SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
˜                  ´                            ´
Diseno e Implementacion de un Sistema de Refrigeracion de
   Recirculacio´ n de Agua para Equipos de Laboratorio




                             ´
              Miguel Adolfo Lopez Ortega




                 Universidad del Cauca
                                                      ´
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educacion
                     Ingenier´ F´
                             ıa ısica
                               ´
                         Popayan
                           2007
˜                  ´                            ´
Diseno e Implementacion de un Sistema de Refrigeracion de
   Recirculacio´ n de Agua para Equipos de Laboratorio




                             ´
              Miguel Adolfo Lopez Ortega




            Trabajo de grado para optar el t´
                                            ıtulo de
                       Ingeniero F´
                                  ısico.




                          Director
                Ing. Diego Alberto Bravo




                 Universidad del Cauca
                                                      ´
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educacion
                     Ingenier´ F´
                             ıa ısica
                               ´
                         Popayan
                           2007
Nota de aceptaci´n
                                                  o




                                Director: Ing. Diego Alberto Bravo.




                                Jurado: Mag. Luis Fernando Echeverry.




                                Jurado: Ing. Victor Hugo Mosquera.




Popay´n, 6 de agisto de 2007.
     a
´
Indice de Tablas

 1.1. Tipos de Termocuplas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     15

 2.1. Datos caracter´
                    ısticos de la bomba QB60 . . . . . . . . . . . . . . . . .       36
 2.2. Datos caracter´
                    ısticos del ventilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   37

 3.1. Criterio de la curva de reacci´n de proceso . . . . . . . . . . . . . . . .
                                    o                                                49
 3.2. Par´metros de ajuste con el m´todo de ultima ganancia. . . . . . . . .
         a                            e       ´                                      50

 4.1. Caracter´
              ısticas t´
                       ıpicas del PIC18F452 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    63
 4.2. Caracter´
              ısticas del transistor IRF540 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    67

 5.1. Longitudes de ducto efectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   73
 5.2. Datos obtenidos de la calibraci´n del ventilador. . . . . . . . . . . . . .
                                     o                                               73




                                         iv
´
Indice de Figuras

 1.1.   Elemento de volumen infinitesimal ∆x∆y∆z . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
 1.2.   Condensaci´n tipo pel´
                   o         ıcula. . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
 1.3.   Termocupla tipo K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
 1.4.   Sensor LM35 en encapsulado pl´stico y met´lico . . . .
                                       a             a               .   .   .   .   .   .   .   .   .   16
 1.5.   Curva de respuesta de la ecuaci´n del sensor. . . . . . .
                                       o                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   17
 1.6.   Tiempos de respuesta del sensor LM35 . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
 1.7.   Condensadores enfriados por aire. . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   19
 1.8.   Diagrama esquem´tico de un condensador evaporativo.
                         a                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   20

 2.1. Diagrama esquem´tico ISA – S5 del sistema de refrigeraci´n. . . .
                        a                                           o                        .   .   .   21
 2.2. Nomenclatura para el balance energ´tico. . . . . . . . . . . . . . .
                                            e                                                .   .   .   23
 2.3. Nomenclatura para el c´lculo de la masa del condensado . . . . .
                              a                                                              .   .   .   25
 2.4. Nomenclatura para el modelado del sistema. . . . . . . . . . . . .                     .   .   .   28
 2.5. Nomenclatura para el modelo del sistema de refrigeraci´n auxiliar.
                                                                 o                           .   .   .   31
 2.6. Curva experimental para el sistema de refrigeraci´n auxiliar. . . .
                                                           o                                 .   .   .   33
 2.7. Partes de una bomba centr´  ıfuga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               .   .   .   35
 2.8. Ventilador axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               .   .   .   37
 2.9. Diagrama de velocidades de un ventilador axial. . . . . . . . . . .                    .   .   .   38
 2.10. Diagrama de fuerzas sobre un elemento de alabe. . . . . . . . . .
                                                    ´                                        .   .   .   39
 2.11. Coeficientes de arrastre y levantamiento. . . . . . . . . . . . . . .                  .   .   .   40

 3.1. Control de temperatura de dos posiciones para un sistema de refrigeraci´n.   o                     43
 3.2. Curva caracter´ıstica de un control proporcional . . . . . . . . . . . . .                         44
 3.3. Sistema con control proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         45
 3.4. Acci´n del controlador integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
           o                                                                                             47
 3.5. Curva de reacci´n de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                      o                                                                                  49
 3.6. Circuito PID continuo construido con un amplificador operacional. . . .                             51
 3.7. Diagrama de bloques de un sistema de control digital. . . . . . . . . . .                          52
 3.8. Muestreador mediante impulsos como modulador . . . . . . . . . . . .                               53
 3.9. Diagrama de bloques de un controlador digital. . . . . . . . . . . . . .                           55
 3.10. Respuesta de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     60
 3.11. Diagrama de bloques de la ecuaci´n (3.27). . . . . . . . . . . . . . . . .
                                         o                                                               60

 4.1. Diagrama del microcontrolador PIC18F452. . . . . . . . . . . . . . . . .                           63


                                           v
4.2.   Diagrama esquem´tico simplificado del sistema de control. . .
                         a                                                       .   .   .   .   .   64
4.3.   Configuraci´n de pines AD620. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                               .   .   .   .   .   64
4.4.   Configuraci´n de pines para el reloj DS1302. . . . . . . . . . .
                 o                                                               .   .   .   .   .   65
4.5.   Conexi´n del transistor mosfet de potencia IRF540. . . . . .
             o                                                                   .   .   .   .   .   67
4.6.   Conexi´n del rel´ de estado s´lido. . . . . . . . . . . . . . . .
             o         e             o                                           .   .   .   .   .   68
4.7.   Conexi´n de la bomba centr´
             o                     ıfuga. . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   68
4.8.   Conexi´n de la pantalla de cristal l´
             o                             ıquido al microcontrolador.           .   .   .   .   .   69

5.1. Histograma caracter´ ıstico del sensor. . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   71
5.2. Curva caracteristica del sensor LM35DH . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   71
5.3. Curva de respuesta del sensor ante una entrada escal´n. .
                                                             o       .   .   .   .   .   .   .   .   72
5.4. Curva caracteristica del motor (Voltaje vs. Corriente) . .      .   .   .   .   .   .   .   .   74
5.5. Curva caracteristica del motor (PWM vs. velocidad). . .         .   .   .   .   .   .   .   .   74
5.6. Curva caracteristica del sensor de nivel . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   75
5.7. Curvas de respuesta filtro FIR. . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   76
5.8. Curva de respuesta del sistema. . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   77
5.9. Diagrama de bloques controlador PI digital. . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   78
5.10. Respuesta del controlador. . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   79
5.11. Curva de respuesta experimental PI. . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   79
5.12. Informaci´n desplegada por la LCD para el men´ inicial.
                o                                       u            .   .   .   .   .   .   .   .   80
5.13. Informaci´n desplegada por la LCD (stand by). . . . . .
                o                                                    .   .   .   .   .   .   .   .   81
5.14. Informaci´n desplegada por la LCD (control). . . . . . .
                o                                                    .   .   .   .   .   .   .   .   82
5.15. Sistema de refrigeraci´n implementado. . . . . . . . . . .
                            o                                        .   .   .   .   .   .   .   .   82
5.16. Circuito impreso del controlador de temperatura. . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   83




                                          vi
CONTENIDO


Introducci´n
          o                                                                                                     1

1. Transferencia de Calor                                                                                        3
   1.1. Conducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
        1.1.1. Ecuaci´n diferencial de la conducci´n de calor
                      o                            o                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
   1.2. Convecci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
        1.2.1. Ecuaciones b´sicas de la convecci´n . . . . . .
                            a                    o                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    6
        1.2.2. Convecci´n natural . . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
        1.2.3. Convecci´n forzada . . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
   1.3. Transferencia de calor con cambio de fase . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
        1.3.1. Condensaci´n tipo gota . . . . . . . . . . . . .
                          o                                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
        1.3.2. Condensaci´n tipo pel´
                          o          ıcula . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
   1.4. Sensores de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
        1.4.1. Termistor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
        1.4.2. Termopar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
        1.4.3. Termodiodos y termotransistores . . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
        1.4.4. Modelo matem´tico del sensor . . . . . . . . .
                              a                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16
   1.5. Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
        1.5.1. Condensadores evaporativos . . . . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   20

2. Dise˜o y modelado del sistema de refrigeraci´n
        n                                                o                                                      21
   2.1. Dise˜ o del sistema de refrigeraci´n . . . . . . . .
             n                            o                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21
   2.2. Modelado del sistema de refrigeraci´n . . . . . . .
                                            o                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   22
        2.2.1. Balance energ´tico . . . . . . . . . . . . .
                              e                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   23
   2.3. Modelo de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   28
   2.4. M´quinas hidr´ulicas . . . . . . . . . . . . . . . .
          a             a                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   35

3. T´cnicas de control
     e                                                                                                          42
   3.1. T´cnicas de control convencionales . . .
          e                                           . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   43
        3.1.1. Modo de control de dos posiciones      [on – off]     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   43
        3.1.2. Control proporcional . . . . . . .     . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   43
        3.1.3. Control derivativo . . . . . . . . .   . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
        3.1.4. Control integral . . . . . . . . . .   . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   46


                                           vii
3.1.5. Controlador PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    47
         3.1.6. Sintonizaci´n de controladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                           o                                                                                           48
         3.1.7. PID discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 50

4. Controlador de temperatura                                                                                          62
   4.1. Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   62
        4.1.1. Microcontrolador PIC18F452 . . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   62
        4.1.2. Amplificador de instrumentaci´n AD620 .
                                              o                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   64
        4.1.3. Reloj de tiempo real DS1302 . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   65
        4.1.4. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   66
        4.1.5. Dispositivo de despliegue de informaci´n.
                                                      o            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   69

5. An´lisis y resultados
       a                                                                                                               70
   5.1. Caracterizaci´n de los sensores y actuadores
                     o                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   70
         5.1.1. Caracterizaci´n del sensor LM35DH . .
                             o                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   70
         5.1.2. Caracterizaci´n del ventilador axial. .
                             o                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   72
         5.1.3. Caracterizaci´n del sensor de nivel. .
                             o                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   75
         5.1.4. Acondicionamiento de la se˜al. . . .
                                             n             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   75
   5.2. Ley de control . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   77
   5.3. Funcionamiento del sistema de refrigeraci´n.o      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   80

6. Conclusiones                                                                                                        84

Bibliograf´
          ıa                                                                                                           86




                                           viii
Introducci´n
          o

Cuando se habla de sistemas de refrigeraci´n por lo general se hace referencia a sistemas
                                           o
con compresor los cuales estan dise˜ados para generar bajas temperaturas, sin embar-
                                   n
go, haciendo referencia al t´rmino ling¨ istico, un sistema de refrigeraci´n es cualquier
                            e          u                                  o
sistema que este en capacidad de eliminar calor.

En los sistemas con compresor, se hace uso de las propiedades f´  ısicas y qu´
                                                                             ımicas del
fluido refrigerante teniendo en cuenta un ciclo de trabajo establecido, logrando de esta
manera las temperaturas deseadas.

En laboratorios de investigaci´n se necesitan refrigerar diversos procesos sin la necesi-
                              o
dad de disminuir tanto la temperatura y de maneras mas econ´micas, en estos casos se
                                                               o
hace uso del agua como refrigerante. Una de las fallas –por llamarlo de alguna manera–
de este tipo de sistemas de refrigeraci´n es la dependencia de la continua circulaci´n
                                       o                                              o
del fluido para garantizar una temperatura fija, ya que, de recircularla, ganar´ calor,
                                                                                ıa
y por ende la eficiencia en el proceso se ver´ reducida con el paso del tiempo.
                                            ıa

Se hace necesario implementar un proceso de control en la temperatura del fluido, para
garantizar una temperatura estable si se quiere recircular el agua; recordemos que el
agua es un l´
            ıquido muy importante para la conservaci´n de la vida biol´gica, por lo que
                                                     o                o
conviene conservarla. Es evidente que se necesitar´ de otro proceso auxiliar de refrige-
                                                  ıa
raci´n que tenga la eficiencia adecuada para remover el calor ganado por el refrigerante
    o
y de esta manera generar un proceso cont´ ınuo y estable.

En este documento se propone un sistema de refrigeraci´n auxiliar autom´tico, es decir,
                                                        o                  a
que tiene la capacidad de medir y evaluar las variables necesarias para un desempe˜o    n
autom´tico, con lo que se garantizan acciones correctivas sobre la variable de control, en
       a
este caso: la temperatura del fluido refrigerante; haciendo uso de tecnolog´ accesible, a
                                                                            ıa
un costo menor en comparaci´n a un sistema de refrigeraci´n de compresor y de f´cil uso.
                             o                            o                      a

La din´mica de los sistemas de control se basan en el comportamiento del sistema f´
      a                                                                              ısico,
por lo que es adecuado conocer lo mejor posible el proceso de transferencia de calor,
por esto, se hace un estudio, en el primer cap´
                                              ıtulo, de las leyes que intervienen en estos
procesos, haciendo ´nfasis en los procesos de transferencia de calor con cambio de fase,
                    e

                                            1
ya que usualmente, los condensadores son utilizados en procesos de destilaci´n.
                                                                            o

En el cap´ıtulo dos, se propone el sistema de refrigeraci´n a controlar, haciendo un ba-
                                                         o
lance de energ´ sobre las variables que act´an sobre el proceso, en el capitulo tres, se
               ıa                            u
muestran las estrategias de control convencionales, y se aplican al modelo de la planta
obtenido para el sistema de refrigeraci´n principal, en el capitulo cuatro se muestra
                                          o
la arquitectura electr´nica del sistema de control, en el capitulo cinco se indican los
                       o
resultados de la caracterizaci´n de los sensores y de la implementaci´n del controlador
                              o                                       o
digital, finalmente, en el capitulo seis, se muestran las conclusiones del proyecto desa-
rrollado.

El fin de este trabajo es, pues, dise˜ ar e implementar un sistema de refrigeraci´n eficiente
                                    n                                           o
que permita la recirculaci´n de agua.
                           o




                                            2
Cap´
   ıtulo 1

Transferencia de Calor

1.1.     Conducci´n
                 o
1.1.1.    Ecuaci´n diferencial de la conducci´n de calor
                o                            o
La conducci´n es la forma de transferencia de calor en la cual el intercambio de energ´
             o                                                                        ıa
ocurre de la regi´n de mayor a la de menor temperatura por el movimiento cin´tico o
                 o                                                               e
el impacto directo de las mol´culas. La ley b´sica de la conducci´n de calor basada en
                              e               a                    o
observaciones experimentales se conoce como la Ley de Fourier, la cual establece que
la tasa de transferencia de calor en una direcci´n dada, es proporcional al area normal
                                                o                           ´
a la direcci´n del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa direcci´n [1]. Por
            o                                                                 o
ejemplo, para el flujo de calor en la direcci´n x la ecuaci´n ser´
                                            o             o     ıa:

                                         ∂T
                             Qx = −kA                     [W]
                                         ∂x
o
                                   Qx       ∂T
                            qx =      = −k               [W/m2 ]                   (1.1)
                                   A         ∂x
donde Qx es la tasa de flujo de calor a trav´s del ´rea A en la direcci´n x positiva, y
                                              e      a                  o
qx es el flujo de calor en la direcci´n x positiva. La constante de proporcionalidad k se
                                    o
llama conductividad t´rmica del material cuyas unidades estan dadas en W/mo C.
                      e

Para poder determinar las componentes del flujo de calor qx , qy y qz se debe considerar
un medio isotr´pico, de esta manera se obtiene que qx , qy y qz estan relacionadas con
               o
los gradientes de temperatura x, y y z respectivamente.

