SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Fernando	de	Rojas
1.  Sen/do			e			intención			de			las			coplas			iniciales.				
2.  Diferencias			entre			la			comedia			y			la	tragicomedia.	
3.  Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.	
4.  	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na.		
5.  Los	criados	de	Calisto:	función	y	antecedentes.		
6.  Tipos	de	amor.		
7.  El	tratado	de	Centurio.	
8.  	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
9.  La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
Índice
La	 Celes(na,	 sería	 la	
obra	 cumbre	 de	 la	
literatura	 española	 si	
no	exis/era	el	Quijote.
1.  Sen+do			e			intención			de			las			coplas			iniciales.				
	
q  La	 Celes(na	 se	 publicó	 en	 1499	 de	 forma	
anónima,	pero	a	pesar	de	ser	una	obra	anónima,	
aparecen	citados	en	la	obra	cuatro	nombres:	Juan	
de	 Mena,	 Rodrigo	 Cota,	 	 Alonso	 de	 Proaza	 y	
Fernado	de	Rojas.	
	
q  Siempre	 ha	 sorprendido	 	 que	 no	 apareciese	 el	
nombre	del	autor.	
	
q  Desde	la	edición	de	1500	ha	aparecido	el	nombre	
de	 de	 Alonso	 de	 Proaza	 como	 corrector	 de	 la	
obra.																																																																																																																																																					Fernando	de	Rojas
1499	–	Burgos	impresa	por	Fadrique	
de	Basilea.	
No	 se	 conserva	 más	 que	 un	
ejemplar		(	en	el	Bri/sh	Museum)	al	
que	 le	 falta	 la	 primera	 hoja	 con	 el	
`tulo	
1500	-	Salamanca	y	Toledo	
Se	conserva	un	ejemplar	de	la	toledana	en	la	
(Biblioteca	 Bodmer,	 de	 Ginebra),	 de	 la	
salman/na	ninguno.	
1502	 se	 hicieron	 en	 Sevilla,	 Toledo	 y	 Salamanca	
nuevas	ediciones.	
1507	 Zaragoza:	 ejemplar	 más	 an/guo	 conservado	
en	lengua	castellana	de	la	Tragicomedia	de	Calisto	
y	Melibea	
1514	Valencia:	versión	más	fiel	de	la	tragicomedia	
de	 Calisto	 y	 Melibea	 (procede	 de	 una	 versión	
salman/na	de	1500).	
Edición	anónima	 Edición	anónima	
	
Edición	anónima	
	
No	constan	ni	el	/tulo	ni	su	autor.	
Impreso	en	Burgos.	
Título:	Comedia	de	Calisto	y	Melibea	
Impreso	en	Toledo	
Titulo:	Tragicomedia	de	Calisto	y	Melibea	
Impreso	en	Zaragoza	
Preliminares:	
•  Carta	“El	autor	a	un	amigo	suyo”.	
•  Poema:”	 El	 autor,	 excusándose	 de	 su	
error	 en	 esta	 obra	 que	 escribió,	
argumenta	 y	 compara	 contra	 sí	
mismo”.	 En	 el	 poema	 se	 filtra	 el	
nombre	del	autor.	
Preliminares:	
•  Carta	“El	autor	a	un	amigo	suyo”.	
•  Poema:”	El	autor,	excusándose	de	su	error	en	
esta	obra	que	escribió,	argumenta	y	compara	
contra	 sí	 mismo”.	 En	 el	 poema	 se	 filtra	 el	
nombre	del	autor.	
•  Prólogo:	 “Todas	 las	 cosas	 son	 criadas	 	 a	 la	
manera	de	con/enda	o	batalla…”.	
Posee	XVI	actos	 Posee	XVI	actos	
	
Posee	XXI	actos	
Correcciones	que	amplían	el	texto	ya	existente.	
Se	 introducen	 cinco	 	 nuevos	 actos	 entre	 el	 XIV,	
final	de	esc.	V,	y	el	acto	XIX	(antes	XIV),	esc.	V.	
Finales:	
•  Poema:	“Alonso	de	Proaza,	corrector	de	
la	impresión,	al	lector”.	
Finales:	
•  Poema:	”Concluye	el	autor,	aplicando	la	obra	
al	propósito	por	que	la	acabó”	
•  Poema:	 “Alonso	 de	 Proaza,	 corrector	 de	 la	
impresión,	al	lector”.
q  La	 Celes(na	 es	 una	 obra	 que	 se	 va	 completando	 ante	 los	 lectores,	 en	 sucesivas	
ediciones.	
	
