SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
PROYECTO “HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA”
Blog: www.jcmsexualidadyciudadania.wordpress.com
www.primariajuancrismar.wordpress.com
MUNICIPIO SAN JUAN GIRÓN
ABRIL 2013
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
NOMBRE DEL PROYECTO: HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Juan Cristóbal Martínez
DIRECCIÓN: Cra 27 N. 18-27 Barrio Santa Cruz
MUNICIPIO: San Juan Girón
TIPO DE ENTIDAD: Oficial – Urbana
SEDES ASOCIADAS: Sede A: Bachillerato
Sede B (Colmena): Preescolar y Primaria
Sede C (Santa Cruz): Preescolar y Primaria
Sede D (llanadas): Preescolar y Primaria (rural)
POBLACIÓN ESTUDIANTIL: 3600 estudiantes entre los niveles de preescolar, básica primaria, básica
secundaria, media y la población adscrita a los CLEI educación para adultos.
.
RECTOR: Mauricio Sicachá Rodríguez
MESA DE TRABAJO PRINCIPAL (INSTITUCIONAL):
Acta de constitución de la Mesa: Mayo de 2009.
Acta de actualización de la mesa: Octubre de 2010.
Acta de actualización de la mesa: Mayo de 2012.
Integrantes Mesa de Trabajo Principal: Paola Andrea Amórtegui
Nancy Pabón Díaz.
Janeth Suárez Rojas
Erika Bibiana Rueda
Constanza Vergara
Luz Marina Sanchez
Beatriz Milena Jaimes
Cecilia Villamizar
Mayerly Valencia (Asesora-psicorientadora)
MESAS DE TRABAJO POR SEDES:
Sede A: Janeth Suárez, Aura Helena Moreno, Erika Bibiana Rueda, Luz Marina Lagos.
Sede B: Constanza Vergara, Luz Marina Sánchez
Sede C: Paola Andrea Sanmiguel Arismendi, Paola Andrea Amórtegui Martínez, Yaneth Gómez Rueda,
Nancy Pabón, Edgar Orlando Rivera.
Estudiante: Andrés Felipe Ramos (Personerito).
Directivos: Coordinadora Cecilia Villamizar, Coordinadora Beatriz Jaimes.
Administrativos: Luz Janeth Suárez (secretaria – sistemas)
Madre de Familia : Señora María Teresa de Prada
2. RESEÑA HISTÓRICA
El Colegio evoca la memoria del escritor-cronista y abogado gironés Juan Cristóbal Martínez.
Creado por ordenanza departamental 031 de 1988. El Alcalde Luis Alberto Quintero promovió la aprobación del
proyecto para la construcción del Colegio y en 1989 el alcalde Mario Morales Delgado, primer alcalde popular,
fue el encargado de darlo al servicio de la comunidad educativa; siendo su primer rector el Lic. Rodrigo Rangel.
El Colegio inició actividades académicas con 500 estudiantes de 1º bachillerato distribuidos en las tres (3)
jornadas.
En 1991 asume la rectoría la Lic. Zenaida Ariza de Centeno quien ejerció por espacio de 17 años; gestionando
importantes proyectos para el desarrollo de la institución; posicionando el Colegio como uno de los mejores del
Municipio en todas las dimensiones (física, académica, cultural).
Mediante Resolución 14171 de diciembre 5 de 2002, se fusiona con las Concentraciones Escolares Colmena,
Santa Cruz y Llanadas.
El Colegio tiene firmado convenio educativo con el SENA, desde hace 14 años, y a partir del año 2011 firmó
convenio con la UDI fortaleciendo la articulación con la educación superior.
En abril de 2010, asume como rector el Lic. Mauricio Sicachá Rodríguez quien ha impulsado favorablemente su
identidad con un proyecto pedagógico dialogante social.
3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
3.1 MESAS DE TRABAJO
En el año 2009, la Institución adopta la metodología propuesta por el Ministerio de educación Nacional y
desarrolla el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con la orientación de
mesas de trabajo. Es así como el 26 de mayo de 2009, se constituye la mesa de trabajo PESCC – JUANCRISMAR,
con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia.
En el año 2010, la mesa de trabajo es reconstituía y convocada por el señor rector Mauricio Sicachá Rodríguez, el
14 de octubre de dicho año.
Dos años después, se actualiza la constitución de la mesa de trabajo incluyendo la participación de la
psocorientadora Mayerly Valencia como asesora, en mayo de 2012.
Se pueden observar en los anexos 1 y 2, las actas de constitución, actualización de reuniones de las mesas de
trabajo de la Institución Educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez.
3.2 DIAGNÓSTICO
La Institución Educativa Juan Cristóbal Martínez retoma el proyecto de Educación Sexual en el marco del
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC, a partir del año 2009, año en
el cual se integra la primera mesa de trabajo del PESCC (ver anexo 3); la cual aplica el instrumento de diagnóstico
denominado “Diagnóstico FASE I”, que se aplicó solo a estudiantes de los grados de 6º a 11º de bachillerato (ver
anexo 4). Del análisis de este primer diagnóstico surgieron las siguientes conclusiones y comentarios:
 Existe alguna confusión, en los estudiantes respecto a la conceptualización sobre sexualidad y
ciudadanía, pero no es tanta.
 Lo jóvenes desean aprender más al respecto, en especial los de grados inferiores.
 En general los jóvenes tienen una visión más abierta de la sexualidad.
 Ellos mismos piden temas relacionados con el desarrollo de su personalidad.
 Están de acuerdo con vincular el proyecto PESCC con su Proyecto de Vida.
Los resultados estadísticos de este diagnóstico Fase I pueden apreciarse en el Anexo 5.
Teniendo en cuenta que en nuestro Municipio se presenta gran movilidad de estudiantes y familias, y que la
Institución no es la excepción, entonces para el año 2011, la mesa de trabajo, desarrolla un nuevo diagnóstico
para la fase II desde el preescolar hasta el grado once (ver anexo 6.), con el objetivo de identificar los problemas
y necesidades de la comunidad JUANCRISMAR. El diagnóstico se aplicó por niveles de grados es decir:
Preescolar y Primeros Segundos y terceros
Cuarto y Quinto Sexto y Séptimo
Octavos y novenos Díez y once
Los resultados que arrojaron estos instrumentos (ver anexo 7) se pueden generalizar en las siguientes
conclusiones:
1. Los niños provienen de familias con diversidad de tipologías lo cual implica una readecuación de roles y
el asumir responsabilidades que en ocasiones no son las adecuadas
2. Se reportan casos en los cuales se ha registrado abuso sexual hacia los niños por parte de padres,
hermanos, familiares cercanos y cuidadores
3. Las familias no cuentan con condiciones económicas mínima que les representen el sustento y el
acceder a servicios dignos
4. Entornos familiares y sociales en los que se vivencian altos índices de violencia hacia la mujer, los niños y
los ancianos principalmente
5. Los niños están siendo formados en familias en donde el común son las relaciones, el ejercicio de la
autoridad y la disciplina sobre el esquema de una doble moral y una ausencia de valores.
6. Se reconoce la influencia primordialmente negativa de los medios de comunicación lo cual genera en los
niños y jóvenes concepciones inadecuadas sobre el rol de las personas en la sociedad, las estrategias
válidas y efectivas para lograr el éxito, una idea descontextualizada de su proyecto personal de vida y el
planteamiento de juicios sociales sobre lo que es apreciado y lo que se rechaza de las personas, las
familias y las comunidades.
7. Sobresale la presencia de conductas delictivas tales como robos, lesiones físicas a los compañeros y
calumnias que se convierten en la base constante de la interacción entre los estudiantes.
3.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A ATENDER:
De los diagnósticos recopilados, se reconoce la influencia primordialmente negativa de los medios de
comunicación lo cual genera en los niños y jóvenes concepciones inadecuadas sobre:
1. El rol de las personas en la sociedad
2. Estrategias válidas y efectivas para lograr el éxito
3. Una idea descontextualizada de su proyecto personal de vida
4. Planteamiento de juicios sociales sobre lo que es apreciado y lo que se rechaza de las personas, las
familias y las comunidades.
Adicionalmente, se detecta la necesidad de abordar el tema del embarazo adolescente en la institución.
3.4 Justificación
La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida de
la persona; resulta indudable que es en la infancia y en especial en la adolescencia, cuando los aspectos
educativos relativos al sexo, la afectividad, el autorreconocimeinto y la ciudadanía, como a otras áreas de la
persona tienen una mayor importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos de vital
importancia elaborar un trabajo dinámico y practico con los estudiantes, docentes y padres de nuestra
comunidad educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se abordaran temas adecuados acordes a las
necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas necesarias para la comprensión de una
sexualidad plena, sana y responsable.
La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el crecimiento personal,
familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no
planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la
represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud
para grupos específicos.
Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es la educación sexual
integral, basada en el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, científicamente fundamentada y que
promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital.
3.5 Aporte del proyecto a la Misión Institucional.
El colegio Juan Cristóbal Martínez tiene como misión, la formación integral y armónica de personas de alta
calidad, lo cual propone hacerlo a través del ejercicio de los derechos humanos y la formación en valores con el
fin de aportar a la comunidad jóvenes comprometidos consigo mismo, su familia y el desarrollo social.
Este proyecto pedagógico “Hablemos de Sexualidad con Inteligencia” busca aportar a la formación integral a
través de un proceso pedagógico transversal intencionado que dirija la atención al ser humano y al ejercicio
digno de sus derechos sexuales y reproductivos.
3.6 Objetivo General
Desarrollar estrategias de educación para la sexualidad, que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales
reproductivos en el marco de la competencias ciudadanas y que prepare para una vida familiar armónica,
responsable, sana y feliz.
3.7 Objetivos Específicos
1. Capacitar a la comunidad educativa, en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
2. Proponer estrategias pedagógicas para promover en el individuo, la familia y la comunidad; la valoración
positiva de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía y la responsabilidad, la
convivencia solidaria y tolerante y la salud sexual, basadas en las competencias ciudadanas.
3. Fomentar el buen ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con inteligencia, en la comunidad
JUANCRISMAR, a través de matrices pedagógicas transversales.
3.8 Marco Legal
Constitución de Colombia 1991. Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes y valores de la cultura.
En Colombia, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la
natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias
Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de
1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y
Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales
(DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre
la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, /94 1, fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política
colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA)2, las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance;
plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva
debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la
educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la
educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 3, fundamento del
Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación
en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo
con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario
1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá
bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en
el respectivo plan de estudios".
El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió
la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no
como una cátedra aislada o asignatura específica .
A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y
organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión
formadora de la institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la
información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado: En el año de 1999, junto con el
UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes
para Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de
Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y
sus relaciones de género.
1
En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios
de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para
realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. 5
Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó
al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de
encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que
exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial
competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha
propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a
235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país.
Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades y propuestas
de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA
durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las
experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que
representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema.
La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe, Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA, México. "El Fondo de Población de las Naciones Unidas es una agencia de cooperación
internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño (SIC) a disfrutar de una
vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos
sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que
todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas
las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto". Su lema es: "Para el UNFPA cada persona cuenta".
3
Resolución 03353/93 "Por la cual se establece la obligatoriedad de la Educación Sexual en todos los
establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media
vocacional". Respecto a la finalidad de la Educación Sexual, dice que "debe propiciar y favorecer en todos los
estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la
responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas".
4
Ministerio de Educación Nacional-FNUAP (2001). Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de
Jóvenes y para Jóvenes. Informe de investigación. Bogotá, D.C.
5
Fue aplicada en Bogotá, Pereira, Valledupar y Villavicencio; emplearon métodos cuantitativos y cualitativos y
diversas fuentes de información, como jóvenes hombres y mujeres, trabajadores de la salud, miembros de
instituciones educativas, y padres y madres de familia. Programa La Casa CESO Universidad de Los Andes (2000)
Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Santa Fe de Bogotá. Cargraphics S.A
1
La Conferencia donde se consideró el tema de la salud y la educación como una de las prioridades para el Programa de
Acción que debían desarrollar todos los países.
3.3 Marco Conceptual
La propuesta pedagógica para los proyectos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía parte
de unos principios conceptuales consensuados. Los cuales se definen a continuación.
3.3.1 Ser Humano
El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto
de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del
lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad,
conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y
desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina
como un organismo bio, psico, social. (Gabriela Artieda Vega, Psicología general, 2008)
3.3.2 Dignidad Humana
“La dignidad, se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda
diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad
sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. Unifem-Unicef-
Unfpa-PNUDCepal-Onusida-Acnur.
La dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede ser comprendida
en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como
la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas
condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y
moral (Sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.).
3.3.3 Género
La categoría analítica género permite entender que los patrones de organización basados en las diferencias
sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas sobre esas diferencias, que han
llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres, fuente de discriminación para ellas.
Este Programa aborda el asunto desde los derechos humanos, la ciudadanía y el cambio cultural, y concibe a las
mujeres, los hombres, las niñas, los niños, los jóvenes y las jóvenes como actores sociales protagonistas de sus
procesos.
De la misma manera, reconoce la capacidad de los hombres para reflexionar críticamente sobre
comportamientos culturales heredados y plantear relaciones alternativas y actitudes incluyentes y respetuosas
de la diferencia. Promueve, así, la posibilidad de desarrollar la masculinidad y la femininidad desde valores y
principios democráticos.
3.3.4 Sexualidad
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano. Su total desarrollo depende de la
satisfacción de necesidades básicas humanas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional,
placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras
sociales. El total desarrollo de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los
derechos sexuales son derechos humanos universales, basados en la inherente dignidad, libertad e igualdad de
todos los seres humanos.
La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados
en una sociedad determinada.
Como tal es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que
compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo
en el plano individual como en el social. Este último aspecto subraya, también, el carácter relacional de la
sexualidad como algo que es, a la vez, personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene
para el ser humano establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física.
Es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual; esta última se refiere a la conciencia de la
identidad asociada al conjunto de características biológicas, morfológicas, genéticas y fisiológicas que
caracterizan a una persona como hombre o como mujer.
Esta perspectiva, la identidad sexual correspondería a la identidad psicobiológica del propio sexo y de la
diferencia respecto al otro sexo, y la de género a la conciencia de la identidad psicosocial y cultural del papel
desempeñado por hombres y mujeres en la sociedad.
3.3.5 Ciudadanía
El concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las personas participan en la definición
de su destino como individuos y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la
persona se reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese
ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas
de interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad) en que habita. Se ejerce al participar en
la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos.
Nuestro concepto de ciudadanía está dentro del marco de las competencias ciudadanas. Por tal razón, trabajar
en el desarrollo de competencias ciudadanas es fortalecer la democracia en el país, es formar ciudadanas y
ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y defensores del bien común. Ciudadanos y
ciudadanas con pensamiento crítico, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, considerando la
situación de los otros/as; personas seguras de sí mismas y que confían en las demás, que prefieren el acuerdo y
el pacto a la no violencia y la no intimidación para resolver los conflictos, conscientes de que su papel en la
sociedad no es el de espectadores, sino el de sujetos con derechos humanos sexuales y reproductivos, capaces
de crear vínculos constructivos con los demás, en los que se tengan en cuenta los intereses de las partes y se
busque beneficiar a todos los involucrados.
En el caso colombiano, las ciudadanas y los ciudadanos formados de esta manera pueden utilizar la Constitución
política como guía hacia la sociedad deseada y como medio para realizarla. Pueden así, como sujetos políticos
competentes, ejercer una ciudadanía que conduzca a la ampliación de la democracia participativa como medio
para la realización plena del Estado social de derecho y el logro de la paz, consecuencia lógica de dicha
realización.
3.3.6 Adolescencia
La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico,
sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a
experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales,
desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.
Si bien no es sencillo determinar con precisión el tiempo o edad específica en la cual se desarrolla, ha podido
establecerse que se extiende desde los 10 a los 20 años de edad. A su vez puede subdividírsela en tres
etapas: Temprana: desde los 10 a los 13 años; Media: desde los 14 a los 17 años y una etapa Tardía a partir de
los 18 años. Esta subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la adolescencia, la
cual se correspondería con la realización de actividades educacionales, sociales, etc.
La adolescencia es una etapa de extrema vulnerabilidad desde el punto de vista social, psicológico, económico y
de salud, por ende, es importante que el médico de cabecera del niño junto con su familia adopten una serie de
medidas para lograr una contención adecuada evitando o previniendo las complicaciones que de ello puedan
suscitarse.
3.3.7 Madurez
Es un proceso donde el ser humano pasa por etapas a lo largo de toda su vida y en cada uno de ellas siente la
necesidad de ser competente, efectivo y apreciado frente a si mismo y ante la sociedad, si esto se logra la
adaptación y el ajuste de la personalidad es adecuado, sino, se provocan inadecuadas reacciones de ella.
Madurez en la adolescencia: Se finaliza la niñez y aparecen las responsabilidades de la adultez. El problema
critico es encontrar la propia identidad, integrando varios roles, de no lograrlo representa la confusión de roles y
la desesperación.
Motivo psicosocial: Es aquel que es aprendido en el proceso de interacción con otros seres humanos,
Madurez psicoafecliva; Es un proceso donde el individuo es capaz de modificar su estilo de vida o
comportamiento de forma coherente utilizando recursos internos y externos.
Personalidad Madura: ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. Al mismo tiempo, al enfrentar al
mundo lo percibimos correctamente, lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien).
Recursos internos: Son todas aquellas capacidades perceptivas del individuo; motivos, valores, expectativas,
actitudes, personalidad., ajuste y cultura que los ayudan a solucionar problemas y tomar decisiones.
Recursos externos: Son aquellos que dependen mas de! estimulo (ambienta!) que del individuo entre ellos, el
apoyo o soporte familiar, la amistad, situación económica, satisfacción laboral.
3.4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
Un Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es un proceso deliberado
e intencionado, desarrollado participativamente por cada institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio
de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y una vivencia
de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida de cada una de las personas de la comunidad educativa.
Estos proyectos se fundamentan en los Derechos Sexuales y Reproductivos y se implementan a partir de hilos
conductores, los cuales son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad a partir de:
• Las funciones de la sexualidad: comunicativa-relacional, erótica, afectiva y reproductiva.
• Los componentes de la sexualidad: identidad de género, comportamientos culturales de género y
orientación sexual.
• Los contextos: individual, de pareja, familiar y social de la sexualidad.
Los hilos conductores se nutren primordialmente de los estándares en competencias ciudadanas y en Ciencias
Naturales y Sociales. Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de
aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las actitudes y los imaginarios, para lograr su análisis y re-
significación. Son los que hacen que la educación para la sexualidad sea transversal, como lo indica la ley, y, por
tanto, logre impactar los espacios y las personas.
3.4.1 Componentes De La Sexualidad
- Identidad de género.
Hace referencia al sentimiento profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como
hombre, mujer o ambivalente, a través del tiempo y a pesar de los cambios físicos o psíquicos. Hoy, el
asunto de identidad invita a hablar de subjetividad, dando a entender con ello las posibilidades de
variación y dinamismo que se presentan en las personas en su autoconcepto como hombres y mujeres.
En este contexto, es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual; esta última se
refiere a la conciencia de la identidad asociada al conjunto de características biológicas, morfológicas,
genéticas y fisiológicas que caracterizan a una persona como hombre o como mujer. La identidad sexual
está determinada por el sexo biológico.
- Comportamientos culturales de género.
Las personas construyen socialmente y se apropian culturalmente de los papeles de hombre y mujer, y,
por extensión, de los rasgos de la masculinidad y la feminidad, por lo que para enfatizar su carácter
cambiante se puede hablar de comportamientos culturales de género.
Este término está relacionado con el de roles de género, que se refiere a los gestos y las conductas
asociados a cada uno, que aun cuando atribuidos más a uno que al otro, “son no obstante
intercambiables y flexibles en función de factores de adaptación y acomodo”. Así, los roles de género
están muy determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una generación a
otra.
Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con
estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres y las mujeres.
- Orientación sexual.
Como complemento a los componentes mencionados, la orientación sexual habla de la gran variedad de
manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Abarca todas las posibles variaciones entre
la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos
sexos (bisexual).
3.4.2 Funciones de la Sexualidad
- Comunicativa relacional
Tiene que ver con las múltiples formas de expresar las maneras de sentir, pensar y hacer en relación con
la sexualidad, que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en las
relaciones humanas. En este sentido, está íntimamente relacionada con las demás funciones.
- Erótica
Se relaciona con el componente placentero de las experiencias corporales (individualmente vividas o,
más frecuentemente, en interacción con otros), en las que ocurren los procesos de activación de
respuesta genital y corporal. Muchos de estos se dan, de hecho, lejanos a los genitales, en el sistema
nervioso central. Rubio (1994) define la función erótica como: los “procesos humanos en torno al apetito
por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de
esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias”.
- Afectiva
Se entiende como la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la
presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las
construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio,1994), relacionadas con
la sexualidad.
- Reproductiva
Por reproductividad se entienden la posibilidad humana de producir individuos, que en gran medida
sean similares (no idénticos) a los que los produjeron, y las construcciones mentales acerca de esta
posibilidad.
3.5 METODOLOGÍA DEL PROYECTO
La mesa de trabajo Institucional ha decido aplicar la metodología propuesta por el Ministerio de Educación
Nacional en su guía número 2, la cual indica que los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía deben tener las siguientes características:
• Deben ser procesos participativos, es decir, involucrar a toda la comunidad educativa: docentes,
directivos, estudiantes, padres y madres de familia.
• Deben ser transversales: impactar toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y los niveles,
los espacios institucionales y los no curriculares.
• Partir de situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas para el desarrollo de
las competencias necesarias para la construcción de un proyecto de vida con sentido.
Así mismo, aplicaremos la metodología de matrices pedagógicas basadas en hilos conductores o ejes temáticos
que guían la educación para la sexualidad.
Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Son una propuesta
sistémica, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se fundamentan en los derechos humanos sexuales
y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implantación de los Proyectos Pedagógicos en Educación para la
Sexualidad. Estos hilos conductores están diseñados a nivel nacional en la guía numero 2 del proyecto de
educación para la Sexualidad y construicción de ciudadanía del MEN. (Ver enlace: portal
www.colombiaprende.edu.co/sexualidadyciudadania )
La matriz pedagógica es una herramienta de planeación que permite usar como referentes los estándares de
competencias básicas y los derechos humanos sexuales y reproductivos (DSR), expresados en los hilos
conductores, para planear y desarrollar estrategias didácticas y reflexionar sobre la pràctica pedagógica. Tiene
en cuenta los factores pedagógicos, cultuirales, étnicos, sociales, ambientales y éticos junto con las proyecciones
del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de los estudiantes dando prioridad a
las características locales.
La matriz pedagógica facilita la articulación de la educación para la sexualidad de forma transversal a cada una
de las áreas y grados. Ver matrices aplicadas y propuestas del proyecto en el anexo 8.
3.6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “EMBARAZO ADOLESCENTE”
Este proyecto descriptivo fue desarrollado por la docente Janeth Suárez con estudiantes de grado 9º (Anexo 9)
3.6 PROYECTO DE DIFUSIÓN Y MOVILIDAD BLOG
www.jcmsexualidadyciudadania.wordpress.com
Se anexa también el blog elaborado para los grados 1º, 2º y 3º, www.primariajuancrismar.wordpress.com