Considerando un elemento infinitesimal de volumen ∆x∆y∆z se puede deducir la tasa
neta que entra por conducci´n sumando las entradas netas de calor en las tres direccio-
                            o
nes, teniendo en cuenta que la tasa de flujo de calor que entra al elemento de volumen
a trav´s de la superficie en direcci´n x es [1]:
      e                            o

                                           3
Qx ≡ qx ∆y∆z                                       (1.2)
y la tasa de flujo de calor que sale del elemento de volumen en direcci´n x a trav´s de
                                                                      o          e
la superficie en x + ∂x es:
                                                 ∂Qx
                                       Qx +          ∆x                                   (1.3)
                                                  ∂x

                                                         ∂Qy
                       y                          Qy +    ∂y   ∆y



                                                                       ∂Qx
                            Qx                   ∆y             Qx +    ∂x   ∆x

                                 x                     ∆z
                                           ∆x
                                       y
                                                  Qy
                                                                                      x




        z



             Figura 1.1. Elemento de volumen infinitesimal ∆x∆y∆z. S´   ımbolos para
                             la deducci´n de la ecuaci´n de conducci´n de calor.
                                       o              o             o

Sumando cada una de las componentes y simplificando ∆x∆y∆z, obtenemos:

                             ∂qx ∂qy ∂qz                             ∂T
                        −       +    +                   + g = ρcp                        (1.4)
                             ∂x   ∂y   ∂z                            ∂t
Reemplazando la ecuaci´n (1.1) para cada una de las coordenadas obtenemos:
                      o
                                                g   ρcp ∂T
                                     ∇2 T +       =                                       (1.5)
                                                k    k ∂t
El primer y segundo t´rmino del lado izquierdo de la ecuaci´n (1.5) representan res-
                       e                                       o
pectivamente las ganancias de calor del s´lido por conducci´n y generaci´n y el lado
                                           o                 o              o
derecho representa la tasa de variaci´n de temperatura con el tiempo en el s´lido [1]. Te-
                                     o                                      o
nemos los siguientes casos especiales de conductividad t´rmica uniforme en la ecuaci´n
                                                        e                               o
(1.5):

                                                   4
Sin fuentes de calor. En este caso g = 0.
                                               1 ∂T
                                      ∇2 T =                                       (1.6)
                                               α ∂t
     donde
                                                 k
                                           α≡
                                                ρcp
     se conoce como difusividad t´rmica.
                                 e
Estado estable. Esto es cuando la temperatura no var´ con el tiempo.
                                                    ıa
                                         g
                                   ∇2 T + = 0                                      (1.7)
                                         k
    denominada Ecuaci´n de Poisson.
                       o
Estado estable, sin fuentes de calor. Cuando la temperatura no var´ con el tiem-
                                                                  ıa
    po y no hay fuentes de calor.
                                        ∇2 T = 0                                   (1.8)
     que es la Ecuaci´n de Laplace.
                     o
El significado f´
               ısico de la difusividad t´rmica α esta relacionado con la velocidad de
                                        e
propagaci´n de calor en el s´lido durante la variaci´n de la temperatura con el tiempo
          o                 o                       o
[1],[2].


1.2.     Convecci´n
                 o
Cuando un fluido en movimiento pasa sobre un cuerpo s´lido o fluye dentro de un canal
                                                         o
y si las temperaturas del fluido y del s´lido o del canal son diferentes, habr´ transfe-
                                         o                                    a
rencia de calor entre el fluido y la superficie s´lida debido al movimiento relativo entre
                                               o
el fluido y la superficie, a este mecanismo de transferencia de calor se le conoce como
convecci´n. El calor se cede o se toma s´lo en las paredes, perpendicularmente a la
         o                                 o
direcci´n de la corriente del fluido [2].
       o

Como el campo de temperatura de un fluido es influenciado por el movimiento de ´ste, e
la determinaci´n de la distribuci´n de temperatura y de la transferencia de calor por
               o                  o
convecci´n es un asunto complicado en la mayor´ de los casos pr´cticos. En aplicaciones
        o                                       ıa              a
ingenieriles para simplificar los c´lculos de transferencia de calor entre una superficie
                                  a
a una temperatura Tw y un fluido que se desplaza sobre ella a una temperatura media
Tf se define el coeficiente de transferencia de calor h, de esta manera se puede definir
el flujo de calor en la pared como [1],[2]:

                                   dQ
                            q=          = h (Tf − Tw )                             (1.9)
                                   dA
Las unidades del coeficiente de transferencia de calor por convecci´n son [W/m2o C].
                                                                  o

                                           5
1.2.1.    Ecuaciones b´sicas de la convecci´n
                      a                    o
Como el an´lisis de transferencia de calor por convecci´n es complicado debido a que
            a                                          o
el fluido esta en movimiento, la ecuaci´n diferencial de convecci´n de calor debe ser
                                       o                        o
escrita en t´rminos de la masa, el momentum y la energ´ ya que estas cantidades se
            e                                            ıa,
conservan en el proceso de transferencia de calor.

La distribuci´n de temperatura en un campo de flujo est´ regida por la ecuaci´n de
             o                                          a                     o
energ´ la cual se puede deducir planteando un balance de energ´ de acuerdo con la
     ıa                                                         ıa
primera ley de la termodin´mica sobre un elemento diferencial de volumen del campo
                          a
de flujo.

Hay que tener en cuenta que la velocidad del fluido inmediatamente junto a la placa
es nula y la corriente del fluido tiene la misma temperatura que la pared [1]. En la
proximidad de la pared no existe turbulencia, si no que la corriente es laminar en
una capa l´ımite delgada y el calor se transmite por conducci´n. Si no hay radiaci´n
                                                              o                    o
ni fuentes distribuidas de calor, si consideramos un flujo estable en dos dimensiones
cuyos componentes de velocidad son u ≡ u(x, y) y v ≡ v(x, y) en las direcciones x y y
respectivamente, el balance de energ´ en un elemento diferencial de volumen ∆x∆y∆z
                                     ıa
se puede plantear asi [1],[2]:

                                 TCC + TEW = ∆E

donde:


TCC: Tasa de calor suministrado al elemento por conducci´n.
                                                        o


TEW: Tasa de energ´ entregada al elemento debida al trabajo realizado por los es-
                   ıa
   fuerzos superficiales y las fuerzas corporales.
∆E: Tasa de incremento de la energ´ almacenada en el elemento.
                                  ıa
de donde se obtiene, luego de algunas operaciones, la ecuaci´n de energia para la con-
                                                            o
vecci´n [2]:
     o
                         ∂T    ∂T              ∂2T   ∂2T          µ
                 ρcp u      +v           =k        +         +        Φ         (1.10)
                         ∂x    ∂y              ∂x2   ∂y 2        gc J
donde:
                                     2             2                 2
                                ∂u            ∂v           ∂v ∂u
                      Φ=2                +             +     +
                                ∂x            ∂y           ∂x ∂y
es la funci´n de disipaci´n de energ´a por viscosidad.
           o             o          ı


                                              6
En la mayor´ de aplicaciones las velocidades de flujo son moderadas, por lo que la
            ıa
funci´n de disipaci´n de energ´ por viscosidad es muy peque˜ a y se puede despreciar
     o             o          ıa                           n
[2].

La ecuaci´n de continuidad es b´sicamente la ecuaci´n de conservaci´n de masa, la
          o                     a                  o                o
cual se deduce haciendo un balance de masa de fluido que entra y sale a trav´s de un
                                                                           e
volumen de control.

La ecuaci´n de conservaci´n de masa puede enunciarse como:
         o               o


                                  TNMx + TNMy = 0

donde:


TNMx,y : Tasa neta de flujo m´sico que entra al elemento de volumen en direcci´n x
                            a                                                o
   y y respectivamente.

Tenemos entonces:

                                     ∂Mx      ∂(ρv)
                         TNMx = −        ∆x =        ∆x∆y∆z
                                      ∂x        ∂x
analogamente para la direcci´n y; reemplazando en la ecuaci´n de concervaci´n de masa,
                            o                              o               o
asumiendo una densidad constante, tenemos:

                                    ∂u ∂v
                                      +   =0                                      (1.11)
                                    ∂x ∂y

La ecuaci´n (1.11) es la la ecuaci´n de continuidad del flujo estable e incompresible[1].
         o                        o

Las ecuaciones de momentum se obtienen de la segunda ley de Newton, la cual establece
que el producto de la masa por la aceleraci´n en una direcci´n dada es equivalente a
                                             o                o
las fuerzas externas que act´ an sobre un volumen de control.
                            u

Tenemos entonces:

                                 m−i = F ci + F si
                                  →
                                  a                                               (1.12)

donde:


Fci : Fuerzas que act´ an sobre el cuerpo en la direcci´n i.
                     u                                 o


                                            7
Fsi : Fuerzas que act´ an sobre la superficie en la direcci´n i.
                     u                                    o

Tenemos, para cada direcci´n, la ecuaci´n para el momentum:
                          o            o

Para el eje x:

                        ∂u    ∂u             ∂p    ∂2u ∂2u
                  ρ u      +v       = Fx −      +µ    +                           (1.13)
                        ∂x    ∂y             ∂x    ∂x2 ∂y 2

Para el eje y:

                      ∂v    ∂v             ∂p         ∂2v ∂2v
                  ρ u    +v         = Fy −    +µ         +                        (1.14)
                      ∂x    ∂y             ∂y         ∂x2 ∂y 2

Con las ecuaciones (1.10), (1.11), (1.13) y (1.14) se resuelven los problemas de transfe-
rencia de calor por convecci´n.
                            o

1.2.2.     Convecci´n natural
                   o
Ocurre cuando el movimiento del fluido se debe principalmente a fuerzas corporales
producidas por variaciones de la densidad del fluido, resultantes de gradientes de tem-
peratura. El campo de velocidad se crea debido a las fuerzas de empuje generadas por
el cambio de densidad. Por lo general la unica alternativa para determinar el coeficiente
                                         ´
de transferencia de calor es el m´todo experimental.
                                 e

1.2.3.     Convecci´n forzada
                   o
El sentido literal de la palabra convecci´n es el proceso o la acci´n de alejar de un
                                         o                          o
lugar dado. En el contexto de la transferencia de calor, convecci´n significa el proceso
                                                                 o
de alejar la energ´ t´rmica, de una superficie s´lida hacia un fluido circundante, el cual
                  ıa e                         o
se desplaza con una determinada velocidad. Cuando se afecta de cualquier manera la
velocidad o la presi´n de este fluido se dice que el proceso de transferencia de calor es
                    o
de convecci´n forzada.
            o


1.3.      Transferencia de calor con cambio de fase
Los condensadores constituyen un tipo muy importante de intercambiadores de calor y
presentan un mecanismo de transferencia de calor de caracter´
                                                            ısticas unicas en el lado
                                                                    ´
de la condensaci´n. Si un vapor se pone en contacto con una placa o superficie que
                o
tenga una temperatura ligeramente inferior su temperatura de saturaci´n, el vapor se
                                                                      o
condensar´ pasando inmediatamente a la fase l´
           a                                   ıquida. La eficiencia del condensador
se determina seg´ n el modo de condensaci´n que prevalece, a saber: por goteo o por
                u                         o
pel´
   ıcula[1].

                                             8
1.3.1.    Condensaci´n tipo gota
                    o
La primera teor´ emitida por Jakob, de la condensaci´n por goteo propuso la existencia
                ıa,                                      o
de una pel´ıcula condensada que se parte en gotas en lugares de nucleaci´n. Estas gotas
                                                                            o
crecen in situ hasta que finalmente “rodaron” o se desprendieron de la superficie. Este
proceso fue aparentemente confirmado de manera experimental por Welch y Westwater.
Sin embargo, posteriores interpretaciones de Umur y Griffith del mismo experimento
indicaron que no se form´ ning´ n tipo de pel´
                          o      u              ıcula y que las gotas se formaron tan solo
en sitios de nucleaci´n discretos. Tal tipo de enunciados contradictorios en la literatura
                      o
sobre un tema es bastante com´ n y el misterio de la condensaci´n por goteo permanece
                                u                                 o
sin resolver. Por lo tanto, se recomienda que al hacer el an´lisis de un intercambiador
                                                               a
de calor en el que se condense vapor, se suponga que la condensaci´n en la superficie
                                                                        o
es de tipo pel´
              ıcula.[2]

1.3.2.    Condensaci´n tipo pel´
                    o          ıcula
Cuando la condensaci´n es continua sobre la superficie que permanece fr´ y el l´
                      o                                               ıa      ıquido o
condensado se remueve de la superficie por efecto de la gravedad, entonces la superficie
de condensaci´n estar´ generalmente cubierta de una delgada capa de l´
               o       a                                                 ıquido. Esta
situaci´n se conoce como condensaci´n tipo pel´
       o                           o          ıcula[2].

Consideremos la condensaci´n de un vapor sobre una superficie plana vertical. Este
                           o
modelo fue resuelto por Nusselt [2] teniendo en cuenta las siguientes suposiciones:

  a) La placa se mantiene a una temperatura uniforme Tw menor que la temperatura
     de saturaci´n Tv del vapor.
                o
  b) El vapor es estacionario y no ejerce ninguna fuerza de arrastre sobre el movimiento
     del condensado.
  c) El flujo del condensado es laminar.
  d) Se desprecia la aceleraci´n del fluido dentro de la capa de condensado.
                              o
  e) Las propiedades del fluido son constantes.
  f) La transferencia de calor a trav´s de la capa de condensado se realiza por con-
                                     e
     ducci´n pura y se supone una distribuci´n de temperatura lineal.
          o                                  o
Hallamos la distribuci´n de velocidad u(y) igualando la fuerza gravitacional con la
                      o
fuerza del esfuerzo cortante debido a la viscosidad que act´ an sobre el elemento de
                                                           u
volumen, de esta manera tenemos:

                               du
                          µl      dx = (ρl − ρv )(δ − y)g dx
                               dy

                                             9
O
                                                    y


                                 x
                                                              Vapor




                                 Condensado
                                                                 Tv
                       x




                                                                 ∂u
                                                        τ = µl   ∂y




                      dx



                                                y                                 dδ
                                                          δ



                                                              (ρl − ρv )(δ − y)g dx



             Figura 1.2. Nomenclatura para la condensaci´n tipo pel´
                                                        o          ıcula sobre una
                                            superficie vertical.


o
                                 du   (ρl − ρv ) g
                                    =              (δ − y)                             (1.15)
                                 dy       µl
donde:

δ:   espesor de la pel´
                      ıcula de condensado en la posici´n x.
                                                      o
µ:   viscosidad.

y los sub´
         ındices l y v hacen referencia a las fases l´
                                                     ıquida y de vapor respectivamente.

Aplicando la condic´n de frontera u = 0 en y = 0, es decir, la velocidad del l´
                     o                                                        ıquido
sobre la placa es cero e integrando la ecuaci´n (1.15) tenemos:
                                             o


                                              g (ρl − ρv )                   y2
                            u(y) =                                    δy −             (1.16)
                                                   µl                        2

La tasa de flujo m´sico M del condensado, por unidad de anchura de la placa esta dada
                 a


                                                              10
por:
                                                  δ
                                       M=             ρl u dy                       (1.17)
                                              0

Remplazando el valor de u(y) en 1.17 y realizando la integral tenemos:


                                          g ρl (ρl − ρv ) δ 3
                                    M=                                              (1.18)
                                                 3µl
La tasa de calor Q liberado, durante la condensaci´n de la masa dM es:
                                                  o


                                                  g ρl (ρl − ρv )δ 2
                        Q = hf g dM = hf g                           dδ             (1.19)
                                                          µl
donde hf g es el calor latente de condensaci´n. Esta cantidad de calor Q se debe tansferir
                                            o
por conducci´n a trav´s de la capa de condensado hasta la placa sobre un area 1 dx con
              o         e                                                   ´
un delta de temperatura(Tv − Tw ), es decir[2]:

                                          kl
                                     Q=      (Tv − Tl ) dx                          (1.20)
                                          δ
donde kl es la conductividad t´rmica del liquido y Tv y Tw son las temperaturas de
                               e
saturaci´n del vapor y de la pared respectivamente. Adem´s se puede hallar el espesor
        o                                                 a
de la capa de condensado a lo largo de la placa en funci´n de x:
                                                        o

                                                                 1
                                        4µl kl (Tv − Tw ) x      4
                                 δ(x) =                                             (1.21)
                                        g(ρl − ρv ) ρl hf g

El coeficiente local de transferencia de calor hx desde el lado del vapor hasta la superficie
de la placa esta dado por:
                                              kl
                                             hx =
                                               δ
Y el valor promedio del coeficiente de transferencia de calor hm en la longitud 0 ≤ x ≤ L
de la placa, cuando ρv    ρl , se determina a partir de:

                                                                          1
                            L
                  1                    4                  g ρ2 hf g kl3   4
             hm =               hx dx = hx |x=L = 0,943      l
                                                                                    (1.22)
                  L     0              3                µl (Tv − Tw ) L



                                                  11
Con las siguientes cantidades:


                       g = aceleraci´n de la gravedad (m/s2 )
                                    o
                      ρl = densidad del liquido (kg/m3 )
                    hf g = calor latente de condensaci´n (J/kg)
                                                      o
                      kl = conductividad t´rmica del liquido (W/m o C)
                                            e
                      µl = viscosidad del liquido (kg/m s)
                      L = longitud de la superficie (m)
                Tv , Tw = temperaturas del vapor y de la pared (o C)

El proceso anterior se puede aplicar en la condensaci´n sobre la superficie interior o
                                                     o
exterior de un tubo vertical con la condici´n de que el radio del tubo sea grande en
                                           o
comparaci´n con el espesor de la pel´
          o                         ıcula.


1.4.      Sensores de Temperatura
Seg´ n el comportamiento del sensor y de su funcionamiento, se puede clasificar como
   u
termistor o termopar.

1.4.1.     Termistor
Un termistor es una resistencia el´ctrica que var´ su valor en funci´n de la temperatura.
                                  e              ıa                 o
Existen dos clases de termistores: NTC y PTC.

NTC
Un Termistor NTC (Negative Temperature Coefficient) es una resistencia variable cu-
yo valor va decreciendo a medida que aumenta la temperatura. Son resistencias de
coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor cuyo
coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad crece muy r´pidamen-
                                                                            a
te con la temperatura[6].