q  La	obra	empezó	siendo	un	manuscrito	inacabado	y	anónimo.	
	
q  Fernando	 de	 Rojas	 	 aventura	 en	 “El	 autor	 a	 un	 amigo	 suyo”	 el	 nombre	 de	 dos	
autores.	 En	 el	 siglo	 XX	 los	 estudiosos	 y	 crí/cos	 dudaron	 de	 que	 fuese	 verdad.	
Creyeron	 que	 se	 trataba	 de	 una	 invención,	 siguiendo	 el	 mo/vo	 del	 manuscrito	
encontrado,	con	la	intención	de	esquivar	los	problemas	de	la	Inquisición.	
	
q  Hoy	 en	 día	 parece	 completamente	 demostrado	 que	 exis/ó	 efec/vamente	 este	
manuscrito,	 obra	 de	 un	 autor	 desconocido,	 desde	 que	 en	 1990	 Charles	 B.	
Faulhaber	 dio	 a	 conocer	 	 un	 manuscrito	 hallado	 en	 la	 Biblioteca	 de	 Palacio	 de	
Madrid	en	el	que	se	copiaba	parte	de	este	acto	I.	Y	se	/tula	:	“Siguese	la	comedia	
de	Calixto	y	Melibea”.	Que	será	el	mismo	que	le	pondrá	Rojas	en	un	principio.
Alonso	de	Proaza	
En	 la	 edición	 de	 1500	 aparece	 el	 nombre	 de	 Alonso	 Proaza	 como	 corrector	 de	 la	
obra.	El	mismo	informa	a	los	lectores		de	cómo	podían	encontrar	el	nombre	del	autor	
en	el	poema	inicial.			
	
DECLARA	UN	SECRETO	QUE	EL	AUTOR	ENCUBRIÓ	EN	LOS	METROS	QUE	PUSO	AL	
PRINCIPIO	DEL	LIBRO	
No	quiere	mi	pluma,	ni	manda	razón,	
que	quede	la	fama	de	aqueste	gran	hombre,	
ni	su	digna	gloria	ni	su	claro	nombre,	
cubierto	de	olvido	por	nuestra	ocasión.			
Por	ende,	juntemos	de	cada	renglón	
de	sus	once	coplas	la	letra	primera,	
las	cuales	descubren	por	sabia	manera	
su	nombre,	su	/erra,	su	clara	nación.	
	
Alonso	Proaza
Argumento:	Entrando	Calisto	una	huerta	empos	de	un	falcon	suyo	fallo	y	a	
Melibea	de	cuyo	amor	preso	començole	de	hablar.	De	la	qual	rigorosamente	
despedido	fue	para	su	casa	muy	sangus/ado	[...]	
La	imagen	corresponde	a	la	de	la	edición	de	la	Comedia	de	Calisto	y	Melibea	de	1499,	impresa	en	Burgos	por	
Fadrique	 de	 Basilea.	 Cons/tuye	 una	 primera	 muestra	 de	 la	 iconograqa	 sobre	 la	 obra,	 que	 irá	 aumentando	
paula/namente
1	hrps://burgospedia1.wordpress.com/2010/06/07/don-fadrique-de-basilea-impresor-en-burgos-de-la-primera-edicion-de-la-celes/na/
Si	tomamos	cada	una	de	las	letras	iniciales		de	la	primera	palabra	de	cada	verso	
podremos	leer:	
Versos	acrós/cos	
“El	 bachiller	 Fernando	 de	
Rojas		acabó	la	comedia	de	
Calisto	 y	 Melibea,	 y	 fue	
nascido	 en	 la	 Puebla	 de	
Montalbán”.	
Fernando	de	Rojas
Hasta	1902	no	se	sabía	nada	de	él	(se	llegó	incluso,	a	negar	sus	existencia)	;	
en	este	año	fueron	descubiertos	documentos	que	lo	mencionan;		en	uno	
de	ellos	,	incluso	,	se	le	alude	como	autor	de	La	Celes(na.	Y	nos	informan	o	
permiten	deducir	que:	
	
