SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 169
La comunicación es el proceso mediante el cual
se puede transmitir información de una entidad
a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio   de         y   tienen   unas   reglas
             comunes.
Comunicarse     es   hacer    conocer   a    otras
personas      nuestros       conocimientos      o
pensamientos.
Para que exista comunicación debe existir un
emisor, un receptor, un mensaje y un canal
a   través del cual se enviará el mensaje. Si
alguno de estos elementos falla, se dice que
se ha producido una interferencia y no podrá
establecerse la comunicación.
La información como la comunicación supone un
proceso; los elementos que aparecen en el
mismo son:




El código es un sistema de signos y reglas para
combinarlos, que por un lado es arbitrario y por
otra   parte   debe   de   estar   organizado   de
antemano.
El código puede ser:


*Lingüístico
es el código más completo, ya que la lengua oral
o escrita puede ser comprendida por un número
mayor de personas que otros tipos de códigos.
* No lingüístico
los gestos, sonidos y señales constituyen este tipo
de código, el cual es menos preciso que el
anterior.
El proceso de comunicación que emplea ese
código precisa de un canal para la transmisión
de las señales. El Canal sería el medio físico a
través del cual se transmite la comunicación.


El mensaje puede clasificarse en:
*expresivos
*informativos
*apelativos.
Hay distintos tipos y niveles de la comunicación
Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología
Social‖,       hace        una         clasificación
abarcadora,       proponiendo       la     siguiente
clasificación:
SEGÚN LA DIRECCIONALIDAD DE LAS SEÑALES:

COMUNICACIÓN “AXIAL”

Cuando las señales están dirigidas a receptores
singulares de la información (individuos).

COMUNICACIÓN “RETICULAR“

Cuando las señales están dirigidas a una multitud
de posibles receptores
LA QUE PARTE DEL EMISOR (PROPÓSITO U OBJETIVO)

MOVILIZADORA
Se expresa en una orden, un consejo, un pedido.
Calculada para estimular una acción.

*Activación
Impulsión a la acción en una dirección dada.

*Interdicción
Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos
de actividad indeseada.

*Desestabilización
Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de
comportamiento o actividad.
CONSTATACIÓN

Aparece en forma de noticia o comunicado.
No    presupone     cambio   inmediato  del
comportamiento. Tiene lugar en diferentes
sistemas de instrucción.
SEGÚN LOS SISTEMAS DE LOS SIGNOS EMPLEADOS

VERBAL
Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.

NO VERBAL
Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en
calidad de agregados o complementos. Se realiza
mediante    formas   expresivas   diferentes   de   la
palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o
del cuerpo‖ o ―sin palabras‖.
LOS NIVELES POR SU RADIO DE EXTENSIÓN Y/O
COMPLEJIDAD

INTERPERSONAL
Es ―una interacción que tiene lugar en forma
directa entre dos o más personas físicamente
próximas y en la que pueden utilizarse los cinco
sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es
una interacción que implica intercambio de
información verbal y no verbal entre dos o más
participantes en un contexto cara a cara‖.
GRUPAL
Es la que se establece dentro de un grupo
específico como por ejemplo la familia.

MASIVA
Corresponde a la sociedad global, tiene por
fuente una organización formal (institucional) y
como emisor un comunicador profesional, que
establece una relación unidireccional y pocas
veces interactiva con el receptor, que resulta ser
parte de una gran audiencia, que reacciona, por
lo general, de manera predecible y de acuerdo a
patrones.
POR SU “TAMAÑO”

MICROCOMUNICACIÓN
Se refiere a la difusión de determinados
contenidos que gestionan los
comunicadores a través de plataformas
muy específicas como pueden ser Twitter o
comunidades que están activas en redes
sociales como Facebook o Myspace.
MESOCOMUNICACIÓN

•bajos costes
•local
•descentralizada
•pluralista
•programación diversificada
•efectos diferenciadores
•servicio cultural o social
MACROCOMUNICACIÓN

Es la interacción que existe entre estos
diferentes fenómenos comunicativos entre
grandes cantidades de personas.
MEGACOMUNICACIÓN
•costes elevados
•multinacional
•centralizada
•monolítica
•programación estandarizada
•efectos homogeneizadores
•comercialismo
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
Massenkommunications, propone en niveles el
modelo de comunicación siguiente:

DIRECTA E INDIRECTA

DIRECTA
Se realiza de forma directa, inmediata, sin
intermediarios.

INDIRECTA
Interlocutores separados por el tiempo o por el
espacio o por ambas cosas simultáneamente
RECÍPROCA Y UNILATERAL

RECÍPROCA
Ambas partes intercambian continuamente
sus papeles de emisor y receptor.

UNILATERAL
No   se   intercambian    los     roles   de   los
comunicadores.
Se   pueden    combinar     las     formas     de
comunicación presentes en las dimensiones
anteriores.
DIRECTA Y RECÍPROCA
Comunicación ―cara a cara‖.

DIRECTA Y UNILATERAL
Una conferencia.

INDIRECTA Y RECÍPROCA
Comunicación telefónica.

INDIRECTA Y UNILATERAL
Comunicación masiva.
PRIVADA Y PÚBLICA

PRIVADA
Se dirige exclusivamente a una persona
determinada o a un número limitado de
personas definidos de manera inequívoca.

PÚBLICA
El    círculo   de     receptores   no    está
estrechamente delimitado ni claramente
definido; el mensaje llega a cualquiera que le
interese o esté en posición de obtener acceso
a él.
CON O SIN RETORNO

INTRAPERSONAL
Se corresponde con el procesamiento individual
de la información. Esta propuesta para muchos
no constituye un nivel de comunicación por la
ausencia de dos actores que intercambien la
información.

INTERPERSONAL
Es la interacción que tiene lugar en forma directa
entre dos o más personas físicamente próximas y
en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con
retroalimentación inmediata.
INTRAGRUPAL
Es la que se establece dentro de un grupo
específico como por ejemplo la familia.

INTERGRUPAL
Es la que se realiza en la comunidad local. A ella
le es inherente la comunicación pública, en la
cual la información se produce y distribuye por
medio de un sistema de comunicación
especializado y que concierne a la comunidad
como un conjunto.
INSTITUCIONAL

Supone la asignación de recursos materiales y
humanos a una organización especializada en la
obtención,   procesamiento   y   distribución   de
información destinada a la comunicación pública.
Es la referida al sistema político y la empresa
comercial.
SOCIEDAD

Es la comunicación de masas; la cual tiene por
fuente una organización formal (institucional) y
como emisor un comunicador profesional, que
establece una relación unidireccional y pocas
veces interactiva con el receptor, que resulta ser
parte de una gran audiencia, que reacciona, por
lo general, de manera predecible y de acuerdo a
patrones.‖
En realidad, un individuo de cultura media está
constantemente en contacto con esta variedad;
porque el lenguaje técnico–científico no es más
que una variedad de habla que resulta de
adaptar la lengua común a la comunicación de
contenidos técnicos o científicos.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

Los   textos   científicos   deben    observar   las
cualidades     fundamentales     de    la   ciencia:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos
de extraer el denominador común de los textos
que pueden caracterizarse como científicos.
CLARIDAD

En general, predomina la coordinación y la
yuxtaposición sobre la subordinación; esto
produce una marcada sencillez sintáctica; no
son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más
enrevesada. Son frecuentes las subordinadas
adjetivas explicativas, que actúan como
aclaración de sus antecedentes.
Con     la     misma    finalidad    se    utilizan
abundantemente       incisos,    aposiciones      y
enunciados parentéticos entre comas, rayas o
paréntesis.
FORMAS EXPRESIVAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA

Aparecen en los textos científicos elementos
gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos,
etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El
resultado es un código muy distinto para cada
ciencia o disciplina y que varía según el destino
del texto; en los destinados a la enseñanza
primaria y media son más abundantes los recursos
gráficos que en textos universitarios o destinados a
profesionales y especialistas en la materia. Estos
elementos suelen ser los mismos para todas las
lenguas, tienen un carácter mucho más universal
que los recursos no lingüísticos propios de otros
lenguajes especializados.
OBJETIVIDAD

La objetividad se consigue diluyendo la
importancia del sujeto, destacando los hechos y
los datos, y determinando las circunstancias que
acompañan a los procesos.

UNIVERSALIDAD
Algunos rasgos que muestran la universalidad del
texto científico son:
Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye
a la especie lo que se dice del individuo: el león
es uno de los mayores depredadores de la selva.
Presente científico.
Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el
tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más
indicado para designar la universalidad de los
hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que
confieren a lo material un valor mental y universal.
Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a
cualquier lengua y, por tanto, auxiliares
inestimables para contribuir a la universalidad del
texto científico.

Para conseguir universalidad, se utilizan también
muchos      rasgos    no    lingüísticos    como
gráficos,       fórmulas,        demostraciones
matemáticas,       símbolos     convencionales...
que, además, contribuyen a la verificabilidad de
los hechos.
LÉXICO CIENTÍFICO

La rapidez con la que progresan actualmente las
disciplinas   técnico–científicas exige    una
permanente actividad creadora de tecnicismos,
de resultados a veces precipitados y poco
acordes con el sistema morfológico y fonológico
español. Los procedimientos que se usan para la
creación de neologismos científicos son los
siguientes:
DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

Ambos son procedimientos de creación de
léxico propios de la lengua común, que
también se utilizan en el lenguaje científico y
técnico: recauchutar, reciclar, pretensado,
postproducción, descodificar, almacenaje,
hibernación,     trepanación,       lanzadera,
cortadora,      cristalización,    fosilización,
ordenador, transistor, biodegradable, etc.
PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE
CADA DISCIPLINA

Además de los procedimientos de derivación de
la lengua general, cada disciplina suele poseer
recursos de derivación y composición propios.
Las siglas y los acrónimos que se usan en español
han visto incrementado su número.
FORMAS DE ELOCUCIÓN PROPIAS DE LOS
TEXTOS CIENTÍFICOS

Si bien la gran variedad de realizaciones
posibles del lenguaje científico dificulta las
generalizaciones, sí podemos decir de todos
ellos que son especialmente cuidadosos con
el orden expositivo y la coherencia lógica de
lo expuesto. Lo más frecuente es que estos
textos presenten una combinación de
exposición y argumentación, dos formas de
elocución clásicas que se han adaptado al
método científico.
LA EXPOSICIÓN

Exponer    es   presentar    una    cuestión
cualquiera para darla a conocer y
comprender a otras personas. La exposición
pura es poco frecuente: lo normal es que se
asocie con la argumentación. En la retórica
clásica, la exposición constaba de tres
fases: inventio, dispositio y elocutio.
Actualmente       cabría       hablar     de
documentación,        organización        de
materiales y elaboración final o redacción.
*Documentación

