescentes y jóvenes en temas de sexualidades y prevención del VIH-Sida.
  • 24. CAPÍTULO III PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA
  • 25. PASO 1 RECURSOS HUMANOS: EL EQUIPO IMPULSOR Y EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO El conjunto de personas involucradas en la implementación de esta estrategia reúnen ciertos re- quisitos y perfiles que se definen a partir de las necesidades y objetivos de cada organización y/o país que la implementa. A modo de guía, el siguiente gráfico presenta pautas claves que utilizó IES como entidad ejecutora de la estrategia en Perú, con fines de elección y reclutamiento del equipo PUNTO J y los voluntarios. Gráfico 2: Recursos Humanos de Punto J (Mayor detalle de información ver Anexo 2) VOLUNTARIOS Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años con EDUCADOR/A disponibilidad de tiempo COORDINADOR/A (una vez por semana) por Especialista en Edu- 6 meses continuos, fa- Experiencia en Alianzas Estratégicas cación Sexual y con cilidad para comunicarse, Apoyo Técnico y Financiero Gestión de Proyec- experiencia en trabajo motivación para aprender tos de Desarrollo en con población joven. y disposición y compro- Salud. miso con el servicio. PROMOTORES COMUNICADOR/A JUVENILES Especialista en co- Jóvenes con experiencia municación para el en temas de salud sexual y desarrollo, manejo de reproductiva y prevención TIC, investigación y de VIH-Sida con experien- redacción periodística. cia en dirigir grupos de Experiencia en trabajo jóvenes. con población joven. VOLUNTARIOS /AS PROGRAMADOR/A PROFESIONALES Especialista en TIC orientado a Especialistas en diversos programación Web y dominio campos con disposición de de programas de diseño gráfico tiempo y motivados al trabajo y Web. Experiencia de capaci- con jóvenes (psicólogos/as, tación a jóvenes. médicos, actores, etc.) El equipo impulsor de PUNTO J cuenta con la asesoría permanente de un/a educador/ a para el trabajo de contenidos temáticos educativos, de un/a comunicador/a para las estrategias de comunicación y un programador Web para los procesos técnicos y actualización permanente del portal. Tanto los promotores juveniles como los volun- tarios profesionales apoyan todas las fases del proceso y especialmente la estrategia de desarrollo de capacidades en los adolescentes y jóvenes voluntarios. Una lección aprendida importante es la necesidad de involucrar a especialistas en consejería y orientación para adolescentes y jóvenes que puedan acompañar el proceso de respuesta del grupo de voluntarios.
  • 26. Generación de alianzas Dentro de este capítulo queremos des- Desde su implementación, PUNTO J bus- tacar la importancia que se vinculen có la generación de alianzas que cubran, este tipo de estrategias no sólo a or- por ejemplo, necesidades de servicios de ganizaciones de la sociedad civil, sino a atención a los usuarios y voluntarios del entidades del Estado que pueden ofre- portal (socios: INPPARES y APROPO), cer apoyo técnico y respaldo político obtención de descuentos para atención para brindarle mayor sostenibilidad a la médica, alimentación de voluntarios, iniciativa. En el caso de PUNTO J, una de capacitación a voluntarios en temas es- las alianzas más importantes es la que pecíficos: redacción, teatro, expresión se efectuó con el Ministerio de Salud de oral y corporal, etc. con profesionales Perú y donde se involucraron la Oficina voluntarios que se comprometen no General de Comunicaciones, la Direc- sólo en las actividades de capacitación ción de Etapa de Vida Adolescente sino en el trabajo que se realiza a través y la Estrategia Sanitaria Nacional de del portal y en la difusión del mismo. Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida. Cabe destacar que las alianzas que se generen con otras organizaciones que trabajen temas relacionados a los en- foques que guían la estrategia son muy importantes, en la medida que evitan la duplicidad de esfuerzos y complementan aquellos aspectos que la estrategia no puede cubrir, del mismo modo, estas alianzas nos permiten generar recursos no sólo financieros sino humanos, logísticos, etc. que facilitan la ejecución de las actividades del proyecto.
