SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Lossofistas
La sofística fue un movimiento intelectual que surgió en Grecia durante el siglo V a.C. y tuvo importancia decisiva en la
transformación del pensamiento griego, que abandonó el período cosmológico para ingresar en el antropológico. Este cambio
determinó que prevalecieran temas como el hombre, la sociedad y laeducacion.
Con los sofistas aparece el afan de convencer y refutar y el filósofo dejará detrás las meditaciones para interesarse por las
discusiones en el seno de la sociedad.
Los sofistas enseñaban a cambio de una remuneración, lo cual era notablemente escandaloso para la época. Platón utilizará el
término "sofista" con un sentido peyorativo y Aristóteles acentuará la idea respecto a la sofistica como un saber aparente.
LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO MORAL
El estudio de los sofistas griegos es útil en ética, puesto que la aclaración de los errores da mayor solidez a la verdad.
Es muy conocido el sentido peyorativo que tiene la palabra sofista, designa a todo aquel que propone lo falso como
verdadero, que engala con astucia y cinismo y que se jacta de poder defender el pro y el contra de cualquier proposición. Entre
los griegos se refería primeramente al sabio, pero luego degenero hasta tener el sentido actual.
PROTAGORAS
Es famoso por su celebre sentencia “EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS” esta frase, tan altisonante a los oídos
de cualquier mortal, se puede interpretar de varias maneras.
El hombre es la medida de todas las cosas, es cierto, pero a condición de entenderlo así la naturaleza humana es el
fundamento próximo de moralidad (base o medida para juzgar la conducta humana). No se habla de un hombre en particular
como juez absoluto de todos los calores, sino de la naturaleza humana, de aquello que hace al hombre el nivel superior que
posee entre los demás seres. En efecto la naturaleza humana es la base de comparación,. La piedra de toque por la cual
además juzgar buena o mala una conducta humana.
Según Platón el sentido que dio Protágoras a su tesis es el siguiente[ cada persona es juez absoluto de la verdad y de la moral.
Todo hombre puede y debe juzgar, por si mismo y sin referencia a ninguna otra base objetiva, lo que es verdadero y lo que es
bueno. Si una persona juzga que algo es bueno, entonces, sin mas es definitivamente bueno, y si otra lo juzga malo, entonces
también es malo. (relativismo de la moral).
La tesis sostenida por el relativismo moral se puede expresar en los siguientes términos “toda verdad y todo valor dependen
de cada persona y de su criterio. La verdad y el valore son relativos a cada sujeto. Este tiene la ultima palabra en lo que se
refiere al juicio sobre el mundo, las cosas y los valores.
No se puede dar una verdad y un valor moral absoluto, valido para todos, inmutable a través del tiempo. La verdad y el valor
cambian según las épocas y lugares. Así ha sucedido de hecho, y no puede suceder de otro modo.
¿Qué es el relativismo moral?
El relativismo moral se plantea cuando el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema
de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo. El concepto es ambiguo, porque en él se pueden apreciar dos
situaciones distintas, desde el punto de vista lógico, y dos perspectivas en lo que se refiere a la cuestión de la fundamentación
de esos sistemas. Se presentan dos situaciones: - La situación en la cual se constata, la diversidad de sistemas morales de
diversas sociedades que suponemos aisladas. - La situación en la cual la diversidad de esos sistemas morales aparece cuando
son agregados a sociedades que se supone que están en contacto. Entre los diversos sistemas morales debe ser posible una
ordenación, de peor a mejor, en virtud de la cual sólo uno de los sistemas, haya de ser considerado como el único sistema
moral de validez universal. Sin embargo, las evidencias con las que suele ser presentado el dominio del sistema de las normas
morales se deba a que se tiene la mirada puesta en las normas éticas que, han de estar rodeadas por las normas morales de la
sociedad de referencia. Pero la compatibilidad, de dos o más sistemas de normas morales dados con el sistema de las normas
éticas no autoriza a deducir la compatibilidad de esos sistemas de normas morales entre sí.
En la primera situación el relativismo moral puede declarar equivalentes a los diversos sistemas de normas morales, pues aquí
relativismo moral equivale a un formalismo de los sistemas morales, apreciados por su forma funcional y no por su materia.
2
Pero en la segunda situación los postulados del relativismo se oscurecen. Ya no será posible, en virtud de la materia, mantener
la tesis de la equivalencia moral de los sistemas morales enfrentados, puesto que ahora entran en campo los contenidos, la
materia normalizada por esos sistemas morales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS.
Los Sofistas –siglo V a.C.- no constituyen una escuela o corriente de pensamiento homogéneo, pero podemos destacar algunos
rasgos comunes en el pensamiento de los diferentes autores:
a. El escepticismo: supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible
un saber seguro y necesario. El escepticismo es una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la
imposibilidad de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es imposible la certeza.
b. El relativismo: tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las
condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del escepticismo.
c. El subjetivismo: cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones “internas” al sujeto, entonces hablamos de
subjetivismo. Así, cuando Protágoras habla de el hombre como medida de todas las cosas, hace depender el conocimiento de las
consideraciones del sujeto. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el sujeto, nada es od. Indiferencia moral y
religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen
que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
d. Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias
costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
e. El convencionalismo y relativismo jurídico: el Derecho no se basa en leyes naturales, las leyes pueden cambiar, y son resultado
de las convenciones humanas.
f. El oportunismo político: lo que importa no es tanto la verdad como ser persuasivos y elocuentes interviniendo a favor no de
las causas más nobles, sino de las más oportunas.
g. El utilitarismo: el discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, sino persuadir al
auditorio para que apoye nuestros intereses.
h. Cierta frivolidad: al desprestigiarse el contenido del discurso se le da cada vez más importancia a la forma, a los
PROTAGORAS
Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας) (Abdera 485 a. C.-411 a. C. aproximadamente), sofista griego. Admirado
experto en retóricaque recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de
las palabras u ortoepeia. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud"
(entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).
Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas,
donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que
redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria.
También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio
cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se
extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón.
Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido,
aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense,
una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos
sofistas en ser considerados en calidad de filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba gran estima de ellos por sus
cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podían hacer de ellos.
PENSAMIENTO
El hombre como medida de todas las cosas
El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea.
Habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo
omnium rerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego.
Esta última, según Diógenes Laercio, habría sido la siguiente:
3
El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.»
La frase figuraba, según refiere Sexto Empírico, en la obra perdida de Protágoras Los discursos demoledores, y ha llegado
hasta nosotros a través de la transcripción de varios autores antiguos. Aparte de Diógenes Laercio, es citada
por Platón, Aristóteles, Sexto Empírico yHermias.
Interpretaciones
La sentencia acusa diversas interpretaciones, como resultado de la dificultad que implica determinar el sentido y alcance de
sus tres expresiones fundamentales, a saber: a) El hombre (ἄνθρωπος); b) La medida (μέτρον); c) Las cosas (χρηματὰ).
a) Se discute si la expresión "el hombre" (ἄνθρωπος) se refiere al hombre en sentido individual o en sentido
colectivo. A saber:
1) La interpretación en sentido individual señala que el hombre al que hace mención la frase de Protágoras es cada
hombre concreto, cada individuo, de tal forma que habría tantas medidas distintas para las cosas como hombres
individuales hay. A tal lectura adhiere Platón, quien, por medio de Sócrates, señala en el Teeteto:
«¿No es verdad que (Protágoras) dice algo así: Tal como me parecen las cosas, tales son para mí, tal como te parecen,
tales son para ti. Pues tú eres hombre y yo también.»
2) La interpretación en sentido colectivo, a su vez, tiene dos enfoques distintos: uno que entiende que la expresión
alude a cada grupo social humano; otro, que la considera en sentido genérico, es decir, referida al género humano:
a) El primer enfoque, que podemos denominar sociológico, ha sido defendido por Eugène Dupréel, e implica plantear
que la frase de Protágoras alude a cierta forma de relativismo cultural, donde cada sociedad, cada polis, actuaría como
medida de las cosas.
Hay autores (como Untersteiner y Schiappa) que, adhiriendo a la tesis sociológica, consideran que ella no es
incompatible con el sentido individual del término, ya que Protágoras habría contemplado ambas visiones al formular
su sentencia.
b) El segundo enfoque, que podemos denominar genérico, fue formulado por Goethe y defendido especialmente
por Theodor Gomperz, e implica entender la existencia de una única medida común para todos los hombres
individuales; una misma forma, compartida por el género humano, para tasar la totalidad de las cosas.
A veces se interpreta este dicho como simple antropocentrismo, como relativismo de la verdad de las cosas, como que cada
hombre es la norma de lo que es verdad para sí mismo, y que toda verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no
podría tener validez más allá de él. Él, con su frase célebre, se refería al ser humano y no a cada sujeto, por eso tenía fama de
moderado, no era radical. Heideggerpropone una interpretación más penetrante de él en su curso Introducción a la
Filosofía (Ed. Cátedra, Madrid, 1999, pp. 166 ss. Trad. de Manuel Jiménez Redondo).
GORGIAS
Biografía
Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483.
Allí supuestamente fue alumno del también siciliano Empédocles. Se formó
en retórica con Córax de Siracusa y Tisias de Siracusa, fundadores de la disciplina. Se sabe que viajó mucho durante su larga
vida, trabajando en varias ciudades griegas, enseñando y practicando la retórica; finalmente se instalará en Atenas en el
año 427 a. C., causando gran sensación con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado
Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia
universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus
4
actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una
cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, hasta
doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo
gala de su retórica. Fue maestro de Tucídides, Agatón, Isócrates, Critias y Alcibíades. Como retórico, Gorgias fue de los
primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Las obras de las que nos han
llegado fragmentos son: Sobre la naturaleza o sea del no ser, Elogio a Elena y Apología de Palamedes.Murió en Tesalia, el
año 380 a.C. con alrededor de 105 años.
PENSAMIENTO
TRES TESIS
Tesis 1: Nada existe
La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría
de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese
eterno, debería haber comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero, para comenzar a ser, antes debería no
ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no puede engendrar la existencia). Así, ni es eterno ni tiene
origen y, por tanto, no es. Nada puede existir.
Tesis 2: Si algo existiese, sería incognoscible
La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no ser. Pero, si el no ser no pudiese
ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se infiere que puede pensarse el no ser. Así,
podemos decir que hay cosas no pensadas que existen, y cosas no existentes (como personajes míticos, por ejemplo) que
pueden ser pensadas. De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese, no
podría ser pensado. “Si lo pensado no existe, lo existente no es pensado”
Tesis 3: Si algo fuese cognoscible, sería incomunicable
La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores,
tamaños, etc., sino solamente sonidos (es decir, no transmitimos las cosas en sí sino sólo palabras). Y, al igual que la vista no
ve los sonidos, el oído no oye los colores. Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado (entre el
término que designa y el objeto designado), y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra.
Esto se podría resumir en: 1) antítesis entre la exterioridad (respecto a nosotros) de la subsistencia de los objetos y la
interioridad de la palabra; 2) imposibilidad, por ello, de que la palabra tenga la función de representar el objeto exterior, el
cual, en cambio, tiene la función de revelarnos a nosotros 1a palabra, suscitándola por medio de las impresiones sensibles (los
sentidos); 3) diferencia entre la subsistencia visible (los objetos) y auditiva (la palabra), e irrepresentabilidad recíproca.
CALICLES
Calicles es un personaje de Platón en su diálogo "Gorgias". Al contrario de lo que ocurre con muchos personajes de los
diálogos platónicos, no parece que haya existido realmente. En el "Gorgias", Calicles defendía el derecho natural, y afirmaba
que naturaleza (physis) y ley (nómos) son totalmente opuestas, aunque no deberían. Así, defiende la ley natural del más
fuerte, en oposición a las leyes artificiales existentes que protegen a los débiles. La teoría de la fuerza alcanza su formulación
más descarada, convertida en ley, el individuo no usa su fuerza en beneficio de la ciudad sino en su propio provecho.
Define la Ley como la máxima injusticia contra la naturaleza. La ley no somete al más débil frente al más fuerte. La ley tiende a
igualar al hombre. Es bueno lo que satisface al individuo puesto que encarna la posición más radical en la concepción de la
nueva ley. En él la discusión entre nómos y physis llega a una oposición irreconciliable.
La teoría que se le atribuye a este pensador se centra en el tema de la justicia, ya que para Calicles es mucho mejor cometer
una injusticia que padecerla; esto es preferible que uno cometa una injusticia contra otra persona con tal de buscar su
bienestar que ser víctima de una injusticia logrando así disminuir nuestro bienestar.
5
FILOSOFIA CLASICA
SOCRATES-PLATÓN-ARISTOTELES
Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó
notablemente en la cultura occidental.
SOCRATES
470 a.C. 399 a.C.
Este pensador griego, fue uno de los más grande filósofos de la antigüedad, porque consagró el
pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo.
Este filósofo griego, que encarnó la virtud y la sabiduría, vivió en Atenas en el siglo V a.C, más conocido
como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega.
Datos biográficos
Nació en el año 470 a.C., aproximadamente. Fue ateniense, hijo del escultor Sofronisco y de la partera