Es la recopilación de información sobre un
determinado asunto. Para que esa labor sea
efectiva, es fundamental conocer el objeto de
la exposición, dónde se encuentra la
información, a quién va dirigida la exposición y
con qué grado de profundidad se va a tratar el
tema. Es la fase en la que se anotan los datos
(habitualmente en fichas o en una base de
datos informática) y se elaboran los esquemas y
borradores.
*Organización de materiales

En esta fase se elabora un guión en el que se
recogen, de modo ordenado, los pasos que se
seguirán en la exposición. La ordenación de los
materiales ha de realizarse de forma que el
receptor   pueda    percibir   con   claridad   y
coherencia el sentido de lo que se va a
exponer, haciendo prevalecer la idea central
sobre las secundarias.
*Elaboración final


La   exposición     debe   redactarse    de   forma
objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y
correcto, tanto en el léxico como en la
sintaxis, con el fin de no añadir dificultades
añadidas   a   la    comprensión   del   texto. Es
especialmente importante no dejarse llevar por
florituras literarias y recordar en todo momento
la finalidad del texto que se elabora.
*La argumentación

Consiste en aportar razones para sustentar una
opinión. A la opinión o idea que se pretende
probar o defender se la denomina tesis; el
conjunto de razones que se utiliza en la defensa
de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se
sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso
deductivo para probarla con argumentos. El
orden contrario recibe el nombre de inductivo.
Un texto literario supone una unidad de
intención. El contenido, la significación del
texto, es inseparable de lo que solemos llamar
forma. El escritor, para elaborar su texto,
emplea unos componentes (sonidos, ritmos,
palabras, formas y estructuras gramaticales...)
que son comunes a la casi totalidad de los
hablantes de su lengua.
Sin embargo, el texto literario es el resultado de un
uso muy peculiar de la misma. Las diferencias
entre un texto no literario y otro que sí lo es
radican en la forma específica de éste para crear
un mundo mediante la palabra con normas
distintas a las del uso normal de la lengua. Así,
consideramos el texto literario como el resultado
de un uso artificial del lenguaje.
La finalidad de la literatura es esencialmente
estética; es decir, pretende producir belleza. El
texto literario se caracteriza, entre otras
propiedades, por:
PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN POÉTICA DEL
LENGUAJE

El texto llama la atención por sí mismo, por su
original construcción, que lo distingue —como
hemos dicho— del uso normal, para así dotarse
de especial y nueva significación.

*Connotación
Es especialmente relevante: la palabra poética
no se agota en un solo significado; no es, como
en el lenguaje común, simple sustituto del objeto
al que se refiere, sino que su significado se ve
acompañado de distintas sugerencias y sentidos
que sólo pueden apreciarse en su contexto.
*Plurisignificación

Es lo mismo que la polisemia. El texto literario
siempre admite más de una lectura.

*Ficcionalidad
Los mundos literarios no son los reales, pero
pueden ser posibles. Algunos autores hablan de
imaginación, expresividad o de artificio como
valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una
diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La
literatura es la narración de aquello que podría
pasar y la Historia es a narración de aquello que
ya ha pasado.
RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA


LOS TROPOS
Se conoce con el nombre de "tropo" al
procedimiento por el que una palabra adquiere
un significado que no es el suyo habitual y
preciso. Los más comunes son:

*Metáfora
Consiste en el desplazamiento del significado a
causa de una relación de analogía o semejanza.
*Sinestesia
En este tipo de metáfora, el desplazamiento del
significado se produce por medio de la
atribución de cualidades sensitivas a realidades
a las no corresponde

*Alegoría
Es una metáfora continuada, en la que cada
elemento imaginario se corresponde con un
elemento    real.  Habitualmente  se  textos
relativamente extensos (muy a menudo de tipo
narrativo).
*Símbolo
Consiste en la asociación de dos planos, uno real y
otro imaginario, entre los cuales no existe una
relación inmediata.

*Sinécdoque
Consiste en la utilización de un término de
significación más amplia lugar de otro de
significación más restringida, y viceversa.

*Metonimia
Consiste en la sustitución de un término propio por
otro que está en relación de contigüidad Los
términos relacionados guardan vínculos de "causa"
o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el
continente por el contenido, etc..
LAS FIGURAS

Se llaman figuras aquellos procedimientos que
alejan la expresión poética de la expresión
común, cambiando o desplazando no el
significado de un término concreto, sino el
sentido global de la frase.

*FIGURAS DE DICCIÓN
Se basan en una especial disposición de las
palabras, de modo que si la colocación de las
palabras se altera, desaparece la figura:
*BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS


•Aliteración
Es la repetición de uno o varios sonido iguales o
próximos en un verso, estrofa o periodo.


•Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales, ruido de
movimientos    o   de   acciones   mediante   los
procedimientos fonéticos de la lengua.
•Similicadencia
Se utilizan dos o más palabras en el mismo
accidente gramatical (morfemas de tiempo,
persona, género, número, etc.).

•Paranomasia
Consiste en la semejanza fonética de palabras o
grupos de palabras.
*BASADAS EN LA REPETICIÓN DE PALABRAS

•Anáfora
Consiste en la reiteración de una palabra o
grupo de palabras al comienzo de dos o más
versos o unidades sintácticas.

•Conversión o epífora
Los elementos que se repiten están al final de
los versos o unidades sintácticas.
No decía palabras, acercaba tan sólo un
cuerpo interrogante, porque ignoraba que el
deseo es una pregunta cuya respuesta no
existe, una hoja cuya rama no existe, un
mundo cuyo cielo no existe.
•Reduplicación o geminación
Es la repetición de elementos que están en
contacto.

•Anadiplosis
Es la repetición producida entre el
elemento final de un verso y el que es
principio del siguiente.

•Concatenación
Es el uso continuado de la anadiplosis.
Repetición en serie que pone de relieve la
continuidad; generalmente la última
palabra de una frase o verso es la primera
en la frase o verso siguiente.
•Epanadiplosis o redición
Los elementos que se repiten están al principio y al
final del verso o unidad sintáctica.

•Retruécano
Se consigue un cambio de sentido al repetir los
mismos elementos de una unidad sintáctica pero
en orden inverso.

•Polisíndeton
Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o
preposición).

•Poliptoton o polipote
Repetición de palabras con el mismo lexema pero
con diferentes morfemas flexivos.
• Sinonimia
Consiste en la presencia de elementos con el
mismo o muy parecido significado, aunque
tengan significantes diferentes.

•Gradación
Progresión entre palabras o grupos de palabras
que se colocan consecutivamente.

•Pleonasmo
Expresión innecesaria de un contenido ya dicho
implícitamente. Amor, más que inmortal. Que
pueda verte.
*BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS

Es el caso de figuras por las que se elimina algún
elemento que normalmente debería aparecer
en el texto.

•Elipsis
Supresión de algún elemento de la oración que
queda sobreentendido.

•Asíndeton
Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o
sintagmas.
*FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN

Aunque hay que tener en cuenta que el español
mantiene un cierto grado de libertad en el
orden de las palabras, hay ocasiones en que la
alteración del orden "salta a la vista", pues es
usada por el autor para llamar atención de los
lectores sobre determinada parte del texto.

•Hiperbaton
Consiste en el cambio de disposición de las
palabras en relación con lo que se supone el
"orden normal": etc.
•Paralelismo
Es la idéntica disposición sintáctica de dos o
más unidades diferentes.


• Quiasmo
Los elementos sintácticos se relacionan de
manera      cruzada   o     abrazada.   Sombra
desnuda, triste presencia
*FIGURAS DE AMPLIACIÓN
La más importante es:
•Epíteto
No se trata propiamente de una figura literaria. El
epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que
destaca una cualidad del nombre, por lo que
sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos
aspectos de la realidad descrita que quiere
poner en el primer plano de la atención del
lector.
*BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE
PALABRAS

•Juegos de palabras o equívocos
En realidad, más que una figura, constituye un grupo
de figuras, que en muchos casos está relacionada
con alguno de los procedimientos retóricos visto
hasta ahora. La lista de tales juegos es muy
compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su
organización.

•Hipálage
Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un
sintagma que no le corresponde. El hombre andaba
cansado por la tarde sudorosa.
*FIGURAS DE PENSAMIENTO

Afectan al sentido de la frase, a la idea que
contiene.

•LÓGICAS
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve
una idea.

Sentencia
Consiste en expresar en pocas palabras un
pensamiento profundo de carácter moral,
filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y
autor conocido se llama máxima.
Símil o comparación
Consiste en comparar dos términos, uno real y otro
imaginario. Los dos términos se encuentran
presentes y entre ellos se coloca un nexo
comparativo.

Antítesis
Es        la    oposición       de           dos
ideas, pensamientos, expresiones o       palabras
contrarias.

Oxímoron
Unión sintáctica íntima de       dos   conceptos
contradictorios en una unidad.
Sinestesia
Es la mezcla o confusión deliberada de
sensaciones distintas.

Paradoja
Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la
unión    de      dos ideas  en    apariencia
irreconciliables
•DESCRIPTIVA

Prosopografías
Es la descripción externa de una persona o de un
animal.

Etopeya
Descripción de las cualidades espirituales o valores
morales de una persona.

Retrato
Prosopografía más etopeya. Descripción completa
de una persona.
Topografía
 Consiste en describir un paisaje.

Enumeración
se trata de la división de un tema en sus partes,
las cuales se expresan con detalle. Estos detalles
van    en    contacto,      ordenados   mediante
asíndeton o polisíndeton.
•PATÉTICAS
Tratan de conmover los sentimientos          y
emociones que provocan las palabras:

Exclamación retórica
Manifestación emotiva y sentimental de alegría,
miedo, dolor, tristeza, etc.

Interrogación retórica
Pregunta que no exige respuesta porque se
sobreentiende.
Apóstrofe
El autor se dirige de forma apasionada a un "tú"
o a un "vosotros" que puede ser animado o
inanimado, real o imaginario, presente o
ausente.

Hipérbole
Consiste              en             exagerar
desmesuradamente,         aumentando        o
disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, et
c. Es una exageración desmedida.

Prosopopeya o personificación
Consiste en otorgar cualidades humanas a seres
animados o cualidades de animales a cosas.
Optación
Consiste en la expresión de un deseo
vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de
acuerdo con el sentimiento que se expresa en
esta figura. Puede ser:

-DEPRECACIÓN o súplica,
-EXECRACIÓN ,o maldición dirigida contra uno
mismo.
-IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra
persona.
-CONMINACIÓN o amenaza.
•OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u
oculta, según la intención del autor

Perífrasis, circunlocución o circunloquio
mediante esta figura se sustituye la denominación
inmediata por otra más amplia. En términos más
coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar
un rodeo" para decir algo. Las razones son muy
variadas: evitar expresiones tabúes o
inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
Eufemismo
Consiste en dar un rodeo para no emplear una
palabra malsonante, tabú o que no se quiere
mencionar.