Se emplean en su fabricaci´n oxidos semiconductores de n´
                             o ´                              ıquel, zinc, cobalto, ´tc. La
                                                                                    e
relaci´n entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial:
      o
                                                 B
                                       R = A e− T

La caracter´
           ıstica tensi´n-intensidad (V /I) de un termistor NTC presenta un car´cter
                         o                                                        a
peculiar ya que, cuando las corrientes que lo atraviesan son peque˜ as, el consumo de
                                                                    n
potencia (R × I 2 ) ser´ demasiado peque˜ o para registrar aumentos apreciables de tem-
                       a                 n
peratura, o lo que es igual, descensos en su resistencia ´hmica; en esta parte de la
                                                            o

                                            12
caracter´
        ıstica, la relaci´n tensi´n-intensidad ser´ pr´cticamente lineal y en consecuen-
                         o       o                a a
cia cumplir´ la ley de Ohm[6],[14].
            a

Si seguimos aumentando la tensi´n aplicada al termistor, se llegar´ a un valor de intensi-
                               o                                  a
dad en que la potencia consumida provocar´ aumentos de temperatura suficientemente
                                          a
grandes como para que la resistencia del termistor NTC disminuya apreciablemente,
increment´ndose la intensidad hasta que se establezca el equilibrio t´rmico. Ahora nos
          a                                                           e
encontramos, pues, en una zona de resistencia negativa en la que disminuciones de
tensi´n corresponden aumentos de intensidad.
     o

PTC
Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una resistencia variable cuyo
valor se ve aumentado a medida que aumenta la temperatura. Los termistores PTC se
utilizan en una gran variedad de aplicaciones: limitaci´n de corriente, sensor de tem-
                                                       o
peratura, desmagnetizaci´n y para la protecci´n contra el recalentamiento de equipos
                          o                   o
tales como motores el´ctricos. Tambi´n se utilizan en indicadores de nivel, para provo-
                      e             e
car retardos en circuitos, como termostatos, y como resistores de compensaci´n.
                                                                              o

El termistor PTC pierde sus propiedades y puede comportarse eventualmente de una
forma similar al termistor NTC si la temperatura llega a ser demasiado alta. Las aplica-
ciones de un termistor PTC est´n, por lo tanto, restringidas a un determinado margen
                               a
de temperaturas. Hasta un determinado valor de voltaje, la caracter´ ıstica I/V sigue la
ley de Ohm, pero la resistencia aumenta cuando la corriente que pasa por el termistor
PTC provoca un calentamiento y se alcanza la temperatura de conmutaci´n. La carac-
                                                                           o
ter´
   ıstica I/V depende de la temperatura ambiente y del coeficiente de transferencia de
calor con respecto a dicha temperatura ambiente.

1.4.2.    Termopar
Un termopar es un circuito formado por dos metales distintos que produce un voltaje
siempre y cuando los metales se encuentren a temperaturas diferentes. En electr´nica,
                                                                                  o
los termopares son ampliamente usados como sensores de temperatura. Son baratos,
intercambiables, tienen conectores est´ndar y son capaces de medir un amplio rango
                                      a
de temperaturas. Su principal limitaci´n es la exactitud ya que los errores del sistema
                                      o
inferiores a un grado cent´
                          ıgrado son dif´
                                        ıciles de obtener[6].

En 1822 el f´
            ısico estoniano Thomas Seebeck descubri´ accidentalmente que la uni´n
                                                      o                              o
entre dos metales genera un voltaje que es funci´n de la temperatura. Los termopares
                                                 o
funcionan bajo este principio, el llamado efecto Seebeck. Si bien casi cualquier par de
metales pueden ser usados para crear un termopar, se usa un cierto n´mero debido a
                                                                        u
que producen voltajes predecibles y amplios gradientes de temperatura. El diagrama


                                           13
inferior muestra un termopar del tipo K, que es el m´s popular:
                                                    a



                                        Ni–Cr

                    300 o C                                     12.2mV

                                        Al–Cr




                               Figura 1.3. Termocupla tipo K.


En la figura (1.3), este termopar de tipo K producir´ 12,2mV a 300o C. Desafortunada-
                                                   a
mente no es posible conectar un volt´
                                    ımetro al termopar para medir este voltaje porque
la conexi´n a las gu´ del volt´
         o          ıas       ımetro har´ una segunda uni´n no deseada. Para realizar
                                         a               o
mediciones precisas se debe compensar al usar una t´cnica conocida como compensa-
                                                     e
ci´n de uni´n fr´ (CUF)[14].
  o        o     ıa

La ley de los metales intermedios dice que un tercer metal introducido entre dos metales
distintos de una uni´n de termopar no tendr´ efecto siempre y cuando las dos uniones
                     o                        a
est´n a la misma temperatura. Esta ley es importante en la construcci´n de uniones de
   e                                                                    o
termopares. Es posible hacer una uni´n termopar al esta˜ar dos metales, ya que la es-
                                       o                    n
ta˜ adura no afectar´ la sensibilidad. En la pr´ctica, las uniones termopares se realizan
  n                 a                          a
con soldaduras de los dos metales (por lo general con una carga capacitiva) ya que esto
asegura que el desempe˜ o no est´ limitado al punto de fusi´n de una esta˜adura.
                         n        e                           o            n

Por lo general, la temperatura de la uni´n fr´ es detectada por un termistor de preci-
                                         o    ıa
si´n en buen contacto con los conectores de salida del instrumento de medici´n. Esta
  o                                                                           o
segunda lectura de temperatura, junto con la lectura del termopar es usada por el
instrumento de medici´n para calcular la temperatura verdadera en el extremo del ter-
                      o
mopar. Para aplicaciones menos cr´ıticas, la CUF es usada por un sensor de temperatura
semiconductor.

Al combinar la se˜ al de este semiconductor con la se˜al del termopar, la lectura correcta
                 n                                   n
puede ser obtenida sin la necesidad o esfuerzo de registrar dos temperaturas. La com-
prensi´n de la compensaci´n de uni´n fr´ es importante; cualquier error en la medici´n
      o                    o         o  ıa                                              o
de la temperatura de la uni´n fr´ terminar´ en el error de la temperatura medida en
                              o   ıa         a
el extremo del termopar.




                                            14
Tabla 1.1. Tipos de Termocuplas
                               ´
                   tipo aleacion          rango temperatura o C
                    K   NiCr–NiAl               -200 - 1200
                    E    Cr–CuNi                 -200 - 900
                     J   Fe–CuNi                  -40 - 750
                    N   NiCrSi–NiSi                0 - 1260
                    B     Pt–Rh                   0 - 1800
                    R     Pt–Rh                   0 - 1600
                     S   Fe–CuNi                  0 - 1600
                    T    Cu–CuNi                 -200 - 350



1.4.3.    Termodiodos y termotransistores
El diodo semiconductor de uni´n se usa generalmente como sensor de temperatura
                                 o
[6]. La relaci´n entre la corriente y el voltaje de un diodo estan relacionadas con la
              o
temperatura de la uni´n seg´ n la expresi´n:
                       o     u            o

                                   I = I0 eeV /kT − 1
donde e es la carga del electr´n, T la temperatura y k e I0 son constantes.
                              o

Para hallar una relaci´n entre el voltaje y la temperatura, usamos logaritmos, obte-
                      o
niendo:
                                    kT           I
                             V =           Ln       +1                            (1.23)
                                     e           I0

Si la corriente es constante, V es proporcional a la temperatura, por lo que la medida
de la diferencia de potencial de un diodo con corriente constante puede servir como
medida de la temperatura.

De manera similar al termodiodo, en un termotransistor el voltaje en la uni´n de la base
                                                                             o
y el emisor depende de la temperatura y sirve como medida de la misma. Un m´todo   e
com´ n es utilizar dos transistores con corrientes de colector diferentes y determinar la
     u
diferencia de sus voltajes base–emisor, la cual es directamente proporcional a la tem-
peratura. Estos transistores se combinan con otros componentes de circuito en un solo
chip para obtener un sensor de temperatura con su acondicionador de se˜al asociado,
                                                                            n
como es el caso del sensor LM35, el cual se puede usar en intervalos de -40oC a 110o C
 ıpicamente y produce una salida de 10mV/o C.
t´




                                            15
Figura 1.4. Sensor LM35 en encapsulado pl´stico y met´lico
                                                           a           a


1.4.4.    Modelo matem´tico del sensor
                      a
Para realizar el modelo del sensor consideramos que ´ste tiene una masa m [kg], un calor
                                                    e
especifico c [J/kg o C] y un area superficial A [m2 ] con la que intercambia calor con el
                             ´
medio. Durante la medici´n de temperatura, sea de un liquido o un medio gaseoso, el
                          o
sensor es inmerso completamente de modo que no intercambie calor con otro medio.

En el tiempo cero menos, la temperatura del sensor iguala a la del fluido.

                                    t = 0−        T = TF

TF cambia s´ bitamente (funci´n paso)
           u                 o

                                     t=0        TF > T
La ecuaci´n de equilibrio t´rmico es la siguiente:
         o                 e

       calor de entrada - calor de salida = grado de cambio cal´rico del sensor
                                                               o

Asumiendo que el calor de salida es cero tenemos: El calor de entrada [watts] es:

                                     Q = hA(TF − T )

donde:
h : Coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y el sensor. [W/m2 o C].

El aumento del contenido cal´rico del sensor [J] es:
                            o

                                      mc[T − T (0− )]

                                             16
La tasa de aumento del contenido cal´rico del sensor [J/s] es:
                                    o
                                               d
                                          mc      [T − T (0− )]
                                               dt
Definiendo ∆T = T − T (0− ) y ∆TF = TF − TF (0− ) tenemos la siguiente ecuaci´n
                                                                            o
diferencial de primer orden:
                                                                     d
                              hA(∆TF − ∆T ) = mc                        ∆T
                                                                     dt
                                     d
                                 τ      ∆T + ∆T = ∆TF                                 (1.24)
                                     dt
donde:
                                          mc
                                                τ=
                                          hA
Utilizando la transformada de Laplace para resolver la ecuaci´n diferencial, se obtiene
                                                             o
la funci´n de transferencia del sensor:
        o

                         τ [s∆T (s) − ∆T (0− )] + ∆T (s) = ∆TF (s)

con ∆T (0− ) = 0, resulta:
                                 ∆T (s)              1
                                         = G(s) =
                                 ∆TF (s)          τs + 1
La cual describe el comportamiento din´mico de un sistema de primer orden.
                                      a

               ∆T (t)

                  ∆TF




               0,632∆T
                                                                 t
                                           ∆T (t) = 1 − e− τ ∆TF




                             τ
                                                                                  t
                                     2τ        3τ    4τ     5τ        6τ     7τ


                   Figura 1.5. Curva de respuesta de la ecuaci´n del sensor.
                                                              o


En la figura (1.5) se muestra la respuesta correspondiente a la anterior ecuaci´n, frente
                                                                              o
a una funci´n paso de entrada. La curva alcanza el 63.2 % del valor final (∆TF ) cuando
           o

                                                    17
t = τ.

En la figura (1.5) se observa que para valores de t 5τ la medida que entrega el sensor
se acerca en un 90 % al valor real, por lo que se toma un valor confiable de la medida
para un tiempo de 4τ . Esto se hace normalmente, ya que se llega al estado estable solo
cuando t = ∞.

Para el sensor utilizado en este proyecto, se decidi´ adquirir el encapsulado met´lico ya
                                                    o                            a
que el tiempo de respuesta del sensor frente a una entrada escalon es de 1.6 segundos
comparado a 5.8 segundos que es el tiempo τ del mismo sensor, pero con encapsulado
pl´stico(Fig.1.6).
  a




             Figura 1.6. Tiempos de respuesta del sensor LM35 para encapsulado
                                          TO – 46 y TO – 92.




1.5.     Condensadores
El condensador es una superficie de transferencia de calor. El calor del vapor caliente
pasa a trav´s de las paredes del condensador para su condensaci´n. Como resultado
           e                                                      o
de su p´rdida de calor hacia el medio condensante, el vapor es primero enfriado hasta
       e
saturaci´n y despu´s condensado hasta su fase de estado l´
        o         e                                      ıquido [4].

A´ n cuando la salmuera o algunos refrigerantes de expansi´n directa se usan como
 u                                                         o
medios condensantes en aplicaciones de bajas temperaturas, en general, el medio con-
densante empleado es aire o agua o una combinacion de los dos.

Los condensadores son de tres tipos generales:

                                            18
Enfriados con aire : El medio condensante es el aire.

Enfriados con agua : El medio condensante es el agua.

Evaporativos : El medio condensante es aire y agua.




                        Figura 1.7. Condensadores enfriados por aire.

Para los condensadores enfriados con agua o con aire, el calor cedido por el vapor au-
menta la temperatura del aire o del agua usados como medio condensante.

La circulaci´n de aire sobre un condensador enfriado con aire puede ser por convecci´n
            o                                                                        o
natural o forzada, por la acci´n de un ventilador. Cuando es por convecci´n natural, la
                              o                                          o
cantidad de aire que circula por el condensador es muy baja y la transferencia de calor
depende del ´rea de contacto entre el vapor y el medio condensante. Por lo general para
             a
aumentar esta area se utilizan intercambiadores de calor de ´rea extendida, como lo
                ´                                             a
son las aletas[11].

Los sistemas que emplean condensadores enfriados con agua pueden ser divididos en
dos categorias: (1) Sistemas de agua no recirculada y (2) sistemas de agua recirculada.

En los sistemas de agua no recirculada el agua suministrada al condensador general-
mente se obtiene de la tuberia de la ciudad y se descarga al drenaje despu´s de haber
                                                                           e
pasado a trav´s del condensador. En los sistemas de agua recirculada, el agua que sale
              e
del condensador es enviada por tuberias hasta una torre de enfriamiento en donde se
reduce su temperatura hasta la de la entrada del condensador, despu´s de lo cual el
                                                                      e
agua es recirculada a trav´s del condensador.
                          e




                                             19
1.5.1.    Condensadores evaporativos
Un condensador evaporativo es una unidad empleada para conservar el agua. Es una
combinaci´n de un condensador y una torre de enfriamiento en un solo dispositivo[4].
         o


                                          ventilador


                                               v(t)

                                          Q2
                         vapor
                                                            Q1
                          agua


                                               T (t)
                                   H2 O

                                                                 bomba




               Figura 1.8. Diagrama esquem´tico de un condensador evaporativo.
                                          a


El agua es bombeada desde un dep´sito inferior del dispositivo hasta el cabezal de ato-
                                     o
mizaci´n, ´sta se realiza de arriba hacia abajo pasando sobre la superficie que contiene
      o e
el vapor hasta el dep´sito inferior de la unidad. El aire es tomado del exterior e impul-
                     o
sado de manera mec´nica por medio de un ventilador ya sea axial o centr´
                     a                                                      ıfugo.

El proceso termodin´mico real del dispositivo es complejo, pero se podria resumir de
                    a
la siguiente manera: el agua es evaporada debido a la atomizaci´n y al paso de aire a
                                                               o
trav´s de la superficie humedecida del condensador, siendo la fuente de calor el vapor
     e
que pasa por el tubo o serpentin condensador.

La capacidad de los condensadores evaporativos aumenta al aumentar la cantidad de
aire en circulaci´n a trav´s del condensador, practicamente la cantidad m´xima de aire
                 o        e                                               a
que puede circular a trav´s del condensador est´ limitada por la potencia del ventilador
                          e                     a
y l´gicamente por la velocidad m´xima del aire. Debe haber un equilibrio en la cantidad
   o                              a
de agua que humedece el tubo que contiene el vapor, ya que demasiada cantidad de
agua implica una cantidad innecesaria de potencia en la bomba que no influye en el
proceso de transferencia de calor.




                                                       20
Cap´
   ıtulo 2

Dise˜o y modelado del sistema de
     n
refrigeraci´n
           o

2.1.            Dise˜ o del sistema de refrigeraci´n
                    n                             o
El sistema de refrigeraci´n propuesto, es un sistema de refrigeraci´n de recirculaci´n
                         o                                         o                o
de agua. El condensador estar´ refrigerado tanto por aire como por agua, lo cual lo
                               a
propone como un condensador evaporativo.

El diagrama esquem´tico del sistema se indica en la figura(2.1):
                  a

   TIC–10


       TT               TIC–10      TT                        TIC–10
       10                           11

                ∆Q2                                            TT
            /
            /               /
                            /                                  12
       as                          gs                     w
                                           ∆Q1
                                                                         tanque
            M                       /
                                    /
                                                                                              E/H


                           TT–11
  EI

                                                    LIC        E/H                     E/H
                                                     40                                       EC
                                                                                              30
                             TIC
                TT–10                    TT–12
                              10
 EC
 20                                                                     ws
                                                                                       KIC
                                                                                        50




                    Figura 2.1. Diagrama esquem´tico ISA – S5 del sistema de refrigeraci´n.
                                               a                                        o



                                                      21
El dispositivo encargado de generar la corriente de aire hacia el condensador es un ve-
tilador axial de corriente continua (12Vdc). El agua es recirculada por medio de una
bomba centr´ ıfuga.