4. PROPUESTA DE TRABAJO DEL PROYECTO AÑOS 2.012 y 2.013
La mesa de trabajo con base en el diagnóstico y la justificación, se propone:
1. Determinar los hilos conductores:
“DESARROLLO DEL JUICIO MORAL” Y “EXPRESIÓN DE AFECTO”
Adicionalmente, se apoyarán por grados los siguientes hilos específicos que le apuntan a los generales.
Identidad. Reconocimiento de si mismo Grados Preescolar y 1º
Roles. Interacción con pares Grados segundo y tercero
Valoración de si mismo Grados 4º y 5º
Reconocimiento de la Dignidad Grados 6º y 7º
Equidad de género Grados octavo y noveno
Toma de decisiones Grados diez y once
2. Articular el proyecto Escuela de padres para vincular el proyecto a la comunidad.
• Socioafectividad en la familia.
• Prevención de maltrato.
• Identificación de roles.
3. Utilización de la estrategia Proyecto de vida para el desarrollo de talleres.
4. Elaboración de matrices que lleven a través de las áreas:
• Identificación de Roles – Estereotipos
• Equidad de género.
• Socioafectividad.
5. Foro anual sobre la sana convivencia. Anualmente se postulará una temática para desarrollar a nivel
municipal.
5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLANES OPERATIVOS
Para este semestre puntualmente vamos a desarrollar.
1. Sensibilización de docentes sobre el rol del maestro y el PESCC.
* Proyecto Mi maestro – Mi guía “La Gratitud”. Mayo 2.012.
* Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia” – Divulgación de los Derechos
Sexuales y Reproductivos. Agosto 16 de 2.012
2. Capacitación a docentes sensibilizando sobre el contexto: Qué mensaje sobre el rol “mujer”, “hombre”
envían los medios de comunicación masiva a nuestros estudiantes. Agosto 16 de 2.012. (Ver anexo 10)
• Publicidad: gráfica y televisiva,
• Televisión: Series y realities,
• música: letras de canciones,
• Jergas: dialectos modernos.
• Sensibilización de estudiantes de 8º y 9º sobre el rol de la sexualidad en nuestra vida y el PESCC.
* Conversatorio Mi Sexualidad y mi Afectividad – Métodos de anticoncepción. Noviembre 2.012.
* Conversatorio “El hombre ideal – la Mujer Ideal”. Noviembre 2.012.
* Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia” – Divulgación de los Derechos
Sexuales y Reproductivos. Noviembre 2.012.
3. Socialización con primaria (Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia”).
Bienvenida y vacunación simbólica para el fortalecimiento de valores humanos. Desarrollo de taller
línea de base Primaria. Marzo 24 de 2.013
4. Desarrollo de dirección de grupo como estrategia pedagógica para reflexionar con los estudiantes el
sobre la conceptualización de “ser hombre”, “ser mujer” en nuestra sociedad. Marzo 2.013.
5. Cultura y comportamiento de Género. Desarrollo de dirección de grupo como estrategia pedagógica
para reflexionar con los estudiantes el impacto de los medios de comunicación sobre la
conceptualización de “ser hombre”, “ser mujer” a través de la historia en nuestra sociedad. Julio 2.013.
6. La afectividad en mi vida. Reconocimiento del valor de la amistad. Taller con estudiantes de todos los
grados. Septiembre de 2.013
7. Foro Institucional - Municipal “¿Hay bulling en mi escuela?” Octubre 2.013.
8. Evaluación del proyecto. Noviembre de 2.013
ANEXOS
Anexo 1. Actas de constitución de Mesas de Trabajo PESCC
Anexo 2. Actas de reuniones de la mesa de trabajo.
Anexo 3. Acta de constitución mesa de trabajo PESCC año 2009.
Anexo 4. Instrumento de diagnóstico - Fase I año 2009.
Anexo 5. Socialización Resultados Encuesta de Diagnóstico Fase I – 2009
Anexo 6. Instrumento de diagnóstico - Fase II año 2011 por niveles de grados.
Anexo 7. Análisis de resultados del diagnóstico aplicado por niveles de grados.
Anexo 8. Matrices pedagógicas.
Anexo 9. Proyecto investigación sobre embarazo adolescente.
Anexo 10. Taller con docentes sobre estereotipos en los medios de comunicación.
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.
Siendo las 11:30 de la mañana del día 26 de mayo de 2009, por convocatoria de la señora rectora de esta
Institución, doctora Blanca Nury Esteban Caicedo, se convocó a los docentes, padres de familia, directivos
docentes y estudiantes para la constitución de la mesa de trabajo del programa de Educación para la Sexualidad
y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del día:
1. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité
Técnico Regional para el PESCC.
2. Motivación al PESCC – Presentación del video del programa.
3. Presentación del PESCC: Qué es, historia del programa, objetivos, estructura, enfoque.
4. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESCC.
5. Entrega de material. Guías y CD´s.
6. Validación Plan Operativo para meses mayo y junio.
7. Programación siguiente sesión.
La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera:
PRINCIPALES
Directivos
Cancio Emilio Laverde Mantilla Coordinador académico Sede A
Apoyo
Agda Elisa Rangel Psicorientadora
Clara Ivis Romero Docente Sede C – Jornada Tarde (Plan Lector)
Docentes
Aura Helena Moreno Valbuena Docente Sede A – Jornada Mañana
Edgar Prada Parra Docente Sede A – Jornada Tarde
Maritza del C. Escobar Mojica Docente Sede B – Jornada Manaña
Inés Mantilla Balaguera Docente Sede B – Jornada Tarde
Leopoldo García Docente Sede C – Jornada Mañana
Yaneth Gómez Rueda Docente Sede C – Jornada Tarde
Estudiantes
Julian Camilo Cala Martínez Representante de Estudiantes grado 9°
Angela Julieth Ayala Zambrano Representante de Estudiantes grado 10°
Padres de Familia
Luz Dary Pedroza Goyeneche Representante Consejo de Padres
Los demás asistentes aceptaron pertenecer a la mesa en calidad de vocales y son:
Alba Jazmín Parada Docente Sede B
Carlos José Pedraza Docente Sede B
Ester Ojeda Serrano Docente Sede A
Clara Inés Rueda Docente Sede A
Gabriela Paola Romero Docente Sede A
Nancy Marcela Carrillo Coordinador Sede A.
Zoila Calderón Villamizar Docente Sede A
Leonilde Gómez Calderón Docente Sede C.
Teniendo en cuenta que el material se entregó anterior a la reunión, se abrió el espacio para el análisis del
módulo 1.
Se planteó la importancia de vincular al proyecto a representantes del área de Educación Religiosa puesto que
no se vislumbra en el programa un enfoque espiritual.
Se definieron como hilos conductores del PESCC para la Institución: El Proyecto de Vida y el Plan Lector.
Plan Operativo del PESCC para 1er Semestre 2009.
TAREA ACTIVIDAD FECHA
ANEXO 1
Conformación y
Consolidación Mesa de
Trabajo.
Presentación del PESCC –
Conformación de la mesa
Mayo 26 de 2009.
Revisión, estudio y análisis de
los módulos en ESCC
Entrega de material. Reunión
para su análisis.
Módulo 1. Mayo 26 de 2009.
Módulo 2 y 3.Junio 1 de 2009
Socialización del PESCC en
toda la comunidad educativa
Preparación de talleres para
estudiantes de los diferentes
niveles, docentes y padres de
familia.
Docentes: 1ª semana de
junio.
Estudiantes: 2ª semana de
junio. Dentro de la hora de
proyecto de vida.
Padres: Taller de padres
después de Vacaciones.
Se adjunta la asistencia a la reunión.
Cordialmente,
BLANCA NURY ESTEBAN CAICEDO
Rectora
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.
Siendo las 8:00 de la mañana del día 14 de octubre de 2010, por convocatoria del señor rector de esta
Institución, licenciado MAURICIO SICACHÀ RODRÍGUEZ, se convocó a todo del cuerpo docente (sede A,B,C, D)
con la participación voluntaria de dos docentes por cada sede y cada jornada para la constitución de la mesa de
trabajo del programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del
día:
1. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité
Técnico Regional para el PESCC.
2. Motivación al PESCC – Reflexión y presentación del PESCC
3. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESC- C.
4. Entrega de material. Guías.
5. Planeación de cronograma para elaboración del Plan Operativo.
La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera:
DOCENTES SEDE A
Lic. Aura Elena Moreno Valbuena Jornada Mañana - área de Matemáticas
Lic. Yaneth Jornada Mañana - área de Inglés
Lic. Luz Marina Gamboa Jornada Tarde - área de Ciencias Naturales
Lic. Erika Rueda Jornada Tarde – área de Inglés.
Julieta Noriega Jornada tarde – área de Ciencias Naturales
SEDE B
Alba Jaimes Jornada Mañana – Primaria.
Inés Mantilla Balaguera Jornada Mañana – Primaria.
Gustavo Rozo Jornada Tarde – Primaria.
SEDE C
Clara Ivis Romero Jornada Mañana - área de Español
Elsa Matilde Parra Jornada Mañana - área de Matemáticas
Yaneth Gómez Rueda Jornada Tarde- Preescoalar
Olga Mireya Avellaneda Jornada Tarde - Preescoalar
SEDE D
Mayerly Valencia Jornada Mañana
Estudiantes
Julian Camilo Cala Martínez Vocero de Estudiantes grado 10
Angela Julieth Ayala Zambrano Personera de los estudiantes
Se entrega material módulos 1,2 y 3 para estudio de la mesa teniendo en cuenta la capacitación realizada esta
semana por parte del delegado del ministerio de educación nacional psicólogo Oscar Mauricio Suárez. Así
mismo, se entregan las guías de trabajo 1 y 2 desarrolladas por la primaria esta semana de desarrollo
institucional a los docentes de secundaria.
Plan Operativo del PESCC para último trimestre 2010.
Teniendo en cuenta que secundaria aún no ha desarrollado conceptualización del programa y matrices
pedagçogicas, se programa una primera reunión solo con las integrantes de la mesa del nivel de secundaria.
Luego se organiza por toda la institución.
TAREA ACTIVIDAD FECHA
RE-Conformación y Presentación del PESCC – Octubre 14 de 2010.
Consolidación Mesa de
Trabajo.
Conformación de la mesa
Entrega de material de
estudio y análisis de los
módulos en ESCC
Entrega de material.
Módulos 1, 2 y 3.
Octubre 14 de 2010.
Fortalecimiento de
Secundaria respecto del
programa.
Conceptualización de los
temas a abordar en el
proyecto.
Programación de la
socialización con docentes de
secundaria.
Octubre 21
Hora: 12:00 m
NOTA: Reunión de
coordinadoras con
integrantes de la mesa de
secundaria.
Conceptualización del
proyecto pedagógico
institucional.
Reunión para su análisis. Jueves 18 de noviembre.
Conceptualización del
programa – Profundización
acerca de la dignidad
humana.
Se adjunta la asistencia a la reunión.
Cordialmente,
MAURICIO SICACHÁ RODRÍGUEZ
Rector
ACTA Nº 1 AÑO 2.011
Siendo las 11:00 a.m. del día 2 de febrero se reunió la mesa de trabajo del colegio juan Cristóbal Martínez del
proyecto Educación para la Sexualidad en la sala de reuniones de Rectoría del colegio con el siguiente orden del
día:
1. Lectura de los compromisos de la última reunión.
2. Pautas de trabajo para este año.
3. Elaboración de planeación etapa 1 del proyecto.
4. Compromisos.
Una vez leído los compromisos del acta anterior, se concluye que hubo actividades
Se hacen los siguientes compromisos:
Elaboración de una encuesta para medir los
Grado preescolar, 1º y 2º
Grado 3º
Grados 4º y 5º
Grados 6º y 7º
Grados 8º y 9º
Grado 10 y 11º
ACTA Nº 2 AÑO 2.011
Siendo las 11:00 a.m. del día 2 de junio se reunió la mesa de trabajo del colegio juan Cristóbal Martínez del
proyecto Educación para la Sexualidad en la sala de reuniones de Rectoría del colegio con el siguiente orden del
día:
1. Lectura de los compromisos de la última reunión.
2. An{alisis de los resultados del diagn{ostico por grados.
3. Definición de parámetros para el trabajo de la semana de desarrollo institucional en el Colegio.
Se da inicio a la reunión haciendo mención del trabajo que programó la secretaría de eduacion para la semana
del 13 al 17 de junio.
Partimos del hecho de cómo herramienta de encuesta está sujeta a un margen de eerror
Preescolar y Primero:
Yaneth Gómez y Olga Avellaneda, Constanza Vergara:
Se sesgó mucho la información, se detectó que los hogares tienen valores y buena comunicación.
En general lo que piden es mejorar en pasar más tiempo con la familia.
De pronto la percepción que tienen los padres es que ellos están en lo correcto.
En conclusión se observa que los padres desean mostrar lo mejor de los hogares pero los docentes evidencian
otras cosas en la atención a padres y en el mismo trabajo de los niños.
Propuesta para trabajo en el PESCC:
• Para padres: La responsabilidad
• Para niños: Identificación de patrones de autoridad.
• Con padres y niños: Afectividad en el hogar, trabajo con padres
Enviar los
ACTA N2
SAN JUAN GIRON FEBRERO 10 DE 2011
Presentes:
Aura Helena Moreno Sede A
Erika Rueda Sede A
Janeth Suárez Sede A
Clara Ivis Romero Sede C
Elsa Matilde Parra Sede C
Olga Avellaneda
Cecilia Villamizar
Beatriz Jaimes
Se presenta la propuesta para preescolar 1º y 3º
El tema para preescolar es la identidad. En el plan de estudios incluye
Se presentan 4 fichas para el desarrollo con ayuda de los padres.
Se presenta la propuesta de encuesta para grados 4º y 5º primaria.
Se tomaron los hilos conductores:
Manejo de emociones –
Manejo de su cuerpo –
Manejo de terminología
Se aporta el incluir el tema del chat o uso de internet para tratar temas de sexualidad.
Se plantea en el instrumento el uso de terminología acorde al nivel de los niños.
Se presenta la propuesta de 6º y 7º
Se base en las competencias ciudadanas.
Para identificar el nivel del respeto para ver qué tan interiorizado lo tiene. Y ver el concepto que tienen del
cuerpo humano y solución de conflictos.
No se incluyó la pertinente al cuerpo humano porque tenemos en el planeamiento de biología el tema
desarrollado y con la encuesta nos enfocamos a las competencias ciudadanas.
Septimo: Incluir noviazgo
Se presenta la propuesta de 8º y 9º
Enfocada a la edad. Ya hay relaciones sexuales. Trato el tema con conceptualización.
Empezar en lo del afecto.
Incluir noviazgo.
Se presenta la propuesta 10º y 11º.
Ya hay relaciones sexuales.
No tenía claro que era para tabular.
El planeamiento
Conclusiones:
Se inician el el sexo por la falta de afecto.
Se plantea aplicarla en la semana del 21 al 25 de febrero en dirección de grupo. Sede A el viernes, Sede C el
miércoles.
Se da por terminada a las 12:20
ANEXO 2
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.
Siendo las 11:30 de la mañana del día 26 de mayo de 2009, por convocatoria de la señora rectora de esta
Institución, doctora Blanca Nury Esteban Caicedo, se convocó a los docentes, padres de familia, directivos
docentes y estudiantes para la constitución de la mesa de trabajo del programa de Educación para la Sexualidad
y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del día:
8. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité
Técnico Regional para el PESCC.
9. Motivación al PESCC – Presentación del video del programa.
10. Presentación del PESCC: Qué es, historia del programa, objetivos, estructura, enfoque.
11. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESCC.
12. Entrega de material. Guías y CD´s.
13. Validación Plan Operativo para meses mayo y junio.
14. Programación siguiente sesión.
La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera:
PRINCIPALES
Directivos
Cancio Emilio Laverde Mantilla Coordinador académico Sede A
Apoyo
Agda Elisa Rangel Psicorientadora
Clara Ivis Romero Docente Sede C – Jornada Tarde (Plan Lector)
Docentes
Aura Helena Moreno Valbuena Docente Sede A – Jornada Mañana
Edgar Prada Parra Docente Sede A – Jornada Tarde
Maritza del C. Escobar Mojica Docente Sede B – Jornada Manaña
Inés Mantilla Balaguera Docente Sede B – Jornada Tarde
Leopoldo García Docente Sede C – Jornada Mañana
Yaneth Gómez Rueda Docente Sede C – Jornada Tarde
Estudiantes
Julian Camilo Cala Martínez Representante de Estudiantes grado 9°
Angela Julieth Ayala Zambrano Representante de Estudiantes grado 10°
Padres de Familia
Luz Dary Pedroza Goyeneche Representante Consejo de Padres
Los demás asistentes aceptaron pertenecer a la mesa en calidad de vocales y son:
Alba Jazmín Parada Docente Sede B
Carlos José Pedraza Docente Sede B
Ester Ojeda Serrano Docente Sede A
Clara Inés Rueda Docente Sede A
Gabriela Paola Romero Docente Sede A
Nancy Marcela Carrillo Coordinador Sede A.
Zoila Calderón Villamizar Docente Sede A
Leonilde Gómez Calderón Docente Sede C.
Teniendo en cuenta que el material se entregó anterior a la reunión, se abrió el espacio para el análisis del
módulo 1.
Se planteó la importancia de vincular al proyecto a representantes del área de Educación Religiosa puesto que
no se vislumbra en el programa un enfoque espiritual.
Se definieron como hilos conductores del PESCC para la Institución: El Proyecto de Vida y el Plan Lector.
Plan Operativo del PESCC para 1er Semestre 2009.
TAREA ACTIVIDAD FECHA
Conformación y
Consolidación Mesa de
Presentación del PESCC –
Conformación de la mesa
Mayo 26 de 2009.
Trabajo.
Revisión, estudio y análisis de
los módulos en ESCC
Entrega de material. Reunión
para su análisis.
Módulo 1. Mayo 26 de 2009.
Módulo 2 y 3.Junio 1 de 2009
Socialización del PESCC en
toda la comunidad educativa
Preparación de talleres para
estudiantes de los diferentes
niveles, docentes y padres de
familia.
Docentes: 1ª semana de
junio.
Estudiantes: 2ª semana de
junio. Dentro de la hora de
proyecto de vida.
Padres: Taller de padres
después de Vacaciones.
Se adjunta la asistencia a la reunión.
Cordialmente,
BLANCA NURY ESTEBAN CAICEDO
Rectora
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
DIAGNOSTICO FASE I
FECHA : ____________________________
Responda marcando Si o No a las siguientes preguntas, según su opinión.
1. ¿En años anteriores, el colegio le ha brindado Educación sexual ? SI NO
2. ¿La Educación sexual recibida en el colegio, le ha servido para desarrollarse
como persona libre, responsable, sana y feliz, capaz de enfrentar cualquier
situación dignamente ? SI NO
El nuevo concepto de ciudadanía del Ministerio de Educación, está dentro del marco de las competencias
ciudadanas. Por tal razón trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es fortalecer la democracia en el
país, es formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y defensores del bien
común, con pensamiento crítico, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, considerando la situación
de los otros/as , personas seguras de si mismas y que confían en las demás, que prefieren el acuerdo y el pacto a
la no violencia y la intimidación para resolver los conflictos, conscientes de que su papel en la sociedad no es el
de espectadores, sino el de sujetos con derechos humanos sexuales y reproductivos, capaces de crear vínculos
constructivos con los demás.
3. Teniendo en cuenta el anterior concepto de ciudadanía, ¿Le gustaría participar en el
Programa de Educación para la sexualidad, a partir de construcción de un buen ciuda
dano(a) SI NO
4. ¿ Le parece interesante que el colegio desarrolle el Programa de Educación para la
Sexualidad y construcción de la ciudadanía PESCC, con la participación de los dife
rentes miembros de la comunidad educativa ? SI NO
5. ¿Qué clase de actividades propone para el desarrollo del PESCC ?
______________________________________ __________________________________________
______________________________________ __________________________________________
La Asociación Mundial para la salud (1.999) define la sexualidad como una parte integral de la personalidad de
cada ser humano. Su total desarrollo depende de la satisfacción de necesidades básicas humanas como el deseo
de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la
interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El total desarrollo de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales, basados
en la inherente dignidad, libertad e igualdad de todos los seres humanos.
6. Teniendo en cuenta el anterior concepto de sexualidad, ¿ Qué temas le gustaría que se trataran en el colegio
en el desarrollo del PESCC ?
______________________________________ _____________________________________________
______________________________________ _____________________________________________
ANEXO 3
______________________________________ _____________________________________________
7. ¿Le gustaría articular la Educación para la sexualidad y construcción de
Ciudadanía a su Proyecto de Vida ? SI NO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Mesa de Trabajo
1. En años anteriores el colegio le ha brindado
Educación sexual?
Sí
238
55%
No
194
45%
2. ¿La Educación sexual recibida en el colegio, le ha
servido para desarrollarse como persona
libre, responsable, sana y feliz, capaz de enfrentar
cualquier situación dignamente?
Sí
277
67%
No
138
33%
ANEXO 4
3. Teniendo en cuanta el concepto anterior
(PESCC), ¿Le gustaría participar en el Programa de
Educación para la Sexualidad, a partir de la
construcción de un buen ciudadano(a)?
Sí
379
91%
No
38
9%
4. ¿Le parece interesante que el colegio desarrolle el
PESCC, con la participación de los diferentes
miembros de la comunidad?
Sí
395
95%
No
20
5%
5. ¿Qué clase de actividades propone para el
desarrollo del PESCC?
0
20
40
60
80
100
120
140
160
3%
12%
3% 3%
31%
19%
10%
4%
2% 2%
1% 1% 1% 1% 0% 0%
7%
6. Teniendo en cuenta el concepto de
sexualidad, ¿Qué temas de gustaría que se trataran
en el colegio en el desarrollo del PESCC?
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Mediosdeprevenciónyprotección
Diferentestemasdesexualidad
Enfermedadesdetransmisiónsexual
Valores(amor,respeto)
Problemassexuales
Embarazoatempranaedad
Expresiónemocional
Intimidadsexual
Aborto
Placer
Ternura
¿Cúandotenerlaprimerarelación…
Satisfaccióndenecesidadessexuales
Gustossexuales
Comunicaciónsexual(lenguaje)
Responsabilidad
Derechossexuales
Etapasdeldesarrollo
Maltratoentreparejas
Violación
Abusosexual
Derechoshumanos
Homosexualidad
Sida
Prostitución
Métodosdeexitación
AcosoSexual
Pornografía
Cómoserbuencuidadano?
3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
19%
15%
12%
8%
6% 5%
4%
7. ¿Le gustaría articular la Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía a su
Proyecto de Vida?
Sí
377
90%
No
40
10%
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
ENCUESTA DIAGNOSTICA GRADO SEGUNDO Y TERCERO.
Escucha con atención cada pregunta y contesta con la mayor sinceridad.
1- Conoces todas las partes de tu cuerpo_____, ______
2- Cómo le llamas a los órganos genitales femeninos _______________
3- Cómo le llamas a los órganos genitales masculinos________________
4- Todas las partes de tu cuerpo son iguales____,
5- Todas necesitan el mismo cuidado_____, por
qué________________________________________________________.
6- Los hombres y las mujeres son iguales ____ por
qué________________________________________________________.
7- Alguna vez te han hecho caricias que te han hecho sentir mal_________
8- Le contaste a alguien__________________________________________
9- Te identificas con los demás de tu género_______
10- A quien le confías tus cosas____________
11- Cómo te expresan el afecto _____________________________________________
12- Cómo expresas el afecto _______________________________________________.
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
ENCUESTA DIAGNÓSTICA – GRADOS CUARTO Y QUINTO
Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados cuartos y quintos del Colegio Juan Cristóbal Martínez con
el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo
mismo y con los demás.
Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad.
1. Ante situaciones difíciles:
Tomo mis propias decisiones________ Prefiero que otros decidan por mí______
2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien:
Manifiesto con respeto mis argumentos______ Grito para defender mi posición_____ Me
quedo callado(a)___
3. Cuando tengo mucha rabia:
ANEXO 5
Grito y golpeo _____ Me alejo de la situación_____ Me pongo a llorar_____ Pierdo el
control_____
4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien:
Le dejo de hablar___ Lo agredo____ Busco el diálogo______
Otros________________________________
5. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario?
Si___ No___ ¿Cómo?___________________________________________-
6. ¿He sido agredido físicamente? Si____ No____ ¿Por quiénes?
__________________________________
7. ¿He sido agredido verbalmente? Si____ No____ ¿Por quiénes?
__________________________________
8. ¿He sido amenazado o burlado(a) por algún compañero(a), hasta sentir el deseo de retirarse del colegio?
Si____ No_____
9. ¿Me he sentido maltratado(a), ofendido(a) por un compañero(a) en especial? Si___ No____
10. ¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo?_______________________ ¿Por qué?
______________________________
11. ¿Qué me desagrada de mi cuerpo?_______________________________ ¿Por qué?
_____________________________
12. ¿Cuándo hablo de los órganos reproductores sexuales siento:
Pena__________ Miedo_________ Normalidad____________
13. ¿Conozco los cambios que se están presentando en mi cuerpo?
14. ¿Me han hablado de esos cambios? Si___ No____ ¿Quiénes?_______________________________
15. ¿Cómo expreso afecto con mi cuerpo?
16. ¿Cómo recibo afecto con el cuerpo?
17. ¿Cómo se siente en la familia?
Valorado(a)______ Ignorado_____ Maltratado_____ Utilizado_____
18. ¿Cuál es su aporte en la familia?
_______________________________________________________________________
19. ¿Qué entiendo por sexualidad?
_________________________________________________________________________
20. ¿Qué personas me hablan de sexualidad? Familiares_______ Amigos_______ Otros___________
21. ¿Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad?__________________________ ¿Cómo?
__________
MIL GRACIAS
COLEGIO JUÁN CRISTÓBAL MARTÍNEZ SEDE A
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
ENCUESTA DIAGNÓSTICA 2ª FASE GRADOS 6º Y 7º DE Bachillerato
Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados sexto y séptimo de nuestro Colegio, con el fin de identificar
los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo mismo y con los
demás.
A continuación va a encontrar una serie de preguntas, debe leer con atención y responder con sinceridad. Esta
encuesta es confidencial, no debe escribir su nombre.
1.Ante situaciones difíciles : Tomo mis propias decisiones_______________ Prefiero que otros decidan por
mí ______
2.Cuando estoy en desacuerdo con alguien: Manifiesto con respeto mis argumentos_____ Grito para defender
mi posición_______
Me quedo callado _______
3.Cuando tengo mucha rabia : Grito y golpeo ___ Me alejo de la situación___ Me pongo a llorar___
Pierdo el control___
4.Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien : Le dejo de hablar ____ lo agredo_____ Busco
el diálogo_____ Otros _____
5. ¿ Sirve de mediador de conflictos entre sus compañeros ? Si ______ NO ______
6.¿ He sido irrespetado por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario ? Si _____ NO_____
¿Cómo ?
____________________________________________________________________________________________
____________
7. ¿ He sido agredido físicamente ? SI ______ NO _____ ¿Por quiénes ?
__________________________________________________
8.¿He sido agredido verbalmente ? Si ______NO______¿Por quiénes ?
______________________________________ _
9.¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo ? ____________ ¿ Por qué ? _______
10.Cuando hablo de los órganos sexuales reproductores siento : Pena ______ Miedo ______ Normalidad ____
Lo hago con doble sentido______ En forma grosera___
11. ¿ Conozco los cambios que se han presentado en mi cuerpo ? SI ______ NO______
12. Expreso mi afecto hacia otras personas con : Palabras _____ abrazos _____ besos ______caricias _____ otra
forma _____________________________________
13. En mi familia me siento : Valorado ______ Ignorado ______ Maltratado ______ Utilizado ______
Irrespetado ________
14.¿ Qué personas me hablan de sexualidad ? Familiares _______Amigos _____Docentes ______ Otros _______
15. ¿ Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad ?
____________________________________________
16. ¿ Dialoga con sus padres con confianza acerca de lo que le sucede diariamente ? Si______ NO________
17. ¿ Comprende que el engaño afecta la confianza entre las personas ? SI ____ NO _______
18. ¿ Qué tema le cuesta dificultad hablar con sus padres ?
___________________________________________
19. Usted es respetuoso con sus compañeros (as) ? Si_______ NO______________
20.¿ Considera que bañarse diariamente , es quererse y respetarse ? Si ______ NO _______
21. ¿ Actúa con responsabilidad en sus actos ? SI _____ NO _____
22. Prefiere : La belleza natural _______ El maquillaje ________
23. ¿ Promuevo el respeto por la vida ? Si _____ NO ______
24. ¿ Porto armas para defenderme ? SI _____ NO _____
25. ¿ Cuido el medio ambiente ? Si _____ NO ______
26. ¿ Soy tolerante con los demás ? SI _____ NO ________
27. ¿ Me parece importante la práctica de todos los valores humanos ? Si_______ NO _______
28. Está de acuerdo en que las niñas se comporten con delicadeza ? SI ____ NO ______
29. ¿ Está de acuerdo en que los hombres colaboren con las labores domésticas ? SI _____ NO ________
Muchas gracias
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
ENCUESTA DIAGNÓSTICA FASE 2 – GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO
Fecha de aplicación: ____________________________________
Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Juan Cristóbal Martínez
con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación
consigo mismo y con los demás.
Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad. Está información es confidencial y no debe
marcar la hoja escribiendo su nombre ni firmar.
1. Ante situaciones difíciles:
Tomo mis propias decisiones________ Prefiero que otros decidan por mí______
Cuando estoy en desacuerdo con alguien:
2. Manifiesto con respeto mis argumentos______ Grito para defender mi posición_____ Me quedo callado(a)
___
Cuando tengo mucha rabia:
Grito y golpeo _____ Me alejo de la situación_____ Me pongo a llorar_____ Pierdo el control_____
3. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien:
Le dejo de hablar___ Lo agrego____ Busco el diálogo______ Otros________________________________
4. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario?
Si___ No___ ¿Cómo?___________________________________________-
5. ¿Qué personas te hablan de sexualidad? Familiares_______ Amigos_______ Otros___________
6. ¿Qué medios de comunicación te informan sobre sexualidad?__________________________ ¿Cómo?
__________
7. Menciona tres formas efectivas de evitar un embarazo
a. ______________________________
b. ______________________________
c. ______________________________
8. La reacción de los estudiantes de tu clase al tratar estos temas en el colegio es:
_____ Madura (muestran interés)
_____ Inmadura (demasiado relajo)
_____ Vergüenza
_____ participan muy poco
_____ no se toca el tema en el colegio
9. ¿Por cuál de los siguientes motivos no tendrías relaciones sexuales?