Reticencia
Se deja una frase        sin   acabar   porque   se
sobreentiende la idea.

Ironía
Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en
admitir como verdadera una proposición falsa con
fines de burla.

Lítote
Consiste en negar lo contrario de lo que se desea
afirmar.
   FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL

Se usa cuando pretendemos meramente
transmitir  una      información,      sin hacer
valoraciones sobre ella ni pretender reacciones
en nuestro interlocutor. Esta función se centra,
dentro de los elementos de la comunicación, en
el mensaje, aunque también hay quien dice
que se centra en la realidad exterior o referente
(los elementos de la comunicación están
explicados al final de este artículo).
   FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

Es utilizada cuando el emisor (elemento en el
que se centra esta función) pretende dar
cuenta de su estado físico o anímico, como
cuando soltamos un ―¡ay!‖ al pillarnos la lengua
con la tapa del piano, cuando decimos a
nuestra novia que la echamos de menos o
cuando decimos que odiamos las espinacas.
FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA


Mediante      el   uso    de     esta    función
normalmente pretendemos provocar una
reacción en el receptor, que es el elemento
fundamental aquí. Es decir, queremos que
haga algo, o que deje de hacerlo. Es la
función    principal   cuando,   por    ejemplo,
decimos ―vete a tomar el aire‖, ―abre la
ventana, por favor‖ o ―cállate‖.
FUNCIÓN FÁTICA


La usamos para comprobar que el canal
(elemento    fundamental)    sigue    abierto,   es
decir, que la comunicación es físicamente
posible. Por ejemplo, cuando hablando por el
móvil preguntamos si nos oyen, o cuando
usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en
cursiva: ―Te quedas ahí quieto, ¿eh?―; ―ayer lo
pasé genial en la fiesta, ¿sabes?―.
FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

Se pretende crear belleza usando el lenguaje.
Es         la        función           principal        en
poemas,          novelas,   obras       de    teatro     y
canciones. También es una de las principales
funciones en los refranes. Esta función, al igual
que   la        representativa,   se     centra    en   el
mensaje, pero al contrario que ella, en su
forma y no en su contenido.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar
de la misma lengua u otra cualquiera. Por
ejemplo, cuando decimos ―burro se escribe
con b‖, o ―the es el artículo en inglés‖. Esta
función se centra en el código, es decir, en la
lengua respectiva de la que se hable.
Para ser precisos en las descripciones de los
fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el
lenguaje de cada día y las diversas ciencias han
desarrollado vocabularios especiales para cubrir
sus necesidades.
Vamos a usar el fenómeno de la caída de los
cuerpos,   uno     de   los   primeros    estudiados
científicamente, para ejemplificar la diferencia
entre una descripción popular y otra científica..
La caída de los cuerpos interesó de forma
especial a Galileo, una de las mentes que mas
importancia han tenido en el nacimiento de la
ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a
1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la
caída    de     los    cuerpos   por    un       plano
inclinado,    fabricando   ingeniosos       dispositivos
para medir los tiempos de caída y repitiendo sus
experiencias    para    asegurarse     de     que   sus
mediciones y observaciones eran correctas.
No   es   cierto,   aunque   se   suele   decir   con
frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando
caer dos pesos desde la Torre de Pisa.
Cuando Galileo empezó sus experimentos había
una confusión casi total en conceptos como
fuerza, movimiento, velocidad y aceleración.
Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a
Newton le quedó la tarea de producir sus
definiciones matemáticas.
Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que
se podría hacer, a partir de experiencias y
suposiciones comunes, por una persona que no
tiene un entrenamiento científico especial, podría
ser:
"A juzgar por el impacto final, los objetos que caen
desde una mayor altura emplean un tiempo mayor
y alcanzan una mayor velocidad que los que lo
hacen desde una altura menor."
Después de los experimentos de Galileo y
el fenómeno se describiría en un lenguaje científico
así:
"Para un cuerpo que cae sin resistencia, con
aceleración constante g, v = gt, en donde v es la
velocidad instantánea cuando ha transcurrido un
tiempo t desde el comienzo de la caída"
LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA LÓGICOS

La lógica es una ciencia formal y una rama de la
filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva
del griego antiguo λογική (logike), que significa
«dotado                                             de
razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a
su         vez          viene         de         λόγος
(logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, ra
zon o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en
términos      de      su     estructura,    (estructura
lógica),    independientemente        del    contenido
específico del discurso y de la lengua utilizada en su
expresión y de los estados reales a los que dicho
contenido se pueda referir.
LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA EMPIRICO

Son aquellas que justifican o verifican sus
hipótesis      mediante      la      experiencia.
Generalmente, los filósofos destacan la
existencia de dos facultades cognoscitivas
principales: los sentidos (la percepción) y la
razón. Llamamos "experiencia" (del griego
"empeiria") al conjunto de percepciones, y
fenómeno      a la realidad en tanto que se
muestra a los sentidos; así, podemos decir
también que las ciencias empíricas se refieren a
la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la
supuesta realidad trascendente de la que, por
ejemplo, podría ocuparse la filosofía.
Dado que la percepción se puede dividir en
externa (los cinco sentidos) e interna (o
capacidad para captar directamente la propia
vida psíquica), cabe hablar de dos tipos de
fenómenos, los fenómenos físicos (dados a la
percepción externa) y los fenómenos psíquicos
(conocidos por percepción interna). La psicología
empírica     únicamente      puede       tratar los
fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso
de las escuelas mentalistas, bien físicos como el
conductismo, pero debe renunciar a la realidad
psíquica trascendente, las almas, objeto
legítimo, en todo caso, de la filosofía.
Las ciencias empíricas utilizan el llamado método
hipotético-deductivo:           son    conocimientos
"científicos" por utilizar los momentos racionales de
dicho método (la "formulación de hipótesis" y la
"deducción de consecuencias") y no ser una mera
acumulación de datos, y "empíricos" por descansar
también en momentos empíricos (la observación o
punto de partida de la investigación y la
verificación empírica o contrastación, bien merced
al método observacional o al correlacional o al
experimental). Estas ciencias decimos que
"empiezan en la experiencia y terminan en la
experiencia", distinguiéndose de este modo de las
llamadas ciencias formales y de la filosofía, que
prefieren una mayor o total independencia de la
justificación empírica y los modos de investigación
y verificación propiamente racionales.
Naturalmente, no hay que identificar totalmente las
ciencias experimentales con las ciencias empíricas:
todas las ciencias experimentales (la psicología
experimental,      por      ejemplo)     son     ciencias
empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son
experimentales     ya    que    pueden    utilizar   algún
método        de         verificación     distinto      al
experimental, como los ya citados observacional y
correlacional; este es el caso en gran medida de la
psicología diferencial y de otras áreas principales
de la psicología científica.
El texto es una unidad lingüística formada por un
conjunto de enunciados que tienen una
intención     comunicativa       y    que   están
internamente estructurados. Dicho de otro
modo, un texto es un conjunto de enunciados
internamente estructurado, producido por un
emisor que actúa movido por una intención
comunicativa en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser
considerado como un texto es necesario una
serie de relaciones semánticas y gramaticales
entre sus elementos de manera que el
destinatario pueda interpretarlo como una
unidad.
Las características estructurales de los textos son
todos aquellos elementos que definen un texto
como tal. Estas se dividen en:
Características externas. Son aquellas que se
observan a simple vista sin necesidad de leer el
texto y se refiere a la distribución del contenido
(párrafos) y el esquema de presentación.
Características internas. Estas son aquellas
características que se observan al leer un texto
tales como la objetividad, subjetividad, marcas
textuales, modos discursivos y prototipos
textuales.
• Objetividad
  se refiere a la cualidad por la que la
  redacción de los textos debe ser ajustada a
  un tema, contener lo más importante y ser
  coherente.

• Subjetividad
  Es la cualidad por la que un texto contiene
  lo que quiere transmitir el escritor
  estampando su estilo y opinión singular.
• Marcas textuales son:

  Moralizadores
  Es el estilo personal o la especificación de los
  hechos a los que se refiere.

  Léxico
  utilizado si es    coloquial,   culto,   vulgar,
  técnico, etc.
Es un adjetivo que se utiliza para expresar que un
vocablo tiene una misma o muy parecida
significación que otro. Dos palabras son
sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo
mismo.
La relación semántica de identidad o semejanza
de significados se conoce como sinonimia.
Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a
la misma categoría gramatical. Es posible
distinguir entre los sinónimos estrictos y los
sinónimos contextuales.
• Los sinónimos estrictos
Son aquellas palabras que tienen exactamente el
mismo significado en cualquier contexto. Los
términos en cuestión, por lo tanto, son
intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo
(―Estoy esperando que llegue mi marido de
trabajar para ir a hacer las compras‖.

•Los sinónimos contextuales
•Son las palabras de significado equivalente en
determinadas situaciones: camino / vía (―El
camino hacia la playa está clausurado‖, ―La vía
hacia la playa está clausurada‖
Los antónimos son aquellas palabras que
expresan una idea opuesta o contraria a la
expresada por otra palabra, en tanto, tal
como ocurre con los sinónimos deben
corresponderse en cuanto a categoría
gramatical para ser considerados antónimos;
por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud,
claro, de oscuro, amor de odio, grande de
pequeño, ocio de trabajo, día de noche,
joven de viejo, admiración de desprecio, alto
de bajo, entre otros.
Analogía significa comparación o relación
entre varias razones o conceptos; comparar o
relacionar dos o más objetos o experiencias,
apreciando      y   señalando     características
generales      y    particulares,    generando
razonamientos y conductas basándose en la
existencia de las semejanzas entre unos y otros.
En    el   aspecto lógico      apunta     a    la
representación que logramos formarnos de la
realidad de las cosas. Partiendo de que las
cosas son reales pero la representación
cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
La representación es algo ideal o lógico pero
como objeto real del sujeto que conoce, piensa
y experimenta, recibe de éste ciertas
propiedades      como    la   abstracción,   la
universalidad, etc. que permite comparar un
objeto con otros, en sus semejanzas y en sus
diferencias.
La analogía permite una forma inductiva de
argumentar fundada en que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más
aspectos, entonces es probable que existan
entre ellos más semejanzas en otras caras...
En lingüística se plantea el problema de la
univocidad, equivocidad y analogía respecto al
uso de las palabras o el sentido del discurso. Las
figuras retóricas de la comparación, la alegoría y
la metáfora son las figuras a las que la analogía
presta su sentido. Asimismo por analogía se
introducen       variaciones     semánticas      y
etimológicas.
En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por
la experiencia convertido en reglas de conducta
supone la confianza inductiva de que actuando
de la misma forma que en situaciones parecidas
se obtendrá el mismo resultado, si éste es
satisfactorio.
El comienzo de la artesanía y de la técnica
encuentran aquí su fundamento.
La capacidad de imitación del niño como
técnica de aprendizaje no es más que la
analogía de que el comportamiento de los
padres o de los seres «a los que hay que imitar»
es garantía del éxito de la propia conducta, al
menos socialmente.
En Derecho constituye el fundamento de
poder considerar casos semejantes mediante
una cuidadosa comparación. Tal es el
fundamento de la jurisprudencia. Véase
Analogía (Derecho).
En cuanto a la reflexión sobre la analogía como
argumentación la «filosofía tradicional» distingue
dos modos de analogía: de atribución y de
proporcionalidad,         siendo         utilizada
fundamentalmente en la demostración de la
existencia de Dios.
La filosofía actual considera el problema de la
analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
   ANALOGÍA SEMÁNTICA