  • 27. PUNTO J trabaja tres ejes importantes dentro del sistema de voluntariado: • Promoción de la participación juvenil. • Fortalecimiento de capacidades tanto en aspectos técnicos del manejo del Portal como en contenidos educativos vinculados a la prevención de VIH-Sida y salud sexual y salud reproductiva, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo humano, promoción de la salud y derecho a la participación. • Actualización y mantenimiento del portal. CON LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO ¿En qué consiste un sistema de voluntariado? Es un sistema de trabajo organizado29 no remunerado y realizado por adolescentes, jóvenes y adul- , tos, varones y mujeres que, por decisión propia, dedican su tiempo libre para realizar una acción colectiva con una misión y objetivo específico. El sentido que tiene el voluntariado es del desarrollo de capacidades personales y de compromiso social con el desarrollo de otros jóvenes de su país y de la región. Forman parte del sistema de voluntariado: Los voluntarios (jóvenes y adultos) y el equipo im- pulsor (Ver Gráfico 3). ¿Quiénes son los voluntarios? Cada organización, según sus líneas de trabajo y enfoques, debe elegir el grupo de volunta- rios con los que les interesa trabajar. Los vo- luntarios son la base de esta estrategia y, por tanto, el trabajar con un grupo específico nos planteará distintos retos y estrategias para el manejo eficiente y efectivo del mismo. Es muy importante que la organización genere condiciones para que este grupo de personas se integren y comprometan con el trabajo a realizar. Algunos puntos importantes 30 que podemos señalar son: • Establecimiento de un compromiso formal con la organización (certificación, incentivos, etc.) • Planteamiento de tareas acorde a los tiempos reales de los voluntarios en la organización. 29 Adaptado de Vásquez, Oscar, Paulini, Javier y Rubio, Arturo. Estudio de la Oferta de Programas de Voluntariado Juvenil en el Perú. Lima 2005. 30 Información recogida de la Tercera Capacitación del Premio Moviliza 2006, premio organizado por Ashoka y al que PUNTO J fue elegido como finalista entre más de 190 experiencias. Sesión dictada por Jaime Ulloa, Fellow de Ashoka. 0
  • 28. • Dar retroalimentación a los voluntarios sobre el impacto de su trabajo. • Ser claros en la designación de roles e integrar el trabajo de los voluntarios con los equipos de trabajo. ¿Cómo se convoca a los voluntarios? Se invita a adolescentes y jóvenes de di- El grupo de voluntarios de PUNTO J está versos sectores de la población y, en el conformado por adolescentes y jóvenes caso de PUNTO J, se requirieron algunos de las zonas más afectadas económica perfiles específicos como: y socialmente de Lima, expuestos en su mayoría a ambientes de violencia, dro- • Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 gas, pandillaje y con pocas o nulas opor- años de edad. tunidades de continuar con sus estudios más allá de la educación básica estatal. La • Interés por participar y ayudar a sus composición del conjunto de voluntarios pares. se determinó en la búsqueda de incluir socialmente a este potencial, y a veces • Disponibilidad de tiempo por lo menos invisibilizado, grupo humano y plantea un una a dos tarde por semana (durante 6 trabajo fuerte, inicialmente en la cons- meses) trucción de identidades (personal y gru- pal), de reconocimiento de capacidades • Disponibilidad de trabajar en equipo. en ellos mismos y en sus compañeros, en el respeto a normas de convivencia y a los • Poseer una habilidad o interés específico derechos fundamentales como lo son el de (investigar en web, redactar y/o ilustrar). la participación y en su rol como jóvenes promotores de su propio desarrollo. En este sentido, la estrategia PUNTO J juega un rol importante al brindarles no sólo ca- pacitación en temas específicos, sino que plantea un sentido de pertenencia y posi- bilita la acción de estos jóvenes brindán- doles una serie de herramientas que los empodera y los ayuda a insertarse más fácilmente en distintos entornos donde e- llos son los protagonistas, se expresan y son responsables de brindar información y orientación a quienes lo necesitan. Destacamos, del mismo modo, la partici- pación de los voluntarios adultos en PUN- TO J quienes son destacados profesionales de distintas áreas de trabajo y que donan parte de su tiempo para apoyar en la ca- pacitación de los voluntarios jóvenes.