____ETS
____Embarazos no deseados
____Mis padres
____Vergüenza
____No me siento listo(a)
____Otros (especificar)_________________________________________________________
10. ¿Has tenido relaciones sexuales (coitales)?
Sí ______ No _____ .Si su respuesta es si conteste a qué edad?____________
11. ¿Crees que la hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual?
_______Si _________No ______No se
12. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para contagiarse de alguna enfermedad de
transmisión sexual?
________Si _________No ________Depende de cuanto dure
13. ¿Crees que los anticonceptivos orales como las píldoras, protegen contra las infecciones de transmisión
sexual?
________Si ________No __________Solo a las mujeres
14. Si tuvieras la oportunidad de tener una relación sexual de tipo casual pero no tienes un condón a la mano,
¿lo harías?
__________Si ________No __________Solo si la persona se ve sana
15. ¿Crees que los adolescentes casi no se contagian con enfermedades de transmisión sexual porque tienen
poca experiencia?
________Si se contagian ___________No se contagian ___________Solo le pasa algunos
16. ¿Crees que existen píldoras anticonceptivas para los hombres?
__________Si ___________No _________No se
17. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para iniciar un embarazo?
__________Si ___________No __________Depende del estado de ánimo que tenga la mujer
18. ¿Crees que el coito interrumpido (retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación) evita el embarazo?
_________Si ___________No ___________Solo si lo retira a tiempo
19. ¿Crees que si una mujer tiene relaciones sexuales durante el periodo de menstruación evitará
embarazarse?
_________Si ___________No ___________Solo si lo hace en los últimos días
20. ¿Consideras apropiado hablar sobre sexualidad en las redes sociales con personas que a penas conoces?
_________________ Si_____________ No
21. ¿Haz mantenido conversaciones eróticas y/o sexuales a través de las redes sociales?
_________________ Si______________ No
22. ¿Crees que tu rol en una relación afectiva es proporcionarle placer al otro?
________________Si_______________ No
23. ¿Conoces los derechos sexuales y reproductivos?
_________________ Si_______________ No.
24.. ¿Has recibido formalmente capacitación sobre educación sexual?
Si______ No_____
ANALISIS DE RESULTADOS ENCUESTA DIAGNOSTICA FASE II
PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD . SEDE B
GRADOS TRANSICION Y PRIMERO.
ASPECTOS POSITIVOS: Los padres manifiestan en un alto porcentaje que en sus hogares hay dialogo,respeto,
amor, comprensión, tolerancia, responsabilidad, unión y en menor porcentaje comparten, oran, orientan,
educan controlan.
ASPECTOS POR MEJORAR: En este aspecto los porcentajes más altos se presentan en la armonía, amistad,
confianza, puntualidad, alegría, humildad, tolerancia, unión, compartir tiempo en familia, colaboración,normas,
exigencia, forma de corregir; en menor porcentaje discusiones, envidia, paciencia, hablar sobre sexualidad,
reconciliación familiar,obediencia, desorden, responsabilidad, diciplina, vocabulario para corregir, maltrato y
exigencia, solo uno manifestó por mejorar la fé.
ENTORNO FAMILIAR.En los dibujos se evidencian familias extensas donde comparten la vivienda padres,
abuelos,tios, primosy otros familiares, en buen número madres solteras, figura de padrastro , en porcentaje muy
bajo familias compuestas por madre, padre e hijos.
MOMENTOS FELICES: Cuando salen de paseo,cuando los niños se portan bién y llevan buenas calificaciones,
cuando van a picina y a comer helado.
MOMENTOS TRISTES.Cuando los regañan por portarse mal, cuando les va mal en el colegio, la separación de los
padres ( es muy frecuente ) la perdida de un ser querido y cuando no los dejan jugar con sus amigos.
CONCLUSIONES, Las respuestas de los padres son muy relativas a cada situación, muestran hogares ideales, no
son honestos al contestar,no arrojan resultados contundentes de los aspectos por mejorar, es más son más los
aspectos positivos que los negativos.
GRADOS SEGUNDO Y TERCERO.
En su mayoría conocen todas las partes del cuerpo,a los genitales les llaman por su nombre algunos nombres
que no son correctos(hulva, mulpa, vagina, vulpa, pulpa ) la gran mayoría consideran que no todas las partes del
cuerpo son iguales y que hay unas que requieren de mas cuidado por que son mas delicadas, todas son
importantes.Todos consideran que hombre y mujer no son iguales debido a lo físico ( genitales ).
La gran mayoría manifiestan no haber sido acariciados en contra de su voluntad , los pocos que si lo han sido es
en los juegos con sus compañeros ; las personas en las que confían mamá, papá y amigos, en su orden. El afecto
lo recíben y lo expresan co caricias, abrazos, miradas, chocolates, caramelos, comportándose bien,
CONCLUSIONES. Las respuestas concuerdan con la etapa del desarrollo evolutivo en el que se encuentran, las
diferencias que estalecen entre los dos géneros son solo físicas, no tienen clara alguna terminología, ( puede
depender de la instrucción que dio el encuestador ) no se evidencia abuso, requieren identificación con el
género , conocimiento del funcionamiento físico del cuerpo, prevención de abuso, cuidados del cuerpo .
ANEXO 6 ANALISIS DE RESULTADOS ENCUESTA DIAGNOSTICA FASE II
GIRÓN, 10 DE JUNIO DE 2.011.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LOS GRADOS 2° Sede C
Se aplicó la encuesta en una muestra de los grados 2° para una población total de 88, encontrando los siguientes
resultados y las siguientes conclusiones:
1. En general, el 85% de los niños declara conocer todas las partes de su cuerpo.
2. Frente al uso de los nombres apropiados de los genitales, se observa que prácticamente la mitad (52%)
de los niños nombran adecuadamente sus órganos genitales, tanto de las niñas como de los niños.
3. Los nombres más frecuentes utilizados, en los niños para denominar sus partes genitales son:
A la vagina: Ano, cuca, cucaracha, vulva, boca, muñeca y pepita.
Al pene: Pipí, chichí, pajarito, ano, tripita, burusitas, órgano.
4. Según la muestra, todos los niños tienen claro que todas las partes del cuerpo tienen igual importancia y
necesitan el mismo cuidado; solo tres niños aprecian que no, pero porque dice que los hombres son
diferentes físicamente a las mujeres.
5. Existe una confusión frente a los derechos humanos, pues el 26% de los niños consideran que los
hombres y mujeres no son iguales en derechos, pero no presentan argumentos válidos, mencionan
que es porque su cabello es largo o corto. Esto muestra que tienen una percepción frente a los
derechos posiblemente marcada por una cultura que no propende por la equidad.
6. Frente a la pregunta si le han hecho caricias que le hagan sentir mal. Los niños y niñas respondieron un
13% que sí y un 76% que no, 1% NS/NR, pero al preguntar que parte del cuerpo, le han tocado, solo uno
mencionó que la cola (un amigo), dos que la vagina y uno que el pene (no dijeron quien), los demás
mencionaron las mejillas, los brazos, las manos, la cabeza. Un 11% dice que su mamá le ha hecho
caricias que le hacen sentir mal en todo su cuerpo.
Esto me hace pensar que posiblemente, ellos no tienen claramente definido qué caricias le hacen sentir
mal o no.
7. La mayoría se identifica con niños de su mismo sexo (76%), el 24% dice que no.
8. En quien confían los niños:
mamá padres amigos otros familiares
32% 18% 6% 8%
La principal persona en quien confían es su mamá.
9. Prácticamente la mitad (47%) de los niños, identifican los abrazos y besos como la manifestación de
afecto de los demás hacia ellos y un 8% con decirles que los quieren; pero, ellos lo expresan a los demás
con abrazos (27%), con sonrisas (9%), con saludos (8%), con palabras bonitas (9%), los demás
mencionaron otras formas y uno (del curso 2-1) manifiesta que tocándoles el pene.
10. El 61% manifestó haber sido agredido físicamente por un compañero.
Propongo enfocarnos en el conocimiento de los derechos humanos y las expresiones culturales de lo
que es hombre y mujer para mostrar que no tenemos diferencias justificadas que nos hagan tener más o
menos derechos por ser mujeres u hombres. También el uso apropiado de los nombres para las partes
íntimas y el reconocimiento de la dignidad humana para identificar qué es una caricia con amor y
respeto y qué no lo es.
Analizó:
Beatriz Milena Jaimes Luna
GIRÓN, 10 DE JUNIO DE 2.011.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LOS GRADOS 3° Sede C
Se aplicó la encuesta en una muestra de los grados 3° para una población total de 136, encontrando los
siguientes resultados y las siguientes conclusiones:
11. En general, se evidencia una confusión entre los que es el género Femenino y el Masculino.
12. Un 19% (uno de cada 5 niños) declara no conocer todas las partes de su cuerpo.
13. Frente al uso de los nombres apropiados de los genitales, se observa que prácticamente la mitad (54%)
de los niños nombran adecuadamente sus organos genitales, tanto de las niñas como de los niños.
14. Los nombres más frecuentes utilizados, en los niños para denominar sus partes genitales son:
A la vagina: Cuca, cosita, pupa, cucaracha, chocho.
Al pene: Pipí, chichí, pajarito, güevas, testículos, bolas.
Al parecer faltó revisar si estos nombres los aprenden en el mismo hogar.
15. Según la muestra, todos los niños tienen claro que todas las partes del cuerpo tienen igual importancia y
necesitan el mismo cuidado; solo cinco niños apreciaron algo diferente pero al decir que los hombres
son diferentes físicamente a las mujeres.
16. Excepto por dos niños, en general todos los niños tienen claro que las mujeres y los hombres son iguales
frente a los derechos humanos.
17. Frente a la pregunta si le han hecho caricias que le hagan sentir mal respondieron.
• El 15% manifiesta algunas vez haber recibido caricias que le hayan hecho sentir mal.
• De estos niños, el 75% dicen haber sido tocados en “la cola”, otros en los senos, el pene y otras
partes del cuerpo. Se presenta por quienes:
Familiar Otro niño Una señor un amigo Vago
36% 18% 36% 5% 5%
18. La mayoría se identifica con niños de su mismo sexo (65%), los demás, simplemente no contestaron.
Esto evidencia que aún no tienen clara su definición de identidad sexual.
19. En quien confían los niños:
mamá padres amigos otros familiares profesora nadie
37% 11% 15% 8% 1% 1%
Después de la mamá, la segunda persona en quien confían son los amigos.
20. El 51% manifestó haber sido agredido físicamente por un compañero, pero en el grupo 3-1 lo manifiesta
el 71%
Propongo enfocarnos en la correcta definición de los géneros, el conocimiento y uso apropiado de los
nombres para las partes íntimas y la socialización de qué son los derechos humanos y quienes somos
sujetos de derechos.
Analizó:
Beatriz Milena Jaimes Luna
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ – SEDE B - GRADOS CUARTO Y QUINTO
SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
En su mayoría toman sus propias decisiones, muy pocos permiten que decidan por ellos, casi todos manifiestan
con respeto sus argumentos , pocos callan y uno grita; cuando tienen rabia la mayoría se alejan, pocos se
descontrolan, pocos gritan y muy pocos lloran; frente a las discrepancias casi todos dialogan, algunos dejan
hablar y muy pocos agreden; los que han sido irrespetados por sus compañeros son muy pocos en los juegos
bajando el pantalón ; solo algunos han sido agredidos físicamente por los compañeros, son más las agresiones
verbales ; algunos han sido amenazados, los mismos se han sentido maltratados, lo que más les gusta del cuerpo
ojos, manos cara, cabello brazos, dientes a uno no le gusta nada; cuando hablan de los genitales su actitud es
normal en su mayoría , muy pocos sienten pena ninguno miedo ; en un 50% conocen los cambios el otro 50%
manifiestan no conocerlos , las personas que les hablan del tema en su orden profesores, padres, amigos;
ninguno sabe expresar ni recibir afecto con el cuerpo ; en la familia la gran mayoría se sienten valorados,2
ignorados ninguno maltratado ninguno utilizado ; la mayoría aportan a la familia el dialogo, por sexualidad no
entienden nada ,algunos no contestaron las personas que les hablan de sexualidad en su orden familia, amigos,
a muy pocos no les habla nadie del tema, los medios de comunicación que se refieren al tema en su orden
revistas, televisión , internet, fotos, radio.
CONCLUSIONES.
Los encuestados no fueron sinceros en algunas de sus respuestas puesto que en el colegio se ve agresividad
tanto física como verbal , poca tolerancia falta de dialogo en las discusiones , los temas que tienen que ver con
los órganos reproductores y la reproducción los abordan con malicia y poco respeto .
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ – SEDE C - GRADO QUINTO
SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
1. Ante situaciones difíciles :
• Tomo mis propias decisiones: 87%
• Prefiero que otros decidan por mí: 13%
2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien:
• Manifiesto con respeto mis argumentos: 50%
• Grito para defender mi posición: 11%
• Me quedo callado :39%
3. Cuando tengo mucha rabia:
• Grito y golpeo: 10%
• Me alejo de la situación: 45%
• Me pongo a llorar: 21.5%
• Pierdo el control: 23.5%
4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien:
• Le dejo de hablar: 35%
• Lo agredo: 9%
• Busco el diálogo: 51%
• Otros:
 Pido disculpas: 2.5%
 Me callo: 1%
 No presto atención: 1.5%
5. ¿He sido irrespetado (a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario?
• No: 82%
• Si: 13.5%
Como:
• Tocando la cola: 1%
• Bajando la pantaloneta: 1%
• Abriendo la puerta: 1%
• Me dicen groserías y apodos
6. ¿He sido agredido físicamente?
• Si : 42.5%
• No: 57.5%
7. ¿He sido agredido verbalmente?
• Si: 50%
• No: 50%
8. ¿He sido amenazado o burlado (a) por algún compañero (a) hasta sentir el deseo de retirarse del
colegio?
Si: 38.5%
No: 61.5%
9. ¿Me he sentido maltratado, ofendido por un compañero en especial?
Si: 45%
No: 55%
10. ¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo?
• Todo: 33%
• Cara: 24%
• Ojos: 19%
• Cabello: 13%
• Cola: 0.3%
• Vagina: 0.2%
11. ¿Qué me desagrada de mi cuerpo?
• Nada: 60%
• Dientes: 28%
• Dedos: 5%
• Estómago:4%
• Cola, pene: 3%
12. ¿Cuándo hablo de los órganos reproductores sexuales, siento?
• Pena: 23%
• Miedo: 6%
• Normalidad: 71%
13. ¿Conozco los cambios que se están presentando en mi cuerpo?
• Si: 84%
• No: 16%
14. ¿Me han hablado de esos cambios?
• Si: 72.5%
• No: 27.5%
15. ¿Cómo expreso mi afecto Con mi cuerpo?
• Cuidándolo: 39%
• Besos: 20%
• Respetándolo: 5%
• Cariño: 3.5%
• Abrazo: 28%
• Queriéndolo: 4%
• Caricias: 0.5%
16. ¿Cómo recibo afecto con mi cuerpo?
• Abrazos: 16%
• Amor: 35%
• Besos:20%
• Caricias: 16%
• Consienten:13%
• Sentimientos: 12%
17. ¿Cómo se siente en la familia?
• Valorado: 92%
• Ignorado :5%
• Maltratado: 2%
• Utilizado:1.5%
18. ¿Cuál es el aporte en la familia?
• Oficio: 60%
• Buen estudiante: 15%
• Amor: 13%
• Portarse bien: 10%
19. ¿Qué entiende por sexualidad?
• No sé: 26%
• Amor: 20%
• Relación sexual: 14%
• Cuidar el cuerpo: 14%
• Respeto: 13%
• Sexo: 8%
• Violación: 4%
• Reproducción: 1%
20. ¿Qué personas me hablan de sexualidad?
• Familiares: 45%
• Amigos:27.5%
• Otros:19.5%
• Nadie: 6.5%
• Profesores: 1.5%
21. ¿Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad?
• Televisión: 56%
• Internet: 21%
• Ninguno:15%
• Películas: 8%
ANÁLISIS DE DATOS
De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta se puede concluir que:
 El manejo de las relaciones interpersonales se basa en el diálogo y en el respeto. Eso no se evidencia
totalmente en las aulas de clase.
 La mayoría de los niños y niñas no se han sentido irrespetados en los baños.
 La mitad de los estudiantes han sido irrespetados verbalmente y físicamente.
 Algunos niños y niñas han sido amenazados por sus compañeros.
 La mayoría de los estudiantes les gusta su cuerpo. Se aprecian y se aceptan como son.
 En esta edad los y las estudiantes están presentando cambios físicos. La mayoría manifiestan conocer
éstos cambios.
 Las manifestaciones de afecto se basan en el contacto físico como los abrazos, besos, caricias.
 En la familia se sienten valorados.
 El mayor aporte que hacen los niños a su familia es colaborar en el aseo y portarse bien.
 Algunos estudiantes consideran no saber sobre sexualidad o tienen un concepto errado sobre el mismo.
 Las personas que le hablan de sexualidad a los niños y niñas son los familiares y los amigos. En muy bajo
porcentaje los profesores.
 El medio de comunicación que más le habla de sexualidad a los niños y niñas son la televisión seguido
por el internet.
De acuerdo a los anteriores resultados a las vivencias en las aulas de clase, se propone:
Desarrollar una matriz en donde se trabaje la conceptualización de sexualidad, los cambios físicos y sicológicos
en la pre adolescencia y el manejo de las emociones.
También se orientará el manejo de los medios masivos de comunicación (televisión e internet) en cuanto a la
sexualidad.
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Date: Thu, 9 Jun 2011 11:09:57 -0500
Subject: Proyecto de Educación Sexual.
From: janethsua71@gmail.com
To: maursika@hotmail.com; nanicarrillo@hotmail.com
Encuestas grado 8 - 9
Luego de aplicar la encuesta diagnóstica del Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía en los
grados 8 y 9 se evidencian los siguientes resultados:
Un 85% de la población encuestada de 8 y 9 se sienten seguros, respetados y escuchados en su diario vivir en el
Colegio. Hay toma de decisiones, escucha y diálogo. Un 90% consideran inapropiado el manejo de los sanitarios
y ven como irrespeto que permanecen cerrados y son mixtos.
Sobre sexualidad un 70% saben los suficiente, un 60 % hablan sobre el tema con los papás, creen que la edad
apropiada para hablar es entre los 12 y 14 años, conocen algunas formas de evitar embarazos pero falta mayor
información sobre los mismos y madurar cuando se habla en clase del tema.
Un 69% evita tener relaciones sexuales porque no se sienten listos pero un 12% no las tienen por miedo a los
papás, un 11 % por enfermedades de transmisión sexual, un 7% por evitar embarazos y un 1% por venguenza.
El 89% no han tenido relaciones sexuales.
Llama la atención que un 85% manifiesta que los padres permiten tener relaciones sexuales si se cuidan; un
10% no hablan en casa sobre el tema y a un 5% les dicen que deben esperar al matrimonio.
Falta mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. En conclusión
es importante abordar éstos temas y formar en el ejercicio responsable de la sexualidad, capacitar a padres de
familia sobre el mismo tema para que eviten dar libertad creyendo que tener relaciones sexuales con
preservativo es adecuado y llevar a cabo un proyecto para el uso apropiado de los baños donde se evidencie la
educación y cultura para saber usar los mismos. Ese debe ser uno de los proyectos importantes a realizar.
Manifiesto que he abordado el tema con alumnos de 9 y puedo presentarles al grupo de trabajo el proyecto y lo
realizado hasta ahora. Un abrazo
Janeth Suárez
INFORME DESCRIPTIVO DE ENCUESTA PESCC A GRADOS DÉCIMO DE LA
JORNADA TARDE
Total encuestados: 113 estudiantes Edad: 14- 17
Diagnóstico basado en las encuestas
La mayoría de los estudiantes afirma que toma sus propias decisiones, sin embargo el formato de pregunta no
permite indagar bajo qué contextos.
Identifican los métodos de planificación, no obstante, se evidencia un conocimiento escaso y equivocado acerca
de los métodos de planificación, especialmente en cuanto a su uso es notorio el saber erróneo y parcializado.
Los encuestados consideran que para hablar de sexualidad debe ser con personas conocidas.
En general los estudiantes consideran que no tienen relaciones sexuales por miedo a las ETS y a los embarazos
no deseados. Análogamente el número de encuestados que afirma tener o haber tenido relaciones sexuales es
muy reducido, en promedio de 2 por grupo, aunque llama la atención la temprana edad de inicio 12- 15 años.
Diagnóstico de observación directa a la población encuestada
Durante la aplicación de la encuesta, se observó un desconocimiento del lenguaje técnico relacionado con el
tema de sexualidad y sexo. De igual manera la población no discrimina en el significado de los dos términos
(sexualidad – sexo).
Es evidente el interés y deseo por el tema y relacionados al demostrar disposición completa para responder la
aplicación, de igual manera toman con suficiente seriedad todo lo relacionado.
Al terminar de responder, fue necesario crear espacio de la clase para responder algunas inquietudes sobre
relaciones sexuales y métodos de planificación, sobre todo, lo referente a cultura popular (mitos).
Recomendación
Con base en los dos diagnósticos es recomendable que se inicie un trabajo interdisciplinar en el grado décimo
cuyos temas sean prioritariamente la conceptualización del tema de sexualidad, con el objetivo de hacerlos
competentes en el manejo del lenguaje y significados acertados de términos y su ajuste a la realidad del
estudiante.
Gladys González Bautista
COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
ENCUESTA DIAGNÓSTICA FASE 2 – GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO
Fecha de aplicación: 16 Y 17 DE MARZO DE 2011.
NUMERO DE ENCUESTADOS: 59 ESTUDIANTES.
Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Juan Cristóbal Martínez
con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación
consigo mismo y con los demás.
Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad. Está información es confidencial y no debe
marcar la hoja escribiendo su nombre ni firmar.
1. Ante situaciones difíciles:
Tomo mis propias decisiones 59 Prefiero que otros decidan por mí______
2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien:
Manifiesto con respeto mis argumentos__53____ Grito para defender mi posición_____ Me quedo callado(a)
___6
3. Cuando tengo mucha rabia:
Grito y golpeo ___1__ Me alejo de la situación_45____ Me pongo a llorar___10__ Pierdo el control___3__
4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien:
Le dejo de hablar__3_ Lo agrego_1___ Busco el diálogo___54___ Otros______1__________________________
5. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario?
Si__1_ No_58__ ¿Cómo?___________________________________________-
6.¿Qué personas te hablan de sexualidad? Familiares__35_____ Amigos_38______ Otros____5_______ NADIE 1
7.¿Qué medios de comunicación te informan sobre sexualidad?TELE 24 COLE 1 INTER 11 DIALO 3 PROF
1¿Cómo?__________
8. Menciona tres formas efectivas de evitar un embarazo
a. CONDON 39 INYECCION 10 PRINCIPIOS MORALES 1 CIRUGIA 1
b. ABSTENCION 22 PLANIFICACION 9 DISPOSITIVO 1 RITMO 1
c. PILDORAS 21 PARCHE 1 ABORTO 1
9. La reacción de los estudiantes de tu clase al tratar estos temas en el colegio es:
_____ Madura (muestran interés) 26
_____ Inmadura (demasiado relajo) 14
_____ Vergüenza 9
_____ participan muy poco 17
_____ no se toca el tema en el colegio 3
10. ¿Por cuál de los siguientes motivos no tendrías relaciones sexuales?
____ETS 27
____Embarazos no deseados34
____Mis padres 5
____Vergüenza 4
____No me siento listo(a) 24
____Otros (especificar)_____2 PECADO Y PRINCIPIOS MORALES
11. ¿Has tenido relaciones sexuales (cóitales)?
Sí ___11___ No _48___ .Si su respuesta es si conteste a qué edad?____14 15 16 Y 17 ________
12. ¿Crees que la hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual?
_9______Si __22_______No _____21_No se
13.¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para contagiarse de alguna enfermedad de
transmisión sexual?
___52_____Si _____6____No __1_____Depende de cuanto dure
14. ¿Crees que los anticonceptivos orales como las píldoras, protegen contra las infecciones de transmisión
sexual?
__4______Si __45______No ___10_______Solo a las mujeres
15. Si tuvieras la oportunidad de tener una relación sexual de tipo casual pero no tienes un condón a la mano,
¿lo harías?
___5_______Si ___45_____No _____9_____Solo si la persona se ve sana
16.¿Crees que los adolescentes casi no se contagian con enfermedades de transmisión sexual porque tienen
poca experiencia?
___44_____Si se contagian ____1_______No se contagian _____14______Solo le pasa algunos
17.¿Crees que existen píldoras anticonceptivas para los hombres?
___5_______Si ___14________No __40_______No se
18. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para iniciar un embarazo?
__54________Si 4___________No __1________Depende del estado de ánimo que tenga la mujer
19. ¿Crees que el coito interrumpido (retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación) evita el embarazo?
____11_____Si ___29________No ____19_______Solo si lo retira a tiempo
20. ¿Crees que si una mujer tiene relaciones sexuales durante el periodo de menstruación evitará
embarazarse?
____14__Si ___29________No ______15_____Solo si lo hace en los últimos días NO SE 1
21. ¿Consideras apropiado hablar sobre sexualidad en las redes sociales con personas que a penas conoces?
________5_________ Si_______54______ No
22. ¿Haz mantenido conversaciones eróticas y/o sexuales a través de las redes sociales?
______7___________ Si____52__________ No
23. ¿Crees que tu rol en una relación afectiva es proporcionarle placer al otro?
__7______________Si____52___________ No
24. ¿Conoces los derechos sexuales y reproductivos?
______17___________ Si____42___________ No.
ANALISIS:
Los estudiantes de 11 en un 100% consideran que toman sus propias decisiones.
La gran mayoría es capaz de manifestar sus argumentos y prefieren dialogar y muy pocos se quedan callados
cuando están en desacuerdo con alguien.
Cuando sienten rabia prefieren alejarse y casi un 6% se pone a llorar.
En los baños del colegio no se han sentido irrespetados sólo 1 afirma que si.
La información de sexualidad les llega en su gran mayoría por los amigos y la televisión seguidos del Internet y
los padres.
Los métodos de anticoncepción más conocidos son los condones, la abstención y la píldora. Casi el 50 %
considera que el tema se toca con madurez aunque participen poco. La gran mayoría no conoce los derechos
sexuales y reproductivos.Las razones más tenidas en cuenta para no tener relaciones son las ETS ,los embarazos
no deseados y no sentirse listos. 4 creen que no habría un embarazo en la primera relación.
48 de 59 estudiantes no han tenido relaciones sexuales y consideran inapropiado mantener conversaciones
eróticas con extraños en las redes sociales.
Deben fortalecer su conocimiento sobre los riesgos de entablar relaciones sexuales a temprana edad pues 11 de
59 consideran que por ser jóvenes no se contagian al igual que tener relaciones con el periodo menstrual , ésta
última pregunta muestra gran variedad de respuesta.
La gran mayoría cree que el objetivo de una relación no es proporcionar placer al otro y manifiestan que no
tendrían relaciones ocasionales sin usar el condón.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ SEDE C SANTA CRUZ MATRIZ PEDAGOGICA AÑO 2013
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA : HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA
MESA DE TRABAJO SEDE C : DOCENTES : Paola Andrea Sanmiguel A. , Paola Andrea Amórtegui M., Yaneth Vargas M., Nancy Pabón D., Alexandra Rueda S., Janeth Gómez R., Nelsy Amaya T.
Olga Mireya Avellaneda de R., María Eudoxia Aguillón T., Clara Inés Castillo C., Martha Inés Muñoz Z.
COORDINADORAS : Beatríz Milena Jaimes L., Cecilia Villamizar de R. ESTUDIANTE : Andrés Felipe Ardila Ramos
MADRE DE FAMILIA : Señora María Teresa de Prada
CONTEXTO EN EL QUE SURGIÓ LA EXPERIENCIA : En el diagnóstico del Proyecto PESCC y en la opinión de los docentes de acuerdo a las actitudes observadas en algunos estudiantes , que
demuestran debilidad en Educación para la sexualidad y en formación en competencias ciudadanas.
De acuerdo a este referente, la Mesa de Trabajo institucional en reunión en el mes de Enero de 2013, acordó desarrollar los siguientes temas por conjuntos de grados, quedando así :
Grados Preescolar y Primero : Identidad, reconocimiento de sí mismo.
Grados segundo y tercero : Roles. Interacción con pares
Grados 4º y 5º : Valoración de si mismo
También se seleccionaron tres hilos conductores para desarrollar a nivel institucional. Estos hilos son : Proyecto de Vida, desarrollo del juicio Moral y expresión de afecto.
Además se desarrollarán hilos conductores del PESCC de acuerdo a la celebración de ciertos tema y fechas, tenidos en cuenta en el contexto del país, y de acuerdo a las necesidades y problemas
que se vayan presentando y que sean pertinentes en el PESCC.
HILO CONDUC
TOR
COMPETENCIA
GENERAL (Lo que
Queremos lograr)
COMPETENCIAS
CIUDADANAS Y
CIENTÍFICAS
RELACION CON
OTROS PROYECTOS Y
AREAS
¿COMO
HACERLO ?
¿ CON QUIÉNES Y
CUÁNDO ?
RECURSOS EVALUACIÓN
PROYECTO
DE VIDA
Oriento mi vida hacia
mi bienestar y el de los
demás personas, y
tomo decisiones que
me permiten el libre
desarrollo de mi
personalidad, a partir
de mis proyectos y
aquellos que construyo
con otros.
-
Orientar a los estudiantes,
para que se formen en todos
los aspectos educativos, con
miras a ir construyendo
secuencialmente, su propio
Proyecto de Vida, el cual le
propicie vivir en paz y con
bienestar general.
Todos los Proyectos
institucionales , áreas
de estudio y las
Direcciones de grupo
brin.
dan espacios y
actividades que
fortalecen el Proyecto
de vida de cada
estudiante
*Desarrollo de talleres y
variadas actividades de los
Proyectos y áreas.
*Talleres de dirección de
grupo.
*Talleres de Escuela de
Padres como guías
orientadoras para una buena
formación de sus hijos.
La psicoorientadora envía los
talleres para que los padres
los desarrollen en el hogar.
Con todos los estudiantes
de Preescolar y Primaria,
en horas de clase.
*Con los padres de
familia de todos los
grados.
*En reuniones
De padres en el
Colegio, se socializa cada
taller y se sacan
conclusiones a nivel de
cada curso.
Planes de área y de
los Proyectos.
Talleres y otras
actividades .
Colaboración de la
psicoorientadora del
Colegio Dra. Mayerly
Valencia Arias.
Página web del
Colegio.
Evaluación de
actividades,
compromisos y de
actitudes de los
estudiantes.
Autoevaluación del
estudiante acerca del
logro de metas a
corto plazo.
ANEXO 8 MATRICES PEDAGÓGICAS
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013
Jcm pescc  2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. Mario Mena Mendez
 