Fenareta. De su infancia y juventud no se sabe casi nada, solo que aprendió el arte de su padre, lo que le
ayudó para su subsistencia cuando este murió y quedó solo. De ahí se interesó por el conocimiento y su
formación la llevó a cabo con los filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una gran participación como
soldado en varias batallas de la Guerra del Peloponeso.
En su parte física, no fue precisamente agraciado. Tenía los ojos saltones, la nariz chata, los labios
gruesos y era calvo. Se casó a una edad algo avanzada, con Jantipa, con quien tuvo dos hijas y un hijo.
En el mundo solo se le conoció a través de sus discípulos Platón, Jenofonte y Aristófanes, que escribieron
sobre él, ya que no dejó ninguna doctrina filosófica escrita.
Sus diálogos
Sócrates tenía poco dinero y nunca se esforzó demasiado por poseer más. Solo dedicó su vida a la
polémica y a la enseñanza. Las plazas públicas, las tiendas de artesanos, los gimnasios o cualquier otro
lugar era bueno para que hubiera hombres, preferentemente jóvenes, que desearan ilustrarse, que
estuvieran dispuestos a conversar con él, a responder a sus preguntas, a buscar y exponer la verdad.
Además, para él los valores éticos y la virtud debían tener un fundamento absoluto, ajeno a las
circunstancias y accesible a la razón.
La diferencia del pensamiento de Sócrates con otros sabios de la época, como fueron los
sofistas (ver recuadro), radica en que este rechazó la retórica (arte de bien decir, de
dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover),
considerando que el conocimiento conducía siempre a una verdad necesaria. Para ello,
creó un método llamado mayéutica, con el cual se puede encontrar la verdad que
existe en la mente de cada interlocutor. Esto lo hizo mediante diálogos, en los que
examinó las contradicciones de sus discípulos.
Juicio y muerte
En el año 399 a.C., Sócrates fue acusado de inconformismo con la religión oficial y de corromper a la
juventud con sus enseñanzas. Por ello, fue llevado a la cárcel y condenado a beber cicuta (veneno
6
preparado con el jugo de esta planta). Aunque su amigo Critón le propuso fugarse, él no aceptó y
obedeció el fallo, pese a considerarlo injusto.
Pensamiento
1. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela
filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad
filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,
Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica
personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le
interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría
reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo
completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates
en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
2. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca
de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición
tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos
llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el
pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación
entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece
bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
. Diferencias entre Sócrates y los Sofistas.
1ª. El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo, la verdad no se puede conocer
y moralmente está todo permitido.
Mientras que para Sócrates la verdad existe y podemos conocerla, además la verdad está en todas las almas en
estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos.
2ª. Para los Sofistas el sabio es aquél que sabe argumentar para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde
quiere, es decir, sabio es el buen retórico. Para Sócrates, sabio es el hombre bueno y virtuoso.
3ª. Los Sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y
el derecho. Sócrates se propone educar la los ciudadanos en la virtud.
4ª. Para Sócrates la dialéctica (mayéutica) es el camino para sacar a la luz la verdad interior, mientras que para los
Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino que es el arte de la seducción al margen de la verdad y de
la justicia de los discursos.
PLATON
427 a.C. 347 a.C.
Discípulo de Sócrates, Platón es el hombre del cual se ha dicho que deriva toda la filosofía occidental.
Creó la escuela más importante de Grecia.
Datos biográficos
Este filósofo griego nació en el año 427 a.C., aproximadamente. En aquellos años, Atenas era la
democracia más poderosa, con una fuerza naval y marítima de carácter imperial (la Liga de Delos) y el
centro intelectual y artístico del mundo griego.
7
Su nombre original era Aristocles, pero en sus años de estudiante recibió el seudónimo de Platón (que
significa ancho), a causa de su ancha espalda. Fue un devoto seguidor de Sócrates y su muerte fue un
duro golpe para él. Luego visitó diversas ciudades de África e Italia durante varios años, absorbiendo las
ideas del filósofo y matemático griego Pitágoras.
Volvió a Atenas en el año 387. Allí se dedicó a la filosofía durante la segunda mitad de su larga vida. A las
afueras de la ciudad fundó la primera escuela filosófica, llamadaAcademia.
La influencia de Sócrates
En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el
discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de
Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su
maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su
sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su
relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de
Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece
que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de
que cambiara su decisión por la condena a muerte.
Primeros viajes
En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara, donde residía
el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente parece que
realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables, difíciles de contrastar, no
habiéndose referido Platón nunca a dichos viajes, por lo que también es probable que luego de una breve
estancia en Megara regresara a Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde encontraría a Arquitas de
Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad.
Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de Dionisio, y con
quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la
colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales
proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la
tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas,
siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
La Academia
Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por
hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" en la
que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas (de la importancia que
concedía Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que rezaba en el
frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la
astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una
organización similar a la de las escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto
carácter secreto, o mistérico, de algunas de las doctrinas allí enseñadas. La Academia
continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por
distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de
nuestra era.
Últimos viajes
8
En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte de Dionisio II,
hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores
que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en situación de semi-prisión) consigue
abandonar Siracusa y regresar a Atenas. También Dión tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose
enemistado con Dionisio I, donde continuará la amistad con Platón. Unos años después, en el 361, y a
petición de Dionisio II, vuelve a realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones
anteriores, y regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo
ganado progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su
muerte en el año 348-347.
Formador de la elite
El objetivo de esta escuela fue formar a la nueva elite dirigente, mediante una preparación científica y