La analogía semántica es un fenómeno que se
produce por la tendencia a asociar una palabra
a un significado análogo. Un ejemplo lo
constituye el término artístico "miniatura", que
proviene del italiano miniatura y significa
literalmente     'pintura      de     pequeñas
dimensiones, realizada generalmente sobre
vitela u otra superficie delicada', aunque, por
etimología popular, ha generalizado su
significado, y hoy día designa cualquier objeto
de reducidas dimensiones.
ANALOGÍA LÉXICA

La analogía léxica es el fenómeno que se
produce por la tendencia a asociar a cada
palabra un sentido determinado. Se denomina
también     paretimología     o    atracción
paronímica.
Esta creación de significado manifiesta, en
general, o bien por trastrueque semántico o
bien por adaptación fonética de la palabra.
Es el recurso más común en la etimología
popular
Uno de los significados de orden es la
propiedad que emerge en el momento en que
varios sistemas abiertos, pero en origen aislados,
llegan a interactuar por coincidencia en el
espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus
interacciones naturales, una sinergia que ofrece
como resultado una realimentación en el
medio, de forma que los elementos usados
como materia prima, dotan de capacidad de
trabajo a otros sistemas en su estado de materia
elaborada.
La capacidad de algunos sistemas de recordar el
pasado (de tener memoria), produce en ese
sistema la capacidad de establecer un método
organizado y coordinado para repetir el logro
alcanzado por selección natural, y acelerar el
objetivo a conseguir. En ese proceso, se paga un
precio: la pérdida de su individualidad, mayor
dependencia de nuevos elementos que pueden
existir gracias a una economía más holgada, pero
ganando en especialización.
Bajo este enfoque, el orden es la organización de
las partes para hacer algo funcional y preciso, lo
cual implica la presencia de un cauce que
establece una transacción de cargas con menor
coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a
una   psicodinámica       emergente,    dando   la
oportunidad al observador de imputar una
finalidad   intencional      y,   como     puede
deducirse, de una acción inteligente.
La interpretación es el hecho de que un
contenido material, ya dado e independiente
del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖
a   una   nueva    forma   de   expresión.   Dicho
concepto    está   muy     relacionado   con    la
hermenéutica.
La condición básica de una interpretación es
<<ser fiel>> de alguna manera especificada al
contenido original del objeto interpretado
La relación intérprete-interpretación se
considera compleja y cada caso responde
a muy variadas finalidades, condiciones y
situaciones, lo que plantea multitud de
cuestiones y problemas.
La construcción de significado es crear una
percepción compartida de eventos que nos
ayudan a lograr de lo que queremos cuando
eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen
un papel importante en la construcción de
significado y pensamiento en conjunto. El
propósito   del    diálogo   es   ―buscar    un
entendimiento mutuo y armonía.‖ El diálogo
también se ve como el inicio del aprendizaje en
equipo para que los miembros del equipo
logren la habilidad de suspender suposiciones y
entren en el genuino ―pensamiento en
Se puede definirse de varias maneras, lo que
depende de la disciplina desde la cual se esté
observando. Lo anterior, debido a que en estricto
rigor, una síntesis es la composición de algo a partir
del análisis de todos sus elementos por separado. Sin
embargo, existe una forma, relacionada a la
literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce
como la forma más común de comprender lo que es
una síntesis.
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce
también por resumen. En otras palabras, se trata de
la versión abreviada de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la información o los contenidos
más importantes de un determinado texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva
forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es
una herramienta que le permite a quien lo
redacta comprender e interiorizarse en mayor
medida en determinado contenido de su interés.
Es un buen método también de no perder el
tiempo en la lectura de información poco
pertinente o que poca relación tiene con el foco
de los contenidos que se pretenden investigar o
estudiar.
Como vemos, una síntesis se centra en las ideas
centrales de un texto, sin embargo, la
construcción de una de ellas no resulta una
tarea sencilla.
Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser
obra de una persona diferente, sea un texto más
pequeño que muestre la intención original que el
autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es
importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones
propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo
recomendado es realizar una lectura completa del
texto, y luego, una segunda lectura en la que se
subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la
relectura es de gran ayuda notar la estructura del
texto, el que debiera contener una introducción, un
desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará
más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un
nuevo texto sin modificar la intención del autor original
El tema de los tipos de texto es abordado desde
disciplinas y un aprendizaje como el análisis del
discurso y la lingüística del texto.

SOCIO-CULTURAL
La sociedad humana distingue diferentes tipos
de textos producto según "prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre
una orden militar, un anuncio publicitario, una
conversación telefónica, o un sermón en la
iglesia. De acuerdo con este criterio, una
clasificación convencional de los textos es la
siguiente:
*TEXTOS CIENTÍFICOS

Son los que se producen en el contexto de la
comunidad científica, con la intención de
presentar     o   demostrar    los   avances
producidos por la investigación. Géneros
típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la
Memoria de Licenciatura, el Artículo científico
o la Monografía científica. También son textos
científicos, aunque de transmisión oral, la
Conferencia, la Ponencia o la Comunicación
(tipo de texto)
*TEXTOS ADMINISTRATIVO

Son aquellos que se producen como medio
de comunicación entre el individuo y
determinada        institución,     o      entre
instituciones,y los individuos. Se trata de
textos     altamente      formalizados,     con
estructuras rígidas y que frecuentemente
tienen una función performativa. Géneros
administrativos típicos son el Certificado, el
saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
*TEXTOS JURÍDICOS

Son los textos producidos en el proceso de
administración de justicia. Aunque son un
subtipo de los textos administrativos, por su
importancia y sus peculiaridades los textos
jurídicos suelen considerarse y estudiarse
como un grupo independiente. Ejemplos de
textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la
ley.
*TEXTOS PERIODÍSTICOS

Todos los textos susceptibles de aparecer en el
contexto de la comunicación periodística.
Suelen subdividirse en "géneros informativos"
(que tienen por función transmitir una
determinada información al lector) y "géneros
de opinión" (que valoran, comentan y
enjuician las informaciones desde el punto de
vista del periodista o de la publicación). Entre
los del género informativo los fundamentales
son la noticia y el reportaje; entre los del
género de opinión, el editorial, el artículo de
opinión, la crítica o la columna.
*TEXTOS HUMANÍSTICOS

Aunque se trata de un tipo de texto
difícilmente definible, se clasifica como
"textos humanísticos" a aquellos que tratan
algún aspecto de las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología, etc
desde el punto de vista propio del autor, sin
el nivel de formalización de los textos
científicos. El género típico de este tipo es el
ensayo.
*TEXTOS LITERARIOS

Son todos aquellos en los que se manifiesta la
función poética, ya sea como elemento
fundamental (como en la poesía) o
secundario (como en determinados textos
históricos o didácticos). Son géneros literarios
la poesía, la novela, el cuento o relato, el
teatro y el ensayo literario (incluidos los
mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos.
*TEXTOS PUBLICITARIOS

Es un tipo de texto especial, cuya función es
convencer al lector acerca de las cualidades de
un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de
dicho artículo. Esta necesidad de atraer la
atención del lector hace que el texto publicitario
emplee     generalmente recursos         como la
combinación de palabra e imagen, los juegos de
palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas.
El género publicitario fundamental es el anuncio
Textos digitales: cuya aparición ha sido
provocada por las nuevas tecnologías, dando
lugar a textos inexistentes en el mundo analógico
y que presentan sus propias características.
FUNCIONAL
También los textos se pueden caracterizar de
acuerdo con la función que cumplen en la
comunicación, o la intención que persigue el o
los interlocutores.

*TEXTO INFORMATIVO
Informa de algo sin        intentar   modificar    la
situación.

*TEXTO DIRECTIVO
Incita al interlocutor a realizar alguna acción.

*TEXTO EXPRESIVO
Revela la subjetividad del hablante.
LAS SECUENCIAS TEXTUALES

Son esquemas abstractos o superestructuras
o estructuras globales, que se pueden
presentar alternadas o entrelazadas a lo
largo de un texto, y que conllevan una serie
de    características    lingüísticas.   Las
secuencias textuales básicas son cuatro:
narración, descripción, argumentación y
exposición.
*TEXTO NARRATIVO

La narración es el relato de acontecimientos
desarrollados en un lugar determinado y
llevados a cabo por personajes reales o
imaginarios, siguiendo un orden temporal o
causal. Al abordar el análisis de los textos
narrativos es necesario estudiar la historia y las
acciones que la componen, los personajes que
las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde
se desarrollan, cómo se ordenan todos estos
elementos. La narración, sobre todo en los
textos literarios, suele ir entrelazada con el
diálogo y con la descripción, dando lugar a
textos complejos con distintas secuencias.
*TEXTO DESCRIPTIVO

Si la narración es una modalidad textual que
presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la
descripción,     por el   contrario,      consta   las
características de un objeto de forma estática, sin
transcurso de tiempo. El término "objeto" debe
entenderse en este caso en su sentido más amplio,
es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta
humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia.
Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto
descriptivo son:

Textos científicos
Su finalidad es mostrar el procedimiento para
realizar una investigación o una experimentación.

.
Textos técnicos
Muestran los componentes, la forma y el
funcionamiento de cualquier tipo de objeto,
creación artística o instrumental: pintura,
escultura, mecánica, deportes, medicina, etc.
Entre ellos se incluyen los manuales de
instrucciones de uso y montaje de aparatos; las
recetas de cocina y los prospectos de
medicamentos.