principios y orientacioín pedagoígica
 principios y orientacioín pedagoígica principios y orientacioín pedagoígica
principios y orientacioín pedagoígicaGasparGarcia8
 
Política pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaPolítica pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaMarcela Bohórquez
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Nombre Apellidos
 
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
Taller No. 1   Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1Taller No. 1   Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1EstherOrtega24
 
Activ. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaActiv. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaNancy Martinez
 
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenesPraxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenesDaniel Vásquez
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradolaufigueroa26
 
Características de la educación, adolescentes infractores
Características de la educación, adolescentes infractoresCaracterísticas de la educación, adolescentes infractores
Características de la educación, adolescentes infractoresrodercito
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La MuleraProyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Muleragaguablanca
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoOscar Almanza
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.CristobalGarcia43
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las LagunasMaría Camacho
 

La actualidad más candente (20)

FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
 
principios y orientacioín pedagoígica
 principios y orientacioín pedagoígica principios y orientacioín pedagoígica
principios y orientacioín pedagoígica
 
Política pública para la primera infancia
Política pública para la primera infanciaPolítica pública para la primera infancia
Política pública para la primera infancia
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5
 
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
Taller No. 1   Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1Taller No. 1   Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017Proyecto edu sexual 2017
Proyecto edu sexual 2017
 
Peic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza ariasPeic villa yocoima raiza arias
Peic villa yocoima raiza arias
 
Activ. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaActiv. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politica
 
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenesPraxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Características de la educación, adolescentes infractores
Características de la educación, adolescentes infractoresCaracterísticas de la educación, adolescentes infractores
Características de la educación, adolescentes infractores
 
Proyecto pescc 2016
Proyecto pescc 2016Proyecto pescc 2016
Proyecto pescc 2016
 
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La MuleraProyecto de aula  IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede La Mulera
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.
 