filosófica, para administrar la ciudad con justicia. Su éxito fue destacable y rivalizó con la escuela retórica
de Isócrates (436-338 a.C), heredero de la cultura sofística de la época de Pericles.
Platón se quedó en la Academia durante el resto de su vida, exceptuando dos breves periodos de la
década del 370 al 360. En esa época visitó Siracusa, la ciudad principal de la Sicilia griega, para servir de
tutor al nuevo rey Dionisio II. Aquí tuvo la oportunidad de hacer a un rey filósofo, cosa que resultó muy
mal, ya que el rey insistió en comportarse como un rey.
Murió tranquilo y feliz, puesto que se supone que falleció durmiendo, a la edad de ochenta años, después
de haber ido al banquete de boda de uno de sus estudiantes.
Su pensamiento
Platón es uno de los pocos filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su totalidad. En su mayoría
se trata de diálogos escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las discusiones entre Sócrates y
otros se presentan con infinito encanto.
Al igual que Sócrates, Platón estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la
filosofía naturalista.
Además, a Platón le gustaban las matemáticas por sus abstracciones idealizadas y por su separación de lo
meramente material. Actualmente, la matemática más pura trata de ser aplicada a los problemas
prácticos de la ciencia. En cambio, en la época de Platón esto no era así, y el matemático podía
considerarse a sí mismo tratando con las formas más elevadas del pensamiento puro y absolutamente
ajeno al mundo de cada día, burdo e imperfecto.
Por otra parte, a Platón se le vincula con la doctrina fundamental que se conoce comoteoría de las ideas.
Este llamó ideas a las realidades individuales estables y permanentes que existen en forma independiente
de las cosas sensibles. En definitiva, las ideas constituyen “lo que es una cosa” o, lo que es igual, la
definición esencial de las cosas: aquello que hace que sean como son. Por lo mismo, se le llama el padre
de la corriente filosófica llamadaidealismo.
A su vez, consideró que la relación entre las ideas y el mundo sensible podía pensarse de dos maneras.
Una, que las cosas existen en tanto participan de la idea, de modo que, por ejemplo, una cosa bella es
bella porque participa de lo bello en sí, y la otra, pensando que lo sensible imita a lo comprensible.
Su herencia filosófica
El pensamiento de Platón ha dejado un legado imborrable en muchos filósofos que los sucedieron. El
neoplatonismo, con Plotino (203/4-270 d.C) a la cabeza, significó una restauración y renovación de la
filosofía platónica, y San Agustín (354-430 d.C), lo introdujo en el pensamiento cristiano medieval.
9
En la cultura moderna, la influencia de Platón se reduce, pero igual se encuentran algunos de sus
conceptos. En el francés René Descartes (1596-1650), los alemanes Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-
1716), Baruch Spinoza (1632-1677), Inmanuel Kant (1724-1804) y Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher
(1768-1834); y para el pensamiento contemporáneo, Platón es una referencia obligada: Friedrich
Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger (1889-1976).
ARISTOTELES
Este filósofo es uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica
como disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las
ciencias de su tiempo.
Datos biográficos
Nació alrededor del 384 a.C. en la ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en la península de
Calcidia, muy cerca de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico Amintas
III, cuyo nieto Amintas IV fue desplazado por su tío Filipo II, padre de Alejandro Magno.
Como perdió a sus padres a temprana edad, su infancia y parte de su juventud transcurrieron en la corte
macedónica, donde fue compañero de estudios y amigo de Filipo II (382-226 a.C).
A la edad de 17 años, Aristóteles viajó a Atenas para realizar sus estudios superiores en la Academia de
Platón, donde trabajó asiduamente durante 20 años. Con el tiempo se convertiría en el más célebre de
todos los alumnos de Platón (él le llamó “el lector”)Pero cuando su maestro murió, Aristóteles dejó la
escuela y emprendió un viaje que le llevó a distintas partes del mundo griego, particularmente a Assos, en
Asia Menor. Estando allí se casó con Pitias, sobrina del rey Hermias, y se dedicó al estudio de la biología y
de la historia natural.
El profesor
En el año 342, fue requerido en Macedonia por Filipo II para que se convirtiera en el maestro de su hijo
Alejandro, cuando este tenía 14 años. Aquí, Aristóteles estuvo por varios años, hasta que Alejandro se
convirtió en Alejandro Magno, el conquistador de Persia. Al volver a Atenas, fundó su propia escuela,
llamada el Liceo. Tuvo gran éxito, haciendo hincapié en la filosofía naturalista. Sin embargo, en el año
323 llegó la noticia de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia y como se sabía que Aristóteles había
sido su tutor y estaba relacionado con la monarquía de Macedonia, la reacción antimacedónica que
rondaba en aquellos tiempos a los atenienses, provocó rabia y se le acusó de irreligioso. Por ello, para no
sufrir el mismo destino de Sócrates, abandonó la ciudad y se fue a vivir a Calcis de Eubea, donde murió al
año siguiente de úlcera.
Filósofo y científico
Una vez que murió su maestro Platón, Aristóteles creó una nueva teoría del conocimiento, que rompe con
los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber no es innato, sino adquirido. La
ciencia que desarrolló se denomina lógica y considera tres elementos fundamentales del saber:
el concepto mental, con el que se puede conocer la esencia de las cosas; el juicio, que hace desarrollar
afirmaciones sobre la realidad, y el razonamiento, que permite expresar el pensamiento.
Con posterioridad, Aristóteles elaboró una teoría en astronomía, donde la Tierra era imperfecta y situada
al centro del universo. Se componía de cuatro elementos centrales: tierra, aire, agua y fuego, que se
movían, desde su punto de vista, en movimientos rectilíneos y esporádicos. En cambio, el movimiento de
10
los cuerpos celestes (el Sol, los planetas y las estrellas) era continuo y circular. A fin de explicar el
movimiento independiente de los planetas, Aristóteles sostenía que ellos rotaban haciéndolo sobre esferas
concéntricas. Este sistema fue asumido por la cristiandad en el siglo XIII, llegando a adquirir un rango
ritualizado como fundamento universal de la concepción del mundo. Solo logró ponerse en duda con la
llegada de las ideas planteadas en el heliocentrismo por Nicolás Copérnico.
Pensamiento aristotélico
En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de especies, que se reproducen de forma fiel a su clase,
pero pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, “por generación espontánea”, de
algunas moscas y gusanos “muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos
vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de
individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los círculos inmutables de los
cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres.
Además, creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de
las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban
ciencias solo por cortesía y analogía.
Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de
naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para
formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y opciones
personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una
realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado
por muchos caminos.
Impulsado por una innata curiosidad universal y una pasión ordenadora, Aristóteles fue
el primer sabio griego que contó con una importante biblioteca personal, que estaba en
su escuela, el Liceo. En ella se encontraban grandes recopilaciones de libros y
documentos sobre los más diversos temas: investigación histórica, historiografía
filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistasdeptofilo
 
éTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristóteleséTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristótelesGildardo Novoa
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúreamelissa0204
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICAisidrostich
 
exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas Nattisita Giss
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleskamargo
 
La filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosLa filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosJuan Perez
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalreiwal
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristótelesCesar AC
 

La actualidad más candente (20)

El paso del Mito al Logos
El paso del Mito al LogosEl paso del Mito al Logos
El paso del Mito al Logos
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
éTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristóteleséTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristóteles
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúrea
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
 
exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosLa filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodos
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwal
 
Metodos filosoficos
Metodos filosoficosMetodos filosoficos
Metodos filosoficos
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles
 
Sócrates y el humanismo
Sócrates y el humanismoSócrates y el humanismo
Sócrates y el humanismo
 

Destacado

Destacado (20)

Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Ensayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistasEnsayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistas
 
Relativismo moral
Relativismo moralRelativismo moral
Relativismo moral
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Protágoras exposición
Protágoras exposiciónProtágoras exposición
Protágoras exposición
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Calificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgoCalificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgo
 
Conocimiento de sócrates (1)
Conocimiento de sócrates (1)Conocimiento de sócrates (1)
Conocimiento de sócrates (1)
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Siglo de pericles
Siglo de periclesSiglo de pericles
Siglo de pericles
 
Atenas de Pericles
Atenas de Pericles Atenas de Pericles
Atenas de Pericles
 
Protágoras
ProtágorasProtágoras
Protágoras
 
El Rapto de Europa
El Rapto de EuropaEl Rapto de Europa
El Rapto de Europa
 

Similar a Los sofistas

Similar a Los sofistas (20)

La ética según protágoras
La ética según protágorasLa ética según protágoras
La ética según protágoras
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 
3flil
3flil3flil
3flil
 
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
 
Deber 1
Deber 1Deber 1
Deber 1
 
Filosofos mas reconocidos
Filosofos mas reconocidos Filosofos mas reconocidos
Filosofos mas reconocidos
 
Tarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdfTarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdf
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Filosofia 1erb
Filosofia 1erbFilosofia 1erb
Filosofia 1erb
 
Etica 3
Etica 3Etica 3
Etica 3
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 