Textos sociales
Ofrecen datos sobre el comportamiento de las
personas e instituciones
*TEXTO ARGUMENTATIVO

Se trata del tipo de textos en los que se
presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de
convencer al interlocutor a través de diferentes
argumentos tomando una postura a favor o en
contra      .     Se     trata      de      manera
fundamental, aunque no exclusivamente, de
juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas     acerca        de      lo     expuesto
(Bueno,     malo,    feo,    bello;    válido/  no
válido, adecuado/no adecuado). El discurso
argumentativo es propio del ensayo y de la
crítica en general.
*TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo es aquel en el cual se
presentan,       de      forma       neutral y
objetiva, determinados hechos o realidades. A
diferencia de la argumentación, mediante el
texto expositivo no se intenta convencer, sino
mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta
no siempre es tan evidente en los textos
concretos, por lo que muchas veces se habla
de textos "expositivo-argumentativos".
Existen dos tipos de textos expositivos:
Textos divulgativos o informativos
Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a
un público amplio que usa información poco
específica y léxico formal, es decir no técnico ni
especializado.       Lo       encontramos      en
apuntes,                  libros               de
texto, enciclopedias, exámenes, conferencias,
coleccionables, etc.

Textos especializados o argumentativos
Es el tipo de texto expositivo especializado que
está dirigido a un público específico de un área
de conocimiento determinado que requiere o
usa un léxico especializado e información
técnica.
Es un concepto muy abstracto que es
utilizado en diferentes ámbitos académicos.
Para comprender el significado de este
concepto de mejor manera, es necesario
que    aclaremos       qué        se    entiende
normalmente por contexto. El contexto es
todo aquello que rodea a un hecho, el
espacio   y   el   tiempo    en    el   cual   ese
hecho, evento, situación suceden.
La contextualización no es sólo importante en la
ciencia histórica o en las ciencias sociales si no
que por el contrario también es útil en las
ciencias duras o naturales. Esto tiene que ver con
el hecho de que el crecimiento o desarrollo de la
materia no será igual si cambia el contexto en el
que se dé, por ejemplo no es igual la respuesta
de   un   elemento     líquido   ante   diferentes
temperaturas o condiciones ambientales.
Producir un texto surge de la necesidad de
comunicarse de manera diferida en el tiempo
y en el espacio ya sea para relacionarse con
otros; para expresar ideas, sentimientos, para
informar, para investigar. Cuando se enfatiza
en los alumnos el desarrollo de destrezas de
redacción    creativa,    mejoran    más    su
capacidad       de      resolver    problemas
matemáticos o de comprensión de los
experimentos de ciencias.
Para que tenga un texto unidad comunicativa,
es decir , sirva para el intercambio de
información entre emisor y receptor debe
presentar dos propiedades: Coherencia y
Cohesión.

Coherencia
Es la propiedad del texto que relaciona la
información relevante/irrelevante y establece
según Cassany los datos pertinentes que se
comunican y su distribución a lo largo del texto,
esto es, permite organiza
Cohesión
Es la propiedad del texto mediante la cual se
establece una relación entre elementos de un
texto.
Los textos son unidades de comportamiento
comunicativo. Un texto es una estructura
simbólica formada por unidades menores
que se emiten con un propósito genérico
común.
Estas unidades se pueden considerar
instrucciones que permiten construir un
mensaje. El propósito genérico común de un
texto puede ser complejo, es decir, puede
consistir en funciones menores que colaboran
para satisfacerlo.
Las estructuras textuales, dada la longitud y
diversidad de textos, no son tan precisas
como    las   oracionales,   pero    son      tan
obligatorias como estas porque permiten
predecir la oferta de información. De este
modo contribuyen a mantener baja la carga
cognitiva durante el procesamiento del texto,
posibilitando o facilitando la comprensión.
Consiste       en     procesar      los      datos
(dispersos,     desordenados,        individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio
durante el trabajo de campo, y tiene como fin
generar resultado (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará
el análisis según los objetivos de hipótesis de la
investigación                           realizada.
En el procesamiento de datos debe
mencionarse las herramientas estadísticas a
utilizarse.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo,
   seleccionar     las pruebas     estadísticas
   apropiadas para analizar los datos,
   dependiendo de las hipótesis formuladas y
   de los niveles de medición de las variables.

b) En caso de que el análisis elegido sea
   cualitativo, pre diseñar o coreografiar el
   esquema de análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos
   cuantitativos y cualitativos a cada tipo de
   datos     le    aplicamos       el   análisis
   correspondiente.
La representación del conocimiento y el
razonamiento es un área de la inteligencia
artificial    cuyo    objetivo  fundamental     es
representar el conocimiento de una manera que
facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir
de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
formalmente - cómo usar un sistema de símbolos
para representar un dominio del discurso
(aquello de lo que se puede hablar), junto con
funciones que permitan inferir (realizar un
razonamiento formal) sobre los objetos.
Generalmente, se usa algún tipo de lógica para
proveer una semántica formal de como las
funciones de razonamiento se aplican a los
símbolos del dominio del discurso, además de
proveer              operadores            como
cuantificadores,    operadores    modales,   etc.
Esto, junto a una teoría de interpretación, dan
significado a las frases en la lógica. Cuando
diseñamos una representación del conocimiento (y
un sistema de representación del conocimiento
para interpretar frases en la lógica para poder
derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer
elecciones a lo largo de un número de ámbitos de
diseño. La decisión más importante que hay que
tomar es la expresividad de la representación del
conocimiento.
Es la disciplina y arte encargada del
estudio, análisis, organización, disposición y
estructuración de la información en espacios de
información, y de la selección y presentación de
los datos en los sistemas de información.
El diseño estructural en entornos de información
compartida.
El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios
web, intranets, comunidades en línea y software
para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la
característica de ser encontrado a través de las
búsquedas en Internet).
La Arquitectura de la Información trata
indistintamente      del    diseño      de:   sitios
web,      interfaces   de    dispositivos   móviles
o gadgets , CD interactivos, videoclips
digitales, relojes, tableros de instrumentos de
aviones de combate o civiles, interfaces de
máquinas dispensadoras, interfaces de juegos
electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)
Su principal objetivo es facilitar al máximo los
procesos de comprensión y asimilación de la
información, así como las tareas que ejecutan los
usuarios en un espacio de información definido.
acción interactivos y no interactivos.
Una representación es un conjunto de
convenciones sobre la forma de describir un tipo
de cosas. Una descripción aprovecha las
convenciones de una representación para
describir alguna cosa en particular.
Las características de una buena representación
son:
Los objetos y las relaciones importantes deben
aparecer explícitamente y de forma conjunta
Las restricciones inherentes al problema se
muestran pero no los detalles irrelevantes.
La representación debe ser transparente: se
entiende lo que se dice.

Completa y concisa
Están representados con eficacia todos los
objetos y relaciones.

Rápidos y computables
Se puede almacenar y recuperar la
información con rapidez, y se pueden crear
mediante un procedimiento ya existente.
Parte léxica
Determina qué símbolos están permitidos en
el vocabulario de la representación.

parte estructural
Que describe las restricciones sobre la forma en
que los símbolos pueden ordenarse.

parte operativa
Que      especifica     los  procedimientos      de
acceso que permiten crear descripciones,
modificarlas     y     responder    a    preguntas
utilizándolas.
Una parte semántica que establece una forma
de asociar el significado con las descripciones.
Def1. Red Semántica
Una Red Semántica es un conjunto de Nodos y
Arcos.
Def2.
Una Red Semántica es una representación
grafica del conocimiento.
Def3.
Una Red Semántica es una representación
grafica del conocimiento en la que existe una
jerarquía de Nodos.
Def. Nodo.
Un Nodo es identificado por un objeto.
Nodo = objeto
Donde un Objeto puede ser representado
por:
1. Personas
2. Animales
3. Eventos
5. Acciones
6. Conceptos
Propiedades de las Redes Semánticas
1.- Las redes Semánticas posen la propiedad
de la Herencia; en la que unos nodos
heredaron las propiedades o atributos de
Nodos de una clase mayor. Así por ejemplo
en las siguientes Red Semántica.
A través de la característica de la
herencia, las Redes Semánticas tienen la
capacidad de inferir conocimiento.
Convergencia de paradigmas
Se recorren los paradigmas y enfoques
teóricos más significativos que permitieron el
tránsito de la organización de la
información al conocimiento, una mutación
epistemológica         que       recompone
culturalmente a la Bibliotecología y la
Ciencia de la Información. Se estudia la
incidencia del paradigma físico, las
contribuciones del paradigma cognitivo y
se defiende la capacidad del enfoque
socio cognitivo para imponerse como una
matriz que sitúe a esta disciplina entre las
preocupaciones posmodernas de las
ciencias sociales.
• El roce entre las propuestas de las nociones,
condiciones o el conocimiento previo, y las que
emergen       por     información,      interpretación     o
adecuación,          dependen          del      ―relativismo
epistemológico‖ o de la inestable relación entre los
―valores de verdad‖ y las ―condiciones previas‖.5 Esto
explica que la formulación de toda nueva matriz
disciplinar esté determinada por ―algo‖ que es
anterior y que en ese pasado tiene raíces y
significación propia. De esta forma, los nuevos
significados que se construyen por medio de la
interpretación, relacionan el estudio de los cambios
paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con
el     estructuralismo     lingüístico-semiótico     y     el
constructivismo radical, que tienen como premisas el
fenómeno de la interpretación, de la elaboración de
los significados y de la formación socio-cognitiva de
la realidad, respectivamente.
• Negociar y compartir los significados implica
  una maniobra de la actividad y la
  conciencia, además de un reconocimiento
  a la experiencia y al aprendizaje continuo y
  significativo, que se enmarca en un tiempo y
  lugar determinados.

• Las rupturas teóricas y paradigmáticas no
  constituyen un proceso regular ni mucho
  menos predecible, y tienen éxito sólo si sirven
  para encontrar soluciones a problemas
  actuales. En el proceso de evolución e
  identificación    de   una   disciplina,     se
  desarrollan varios paradigmas.
• Los de mayor influencia se determinan por su facultad
  para, gradualmente, ―controlar los recursos vitales, el
  conjunto de normas disciplinarias y… establecer una
  definición de sus límites‖.6 Estos se consideran
  paradigmas       dominantes     y    prevalecen     por
  conformidad o convergencia intradisciplinar; otros se
  mantienen subsumidos o coexistentes. De tal
  suerte, ciertos paradigmas se muestran como modelos
  explícitos,        estables,       absorbidos          y
  comprendidos, mientras que otros o no se articulan o
  no son visibles en el transcurso de la existencia de los
  dominantes. Cuando se multiplican paradigmas
  altamente divergentes, al punto que rivalizan con los
  dominantes, ocurre una crisis que vuelve a patentizar
  componentes       ideológicos    y    jerárquicos.  Los
  paradigmas emergentes evidencian nuevos contextos
  y una recomposición de las relaciones de poder.
En las rupturas paradigmáticas, se evidencia
un nivel de diversidad en sus perspectivas, una
―inconmensurabilidad‖,8 debido al cambio de
los sistemas de observación; es decir, de los
marcos de referencia conceptual que constan
de un conjunto no siempre nítido de reglas,
estructuras y acciones, que hablan de un
importante componente pragmático, de una
dimensión semántica que resulta del cambio
en la percepción, de formulaciones y su
correspondencia      semántico-sintáctica,    y
también de valores, intereses o esquemas de
preferencias propios de determinada cultura.
• La relación de los paradigmas con la idea de la
  inconmensurabilidad filosófica se muestra no
  tanto a la hora de optar entre valores
  alternativos, sino cuando se desconoce o
  proscriben alternativas paradigmáticas. Esta
  posición meta teórica que habla del pluralismo,
  la incompatibilidad de paradigmas o la
  inconmensurabilidad de modelos, influye sobre la
  teoría de la organización en dos perspectivas.
  Una, que anuncia la ―guerra‖ de los
  paradigmas,9 que cuestiona incluso la propia
  unidad de esta teoría, auxiliada por corrientes
  postmodernas que sugieren la muerte o el final
  de las argumentaciones involucradas en distintas
  concepciones teóricas
Relativizar el papel de los paradigmas es una
propuesta contra su potencial reificación.6 Los
paradigmas dominantes pueden señorear en la
enseñanza, por ejemplo, y convertirse en tradición y
trinchera de un tipo de pensamiento. Al relativizar se
aceptan los espacios de discusión en una suerte de
―orden negociado‖,10 que es un camino más
inteligente para contestar a los paradigmas
dominantes, pero esto sólo ocurre en la medida que
se desarrollan investigaciones que demuestren la
validez de nuevas ideas, incluso cuando ―por
supuesto, es difícil decir cuándo un autor representa
una moda, un movimiento ideológico o cuándo
representa un progreso científico verdadero. Algunas
personas dirán que no hay diferencias entre progreso
científico y paradigmas cambiantes. Esto es un
problema filosófico profundo
por lectura se entiende al proceso de aprehensión de
determinadas clases de información contenidas en un
soporte particular que son transmitidas por medio de
ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es
decir, un proceso mediante el cual se traducen
determinados símbolos para su entendimiento. Se
puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e
incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método
que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen
alternativas de lectura que no necesariamente se
respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo
con los pictogramas o la notación.
• La mecánica de la lectura implica la puesta en
  marcha de varios procesos. La fisiología, por
  ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender
  la capacidad de lectura del ser humano desde una
  perspectiva biológica.
• La psicología, por su parte, contribuye a conocer el
  proceso que se pone en funcionamiento en la mente
  cuando alguien lee, tanto para interpretar
  símbolos, caracteres e imágenes como en la
  asociación de la palabra con lo que ese término
  representa.
• La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos:
  la visualización (un proceso discontinuo, ya que la
  mirada no se desliza de manera continua sobre las
  palabras), la fonación (la articulación oral, consciente
  o inconsciente, a través de la cual la información
  pasa de la vista al habla), la audición (la información
  pasa al oído) y la cerebración (la información llega al
  cerebro y culmina el proceso de comprensión).
Leer comprensivamente es indispensable para el
estudiante. Esto es algo que él mismo va
descubriendo a medida que avanza en sus
estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una comprensión
mínima y una buena memoria para lograr altas
calificaciones, sobre todo si a ello se suman
prolijidad y buena conducta. Pero no debemos
engañarnos, a medida que accedemos al
estudio de temáticas más complejas, una buena
memoria no basta.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos
conceptos,                  datos                 e
informaciones,    estableciendo      entre    ellos
relaciones                causales                o
comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos
bajo una explicación general que los engloba y
los supera, etc. La memoria recolecta y
almacena ese stock de conceptos y datos a
partir de los cuales podemos recrear y pensar.
Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica
y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas
será muy poco lo que podremos hacer a partir
de la riqueza de recursos que nos brinda
nuestra buena memoria.
Este     nivel    es    el     que    está    destinado
fundamentalmente a la comprensión. Comprender
un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va
más allá de la mera información o el entretenimiento.
No se puede entender un libro sin leerlo
analíticamente.       Cuando     hemos     dicho    que
comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo
propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre
él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto
puede servir). La comprensión verdadera va mucho
más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente
ciertas reglas que iremos enunciando poco a
poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la
estructura de un libro; reglas para interpretarlo y
reglas para criticarlo
Como se puede observar la lectura inferencial es una
estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que
extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de
verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la
siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero honrado‖,
es importante preguntarse por qué el texto dice lo que
dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones.
Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige
mayor cooperación y participación del lector, quien
deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por
el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que
dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale,
en otras palabras, a reconocer que un texto comprende
tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo
implícito.
El conocimiento de un objeto no está
determinado sólo por las sensaciones visuales,
auditivas, olfativas... sino que existe una forma
particular (individual/social) de conocerlo. Un
observador frente a un objeto añade una
asociación significativa a sus sensaciones que
depende de su experiencia personal. A pesar de
ello existe un acuerdo general en la apreciación
de la mayoría de las cosas que observamos.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos
en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el
lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la
comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier
ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación exclusivamente entre especialistas, o
entre ellos y el público en general, en cualquier
situación comunicativa y canal en la que se
                       establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a
las ciencias experimentales puras, las cuales estudian
las realidades físicas del mundo y se caracterizan por
la búsqueda de principios y leyes generales que
posean validez universal
Claridad


Se consigue a través de oraciones bien
construidas,       ordenadas        y         sin
sobreentendidos.    En   general   los    textos
científicos    mantienen     una        sencillez
sintáctica, aunque también existen textos de
sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la
subjetividad, y en su lugar emplear términos
unívocos (términos con un sólo significante y
significado).

Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y
lugar la veracidad de los enunciados del texto.
Esto puede comprobarse tanto mediante leyes
científicas como mediante hipótesis.
Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados
puedan ser comprendidos en cualquier
parte del mundo por cualquier miembro del
grupo al que va dirigido. Para ello se recurre
a una terminología específica que se puede
traducir con mucha facilidad de una lengua
a otra. Estos términos científicos, también
llamados      tecnicismos,     suelen      ser
unívocos, ya que designan una única y
precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Estructura:
Para que la ciencia pueda cumplir cabalmente
su función, es decir se constituya en un esfuerzo
permanente por disminuir la frontera de lo
desconocido, se requiere comunicación
oportuna, efectiva, eficiente, de los resultados
provenientes de la investigación.
Estructurada, aquella que es preparada y
generalmente es definida previamente como
discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la
mayoría de las conversaciones ocasionales, también
se pueden tomar en cuenta algunos programas en
vivo, de la radio o televisión.
SIMULACIÓN:
Es una técnica que consiste en hacer creer algo
que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos
tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar),
a través de palabras, gestos o acciones, algún
hecho o uso.
Simular es representar alguna situación fingiendo
o imitando a algún personaje. a simular, se deja
de sr uno mismo para convertirse en el personaje
que se esté presentando. De esta manera, se
aprende a ponerse en el lugar de otro y a
intercambiar role. En el desempeño de los roles,
las personas expresan los sentimientos y las
preocupaciones de los demás, lo cual ayuda a
fortalecer los lazos de entendimiento y de
amistad entre la gente.
DISCUSIÓN
La discusión es lo más difícil de redactar,
aunque los resultados obtenidos sean validos y
muy interesantes, si la discusión esta redactada
de     manera    deficiente,     esto    afectará
seriamente e trabajo. Usualmente cuando se
llega a esta parte del trabajo, el investigador
suele estar un poco cansado por eso es
importante tomar esta parte del trabajo con
tranquilidad. La discusión de los resultados es
sencillamente entrelaza los datos y resultados
que se encontraron en la investigación con los
datos o información de la base teórica y los
antecedentes.
ESCRITA

Entendiendo que la competencia comunicativa
escrita no corresponde a una asignatura en
especial, sino que es una destreza necesaria para
todos los contextos en los que se desenvuelve el
individuo, debe ser atendida por parte de todos los
docentes.
Cuando se redacta un material instrucciones o se
toma uno pre elaborado para trabajarlo con los
estudiantes es indispensable constatar que sea
adecuado tanto en aspectos de fondo como de
forma. Interesarse solamente por el contenido es un
error      en       que     muchos        docentes
caen, independientemente del tiempo que tengan
dictando una unidad curricular.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
es una organización de la definición de
su estrategia , o la dirección y toma de decisiones
sobre la asignación de sus recursos a la
consecución de esta estrategia. Con el fin de
determinar la dirección de la organización, es
necesario entender su situación actual y las
posibles vías a través del cual se puede seguir un
curso particular de acción. Por lo general, ofertas
de planificación estratégica con al menos una de
las tres preguntas claves [1] :
"¿Qué hacemos?"
"¿Para quién lo hacemos?"
"¿Cómo nos destacamos?―

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
parrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicaciónparrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicaciónximenamontanez123
 
Roldán-Rombolá-Gutierrez
Roldán-Rombolá-GutierrezRoldán-Rombolá-Gutierrez
Roldán-Rombolá-GutierrezDamian
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónCHMDrAAM
 
Las perspectivas de la Comunicación
Las perspectivas de la ComunicaciónLas perspectivas de la Comunicación
Las perspectivas de la Comunicaciónjuandediosguevara
 
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentación
Modelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - PresentaciónModelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - Presentación
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentaciónabdel09ar
 
Comunicación Unidad I Parte 1
Comunicación Unidad I Parte 1Comunicación Unidad I Parte 1
Comunicación Unidad I Parte 1drodriguez16
 
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.Luis Caracho
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científicojeang93
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargasalejam22
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)Hector Segura
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2ANA_KAORI
 

La actualidad más candente (19)

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
El Mensaje Bueno
El Mensaje BuenoEl Mensaje Bueno
El Mensaje Bueno
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
parrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicaciónparrafo medios de comunicación
parrafo medios de comunicación
 
Roldán-Rombolá-Gutierrez
Roldán-Rombolá-GutierrezRoldán-Rombolá-Gutierrez
Roldán-Rombolá-Gutierrez
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Introduccion a la comunicación científica
Introduccion a la comunicación científicaIntroduccion a la comunicación científica
Introduccion a la comunicación científica
 