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Plan de Igualdad IES  Las LagunasPlan de Igualdad IES  Las Lagunas
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
 

Destacado

Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivirmilena1016
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualJorge Vera
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015lilititasede1
 
Matrices último (en el blog)
Matrices último (en el blog)Matrices último (en el blog)
Matrices último (en el blog)pesccliceo
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5Sebastian Villamil
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7Sebastian Villamil
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPromoción Social
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialprojavier
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNIsabel
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...colegio san jose
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualsercapira
 

Destacado (14)

Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
 
PESCC-2014-2016
PESCC-2014-2016PESCC-2014-2016
PESCC-2014-2016
 
MANUAL_DE_CONVIVENCIA
MANUAL_DE_CONVIVENCIAMANUAL_DE_CONVIVENCIA
MANUAL_DE_CONVIVENCIA
 
Matrices último (en el blog)
Matrices último (en el blog)Matrices último (en el blog)
Matrices último (en el blog)
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexual
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Socializascion pescc
Socializascion pesccSocializascion pescc
Socializascion pescc
 

Similar a Jcm pescc 2013

Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoconniesl
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011mariovellojin
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesTata Medina Potier
 
Proyecto de aula tic 06
Proyecto de aula tic 06Proyecto de aula tic 06
Proyecto de aula tic 06alkatraz123
 
Proyecto terminado defensoria
Proyecto terminado  defensoriaProyecto terminado  defensoria
Proyecto terminado defensoriarene sangronis
 
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199luluapabll
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.CristinaPulecio
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016margarita gonzalez
 

Similar a Jcm pescc 2013 (20)

Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
La legalidad material
La legalidad materialLa legalidad material
La legalidad material
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Proyecto de aula tic 06
Proyecto de aula tic 06Proyecto de aula tic 06
Proyecto de aula tic 06
 
Proyecto terminado defensoria
Proyecto terminado  defensoriaProyecto terminado  defensoria
Proyecto terminado defensoria
 
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusiónPresentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusión
 
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
 
401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2401421 12 -tarea2
401421 12 -tarea2
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Proyecto de Prevencion Integral
Proyecto de Prevencion IntegralProyecto de Prevencion Integral
Proyecto de Prevencion Integral
 

Más de milena1016

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticasmilena1016
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticasmilena1016
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesmilena1016
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015milena1016
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2milena1016
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día emilena1016
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermejamilena1016
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramangamilena1016
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablancamilena1016
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuestamilena1016
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralmilena1016
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanomilena1016
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historicomilena1016
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014milena1016
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALmilena1016
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015milena1016
 

Más de milena1016 (20)