Se debe tener en cuenta que el agua almacenada no puede estar demasiado tiempo en el
tanque, ya que esto produce en ella malos olores, asi mismo, se convierte en un foco de
crianza de mosquitos, por lo que hay que cambiarla cada cierto tiempo (m´ximo 4 dias).
                                                                         a

Como condici´n de dise˜ o, debe tomarse la eficiencia del intercambiador de calor ∆Q1
             o         n
menor que la eficiencia del intercambiador de calor ∆Q2 , ya que, de no ser asi, el siste-
ma de refrigeraci´n auxiliar no cumplir´ con lo m´
                 o                     ıa         ınimo requerido y la producci´n de
                                                                                  o
condensado ser´ m´
               ıa ınima.



2.2.         Modelado del sistema de refrigeraci´n
                                                o
Todo sistema f´ ısico puede ser descrito mediante ecuaciones matem´ticas y/o ecuaciones
                                                                     a
diferenciales, las cuales se pueden utilizar para ejercer control sobre una variable deter-
minada obteniendo un resultado adecuado o predeterminado por el usuario, o predecir
el comportamiento de un sistema en funci´n de una o varias variables. Obviamente hay
                                            o
sistemas que son muy complejos, cuyas ecuaciones descriptivas son funciones analiticas
y se hace necesario utilizar m´todos num´ricos para su soluci´n; al determinar ciertas
                                e           e                     o
suposiciones de dise˜ o, los modelos se pueden simplificar para un cierto rango de ope-
                      n
raci´n.
    o

El modelado es, en si, encontrar las relaciones matem´ticas entre las variables de en-
                                                     a
trada y las de salida.

La clave para un buen modelado es determinar las variables de peso en el sistema a
modelar, ya que hay variables que son imposibles de eliminar (se˜ales esp´ rias, por
                                                                  n         u
ejemplo: ruido t´rmico) las cuales generan errores en el modelado del sistema en fun-
                e
ci´n de nuestra variable.
  o

Se puede tomar el sistema a controlar como un todo, al cual le corresponde, en este
caso, una funci´n de transferencia1 , o se pueden tomar subsistemas con funciones de
                o
transferencia locales, de las cuales se puede obtener la funci´n de transferencia global
                                                              o
del sistema. Este ultimo m´todo es el m´s conveniente, y es el que se adoptar´ en este
                  ´         e             a                                    a
proyecto, ya que es mucho m´s sencillo modelar subsistemas en funci´n de las variables
                              a                                       o
de control necesarias en lazo cerrado del sistema, adem´s se pueden identificar con ma-
                                                        a
yor precisi´n variables de peso en el sistema total.
           o
  1
      Ya que se trata de un sistema de una entrada una salida


                                                 22
El sistema de refrigeraci´n propuesto tiene varios subsistemas, entre los cuales estan:
                         o

     Intercambiadores de calor.
     Ventilador axial.
     Interruptores mosfet.
     Bomba centr´
                ıfuga.

de los cuales depende, de manera directa o indirecta, el sistema de control de nuestra
variable.

Nuestro sistema global se puede describir como un sistema de transferencia de calor, el
cual tiene dos subsistemas, uno en el cual hay un cambio de fase de vapor a l´   ıquido y
otro en el cual hay transferencia de calor desde un area de contacto (tubo del serpent´
                                                    ´                                 ın)
hacia el medio refrigerante (agua y aire).

2.2.1.    Balance energ´tico
                       e
Se debe determinar, como primera medida, la relaci´n de energ´ utilizada o cedida por
                                                   o          ıa
el vapor al area de contacto para condensar una cierta cantidad de masa de agua.
            ´



                                              T2     ∆T


                                                     TT
                                                     11

                                  L
                                             ∆Q1       ∆Q2

                                                     T1
                                        V1

                                             D



             Figura 2.2. Nomenclatura para el balance energ´tico del sistema de
                                                              e
                              transferencia de calor dentro del condensador.

La cantidad de calor necesaria para vaporizar o condensar una masa m dada de un
fluido a la temperatura de saturaci´n es [4]:
                                  o


                                      QL = mhf g                                    (2.1)

                                              23
donde:
                    QL         : Cantidad de energ´ıa            [J].
                    m          : masa                            [kg].
                    hf g       : Calor latente de vaporizaci´n
                                                            o    [J/kg].
Nuestro intercambiador de calor tiene forma cilindrica, por lo que el vol´men V1 est´ da-
                                                                         u          a
do por:

                                       πLD 2
                                          V1 =
                                         4
asumiendo una densidad constante, la masa contenida en el tubo se puede expresar
como:

                                            m = ρV1
El vapor que esta dentro del intercambiador de calor est´ en capacidad de entregar calor
                                                        a
hacia el medio externo a trav´s del tubo, a este calor se le conoce como calor cedido
                               e
por el vapor, el cual est´ dado por:
                         a


                                        Qs = mc∆T                                   (2.2)

donde:
                  m        :   Masa de vapor dentro del tubo     [kg].
                   c       :   Calor espec´
                                          ıfico del vapor         [J/kgo C].
                  ∆T       :   Cambio de temperatura             [o C].
El sensor de temperatura TT–11 capta la diferencia de temperatura entre el vapor y el
medio a trav´s del vidrio del intercambiador de calor, es decir, nos da directamente el
             e
valor de ∆T .

Para que el sistema funcione, la cantidad de calor cedida por el vapor debe ser mayor
que el calor necesario para condensarlo, es decir: Qs > QL , teniendo en cuenta ciertas
restricciones, como lo son la masa a condensar, ya que si queremos condensar toda la
masa que ocupa el volumen del intercambiador necesitariamos un cambio de tempe-
ratura de 531oC, si asumimos la temperatura del vapor 100o C la temperatura externa
deber´ ser de -431oC lo que es algo imposible de lograr con agua y aire.
      ıa

Obviamente esto no implica que el sistema no funcione, ya que el volumen de conden-
sado es muy peque˜ o en relaci´n a el volumen total que ocupa el vapor, la m´xima
                   n            o                                             a
cantidad de condensado se calcula teniendo en cuenta la disminuci´n de temperatura
                                                                     o
del tubo en funci´n de la transferencia de calor con cambio de fase.
                 o


                                               24
En el tubo condensante, en su area para ser mas espec´
                                ´                        ıfico, hay dos fen´menos de trans-
                                                                          o
ferencia de calor, ∆Q1 , el cual describe la transferencia de calor del vapor hacia el tubo
(transferencia de calor con cambio de fase) y Q2 , el cual describe la transferencia de
calor del tubo hacia el medio, en este caso el medio esta compuesto por una corriente
de aire con una velocidad v y un flujo de agua el cual humedece la pared del tubo.

La transferencia de calor con cambio de fase se describi´ en el capitulo 1, de este
                                                           o
fen´meno nos interesa es el espesor del condensado, el cual esta dado por:
   o
                                                              1
                                       4µl kl (Tv − Tw ) x    4
                                δ(x) =
                                       g(ρl − ρv ) ρl hf g

Asumiendo una distancia x = L constante (largo del tubo del intercambiador de calor),
temperatura de vapor Tv =100 o C, nos queda el espesor de la pel´
                                                                ıcula de condensado en
funci´n de la temperatura Tw , que es, en nuestro caso, la temperatura ∆T medida por
     o
nuestro sensor TT–11:                                       1
                                       4µl kl (100 − ∆T ) L 4
                          δ(∆T ) =
                                        g(ρl − ρv ) ρl hf g
De esta manera podemos calcular la masa efectiva de condensado.




                                             r1
                                                   r2




                                              dA




               Figura 2.3. Nomenclatura para el c´lculo de la masa del condensado
                                                 a




                                     V1 = dA L
                                    dA = π(r2 − r1 )2
                                      δ = r2 − r1


Remplazando en la ecuaci´n de masa tenemos:
                        o

                                         m = ρπδ 2 L

                                              25
Como δ es funci´n de ∆T , se puede tener informaci´n sobre la masa del condensado en
                o                                 o
el tubo intercambiador de calor.

El fen´meno de intercambio de calor ∆Q2 , se realiza por convecci´n forzada, haciendo
      o                                                          o
                ıcula de agua con una velocidad vl .
circular una pel´

La bomba tiene un caudal de 35 L/min, y la tuberia seleccionada es de 1 pulgada, por
lo que se tiene un valor promedio de velocidad:

                                           vl = 1,15       [m/s]
Se deben resolver las ecuaciones de convecci´n. Los c´lculos se simplifican mucho si se
                                             o         a
garantiza que hay un r´gimen laminar en el flujo, este par´metro lo confirma el N´ mero
                       e                                  a                         u
de Reynolds, el cual me da la relaci´n entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas
                                    o
del fluido. El n´ mero de Reynolds depende de la velocidad del fluido y esta definido de
               u
la siguiente manera [1]:
                                         ρLvl     Lvl
                                   Re =        =
                                           µ       υ
donde:

                    ρ    :   Densidad del fluido                              [kg/m3 ].
                    L    :   Largo de la placa                               [m].
                    vl   :   Velocidad del fluido                             [m/s].
                    µ    :   Viscosidad del fluido                            [kg/m s].
                    υ    :   Difusividad molecular del momentum              [m2 /s].

En nuestro caso, para el agua como fluido, tenemos:


                                          0,30 1,15
                                 Re =                = 342,94 × 103
                                        1,006 × 10−6
Se tiene que para n´ meros de Reynolds menores a 5 × 105 [2] el r´gimen es laminar,
                     u                                               e
aunque si el flujo es muy tranquilo y la superficie es lisa, puede existir r´gimen laminar
                                                                          e
hasta n´ meros de Reynolds de 5 × 106 .
       u

Se observa que el resultado obtenido est´ contenido dentro del rango para r´gimen la-
                                        a                                  e
minar.

Resolviendo2 las ecuaciones de momentum, energ´ y de continuidad, teniendo en cuen-
                                                ıa
ta el r´gimen laminar sobre una placa plana, se obtiene el coeficiente de transferencia
       e
de calor promedio y de esta manera se puede determinar la cantidad de calor cedido al
  2
      El desarrollo de estas ecuaciones es mediante el metodo integral, el cual se explica en [2].



                                                     26
medio en funci´n de la velocidad y temperatura del fluido.
              o

Podemos ahora calcular la cantidad de calor disipada por el tubo intercambiador de
calor hacia un medio de pel´
                           ıcula de agua. La temperatura m´xima que alcanza el tubo
                                                           a
teniendo un suministro constante de calor es de 63.53oC3 , determinado por (2.2), en
contacto con el aire.

Supongamos que en ese instante hacemos circular agua por su superficie a 20o C, calcu-
lamos el calor disipado por el tubo:

Tenemos para el agua los siguientes datos[3]:

                                    k :       0.597 [W/mo C]
                                    Pr :      7.02
                                    Re :      342,94 × 103
Hallamos el coeficiente de transferencia de calor con el agua:


                                               k
                                  h = 0,664      Re1/2 Pr1/3                       (2.3)
                                               L

                                   h = 1481,63        [W/m2 o C]
El calor disipado por el tubo es entonces:

                                     q = 64495        [W/m2 ]
Se tiene que, para condensar 1 g/s el vapor cede al tubo una calor de 2225 W/m2 , por
lo que el sistema es estable y si se puede considerar dise˜ ar un control de temperatura
                                                          n
para mantener el ∆T constante para un m´ximo rendimiento.
                                            a

El proceso de transferencia de calor del tubo condensante al agua hace que esta se
caliente gradualmente, cambiando la temperatura de referencia y por lo tanto dismi-
nuyendo la capacidad de absorber calor del condensador lo que se traduce en un bajo
rendimiento en la obtenci´n de condensado, se necesita un proceso auxiliar de cambio
                          o
t´rmico entre el agua y el medio para asegurar que el agua se mantenga en un r´gimen
 e                                                                            e
de temperatura aceptable para que el sistema funcione de una manera adecuada.

En esto influye la capacitancia del sistema, ya que es m´s facil enfriar una masa peque˜a
                                                       a                              n
de agua por convecci´n forzada, que enfriar el agua en el dep´sito de almacenamiento
                     o                                           o
por conducci´n. Analizando la ecuaci´n (1.9), es claro que la transferencia de calor es
            o                          o
  3
      se demuestra mas adelante

                                                 27
directamente proporcional al area de contacto, por lo que aumentando este factor po-
                             ´
demos aumentar la cantidad de calor cedida al medio.

Para acelerar el proceso t´rmico se utiliza un ventilador axial, con el cual se le imprime
                          e
velocidad al aire circundante, lo cual acelera el proceso de transferencia de calor.


2.3.      Modelo de la planta
Para modelar el sistema se toma al condensador como un unico sistema, en el cual se
                                                           ´
debe cumplir la primera ley de la termodin´mica. Ya se demostr´ que el sistema es
                                             a                      o
estable t´rmicamente (sec. 2.2.1). Hay una superficie de frontera, la del tubo intercam-
         e
biador de calor, cuyo cambio de temperatura en funci´n del tiempo me da informaci´n
                                                     o                               o
sobre el proceso t´rmico.
                  e

Aplicamos el an´lisis de flujo de calor en estado transitorio, asumimos que la tempe-
                 a
ratura es unicamente funci´n del tiempo y que es uniforme en cualquier instante en el
                           o
medio. Esta suposici´n es v´lida cuando el valor de la conductancia interna del material
                     o     a
por unidad de longitud es mayor que diez veces el coeficiente de transferencia de calor,
esta relaci´n esta determinada por el n´mero de Biot [2],[3]:
           o                           u



                                             hL
                                      Bi =      < 0,1                                (2.4)
                                              k
En nuestro caso tenemos Bi = 0.087, para una temperatura m´xima del tubo de 60o C,
                                                           a
por lo que si se pueden hacer las suposiciones anteriores.




                                                            T∞


                                  q           T(t)      Qconv




                                               L




                    Figura 2.4. Nomenclatura para el modelado del sistema.




                                               28
La ecuaci´n de energ´ del sistema se puede expresar as´
         o          ıa                                ı:


           Tasa de calor que fluye en el s´li-
                                         o           Tasa de incremento de la
                                              =
           do a trav´s de la superficie.
                    e                                energ´ interna del s´lido.
                                                          ıa             o

Consideramos que las dos areas de transferencia son iguales, es decir (rext − rint )
                         ´                                                               L:

                                                         dT (t)
                         q(t) + h [T∞ − T (t)] = ρcp L                                 (2.5)
                                                          dt
definimos

                                   T (t) = T0      t=0
Definimos una nueva temperatura:

                                   ∆T (t) = T (t) − T∞
La ecuaci´n (2.5) queda entonces:
         o
                           d             h              1
                              ∆T (t) +       ∆T (t) =       q(t)
                           dt          ρcp L          ρcp L
con:

                                ∆T (t) = T0 − T∞         t=0
reorganizando nuestra ecuaci´n:
                            o

                                d∆T (t)           1
                            τ           + ∆T (t) = q(t)                                (2.6)
                                  dt              h
con:

                                        ρcp L
                                   τ=              [s]                                 (2.7)
                                          h
Aplicando la transformada de Laplace a la ecuaci´n (2.6) tenemos:
                                                o
                                                             1
                         τ [s∆T (s) − ∆T (0)] + ∆T (s) =       q(s)
                                                             h
En t = 0 tenemos:

                                  ∆T (0) = T0 − T∞ = 0
por lo tanto:

                                            29
1
                                 ∆T (s) [τ s + 1] =     q(s)
                                                      h
                                     ∆T (s)    1/h
                                            =
                                      q(s)    τs + 1
Para el agua tenemos:


                                  hf g = 2225 [KJ/kg]



Supongamos que la cantidad de agua que queremos condensar es de un gramo, podemos
hallar la cantidad de calor necesario para este proceso con la ecuaci´n (2.1):
                                                                     o

                            qL = (2225 × 103 ) (1 × 10−3 )
                                  qL = 2225       [W/m2 ]
Nos interesa conocer el coeficiente de transferencia de calor entre la placa y el me-
dio (agua), asumiendo las caracter´
                                  ısticas del ejemplo anterior (sec. 2.2.1) tenemos un
hm = 1481 [W/m2o C]. Tenemos las siguientes propiedades para el vidrio Pyrex [c´digo
                                                                                 o
7740]:


                            ρ     = 2,23 × 103        [kg/m3 ]
                            cp    = 1134,6            [J/kgo C]
                            k     = 41,03             [W/mo C]

Teniendo en cuenta que el espesor del vidrio del tubo intercambiador de calor es L ≈ 1
milimetros tenemos los siguientes valores para nuestras constantes:


                                     τ = 1,707
                                   1/h = 6,75 × 10−4

Nuestra funci´n de transferencia de planta es entonces:
             o


                                            6,75 × 10−4
                                 ∆T (s) =                                        (2.8)
                                             1,707s + 1
Podemos calcular de manera an´loga la temperatura m´xima del tubo intercambiador
                               a                         a
de calor con aire como medio refrigerante, en este caso:


                                             30
h      = 52.31                    [W/m2 o C]
                            Bi      = 1,27 × 10−3

La ecuaci´n diferencial es, en este caso:
         o


                                   dT (t)
                           ρcp L          + h [T (t) − T∞ ] = q
                                    dt
                                               T (0) = T∞ = 21

Resolviendo tenemos:

                                                  q
                           T (t) = 21 +             1 − e−(h/ρcp L)t
                                                  h
Reemplazando los valores:


                           T (t) = 21 + 42,53 1 − e−0,0185t

Calculamos para la condici´n de equilibrio t´rmico, es decir cuando t → ∞:
                          o                 e

                                     T(t)            = 21 + 42.53
                                     T(t)            = 63.53 o C

Para el modelado del sistema auxiliar de refrigeraci´n tenemos lo siguiente (Fig. 2.5):
                                                    o


                                              P (t)


                                              v(t)

                                      h(t)            Q



                                          m     T (t)
                                   H2 O




             Figura 2.5. Nomenclatura para el modelo del sistema de refrigeraci´n
                                                                               o
                                               auxiliar.



                                                                 d
                          Q + Ah[T∞ − T (t)] = mcp                  T (t)
                                                                 dt

                                                          31
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion
Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimientoCálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimientoRobert Almeyda
 
Costos en mantenimiento
Costos en mantenimientoCostos en mantenimiento
Costos en mantenimientomaria mendez
 
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccionCapitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccionFredy Soncco Campos
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...Phoenix Knight
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Sicea Ingenieria
 
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...Wilmer Chacon
 
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales Ignacio Araya Zamora
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesOMAR ORTIZ AYALA
 
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimientoCálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimientoAdolfo Casilla Vargas
 
Especificaciones bridas
Especificaciones bridasEspecificaciones bridas
Especificaciones bridasZonyKom
 
Tabla de medidas de agujeros para roscas
Tabla de medidas de agujeros para roscasTabla de medidas de agujeros para roscas
Tabla de medidas de agujeros para roscasdabis2011
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimientoCálculo de ratios mantenimiento
Cálculo de ratios mantenimiento
 
Neumaticos Exposicion
Neumaticos ExposicionNeumaticos Exposicion
Neumaticos Exposicion
 
Lubricación cónicas
Lubricación cónicasLubricación cónicas
Lubricación cónicas
 
A P I Español Lubricantes
A P I   Español LubricantesA P I   Español Lubricantes
A P I Español Lubricantes
 
trTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadenatrTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadena
 
Costos en mantenimiento
Costos en mantenimientoCostos en mantenimiento
Costos en mantenimiento
 
Astm e709-95
Astm e709-95Astm e709-95
Astm e709-95
 
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccionCapitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
 
Costos de Mantenimiento.
Costos de Mantenimiento.Costos de Mantenimiento.
Costos de Mantenimiento.
 
Gases Refrigerantes
Gases RefrigerantesGases Refrigerantes
Gases Refrigerantes
 
Tabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberiaTabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberia
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
 
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...Bomba  de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
Bomba de engranaje desmontaje y montaje, pasos para desarmado de la bomba de...
 
Tabla de-resistencia-de-pernos
Tabla de-resistencia-de-pernosTabla de-resistencia-de-pernos
Tabla de-resistencia-de-pernos
 
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimientoCálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
 
Especificaciones bridas
Especificaciones bridasEspecificaciones bridas
Especificaciones bridas
 
Tabla de medidas de agujeros para roscas
Tabla de medidas de agujeros para roscasTabla de medidas de agujeros para roscas
Tabla de medidas de agujeros para roscas
 

Destacado

Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónCecilia M.
 
Manual simulink
Manual simulinkManual simulink
Manual simulinkcosococo
 
LIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdfLIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdfhome
 

Destacado (6)

Manual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeraciónManual de buenas practicas de refrigeración
Manual de buenas practicas de refrigeración
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
 
45146287 tesis-leche
45146287 tesis-leche45146287 tesis-leche
45146287 tesis-leche
 
Manual simulink
Manual simulinkManual simulink
Manual simulink
 
LIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdfLIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdf
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 

Similar a Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion

Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Moi Torres
 
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...Julian Freytes
 
Sistema Avanzado de Control de Asado
Sistema Avanzado de Control de AsadoSistema Avanzado de Control de Asado
Sistema Avanzado de Control de AsadoSNPP
 
Penduloinvertido
PenduloinvertidoPenduloinvertido
Penduloinvertidojevive
 
Tesis doctoral robotica
Tesis doctoral roboticaTesis doctoral robotica
Tesis doctoral roboticanarait
 
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Alberto Cuadra Lara
 
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del PlasmaMateria Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del PlasmaJavier García Molleja
 
Manual tecnico
Manual tecnicoManual tecnico
Manual tecnicolarry01
 
Masters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra LaraMasters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra LaraAlberto Cuadra Lara
 

Similar a Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion (20)

Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
 
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
Modelado y control de un sistema de conversión de energía eólica (SCEE) con u...
 
Sistema Avanzado de Control de Asado
Sistema Avanzado de Control de AsadoSistema Avanzado de Control de Asado
Sistema Avanzado de Control de Asado
 
Penduloinvertido
PenduloinvertidoPenduloinvertido
Penduloinvertido
 
Trabajo aislacion
Trabajo aislacionTrabajo aislacion
Trabajo aislacion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Tesis doctoral robotica
Tesis doctoral roboticaTesis doctoral robotica
Tesis doctoral robotica
 
5 (1)
5 (1)5 (1)
5 (1)
 
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
 
yineth
yinethyineth
yineth
 
Protection
ProtectionProtection
Protection
 
Proyecto vii
Proyecto viiProyecto vii
Proyecto vii
 
Sanchezjesdely parte1
Sanchezjesdely parte1Sanchezjesdely parte1
Sanchezjesdely parte1
 
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del PlasmaMateria Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
Materia Doctoral VI: Técnicas Experimentales en Física del Plasma
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Manual tecnico
Manual tecnicoManual tecnico
Manual tecnico
 
Tesis124
Tesis124Tesis124
Tesis124
 
Masters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra LaraMasters thesis Alberto Cuadra Lara
Masters thesis Alberto Cuadra Lara
 
Es4100 xpb 03-al (sp)
Es4100 xpb 03-al (sp)Es4100 xpb 03-al (sp)
Es4100 xpb 03-al (sp)
 

Más de Miguel Adolfo Lopez Ortega

Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las ciencias
Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las cienciasConstruccion de Ciudadania desde la enseñanza de las ciencias
Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las cienciasMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizajeDiseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizajeMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidad
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidadI+Di en el sector educativo: la clave para la calidad
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidadMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
Control de riego y central de adquisición de datos
Control de riego y central de adquisición de datosControl de riego y central de adquisición de datos
Control de riego y central de adquisición de datosMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...Miguel Adolfo Lopez Ortega
 
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracion
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracionArticulo - Implementacion de un sistema de refrigeracion
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracionMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calor
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calorArticulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calor
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calorMiguel Adolfo Lopez Ortega
 
Diseño de un equipo generador de ultrasonido de
Diseño de un equipo generador de ultrasonido deDiseño de un equipo generador de ultrasonido de
Diseño de un equipo generador de ultrasonido deMiguel Adolfo Lopez Ortega
 

Más de Miguel Adolfo Lopez Ortega (15)

Miguel lopez ed2019
Miguel lopez ed2019Miguel lopez ed2019
Miguel lopez ed2019
 
Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las ciencias
Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las cienciasConstruccion de Ciudadania desde la enseñanza de las ciencias
Construccion de Ciudadania desde la enseñanza de las ciencias
 
Virtual Educa Argentina 2018
Virtual Educa Argentina 2018Virtual Educa Argentina 2018
Virtual Educa Argentina 2018
 
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizajeDiseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
Diseño y adaptacion de tecnologia en la didactica y procesos de aprendizaje
 
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidad
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidadI+Di en el sector educativo: la clave para la calidad
I+Di en el sector educativo: la clave para la calidad
 
Control de riego y central de adquisición de datos
Control de riego y central de adquisición de datosControl de riego y central de adquisición de datos
Control de riego y central de adquisición de datos
 
ponencia Virtual educa 2013
ponencia Virtual educa 2013 ponencia Virtual educa 2013
ponencia Virtual educa 2013
 
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...
Propuesta software en la didactica para el desarrollo del concimiento procedi...
 
Software operaciones
Software operacionesSoftware operaciones
Software operaciones
 
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracion
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracionArticulo - Implementacion de un sistema de refrigeracion
Articulo - Implementacion de un sistema de refrigeracion
 
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calor
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calorArticulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calor
Articulo - Modelo matematico de un tubo intercambiador de calor
 
Ultrasonido dual fointec
Ultrasonido dual fointecUltrasonido dual fointec
Ultrasonido dual fointec
 
Dermatron
DermatronDermatron
Dermatron
 
Presentacion propuesta cpe
Presentacion propuesta cpePresentacion propuesta cpe
Presentacion propuesta cpe
 
Diseño de un equipo generador de ultrasonido de
Diseño de un equipo generador de ultrasonido deDiseño de un equipo generador de ultrasonido de
Diseño de un equipo generador de ultrasonido de
 

Último

Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 

Último (20)

Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 

Diseño e implementacion de un sistema de refrigeracion

  • 1. ˜ ´ ´ Diseno e Implementacion de un Sistema de Refrigeracion de Recirculacio´ n de Agua para Equipos de Laboratorio ´ Miguel Adolfo Lopez Ortega Universidad del Cauca ´ Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educacion Ingenier´ F´ ıa ısica ´ Popayan 2007
  • 2. ˜ ´ ´ Diseno e Implementacion de un Sistema de Refrigeracion de Recirculacio´ n de Agua para Equipos de Laboratorio ´ Miguel Adolfo Lopez Ortega Trabajo de grado para optar el t´ ıtulo de Ingeniero F´ ısico. Director Ing. Diego Alberto Bravo Universidad del Cauca ´ Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educacion Ingenier´ F´ ıa ısica ´ Popayan 2007
  • 3. Nota de aceptaci´n o Director: Ing. Diego Alberto Bravo. Jurado: Mag. Luis Fernando Echeverry. Jurado: Ing. Victor Hugo Mosquera. Popay´n, 6 de agisto de 2007. a
  • 4. ´ Indice de Tablas 1.1. Tipos de Termocuplas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1. Datos caracter´ ısticos de la bomba QB60 . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.2. Datos caracter´ ısticos del ventilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.1. Criterio de la curva de reacci´n de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . o 49 3.2. Par´metros de ajuste con el m´todo de ultima ganancia. . . . . . . . . a e ´ 50 4.1. Caracter´ ısticas t´ ıpicas del PIC18F452 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.2. Caracter´ ısticas del transistor IRF540 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 5.1. Longitudes de ducto efectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.2. Datos obtenidos de la calibraci´n del ventilador. . . . . . . . . . . . . . o 73 iv
  • 5. ´ Indice de Figuras 1.1. Elemento de volumen infinitesimal ∆x∆y∆z . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2. Condensaci´n tipo pel´ o ıcula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3. Termocupla tipo K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.4. Sensor LM35 en encapsulado pl´stico y met´lico . . . . a a . . . . . . . . . 16 1.5. Curva de respuesta de la ecuaci´n del sensor. . . . . . . o . . . . . . . . . 17 1.6. Tiempos de respuesta del sensor LM35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.7. Condensadores enfriados por aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.8. Diagrama esquem´tico de un condensador evaporativo. a . . . . . . . . . 20 2.1. Diagrama esquem´tico ISA – S5 del sistema de refrigeraci´n. . . . a o . . . 21 2.2. Nomenclatura para el balance energ´tico. . . . . . . . . . . . . . . e . . . 23 2.3. Nomenclatura para el c´lculo de la masa del condensado . . . . . a . . . 25 2.4. Nomenclatura para el modelado del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.5. Nomenclatura para el modelo del sistema de refrigeraci´n auxiliar. o . . . 31 2.6. Curva experimental para el sistema de refrigeraci´n auxiliar. . . . o . . . 33 2.7. Partes de una bomba centr´ ıfuga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.8. Ventilador axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.9. Diagrama de velocidades de un ventilador axial. . . . . . . . . . . . . . 38 2.10. Diagrama de fuerzas sobre un elemento de alabe. . . . . . . . . . ´ . . . 39 2.11. Coeficientes de arrastre y levantamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1. Control de temperatura de dos posiciones para un sistema de refrigeraci´n. o 43 3.2. Curva caracter´ıstica de un control proporcional . . . . . . . . . . . . . 44 3.3. Sistema con control proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.4. Acci´n del controlador integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 47 3.5. Curva de reacci´n de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 49 3.6. Circuito PID continuo construido con un amplificador operacional. . . . 51 3.7. Diagrama de bloques de un sistema de control digital. . . . . . . . . . . 52 3.8. Muestreador mediante impulsos como modulador . . . . . . . . . . . . 53 3.9. Diagrama de bloques de un controlador digital. . . . . . . . . . . . . . 55 3.10. Respuesta de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.11. Diagrama de bloques de la ecuaci´n (3.27). . . . . . . . . . . . . . . . . o 60 4.1. Diagrama del microcontrolador PIC18F452. . . . . . . . . . . . . . . . . 63 v
  • 6. 4.2. Diagrama esquem´tico simplificado del sistema de control. . . a . . . . . 64 4.3. Configuraci´n de pines AD620. . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 64 4.4. Configuraci´n de pines para el reloj DS1302. . . . . . . . . . . o . . . . . 65 4.5. Conexi´n del transistor mosfet de potencia IRF540. . . . . . o . . . . . 67 4.6. Conexi´n del rel´ de estado s´lido. . . . . . . . . . . . . . . . o e o . . . . . 68 4.7. Conexi´n de la bomba centr´ o ıfuga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.8. Conexi´n de la pantalla de cristal l´ o ıquido al microcontrolador. . . . . . 69 5.1. Histograma caracter´ ıstico del sensor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.2. Curva caracteristica del sensor LM35DH . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.3. Curva de respuesta del sensor ante una entrada escal´n. . o . . . . . . . . 72 5.4. Curva caracteristica del motor (Voltaje vs. Corriente) . . . . . . . . . . 74 5.5. Curva caracteristica del motor (PWM vs. velocidad). . . . . . . . . . . 74 5.6. Curva caracteristica del sensor de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.7. Curvas de respuesta filtro FIR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.8. Curva de respuesta del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5.9. Diagrama de bloques controlador PI digital. . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.10. Respuesta del controlador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.11. Curva de respuesta experimental PI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.12. Informaci´n desplegada por la LCD para el men´ inicial. o u . . . . . . . . 80 5.13. Informaci´n desplegada por la LCD (stand by). . . . . . o . . . . . . . . 81 5.14. Informaci´n desplegada por la LCD (control). . . . . . . o . . . . . . . . 82 5.15. Sistema de refrigeraci´n implementado. . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 82 5.16. Circuito impreso del controlador de temperatura. . . . . . . . . . . . . 83 vi
  • 7. CONTENIDO Introducci´n o 1 1. Transferencia de Calor 3 1.1. Conducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 3 1.1.1. Ecuaci´n diferencial de la conducci´n de calor o o . . . . . . . . . . 3 1.2. Convecci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 5 1.2.1. Ecuaciones b´sicas de la convecci´n . . . . . . a o . . . . . . . . . . 6 1.2.2. Convecci´n natural . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 8 1.2.3. Convecci´n forzada . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 8 1.3. Transferencia de calor con cambio de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3.1. Condensaci´n tipo gota . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 9 1.3.2. Condensaci´n tipo pel´ o ıcula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.4. Sensores de Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.4.1. Termistor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.4.2. Termopar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4.3. Termodiodos y termotransistores . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4.4. Modelo matem´tico del sensor . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . 16 1.5. Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.1. Condensadores evaporativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. Dise˜o y modelado del sistema de refrigeraci´n n o 21 2.1. Dise˜ o del sistema de refrigeraci´n . . . . . . . . n o . . . . . . . . . . . . 21 2.2. Modelado del sistema de refrigeraci´n . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 22 2.2.1. Balance energ´tico . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . 23 2.3. Modelo de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.4. M´quinas hidr´ulicas . . . . . . . . . . . . . . . . a a . . . . . . . . . . . . 35 3. T´cnicas de control e 42 3.1. T´cnicas de control convencionales . . . e . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.1.1. Modo de control de dos posiciones [on – off] . . . . . . . . . . . 43 3.1.2. Control proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.1.3. Control derivativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.1.4. Control integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 vii
  • 8. 3.1.5. Controlador PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.1.6. Sintonizaci´n de controladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 48 3.1.7. PID discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4. Controlador de temperatura 62 4.1. Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.1.1. Microcontrolador PIC18F452 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.1.2. Amplificador de instrumentaci´n AD620 . o . . . . . . . . . . . . . 64 4.1.3. Reloj de tiempo real DS1302 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.1.4. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.1.5. Dispositivo de despliegue de informaci´n. o . . . . . . . . . . . . . 69 5. An´lisis y resultados a 70 5.1. Caracterizaci´n de los sensores y actuadores o . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.1.1. Caracterizaci´n del sensor LM35DH . . o . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.1.2. Caracterizaci´n del ventilador axial. . o . . . . . . . . . . . . . . . 72 5.1.3. Caracterizaci´n del sensor de nivel. . o . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.1.4. Acondicionamiento de la se˜al. . . . n . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.2. Ley de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5.3. Funcionamiento del sistema de refrigeraci´n.o . . . . . . . . . . . . . . . 80 6. Conclusiones 84 Bibliograf´ ıa 86 viii
  • 9. Introducci´n o Cuando se habla de sistemas de refrigeraci´n por lo general se hace referencia a sistemas o con compresor los cuales estan dise˜ados para generar bajas temperaturas, sin embar- n go, haciendo referencia al t´rmino ling¨ istico, un sistema de refrigeraci´n es cualquier e u o sistema que este en capacidad de eliminar calor. En los sistemas con compresor, se hace uso de las propiedades f´ ısicas y qu´ ımicas del fluido refrigerante teniendo en cuenta un ciclo de trabajo establecido, logrando de esta manera las temperaturas deseadas. En laboratorios de investigaci´n se necesitan refrigerar diversos procesos sin la necesi- o dad de disminuir tanto la temperatura y de maneras mas econ´micas, en estos casos se o hace uso del agua como refrigerante. Una de las fallas –por llamarlo de alguna manera– de este tipo de sistemas de refrigeraci´n es la dependencia de la continua circulaci´n o o del fluido para garantizar una temperatura fija, ya que, de recircularla, ganar´ calor, ıa y por ende la eficiencia en el proceso se ver´ reducida con el paso del tiempo. ıa Se hace necesario implementar un proceso de control en la temperatura del fluido, para garantizar una temperatura estable si se quiere recircular el agua; recordemos que el agua es un l´ ıquido muy importante para la conservaci´n de la vida biol´gica, por lo que o o conviene conservarla. Es evidente que se necesitar´ de otro proceso auxiliar de refrige- ıa raci´n que tenga la eficiencia adecuada para remover el calor ganado por el refrigerante o y de esta manera generar un proceso cont´ ınuo y estable. En este documento se propone un sistema de refrigeraci´n auxiliar autom´tico, es decir, o a que tiene la capacidad de medir y evaluar las variables necesarias para un desempe˜o n autom´tico, con lo que se garantizan acciones correctivas sobre la variable de control, en a este caso: la temperatura del fluido refrigerante; haciendo uso de tecnolog´ accesible, a ıa un costo menor en comparaci´n a un sistema de refrigeraci´n de compresor y de f´cil uso. o o a La din´mica de los sistemas de control se basan en el comportamiento del sistema f´ a ısico, por lo que es adecuado conocer lo mejor posible el proceso de transferencia de calor, por esto, se hace un estudio, en el primer cap´ ıtulo, de las leyes que intervienen en estos procesos, haciendo ´nfasis en los procesos de transferencia de calor con cambio de fase, e 1
  • 10. ya que usualmente, los condensadores son utilizados en procesos de destilaci´n. o En el cap´ıtulo dos, se propone el sistema de refrigeraci´n a controlar, haciendo un ba- o lance de energ´ sobre las variables que act´an sobre el proceso, en el capitulo tres, se ıa u muestran las estrategias de control convencionales, y se aplican al modelo de la planta obtenido para el sistema de refrigeraci´n principal, en el capitulo cuatro se muestra o la arquitectura electr´nica del sistema de control, en el capitulo cinco se indican los o resultados de la caracterizaci´n de los sensores y de la implementaci´n del controlador o o digital, finalmente, en el capitulo seis, se muestran las conclusiones del proyecto desa- rrollado. El fin de este trabajo es, pues, dise˜ ar e implementar un sistema de refrigeraci´n eficiente n o que permita la recirculaci´n de agua. o 2
  • 11. Cap´ ıtulo 1 Transferencia de Calor 1.1. Conducci´n o 1.1.1. Ecuaci´n diferencial de la conducci´n de calor o o La conducci´n es la forma de transferencia de calor en la cual el intercambio de energ´ o ıa ocurre de la regi´n de mayor a la de menor temperatura por el movimiento cin´tico o o e el impacto directo de las mol´culas. La ley b´sica de la conducci´n de calor basada en e a o observaciones experimentales se conoce como la Ley de Fourier, la cual establece que la tasa de transferencia de calor en una direcci´n dada, es proporcional al area normal o ´ a la direcci´n del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa direcci´n [1]. Por o o ejemplo, para el flujo de calor en la direcci´n x la ecuaci´n ser´ o o ıa: ∂T Qx = −kA [W] ∂x o Qx ∂T qx = = −k [W/m2 ] (1.1) A ∂x donde Qx es la tasa de flujo de calor a trav´s del ´rea A en la direcci´n x positiva, y e a o qx es el flujo de calor en la direcci´n x positiva. La constante de proporcionalidad k se o llama conductividad t´rmica del material cuyas unidades estan dadas en W/mo C. e Para poder determinar las componentes del flujo de calor qx , qy y qz se debe considerar un medio isotr´pico, de esta manera se obtiene que qx , qy y qz estan relacionadas con o los gradientes de temperatura x, y y z respectivamente. Considerando un elemento infinitesimal de volumen ∆x∆y∆z se puede deducir la tasa neta que entra por conducci´n sumando las entradas netas de calor en las tres direccio- o nes, teniendo en cuenta que la tasa de flujo de calor que entra al elemento de volumen a trav´s de la superficie en direcci´n x es [1]: e o 3
  • 12. Qx ≡ qx ∆y∆z (1.2) y la tasa de flujo de calor que sale del elemento de volumen en direcci´n x a trav´s de o e la superficie en x + ∂x es: ∂Qx Qx + ∆x (1.3) ∂x ∂Qy y Qy + ∂y ∆y ∂Qx Qx ∆y Qx + ∂x ∆x x ∆z ∆x y Qy x z Figura 1.1. Elemento de volumen infinitesimal ∆x∆y∆z. S´ ımbolos para la deducci´n de la ecuaci´n de conducci´n de calor. o o o Sumando cada una de las componentes y simplificando ∆x∆y∆z, obtenemos: ∂qx ∂qy ∂qz ∂T − + + + g = ρcp (1.4) ∂x ∂y ∂z ∂t Reemplazando la ecuaci´n (1.1) para cada una de las coordenadas obtenemos: o g ρcp ∂T ∇2 T + = (1.5) k k ∂t El primer y segundo t´rmino del lado izquierdo de la ecuaci´n (1.5) representan res- e o pectivamente las ganancias de calor del s´lido por conducci´n y generaci´n y el lado o o o derecho representa la tasa de variaci´n de temperatura con el tiempo en el s´lido [1]. Te- o o nemos los siguientes casos especiales de conductividad t´rmica uniforme en la ecuaci´n e o (1.5): 4
  • 13. Sin fuentes de calor. En este caso g = 0. 1 ∂T ∇2 T = (1.6) α ∂t donde k α≡ ρcp se conoce como difusividad t´rmica. e Estado estable. Esto es cuando la temperatura no var´ con el tiempo. ıa g ∇2 T + = 0 (1.7) k denominada Ecuaci´n de Poisson. o Estado estable, sin fuentes de calor. Cuando la temperatura no var´ con el tiem- ıa po y no hay fuentes de calor. ∇2 T = 0 (1.8) que es la Ecuaci´n de Laplace. o El significado f´ ısico de la difusividad t´rmica α esta relacionado con la velocidad de e propagaci´n de calor en el s´lido durante la variaci´n de la temperatura con el tiempo o o o [1],[2]. 1.2. Convecci´n o Cuando un fluido en movimiento pasa sobre un cuerpo s´lido o fluye dentro de un canal o y si las temperaturas del fluido y del s´lido o del canal son diferentes, habr´ transfe- o a rencia de calor entre el fluido y la superficie s´lida debido al movimiento relativo entre o el fluido y la superficie, a este mecanismo de transferencia de calor se le conoce como convecci´n. El calor se cede o se toma s´lo en las paredes, perpendicularmente a la o o direcci´n de la corriente del fluido [2]. o Como el campo de temperatura de un fluido es influenciado por el movimiento de ´ste, e la determinaci´n de la distribuci´n de temperatura y de la transferencia de calor por o o convecci´n es un asunto complicado en la mayor´ de los casos pr´cticos. En aplicaciones o ıa a ingenieriles para simplificar los c´lculos de transferencia de calor entre una superficie a a una temperatura Tw y un fluido que se desplaza sobre ella a una temperatura media Tf se define el coeficiente de transferencia de calor h, de esta manera se puede definir el flujo de calor en la pared como [1],[2]: dQ q= = h (Tf − Tw ) (1.9) dA Las unidades del coeficiente de transferencia de calor por convecci´n son [W/m2o C]. o 5
  • 14. 1.2.1. Ecuaciones b´sicas de la convecci´n a o Como el an´lisis de transferencia de calor por convecci´n es complicado debido a que a o el fluido esta en movimiento, la ecuaci´n diferencial de convecci´n de calor debe ser o o escrita en t´rminos de la masa, el momentum y la energ´ ya que estas cantidades se e ıa, conservan en el proceso de transferencia de calor. La distribuci´n de temperatura en un campo de flujo est´ regida por la ecuaci´n de o a o energ´ la cual se puede deducir planteando un balance de energ´ de acuerdo con la ıa ıa primera ley de la termodin´mica sobre un elemento diferencial de volumen del campo a de flujo. Hay que tener en cuenta que la velocidad del fluido inmediatamente junto a la placa es nula y la corriente del fluido tiene la misma temperatura que la pared [1]. En la proximidad de la pared no existe turbulencia, si no que la corriente es laminar en una capa l´ımite delgada y el calor se transmite por conducci´n. Si no hay radiaci´n o o ni fuentes distribuidas de calor, si consideramos un flujo estable en dos dimensiones cuyos componentes de velocidad son u ≡ u(x, y) y v ≡ v(x, y) en las direcciones x y y respectivamente, el balance de energ´ en un elemento diferencial de volumen ∆x∆y∆z ıa se puede plantear asi [1],[2]: TCC + TEW = ∆E donde: TCC: Tasa de calor suministrado al elemento por conducci´n. o TEW: Tasa de energ´ entregada al elemento debida al trabajo realizado por los es- ıa fuerzos superficiales y las fuerzas corporales. ∆E: Tasa de incremento de la energ´ almacenada en el elemento. ıa de donde se obtiene, luego de algunas operaciones, la ecuaci´n de energia para la con- o vecci´n [2]: o ∂T ∂T ∂2T ∂2T µ ρcp u +v =k + + Φ (1.10) ∂x ∂y ∂x2 ∂y 2 gc J donde: 2 2 2 ∂u ∂v ∂v ∂u Φ=2 + + + ∂x ∂y ∂x ∂y es la funci´n de disipaci´n de energ´a por viscosidad. o o ı 6
  • 15. En la mayor´ de aplicaciones las velocidades de flujo son moderadas, por lo que la ıa funci´n de disipaci´n de energ´ por viscosidad es muy peque˜ a y se puede despreciar o o ıa n [2]. La ecuaci´n de continuidad es b´sicamente la ecuaci´n de conservaci´n de masa, la o a o o cual se deduce haciendo un balance de masa de fluido que entra y sale a trav´s de un e volumen de control. La ecuaci´n de conservaci´n de masa puede enunciarse como: o o TNMx + TNMy = 0 donde: TNMx,y : Tasa neta de flujo m´sico que entra al elemento de volumen en direcci´n x a o y y respectivamente. Tenemos entonces: ∂Mx ∂(ρv) TNMx = − ∆x = ∆x∆y∆z ∂x ∂x analogamente para la direcci´n y; reemplazando en la ecuaci´n de concervaci´n de masa, o o o asumiendo una densidad constante, tenemos: ∂u ∂v + =0 (1.11) ∂x ∂y La ecuaci´n (1.11) es la la ecuaci´n de continuidad del flujo estable e incompresible[1]. o o Las ecuaciones de momentum se obtienen de la segunda ley de Newton, la cual establece que el producto de la masa por la aceleraci´n en una direcci´n dada es equivalente a o o las fuerzas externas que act´ an sobre un volumen de control. u Tenemos entonces: m−i = F ci + F si → a (1.12) donde: Fci : Fuerzas que act´ an sobre el cuerpo en la direcci´n i. u o 7
  • 16. Fsi : Fuerzas que act´ an sobre la superficie en la direcci´n i. u o Tenemos, para cada direcci´n, la ecuaci´n para el momentum: o o Para el eje x: ∂u ∂u ∂p ∂2u ∂2u ρ u +v = Fx − +µ + (1.13) ∂x ∂y ∂x ∂x2 ∂y 2 Para el eje y: ∂v ∂v ∂p ∂2v ∂2v ρ u +v = Fy − +µ + (1.14) ∂x ∂y ∂y ∂x2 ∂y 2 Con las ecuaciones (1.10), (1.11), (1.13) y (1.14) se resuelven los problemas de transfe- rencia de calor por convecci´n. o 1.2.2. Convecci´n natural o Ocurre cuando el movimiento del fluido se debe principalmente a fuerzas corporales producidas por variaciones de la densidad del fluido, resultantes de gradientes de tem- peratura. El campo de velocidad se crea debido a las fuerzas de empuje generadas por el cambio de densidad. Por lo general la unica alternativa para determinar el coeficiente ´ de transferencia de calor es el m´todo experimental. e 1.2.3. Convecci´n forzada o El sentido literal de la palabra convecci´n es el proceso o la acci´n de alejar de un o o lugar dado. En el contexto de la transferencia de calor, convecci´n significa el proceso o de alejar la energ´ t´rmica, de una superficie s´lida hacia un fluido circundante, el cual ıa e o se desplaza con una determinada velocidad. Cuando se afecta de cualquier manera la velocidad o la presi´n de este fluido se dice que el proceso de transferencia de calor es o de convecci´n forzada. o 1.3. Transferencia de calor con cambio de fase Los condensadores constituyen un tipo muy importante de intercambiadores de calor y presentan un mecanismo de transferencia de calor de caracter´ ısticas unicas en el lado ´ de la condensaci´n. Si un vapor se pone en contacto con una placa o superficie que o tenga una temperatura ligeramente inferior su temperatura de saturaci´n, el vapor se o condensar´ pasando inmediatamente a la fase l´ a ıquida. La eficiencia del condensador se determina seg´ n el modo de condensaci´n que prevalece, a saber: por goteo o por u o pel´ ıcula[1]. 8
  • 17. 1.3.1. Condensaci´n tipo gota o La primera teor´ emitida por Jakob, de la condensaci´n por goteo propuso la existencia ıa, o de una pel´ıcula condensada que se parte en gotas en lugares de nucleaci´n. Estas gotas o crecen in situ hasta que finalmente “rodaron” o se desprendieron de la superficie. Este proceso fue aparentemente confirmado de manera experimental por Welch y Westwater. Sin embargo, posteriores interpretaciones de Umur y Griffith del mismo experimento indicaron que no se form´ ning´ n tipo de pel´ o u ıcula y que las gotas se formaron tan solo en sitios de nucleaci´n discretos. Tal tipo de enunciados contradictorios en la literatura o sobre un tema es bastante com´ n y el misterio de la condensaci´n por goteo permanece u o sin resolver. Por lo tanto, se recomienda que al hacer el an´lisis de un intercambiador a de calor en el que se condense vapor, se suponga que la condensaci´n en la superficie o es de tipo pel´ ıcula.[2] 1.3.2. Condensaci´n tipo pel´ o ıcula Cuando la condensaci´n es continua sobre la superficie que permanece fr´ y el l´ o ıa ıquido o condensado se remueve de la superficie por efecto de la gravedad, entonces la superficie de condensaci´n estar´ generalmente cubierta de una delgada capa de l´ o a ıquido. Esta situaci´n se conoce como condensaci´n tipo pel´ o o ıcula[2]. Consideremos la condensaci´n de un vapor sobre una superficie plana vertical. Este o modelo fue resuelto por Nusselt [2] teniendo en cuenta las siguientes suposiciones: a) La placa se mantiene a una temperatura uniforme Tw menor que la temperatura de saturaci´n Tv del vapor. o b) El vapor es estacionario y no ejerce ninguna fuerza de arrastre sobre el movimiento del condensado. c) El flujo del condensado es laminar. d) Se desprecia la aceleraci´n del fluido dentro de la capa de condensado. o e) Las propiedades del fluido son constantes. f) La transferencia de calor a trav´s de la capa de condensado se realiza por con- e ducci´n pura y se supone una distribuci´n de temperatura lineal. o o Hallamos la distribuci´n de velocidad u(y) igualando la fuerza gravitacional con la o fuerza del esfuerzo cortante debido a la viscosidad que act´ an sobre el elemento de u volumen, de esta manera tenemos: du µl dx = (ρl − ρv )(δ − y)g dx dy 9
  • 18. O y x Vapor Condensado Tv x ∂u τ = µl ∂y dx y dδ δ (ρl − ρv )(δ − y)g dx Figura 1.2. Nomenclatura para la condensaci´n tipo pel´ o ıcula sobre una superficie vertical. o du (ρl − ρv ) g = (δ − y) (1.15) dy µl donde: δ: espesor de la pel´ ıcula de condensado en la posici´n x. o µ: viscosidad. y los sub´ ındices l y v hacen referencia a las fases l´ ıquida y de vapor respectivamente. Aplicando la condic´n de frontera u = 0 en y = 0, es decir, la velocidad del l´ o ıquido sobre la placa es cero e integrando la ecuaci´n (1.15) tenemos: o g (ρl − ρv ) y2 u(y) = δy − (1.16) µl 2 La tasa de flujo m´sico M del condensado, por unidad de anchura de la placa esta dada a 10
  • 19. por: δ M= ρl u dy (1.17) 0 Remplazando el valor de u(y) en 1.17 y realizando la integral tenemos: g ρl (ρl − ρv ) δ 3 M= (1.18) 3µl La tasa de calor Q liberado, durante la condensaci´n de la masa dM es: o g ρl (ρl − ρv )δ 2 Q = hf g dM = hf g dδ (1.19) µl donde hf g es el calor latente de condensaci´n. Esta cantidad de calor Q se debe tansferir o por conducci´n a trav´s de la capa de condensado hasta la placa sobre un area 1 dx con o e ´ un delta de temperatura(Tv − Tw ), es decir[2]: kl Q= (Tv − Tl ) dx (1.20) δ donde kl es la conductividad t´rmica del liquido y Tv y Tw son las temperaturas de e saturaci´n del vapor y de la pared respectivamente. Adem´s se puede hallar el espesor o a de la capa de condensado a lo largo de la placa en funci´n de x: o 1 4µl kl (Tv − Tw ) x 4 δ(x) = (1.21) g(ρl − ρv ) ρl hf g El coeficiente local de transferencia de calor hx desde el lado del vapor hasta la superficie de la placa esta dado por: kl hx = δ Y el valor promedio del coeficiente de transferencia de calor hm en la longitud 0 ≤ x ≤ L de la placa, cuando ρv ρl , se determina a partir de: 1 L 1 4 g ρ2 hf g kl3 4 hm = hx dx = hx |x=L = 0,943 l (1.22) L 0 3 µl (Tv − Tw ) L 11
  • 20. Con las siguientes cantidades: g = aceleraci´n de la gravedad (m/s2 ) o ρl = densidad del liquido (kg/m3 ) hf g = calor latente de condensaci´n (J/kg) o kl = conductividad t´rmica del liquido (W/m o C) e µl = viscosidad del liquido (kg/m s) L = longitud de la superficie (m) Tv , Tw = temperaturas del vapor y de la pared (o C) El proceso anterior se puede aplicar en la condensaci´n sobre la superficie interior o o exterior de un tubo vertical con la condici´n de que el radio del tubo sea grande en o comparaci´n con el espesor de la pel´ o ıcula. 1.4. Sensores de Temperatura Seg´ n el comportamiento del sensor y de su funcionamiento, se puede clasificar como u termistor o termopar. 1.4.1. Termistor Un termistor es una resistencia el´ctrica que var´ su valor en funci´n de la temperatura. e ıa o Existen dos clases de termistores: NTC y PTC. NTC Un Termistor NTC (Negative Temperature Coefficient) es una resistencia variable cu- yo valor va decreciendo a medida que aumenta la temperatura. Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor cuyo coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad crece muy r´pidamen- a te con la temperatura[6]. Se emplean en su fabricaci´n oxidos semiconductores de n´ o ´ ıquel, zinc, cobalto, ´tc. La e relaci´n entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial: o B R = A e− T La caracter´ ıstica tensi´n-intensidad (V /I) de un termistor NTC presenta un car´cter o a peculiar ya que, cuando las corrientes que lo atraviesan son peque˜ as, el consumo de n potencia (R × I 2 ) ser´ demasiado peque˜ o para registrar aumentos apreciables de tem- a n peratura, o lo que es igual, descensos en su resistencia ´hmica; en esta parte de la o 12
  • 21. caracter´ ıstica, la relaci´n tensi´n-intensidad ser´ pr´cticamente lineal y en consecuen- o o a a cia cumplir´ la ley de Ohm[6],[14]. a Si seguimos aumentando la tensi´n aplicada al termistor, se llegar´ a un valor de intensi- o a dad en que la potencia consumida provocar´ aumentos de temperatura suficientemente a grandes como para que la resistencia del termistor NTC disminuya apreciablemente, increment´ndose la intensidad hasta que se establezca el equilibrio t´rmico. Ahora nos a e encontramos, pues, en una zona de resistencia negativa en la que disminuciones de tensi´n corresponden aumentos de intensidad. o PTC Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una resistencia variable cuyo valor se ve aumentado a medida que aumenta la temperatura. Los termistores PTC se utilizan en una gran variedad de aplicaciones: limitaci´n de corriente, sensor de tem- o peratura, desmagnetizaci´n y para la protecci´n contra el recalentamiento de equipos o o tales como motores el´ctricos. Tambi´n se utilizan en indicadores de nivel, para provo- e e car retardos en circuitos, como termostatos, y como resistores de compensaci´n. o El termistor PTC pierde sus propiedades y puede comportarse eventualmente de una forma similar al termistor NTC si la temperatura llega a ser demasiado alta. Las aplica- ciones de un termistor PTC est´n, por lo tanto, restringidas a un determinado margen a de temperaturas. Hasta un determinado valor de voltaje, la caracter´ ıstica I/V sigue la ley de Ohm, pero la resistencia aumenta cuando la corriente que pasa por el termistor PTC provoca un calentamiento y se alcanza la temperatura de conmutaci´n. La carac- o ter´ ıstica I/V depende de la temperatura ambiente y del coeficiente de transferencia de calor con respecto a dicha temperatura ambiente. 1.4.2. Termopar Un termopar es un circuito formado por dos metales distintos que produce un voltaje siempre y cuando los metales se encuentren a temperaturas diferentes. En electr´nica, o los termopares son ampliamente usados como sensores de temperatura. Son baratos, intercambiables, tienen conectores est´ndar y son capaces de medir un amplio rango a de temperaturas. Su principal limitaci´n es la exactitud ya que los errores del sistema o inferiores a un grado cent´ ıgrado son dif´ ıciles de obtener[6]. En 1822 el f´ ısico estoniano Thomas Seebeck descubri´ accidentalmente que la uni´n o o entre dos metales genera un voltaje que es funci´n de la temperatura. Los termopares o funcionan bajo este principio, el llamado efecto Seebeck. Si bien casi cualquier par de metales pueden ser usados para crear un termopar, se usa un cierto n´mero debido a u que producen voltajes predecibles y amplios gradientes de temperatura. El diagrama 13
  • 22. inferior muestra un termopar del tipo K, que es el m´s popular: a Ni–Cr 300 o C 12.2mV Al–Cr Figura 1.3. Termocupla tipo K. En la figura (1.3), este termopar de tipo K producir´ 12,2mV a 300o C. Desafortunada- a mente no es posible conectar un volt´ ımetro al termopar para medir este voltaje porque la conexi´n a las gu´ del volt´ o ıas ımetro har´ una segunda uni´n no deseada. Para realizar a o mediciones precisas se debe compensar al usar una t´cnica conocida como compensa- e ci´n de uni´n fr´ (CUF)[14]. o o ıa La ley de los metales intermedios dice que un tercer metal introducido entre dos metales distintos de una uni´n de termopar no tendr´ efecto siempre y cuando las dos uniones o a est´n a la misma temperatura. Esta ley es importante en la construcci´n de uniones de e o termopares. Es posible hacer una uni´n termopar al esta˜ar dos metales, ya que la es- o n ta˜ adura no afectar´ la sensibilidad. En la pr´ctica, las uniones termopares se realizan n a a con soldaduras de los dos metales (por lo general con una carga capacitiva) ya que esto asegura que el desempe˜ o no est´ limitado al punto de fusi´n de una esta˜adura. n e o n Por lo general, la temperatura de la uni´n fr´ es detectada por un termistor de preci- o ıa si´n en buen contacto con los conectores de salida del instrumento de medici´n. Esta o o segunda lectura de temperatura, junto con la lectura del termopar es usada por el instrumento de medici´n para calcular la temperatura verdadera en el extremo del ter- o mopar. Para aplicaciones menos cr´ıticas, la CUF es usada por un sensor de temperatura semiconductor. Al combinar la se˜ al de este semiconductor con la se˜al del termopar, la lectura correcta n n puede ser obtenida sin la necesidad o esfuerzo de registrar dos temperaturas. La com- prensi´n de la compensaci´n de uni´n fr´ es importante; cualquier error en la medici´n o o o ıa o de la temperatura de la uni´n fr´ terminar´ en el error de la temperatura medida en o ıa a el extremo del termopar. 14
  • 23. Tabla 1.1. Tipos de Termocuplas ´ tipo aleacion rango temperatura o C K NiCr–NiAl -200 - 1200 E Cr–CuNi -200 - 900 J Fe–CuNi -40 - 750 N NiCrSi–NiSi 0 - 1260 B Pt–Rh 0 - 1800 R Pt–Rh 0 - 1600 S Fe–CuNi 0 - 1600 T Cu–CuNi -200 - 350 1.4.3. Termodiodos y termotransistores El diodo semiconductor de uni´n se usa generalmente como sensor de temperatura o [6]. La relaci´n entre la corriente y el voltaje de un diodo estan relacionadas con la o temperatura de la uni´n seg´ n la expresi´n: o u o I = I0 eeV /kT − 1 donde e es la carga del electr´n, T la temperatura y k e I0 son constantes. o Para hallar una relaci´n entre el voltaje y la temperatura, usamos logaritmos, obte- o niendo: kT I V = Ln +1 (1.23) e I0 Si la corriente es constante, V es proporcional a la temperatura, por lo que la medida de la diferencia de potencial de un diodo con corriente constante puede servir como medida de la temperatura. De manera similar al termodiodo, en un termotransistor el voltaje en la uni´n de la base o y el emisor depende de la temperatura y sirve como medida de la misma. Un m´todo e com´ n es utilizar dos transistores con corrientes de colector diferentes y determinar la u diferencia de sus voltajes base–emisor, la cual es directamente proporcional a la tem- peratura. Estos transistores se combinan con otros componentes de circuito en un solo chip para obtener un sensor de temperatura con su acondicionador de se˜al asociado, n como es el caso del sensor LM35, el cual se puede usar en intervalos de -40oC a 110o C ıpicamente y produce una salida de 10mV/o C. t´ 15
  • 24. Figura 1.4. Sensor LM35 en encapsulado pl´stico y met´lico a a 1.4.4. Modelo matem´tico del sensor a Para realizar el modelo del sensor consideramos que ´ste tiene una masa m [kg], un calor e especifico c [J/kg o C] y un area superficial A [m2 ] con la que intercambia calor con el ´ medio. Durante la medici´n de temperatura, sea de un liquido o un medio gaseoso, el o sensor es inmerso completamente de modo que no intercambie calor con otro medio. En el tiempo cero menos, la temperatura del sensor iguala a la del fluido. t = 0− T = TF TF cambia s´ bitamente (funci´n paso) u o t=0 TF > T La ecuaci´n de equilibrio t´rmico es la siguiente: o e calor de entrada - calor de salida = grado de cambio cal´rico del sensor o Asumiendo que el calor de salida es cero tenemos: El calor de entrada [watts] es: Q = hA(TF − T ) donde: h : Coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y el sensor. [W/m2 o C]. El aumento del contenido cal´rico del sensor [J] es: o mc[T − T (0− )] 16
  • 25. La tasa de aumento del contenido cal´rico del sensor [J/s] es: o d mc [T − T (0− )] dt Definiendo ∆T = T − T (0− ) y ∆TF = TF − TF (0− ) tenemos la siguiente ecuaci´n o diferencial de primer orden: d hA(∆TF − ∆T ) = mc ∆T dt d τ ∆T + ∆T = ∆TF (1.24) dt donde: mc τ= hA Utilizando la transformada de Laplace para resolver la ecuaci´n diferencial, se obtiene o la funci´n de transferencia del sensor: o τ [s∆T (s) − ∆T (0− )] + ∆T (s) = ∆TF (s) con ∆T (0− ) = 0, resulta: ∆T (s) 1 = G(s) = ∆TF (s) τs + 1 La cual describe el comportamiento din´mico de un sistema de primer orden. a ∆T (t) ∆TF 0,632∆T t ∆T (t) = 1 − e− τ ∆TF τ t 2τ 3τ 4τ 5τ 6τ 7τ Figura 1.5. Curva de respuesta de la ecuaci´n del sensor. o En la figura (1.5) se muestra la respuesta correspondiente a la anterior ecuaci´n, frente o a una funci´n paso de entrada. La curva alcanza el 63.2 % del valor final (∆TF ) cuando o 17