  • 29. En el caso de la primera promoción de volunta- rios, facilitó el proceso que algunos de los volun- tarios proviniesen de proyectos en los que fueron formados como educadores de pares y manejan la temática de sexualidad y prevención del VIH- Sida. Se trata de jóvenes con perfiles de líderes, habilidades para comunicarse, creativos, con al- guna formación en salud sexual y reproductiva y sensibilizados en la temática. Se les invitó de una manera directa o vía electrónica (Ver Anexo 1. Convocatoria a voluntarios). Al ser este un sistema de voluntariado cíclico, el segundo grupo fue convocado de manera más abierta ya que se contó con el apoyo de los pri- meros voluntarios para la capacitación del se- gundo grupo. En esta segunda etapa, las responsabilidades de las actividades de capacitación son compartidas entre el equipo impulsor, los promotores y los voluntarios de la primera promoción. Es importante que las capacidades desarrolladas en la primera etapa vayan poniéndose en práctica de modo que el equipo impulsor vaya delegando funciones y generando con los mismos jóvenes las sesiones de capacitación para los nuevos voluntarios. Veremos este proceso de manera más clara en el segundo fascículo del manual donde detallaremos las mencionadas sesiones de trabajo. Un elemento importante del sistema del voluntariado es la identidad grupal que fue construida en las capacitaciones y durante los encuentros con los adolescentes y jóvenes. Esta identificación per- mite generar una “mística”, un sentido de pertenencia, donde sientan realmente que es un espacio de encuentro de jóvenes. Consideramos que uno de los aspectos que contribuye a la construcción de esta identidad grupal, es una relación de respeto, cálida y afectuosa entre los miembros del grupo y del equipo, que genere un clima de confianza para abordar los temas de sexualidad que tocan el aspecto personal e íntimo del ser humano. Del mismo modo consideramos que, aunque este clima de afectividad facilite algunos procesos en la producción, también puede convertirse en un inconveniente si es que no es manejado de manera adecuada. Es decir, a mayor número de voluntarios y mientras más hete- rogéneo sea el grupo, mayor la nece- sidad de personas que “acompañen” estos procesos y una estrategia efectiva, en este caso, fue la mo- En el marco de la implementación del portal vilización de recursos. Profesionales web PUNTO J, el sistema de voluntariado es la del área de la salud, educación, co- base de la metodología del proyecto, tiene 50 municación y psicología se entusias- voluntarios capacitados, ellos se llaman “Jotas”, maron al ver el trabajo realizado por los une un sueño común, que es llegar a otros los voluntarios y se ofrecieron para adolescentes y jóvenes como ellos, usuarios del apoyar el desarrollo de capacidades Internet con información y orientación de una de este grupo humano. forma amigable, clara y oportuna para que otros adolescentes vivan su sexualidad plenamente, de una manera libre y responsable.