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 

Jcm pescc 2013

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA PROYECTO “HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA” Blog: www.jcmsexualidadyciudadania.wordpress.com www.primariajuancrismar.wordpress.com MUNICIPIO SAN JUAN GIRÓN ABRIL 2013
  • 2. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. NOMBRE DEL PROYECTO: HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Juan Cristóbal Martínez DIRECCIÓN: Cra 27 N. 18-27 Barrio Santa Cruz MUNICIPIO: San Juan Girón TIPO DE ENTIDAD: Oficial – Urbana SEDES ASOCIADAS: Sede A: Bachillerato Sede B (Colmena): Preescolar y Primaria Sede C (Santa Cruz): Preescolar y Primaria Sede D (llanadas): Preescolar y Primaria (rural) POBLACIÓN ESTUDIANTIL: 3600 estudiantes entre los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y la población adscrita a los CLEI educación para adultos. . RECTOR: Mauricio Sicachá Rodríguez MESA DE TRABAJO PRINCIPAL (INSTITUCIONAL): Acta de constitución de la Mesa: Mayo de 2009. Acta de actualización de la mesa: Octubre de 2010. Acta de actualización de la mesa: Mayo de 2012. Integrantes Mesa de Trabajo Principal: Paola Andrea Amórtegui Nancy Pabón Díaz. Janeth Suárez Rojas Erika Bibiana Rueda Constanza Vergara Luz Marina Sanchez Beatriz Milena Jaimes Cecilia Villamizar Mayerly Valencia (Asesora-psicorientadora) MESAS DE TRABAJO POR SEDES: Sede A: Janeth Suárez, Aura Helena Moreno, Erika Bibiana Rueda, Luz Marina Lagos. Sede B: Constanza Vergara, Luz Marina Sánchez Sede C: Paola Andrea Sanmiguel Arismendi, Paola Andrea Amórtegui Martínez, Yaneth Gómez Rueda, Nancy Pabón, Edgar Orlando Rivera. Estudiante: Andrés Felipe Ramos (Personerito). Directivos: Coordinadora Cecilia Villamizar, Coordinadora Beatriz Jaimes. Administrativos: Luz Janeth Suárez (secretaria – sistemas) Madre de Familia : Señora María Teresa de Prada
  • 3. 2. RESEÑA HISTÓRICA El Colegio evoca la memoria del escritor-cronista y abogado gironés Juan Cristóbal Martínez. Creado por ordenanza departamental 031 de 1988. El Alcalde Luis Alberto Quintero promovió la aprobación del proyecto para la construcción del Colegio y en 1989 el alcalde Mario Morales Delgado, primer alcalde popular, fue el encargado de darlo al servicio de la comunidad educativa; siendo su primer rector el Lic. Rodrigo Rangel. El Colegio inició actividades académicas con 500 estudiantes de 1º bachillerato distribuidos en las tres (3) jornadas. En 1991 asume la rectoría la Lic. Zenaida Ariza de Centeno quien ejerció por espacio de 17 años; gestionando importantes proyectos para el desarrollo de la institución; posicionando el Colegio como uno de los mejores del Municipio en todas las dimensiones (física, académica, cultural). Mediante Resolución 14171 de diciembre 5 de 2002, se fusiona con las Concentraciones Escolares Colmena, Santa Cruz y Llanadas. El Colegio tiene firmado convenio educativo con el SENA, desde hace 14 años, y a partir del año 2011 firmó convenio con la UDI fortaleciendo la articulación con la educación superior. En abril de 2010, asume como rector el Lic. Mauricio Sicachá Rodríguez quien ha impulsado favorablemente su identidad con un proyecto pedagógico dialogante social. 3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 3.1 MESAS DE TRABAJO En el año 2009, la Institución adopta la metodología propuesta por el Ministerio de educación Nacional y desarrolla el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con la orientación de mesas de trabajo. Es así como el 26 de mayo de 2009, se constituye la mesa de trabajo PESCC – JUANCRISMAR, con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia. En el año 2010, la mesa de trabajo es reconstituía y convocada por el señor rector Mauricio Sicachá Rodríguez, el 14 de octubre de dicho año. Dos años después, se actualiza la constitución de la mesa de trabajo incluyendo la participación de la psocorientadora Mayerly Valencia como asesora, en mayo de 2012. Se pueden observar en los anexos 1 y 2, las actas de constitución, actualización de reuniones de las mesas de trabajo de la Institución Educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez. 3.2 DIAGNÓSTICO La Institución Educativa Juan Cristóbal Martínez retoma el proyecto de Educación Sexual en el marco del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC, a partir del año 2009, año en
  • 4. el cual se integra la primera mesa de trabajo del PESCC (ver anexo 3); la cual aplica el instrumento de diagnóstico denominado “Diagnóstico FASE I”, que se aplicó solo a estudiantes de los grados de 6º a 11º de bachillerato (ver anexo 4). Del análisis de este primer diagnóstico surgieron las siguientes conclusiones y comentarios:  Existe alguna confusión, en los estudiantes respecto a la conceptualización sobre sexualidad y ciudadanía, pero no es tanta.  Lo jóvenes desean aprender más al respecto, en especial los de grados inferiores.  En general los jóvenes tienen una visión más abierta de la sexualidad.  Ellos mismos piden temas relacionados con el desarrollo de su personalidad.  Están de acuerdo con vincular el proyecto PESCC con su Proyecto de Vida. Los resultados estadísticos de este diagnóstico Fase I pueden apreciarse en el Anexo 5. Teniendo en cuenta que en nuestro Municipio se presenta gran movilidad de estudiantes y familias, y que la Institución no es la excepción, entonces para el año 2011, la mesa de trabajo, desarrolla un nuevo diagnóstico para la fase II desde el preescolar hasta el grado once (ver anexo 6.), con el objetivo de identificar los problemas y necesidades de la comunidad JUANCRISMAR. El diagnóstico se aplicó por niveles de grados es decir: Preescolar y Primeros Segundos y terceros Cuarto y Quinto Sexto y Séptimo Octavos y novenos Díez y once Los resultados que arrojaron estos instrumentos (ver anexo 7) se pueden generalizar en las siguientes conclusiones: 1. Los niños provienen de familias con diversidad de tipologías lo cual implica una readecuación de roles y el asumir responsabilidades que en ocasiones no son las adecuadas 2. Se reportan casos en los cuales se ha registrado abuso sexual hacia los niños por parte de padres, hermanos, familiares cercanos y cuidadores 3. Las familias no cuentan con condiciones económicas mínima que les representen el sustento y el acceder a servicios dignos 4. Entornos familiares y sociales en los que se vivencian altos índices de violencia hacia la mujer, los niños y los ancianos principalmente 5. Los niños están siendo formados en familias en donde el común son las relaciones, el ejercicio de la autoridad y la disciplina sobre el esquema de una doble moral y una ausencia de valores. 6. Se reconoce la influencia primordialmente negativa de los medios de comunicación lo cual genera en los niños y jóvenes concepciones inadecuadas sobre el rol de las personas en la sociedad, las estrategias válidas y efectivas para lograr el éxito, una idea descontextualizada de su proyecto personal de vida y el planteamiento de juicios sociales sobre lo que es apreciado y lo que se rechaza de las personas, las familias y las comunidades. 7. Sobresale la presencia de conductas delictivas tales como robos, lesiones físicas a los compañeros y calumnias que se convierten en la base constante de la interacción entre los estudiantes. 3.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A ATENDER: De los diagnósticos recopilados, se reconoce la influencia primordialmente negativa de los medios de comunicación lo cual genera en los niños y jóvenes concepciones inadecuadas sobre:
  • 5. 1. El rol de las personas en la sociedad 2. Estrategias válidas y efectivas para lograr el éxito 3. Una idea descontextualizada de su proyecto personal de vida 4. Planteamiento de juicios sociales sobre lo que es apreciado y lo que se rechaza de las personas, las familias y las comunidades. Adicionalmente, se detecta la necesidad de abordar el tema del embarazo adolescente en la institución. 3.4 Justificación La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida de la persona; resulta indudable que es en la infancia y en especial en la adolescencia, cuando los aspectos educativos relativos al sexo, la afectividad, el autorreconocimeinto y la ciudadanía, como a otras áreas de la persona tienen una mayor importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos de vital importancia elaborar un trabajo dinámico y practico con los estudiantes, docentes y padres de nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se abordaran temas adecuados acordes a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas necesarias para la comprensión de una sexualidad plena, sana y responsable. La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos. Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es la educación sexual integral, basada en el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, científicamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital. 3.5 Aporte del proyecto a la Misión Institucional. El colegio Juan Cristóbal Martínez tiene como misión, la formación integral y armónica de personas de alta calidad, lo cual propone hacerlo a través del ejercicio de los derechos humanos y la formación en valores con el fin de aportar a la comunidad jóvenes comprometidos consigo mismo, su familia y el desarrollo social. Este proyecto pedagógico “Hablemos de Sexualidad con Inteligencia” busca aportar a la formación integral a través de un proceso pedagógico transversal intencionado que dirija la atención al ser humano y al ejercicio digno de sus derechos sexuales y reproductivos. 3.6 Objetivo General Desarrollar estrategias de educación para la sexualidad, que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos en el marco de la competencias ciudadanas y que prepare para una vida familiar armónica, responsable, sana y feliz.
  • 6. 3.7 Objetivos Específicos 1. Capacitar a la comunidad educativa, en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. 2. Proponer estrategias pedagógicas para promover en el individuo, la familia y la comunidad; la valoración positiva de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía y la responsabilidad, la convivencia solidaria y tolerante y la salud sexual, basadas en las competencias ciudadanas. 3. Fomentar el buen ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con inteligencia, en la comunidad JUANCRISMAR, a través de matrices pedagógicas transversales. 3.8 Marco Legal Constitución de Colombia 1991. Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. En Colombia, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, /94 1, fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)2, las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 3, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios". El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica . A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión formadora de la institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado: En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes
  • 7. para Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género. 1 En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. 5 Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema. La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe, Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, México. "El Fondo de Población de las Naciones Unidas es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño (SIC) a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto". Su lema es: "Para el UNFPA cada persona cuenta". 3 Resolución 03353/93 "Por la cual se establece la obligatoriedad de la Educación Sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional". Respecto a la finalidad de la Educación Sexual, dice que "debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas". 4 Ministerio de Educación Nacional-FNUAP (2001). Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes y para Jóvenes. Informe de investigación. Bogotá, D.C. 5 Fue aplicada en Bogotá, Pereira, Valledupar y Villavicencio; emplearon métodos cuantitativos y cualitativos y diversas fuentes de información, como jóvenes hombres y mujeres, trabajadores de la salud, miembros de instituciones educativas, y padres y madres de familia. Programa La Casa CESO Universidad de Los Andes (2000) Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Santa Fe de Bogotá. Cargraphics S.A 1 La Conferencia donde se consideró el tema de la salud y la educación como una de las prioridades para el Programa de Acción que debían desarrollar todos los países.
  • 8. 3.3 Marco Conceptual La propuesta pedagógica para los proyectos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía parte de unos principios conceptuales consensuados. Los cuales se definen a continuación. 3.3.1 Ser Humano El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social. (Gabriela Artieda Vega, Psicología general, 2008) 3.3.2 Dignidad Humana “La dignidad, se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”. Unifem-Unicef- Unfpa-PNUDCepal-Onusida-Acnur. La dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral (Sentencia de tutela T-881-02. Magistrado ponente, Eduardo Montealegre Lynett.). 3.3.3 Género La categoría analítica género permite entender que los patrones de organización basados en las diferencias sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres, fuente de discriminación para ellas. Este Programa aborda el asunto desde los derechos humanos, la ciudadanía y el cambio cultural, y concibe a las mujeres, los hombres, las niñas, los niños, los jóvenes y las jóvenes como actores sociales protagonistas de sus procesos. De la misma manera, reconoce la capacidad de los hombres para reflexionar críticamente sobre comportamientos culturales heredados y plantear relaciones alternativas y actitudes incluyentes y respetuosas de la diferencia. Promueve, así, la posibilidad de desarrollar la masculinidad y la femininidad desde valores y principios democráticos. 3.3.4 Sexualidad La sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano. Su total desarrollo depende de la satisfacción de necesidades básicas humanas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El total desarrollo de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales, basados en la inherente dignidad, libertad e igualdad de todos los seres humanos.
  • 9. La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social. Este último aspecto subraya, también, el carácter relacional de la sexualidad como algo que es, a la vez, personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene para el ser humano establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física. Es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual; esta última se refiere a la conciencia de la identidad asociada al conjunto de características biológicas, morfológicas, genéticas y fisiológicas que caracterizan a una persona como hombre o como mujer. Esta perspectiva, la identidad sexual correspondería a la identidad psicobiológica del propio sexo y de la diferencia respecto al otro sexo, y la de género a la conciencia de la identidad psicosocial y cultural del papel desempeñado por hombres y mujeres en la sociedad. 3.3.5 Ciudadanía El concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las personas participan en la definición de su destino como individuos y como sociedad. Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad) en que habita. Se ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos. Nuestro concepto de ciudadanía está dentro del marco de las competencias ciudadanas. Por tal razón, trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es fortalecer la democracia en el país, es formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y defensores del bien común. Ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, considerando la situación de los otros/as; personas seguras de sí mismas y que confían en las demás, que prefieren el acuerdo y el pacto a la no violencia y la no intimidación para resolver los conflictos, conscientes de que su papel en la sociedad no es el de espectadores, sino el de sujetos con derechos humanos sexuales y reproductivos, capaces de crear vínculos constructivos con los demás, en los que se tengan en cuenta los intereses de las partes y se busque beneficiar a todos los involucrados. En el caso colombiano, las ciudadanas y los ciudadanos formados de esta manera pueden utilizar la Constitución política como guía hacia la sociedad deseada y como medio para realizarla. Pueden así, como sujetos políticos competentes, ejercer una ciudadanía que conduzca a la ampliación de la democracia participativa como medio para la realización plena del Estado social de derecho y el logro de la paz, consecuencia lógica de dicha realización. 3.3.6 Adolescencia La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene. Si bien no es sencillo determinar con precisión el tiempo o edad específica en la cual se desarrolla, ha podido establecerse que se extiende desde los 10 a los 20 años de edad. A su vez puede subdividírsela en tres
  • 10. etapas: Temprana: desde los 10 a los 13 años; Media: desde los 14 a los 17 años y una etapa Tardía a partir de los 18 años. Esta subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la adolescencia, la cual se correspondería con la realización de actividades educacionales, sociales, etc. La adolescencia es una etapa de extrema vulnerabilidad desde el punto de vista social, psicológico, económico y de salud, por ende, es importante que el médico de cabecera del niño junto con su familia adopten una serie de medidas para lograr una contención adecuada evitando o previniendo las complicaciones que de ello puedan suscitarse. 3.3.7 Madurez Es un proceso donde el ser humano pasa por etapas a lo largo de toda su vida y en cada uno de ellas siente la necesidad de ser competente, efectivo y apreciado frente a si mismo y ante la sociedad, si esto se logra la adaptación y el ajuste de la personalidad es adecuado, sino, se provocan inadecuadas reacciones de ella. Madurez en la adolescencia: Se finaliza la niñez y aparecen las responsabilidades de la adultez. El problema critico es encontrar la propia identidad, integrando varios roles, de no lograrlo representa la confusión de roles y la desesperación. Motivo psicosocial: Es aquel que es aprendido en el proceso de interacción con otros seres humanos, Madurez psicoafecliva; Es un proceso donde el individuo es capaz de modificar su estilo de vida o comportamiento de forma coherente utilizando recursos internos y externos. Personalidad Madura: ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. Al mismo tiempo, al enfrentar al mundo lo percibimos correctamente, lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien). Recursos internos: Son todas aquellas capacidades perceptivas del individuo; motivos, valores, expectativas, actitudes, personalidad., ajuste y cultura que los ayudan a solucionar problemas y tomar decisiones. Recursos externos: Son aquellos que dependen mas de! estimulo (ambienta!) que del individuo entre ellos, el apoyo o soporte familiar, la amistad, situación económica, satisfacción laboral. 3.4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Un Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es un proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por cada institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y una vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida de cada una de las personas de la comunidad educativa. Estos proyectos se fundamentan en los Derechos Sexuales y Reproductivos y se implementan a partir de hilos conductores, los cuales son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad a partir de: • Las funciones de la sexualidad: comunicativa-relacional, erótica, afectiva y reproductiva. • Los componentes de la sexualidad: identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual. • Los contextos: individual, de pareja, familiar y social de la sexualidad. Los hilos conductores se nutren primordialmente de los estándares en competencias ciudadanas y en Ciencias Naturales y Sociales. Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las actitudes y los imaginarios, para lograr su análisis y re- significación. Son los que hacen que la educación para la sexualidad sea transversal, como lo indica la ley, y, por tanto, logre impactar los espacios y las personas.
  • 11. 3.4.1 Componentes De La Sexualidad - Identidad de género. Hace referencia al sentimiento profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como hombre, mujer o ambivalente, a través del tiempo y a pesar de los cambios físicos o psíquicos. Hoy, el asunto de identidad invita a hablar de subjetividad, dando a entender con ello las posibilidades de variación y dinamismo que se presentan en las personas en su autoconcepto como hombres y mujeres. En este contexto, es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual; esta última se refiere a la conciencia de la identidad asociada al conjunto de características biológicas, morfológicas, genéticas y fisiológicas que caracterizan a una persona como hombre o como mujer. La identidad sexual está determinada por el sexo biológico. - Comportamientos culturales de género. Las personas construyen socialmente y se apropian culturalmente de los papeles de hombre y mujer, y, por extensión, de los rasgos de la masculinidad y la feminidad, por lo que para enfatizar su carácter cambiante se puede hablar de comportamientos culturales de género. Este término está relacionado con el de roles de género, que se refiere a los gestos y las conductas asociados a cada uno, que aun cuando atribuidos más a uno que al otro, “son no obstante intercambiables y flexibles en función de factores de adaptación y acomodo”. Así, los roles de género están muy determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una generación a otra. Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres y las mujeres. - Orientación sexual. Como complemento a los componentes mencionados, la orientación sexual habla de la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). 3.4.2 Funciones de la Sexualidad - Comunicativa relacional Tiene que ver con las múltiples formas de expresar las maneras de sentir, pensar y hacer en relación con la sexualidad, que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en las relaciones humanas. En este sentido, está íntimamente relacionada con las demás funciones. - Erótica Se relaciona con el componente placentero de las experiencias corporales (individualmente vividas o, más frecuentemente, en interacción con otros), en las que ocurren los procesos de activación de respuesta genital y corporal. Muchos de estos se dan, de hecho, lejanos a los genitales, en el sistema nervioso central. Rubio (1994) define la función erótica como: los “procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias”. - Afectiva Se entiende como la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio,1994), relacionadas con la sexualidad. - Reproductiva Por reproductividad se entienden la posibilidad humana de producir individuos, que en gran medida sean similares (no idénticos) a los que los produjeron, y las construcciones mentales acerca de esta posibilidad. 3.5 METODOLOGÍA DEL PROYECTO La mesa de trabajo Institucional ha decido aplicar la metodología propuesta por el Ministerio de Educación Nacional en su guía número 2, la cual indica que los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía deben tener las siguientes características:
  • 12. • Deben ser procesos participativos, es decir, involucrar a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia. • Deben ser transversales: impactar toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y los niveles, los espacios institucionales y los no curriculares. • Partir de situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas para el desarrollo de las competencias necesarias para la construcción de un proyecto de vida con sentido. Así mismo, aplicaremos la metodología de matrices pedagógicas basadas en hilos conductores o ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Son una propuesta sistémica, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implantación de los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad. Estos hilos conductores están diseñados a nivel nacional en la guía numero 2 del proyecto de educación para la Sexualidad y construicción de ciudadanía del MEN. (Ver enlace: portal www.colombiaprende.edu.co/sexualidadyciudadania ) La matriz pedagógica es una herramienta de planeación que permite usar como referentes los estándares de competencias básicas y los derechos humanos sexuales y reproductivos (DSR), expresados en los hilos conductores, para planear y desarrollar estrategias didácticas y reflexionar sobre la pràctica pedagógica. Tiene en cuenta los factores pedagógicos, cultuirales, étnicos, sociales, ambientales y éticos junto con las proyecciones del estado actual sobre problemas, necesidades, experiencias e intereses de los estudiantes dando prioridad a las características locales. La matriz pedagógica facilita la articulación de la educación para la sexualidad de forma transversal a cada una de las áreas y grados. Ver matrices aplicadas y propuestas del proyecto en el anexo 8. 3.6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “EMBARAZO ADOLESCENTE” Este proyecto descriptivo fue desarrollado por la docente Janeth Suárez con estudiantes de grado 9º (Anexo 9) 3.6 PROYECTO DE DIFUSIÓN Y MOVILIDAD BLOG www.jcmsexualidadyciudadania.wordpress.com Se anexa también el blog elaborado para los grados 1º, 2º y 3º, www.primariajuancrismar.wordpress.com 4. PROPUESTA DE TRABAJO DEL PROYECTO AÑOS 2.012 y 2.013 La mesa de trabajo con base en el diagnóstico y la justificación, se propone: 1. Determinar los hilos conductores: “DESARROLLO DEL JUICIO MORAL” Y “EXPRESIÓN DE AFECTO” Adicionalmente, se apoyarán por grados los siguientes hilos específicos que le apuntan a los generales. Identidad. Reconocimiento de si mismo Grados Preescolar y 1º Roles. Interacción con pares Grados segundo y tercero Valoración de si mismo Grados 4º y 5º Reconocimiento de la Dignidad Grados 6º y 7º Equidad de género Grados octavo y noveno Toma de decisiones Grados diez y once
  • 13. 2. Articular el proyecto Escuela de padres para vincular el proyecto a la comunidad. • Socioafectividad en la familia. • Prevención de maltrato. • Identificación de roles. 3. Utilización de la estrategia Proyecto de vida para el desarrollo de talleres. 4. Elaboración de matrices que lleven a través de las áreas: • Identificación de Roles – Estereotipos • Equidad de género. • Socioafectividad. 5. Foro anual sobre la sana convivencia. Anualmente se postulará una temática para desarrollar a nivel municipal. 5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLANES OPERATIVOS Para este semestre puntualmente vamos a desarrollar. 1. Sensibilización de docentes sobre el rol del maestro y el PESCC. * Proyecto Mi maestro – Mi guía “La Gratitud”. Mayo 2.012. * Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia” – Divulgación de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Agosto 16 de 2.012 2. Capacitación a docentes sensibilizando sobre el contexto: Qué mensaje sobre el rol “mujer”, “hombre” envían los medios de comunicación masiva a nuestros estudiantes. Agosto 16 de 2.012. (Ver anexo 10) • Publicidad: gráfica y televisiva, • Televisión: Series y realities, • música: letras de canciones, • Jergas: dialectos modernos. • Sensibilización de estudiantes de 8º y 9º sobre el rol de la sexualidad en nuestra vida y el PESCC. * Conversatorio Mi Sexualidad y mi Afectividad – Métodos de anticoncepción. Noviembre 2.012. * Conversatorio “El hombre ideal – la Mujer Ideal”. Noviembre 2.012. * Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia” – Divulgación de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Noviembre 2.012. 3. Socialización con primaria (Presentación del proyecto “Hablemos de sexualidad con inteligencia”). Bienvenida y vacunación simbólica para el fortalecimiento de valores humanos. Desarrollo de taller línea de base Primaria. Marzo 24 de 2.013 4. Desarrollo de dirección de grupo como estrategia pedagógica para reflexionar con los estudiantes el sobre la conceptualización de “ser hombre”, “ser mujer” en nuestra sociedad. Marzo 2.013. 5. Cultura y comportamiento de Género. Desarrollo de dirección de grupo como estrategia pedagógica para reflexionar con los estudiantes el impacto de los medios de comunicación sobre la conceptualización de “ser hombre”, “ser mujer” a través de la historia en nuestra sociedad. Julio 2.013. 6. La afectividad en mi vida. Reconocimiento del valor de la amistad. Taller con estudiantes de todos los grados. Septiembre de 2.013 7. Foro Institucional - Municipal “¿Hay bulling en mi escuela?” Octubre 2.013. 8. Evaluación del proyecto. Noviembre de 2.013