Los sofistas

  • 1. 1 Lossofistas La sofística fue un movimiento intelectual que surgió en Grecia durante el siglo V a.C. y tuvo importancia decisiva en la transformación del pensamiento griego, que abandonó el período cosmológico para ingresar en el antropológico. Este cambio determinó que prevalecieran temas como el hombre, la sociedad y laeducacion. Con los sofistas aparece el afan de convencer y refutar y el filósofo dejará detrás las meditaciones para interesarse por las discusiones en el seno de la sociedad. Los sofistas enseñaban a cambio de una remuneración, lo cual era notablemente escandaloso para la época. Platón utilizará el término "sofista" con un sentido peyorativo y Aristóteles acentuará la idea respecto a la sofistica como un saber aparente. LOS SOFISTAS Y EL RELATIVISMO MORAL El estudio de los sofistas griegos es útil en ética, puesto que la aclaración de los errores da mayor solidez a la verdad. Es muy conocido el sentido peyorativo que tiene la palabra sofista, designa a todo aquel que propone lo falso como verdadero, que engala con astucia y cinismo y que se jacta de poder defender el pro y el contra de cualquier proposición. Entre los griegos se refería primeramente al sabio, pero luego degenero hasta tener el sentido actual. PROTAGORAS Es famoso por su celebre sentencia “EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS” esta frase, tan altisonante a los oídos de cualquier mortal, se puede interpretar de varias maneras. El hombre es la medida de todas las cosas, es cierto, pero a condición de entenderlo así la naturaleza humana es el fundamento próximo de moralidad (base o medida para juzgar la conducta humana). No se habla de un hombre en particular como juez absoluto de todos los calores, sino de la naturaleza humana, de aquello que hace al hombre el nivel superior que posee entre los demás seres. En efecto la naturaleza humana es la base de comparación,. La piedra de toque por la cual además juzgar buena o mala una conducta humana. Según Platón el sentido que dio Protágoras a su tesis es el siguiente[ cada persona es juez absoluto de la verdad y de la moral. Todo hombre puede y debe juzgar, por si mismo y sin referencia a ninguna otra base objetiva, lo que es verdadero y lo que es bueno. Si una persona juzga que algo es bueno, entonces, sin mas es definitivamente bueno, y si otra lo juzga malo, entonces también es malo. (relativismo de la moral). La tesis sostenida por el relativismo moral se puede expresar en los siguientes términos “toda verdad y todo valor dependen de cada persona y de su criterio. La verdad y el valore son relativos a cada sujeto. Este tiene la ultima palabra en lo que se refiere al juicio sobre el mundo, las cosas y los valores. No se puede dar una verdad y un valor moral absoluto, valido para todos, inmutable a través del tiempo. La verdad y el valor cambian según las épocas y lugares. Así ha sucedido de hecho, y no puede suceder de otro modo. ¿Qué es el relativismo moral? El relativismo moral se plantea cuando el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo. El concepto es ambiguo, porque en él se pueden apreciar dos situaciones distintas, desde el punto de vista lógico, y dos perspectivas en lo que se refiere a la cuestión de la fundamentación de esos sistemas. Se presentan dos situaciones: - La situación en la cual se constata, la diversidad de sistemas morales de diversas sociedades que suponemos aisladas. - La situación en la cual la diversidad de esos sistemas morales aparece cuando son agregados a sociedades que se supone que están en contacto. Entre los diversos sistemas morales debe ser posible una ordenación, de peor a mejor, en virtud de la cual sólo uno de los sistemas, haya de ser considerado como el único sistema moral de validez universal. Sin embargo, las evidencias con las que suele ser presentado el dominio del sistema de las normas morales se deba a que se tiene la mirada puesta en las normas éticas que, han de estar rodeadas por las normas morales de la sociedad de referencia. Pero la compatibilidad, de dos o más sistemas de normas morales dados con el sistema de las normas éticas no autoriza a deducir la compatibilidad de esos sistemas de normas morales entre sí. En la primera situación el relativismo moral puede declarar equivalentes a los diversos sistemas de normas morales, pues aquí relativismo moral equivale a un formalismo de los sistemas morales, apreciados por su forma funcional y no por su materia.
  • 2. 2 Pero en la segunda situación los postulados del relativismo se oscurecen. Ya no será posible, en virtud de la materia, mantener la tesis de la equivalencia moral de los sistemas morales enfrentados, puesto que ahora entran en campo los contenidos, la materia normalizada por esos sistemas morales. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS. Los Sofistas –siglo V a.C.- no constituyen una escuela o corriente de pensamiento homogéneo, pero podemos destacar algunos rasgos comunes en el pensamiento de los diferentes autores: a. El escepticismo: supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario. El escepticismo es una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la imposibilidad de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es imposible la certeza. b. El relativismo: tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del escepticismo. c. El subjetivismo: cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones “internas” al sujeto, entonces hablamos de subjetivismo. Así, cuando Protágoras habla de el hombre como medida de todas las cosas, hace depender el conocimiento de las consideraciones del sujeto. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el sujeto, nada es od. Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos. d. Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos. e. El convencionalismo y relativismo jurídico: el Derecho no se basa en leyes naturales, las leyes pueden cambiar, y son resultado de las convenciones humanas. f. El oportunismo político: lo que importa no es tanto la verdad como ser persuasivos y elocuentes interviniendo a favor no de las causas más nobles, sino de las más oportunas. g. El utilitarismo: el discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses. h. Cierta frivolidad: al desprestigiarse el contenido del discurso se le da cada vez más importancia a la forma, a los PROTAGORAS Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας) (Abdera 485 a. C.-411 a. C. aproximadamente), sofista griego. Admirado experto en retóricaque recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepeia. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano). Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón. Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos sofistas en ser considerados en calidad de filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba gran estima de ellos por sus cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podían hacer de ellos. PENSAMIENTO El hombre como medida de todas las cosas El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego. Esta última, según Diógenes Laercio, habría sido la siguiente:
  • 3. 3 El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.» La frase figuraba, según refiere Sexto Empírico, en la obra perdida de Protágoras Los discursos demoledores, y ha llegado hasta nosotros a través de la transcripción de varios autores antiguos. Aparte de Diógenes Laercio, es citada por Platón, Aristóteles, Sexto Empírico yHermias. Interpretaciones La sentencia acusa diversas interpretaciones, como resultado de la dificultad que implica determinar el sentido y alcance de sus tres expresiones fundamentales, a saber: a) El hombre (ἄνθρωπος); b) La medida (μέτρον); c) Las cosas (χρηματὰ). a) Se discute si la expresión "el hombre" (ἄνθρωπος) se refiere al hombre en sentido individual o en sentido colectivo. A saber: 1) La interpretación en sentido individual señala que el hombre al que hace mención la frase de Protágoras es cada hombre concreto, cada individuo, de tal forma que habría tantas medidas distintas para las cosas como hombres individuales hay. A tal lectura adhiere Platón, quien, por medio de Sócrates, señala en el Teeteto: «¿No es verdad que (Protágoras) dice algo así: Tal como me parecen las cosas, tales son para mí, tal como te parecen, tales son para ti. Pues tú eres hombre y yo también.» 2) La interpretación en sentido colectivo, a su vez, tiene dos enfoques distintos: uno que entiende que la expresión alude a cada grupo social humano; otro, que la considera en sentido genérico, es decir, referida al género humano: a) El primer enfoque, que podemos denominar sociológico, ha sido defendido por Eugène Dupréel, e implica plantear que la frase de Protágoras alude a cierta forma de relativismo cultural, donde cada sociedad, cada polis, actuaría como medida de las cosas. Hay autores (como Untersteiner y Schiappa) que, adhiriendo a la tesis sociológica, consideran que ella no es incompatible con el sentido individual del término, ya que Protágoras habría contemplado ambas visiones al formular su sentencia. b) El segundo enfoque, que podemos denominar genérico, fue formulado por Goethe y defendido especialmente por Theodor Gomperz, e implica entender la existencia de una única medida común para todos los hombres individuales; una misma forma, compartida por el género humano, para tasar la totalidad de las cosas. A veces se interpreta este dicho como simple antropocentrismo, como relativismo de la verdad de las cosas, como que cada hombre es la norma de lo que es verdad para sí mismo, y que toda verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no podría tener validez más allá de él. Él, con su frase célebre, se refería al ser humano y no a cada sujeto, por eso tenía fama de moderado, no era radical. Heideggerpropone una interpretación más penetrante de él en su curso Introducción a la Filosofía (Ed. Cátedra, Madrid, 1999, pp. 166 ss. Trad. de Manuel Jiménez Redondo). GORGIAS Biografía Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483. Allí supuestamente fue alumno del también siciliano Empédocles. Se formó en retórica con Córax de Siracusa y Tisias de Siracusa, fundadores de la disciplina. Se sabe que viajó mucho durante su larga vida, trabajando en varias ciudades griegas, enseñando y practicando la retórica; finalmente se instalará en Atenas en el año 427 a. C., causando gran sensación con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus
  • 4. 4 actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica. Fue maestro de Tucídides, Agatón, Isócrates, Critias y Alcibíades. Como retórico, Gorgias fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Las obras de las que nos han llegado fragmentos son: Sobre la naturaleza o sea del no ser, Elogio a Elena y Apología de Palamedes.Murió en Tesalia, el año 380 a.C. con alrededor de 105 años. PENSAMIENTO TRES TESIS Tesis 1: Nada existe La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no puede engendrar la existencia). Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede existir. Tesis 2: Si algo existiese, sería incognoscible La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no ser. Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se infiere que puede pensarse el no ser. Así, podemos decir que hay cosas no pensadas que existen, y cosas no existentes (como personajes míticos, por ejemplo) que pueden ser pensadas. De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese, no podría ser pensado. “Si lo pensado no existe, lo existente no es pensado” Tesis 3: Si algo fuese cognoscible, sería incomunicable La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos (es decir, no transmitimos las cosas en sí sino sólo palabras). Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores. Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado (entre el término que designa y el objeto designado), y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra. Esto se podría resumir en: 1) antítesis entre la exterioridad (respecto a nosotros) de la subsistencia de los objetos y la interioridad de la palabra; 2) imposibilidad, por ello, de que la palabra tenga la función de representar el objeto exterior, el cual, en cambio, tiene la función de revelarnos a nosotros 1a palabra, suscitándola por medio de las impresiones sensibles (los sentidos); 3) diferencia entre la subsistencia visible (los objetos) y auditiva (la palabra), e irrepresentabilidad recíproca. CALICLES Calicles es un personaje de Platón en su diálogo "Gorgias". Al contrario de lo que ocurre con muchos personajes de los diálogos platónicos, no parece que haya existido realmente. En el "Gorgias", Calicles defendía el derecho natural, y afirmaba que naturaleza (physis) y ley (nómos) son totalmente opuestas, aunque no deberían. Así, defiende la ley natural del más fuerte, en oposición a las leyes artificiales existentes que protegen a los débiles. La teoría de la fuerza alcanza su formulación más descarada, convertida en ley, el individuo no usa su fuerza en beneficio de la ciudad sino en su propio provecho. Define la Ley como la máxima injusticia contra la naturaleza. La ley no somete al más débil frente al más fuerte. La ley tiende a igualar al hombre. Es bueno lo que satisface al individuo puesto que encarna la posición más radical en la concepción de la nueva ley. En él la discusión entre nómos y physis llega a una oposición irreconciliable. La teoría que se le atribuye a este pensador se centra en el tema de la justicia, ya que para Calicles es mucho mejor cometer una injusticia que padecerla; esto es preferible que uno cometa una injusticia contra otra persona con tal de buscar su bienestar que ser víctima de una injusticia logrando así disminuir nuestro bienestar.
  • 5. 5 FILOSOFIA CLASICA SOCRATES-PLATÓN-ARISTOTELES Se denomina filosofía clásica al pensamiento de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó notablemente en la cultura occidental. SOCRATES 470 a.C. 399 a.C. Este pensador griego, fue uno de los más grande filósofos de la antigüedad, porque consagró el pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo. Este filósofo griego, que encarnó la virtud y la sabiduría, vivió en Atenas en el siglo V a.C, más conocido como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega. Datos biográficos Nació en el año 470 a.C., aproximadamente. Fue ateniense, hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenareta. De su infancia y juventud no se sabe casi nada, solo que aprendió el arte de su padre, lo que le ayudó para su subsistencia cuando este murió y quedó solo. De ahí se interesó por el conocimiento y su formación la llevó a cabo con los filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una gran participación como soldado en varias batallas de la Guerra del Peloponeso. En su parte física, no fue precisamente agraciado. Tenía los ojos saltones, la nariz chata, los labios gruesos y era calvo. Se casó a una edad algo avanzada, con Jantipa, con quien tuvo dos hijas y un hijo. En el mundo solo se le conoció a través de sus discípulos Platón, Jenofonte y Aristófanes, que escribieron sobre él, ya que no dejó ninguna doctrina filosófica escrita. Sus diálogos Sócrates tenía poco dinero y nunca se esforzó demasiado por poseer más. Solo dedicó su vida a la polémica y a la enseñanza. Las plazas públicas, las tiendas de artesanos, los gimnasios o cualquier otro lugar era bueno para que hubiera hombres, preferentemente jóvenes, que desearan ilustrarse, que estuvieran dispuestos a conversar con él, a responder a sus preguntas, a buscar y exponer la verdad. Además, para él los valores éticos y la virtud debían tener un fundamento absoluto, ajeno a las circunstancias y accesible a la razón. La diferencia del pensamiento de Sócrates con otros sabios de la época, como fueron los sofistas (ver recuadro), radica en que este rechazó la retórica (arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover), considerando que el conocimiento conducía siempre a una verdad necesaria. Para ello, creó un método llamado mayéutica, con el cual se puede encontrar la verdad que existe en la mente de cada interlocutor. Esto lo hizo mediante diálogos, en los que examinó las contradicciones de sus discípulos. Juicio y muerte En el año 399 a.C., Sócrates fue acusado de inconformismo con la religión oficial y de corromper a la juventud con sus enseñanzas. Por ello, fue llevado a la cárcel y condenado a beber cicuta (veneno
  • 6. 6 preparado con el jugo de esta planta). Aunque su amigo Critón le propuso fugarse, él no aceptó y obedeció el fallo, pese a considerarlo injusto. Pensamiento 1. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. 2. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia. . Diferencias entre Sócrates y los Sofistas. 1ª. El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo, la verdad no se puede conocer y moralmente está todo permitido. Mientras que para Sócrates la verdad existe y podemos conocerla, además la verdad está en todas las almas en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos. 2ª. Para los Sofistas el sabio es aquél que sabe argumentar para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde quiere, es decir, sabio es el buen retórico. Para Sócrates, sabio es el hombre bueno y virtuoso. 3ª. Los Sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y el derecho. Sócrates se propone educar la los ciudadanos en la virtud. 4ª. Para Sócrates la dialéctica (mayéutica) es el camino para sacar a la luz la verdad interior, mientras que para los Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino que es el arte de la seducción al margen de la verdad y de la justicia de los discursos. PLATON 427 a.C. 347 a.C. Discípulo de Sócrates, Platón es el hombre del cual se ha dicho que deriva toda la filosofía occidental. Creó la escuela más importante de Grecia. Datos biográficos Este filósofo griego nació en el año 427 a.C., aproximadamente. En aquellos años, Atenas era la democracia más poderosa, con una fuerza naval y marítima de carácter imperial (la Liga de Delos) y el centro intelectual y artístico del mundo griego.