  • 30. A modo de ejemplo proponemos: Para 30 voluntarios activos: • 2 promotores juveniles (ambos jóvenes con habilidades para dirigir grupos y comprometi- dos con la misión de la estrategia). • Cada uno de los promotores debe especializarse en algún campo (redacción o diseño, en este caso). • 1 persona especialista en consejería y orientación a adolescentes y jóvenes y que brinde además talleres de acompañamiento grupal. • Se recomienda que se formen grupos de trabajo, por tareas específicas (más detalle en Anexo 8: organización de tareas de actualización quincenal). ¿Cómo se capacita a los jóvenes voluntarios? La capacitación de los voluntarios tiene como objetivo desarrollar las habilidades y establecer los conocimientos necesarios para el mantenimiento y actualización del portal Web y brindar la orien- tación de pares en temas de sexualidad y prevención de VIH-Sida. En este sentido, se desarrollarán las capacidades y actitudes de los voluntarios que fomenten en ellos el autocuidado de su salud sexual; además, en un trabajo de alfabetización digital, los voluntarios serán capacitados en el manejo de herramientas TIC, las mismas que les servirán para expresarse en el escenario digital de Internet y para actualizar y mantener el portal Web. Es importante destacar la importancia de la participación del equipo impul- sor según sus especialidades para la facilitación de las sesiones de apren- dizaje. En el fascículo II se desarrolla con mayor amplitud el programa de ca- pacitación de los voluntarios. ¿Qué etapas comprende el siste- ma de voluntariado? Teniendo en cuenta que la población adolescente y joven se encuentra en etapa formativa de educación básica/ superior y de inserción laboral, es im- portante tener en cuenta el alto gra- do de rotación de este grupo etáreo, para tal efecto se plantea el volun- tariado como un proceso cíclico en la estrategia integral, aunque para los participantes también puede ser en- tendido como lineal y multiplicador. El ciclo del proceso de voluntariado comprende cinco etapas durante un año de duración y en cada una de las etapas se promueve el trabajo en alianza joven-adulto para garantizar la calidad de los procesos.
  • 31. Las etapas son las siguientes: (ver gráfico 3): 1. Convocatoria (por el equipo im- pulsor). En PUNTO J la capacitación a los voluntarios 2. Capacitación teórica – práctica estuvo basada en 10 sesiones educativas de 8 (por el equipo) horas cada una. Se utilizó una metodología vi- 3. Actualización y mantenimiento vencial y participativa en la que, en primer lugar, del portal (por los voluntarios su- se explora la sensibilidad, cómo ellos mismos se pervisado por el equipo) comprometen a ser voceros activos en la pre- 4. Actualización y mantenimiento vención del VIH-Sida y luego se teoriza, se discu- del portal (por los voluntarios con ten cómo y qué temas deben abordarse en cada acompañamiento del equipo) actualización. Se trata de que no transcriban lo 5. Transferencia (por los voluntarios que dicen libros o artículos, sino que interpreten y el equipo impulsor). Se produce a y encuentren el modo más efectivo de comuni- dos niveles: car su información a otros jóvenes como ellos. a) Internamente a otra promoción Cada sesión tiene una secuencia metodológica de grupos de voluntarios para que sustentada en un enfoque constructivista y se continúe el ciclo. desarrolla en cinco momentos 31: b) Externamente la diseminación de la estrategia a través de pasantías, foros, seminarios, etc. 31 1. Motivación: Para introducir el tema creando expectativa e interés en los educandos. Este momento puede darse a partir de: - Situaciones y dilemas de la vida real presentados en dibujos, historias, noticias, etc. - Textos que promuevan debates, animen y despierten entusiasmo por trabajar lo propuesto. - Cuentos que permitan la discusión a partir de preguntas motivadoras. 2. Recopilación de aprendizajes previos: Para recuperar los conocimientos, habilidades, actitudes y/o experiencias previas, que son la base para construir el nuevo conocimiento a través de lluvia de ideas, dramatizaciones, etc. 3. Construcción de nuevos aprendizajes: A partir de la confrontación del saber previo con nuevos elementos. Para ello, el/la docente crea diversas situaciones que hagan posible que el joven piense, es decir, analice, compare, descubra, anticipe, deduzca, discuta, etc., para afianzar su pensamiento crítico y lo emplee en la solución de problemas. 4. Incorporación a la práctica de los nuevos aprendizajes: A medida que se van construyendo nuevos saberes, se necesita gene- rar situaciones que les permita a los jóvenes poner en práctica aquello que han aprendido en una situación nueva y que sea acorde a sus aspiraciones y proyecto de vida. Se puede elaborar un folleto, un mural, realizar una acción social, etc. 5. Evaluación: Es entendida como un proceso formador que permite recoger información sobre el nivel de logro alcanzado por los jóvenes en sus aprendizajes para luego ser analizados y tomar las decisiones más adecuadas que ayuden en el proceso de desarrollo de los mismos. Pueden utilizarse diversas técnicas como: observación y seguimiento del aprendizaje, test de evaluación, análisis de los productos realizados por los capacitados, etc.