  • 14. ANEXOS Anexo 1. Actas de constitución de Mesas de Trabajo PESCC Anexo 2. Actas de reuniones de la mesa de trabajo. Anexo 3. Acta de constitución mesa de trabajo PESCC año 2009. Anexo 4. Instrumento de diagnóstico - Fase I año 2009. Anexo 5. Socialización Resultados Encuesta de Diagnóstico Fase I – 2009 Anexo 6. Instrumento de diagnóstico - Fase II año 2011 por niveles de grados. Anexo 7. Análisis de resultados del diagnóstico aplicado por niveles de grados. Anexo 8. Matrices pedagógicas. Anexo 9. Proyecto investigación sobre embarazo adolescente. Anexo 10. Taller con docentes sobre estereotipos en los medios de comunicación.
  • 15. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Siendo las 11:30 de la mañana del día 26 de mayo de 2009, por convocatoria de la señora rectora de esta Institución, doctora Blanca Nury Esteban Caicedo, se convocó a los docentes, padres de familia, directivos docentes y estudiantes para la constitución de la mesa de trabajo del programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del día: 1. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité Técnico Regional para el PESCC. 2. Motivación al PESCC – Presentación del video del programa. 3. Presentación del PESCC: Qué es, historia del programa, objetivos, estructura, enfoque. 4. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESCC. 5. Entrega de material. Guías y CD´s. 6. Validación Plan Operativo para meses mayo y junio. 7. Programación siguiente sesión. La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera: PRINCIPALES Directivos Cancio Emilio Laverde Mantilla Coordinador académico Sede A Apoyo Agda Elisa Rangel Psicorientadora Clara Ivis Romero Docente Sede C – Jornada Tarde (Plan Lector) Docentes Aura Helena Moreno Valbuena Docente Sede A – Jornada Mañana Edgar Prada Parra Docente Sede A – Jornada Tarde Maritza del C. Escobar Mojica Docente Sede B – Jornada Manaña Inés Mantilla Balaguera Docente Sede B – Jornada Tarde Leopoldo García Docente Sede C – Jornada Mañana Yaneth Gómez Rueda Docente Sede C – Jornada Tarde Estudiantes Julian Camilo Cala Martínez Representante de Estudiantes grado 9° Angela Julieth Ayala Zambrano Representante de Estudiantes grado 10° Padres de Familia Luz Dary Pedroza Goyeneche Representante Consejo de Padres Los demás asistentes aceptaron pertenecer a la mesa en calidad de vocales y son: Alba Jazmín Parada Docente Sede B Carlos José Pedraza Docente Sede B Ester Ojeda Serrano Docente Sede A Clara Inés Rueda Docente Sede A Gabriela Paola Romero Docente Sede A Nancy Marcela Carrillo Coordinador Sede A. Zoila Calderón Villamizar Docente Sede A Leonilde Gómez Calderón Docente Sede C. Teniendo en cuenta que el material se entregó anterior a la reunión, se abrió el espacio para el análisis del módulo 1. Se planteó la importancia de vincular al proyecto a representantes del área de Educación Religiosa puesto que no se vislumbra en el programa un enfoque espiritual. Se definieron como hilos conductores del PESCC para la Institución: El Proyecto de Vida y el Plan Lector. Plan Operativo del PESCC para 1er Semestre 2009. TAREA ACTIVIDAD FECHA ANEXO 1
  • 16. Conformación y Consolidación Mesa de Trabajo. Presentación del PESCC – Conformación de la mesa Mayo 26 de 2009. Revisión, estudio y análisis de los módulos en ESCC Entrega de material. Reunión para su análisis. Módulo 1. Mayo 26 de 2009. Módulo 2 y 3.Junio 1 de 2009 Socialización del PESCC en toda la comunidad educativa Preparación de talleres para estudiantes de los diferentes niveles, docentes y padres de familia. Docentes: 1ª semana de junio. Estudiantes: 2ª semana de junio. Dentro de la hora de proyecto de vida. Padres: Taller de padres después de Vacaciones. Se adjunta la asistencia a la reunión. Cordialmente, BLANCA NURY ESTEBAN CAICEDO Rectora
  • 17. COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Siendo las 8:00 de la mañana del día 14 de octubre de 2010, por convocatoria del señor rector de esta Institución, licenciado MAURICIO SICACHÀ RODRÍGUEZ, se convocó a todo del cuerpo docente (sede A,B,C, D) con la participación voluntaria de dos docentes por cada sede y cada jornada para la constitución de la mesa de trabajo del programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del día: 1. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité Técnico Regional para el PESCC. 2. Motivación al PESCC – Reflexión y presentación del PESCC 3. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESC- C. 4. Entrega de material. Guías. 5. Planeación de cronograma para elaboración del Plan Operativo. La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera: DOCENTES SEDE A Lic. Aura Elena Moreno Valbuena Jornada Mañana - área de Matemáticas Lic. Yaneth Jornada Mañana - área de Inglés Lic. Luz Marina Gamboa Jornada Tarde - área de Ciencias Naturales Lic. Erika Rueda Jornada Tarde – área de Inglés. Julieta Noriega Jornada tarde – área de Ciencias Naturales SEDE B Alba Jaimes Jornada Mañana – Primaria. Inés Mantilla Balaguera Jornada Mañana – Primaria. Gustavo Rozo Jornada Tarde – Primaria. SEDE C Clara Ivis Romero Jornada Mañana - área de Español Elsa Matilde Parra Jornada Mañana - área de Matemáticas Yaneth Gómez Rueda Jornada Tarde- Preescoalar Olga Mireya Avellaneda Jornada Tarde - Preescoalar SEDE D Mayerly Valencia Jornada Mañana Estudiantes Julian Camilo Cala Martínez Vocero de Estudiantes grado 10 Angela Julieth Ayala Zambrano Personera de los estudiantes Se entrega material módulos 1,2 y 3 para estudio de la mesa teniendo en cuenta la capacitación realizada esta semana por parte del delegado del ministerio de educación nacional psicólogo Oscar Mauricio Suárez. Así mismo, se entregan las guías de trabajo 1 y 2 desarrolladas por la primaria esta semana de desarrollo institucional a los docentes de secundaria. Plan Operativo del PESCC para último trimestre 2010. Teniendo en cuenta que secundaria aún no ha desarrollado conceptualización del programa y matrices pedagçogicas, se programa una primera reunión solo con las integrantes de la mesa del nivel de secundaria. Luego se organiza por toda la institución. TAREA ACTIVIDAD FECHA RE-Conformación y Presentación del PESCC – Octubre 14 de 2010.
  • 18. Consolidación Mesa de Trabajo. Conformación de la mesa Entrega de material de estudio y análisis de los módulos en ESCC Entrega de material. Módulos 1, 2 y 3. Octubre 14 de 2010. Fortalecimiento de Secundaria respecto del programa. Conceptualización de los temas a abordar en el proyecto. Programación de la socialización con docentes de secundaria. Octubre 21 Hora: 12:00 m NOTA: Reunión de coordinadoras con integrantes de la mesa de secundaria. Conceptualización del proyecto pedagógico institucional. Reunión para su análisis. Jueves 18 de noviembre. Conceptualización del programa – Profundización acerca de la dignidad humana. Se adjunta la asistencia a la reunión. Cordialmente, MAURICIO SICACHÁ RODRÍGUEZ Rector
  • 19. ACTA Nº 1 AÑO 2.011 Siendo las 11:00 a.m. del día 2 de febrero se reunió la mesa de trabajo del colegio juan Cristóbal Martínez del proyecto Educación para la Sexualidad en la sala de reuniones de Rectoría del colegio con el siguiente orden del día: 1. Lectura de los compromisos de la última reunión. 2. Pautas de trabajo para este año. 3. Elaboración de planeación etapa 1 del proyecto. 4. Compromisos. Una vez leído los compromisos del acta anterior, se concluye que hubo actividades Se hacen los siguientes compromisos: Elaboración de una encuesta para medir los Grado preescolar, 1º y 2º Grado 3º Grados 4º y 5º Grados 6º y 7º Grados 8º y 9º Grado 10 y 11º
  • 20. ACTA Nº 2 AÑO 2.011 Siendo las 11:00 a.m. del día 2 de junio se reunió la mesa de trabajo del colegio juan Cristóbal Martínez del proyecto Educación para la Sexualidad en la sala de reuniones de Rectoría del colegio con el siguiente orden del día: 1. Lectura de los compromisos de la última reunión. 2. An{alisis de los resultados del diagn{ostico por grados. 3. Definición de parámetros para el trabajo de la semana de desarrollo institucional en el Colegio. Se da inicio a la reunión haciendo mención del trabajo que programó la secretaría de eduacion para la semana del 13 al 17 de junio. Partimos del hecho de cómo herramienta de encuesta está sujeta a un margen de eerror Preescolar y Primero: Yaneth Gómez y Olga Avellaneda, Constanza Vergara: Se sesgó mucho la información, se detectó que los hogares tienen valores y buena comunicación. En general lo que piden es mejorar en pasar más tiempo con la familia. De pronto la percepción que tienen los padres es que ellos están en lo correcto. En conclusión se observa que los padres desean mostrar lo mejor de los hogares pero los docentes evidencian otras cosas en la atención a padres y en el mismo trabajo de los niños. Propuesta para trabajo en el PESCC: • Para padres: La responsabilidad • Para niños: Identificación de patrones de autoridad. • Con padres y niños: Afectividad en el hogar, trabajo con padres Enviar los
  • 21. ACTA N2 SAN JUAN GIRON FEBRERO 10 DE 2011 Presentes: Aura Helena Moreno Sede A Erika Rueda Sede A Janeth Suárez Sede A Clara Ivis Romero Sede C Elsa Matilde Parra Sede C Olga Avellaneda Cecilia Villamizar Beatriz Jaimes Se presenta la propuesta para preescolar 1º y 3º El tema para preescolar es la identidad. En el plan de estudios incluye Se presentan 4 fichas para el desarrollo con ayuda de los padres. Se presenta la propuesta de encuesta para grados 4º y 5º primaria. Se tomaron los hilos conductores: Manejo de emociones – Manejo de su cuerpo – Manejo de terminología Se aporta el incluir el tema del chat o uso de internet para tratar temas de sexualidad. Se plantea en el instrumento el uso de terminología acorde al nivel de los niños. Se presenta la propuesta de 6º y 7º Se base en las competencias ciudadanas. Para identificar el nivel del respeto para ver qué tan interiorizado lo tiene. Y ver el concepto que tienen del cuerpo humano y solución de conflictos. No se incluyó la pertinente al cuerpo humano porque tenemos en el planeamiento de biología el tema desarrollado y con la encuesta nos enfocamos a las competencias ciudadanas. Septimo: Incluir noviazgo Se presenta la propuesta de 8º y 9º Enfocada a la edad. Ya hay relaciones sexuales. Trato el tema con conceptualización. Empezar en lo del afecto. Incluir noviazgo. Se presenta la propuesta 10º y 11º. Ya hay relaciones sexuales. No tenía claro que era para tabular. El planeamiento Conclusiones: Se inician el el sexo por la falta de afecto. Se plantea aplicarla en la semana del 21 al 25 de febrero en dirección de grupo. Sede A el viernes, Sede C el miércoles. Se da por terminada a las 12:20 ANEXO 2
  • 22. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. Siendo las 11:30 de la mañana del día 26 de mayo de 2009, por convocatoria de la señora rectora de esta Institución, doctora Blanca Nury Esteban Caicedo, se convocó a los docentes, padres de familia, directivos docentes y estudiantes para la constitución de la mesa de trabajo del programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía con el siguiente orden del día: 8. Bienvenida a cargo de las coordinadoras Cecilia Villamizar y Beatriz Jaimes miembros del Comité Técnico Regional para el PESCC. 9. Motivación al PESCC – Presentación del video del programa. 10. Presentación del PESCC: Qué es, historia del programa, objetivos, estructura, enfoque. 11. Conformación de la mesa de trabajo JUANCRISMAR para el PESCC. 12. Entrega de material. Guías y CD´s. 13. Validación Plan Operativo para meses mayo y junio. 14. Programación siguiente sesión. La mesa de trabajo JUANCRISMAR para el programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía quedó constituida de la siguiente manera: PRINCIPALES Directivos Cancio Emilio Laverde Mantilla Coordinador académico Sede A Apoyo Agda Elisa Rangel Psicorientadora Clara Ivis Romero Docente Sede C – Jornada Tarde (Plan Lector) Docentes Aura Helena Moreno Valbuena Docente Sede A – Jornada Mañana Edgar Prada Parra Docente Sede A – Jornada Tarde Maritza del C. Escobar Mojica Docente Sede B – Jornada Manaña Inés Mantilla Balaguera Docente Sede B – Jornada Tarde Leopoldo García Docente Sede C – Jornada Mañana Yaneth Gómez Rueda Docente Sede C – Jornada Tarde Estudiantes Julian Camilo Cala Martínez Representante de Estudiantes grado 9° Angela Julieth Ayala Zambrano Representante de Estudiantes grado 10° Padres de Familia Luz Dary Pedroza Goyeneche Representante Consejo de Padres Los demás asistentes aceptaron pertenecer a la mesa en calidad de vocales y son: Alba Jazmín Parada Docente Sede B Carlos José Pedraza Docente Sede B Ester Ojeda Serrano Docente Sede A Clara Inés Rueda Docente Sede A Gabriela Paola Romero Docente Sede A Nancy Marcela Carrillo Coordinador Sede A. Zoila Calderón Villamizar Docente Sede A Leonilde Gómez Calderón Docente Sede C. Teniendo en cuenta que el material se entregó anterior a la reunión, se abrió el espacio para el análisis del módulo 1. Se planteó la importancia de vincular al proyecto a representantes del área de Educación Religiosa puesto que no se vislumbra en el programa un enfoque espiritual. Se definieron como hilos conductores del PESCC para la Institución: El Proyecto de Vida y el Plan Lector. Plan Operativo del PESCC para 1er Semestre 2009. TAREA ACTIVIDAD FECHA Conformación y Consolidación Mesa de Presentación del PESCC – Conformación de la mesa Mayo 26 de 2009.
  • 23. Trabajo. Revisión, estudio y análisis de los módulos en ESCC Entrega de material. Reunión para su análisis. Módulo 1. Mayo 26 de 2009. Módulo 2 y 3.Junio 1 de 2009 Socialización del PESCC en toda la comunidad educativa Preparación de talleres para estudiantes de los diferentes niveles, docentes y padres de familia. Docentes: 1ª semana de junio. Estudiantes: 2ª semana de junio. Dentro de la hora de proyecto de vida. Padres: Taller de padres después de Vacaciones. Se adjunta la asistencia a la reunión. Cordialmente, BLANCA NURY ESTEBAN CAICEDO Rectora
  • 24. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA DIAGNOSTICO FASE I FECHA : ____________________________ Responda marcando Si o No a las siguientes preguntas, según su opinión. 1. ¿En años anteriores, el colegio le ha brindado Educación sexual ? SI NO 2. ¿La Educación sexual recibida en el colegio, le ha servido para desarrollarse como persona libre, responsable, sana y feliz, capaz de enfrentar cualquier situación dignamente ? SI NO El nuevo concepto de ciudadanía del Ministerio de Educación, está dentro del marco de las competencias ciudadanas. Por tal razón trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es fortalecer la democracia en el país, es formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y defensores del bien común, con pensamiento crítico, capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, considerando la situación de los otros/as , personas seguras de si mismas y que confían en las demás, que prefieren el acuerdo y el pacto a la no violencia y la intimidación para resolver los conflictos, conscientes de que su papel en la sociedad no es el de espectadores, sino el de sujetos con derechos humanos sexuales y reproductivos, capaces de crear vínculos constructivos con los demás. 3. Teniendo en cuenta el anterior concepto de ciudadanía, ¿Le gustaría participar en el Programa de Educación para la sexualidad, a partir de construcción de un buen ciuda dano(a) SI NO 4. ¿ Le parece interesante que el colegio desarrolle el Programa de Educación para la Sexualidad y construcción de la ciudadanía PESCC, con la participación de los dife rentes miembros de la comunidad educativa ? SI NO 5. ¿Qué clase de actividades propone para el desarrollo del PESCC ? ______________________________________ __________________________________________ ______________________________________ __________________________________________ La Asociación Mundial para la salud (1.999) define la sexualidad como una parte integral de la personalidad de cada ser humano. Su total desarrollo depende de la satisfacción de necesidades básicas humanas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El total desarrollo de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales, basados en la inherente dignidad, libertad e igualdad de todos los seres humanos. 6. Teniendo en cuenta el anterior concepto de sexualidad, ¿ Qué temas le gustaría que se trataran en el colegio en el desarrollo del PESCC ? ______________________________________ _____________________________________________ ______________________________________ _____________________________________________ ANEXO 3
  • 25. ______________________________________ _____________________________________________ 7. ¿Le gustaría articular la Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía a su Proyecto de Vida ? SI NO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Mesa de Trabajo 1. En años anteriores el colegio le ha brindado Educación sexual? Sí 238 55% No 194 45% 2. ¿La Educación sexual recibida en el colegio, le ha servido para desarrollarse como persona libre, responsable, sana y feliz, capaz de enfrentar cualquier situación dignamente? Sí 277 67% No 138 33% ANEXO 4
  • 26. 3. Teniendo en cuanta el concepto anterior (PESCC), ¿Le gustaría participar en el Programa de Educación para la Sexualidad, a partir de la construcción de un buen ciudadano(a)? Sí 379 91% No 38 9% 4. ¿Le parece interesante que el colegio desarrolle el PESCC, con la participación de los diferentes miembros de la comunidad? Sí 395 95% No 20 5% 5. ¿Qué clase de actividades propone para el desarrollo del PESCC? 0 20 40 60 80 100 120 140 160 3% 12% 3% 3% 31% 19% 10% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 7%
  • 27. 6. Teniendo en cuenta el concepto de sexualidad, ¿Qué temas de gustaría que se trataran en el colegio en el desarrollo del PESCC? 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Mediosdeprevenciónyprotección Diferentestemasdesexualidad Enfermedadesdetransmisiónsexual Valores(amor,respeto) Problemassexuales Embarazoatempranaedad Expresiónemocional Intimidadsexual Aborto Placer Ternura ¿Cúandotenerlaprimerarelación… Satisfaccióndenecesidadessexuales Gustossexuales Comunicaciónsexual(lenguaje) Responsabilidad Derechossexuales Etapasdeldesarrollo Maltratoentreparejas Violación Abusosexual Derechoshumanos Homosexualidad Sida Prostitución Métodosdeexitación AcosoSexual Pornografía Cómoserbuencuidadano? 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 19% 15% 12% 8% 6% 5% 4% 7. ¿Le gustaría articular la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía a su Proyecto de Vida? Sí 377 90% No 40 10%
  • 28. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA ENCUESTA DIAGNOSTICA GRADO SEGUNDO Y TERCERO. Escucha con atención cada pregunta y contesta con la mayor sinceridad. 1- Conoces todas las partes de tu cuerpo_____, ______ 2- Cómo le llamas a los órganos genitales femeninos _______________ 3- Cómo le llamas a los órganos genitales masculinos________________ 4- Todas las partes de tu cuerpo son iguales____, 5- Todas necesitan el mismo cuidado_____, por qué________________________________________________________. 6- Los hombres y las mujeres son iguales ____ por qué________________________________________________________. 7- Alguna vez te han hecho caricias que te han hecho sentir mal_________ 8- Le contaste a alguien__________________________________________ 9- Te identificas con los demás de tu género_______ 10- A quien le confías tus cosas____________ 11- Cómo te expresan el afecto _____________________________________________ 12- Cómo expresas el afecto _______________________________________________. COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ENCUESTA DIAGNÓSTICA – GRADOS CUARTO Y QUINTO Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados cuartos y quintos del Colegio Juan Cristóbal Martínez con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo mismo y con los demás. Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad. 1. Ante situaciones difíciles: Tomo mis propias decisiones________ Prefiero que otros decidan por mí______ 2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien: Manifiesto con respeto mis argumentos______ Grito para defender mi posición_____ Me quedo callado(a)___ 3. Cuando tengo mucha rabia: ANEXO 5
  • 29. Grito y golpeo _____ Me alejo de la situación_____ Me pongo a llorar_____ Pierdo el control_____ 4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien: Le dejo de hablar___ Lo agredo____ Busco el diálogo______ Otros________________________________ 5. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario? Si___ No___ ¿Cómo?___________________________________________- 6. ¿He sido agredido físicamente? Si____ No____ ¿Por quiénes? __________________________________ 7. ¿He sido agredido verbalmente? Si____ No____ ¿Por quiénes? __________________________________ 8. ¿He sido amenazado o burlado(a) por algún compañero(a), hasta sentir el deseo de retirarse del colegio? Si____ No_____ 9. ¿Me he sentido maltratado(a), ofendido(a) por un compañero(a) en especial? Si___ No____ 10. ¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo?_______________________ ¿Por qué? ______________________________ 11. ¿Qué me desagrada de mi cuerpo?_______________________________ ¿Por qué? _____________________________ 12. ¿Cuándo hablo de los órganos reproductores sexuales siento: Pena__________ Miedo_________ Normalidad____________ 13. ¿Conozco los cambios que se están presentando en mi cuerpo? 14. ¿Me han hablado de esos cambios? Si___ No____ ¿Quiénes?_______________________________ 15. ¿Cómo expreso afecto con mi cuerpo? 16. ¿Cómo recibo afecto con el cuerpo? 17. ¿Cómo se siente en la familia? Valorado(a)______ Ignorado_____ Maltratado_____ Utilizado_____ 18. ¿Cuál es su aporte en la familia? _______________________________________________________________________ 19. ¿Qué entiendo por sexualidad? _________________________________________________________________________ 20. ¿Qué personas me hablan de sexualidad? Familiares_______ Amigos_______ Otros___________ 21. ¿Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad?__________________________ ¿Cómo? __________
  • 30. MIL GRACIAS COLEGIO JUÁN CRISTÓBAL MARTÍNEZ SEDE A PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ENCUESTA DIAGNÓSTICA 2ª FASE GRADOS 6º Y 7º DE Bachillerato Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados sexto y séptimo de nuestro Colegio, con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo mismo y con los demás. A continuación va a encontrar una serie de preguntas, debe leer con atención y responder con sinceridad. Esta encuesta es confidencial, no debe escribir su nombre. 1.Ante situaciones difíciles : Tomo mis propias decisiones_______________ Prefiero que otros decidan por mí ______ 2.Cuando estoy en desacuerdo con alguien: Manifiesto con respeto mis argumentos_____ Grito para defender mi posición_______ Me quedo callado _______ 3.Cuando tengo mucha rabia : Grito y golpeo ___ Me alejo de la situación___ Me pongo a llorar___ Pierdo el control___ 4.Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien : Le dejo de hablar ____ lo agredo_____ Busco el diálogo_____ Otros _____ 5. ¿ Sirve de mediador de conflictos entre sus compañeros ? Si ______ NO ______ 6.¿ He sido irrespetado por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario ? Si _____ NO_____ ¿Cómo ? ____________________________________________________________________________________________ ____________ 7. ¿ He sido agredido físicamente ? SI ______ NO _____ ¿Por quiénes ? __________________________________________________ 8.¿He sido agredido verbalmente ? Si ______NO______¿Por quiénes ? ______________________________________ _ 9.¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo ? ____________ ¿ Por qué ? _______ 10.Cuando hablo de los órganos sexuales reproductores siento : Pena ______ Miedo ______ Normalidad ____ Lo hago con doble sentido______ En forma grosera___ 11. ¿ Conozco los cambios que se han presentado en mi cuerpo ? SI ______ NO______ 12. Expreso mi afecto hacia otras personas con : Palabras _____ abrazos _____ besos ______caricias _____ otra forma _____________________________________ 13. En mi familia me siento : Valorado ______ Ignorado ______ Maltratado ______ Utilizado ______ Irrespetado ________ 14.¿ Qué personas me hablan de sexualidad ? Familiares _______Amigos _____Docentes ______ Otros _______ 15. ¿ Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad ? ____________________________________________ 16. ¿ Dialoga con sus padres con confianza acerca de lo que le sucede diariamente ? Si______ NO________ 17. ¿ Comprende que el engaño afecta la confianza entre las personas ? SI ____ NO _______
  • 31. 18. ¿ Qué tema le cuesta dificultad hablar con sus padres ? ___________________________________________ 19. Usted es respetuoso con sus compañeros (as) ? Si_______ NO______________ 20.¿ Considera que bañarse diariamente , es quererse y respetarse ? Si ______ NO _______ 21. ¿ Actúa con responsabilidad en sus actos ? SI _____ NO _____ 22. Prefiere : La belleza natural _______ El maquillaje ________ 23. ¿ Promuevo el respeto por la vida ? Si _____ NO ______ 24. ¿ Porto armas para defenderme ? SI _____ NO _____ 25. ¿ Cuido el medio ambiente ? Si _____ NO ______ 26. ¿ Soy tolerante con los demás ? SI _____ NO ________ 27. ¿ Me parece importante la práctica de todos los valores humanos ? Si_______ NO _______ 28. Está de acuerdo en que las niñas se comporten con delicadeza ? SI ____ NO ______ 29. ¿ Está de acuerdo en que los hombres colaboren con las labores domésticas ? SI _____ NO ________ Muchas gracias COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ENCUESTA DIAGNÓSTICA FASE 2 – GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO Fecha de aplicación: ____________________________________ Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Juan Cristóbal Martínez con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo mismo y con los demás. Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad. Está información es confidencial y no debe marcar la hoja escribiendo su nombre ni firmar. 1. Ante situaciones difíciles: Tomo mis propias decisiones________ Prefiero que otros decidan por mí______ Cuando estoy en desacuerdo con alguien: 2. Manifiesto con respeto mis argumentos______ Grito para defender mi posición_____ Me quedo callado(a) ___ Cuando tengo mucha rabia: Grito y golpeo _____ Me alejo de la situación_____ Me pongo a llorar_____ Pierdo el control_____ 3. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien: Le dejo de hablar___ Lo agrego____ Busco el diálogo______ Otros________________________________ 4. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario? Si___ No___ ¿Cómo?___________________________________________-
  • 32. 5. ¿Qué personas te hablan de sexualidad? Familiares_______ Amigos_______ Otros___________ 6. ¿Qué medios de comunicación te informan sobre sexualidad?__________________________ ¿Cómo? __________ 7. Menciona tres formas efectivas de evitar un embarazo a. ______________________________ b. ______________________________ c. ______________________________ 8. La reacción de los estudiantes de tu clase al tratar estos temas en el colegio es: _____ Madura (muestran interés) _____ Inmadura (demasiado relajo) _____ Vergüenza _____ participan muy poco _____ no se toca el tema en el colegio 9. ¿Por cuál de los siguientes motivos no tendrías relaciones sexuales? ____ETS ____Embarazos no deseados ____Mis padres ____Vergüenza ____No me siento listo(a) ____Otros (especificar)_________________________________________________________ 10. ¿Has tenido relaciones sexuales (coitales)? Sí ______ No _____ .Si su respuesta es si conteste a qué edad?____________ 11. ¿Crees que la hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual? _______Si _________No ______No se 12. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual? ________Si _________No ________Depende de cuanto dure 13. ¿Crees que los anticonceptivos orales como las píldoras, protegen contra las infecciones de transmisión sexual? ________Si ________No __________Solo a las mujeres 14. Si tuvieras la oportunidad de tener una relación sexual de tipo casual pero no tienes un condón a la mano, ¿lo harías? __________Si ________No __________Solo si la persona se ve sana 15. ¿Crees que los adolescentes casi no se contagian con enfermedades de transmisión sexual porque tienen poca experiencia? ________Si se contagian ___________No se contagian ___________Solo le pasa algunos 16. ¿Crees que existen píldoras anticonceptivas para los hombres? __________Si ___________No _________No se 17. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para iniciar un embarazo? __________Si ___________No __________Depende del estado de ánimo que tenga la mujer 18. ¿Crees que el coito interrumpido (retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación) evita el embarazo? _________Si ___________No ___________Solo si lo retira a tiempo