-  Nació	en	la	Puebla	de	Montalban	(Toledo),	hacia	1475.	
-  Estudió	Derecho	y	tal	vez	Humanidades	en	Salamanca.	
-  Se	casó	en	Talavera	de	la	Reina,	y	fue	Alcalde	Mayor	de	esta	ciudad	en	
1538;	
-  Fue	converso	(	judío	conver/do	al	cris/anismo,	o	,	probablemente,	
descendiente	de	judíos	conver/dos);	
-  Poseyó		una	notable	biblioteca,	con	libros	españoles	y	la/nos;	en	ella	
figuraban	todas	las	obras	en	la`n	de	Petrarca	(	siglo	XIV),	cuya	huella	es	
tan	abundante	en	La	Celes(na,	a	par/r	del	segundo	acto.
En	la	carta	“El	autor	a	un	amigo	suyo”	se	atribuye	el	manuscrito	an/guo	
encontrado	a	uno	de	estos	dos	poetas:	Juan	de	Mena	y	Rodrigo	Cota.		
	
El	mismo	Rojas	cree	que	el	acto	I	pudo	ser	obra	de	
Juan	de	Mena	o	de	Rodrigo	Cota.	
	
“Vi	que	[el	manuscrito	del	acto	I]	no	tenía	firma	
de	autor,	el	cual	según	algunos	dicen	fue	Juan	de	
Mena	 y,	 según	 otros,	 Rodrigo	 Cota.	 Pero	
cualquiera	 que	 fuese,	 es	 digno	 de	 recordable	
memoria…”	
	
Juan	de	Mena
La	 Celes(na	 presenta	 una	 serie	 de	 caracterís/cas	 que	 han	 permi/do	 todo	 /po	 de	
teorías	sobre	la	obra,	su	autor	o	sus	autores,	que	pueden	clasificarse	de	tres	modos:	
	
a)  Teoría		de	la	autoría	única:	La	Celes(na	es	obra	solo	de	Fernando	de	Rojas.	
	
b)	 Teoría	 de	 la	 doble	 autoría:	 Rojas	 con/nuó	 un	 manuscrito	 ajeno	 y	 lo	
concluyó	en	dos	etapas,	primero	con	XVI	actos	y	finalmente	con	XXI.	
	
c)	Teoría	de	la	triple	autoría:	el	manuscrito	del	acto	primero	fue	encontrado	
por	Rojas,	que	concluyó	la	versión	de	XVI	actos,	y,	finalmente,	un	tercer	autor,	
probablemente	cercano	a	Rojas,	añadió	los	cinco	actos	de	la	Tragicomedia.
Los	par/darios	de	la	teoría	única	han	defendido	la	unidad	que	hay	entre	el	acto	I	y	el	
resto	de	la	obra.	Esta	unidad	hubiese	resultado	imposible	en	el	caso	de	tratarse	de	
diferentes	autores.	
Una	serie	de	estudios	de	diferente	/po	han	intentado	mostrar	que	esta	unidad	no	es	
tal:	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Estudios	 lingüís9cos:	 que	 muestran	 un	 uso	 notablemente	 dis/nto	 del	
lenguaje	en	el	primer	acto	y	el	resto	de	La	Celes(na	
	
Estudio	de	fuentes:	En	el	acto	inicial	se	cita	a	Aristóteles,	y	nada	a	Petrarca,	
en	 el	 resto	 de	 la	 obra	 se	 cita	 abundantemente	 a	 Petrarca	 y	 sus	 obras	
la/nas,	y	nada	o	casi	nada	a	Aristóteles.	
	
Estudio	de	los	refranes:	los	refranes,	proverbios	y	frases	hechas	/enen	una	
importancia	decisiva,	y	resultan	caracterís/cos	de	su	es/lo,	pero	apenas	
están	presentes	en	el	primer	acto.
2.	Diferencias			entre			la			comedia			y			la	tragicomedia	
q  La	obra	se	llamó	primero	Comedia	de	Calisto	y	Melibea,	en	1499	y	en	1500;	y,	a	par/r	
de	1507,	Tragicomedia	de	Calisto	y	Melibea.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
q  Otras	ediciones	posteriores	llevaron	diversos	`tulos	en	los	 	cuales	se	aludía	a	la	vieja	
Celes/na,	dada	la	importancia	que	/ene	este	personaje.	
	