  • 7. 7 Su nombre original era Aristocles, pero en sus años de estudiante recibió el seudónimo de Platón (que significa ancho), a causa de su ancha espalda. Fue un devoto seguidor de Sócrates y su muerte fue un duro golpe para él. Luego visitó diversas ciudades de África e Italia durante varios años, absorbiendo las ideas del filósofo y matemático griego Pitágoras. Volvió a Atenas en el año 387. Allí se dedicó a la filosofía durante la segunda mitad de su larga vida. A las afueras de la ciudad fundó la primera escuela filosófica, llamadaAcademia. La influencia de Sócrates En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte. Primeros viajes En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara, donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables, difíciles de contrastar, no habiéndose referido Platón nunca a dichos viajes, por lo que también es probable que luego de una breve estancia en Megara regresara a Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad. Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas. La Academia Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas (de la importancia que concedía Platón a los estudios matemáticos da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una organización similar a la de las escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto carácter secreto, o mistérico, de algunas de las doctrinas allí enseñadas. La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era. Últimos viajes
  • 8. 8 En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer estaba en situación de semi-prisión) consigue abandonar Siracusa y regresar a Atenas. También Dión tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose enemistado con Dionisio I, donde continuará la amistad con Platón. Unos años después, en el 361, y a petición de Dionisio II, vuelve a realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347. Formador de la elite El objetivo de esta escuela fue formar a la nueva elite dirigente, mediante una preparación científica y filosófica, para administrar la ciudad con justicia. Su éxito fue destacable y rivalizó con la escuela retórica de Isócrates (436-338 a.C), heredero de la cultura sofística de la época de Pericles. Platón se quedó en la Academia durante el resto de su vida, exceptuando dos breves periodos de la década del 370 al 360. En esa época visitó Siracusa, la ciudad principal de la Sicilia griega, para servir de tutor al nuevo rey Dionisio II. Aquí tuvo la oportunidad de hacer a un rey filósofo, cosa que resultó muy mal, ya que el rey insistió en comportarse como un rey. Murió tranquilo y feliz, puesto que se supone que falleció durmiendo, a la edad de ochenta años, después de haber ido al banquete de boda de uno de sus estudiantes. Su pensamiento Platón es uno de los pocos filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su totalidad. En su mayoría se trata de diálogos escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las discusiones entre Sócrates y otros se presentan con infinito encanto. Al igual que Sócrates, Platón estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la filosofía naturalista. Además, a Platón le gustaban las matemáticas por sus abstracciones idealizadas y por su separación de lo meramente material. Actualmente, la matemática más pura trata de ser aplicada a los problemas prácticos de la ciencia. En cambio, en la época de Platón esto no era así, y el matemático podía considerarse a sí mismo tratando con las formas más elevadas del pensamiento puro y absolutamente ajeno al mundo de cada día, burdo e imperfecto. Por otra parte, a Platón se le vincula con la doctrina fundamental que se conoce comoteoría de las ideas. Este llamó ideas a las realidades individuales estables y permanentes que existen en forma independiente de las cosas sensibles. En definitiva, las ideas constituyen “lo que es una cosa” o, lo que es igual, la definición esencial de las cosas: aquello que hace que sean como son. Por lo mismo, se le llama el padre de la corriente filosófica llamadaidealismo. A su vez, consideró que la relación entre las ideas y el mundo sensible podía pensarse de dos maneras. Una, que las cosas existen en tanto participan de la idea, de modo que, por ejemplo, una cosa bella es bella porque participa de lo bello en sí, y la otra, pensando que lo sensible imita a lo comprensible. Su herencia filosófica El pensamiento de Platón ha dejado un legado imborrable en muchos filósofos que los sucedieron. El neoplatonismo, con Plotino (203/4-270 d.C) a la cabeza, significó una restauración y renovación de la filosofía platónica, y San Agustín (354-430 d.C), lo introdujo en el pensamiento cristiano medieval.
  • 9. 9 En la cultura moderna, la influencia de Platón se reduce, pero igual se encuentran algunos de sus conceptos. En el francés René Descartes (1596-1650), los alemanes Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646- 1716), Baruch Spinoza (1632-1677), Inmanuel Kant (1724-1804) y Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834); y para el pensamiento contemporáneo, Platón es una referencia obligada: Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger (1889-1976). ARISTOTELES Este filósofo es uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica como disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las ciencias de su tiempo. Datos biográficos Nació alrededor del 384 a.C. en la ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en la península de Calcidia, muy cerca de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico Amintas III, cuyo nieto Amintas IV fue desplazado por su tío Filipo II, padre de Alejandro Magno. Como perdió a sus padres a temprana edad, su infancia y parte de su juventud transcurrieron en la corte macedónica, donde fue compañero de estudios y amigo de Filipo II (382-226 a.C). A la edad de 17 años, Aristóteles viajó a Atenas para realizar sus estudios superiores en la Academia de Platón, donde trabajó asiduamente durante 20 años. Con el tiempo se convertiría en el más célebre de todos los alumnos de Platón (él le llamó “el lector”)Pero cuando su maestro murió, Aristóteles dejó la escuela y emprendió un viaje que le llevó a distintas partes del mundo griego, particularmente a Assos, en Asia Menor. Estando allí se casó con Pitias, sobrina del rey Hermias, y se dedicó al estudio de la biología y de la historia natural. El profesor En el año 342, fue requerido en Macedonia por Filipo II para que se convirtiera en el maestro de su hijo Alejandro, cuando este tenía 14 años. Aquí, Aristóteles estuvo por varios años, hasta que Alejandro se convirtió en Alejandro Magno, el conquistador de Persia. Al volver a Atenas, fundó su propia escuela, llamada el Liceo. Tuvo gran éxito, haciendo hincapié en la filosofía naturalista. Sin embargo, en el año 323 llegó la noticia de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia y como se sabía que Aristóteles había sido su tutor y estaba relacionado con la monarquía de Macedonia, la reacción antimacedónica que rondaba en aquellos tiempos a los atenienses, provocó rabia y se le acusó de irreligioso. Por ello, para no sufrir el mismo destino de Sócrates, abandonó la ciudad y se fue a vivir a Calcis de Eubea, donde murió al año siguiente de úlcera. Filósofo y científico Una vez que murió su maestro Platón, Aristóteles creó una nueva teoría del conocimiento, que rompe con los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber no es innato, sino adquirido. La ciencia que desarrolló se denomina lógica y considera tres elementos fundamentales del saber: el concepto mental, con el que se puede conocer la esencia de las cosas; el juicio, que hace desarrollar afirmaciones sobre la realidad, y el razonamiento, que permite expresar el pensamiento. Con posterioridad, Aristóteles elaboró una teoría en astronomía, donde la Tierra era imperfecta y situada al centro del universo. Se componía de cuatro elementos centrales: tierra, aire, agua y fuego, que se movían, desde su punto de vista, en movimientos rectilíneos y esporádicos. En cambio, el movimiento de
  • 10. 10 los cuerpos celestes (el Sol, los planetas y las estrellas) era continuo y circular. A fin de explicar el movimiento independiente de los planetas, Aristóteles sostenía que ellos rotaban haciéndolo sobre esferas concéntricas. Este sistema fue asumido por la cristiandad en el siglo XIII, llegando a adquirir un rango ritualizado como fundamento universal de la concepción del mundo. Solo logró ponerse en duda con la llegada de las ideas planteadas en el heliocentrismo por Nicolás Copérnico. Pensamiento aristotélico En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de especies, que se reproducen de forma fiel a su clase, pero pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, “por generación espontánea”, de algunas moscas y gusanos “muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Además, creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias solo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. Impulsado por una innata curiosidad universal y una pasión ordenadora, Aristóteles fue el primer sabio griego que contó con una importante biblioteca personal, que estaba en su escuela, el Liceo. En ella se encontraban grandes recopilaciones de libros y documentos sobre los más diversos temas: investigación histórica, historiografía filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc.