SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
2010
GRAN DEPRESION (1929-1933).
       POLITICAS DE
RECONSTRUCCION NEW DEAL
   PRESION (1929-1933).
       POLITICAS DE
RECONSTRUCCION NEW DEAL


 INTEGRANTES
  Pinto Ramos,
    Katherine
                      .
  Tintaya, Edwin      DOCENTE: Mitzi Lourdes
Velarde Vizcarra,     del Carmen Linares
    Carolina          Vizcarra
Villacorta Jiménez,   20/12/2010
      Jessica
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                    RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




                                 INDICE
Introducción………………………………………………………………………………....4

 1. Antecedentes …………………………………………………………………….…6
    1.1   Consecuencias económicas de la primera guerra mundial

   1.2     El crecimiento de Estados Unidos


 2. Causas………………………………………………………………………………..8
    2.1  Sobreproducción
    2.2  Especulación
    2.3  Inflación Crediticia
    2.4  Dependencia

 3. Desarrollo de la crisis……………………………………………………………..9
    3.1    El crack de Wall Street
        3.1.1 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación
        3.1.2 El Crack de la Bolsa de Nueva York
    3.2    La quiebra del sistema bancario

 4. Consecuencias de la crisis………………………………………………………11
    4.1  Económicas
    4.2  Sociales
    4.3  Políticas

 5. Difusión de la crisis………………………………………………………………..13
    5.1   El hundimiento del comercio internacional
    5.2   Las repatriaciones de capital

 6. La internacionalización de la crisis…………………………………….……...14
 7. Soluciones a la crisis…………………………………………………………......15
 8. Las soluciones del liberalismo clásico…………………………………….....15
 9. La teoría económica de Keynes ………………………………………………..15

 10. Políticas de reconstrucción New Deal…………………………………………17
     10.1 Vertiente Económica
     10.2 Vertiente Social
                 DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra   2
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010


11. Balance del New Deal …………………………………………………………….20

12. Efectos del crack de 1929 en la economía Peruana……..…………………..20
    12.1 Crisis Social
    12.2 La crisis final de la Patria Nueva

13. Conclusión…………………………………………………………………….…….21
14. Sugerencias……………………………………………………….…………..…….22
15. Bibliografías ……………………………………………………………………..….23




              DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra   3
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




                                INTRODUCCION


El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de
valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se
trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras
áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del
sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y
economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del
capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta
los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis
de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una
explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período,
que va desde 1929 hasta 1939.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se
produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran
Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de
la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones
que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había
hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los
signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el
mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento
sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma
economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción
(debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de
producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo
masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos
internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados.
El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en
Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a

                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra          4
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955)
distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este
último que se prolonga hasta 1939.

Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden
en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se
influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis
fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más
prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas
económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la
economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.

Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La
fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países.
Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus
respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y
Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un
contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó
asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse,
dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado
en los procesos del reproducción económicos.




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           5
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                       RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010



   1. ANTECEDENTES


      1.1     Las consecuencias económicas de la primera guerra mundial

La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al
orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso
un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la población
europea y de un 3,5% del capital existente. Desde el punto de vista financiero, el
conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal financiado por deuda pública
tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya
existente, también se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte
presión inflacionista.

En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como
Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales,
tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus
esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola la demanda
exterior de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra,
lo que estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y
volver a la situación anterior vieron como contaban con una oferta excesiva de
productos agrícolas que forzó una bajada de los precios en este sector.

La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras
que trastocó la estructura económica y comercial del continente al romper mercados y
perder eficiencia económica, exigiendo nuevas inversiones.

Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra a los
derrotados fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité de
Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que significaba, en
su momento inicial, el pago anual del 6% del Producto interior bruto de este país. Los
acreedores cobraron solo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la
economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento.




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           6
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                    RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




        1.2 El crecimiento de Estados Unidos

Tras el final de la primera guerra mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte
crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial.
Durante los años previos a la Gran depresión se incrementó en aquel país la
producción y la demanda, con una profunda transformación productiva dominada por la
innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la
Bolsa que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, que permitió la
formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito.