  • 33. 19. ¿Crees que si una mujer tiene relaciones sexuales durante el periodo de menstruación evitará embarazarse? _________Si ___________No ___________Solo si lo hace en los últimos días 20. ¿Consideras apropiado hablar sobre sexualidad en las redes sociales con personas que a penas conoces? _________________ Si_____________ No 21. ¿Haz mantenido conversaciones eróticas y/o sexuales a través de las redes sociales? _________________ Si______________ No 22. ¿Crees que tu rol en una relación afectiva es proporcionarle placer al otro? ________________Si_______________ No 23. ¿Conoces los derechos sexuales y reproductivos? _________________ Si_______________ No. 24.. ¿Has recibido formalmente capacitación sobre educación sexual? Si______ No_____
  • 34. ANALISIS DE RESULTADOS ENCUESTA DIAGNOSTICA FASE II PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD . SEDE B GRADOS TRANSICION Y PRIMERO. ASPECTOS POSITIVOS: Los padres manifiestan en un alto porcentaje que en sus hogares hay dialogo,respeto, amor, comprensión, tolerancia, responsabilidad, unión y en menor porcentaje comparten, oran, orientan, educan controlan. ASPECTOS POR MEJORAR: En este aspecto los porcentajes más altos se presentan en la armonía, amistad, confianza, puntualidad, alegría, humildad, tolerancia, unión, compartir tiempo en familia, colaboración,normas, exigencia, forma de corregir; en menor porcentaje discusiones, envidia, paciencia, hablar sobre sexualidad, reconciliación familiar,obediencia, desorden, responsabilidad, diciplina, vocabulario para corregir, maltrato y exigencia, solo uno manifestó por mejorar la fé. ENTORNO FAMILIAR.En los dibujos se evidencian familias extensas donde comparten la vivienda padres, abuelos,tios, primosy otros familiares, en buen número madres solteras, figura de padrastro , en porcentaje muy bajo familias compuestas por madre, padre e hijos. MOMENTOS FELICES: Cuando salen de paseo,cuando los niños se portan bién y llevan buenas calificaciones, cuando van a picina y a comer helado. MOMENTOS TRISTES.Cuando los regañan por portarse mal, cuando les va mal en el colegio, la separación de los padres ( es muy frecuente ) la perdida de un ser querido y cuando no los dejan jugar con sus amigos. CONCLUSIONES, Las respuestas de los padres son muy relativas a cada situación, muestran hogares ideales, no son honestos al contestar,no arrojan resultados contundentes de los aspectos por mejorar, es más son más los aspectos positivos que los negativos. GRADOS SEGUNDO Y TERCERO. En su mayoría conocen todas las partes del cuerpo,a los genitales les llaman por su nombre algunos nombres que no son correctos(hulva, mulpa, vagina, vulpa, pulpa ) la gran mayoría consideran que no todas las partes del cuerpo son iguales y que hay unas que requieren de mas cuidado por que son mas delicadas, todas son importantes.Todos consideran que hombre y mujer no son iguales debido a lo físico ( genitales ). La gran mayoría manifiestan no haber sido acariciados en contra de su voluntad , los pocos que si lo han sido es en los juegos con sus compañeros ; las personas en las que confían mamá, papá y amigos, en su orden. El afecto lo recíben y lo expresan co caricias, abrazos, miradas, chocolates, caramelos, comportándose bien, CONCLUSIONES. Las respuestas concuerdan con la etapa del desarrollo evolutivo en el que se encuentran, las diferencias que estalecen entre los dos géneros son solo físicas, no tienen clara alguna terminología, ( puede depender de la instrucción que dio el encuestador ) no se evidencia abuso, requieren identificación con el género , conocimiento del funcionamiento físico del cuerpo, prevención de abuso, cuidados del cuerpo . ANEXO 6 ANALISIS DE RESULTADOS ENCUESTA DIAGNOSTICA FASE II
  • 35. GIRÓN, 10 DE JUNIO DE 2.011. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LOS GRADOS 2° Sede C Se aplicó la encuesta en una muestra de los grados 2° para una población total de 88, encontrando los siguientes resultados y las siguientes conclusiones: 1. En general, el 85% de los niños declara conocer todas las partes de su cuerpo. 2. Frente al uso de los nombres apropiados de los genitales, se observa que prácticamente la mitad (52%) de los niños nombran adecuadamente sus órganos genitales, tanto de las niñas como de los niños. 3. Los nombres más frecuentes utilizados, en los niños para denominar sus partes genitales son: A la vagina: Ano, cuca, cucaracha, vulva, boca, muñeca y pepita. Al pene: Pipí, chichí, pajarito, ano, tripita, burusitas, órgano. 4. Según la muestra, todos los niños tienen claro que todas las partes del cuerpo tienen igual importancia y necesitan el mismo cuidado; solo tres niños aprecian que no, pero porque dice que los hombres son diferentes físicamente a las mujeres. 5. Existe una confusión frente a los derechos humanos, pues el 26% de los niños consideran que los hombres y mujeres no son iguales en derechos, pero no presentan argumentos válidos, mencionan que es porque su cabello es largo o corto. Esto muestra que tienen una percepción frente a los derechos posiblemente marcada por una cultura que no propende por la equidad. 6. Frente a la pregunta si le han hecho caricias que le hagan sentir mal. Los niños y niñas respondieron un 13% que sí y un 76% que no, 1% NS/NR, pero al preguntar que parte del cuerpo, le han tocado, solo uno mencionó que la cola (un amigo), dos que la vagina y uno que el pene (no dijeron quien), los demás mencionaron las mejillas, los brazos, las manos, la cabeza. Un 11% dice que su mamá le ha hecho caricias que le hacen sentir mal en todo su cuerpo. Esto me hace pensar que posiblemente, ellos no tienen claramente definido qué caricias le hacen sentir mal o no. 7. La mayoría se identifica con niños de su mismo sexo (76%), el 24% dice que no. 8. En quien confían los niños: mamá padres amigos otros familiares 32% 18% 6% 8% La principal persona en quien confían es su mamá. 9. Prácticamente la mitad (47%) de los niños, identifican los abrazos y besos como la manifestación de afecto de los demás hacia ellos y un 8% con decirles que los quieren; pero, ellos lo expresan a los demás con abrazos (27%), con sonrisas (9%), con saludos (8%), con palabras bonitas (9%), los demás mencionaron otras formas y uno (del curso 2-1) manifiesta que tocándoles el pene. 10. El 61% manifestó haber sido agredido físicamente por un compañero. Propongo enfocarnos en el conocimiento de los derechos humanos y las expresiones culturales de lo que es hombre y mujer para mostrar que no tenemos diferencias justificadas que nos hagan tener más o menos derechos por ser mujeres u hombres. También el uso apropiado de los nombres para las partes íntimas y el reconocimiento de la dignidad humana para identificar qué es una caricia con amor y respeto y qué no lo es. Analizó: Beatriz Milena Jaimes Luna GIRÓN, 10 DE JUNIO DE 2.011.
  • 36. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE LOS GRADOS 3° Sede C Se aplicó la encuesta en una muestra de los grados 3° para una población total de 136, encontrando los siguientes resultados y las siguientes conclusiones: 11. En general, se evidencia una confusión entre los que es el género Femenino y el Masculino. 12. Un 19% (uno de cada 5 niños) declara no conocer todas las partes de su cuerpo. 13. Frente al uso de los nombres apropiados de los genitales, se observa que prácticamente la mitad (54%) de los niños nombran adecuadamente sus organos genitales, tanto de las niñas como de los niños. 14. Los nombres más frecuentes utilizados, en los niños para denominar sus partes genitales son: A la vagina: Cuca, cosita, pupa, cucaracha, chocho. Al pene: Pipí, chichí, pajarito, güevas, testículos, bolas. Al parecer faltó revisar si estos nombres los aprenden en el mismo hogar. 15. Según la muestra, todos los niños tienen claro que todas las partes del cuerpo tienen igual importancia y necesitan el mismo cuidado; solo cinco niños apreciaron algo diferente pero al decir que los hombres son diferentes físicamente a las mujeres. 16. Excepto por dos niños, en general todos los niños tienen claro que las mujeres y los hombres son iguales frente a los derechos humanos. 17. Frente a la pregunta si le han hecho caricias que le hagan sentir mal respondieron. • El 15% manifiesta algunas vez haber recibido caricias que le hayan hecho sentir mal. • De estos niños, el 75% dicen haber sido tocados en “la cola”, otros en los senos, el pene y otras partes del cuerpo. Se presenta por quienes: Familiar Otro niño Una señor un amigo Vago 36% 18% 36% 5% 5% 18. La mayoría se identifica con niños de su mismo sexo (65%), los demás, simplemente no contestaron. Esto evidencia que aún no tienen clara su definición de identidad sexual. 19. En quien confían los niños: mamá padres amigos otros familiares profesora nadie 37% 11% 15% 8% 1% 1% Después de la mamá, la segunda persona en quien confían son los amigos. 20. El 51% manifestó haber sido agredido físicamente por un compañero, pero en el grupo 3-1 lo manifiesta el 71% Propongo enfocarnos en la correcta definición de los géneros, el conocimiento y uso apropiado de los nombres para las partes íntimas y la socialización de qué son los derechos humanos y quienes somos sujetos de derechos. Analizó: Beatriz Milena Jaimes Luna
  • 37. COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ – SEDE B - GRADOS CUARTO Y QUINTO SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL En su mayoría toman sus propias decisiones, muy pocos permiten que decidan por ellos, casi todos manifiestan con respeto sus argumentos , pocos callan y uno grita; cuando tienen rabia la mayoría se alejan, pocos se descontrolan, pocos gritan y muy pocos lloran; frente a las discrepancias casi todos dialogan, algunos dejan hablar y muy pocos agreden; los que han sido irrespetados por sus compañeros son muy pocos en los juegos bajando el pantalón ; solo algunos han sido agredidos físicamente por los compañeros, son más las agresiones verbales ; algunos han sido amenazados, los mismos se han sentido maltratados, lo que más les gusta del cuerpo ojos, manos cara, cabello brazos, dientes a uno no le gusta nada; cuando hablan de los genitales su actitud es normal en su mayoría , muy pocos sienten pena ninguno miedo ; en un 50% conocen los cambios el otro 50% manifiestan no conocerlos , las personas que les hablan del tema en su orden profesores, padres, amigos; ninguno sabe expresar ni recibir afecto con el cuerpo ; en la familia la gran mayoría se sienten valorados,2 ignorados ninguno maltratado ninguno utilizado ; la mayoría aportan a la familia el dialogo, por sexualidad no entienden nada ,algunos no contestaron las personas que les hablan de sexualidad en su orden familia, amigos, a muy pocos no les habla nadie del tema, los medios de comunicación que se refieren al tema en su orden revistas, televisión , internet, fotos, radio. CONCLUSIONES. Los encuestados no fueron sinceros en algunas de sus respuestas puesto que en el colegio se ve agresividad tanto física como verbal , poca tolerancia falta de dialogo en las discusiones , los temas que tienen que ver con los órganos reproductores y la reproducción los abordan con malicia y poco respeto . COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ – SEDE C - GRADO QUINTO SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL 1. Ante situaciones difíciles : • Tomo mis propias decisiones: 87% • Prefiero que otros decidan por mí: 13% 2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien: • Manifiesto con respeto mis argumentos: 50% • Grito para defender mi posición: 11% • Me quedo callado :39% 3. Cuando tengo mucha rabia: • Grito y golpeo: 10% • Me alejo de la situación: 45% • Me pongo a llorar: 21.5% • Pierdo el control: 23.5% 4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien: • Le dejo de hablar: 35% • Lo agredo: 9% • Busco el diálogo: 51% • Otros:  Pido disculpas: 2.5%  Me callo: 1%  No presto atención: 1.5%
  • 38. 5. ¿He sido irrespetado (a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario? • No: 82% • Si: 13.5% Como: • Tocando la cola: 1% • Bajando la pantaloneta: 1% • Abriendo la puerta: 1% • Me dicen groserías y apodos 6. ¿He sido agredido físicamente? • Si : 42.5% • No: 57.5% 7. ¿He sido agredido verbalmente? • Si: 50% • No: 50% 8. ¿He sido amenazado o burlado (a) por algún compañero (a) hasta sentir el deseo de retirarse del colegio? Si: 38.5% No: 61.5% 9. ¿Me he sentido maltratado, ofendido por un compañero en especial? Si: 45% No: 55% 10. ¿Qué es lo que más me gusta de mi cuerpo? • Todo: 33% • Cara: 24% • Ojos: 19% • Cabello: 13% • Cola: 0.3% • Vagina: 0.2% 11. ¿Qué me desagrada de mi cuerpo? • Nada: 60% • Dientes: 28% • Dedos: 5%
  • 39. • Estómago:4% • Cola, pene: 3% 12. ¿Cuándo hablo de los órganos reproductores sexuales, siento? • Pena: 23% • Miedo: 6% • Normalidad: 71% 13. ¿Conozco los cambios que se están presentando en mi cuerpo? • Si: 84% • No: 16% 14. ¿Me han hablado de esos cambios? • Si: 72.5% • No: 27.5% 15. ¿Cómo expreso mi afecto Con mi cuerpo? • Cuidándolo: 39% • Besos: 20% • Respetándolo: 5% • Cariño: 3.5% • Abrazo: 28% • Queriéndolo: 4% • Caricias: 0.5% 16. ¿Cómo recibo afecto con mi cuerpo? • Abrazos: 16% • Amor: 35% • Besos:20% • Caricias: 16% • Consienten:13% • Sentimientos: 12% 17. ¿Cómo se siente en la familia? • Valorado: 92% • Ignorado :5% • Maltratado: 2% • Utilizado:1.5% 18. ¿Cuál es el aporte en la familia?
  • 40. • Oficio: 60% • Buen estudiante: 15% • Amor: 13% • Portarse bien: 10% 19. ¿Qué entiende por sexualidad? • No sé: 26% • Amor: 20% • Relación sexual: 14% • Cuidar el cuerpo: 14% • Respeto: 13% • Sexo: 8% • Violación: 4% • Reproducción: 1% 20. ¿Qué personas me hablan de sexualidad? • Familiares: 45% • Amigos:27.5% • Otros:19.5% • Nadie: 6.5% • Profesores: 1.5% 21. ¿Qué medios de comunicación me informan sobre sexualidad? • Televisión: 56% • Internet: 21% • Ninguno:15% • Películas: 8% ANÁLISIS DE DATOS De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta se puede concluir que:  El manejo de las relaciones interpersonales se basa en el diálogo y en el respeto. Eso no se evidencia totalmente en las aulas de clase.  La mayoría de los niños y niñas no se han sentido irrespetados en los baños.  La mitad de los estudiantes han sido irrespetados verbalmente y físicamente.  Algunos niños y niñas han sido amenazados por sus compañeros.  La mayoría de los estudiantes les gusta su cuerpo. Se aprecian y se aceptan como son.  En esta edad los y las estudiantes están presentando cambios físicos. La mayoría manifiestan conocer éstos cambios.  Las manifestaciones de afecto se basan en el contacto físico como los abrazos, besos, caricias.  En la familia se sienten valorados.  El mayor aporte que hacen los niños a su familia es colaborar en el aseo y portarse bien.  Algunos estudiantes consideran no saber sobre sexualidad o tienen un concepto errado sobre el mismo.  Las personas que le hablan de sexualidad a los niños y niñas son los familiares y los amigos. En muy bajo porcentaje los profesores.
  • 41.  El medio de comunicación que más le habla de sexualidad a los niños y niñas son la televisión seguido por el internet. De acuerdo a los anteriores resultados a las vivencias en las aulas de clase, se propone: Desarrollar una matriz en donde se trabaje la conceptualización de sexualidad, los cambios físicos y sicológicos en la pre adolescencia y el manejo de las emociones. También se orientará el manejo de los medios masivos de comunicación (televisión e internet) en cuanto a la sexualidad.
  • 42. PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Date: Thu, 9 Jun 2011 11:09:57 -0500 Subject: Proyecto de Educación Sexual. From: janethsua71@gmail.com To: maursika@hotmail.com; nanicarrillo@hotmail.com Encuestas grado 8 - 9 Luego de aplicar la encuesta diagnóstica del Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía en los grados 8 y 9 se evidencian los siguientes resultados: Un 85% de la población encuestada de 8 y 9 se sienten seguros, respetados y escuchados en su diario vivir en el Colegio. Hay toma de decisiones, escucha y diálogo. Un 90% consideran inapropiado el manejo de los sanitarios y ven como irrespeto que permanecen cerrados y son mixtos. Sobre sexualidad un 70% saben los suficiente, un 60 % hablan sobre el tema con los papás, creen que la edad apropiada para hablar es entre los 12 y 14 años, conocen algunas formas de evitar embarazos pero falta mayor información sobre los mismos y madurar cuando se habla en clase del tema. Un 69% evita tener relaciones sexuales porque no se sienten listos pero un 12% no las tienen por miedo a los papás, un 11 % por enfermedades de transmisión sexual, un 7% por evitar embarazos y un 1% por venguenza. El 89% no han tenido relaciones sexuales. Llama la atención que un 85% manifiesta que los padres permiten tener relaciones sexuales si se cuidan; un 10% no hablan en casa sobre el tema y a un 5% les dicen que deben esperar al matrimonio. Falta mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. En conclusión es importante abordar éstos temas y formar en el ejercicio responsable de la sexualidad, capacitar a padres de familia sobre el mismo tema para que eviten dar libertad creyendo que tener relaciones sexuales con preservativo es adecuado y llevar a cabo un proyecto para el uso apropiado de los baños donde se evidencie la educación y cultura para saber usar los mismos. Ese debe ser uno de los proyectos importantes a realizar. Manifiesto que he abordado el tema con alumnos de 9 y puedo presentarles al grupo de trabajo el proyecto y lo realizado hasta ahora. Un abrazo Janeth Suárez
  • 43. INFORME DESCRIPTIVO DE ENCUESTA PESCC A GRADOS DÉCIMO DE LA JORNADA TARDE Total encuestados: 113 estudiantes Edad: 14- 17 Diagnóstico basado en las encuestas La mayoría de los estudiantes afirma que toma sus propias decisiones, sin embargo el formato de pregunta no permite indagar bajo qué contextos. Identifican los métodos de planificación, no obstante, se evidencia un conocimiento escaso y equivocado acerca de los métodos de planificación, especialmente en cuanto a su uso es notorio el saber erróneo y parcializado. Los encuestados consideran que para hablar de sexualidad debe ser con personas conocidas. En general los estudiantes consideran que no tienen relaciones sexuales por miedo a las ETS y a los embarazos no deseados. Análogamente el número de encuestados que afirma tener o haber tenido relaciones sexuales es muy reducido, en promedio de 2 por grupo, aunque llama la atención la temprana edad de inicio 12- 15 años. Diagnóstico de observación directa a la población encuestada Durante la aplicación de la encuesta, se observó un desconocimiento del lenguaje técnico relacionado con el tema de sexualidad y sexo. De igual manera la población no discrimina en el significado de los dos términos (sexualidad – sexo). Es evidente el interés y deseo por el tema y relacionados al demostrar disposición completa para responder la aplicación, de igual manera toman con suficiente seriedad todo lo relacionado. Al terminar de responder, fue necesario crear espacio de la clase para responder algunas inquietudes sobre relaciones sexuales y métodos de planificación, sobre todo, lo referente a cultura popular (mitos). Recomendación Con base en los dos diagnósticos es recomendable que se inicie un trabajo interdisciplinar en el grado décimo cuyos temas sean prioritariamente la conceptualización del tema de sexualidad, con el objetivo de hacerlos competentes en el manejo del lenguaje y significados acertados de términos y su ajuste a la realidad del estudiante. Gladys González Bautista
  • 44. COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ENCUESTA DIAGNÓSTICA FASE 2 – GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO Fecha de aplicación: 16 Y 17 DE MARZO DE 2011. NUMERO DE ENCUESTADOS: 59 ESTUDIANTES. Esta encuesta va dirigida a estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Juan Cristóbal Martínez con el fin de identificar los intereses, gustos, necesidades y problemáticas sobre su sexualidad, su relación consigo mismo y con los demás. Lee con atención cada pregunta y responde con la mayor sinceridad. Está información es confidencial y no debe marcar la hoja escribiendo su nombre ni firmar. 1. Ante situaciones difíciles: Tomo mis propias decisiones 59 Prefiero que otros decidan por mí______ 2. Cuando estoy en desacuerdo con alguien: Manifiesto con respeto mis argumentos__53____ Grito para defender mi posición_____ Me quedo callado(a) ___6 3. Cuando tengo mucha rabia: Grito y golpeo ___1__ Me alejo de la situación_45____ Me pongo a llorar___10__ Pierdo el control___3__ 4. Cuando tengo conflictos o discrepancias con alguien: Le dejo de hablar__3_ Lo agrego_1___ Busco el diálogo___54___ Otros______1__________________________ 5. ¿He sido irrespetado(a) por algún compañero(a) cuando utilizo el servicio sanitario? Si__1_ No_58__ ¿Cómo?___________________________________________- 6.¿Qué personas te hablan de sexualidad? Familiares__35_____ Amigos_38______ Otros____5_______ NADIE 1 7.¿Qué medios de comunicación te informan sobre sexualidad?TELE 24 COLE 1 INTER 11 DIALO 3 PROF 1¿Cómo?__________ 8. Menciona tres formas efectivas de evitar un embarazo a. CONDON 39 INYECCION 10 PRINCIPIOS MORALES 1 CIRUGIA 1 b. ABSTENCION 22 PLANIFICACION 9 DISPOSITIVO 1 RITMO 1 c. PILDORAS 21 PARCHE 1 ABORTO 1 9. La reacción de los estudiantes de tu clase al tratar estos temas en el colegio es: _____ Madura (muestran interés) 26 _____ Inmadura (demasiado relajo) 14 _____ Vergüenza 9 _____ participan muy poco 17 _____ no se toca el tema en el colegio 3 10. ¿Por cuál de los siguientes motivos no tendrías relaciones sexuales? ____ETS 27 ____Embarazos no deseados34 ____Mis padres 5 ____Vergüenza 4 ____No me siento listo(a) 24 ____Otros (especificar)_____2 PECADO Y PRINCIPIOS MORALES
  • 45. 11. ¿Has tenido relaciones sexuales (cóitales)? Sí ___11___ No _48___ .Si su respuesta es si conteste a qué edad?____14 15 16 Y 17 ________ 12. ¿Crees que la hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual? _9______Si __22_______No _____21_No se 13.¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual? ___52_____Si _____6____No __1_____Depende de cuanto dure 14. ¿Crees que los anticonceptivos orales como las píldoras, protegen contra las infecciones de transmisión sexual? __4______Si __45______No ___10_______Solo a las mujeres 15. Si tuvieras la oportunidad de tener una relación sexual de tipo casual pero no tienes un condón a la mano, ¿lo harías? ___5_______Si ___45_____No _____9_____Solo si la persona se ve sana 16.¿Crees que los adolescentes casi no se contagian con enfermedades de transmisión sexual porque tienen poca experiencia? ___44_____Si se contagian ____1_______No se contagian _____14______Solo le pasa algunos 17.¿Crees que existen píldoras anticonceptivas para los hombres? ___5_______Si ___14________No __40_______No se 18. ¿Crees que una sola relación sexual sin condón es suficiente para iniciar un embarazo? __54________Si 4___________No __1________Depende del estado de ánimo que tenga la mujer 19. ¿Crees que el coito interrumpido (retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación) evita el embarazo? ____11_____Si ___29________No ____19_______Solo si lo retira a tiempo 20. ¿Crees que si una mujer tiene relaciones sexuales durante el periodo de menstruación evitará embarazarse? ____14__Si ___29________No ______15_____Solo si lo hace en los últimos días NO SE 1 21. ¿Consideras apropiado hablar sobre sexualidad en las redes sociales con personas que a penas conoces? ________5_________ Si_______54______ No 22. ¿Haz mantenido conversaciones eróticas y/o sexuales a través de las redes sociales? ______7___________ Si____52__________ No 23. ¿Crees que tu rol en una relación afectiva es proporcionarle placer al otro? __7______________Si____52___________ No 24. ¿Conoces los derechos sexuales y reproductivos? ______17___________ Si____42___________ No. ANALISIS: Los estudiantes de 11 en un 100% consideran que toman sus propias decisiones. La gran mayoría es capaz de manifestar sus argumentos y prefieren dialogar y muy pocos se quedan callados cuando están en desacuerdo con alguien. Cuando sienten rabia prefieren alejarse y casi un 6% se pone a llorar. En los baños del colegio no se han sentido irrespetados sólo 1 afirma que si. La información de sexualidad les llega en su gran mayoría por los amigos y la televisión seguidos del Internet y los padres.
  • 46. Los métodos de anticoncepción más conocidos son los condones, la abstención y la píldora. Casi el 50 % considera que el tema se toca con madurez aunque participen poco. La gran mayoría no conoce los derechos sexuales y reproductivos.Las razones más tenidas en cuenta para no tener relaciones son las ETS ,los embarazos no deseados y no sentirse listos. 4 creen que no habría un embarazo en la primera relación. 48 de 59 estudiantes no han tenido relaciones sexuales y consideran inapropiado mantener conversaciones eróticas con extraños en las redes sociales. Deben fortalecer su conocimiento sobre los riesgos de entablar relaciones sexuales a temprana edad pues 11 de 59 consideran que por ser jóvenes no se contagian al igual que tener relaciones con el periodo menstrual , ésta última pregunta muestra gran variedad de respuesta. La gran mayoría cree que el objetivo de una relación no es proporcionar placer al otro y manifiestan que no tendrían relaciones ocasionales sin usar el condón.
  • 47.
  • 48. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ SEDE C SANTA CRUZ MATRIZ PEDAGOGICA AÑO 2013 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA : HABLEMOS DE SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA MESA DE TRABAJO SEDE C : DOCENTES : Paola Andrea Sanmiguel A. , Paola Andrea Amórtegui M., Yaneth Vargas M., Nancy Pabón D., Alexandra Rueda S., Janeth Gómez R., Nelsy Amaya T. Olga Mireya Avellaneda de R., María Eudoxia Aguillón T., Clara Inés Castillo C., Martha Inés Muñoz Z. COORDINADORAS : Beatríz Milena Jaimes L., Cecilia Villamizar de R. ESTUDIANTE : Andrés Felipe Ardila Ramos MADRE DE FAMILIA : Señora María Teresa de Prada CONTEXTO EN EL QUE SURGIÓ LA EXPERIENCIA : En el diagnóstico del Proyecto PESCC y en la opinión de los docentes de acuerdo a las actitudes observadas en algunos estudiantes , que demuestran debilidad en Educación para la sexualidad y en formación en competencias ciudadanas. De acuerdo a este referente, la Mesa de Trabajo institucional en reunión en el mes de Enero de 2013, acordó desarrollar los siguientes temas por conjuntos de grados, quedando así : Grados Preescolar y Primero : Identidad, reconocimiento de sí mismo. Grados segundo y tercero : Roles. Interacción con pares Grados 4º y 5º : Valoración de si mismo También se seleccionaron tres hilos conductores para desarrollar a nivel institucional. Estos hilos son : Proyecto de Vida, desarrollo del juicio Moral y expresión de afecto. Además se desarrollarán hilos conductores del PESCC de acuerdo a la celebración de ciertos tema y fechas, tenidos en cuenta en el contexto del país, y de acuerdo a las necesidades y problemas que se vayan presentando y que sean pertinentes en el PESCC. HILO CONDUC TOR COMPETENCIA GENERAL (Lo que Queremos lograr) COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTÍFICAS RELACION CON OTROS PROYECTOS Y AREAS ¿COMO HACERLO ? ¿ CON QUIÉNES Y CUÁNDO ? RECURSOS EVALUACIÓN PROYECTO DE VIDA Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de los demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. - Orientar a los estudiantes, para que se formen en todos los aspectos educativos, con miras a ir construyendo secuencialmente, su propio Proyecto de Vida, el cual le propicie vivir en paz y con bienestar general. Todos los Proyectos institucionales , áreas de estudio y las Direcciones de grupo brin. dan espacios y actividades que fortalecen el Proyecto de vida de cada estudiante *Desarrollo de talleres y variadas actividades de los Proyectos y áreas. *Talleres de dirección de grupo. *Talleres de Escuela de Padres como guías orientadoras para una buena formación de sus hijos. La psicoorientadora envía los talleres para que los padres los desarrollen en el hogar. Con todos los estudiantes de Preescolar y Primaria, en horas de clase. *Con los padres de familia de todos los grados. *En reuniones De padres en el Colegio, se socializa cada taller y se sacan conclusiones a nivel de cada curso. Planes de área y de los Proyectos. Talleres y otras actividades . Colaboración de la psicoorientadora del Colegio Dra. Mayerly Valencia Arias. Página web del Colegio. Evaluación de actividades, compromisos y de actitudes de los estudiantes. Autoevaluación del estudiante acerca del logro de metas a corto plazo. ANEXO 8 MATRICES PEDAGÓGICAS