q  La	obra	muy	pronto	fue	conocida	bajo	el	`tulo	de	La		Celes9na.
q  Especial	 atención	 merece	 lo	 rela/vo	 al	 género	 literario.	 Para	 algunos,	 La	
Celes9na	es	una	novela	peculiar.	Para	otros,	un	diálogo	des/nado	a	la	lectura.	
q  La	mayoría	de	los	crí/cos,	sin	embargo,	la	adscriben	al	género	dramá/co	es	
claro	 su	 parentesco	 por	 su	 estructura	 interna	 y	 externa,	 su	 dinamismo,	 el	
agónico	desarrollo	de	su	argumento	con	la	comedia	humanís9ca	(creado	por	
Petrarca,	de	gran	difusión	en	Italia	durante	los	siglos	XIV	y	XV).		
		
q  Está	 totalmente	 escrita	 en	 forma	 dialogada,	 pero	 debido	 a	 su	 extensión	 no		
resulta		fácil		su		representación.		Se		ha		dicho		que		su		autor		no		la		concibió		
exactamente		como		una		obra		de		teatro,		sino		más		bien		como		una		novela		
dialogada.			
2.	Diferencias			entre			la			comedia			y			la	tragicomedia
2.	Diferencias			entre			la			comedia			y			la	tragicomedia	
La		Celes9na	
		
Las		comedias		humanís9cas		estaban		escritas		normalmente		en		la`n		y		se		
dis/nguían		por		los		siguientes		rasgos:			
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
-	argumento	simple	y	desarrollo	lento;		
-	deseo	de	reflejar	ambientes	y	/pos	contemporáneos;		
-		interés		por		los		sectores		humildes		de		la		sociedad		y		por		lo		
pintoresco		de		la		vida		co/diana;		
-	variedad		de		diálogo:		enérgico		y		vivo		reflejando		la		
conversación		normal,		unas		veces;	y	otras,	oratorio,	discursivo,	
cul`simo;		
-	gusto	por	las	frases	sentenciosas	y,	al	mismo	/empo,	por	la	
obscenidad;		
-	introducción		en		el		diálogo		de		abundantes		ecos		de		autores		
an/guos		y		alusiones		mitológicas	e	históricas;		
-	cambios	“no	lógicos”	de	lugar	y	de	/empo,	sin	tener	en	cuenta	
la	verosimilitud
2.	Diferencias			entre			la			comedia			y			la	tragicomedia	
La	Celes(na	difiere	de	la	Comedia	Humanís9ca:	
		
a.	Está	escrita	en	castellano,	no	en	la`n	
b.	Incorpora	la	lengua	coloquial,	popular.	
c.	Incluye	final	trágico.
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.	
q  Calisto		parece		un		enamorado		al		modo		de		los		poetas		del		
Cancionero;	 	su	 	amor	 	es	 	exaltado	(Melibea	es	su	diosa),	
pero	su	comportamiento	resulta	insensato	y	amoral.	Calisto	
es	una	parodia	del	amante	cortés.	Aunque	el	lector	ignorase	
el	mal	uso	de	Andreas	Capellanus	en	el	 	De	amore,	 	en	las	
palabras	de	Calisto,	no	puede	ignorar	la	reacción	sarcás/ca	
de	Melibea:	
"Pues	 aún	 más	 igual	 galardón	 te	 daré	 yo,	 si	
perseveras”		
	
q  Calisto	 no	 en/ende	 bien	 esas	 palabras,	 pero	 Melibea	 le	
hunde	con	una	 	 	clarificación	calorosa	del	/po	de	galardón	
que	él	va	a	recibir:		
"la	 paga	 será	 tan	 fiera,	 cual	 la	 merece	 tu	 loco	
atrevimiento”	
	
q  Desde	 la	 primera	 página	 de	 La	 Celes(na,	 Calisto	 es	 el	
personaje	más	cómico	de	la	Comedia	primi/va.	Esto	no	se	le		
podía	escapar	al	público	del	siglo	xv	después	del	éxito	de	la	
novela	 sen/mental	 impresa	 durante	 la	 úl/ma	 década	 del	
siglo.
q  El	autor		anónimo		de		La	Celes(na	comentada	llama	"bobo"	a	Calisto.	Pero	la	
crí/ca	moderna	pasaba	por	alto	este	hecho	fundamental	 	hasta	hace	pocos	
años;	 para	 ellos	 Calisto	 era	 un	 héroe	 problemá/co,	 	 indigno	 del	 amor	 de	
Melibea.	 	 	En	 	la	crí/ca	más	reciente	 	se	ha	notado	que	ambos,	 	el	autor		
primi/vo		del	primer		auto		y		Rojas,	subrayan				la			parodia			repe/damente			
durante			la			obra.	
q  Calisto	 	se	 	comporta	 	con	 	la	 	locura	 	amorosa	 	caracterís/ca	del	 	amante		
cortés.			Sus		criados		le	insultan		y		se	burlan		de	él	sin		cesar		en	apartes	y	aun		
en	 su	 cara.	 Habla	 	 como	 	 hereje	 y	 	 se	 	 conduce	 	 como	 	 loco	 	 y	 	 bobo.		
Finalmente,		aun		Celes/na		pierde		la		paciencia		con		sus		caricias		un		tanto		
obscenas	del		cordón		de		Melibea		en		el	auto		sexto:				
"Cesa	 	 ya,	 	 señor,	 ese	 	 devanear,	 	 que	 	 me	 	 /enes	 	 cansada	 	 de		
escucharte		y		al	cordón,		roto		de	tratarlo”	
	