  • 26. t = τ. En la figura (1.5) se observa que para valores de t 5τ la medida que entrega el sensor se acerca en un 90 % al valor real, por lo que se toma un valor confiable de la medida para un tiempo de 4τ . Esto se hace normalmente, ya que se llega al estado estable solo cuando t = ∞. Para el sensor utilizado en este proyecto, se decidi´ adquirir el encapsulado met´lico ya o a que el tiempo de respuesta del sensor frente a una entrada escalon es de 1.6 segundos comparado a 5.8 segundos que es el tiempo τ del mismo sensor, pero con encapsulado pl´stico(Fig.1.6). a Figura 1.6. Tiempos de respuesta del sensor LM35 para encapsulado TO – 46 y TO – 92. 1.5. Condensadores El condensador es una superficie de transferencia de calor. El calor del vapor caliente pasa a trav´s de las paredes del condensador para su condensaci´n. Como resultado e o de su p´rdida de calor hacia el medio condensante, el vapor es primero enfriado hasta e saturaci´n y despu´s condensado hasta su fase de estado l´ o e ıquido [4]. A´ n cuando la salmuera o algunos refrigerantes de expansi´n directa se usan como u o medios condensantes en aplicaciones de bajas temperaturas, en general, el medio con- densante empleado es aire o agua o una combinacion de los dos. Los condensadores son de tres tipos generales: 18
  • 27. Enfriados con aire : El medio condensante es el aire. Enfriados con agua : El medio condensante es el agua. Evaporativos : El medio condensante es aire y agua. Figura 1.7. Condensadores enfriados por aire. Para los condensadores enfriados con agua o con aire, el calor cedido por el vapor au- menta la temperatura del aire o del agua usados como medio condensante. La circulaci´n de aire sobre un condensador enfriado con aire puede ser por convecci´n o o natural o forzada, por la acci´n de un ventilador. Cuando es por convecci´n natural, la o o cantidad de aire que circula por el condensador es muy baja y la transferencia de calor depende del ´rea de contacto entre el vapor y el medio condensante. Por lo general para a aumentar esta area se utilizan intercambiadores de calor de ´rea extendida, como lo ´ a son las aletas[11]. Los sistemas que emplean condensadores enfriados con agua pueden ser divididos en dos categorias: (1) Sistemas de agua no recirculada y (2) sistemas de agua recirculada. En los sistemas de agua no recirculada el agua suministrada al condensador general- mente se obtiene de la tuberia de la ciudad y se descarga al drenaje despu´s de haber e pasado a trav´s del condensador. En los sistemas de agua recirculada, el agua que sale e del condensador es enviada por tuberias hasta una torre de enfriamiento en donde se reduce su temperatura hasta la de la entrada del condensador, despu´s de lo cual el e agua es recirculada a trav´s del condensador. e 19
  • 28. 1.5.1. Condensadores evaporativos Un condensador evaporativo es una unidad empleada para conservar el agua. Es una combinaci´n de un condensador y una torre de enfriamiento en un solo dispositivo[4]. o ventilador v(t) Q2 vapor Q1 agua T (t) H2 O bomba Figura 1.8. Diagrama esquem´tico de un condensador evaporativo. a El agua es bombeada desde un dep´sito inferior del dispositivo hasta el cabezal de ato- o mizaci´n, ´sta se realiza de arriba hacia abajo pasando sobre la superficie que contiene o e el vapor hasta el dep´sito inferior de la unidad. El aire es tomado del exterior e impul- o sado de manera mec´nica por medio de un ventilador ya sea axial o centr´ a ıfugo. El proceso termodin´mico real del dispositivo es complejo, pero se podria resumir de a la siguiente manera: el agua es evaporada debido a la atomizaci´n y al paso de aire a o trav´s de la superficie humedecida del condensador, siendo la fuente de calor el vapor e que pasa por el tubo o serpentin condensador. La capacidad de los condensadores evaporativos aumenta al aumentar la cantidad de aire en circulaci´n a trav´s del condensador, practicamente la cantidad m´xima de aire o e a que puede circular a trav´s del condensador est´ limitada por la potencia del ventilador e a y l´gicamente por la velocidad m´xima del aire. Debe haber un equilibrio en la cantidad o a de agua que humedece el tubo que contiene el vapor, ya que demasiada cantidad de agua implica una cantidad innecesaria de potencia en la bomba que no influye en el proceso de transferencia de calor. 20
  • 29. Cap´ ıtulo 2 Dise˜o y modelado del sistema de n refrigeraci´n o 2.1. Dise˜ o del sistema de refrigeraci´n n o El sistema de refrigeraci´n propuesto, es un sistema de refrigeraci´n de recirculaci´n o o o de agua. El condensador estar´ refrigerado tanto por aire como por agua, lo cual lo a propone como un condensador evaporativo. El diagrama esquem´tico del sistema se indica en la figura(2.1): a TIC–10 TT TIC–10 TT TIC–10 10 11 ∆Q2 TT / / / / 12 as gs w ∆Q1 tanque M / / E/H TT–11 EI LIC E/H E/H 40 EC 30 TIC TT–10 TT–12 10 EC 20 ws KIC 50 Figura 2.1. Diagrama esquem´tico ISA – S5 del sistema de refrigeraci´n. a o 21
  • 30. El dispositivo encargado de generar la corriente de aire hacia el condensador es un ve- tilador axial de corriente continua (12Vdc). El agua es recirculada por medio de una bomba centr´ ıfuga. Se debe tener en cuenta que el agua almacenada no puede estar demasiado tiempo en el tanque, ya que esto produce en ella malos olores, asi mismo, se convierte en un foco de crianza de mosquitos, por lo que hay que cambiarla cada cierto tiempo (m´ximo 4 dias). a Como condici´n de dise˜ o, debe tomarse la eficiencia del intercambiador de calor ∆Q1 o n menor que la eficiencia del intercambiador de calor ∆Q2 , ya que, de no ser asi, el siste- ma de refrigeraci´n auxiliar no cumplir´ con lo m´ o ıa ınimo requerido y la producci´n de o condensado ser´ m´ ıa ınima. 2.2. Modelado del sistema de refrigeraci´n o Todo sistema f´ ısico puede ser descrito mediante ecuaciones matem´ticas y/o ecuaciones a diferenciales, las cuales se pueden utilizar para ejercer control sobre una variable deter- minada obteniendo un resultado adecuado o predeterminado por el usuario, o predecir el comportamiento de un sistema en funci´n de una o varias variables. Obviamente hay o sistemas que son muy complejos, cuyas ecuaciones descriptivas son funciones analiticas y se hace necesario utilizar m´todos num´ricos para su soluci´n; al determinar ciertas e e o suposiciones de dise˜ o, los modelos se pueden simplificar para un cierto rango de ope- n raci´n. o El modelado es, en si, encontrar las relaciones matem´ticas entre las variables de en- a trada y las de salida. La clave para un buen modelado es determinar las variables de peso en el sistema a modelar, ya que hay variables que son imposibles de eliminar (se˜ales esp´ rias, por n u ejemplo: ruido t´rmico) las cuales generan errores en el modelado del sistema en fun- e ci´n de nuestra variable. o Se puede tomar el sistema a controlar como un todo, al cual le corresponde, en este caso, una funci´n de transferencia1 , o se pueden tomar subsistemas con funciones de o transferencia locales, de las cuales se puede obtener la funci´n de transferencia global o del sistema. Este ultimo m´todo es el m´s conveniente, y es el que se adoptar´ en este ´ e a a proyecto, ya que es mucho m´s sencillo modelar subsistemas en funci´n de las variables a o de control necesarias en lazo cerrado del sistema, adem´s se pueden identificar con ma- a yor precisi´n variables de peso en el sistema total. o 1 Ya que se trata de un sistema de una entrada una salida 22
  • 31. El sistema de refrigeraci´n propuesto tiene varios subsistemas, entre los cuales estan: o Intercambiadores de calor. Ventilador axial. Interruptores mosfet. Bomba centr´ ıfuga. de los cuales depende, de manera directa o indirecta, el sistema de control de nuestra variable. Nuestro sistema global se puede describir como un sistema de transferencia de calor, el cual tiene dos subsistemas, uno en el cual hay un cambio de fase de vapor a l´ ıquido y otro en el cual hay transferencia de calor desde un area de contacto (tubo del serpent´ ´ ın) hacia el medio refrigerante (agua y aire). 2.2.1. Balance energ´tico e Se debe determinar, como primera medida, la relaci´n de energ´ utilizada o cedida por o ıa el vapor al area de contacto para condensar una cierta cantidad de masa de agua. ´ T2 ∆T TT 11 L ∆Q1 ∆Q2 T1 V1 D Figura 2.2. Nomenclatura para el balance energ´tico del sistema de e transferencia de calor dentro del condensador. La cantidad de calor necesaria para vaporizar o condensar una masa m dada de un fluido a la temperatura de saturaci´n es [4]: o QL = mhf g (2.1) 23
  • 32. donde: QL : Cantidad de energ´ıa [J]. m : masa [kg]. hf g : Calor latente de vaporizaci´n o [J/kg]. Nuestro intercambiador de calor tiene forma cilindrica, por lo que el vol´men V1 est´ da- u a do por: πLD 2 V1 = 4 asumiendo una densidad constante, la masa contenida en el tubo se puede expresar como: m = ρV1 El vapor que esta dentro del intercambiador de calor est´ en capacidad de entregar calor a hacia el medio externo a trav´s del tubo, a este calor se le conoce como calor cedido e por el vapor, el cual est´ dado por: a Qs = mc∆T (2.2) donde: m : Masa de vapor dentro del tubo [kg]. c : Calor espec´ ıfico del vapor [J/kgo C]. ∆T : Cambio de temperatura [o C]. El sensor de temperatura TT–11 capta la diferencia de temperatura entre el vapor y el medio a trav´s del vidrio del intercambiador de calor, es decir, nos da directamente el e valor de ∆T . Para que el sistema funcione, la cantidad de calor cedida por el vapor debe ser mayor que el calor necesario para condensarlo, es decir: Qs > QL , teniendo en cuenta ciertas restricciones, como lo son la masa a condensar, ya que si queremos condensar toda la masa que ocupa el volumen del intercambiador necesitariamos un cambio de tempe- ratura de 531oC, si asumimos la temperatura del vapor 100o C la temperatura externa deber´ ser de -431oC lo que es algo imposible de lograr con agua y aire. ıa Obviamente esto no implica que el sistema no funcione, ya que el volumen de conden- sado es muy peque˜ o en relaci´n a el volumen total que ocupa el vapor, la m´xima n o a cantidad de condensado se calcula teniendo en cuenta la disminuci´n de temperatura o del tubo en funci´n de la transferencia de calor con cambio de fase. o 24
  • 33. En el tubo condensante, en su area para ser mas espec´ ´ ıfico, hay dos fen´menos de trans- o ferencia de calor, ∆Q1 , el cual describe la transferencia de calor del vapor hacia el tubo (transferencia de calor con cambio de fase) y Q2 , el cual describe la transferencia de calor del tubo hacia el medio, en este caso el medio esta compuesto por una corriente de aire con una velocidad v y un flujo de agua el cual humedece la pared del tubo. La transferencia de calor con cambio de fase se describi´ en el capitulo 1, de este o fen´meno nos interesa es el espesor del condensado, el cual esta dado por: o 1 4µl kl (Tv − Tw ) x 4 δ(x) = g(ρl − ρv ) ρl hf g Asumiendo una distancia x = L constante (largo del tubo del intercambiador de calor), temperatura de vapor Tv =100 o C, nos queda el espesor de la pel´ ıcula de condensado en funci´n de la temperatura Tw , que es, en nuestro caso, la temperatura ∆T medida por o nuestro sensor TT–11: 1 4µl kl (100 − ∆T ) L 4 δ(∆T ) = g(ρl − ρv ) ρl hf g De esta manera podemos calcular la masa efectiva de condensado. r1 r2 dA Figura 2.3. Nomenclatura para el c´lculo de la masa del condensado a V1 = dA L dA = π(r2 − r1 )2 δ = r2 − r1 Remplazando en la ecuaci´n de masa tenemos: o m = ρπδ 2 L 25
  • 34. Como δ es funci´n de ∆T , se puede tener informaci´n sobre la masa del condensado en o o el tubo intercambiador de calor. El fen´meno de intercambio de calor ∆Q2 , se realiza por convecci´n forzada, haciendo o o ıcula de agua con una velocidad vl . circular una pel´ La bomba tiene un caudal de 35 L/min, y la tuberia seleccionada es de 1 pulgada, por lo que se tiene un valor promedio de velocidad: vl = 1,15 [m/s] Se deben resolver las ecuaciones de convecci´n. Los c´lculos se simplifican mucho si se o a garantiza que hay un r´gimen laminar en el flujo, este par´metro lo confirma el N´ mero e a u de Reynolds, el cual me da la relaci´n entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o del fluido. El n´ mero de Reynolds depende de la velocidad del fluido y esta definido de u la siguiente manera [1]: ρLvl Lvl Re = = µ υ donde: ρ : Densidad del fluido [kg/m3 ]. L : Largo de la placa [m]. vl : Velocidad del fluido [m/s]. µ : Viscosidad del fluido [kg/m s]. υ : Difusividad molecular del momentum [m2 /s]. En nuestro caso, para el agua como fluido, tenemos: 0,30 1,15 Re = = 342,94 × 103 1,006 × 10−6 Se tiene que para n´ meros de Reynolds menores a 5 × 105 [2] el r´gimen es laminar, u e aunque si el flujo es muy tranquilo y la superficie es lisa, puede existir r´gimen laminar e hasta n´ meros de Reynolds de 5 × 106 . u Se observa que el resultado obtenido est´ contenido dentro del rango para r´gimen la- a e minar. Resolviendo2 las ecuaciones de momentum, energ´ y de continuidad, teniendo en cuen- ıa ta el r´gimen laminar sobre una placa plana, se obtiene el coeficiente de transferencia e de calor promedio y de esta manera se puede determinar la cantidad de calor cedido al 2 El desarrollo de estas ecuaciones es mediante el metodo integral, el cual se explica en [2]. 26
  • 35. medio en funci´n de la velocidad y temperatura del fluido. o Podemos ahora calcular la cantidad de calor disipada por el tubo intercambiador de calor hacia un medio de pel´ ıcula de agua. La temperatura m´xima que alcanza el tubo a teniendo un suministro constante de calor es de 63.53oC3 , determinado por (2.2), en contacto con el aire. Supongamos que en ese instante hacemos circular agua por su superficie a 20o C, calcu- lamos el calor disipado por el tubo: Tenemos para el agua los siguientes datos[3]: k : 0.597 [W/mo C] Pr : 7.02 Re : 342,94 × 103 Hallamos el coeficiente de transferencia de calor con el agua: k h = 0,664 Re1/2 Pr1/3 (2.3) L h = 1481,63 [W/m2 o C] El calor disipado por el tubo es entonces: q = 64495 [W/m2 ] Se tiene que, para condensar 1 g/s el vapor cede al tubo una calor de 2225 W/m2 , por lo que el sistema es estable y si se puede considerar dise˜ ar un control de temperatura n para mantener el ∆T constante para un m´ximo rendimiento. a El proceso de transferencia de calor del tubo condensante al agua hace que esta se caliente gradualmente, cambiando la temperatura de referencia y por lo tanto dismi- nuyendo la capacidad de absorber calor del condensador lo que se traduce en un bajo rendimiento en la obtenci´n de condensado, se necesita un proceso auxiliar de cambio o t´rmico entre el agua y el medio para asegurar que el agua se mantenga en un r´gimen e e de temperatura aceptable para que el sistema funcione de una manera adecuada. En esto influye la capacitancia del sistema, ya que es m´s facil enfriar una masa peque˜a a n de agua por convecci´n forzada, que enfriar el agua en el dep´sito de almacenamiento o o por conducci´n. Analizando la ecuaci´n (1.9), es claro que la transferencia de calor es o o 3 se demuestra mas adelante 27
  • 36. directamente proporcional al area de contacto, por lo que aumentando este factor po- ´ demos aumentar la cantidad de calor cedida al medio. Para acelerar el proceso t´rmico se utiliza un ventilador axial, con el cual se le imprime e velocidad al aire circundante, lo cual acelera el proceso de transferencia de calor. 2.3. Modelo de la planta Para modelar el sistema se toma al condensador como un unico sistema, en el cual se ´ debe cumplir la primera ley de la termodin´mica. Ya se demostr´ que el sistema es a o estable t´rmicamente (sec. 2.2.1). Hay una superficie de frontera, la del tubo intercam- e biador de calor, cuyo cambio de temperatura en funci´n del tiempo me da informaci´n o o sobre el proceso t´rmico. e Aplicamos el an´lisis de flujo de calor en estado transitorio, asumimos que la tempe- a ratura es unicamente funci´n del tiempo y que es uniforme en cualquier instante en el o medio. Esta suposici´n es v´lida cuando el valor de la conductancia interna del material o a por unidad de longitud es mayor que diez veces el coeficiente de transferencia de calor, esta relaci´n esta determinada por el n´mero de Biot [2],[3]: o u hL Bi = < 0,1 (2.4) k En nuestro caso tenemos Bi = 0.087, para una temperatura m´xima del tubo de 60o C, a por lo que si se pueden hacer las suposiciones anteriores. T∞ q T(t) Qconv L Figura 2.4. Nomenclatura para el modelado del sistema. 28
  • 37. La ecuaci´n de energ´ del sistema se puede expresar as´ o ıa ı: Tasa de calor que fluye en el s´li- o Tasa de incremento de la = do a trav´s de la superficie. e energ´ interna del s´lido. ıa o Consideramos que las dos areas de transferencia son iguales, es decir (rext − rint ) ´ L: dT (t) q(t) + h [T∞ − T (t)] = ρcp L (2.5) dt definimos T (t) = T0 t=0 Definimos una nueva temperatura: ∆T (t) = T (t) − T∞ La ecuaci´n (2.5) queda entonces: o d h 1 ∆T (t) + ∆T (t) = q(t) dt ρcp L ρcp L con: ∆T (t) = T0 − T∞ t=0 reorganizando nuestra ecuaci´n: o d∆T (t) 1 τ + ∆T (t) = q(t) (2.6) dt h con: ρcp L τ= [s] (2.7) h Aplicando la transformada de Laplace a la ecuaci´n (2.6) tenemos: o 1 τ [s∆T (s) − ∆T (0)] + ∆T (s) = q(s) h En t = 0 tenemos: ∆T (0) = T0 − T∞ = 0 por lo tanto: 29
  • 38. 1 ∆T (s) [τ s + 1] = q(s) h ∆T (s) 1/h = q(s) τs + 1 Para el agua tenemos: hf g = 2225 [KJ/kg] Supongamos que la cantidad de agua que queremos condensar es de un gramo, podemos hallar la cantidad de calor necesario para este proceso con la ecuaci´n (2.1): o qL = (2225 × 103 ) (1 × 10−3 ) qL = 2225 [W/m2 ] Nos interesa conocer el coeficiente de transferencia de calor entre la placa y el me- dio (agua), asumiendo las caracter´ ısticas del ejemplo anterior (sec. 2.2.1) tenemos un hm = 1481 [W/m2o C]. Tenemos las siguientes propiedades para el vidrio Pyrex [c´digo o 7740]: ρ = 2,23 × 103 [kg/m3 ] cp = 1134,6 [J/kgo C] k = 41,03 [W/mo C] Teniendo en cuenta que el espesor del vidrio del tubo intercambiador de calor es L ≈ 1 milimetros tenemos los siguientes valores para nuestras constantes: τ = 1,707 1/h = 6,75 × 10−4 Nuestra funci´n de transferencia de planta es entonces: o 6,75 × 10−4 ∆T (s) = (2.8) 1,707s + 1 Podemos calcular de manera an´loga la temperatura m´xima del tubo intercambiador a a de calor con aire como medio refrigerante, en este caso: 30
  • 39. h = 52.31 [W/m2 o C] Bi = 1,27 × 10−3 La ecuaci´n diferencial es, en este caso: o dT (t) ρcp L + h [T (t) − T∞ ] = q dt T (0) = T∞ = 21 Resolviendo tenemos: q T (t) = 21 + 1 − e−(h/ρcp L)t h Reemplazando los valores: T (t) = 21 + 42,53 1 − e−0,0185t Calculamos para la condici´n de equilibrio t´rmico, es decir cuando t → ∞: o e T(t) = 21 + 42.53 T(t) = 63.53 o C Para el modelado del sistema auxiliar de refrigeraci´n tenemos lo siguiente (Fig. 2.5): o P (t) v(t) h(t) Q m T (t) H2 O Figura 2.5. Nomenclatura para el modelo del sistema de refrigeraci´n o auxiliar. d Q + Ah[T∞ − T (t)] = mcp T (t) dt 31