Desde antes del verano de 1929, varios indicadores macroeconómicos habían
empezado a sufrir un suave descenso.




                    DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra       7
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                  RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




2. CAUSAS

2.1 Sobreproducción:

   El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo
    que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la
    acumulación de stocks invendibles.
   El mercado americano se vio inundado, tras una serie de buenas cosechas, de
    productos agrícolas. Los stocks se acumularon por cuanto la demanda europea,
    muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto.
   El fin de la contienda y la consiguiente disminución de las importaciones
    europeas se tradujo en un incremento de los excedentes y la caída de los
    precios. Los campesinos se vieron impotentes para saldar sus deudas con los
    bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a
    emigrar a las ciudades.


2.2 Especulación:
 La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles
   pilares pues en parte estaba orientada a la especulación. Las ganancias
   empresariales no se destinaban a la mejora de la productividad sino a negocios
   fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se
   adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada.

2.3 Inflación Crediticia:
 En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado,
   se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el
   descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la
   industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc.).
 Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la
   concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa.

2.4 Dependencia
 La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el
   eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a
   presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del
   planeta.

                 DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra         8
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010


3. DESARROLLO DE LA CRISIS

  3.1 el crack de Wall Street:

  3.1 .1 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación

  La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación.

  Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith,
  “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de
  serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de
  enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue
  creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se
  lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es
  una prueba de ello.

  La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el
  alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias.

  Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores
  que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa
  prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados,
  y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con
  las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una
  situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía
  exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto exclusivo de la
  especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los
  Estados Unidos era inquebrantable.

  La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la
  quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones
  son varias:

        La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero
         barato y facilidad de créditos.
        La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños
         bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de
         bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100,
         cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El

                DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           9
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010

              negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación
              bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control
              estatal ninguno sobre los bancos.




             La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes
              acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.· La
              psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible,
              alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no
              querían acabar con ese estado de cosas.

   3.1.2 El Crack de la bolsa de Nueva York


A principios del mes de septiembre de 1929, las cotizaciones de las acciones en el
mercado bursátil empezaron a caer más deprisa. A partir del 25 de octubre se produjo
un descenso muy brusco del precio de los títulos que sembró el pánico entre los
inversores. Los especuladores que habían comprado acciones a crédito tuvieron que
venderlas de inmediato, con grandes pérdidas, para intentar devolver los préstamos
que los bancos ya no les renovaban.

El descenso de los títulos llegó a estar en 1932 a un 15% de su cotización de 1929
antes de la crisis. Las dificultades estructurales surgidas de la primera guerra mundial
más las políticas económicas de la posguerra junto con el hundimiento bursátil
provocaron una caída del consumo, por el efecto riqueza y también por la preferencia
de la liquidez. Las empresas reaccionaron reduciendo sus planes de inversión.

   3.2 La Quiebra del sistema Bancario


La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la
quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el
país, multiplicando los efectos de la crisis.

La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los
bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los
gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y
subieron los tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias.
Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso
deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa
depresión.

                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra          10
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010



4 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS


          o Económicas
          o Sociales
          o Políticas




   4.2 Consecuencias Económicas:

El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la
rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios.

Sus manifestaciones fueron las siguientes:

      Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus
       puertas.
      Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa
       circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad
       económica.
      Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas
       provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones
       internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran
       Bretaña.
      Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera
       llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o
       disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra.
      Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del
       liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado
       tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           11
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




   4.3 Consecuencias Sociales:


El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron
sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios.

El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones:

      Aumentó de la mortalidad.

      Detención del crecimiento vegetativo.


   4.4 Consecuencias Políticas:


Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el sistema político liberal
democrático.

Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero la
incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle
frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en
algunos países.




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra            12
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




5 LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS

La crisis, en principio estadounidense, se amplificó a través de su difusión
internacional.



   5.1 El hundimiento del comercio internacional

Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio
internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este
descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que
tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se
prolongó bastante en el tiempo.