q  El	autor	primi/vo	no	/ene	miramiento	en	su	presentación	de	Calisto;	su	héroe	
es	 un	 mentecato	 empapado	 de	 amor,	 un	 tonto	 que	 se	 deja	 engañar	 por	
criados	deshonestos,	y	un	amante	indigno	para	una	chica	buena,	aunque	de	
lengua	mordaz,	como	Melibea.		
	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  Calisto		es	un		personaje		cómico,	no		trágico.		
	
q  Calisto	era	una	broma	excelente	que	no	debía	perderse;	ofrece	el	ímpetu	cómico	
para	 los	 autos	 seis	 y	 once.	 Si	 el	 carácter	 de	 Calisto	 nos	 parece	 un	 poco	 mejor	
después	 del	 auto	 onceno,	 esto	 es	 quizás	 para	 hacer	 más	 plausible	 y	 trágica	 la	
muerte	de	Melibea.	
	
q  June	Hall	Mar/n,	en	su	estudio	excelente	de	Love’s	Fools,	ya	ha	analizado	el	papel	
de	Calisto	como	parodia	del	amante	cortés,	y	por	eso	se	puede	analizar	a		Calisto	
como	el	tonto,	el	blanco	de	las	bromas	de	sus	criados.	
	
q  El	autor	primi/vo	nos	muestra	un	Calisto	que	es	el	centro	de	los	apartes	y	de	los	
chistes	de	sus	criados	en	el	primer	auto.	
q  La	reacción	de	Sempronio	a	la	música	de	Calisto	es:	"Destemplado	está	ese	laúd”.	
Además	comenta	sobre	la	locura	de	Calisto:	"No	me	engaño	yo,	que	loco	está	este	
mi	amo”,	y	sobre	su	herejía:	"no	basta	loco,	sino	hereje”.		
	
	
	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  Celes/na	 	 	comienza	 	 	con	 	 	apartes	despec/vos		
cuando		encuentra		a		Calisto		por		primera		vez:	
	"Sempronio,		¡de		aquéllas		vivo	yo!	.	.	.		Dile		que		
cierre		la	boca		y		comience		abrir		la		bolsa”.		
		
q  Rojas		sigue		las	ideas		del	autor		primi/vo		pero		las		
presenta		de	una		manera	más		su/l.				En		el		auto		
cuarto		las		descripciones		que		hace	Celes/na		de		
Calisto	 	 son	 	 a	 	 la	 	 vez	 	 paródicas	 	 e	 	 irónicas.	
Tenemos		épica		burlesca		en		la		descripción:				
"en		franqueza,	Alejandre;		en		esfuerzo,		Héctor;		
gesto,	 	de	un	 	rey;	 	...	 	De	noble	sangre,	 	como	
sabes;	gran	justador,		pues	verle	armado,	un		San		
Jorge.				Fuerza		y		esfuerzo,		no		tuvo		Hércules	
tanta”.				
	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  Pasamos	 de	 	 lo	 ridículo	 a	 lo	 sublime	 	 con	 	 su	
descripción		de		sus		dotes		musicales		que		como		
ya		hemos	visto		son		muy		deficientes:		
	"Siendo		éste		nacido		no		alabaran		a		Orfeo”.		
		