Tipos de mensajes
Tipos de mensajes Tipos de mensajes
Tipos de mensajes
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 
Las perspectivas de la Comunicación
Las perspectivas de la ComunicaciónLas perspectivas de la Comunicación
Las perspectivas de la Comunicación
 
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentación
Modelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - PresentaciónModelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - Presentación
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentación
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 
Comunicación Unidad I Parte 1
Comunicación Unidad I Parte 1Comunicación Unidad I Parte 1
Comunicación Unidad I Parte 1
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.
Unidad 1 Comunicación importancia y sus elementos.
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Alejandro vargas
Alejandro vargasAlejandro vargas
Alejandro vargas
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 

Similar a JENNIFFER ESMERALDA

Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoDannitaDIM
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacioskarenhbk
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificojoshepvb94
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3'Michelle Romo
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 

Similar a JENNIFFER ESMERALDA (20)

Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
537
537537
537
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3Icc michelle romo grupo 3
Icc michelle romo grupo 3
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdfTEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
 
Tipos de comunicación para la salud
Tipos de comunicación  para la saludTipos de comunicación  para la salud
Tipos de comunicación para la salud
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 

Último

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

JENNIFFER ESMERALDA

  • 1.
  • 2. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de y tienen unas reglas comunes.
  • 3. Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación.
  • 4. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • 5. El código puede ser: *Lingüístico es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita puede ser comprendida por un número mayor de personas que otros tipos de códigos. * No lingüístico los gestos, sonidos y señales constituyen este tipo de código, el cual es menos preciso que el anterior.
  • 6. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El mensaje puede clasificarse en: *expresivos *informativos *apelativos.
  • 7. Hay distintos tipos y niveles de la comunicación Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:
  • 8. SEGÚN LA DIRECCIONALIDAD DE LAS SEÑALES: COMUNICACIÓN “AXIAL” Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). COMUNICACIÓN “RETICULAR“ Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores
  • 9. LA QUE PARTE DEL EMISOR (PROPÓSITO U OBJETIVO) MOVILIZADORA Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. *Activación Impulsión a la acción en una dirección dada. *Interdicción Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada. *Desestabilización Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.
  • 10. CONSTATACIÓN Aparece en forma de noticia o comunicado. No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.
  • 11. SEGÚN LOS SISTEMAS DE LOS SIGNOS EMPLEADOS VERBAL Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos. NO VERBAL Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖.
  • 12. LOS NIVELES POR SU RADIO DE EXTENSIÓN Y/O COMPLEJIDAD INTERPERSONAL Es ―una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.
  • 13. GRUPAL Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. MASIVA Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
  • 14. POR SU “TAMAÑO” MICROCOMUNICACIÓN Se refiere a la difusión de determinados contenidos que gestionan los comunicadores a través de plataformas muy específicas como pueden ser Twitter o comunidades que están activas en redes sociales como Facebook o Myspace.
  • 16. MACROCOMUNICACIÓN Es la interacción que existe entre estos diferentes fenómenos comunicativos entre grandes cantidades de personas.
  • 18. G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: DIRECTA E INDIRECTA DIRECTA Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. INDIRECTA Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente
  • 19. RECÍPROCA Y UNILATERAL RECÍPROCA Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor. UNILATERAL No se intercambian los roles de los comunicadores. Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.
  • 20. DIRECTA Y RECÍPROCA Comunicación ―cara a cara‖. DIRECTA Y UNILATERAL Una conferencia. INDIRECTA Y RECÍPROCA Comunicación telefónica. INDIRECTA Y UNILATERAL Comunicación masiva.
  • 21. PRIVADA Y PÚBLICA PRIVADA Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. PÚBLICA El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 22. CON O SIN RETORNO INTRAPERSONAL Se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información. INTERPERSONAL Es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
  • 23. INTRAGRUPAL Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. INTERGRUPAL Es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.
  • 24. INSTITUCIONAL Supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.
  • 25. SOCIEDAD Es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.‖
  • 26. En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 28. CLARIDAD En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
  • 29. FORMAS EXPRESIVAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 30. OBJETIVIDAD La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. UNIVERSALIDAD Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son: Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico.
  • 31. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos. Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico. Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 32. LÉXICO CIENTÍFICO La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
  • 33. DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 34. PROCEDIMIENTOS CONVENCIONALES DE CADA DISCIPLINA Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número.
  • 35. FORMAS DE ELOCUCIÓN PROPIAS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 36. LA EXPOSICIÓN Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.
  • 37. *Documentación Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.
  • 38. *Organización de materiales En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
  • 39. *Elaboración final La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.
  • 40. *La argumentación Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 41. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua.
  • 42. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:
  • 43. PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE El texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. *Connotación Es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
  • 44. *Plurisignificación Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. *Ficcionalidad Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 45. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA LOS TROPOS Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son: *Metáfora Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.
  • 46. *Sinestesia En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde *Alegoría Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).
  • 47. *Símbolo Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. *Sinécdoque Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. *Metonimia Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
  • 48. LAS FIGURAS Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. *FIGURAS DE DICCIÓN Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:
  • 49. *BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS •Aliteración Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo. •Onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.
  • 50. •Similicadencia Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). •Paranomasia Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras.
  • 51. *BASADAS EN LA REPETICIÓN DE PALABRAS •Anáfora Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. •Conversión o epífora Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe.
  • 52. •Reduplicación o geminación Es la repetición de elementos que están en contacto. •Anadiplosis Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente. •Concatenación Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente.
  • 53. •Epanadiplosis o redición Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. •Retruécano Se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso. •Polisíndeton Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición). •Poliptoton o polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos.
  • 54. • Sinonimia Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes. •Gradación Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. •Pleonasmo Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte.
  • 55. *BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto. •Elipsis Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido. •Asíndeton Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas.
  • 56. *FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. •Hiperbaton Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc.
  • 57. •Paralelismo Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. • Quiasmo Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
  • 58. *FIGURAS DE AMPLIACIÓN La más importante es: •Epíteto No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector.
  • 59. *BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS •Juegos de palabras o equívocos En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. •Hipálage Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 60. *FIGURAS DE PENSAMIENTO Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. •LÓGICAS Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. Sentencia Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima.
  • 61. Símil o comparación Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Antítesis Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Oxímoron Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad.
  • 62. Sinestesia Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas. Paradoja Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables
  • 63. •DESCRIPTIVA Prosopografías Es la descripción externa de una persona o de un animal. Etopeya Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. Retrato Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.
  • 64. Topografía Consiste en describir un paisaje. Enumeración se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
  • 65. •PATÉTICAS Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: Exclamación retórica Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Interrogación retórica Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende.
  • 66. Apóstrofe El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. Hipérbole Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, et c. Es una exageración desmedida. Prosopopeya o personificación Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas.
  • 67. Optación Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser: -DEPRECACIÓN o súplica, -EXECRACIÓN ,o maldición dirigida contra uno mismo. -IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona. -CONMINACIÓN o amenaza.
  • 68. •OBLICUAS Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor Perífrasis, circunlocución o circunloquio mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
  • 69. Eufemismo Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Reticencia Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ironía Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Lítote Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar.
  • 70. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
  • 71. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un ―¡ay!‖ al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
  • 72. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos ―vete a tomar el aire‖, ―abre la ventana, por favor‖ o ―cállate‖.
  • 73. FUNCIÓN FÁTICA La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: ―Te quedas ahí quieto, ¿eh?―; ―ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?―.
  • 74. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido.
  • 75. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos ―burro se escribe con b‖, o ―the es el artículo en inglés‖. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
  • 76. Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica..
  • 77. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas.
  • 78. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.
  • 79. Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser: "A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor." Después de los experimentos de Galileo y el fenómeno se describiría en un lenguaje científico así: "Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleración constante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantánea cuando ha transcurrido un tiempo t desde el comienzo de la caída"
  • 80.
  • 81. LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA LÓGICOS La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, ra zon o principio». La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
  • 82. LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA EMPIRICO Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón. Llamamos "experiencia" (del griego "empeiria") al conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir también que las ciencias empíricas se refieren a la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría ocuparse la filosofía.
  • 83. Dado que la percepción se puede dividir en externa (los cinco sentidos) e interna (o capacidad para captar directamente la propia vida psíquica), cabe hablar de dos tipos de fenómenos, los fenómenos físicos (dados a la percepción externa) y los fenómenos psíquicos (conocidos por percepción interna). La psicología empírica únicamente puede tratar los fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso de las escuelas mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe renunciar a la realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de la filosofía.
  • 84. Las ciencias empíricas utilizan el llamado método hipotético-deductivo: son conocimientos "científicos" por utilizar los momentos racionales de dicho método (la "formulación de hipótesis" y la "deducción de consecuencias") y no ser una mera acumulación de datos, y "empíricos" por descansar también en momentos empíricos (la observación o punto de partida de la investigación y la verificación empírica o contrastación, bien merced al método observacional o al correlacional o al experimental). Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales.
  • 85. Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica.
  • 86.
  • 87. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
  • 88. Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación. Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
  • 89. • Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. • Subjetividad Es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.
  • 90. • Marcas textuales son: Moralizadores Es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere. Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.
  • 91. Es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo. La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los sinónimos contextuales.
  • 92. • Los sinónimos estrictos Son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (―Estoy esperando que llegue mi marido de trabajar para ir a hacer las compras‖. •Los sinónimos contextuales •Son las palabras de significado equivalente en determinadas situaciones: camino / vía (―El camino hacia la playa está clausurado‖, ―La vía hacia la playa está clausurada‖
  • 93. Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de bajo, entre otros.
  • 94. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
  • 95. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras...
  • 96. En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas. En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio.
  • 97. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento. La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente. En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
  • 98. En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios. La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
  • 99. ANALOGÍA SEMÁNTICA La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura", que proviene del italiano miniatura y significa literalmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficie delicada', aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidas dimensiones.
  • 100. ANALOGÍA LÉXICA La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Se denomina también paretimología o atracción paronímica. Esta creación de significado manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra. Es el recurso más común en la etimología popular
  • 101. Uno de los significados de orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como resultado una realimentación en el medio, de forma que los elementos usados como materia prima, dotan de capacidad de trabajo a otros sistemas en su estado de materia elaborada.
  • 102. La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado (de tener memoria), produce en ese sistema la capacidad de establecer un método organizado y coordinado para repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo a conseguir. En ese proceso, se paga un precio: la pérdida de su individualidad, mayor dependencia de nuevos elementos que pueden existir gracias a una economía más holgada, pero ganando en especialización.
  • 103. Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente.
  • 104. La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. La condición básica de una interpretación es <<ser fiel>> de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado
  • 105. La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.
  • 106. La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción de significado y pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es ―buscar un entendimiento mutuo y armonía.‖ El diálogo también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para que los miembros del equipo logren la habilidad de suspender suposiciones y entren en el genuino ―pensamiento en
  • 107. Se puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
  • 108. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar. Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla.
  • 109. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir. Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original
  • 110.
  • 111. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto. SOCIO-CULTURAL La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
  • 112. *TEXTOS CIENTÍFICOS Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
  • 113. *TEXTOS ADMINISTRATIVO Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
  • 114. *TEXTOS JURÍDICOS Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 115. *TEXTOS PERIODÍSTICOS Todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
  • 116. *TEXTOS HUMANÍSTICOS Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 117. *TEXTOS LITERARIOS Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 118. *TEXTOS PUBLICITARIOS Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características.
  • 119. FUNCIONAL También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores. *TEXTO INFORMATIVO Informa de algo sin intentar modificar la situación. *TEXTO DIRECTIVO Incita al interlocutor a realizar alguna acción. *TEXTO EXPRESIVO Revela la subjetividad del hablante.
  • 120. LAS SECUENCIAS TEXTUALES Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
  • 121. *TEXTO NARRATIVO La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
  • 122. *TEXTO DESCRIPTIVO Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son: Textos científicos Su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. .
  • 123. Textos técnicos Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. Textos sociales Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones
  • 124. *TEXTO ARGUMENTATIVO Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.
  • 125. *TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Existen dos tipos de textos expositivos:
  • 126. Textos divulgativos o informativos Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. Textos especializados o argumentativos Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica.
  • 127. Es un concepto muy abstracto que es utilizado en diferentes ámbitos académicos. Para comprender el significado de este concepto de mejor manera, es necesario que aclaremos qué se entiende normalmente por contexto. El contexto es todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo en el cual ese hecho, evento, situación suceden.
  • 128. La contextualización no es sólo importante en la ciencia histórica o en las ciencias sociales si no que por el contrario también es útil en las ciencias duras o naturales. Esto tiene que ver con el hecho de que el crecimiento o desarrollo de la materia no será igual si cambia el contexto en el que se dé, por ejemplo no es igual la respuesta de un elemento líquido ante diferentes temperaturas o condiciones ambientales.
  • 129. Producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiempo y en el espacio ya sea para relacionarse con otros; para expresar ideas, sentimientos, para informar, para investigar. Cuando se enfatiza en los alumnos el desarrollo de destrezas de redacción creativa, mejoran más su capacidad de resolver problemas matemáticos o de comprensión de los experimentos de ciencias.
  • 130. Para que tenga un texto unidad comunicativa, es decir , sirva para el intercambio de información entre emisor y receptor debe presentar dos propiedades: Coherencia y Cohesión. Coherencia Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante/irrelevante y establece según Cassany los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organiza
  • 131. Cohesión Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación entre elementos de un texto.
  • 132. Los textos son unidades de comportamiento comunicativo. Un texto es una estructura simbólica formada por unidades menores que se emiten con un propósito genérico común. Estas unidades se pueden considerar instrucciones que permiten construir un mensaje. El propósito genérico común de un texto puede ser complejo, es decir, puede consistir en funciones menores que colaboran para satisfacerlo.
  • 133. Las estructuras textuales, dada la longitud y diversidad de textos, no son tan precisas como las oracionales, pero son tan obligatorias como estas porque permiten predecir la oferta de información. De este modo contribuyen a mantener baja la carga cognitiva durante el procesamiento del texto, posibilitando o facilitando la comprensión.
  • 134.
  • 135. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
  • 136. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 137. La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
  • 138. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento.
  • 139. Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información. El diseño estructural en entornos de información compartida. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
  • 140. La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets , CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005) Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido. acción interactivos y no interactivos.
  • 141. Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular. Las características de una buena representación son: Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.
  • 142. La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice. Completa y concisa Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones. Rápidos y computables Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
  • 143. Parte léxica Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación. parte estructural Que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse. parte operativa Que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas. Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.
  • 144. Def1. Red Semántica Una Red Semántica es un conjunto de Nodos y Arcos. Def2. Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento. Def3. Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento en la que existe una jerarquía de Nodos. Def. Nodo. Un Nodo es identificado por un objeto. Nodo = objeto
  • 145. Donde un Objeto puede ser representado por: 1. Personas 2. Animales 3. Eventos 5. Acciones 6. Conceptos Propiedades de las Redes Semánticas 1.- Las redes Semánticas posen la propiedad de la Herencia; en la que unos nodos heredaron las propiedades o atributos de Nodos de una clase mayor. Así por ejemplo en las siguientes Red Semántica. A través de la característica de la herencia, las Redes Semánticas tienen la capacidad de inferir conocimiento.
  • 146. Convergencia de paradigmas Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.
  • 147. • El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación o adecuación, dependen del ―relativismo epistemológico‖ o de la inestable relación entre los ―valores de verdad‖ y las ―condiciones previas‖.5 Esto explica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por ―algo‖ que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación propia. De esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio de los cambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-cognitiva de la realidad, respectivamente.
  • 148. • Negociar y compartir los significados implica una maniobra de la actividad y la conciencia, además de un reconocimiento a la experiencia y al aprendizaje continuo y significativo, que se enmarca en un tiempo y lugar determinados. • Las rupturas teóricas y paradigmáticas no constituyen un proceso regular ni mucho menos predecible, y tienen éxito sólo si sirven para encontrar soluciones a problemas actuales. En el proceso de evolución e identificación de una disciplina, se desarrollan varios paradigmas.
  • 149. • Los de mayor influencia se determinan por su facultad para, gradualmente, ―controlar los recursos vitales, el conjunto de normas disciplinarias y… establecer una definición de sus límites‖.6 Estos se consideran paradigmas dominantes y prevalecen por conformidad o convergencia intradisciplinar; otros se mantienen subsumidos o coexistentes. De tal suerte, ciertos paradigmas se muestran como modelos explícitos, estables, absorbidos y comprendidos, mientras que otros o no se articulan o no son visibles en el transcurso de la existencia de los dominantes. Cuando se multiplican paradigmas altamente divergentes, al punto que rivalizan con los dominantes, ocurre una crisis que vuelve a patentizar componentes ideológicos y jerárquicos. Los paradigmas emergentes evidencian nuevos contextos y una recomposición de las relaciones de poder.
  • 150. En las rupturas paradigmáticas, se evidencia un nivel de diversidad en sus perspectivas, una ―inconmensurabilidad‖,8 debido al cambio de los sistemas de observación; es decir, de los marcos de referencia conceptual que constan de un conjunto no siempre nítido de reglas, estructuras y acciones, que hablan de un importante componente pragmático, de una dimensión semántica que resulta del cambio en la percepción, de formulaciones y su correspondencia semántico-sintáctica, y también de valores, intereses o esquemas de preferencias propios de determinada cultura.
  • 151. • La relación de los paradigmas con la idea de la inconmensurabilidad filosófica se muestra no tanto a la hora de optar entre valores alternativos, sino cuando se desconoce o proscriben alternativas paradigmáticas. Esta posición meta teórica que habla del pluralismo, la incompatibilidad de paradigmas o la inconmensurabilidad de modelos, influye sobre la teoría de la organización en dos perspectivas. Una, que anuncia la ―guerra‖ de los paradigmas,9 que cuestiona incluso la propia unidad de esta teoría, auxiliada por corrientes postmodernas que sugieren la muerte o el final de las argumentaciones involucradas en distintas concepciones teóricas
  • 152. Relativizar el papel de los paradigmas es una propuesta contra su potencial reificación.6 Los paradigmas dominantes pueden señorear en la enseñanza, por ejemplo, y convertirse en tradición y trinchera de un tipo de pensamiento. Al relativizar se aceptan los espacios de discusión en una suerte de ―orden negociado‖,10 que es un camino más inteligente para contestar a los paradigmas dominantes, pero esto sólo ocurre en la medida que se desarrollan investigaciones que demuestren la validez de nuevas ideas, incluso cuando ―por supuesto, es difícil decir cuándo un autor representa una moda, un movimiento ideológico o cuándo representa un progreso científico verdadero. Algunas personas dirán que no hay diferencias entre progreso científico y paradigmas cambiantes. Esto es un problema filosófico profundo
  • 153. por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traducen determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.
  • 154. • La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad de lectura del ser humano desde una perspectiva biológica. • La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se pone en funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos, caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término representa. • La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos: la visualización (un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la información pasa de la vista al habla), la audición (la información pasa al oído) y la cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión).
  • 155. Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 156. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
  • 157. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo
  • 158. Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero honrado‖, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito.
  • 159. El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 160. Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal
  • 161. Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
  • 162. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
  • 163. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
  • 164. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. Estructura: Para que la ciencia pueda cumplir cabalmente su función, es decir se constituya en un esfuerzo permanente por disminuir la frontera de lo desconocido, se requiere comunicación oportuna, efectiva, eficiente, de los resultados provenientes de la investigación.
  • 165. Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión.
  • 166. SIMULACIÓN: Es una técnica que consiste en hacer creer algo que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de palabras, gestos o acciones, algún hecho o uso. Simular es representar alguna situación fingiendo o imitando a algún personaje. a simular, se deja de sr uno mismo para convertirse en el personaje que se esté presentando. De esta manera, se aprende a ponerse en el lugar de otro y a intercambiar role. En el desempeño de los roles, las personas expresan los sentimientos y las preocupaciones de los demás, lo cual ayuda a fortalecer los lazos de entendimiento y de amistad entre la gente.
  • 167. DISCUSIÓN La discusión es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean validos y muy interesantes, si la discusión esta redactada de manera deficiente, esto afectará seriamente e trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. La discusión de los resultados es sencillamente entrelaza los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
  • 168. ESCRITA Entendiendo que la competencia comunicativa escrita no corresponde a una asignatura en especial, sino que es una destreza necesaria para todos los contextos en los que se desenvuelve el individuo, debe ser atendida por parte de todos los docentes. Cuando se redacta un material instrucciones o se toma uno pre elaborado para trabajarlo con los estudiantes es indispensable constatar que sea adecuado tanto en aspectos de fondo como de forma. Interesarse solamente por el contenido es un error en que muchos docentes caen, independientemente del tiempo que tengan dictando una unidad curricular.
  • 169. ENFOQUE ESTRATÉGICO es una organización de la definición de su estrategia , o la dirección y toma de decisiones sobre la asignación de sus recursos a la consecución de esta estrategia. Con el fin de determinar la dirección de la organización, es necesario entender su situación actual y las posibles vías a través del cual se puede seguir un curso particular de acción. Por lo general, ofertas de planificación estratégica con al menos una de las tres preguntas claves [1] : "¿Qué hacemos?" "¿Para quién lo hacemos?" "¿Cómo nos destacamos?―