En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del
nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción
generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos
y Gran Bretaña que desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de
la demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial.



   5.2 Las repatriaciones de capital

En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales
básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países
más endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo
que los llevó a graves problemas de carácter financiero y monetario.




                    DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra          13
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




6 LA INTERNACIONALIZACION DE LA CRISIS

La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las
estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así como
las fuertes deudas que los países aliados habían contraído con este país, y la política
proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto
ésta se extendió a las economías capitalistas europeas.

La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial; el único
país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema
económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           14
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                      RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




7 SOLUCIONES A LA CRISIS

       Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante
        la crisis fueron de corte liberal, es decir deflacionistas: Reducción del gasto
        público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la
        devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos
        sociales, etc.

       Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron
        nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado.


8 LAS SOLUCIONES DEL LIBERALISMO CLÁSICO

       La función de los gobernantes habría de limitarse a favorecer mediante su no
        intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado:
       La reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, del gasto
        público y de los salarios.
       El descenso de los salarios, lo que teóricamente debía mantener los niveles de
        empleo. La realidad fue otra como sostenía Keynes, pues el nivel empleo
        dependía de otras variables como el consumo y la inversión.
       La adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior
        disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.


9   LA TEORÍA DE KEYNES

Básicamente proponía lo siguiente:

       El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que
        sirviese de estímulo a la iniciativa privada.
       La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una
        moderada inflación.


                      DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra          15
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                  RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010

   El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del
    consumo y la inversión.


    Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento
    que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción.

   La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la
    fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las
    empresas, etc.

   Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados
    positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo,
    más contracción del comercio internacional, etc.

    El mercado no era capaz de resolver por sí mismo los problemas que la libertad
    económica y la especulación habían provocado. ¿Qué hacer? La reflexión sobre
    estos hechos condujo al economista Keynes a formular algunas propuestas
    basadas en algo tan simple, en apariencia, como la estimulación de la demanda,
    pilar básico del capitalismo. Había que gastar, aunque fuera a costa de incurrir
    en déficit; pero ¿quién podía tirar de la economía como una locomotora? El
    Estado, el mismo estado que, según la teoría liberal, no debía de intervenir en la
    economía, dejando que fueran las libres fuerzas del mercado las que resolvieran
    la crisis.




                  DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra           16
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




   10. POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL

Las medidas económicas tomadas en el periodo de Hoover (1929-1933), no lograron
remediar la situación. El gran viraje se produjo con el New Deal, conjunto de medidas
económicas que entraron en vigor bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt y que
supuso una innovación en el ambiente liberal y no intervencionista que había
caracterizado a la política económica Estadounidense, aunque los nuevos rumbos que
adopto obedecían mas a experiencias prácticas que a un proyecto dictado por la
reflexión teórica.

La primera medida del New Deal fue la devaluación del dólar. En marzo de 1933, la
Emergency Baking Act prohibió el asesoramiento y la exportación de oro         Cuatro
meses después se puso reestructurar el sistema financiero. En el plano agrario, se
planteó la recuperación de las rentas campesinas a través de la limitación de la
producción, el relanzamiento de los precios y la subvención de las exportaciones. Tres
años después el ingreso agrario se habría duplicado.

El paquete de medidas que se acometieron durante los primeros cien días del mandato
de Roosevelt y que tuvieron continuidad a lo largo de varios años recibió el nombre de
“New Deal.

Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:

      La Económica
      La social


       10.1 Vertiente económica:

Financiero: Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de
1933), y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia.

Industrial: La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la
industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento
gigantescos proyectos de obras públicas a través de la Publics Works Administration,
WPA (1935).

Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la
recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción.
                    DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra         17
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




       10.2 Vertiente Social:

Laboral: A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre
patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima.

Asistencial: A través de la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de
seguro de desempleo y de pensiones.

Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual
fortuna por el presidente Roosevelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas
de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y
económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al
llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El
Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida
especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de
desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más
duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado
por el Estado.

Principales medidas comprendidas en el New Deal:

Asistencia social:

      Establecimiento de un fondo permanente para sostener cocinas gratuitas y
       ayuda económica a los más necesitados.
      Creación de un sistema de pensiones de vejez y de seguros por desempleo
       cofinanciados por el gobierno, empleadores y trabajadores.

Empleo:

      Puesta en marcha para un plan de empleo para jóvenes.
      Impulso de un programa intensivo de construcción de obras publicas.
      Incentivos para la asistencia de la población a espectáculos artísticos en el
       marco de programas para dramaturgos, actores y artistas en general.


Legislación laboral:

      Establecimiento de una jornada laboral de 45 horas semanales como máximo.
                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra        18
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010

      Fijación de un salario mínimo, especialmente en el caso de tareas mal
       remuneradas.

      Prohibición para la contratación de menores para actividades productivas.
      Fortalecimiento de los sindicatos mediante la defensa del derecho de
       organización y ampliación de sus posibilidades de negociación colectiva con los
       empleadores.

Producción y Comercio:

      Plan de subsidios a la agricultura para estabilizar los precios y elevar los
       ingresos del mundo agrícola.
      Programa para la generación y suministro barato de energía orientada a la
       producción industrial.
      Acuerdos internacionales para incentivar la exportación de manufacturas.

Sistema financiero:

      Establecimiento de la garantía estatal a los depósitos para evitar pérdidas
       generalizadas de ahorros en situaciones de crisis.
      Fijación de un pago mínimo de un 50% para Comoras de acciones a crédito en
       el mercado de valores.




                      DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra       19
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
                     RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




10 BALANCE DEL NEW DEAL

La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse del todo.

El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no tuvo parangón en la
iniciativa privada.

El paro continuó siendo elevado.

Alimentó las suspicacias       de   determinados     sectores   económicos     y   políticos
conservadores.

Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y
creó un ambiente de optimismo que había desaparecido con el crac de 1929



11 EFECTOS DEL CRACK DE 1929 EN LA ECONOMÍA PERUANA


12.1 Crisis social

Puesto que la política económica de Leguía se había basado en los empréstitos del
extranjero y el crecimiento de la inversión pública; la crisis impidió cubrir el enorme
presupuesto estatal. Esto significo que muchas obras públicas se interrumpieran.
Toda esta debacle económica también afecto la situación social. Las empresas tuvieron
que reducir los salarios y, en muchos casos, hacer despidos g. Además, la quiebra de
muchas compañías provoco el automático desempleo de miles de trabajadores.

12.2 La crisis final de la patria Nueva

Las dificultades económicas provocadas por las crisis, hicieron que la gente
cuestionara la aparente prosperidad y modernización del régimen. El aumento del costo
de vida y el derrumbe de los logros del oncenio generaron duras críticas del gobierno.




                     DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra             20
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
           RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




                           CONCLUSIONES

1. La Gran Depresión fue la mayor crisis financiera, en donde la bolsa de
   valores de New York, cayó en su punto más crítico que tan solo en un día
   se extendió a casi todos los países del mundo, provocando severas bajas,
   pérdidas, angustias, los ricos se volvían pobres en segundos y los pobres
   se volvían todavía más pobres.




2. Los sucesos lograron salir a flote con el cambio de la presidencia
   norteamericana, en buenas inversiones, en una baja en los impuestos,
   etc.




          DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra         21
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
           RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




                        RECOMENDACIONES




1. Al ver estos hechos de debió prevenir al optar por una medida que en
   cierta forma los protegería de estos sucesos.



2. Mayores inversiones en distintos países para contar como medida de
   protección ya que al haber inversiones múltiples se contaría con más
   poder adquisitivo activo.




          DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra         22
GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE
               RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010




                                     BIBLIOGRAFÍA


http://www.economia48.com/spa/d/new-deal/new-deal.htm

http://sobrehistoria.com/el-crack-del-29-el-mayor-desastre-bursatil-de-la-historia/




                 DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra                   23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Causas II guerra mundial
Causas II guerra mundialCausas II guerra mundial
Causas II guerra mundial
 
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresión
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Los locos años 20
Los locos años 20Los locos años 20
Los locos años 20
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.Fin de la guerra fria.
Fin de la guerra fria.
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
La Gran Depresión
La Gran DepresiónLa Gran Depresión
La Gran Depresión
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 
La europa de la posguerra
La europa de la posguerraLa europa de la posguerra
La europa de la posguerra
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 

Destacado

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXserpalue
 
MITOLOGÍA EGIPCIA
MITOLOGÍA EGIPCIAMITOLOGÍA EGIPCIA
MITOLOGÍA EGIPCIAmaretri
 
Comentario de un texto histórico
Comentario de un texto históricoComentario de un texto histórico
Comentario de un texto históricoAinhoa Marcos
 
Mitología egipcia
Mitología egipcia Mitología egipcia
Mitología egipcia Panafini
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionJJCMARZOL
 
Programa profesor ejemplar SMART 2011
Programa profesor ejemplar SMART 2011Programa profesor ejemplar SMART 2011
Programa profesor ejemplar SMART 2011Ainhoa Marcos
 
EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870JUAN DIEGO
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egipguest9f6ad4
 
El crack del 29 y el new deal
El crack del 29 y el new dealEl crack del 29 y el new deal
El crack del 29 y el new dealfrojopin
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Néstor De La Torre
 
Tipos de climas
Tipos de climasTipos de climas
Tipos de climaslsanlla
 
Paises participantes en la segunda guerra mundial
Paises participantes en la segunda guerra mundialPaises participantes en la segunda guerra mundial
Paises participantes en la segunda guerra mundialhistory teacher
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)Jose Clemente
 
Isis y osiris para blog
Isis y osiris   para blogIsis y osiris   para blog
Isis y osiris para blogelolabc
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

Mito egipcio
Mito egipcioMito egipcio
Mito egipcio
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
MITOLOGÍA EGIPCIA
MITOLOGÍA EGIPCIAMITOLOGÍA EGIPCIA
MITOLOGÍA EGIPCIA
 
Comentario de un texto histórico
Comentario de un texto históricoComentario de un texto histórico
Comentario de un texto histórico
 
A una amada, Safo
A una amada, SafoA una amada, Safo
A una amada, Safo
 
Mitología egipcia
Mitología egipcia Mitología egipcia
Mitología egipcia
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
Programa profesor ejemplar SMART 2011
Programa profesor ejemplar SMART 2011Programa profesor ejemplar SMART 2011
Programa profesor ejemplar SMART 2011
 
EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870EUROPA 1814 1870
EUROPA 1814 1870
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
 
El crack del 29 y el new deal
El crack del 29 y el new dealEl crack del 29 y el new deal
El crack del 29 y el new deal
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
Tipos de climas
Tipos de climasTipos de climas
Tipos de climas
 
Paises participantes en la segunda guerra mundial
Paises participantes en la segunda guerra mundialPaises participantes en la segunda guerra mundial
Paises participantes en la segunda guerra mundial
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Isis y osiris para blog
Isis y osiris   para blogIsis y osiris   para blog
Isis y osiris para blog
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 

Similar a La Gran Depresion

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006JAMM10
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLUISURBINA55
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929paulminiguano
 
Gran Deperesion de 1930
Gran Deperesion de 1930Gran Deperesion de 1930
Gran Deperesion de 1930paulminiguano
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffff
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffffHISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffff
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffffMonserratLopezLeon
 
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICOManuelValdes42
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasCeia San Javier
 

Similar a La Gran Depresion (20)

La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
 
Periodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.pptPeriodo_entreguerras.ppt
Periodo_entreguerras.ppt
 
Crisis del 29 4º
Crisis del 29 4ºCrisis del 29 4º
Crisis del 29 4º
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
 
Gran Deperesion de 1930
Gran Deperesion de 1930Gran Deperesion de 1930
Gran Deperesion de 1930
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffff
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffffHISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffff
HISTORIA 6G_20240220_100851_0000.pdfffff
 
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO
1.4 La crisis de 1929 EL EL PROCESO DE DECLIVE ECONOMICO
 
Crisis del 29.
Crisis del 29.Crisis del 29.
Crisis del 29.
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonMitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIMitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIMitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadMitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

La Gran Depresion

  • 1. 2010 GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL PRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL INTEGRANTES Pinto Ramos, Katherine . Tintaya, Edwin DOCENTE: Mitzi Lourdes Velarde Vizcarra, del Carmen Linares Carolina Vizcarra Villacorta Jiménez, 20/12/2010 Jessica
  • 2. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 INDICE Introducción………………………………………………………………………………....4 1. Antecedentes …………………………………………………………………….…6 1.1 Consecuencias económicas de la primera guerra mundial 1.2 El crecimiento de Estados Unidos 2. Causas………………………………………………………………………………..8 2.1 Sobreproducción 2.2 Especulación 2.3 Inflación Crediticia 2.4 Dependencia 3. Desarrollo de la crisis……………………………………………………………..9 3.1 El crack de Wall Street 3.1.1 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación 3.1.2 El Crack de la Bolsa de Nueva York 3.2 La quiebra del sistema bancario 4. Consecuencias de la crisis………………………………………………………11 4.1 Económicas 4.2 Sociales 4.3 Políticas 5. Difusión de la crisis………………………………………………………………..13 5.1 El hundimiento del comercio internacional 5.2 Las repatriaciones de capital 6. La internacionalización de la crisis…………………………………….……...14 7. Soluciones a la crisis…………………………………………………………......15 8. Las soluciones del liberalismo clásico…………………………………….....15 9. La teoría económica de Keynes ………………………………………………..15 10. Políticas de reconstrucción New Deal…………………………………………17 10.1 Vertiente Económica 10.2 Vertiente Social DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 2
  • 3. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 11. Balance del New Deal …………………………………………………………….20 12. Efectos del crack de 1929 en la economía Peruana……..…………………..20 12.1 Crisis Social 12.2 La crisis final de la Patria Nueva 13. Conclusión…………………………………………………………………….…….21 14. Sugerencias……………………………………………………….…………..…….22 15. Bibliografías ……………………………………………………………………..….23 DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 3
  • 4. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 INTRODUCCION El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo. En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 4
  • 5. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939. Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía. Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos del reproducción económicos. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 5
  • 6. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 1. ANTECEDENTES 1.1 Las consecuencias económicas de la primera guerra mundial La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la población europea y de un 3,5% del capital existente. Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte presión inflacionista. En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola la demanda exterior de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron como contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas que forzó una bajada de los precios en este sector. La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras que trastocó la estructura económica y comercial del continente al romper mercados y perder eficiencia económica, exigiendo nuevas inversiones. Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra a los derrotados fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité de Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6% del Producto interior bruto de este país. Los acreedores cobraron solo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 6
  • 7. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 1.2 El crecimiento de Estados Unidos Tras el final de la primera guerra mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial. Durante los años previos a la Gran depresión se incrementó en aquel país la producción y la demanda, con una profunda transformación productiva dominada por la innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, que permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. Desde antes del verano de 1929, varios indicadores macroeconómicos habían empezado a sufrir un suave descenso. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 7
  • 8. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 2. CAUSAS 2.1 Sobreproducción:  El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.  El mercado americano se vio inundado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agrícolas. Los stocks se acumularon por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto.  El fin de la contienda y la consiguiente disminución de las importaciones europeas se tradujo en un incremento de los excedentes y la caída de los precios. Los campesinos se vieron impotentes para saldar sus deudas con los bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades. 2.2 Especulación:  La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación. Las ganancias empresariales no se destinaban a la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada. 2.3 Inflación Crediticia:  En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc.).  Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. 2.4 Dependencia  La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 8
  • 9. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 3. DESARROLLO DE LA CRISIS 3.1 el crack de Wall Street: 3.1 .1 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación. Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith, “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello. La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era inquebrantable. La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias:  La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos.  La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 9
  • 10. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos.  La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.· La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas. 3.1.2 El Crack de la bolsa de Nueva York A principios del mes de septiembre de 1929, las cotizaciones de las acciones en el mercado bursátil empezaron a caer más deprisa. A partir del 25 de octubre se produjo un descenso muy brusco del precio de los títulos que sembró el pánico entre los inversores. Los especuladores que habían comprado acciones a crédito tuvieron que venderlas de inmediato, con grandes pérdidas, para intentar devolver los préstamos que los bancos ya no les renovaban. El descenso de los títulos llegó a estar en 1932 a un 15% de su cotización de 1929 antes de la crisis. Las dificultades estructurales surgidas de la primera guerra mundial más las políticas económicas de la posguerra junto con el hundimiento bursátil provocaron una caída del consumo, por el efecto riqueza y también por la preferencia de la liquidez. Las empresas reaccionaron reduciendo sus planes de inversión. 3.2 La Quiebra del sistema Bancario La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 10
  • 11. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 4 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS o Económicas o Sociales o Políticas 4.2 Consecuencias Económicas: El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes:  Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas.  Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.  Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.  Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra.  Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 11
  • 12. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 4.3 Consecuencias Sociales: El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios. El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones:  Aumentó de la mortalidad.  Detención del crecimiento vegetativo. 4.4 Consecuencias Políticas: Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el sistema político liberal democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 12
  • 13. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 5 LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS La crisis, en principio estadounidense, se amplificó a través de su difusión internacional. 5.1 El hundimiento del comercio internacional Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña que desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial. 5.2 Las repatriaciones de capital En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países más endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a graves problemas de carácter financiero y monetario. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 13
  • 14. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 6 LA INTERNACIONALIZACION DE LA CRISIS La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así como las fuertes deudas que los países aliados habían contraído con este país, y la política proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto ésta se extendió a las economías capitalistas europeas. La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial; el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 14
  • 15. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 7 SOLUCIONES A LA CRISIS  Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal, es decir deflacionistas: Reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc.  Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado. 8 LAS SOLUCIONES DEL LIBERALISMO CLÁSICO  La función de los gobernantes habría de limitarse a favorecer mediante su no intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado:  La reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, del gasto público y de los salarios.  El descenso de los salarios, lo que teóricamente debía mantener los niveles de empleo. La realidad fue otra como sostenía Keynes, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión.  La adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones. 9 LA TEORÍA DE KEYNES Básicamente proponía lo siguiente:  El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada.  La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 15
  • 16. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010  El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción.  La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.  Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo, más contracción del comercio internacional, etc. El mercado no era capaz de resolver por sí mismo los problemas que la libertad económica y la especulación habían provocado. ¿Qué hacer? La reflexión sobre estos hechos condujo al economista Keynes a formular algunas propuestas basadas en algo tan simple, en apariencia, como la estimulación de la demanda, pilar básico del capitalismo. Había que gastar, aunque fuera a costa de incurrir en déficit; pero ¿quién podía tirar de la economía como una locomotora? El Estado, el mismo estado que, según la teoría liberal, no debía de intervenir en la economía, dejando que fueran las libres fuerzas del mercado las que resolvieran la crisis. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 16
  • 17. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 10. POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL Las medidas económicas tomadas en el periodo de Hoover (1929-1933), no lograron remediar la situación. El gran viraje se produjo con el New Deal, conjunto de medidas económicas que entraron en vigor bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt y que supuso una innovación en el ambiente liberal y no intervencionista que había caracterizado a la política económica Estadounidense, aunque los nuevos rumbos que adopto obedecían mas a experiencias prácticas que a un proyecto dictado por la reflexión teórica. La primera medida del New Deal fue la devaluación del dólar. En marzo de 1933, la Emergency Baking Act prohibió el asesoramiento y la exportación de oro Cuatro meses después se puso reestructurar el sistema financiero. En el plano agrario, se planteó la recuperación de las rentas campesinas a través de la limitación de la producción, el relanzamiento de los precios y la subvención de las exportaciones. Tres años después el ingreso agrario se habría duplicado. El paquete de medidas que se acometieron durante los primeros cien días del mandato de Roosevelt y que tuvieron continuidad a lo largo de varios años recibió el nombre de “New Deal. Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:  La Económica  La social 10.1 Vertiente económica: Financiero: Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933), y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Industrial: La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas a través de la Publics Works Administration, WPA (1935). Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 17
  • 18. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 10.2 Vertiente Social: Laboral: A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Asistencial: A través de la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones. Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual fortuna por el presidente Roosevelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado por el Estado. Principales medidas comprendidas en el New Deal: Asistencia social:  Establecimiento de un fondo permanente para sostener cocinas gratuitas y ayuda económica a los más necesitados.  Creación de un sistema de pensiones de vejez y de seguros por desempleo cofinanciados por el gobierno, empleadores y trabajadores. Empleo:  Puesta en marcha para un plan de empleo para jóvenes.  Impulso de un programa intensivo de construcción de obras publicas.  Incentivos para la asistencia de la población a espectáculos artísticos en el marco de programas para dramaturgos, actores y artistas en general. Legislación laboral:  Establecimiento de una jornada laboral de 45 horas semanales como máximo. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 18
  • 19. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010  Fijación de un salario mínimo, especialmente en el caso de tareas mal remuneradas.  Prohibición para la contratación de menores para actividades productivas.  Fortalecimiento de los sindicatos mediante la defensa del derecho de organización y ampliación de sus posibilidades de negociación colectiva con los empleadores. Producción y Comercio:  Plan de subsidios a la agricultura para estabilizar los precios y elevar los ingresos del mundo agrícola.  Programa para la generación y suministro barato de energía orientada a la producción industrial.  Acuerdos internacionales para incentivar la exportación de manufacturas. Sistema financiero:  Establecimiento de la garantía estatal a los depósitos para evitar pérdidas generalizadas de ahorros en situaciones de crisis.  Fijación de un pago mínimo de un 50% para Comoras de acciones a crédito en el mercado de valores. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 19
  • 20. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 10 BALANCE DEL NEW DEAL La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse del todo. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no tuvo parangón en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado. Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores. Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo que había desaparecido con el crac de 1929 11 EFECTOS DEL CRACK DE 1929 EN LA ECONOMÍA PERUANA 12.1 Crisis social Puesto que la política económica de Leguía se había basado en los empréstitos del extranjero y el crecimiento de la inversión pública; la crisis impidió cubrir el enorme presupuesto estatal. Esto significo que muchas obras públicas se interrumpieran. Toda esta debacle económica también afecto la situación social. Las empresas tuvieron que reducir los salarios y, en muchos casos, hacer despidos g. Además, la quiebra de muchas compañías provoco el automático desempleo de miles de trabajadores. 12.2 La crisis final de la patria Nueva Las dificultades económicas provocadas por las crisis, hicieron que la gente cuestionara la aparente prosperidad y modernización del régimen. El aumento del costo de vida y el derrumbe de los logros del oncenio generaron duras críticas del gobierno. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 20
  • 21. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 CONCLUSIONES 1. La Gran Depresión fue la mayor crisis financiera, en donde la bolsa de valores de New York, cayó en su punto más crítico que tan solo en un día se extendió a casi todos los países del mundo, provocando severas bajas, pérdidas, angustias, los ricos se volvían pobres en segundos y los pobres se volvían todavía más pobres. 2. Los sucesos lograron salir a flote con el cambio de la presidencia norteamericana, en buenas inversiones, en una baja en los impuestos, etc. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 21
  • 22. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 RECOMENDACIONES 1. Al ver estos hechos de debió prevenir al optar por una medida que en cierta forma los protegería de estos sucesos. 2. Mayores inversiones en distintos países para contar como medida de protección ya que al haber inversiones múltiples se contaría con más poder adquisitivo activo. DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 22
  • 23. GRAN DEPRESION (1929-1933). POLITICAS DE RECONSTRUCCION NEW DEAL 20 de diciembre de 2010 BIBLIOGRAFÍA http://www.economia48.com/spa/d/new-deal/new-deal.htm http://sobrehistoria.com/el-crack-del-29-el-mayor-desastre-bursatil-de-la-historia/ DOCENTE: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra 23