q  Las	 	 descripciones	 	 son	 	 aún	 	 más	 cómicas		
puesto		que		Melibea		no		se		da		cuenta		de		la		
ironía.	El	desarrollo	paródico	de	Calisto	llega	a	la	
cumbre	 en	 el	 auto	 sexto	 	 cuando	 Sempronio,		
Pármeno	 	y	 	Celes/na	 	expresan	a	la	 	vez	 	el		
aburrimiento		y		el		disgusto		con		los		extravíos		
de	Calisto	 	con	 	el	 	cordón,	 	y	 	el	 	lector	 	se	
divierte		con		las		burlas	que		siguen.			Aquí		se		
olvidan	 	 los	 	 apartes	 	 y	 	 un	 	 Sempronio	
exasperado		exclama		finalmente:				
	 "Señor,	 	 por	 	 holgar	 	 con	 el	 	 cordón,	 	 no		
querrás		gozar		de		Melibea”.					
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  La	respuesta	colérica	de	Calisto	da	
lugar	a	una	jus/ficación	por	 	parte		
de	 	 Sempronio:	 "que	 	 mucho		
hablando		matas		a	/		y		a	los	que		
te	 oyen.	 	 	 Y	 así	 que	 perderás	 	 la	
vida		o	el	seso”.				
q  Esta		prefiguración		irónica		todavía		
no		hace		callar	a			Calisto;			ahora			
dedica	 	 	 sus	 	 	 atenciones			
hiperbólicas			a		Celes/na.		
q  Son	 	 	 semejantes	 	 	 al	 	 retrato			
paródico	 	 de	 	 Calisto	 	 	 como	
amante	 	 cortés	 los	 papeles	 de	
Pármeno	 y	 Sempronio	 en	 	 una	
parodia	 	 cortés	 	 doble	 	 que		
desvaloriza		aun		más		a		Calisto.	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.	
	
q  Melibea	 es	 el	 	 personaje	 	 de	 	 mayor		
espiritualidad	 	pero	 	que	 	evoluciona	 	a		
medida	 	 que	 	 transcurre	 	 la	 	 obra,		
dejándose	 	 dominar	 	 por	 	 la	 	 pasión		
amorosa.		P.		Heugas		ha		afirmado	que:	
“no	 es	 una	 tentadora,	 sino	 una	 joven	
doncella	tentada;	pero	no	es	la	ingenua	
que	a	veces	se	ha	querido	creer”	
q  Rojas	 desarrolla	 el	 carácter	 de	 Melibea	
de	 una	 manera	 más	 simpá/ca	 y	 aun	
concede	 a	 Calisto	 un	 papel	 más	
simpá/co	 en	 los	 úl/mos	 autos,	 quizás	
para	 hacerle	 más	 creíble.	 Pero	 no	 hay	
empa`a	en	la	presentación	del	héroe	al	
lector.	Es	el	blanco	de	muchos	chistes.	
	
q  La	 muerte	 de	 Calisto	 	 abre	 paso	 a	 una	
tragedia	 verdadera,	 la	 muerte	 de	
Melibea.
q  Los	padres	de	Melibea	creen	que	ella	vive	en	la	
inocencia:			
	“¡Cómo!	-dice	la	madre	en	una	escena	tardía-,	
¿Y	 piensas	 que	 sabe	 ella	 qué	 cosa	 sean	
hombres,	si	se	casan	o	qué	es	casar?	¿O	que	del	
ayuntamiento	 de	 marido	 y	 muger	 se	 procreen	
los	 hijos?	 ¿Piensas	 que	 su	 virginidad	 simple	 le	
acarrea	torpe	deseo	de	lo	que	no	conosce	ni	ha	
entendido	jamás?	¿Piensas	que	sabe	errar	aún	
con	el	pensamiento?”.	(XVI).	
q  Melibea	 ha	 sido	 educada	 para	 la	 bea/tud	 del	 matrimonio	 y	 el	 des/no	
encamina	sus	pasos	hacia	la	homogeneidad	de	la	vida	comunitaria.	
	“...	que	si	alto	o	baxo	de	sangre	-dice	la	madre-	o	feo	o	gen/l	de	gesto	le	
mandáremos	tomar,	aquello	será	su	plazer,	aquello	avrá	por	bueno.	Que	
yo	se	bien	lo	que	tengo	criado	en	mi	guardada	hija”(XVI).		
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  Melibea,		sin	embargo,	se	rebela:	
	
¿Quién	es	el	que	me	ha	de	quitar	mi	gloria	¿Quién	
apartarme	de	mis	plazeres	?	Calisto	es	mi	ánima,	mi	
vida,	mi	señor,	en	quien	tengo	toda	mi	esperança.
(...)	Déxenme	mis	padres	gozar	dél,	si	ellos	quieren	
gozar	 de	 mí.	 No	 piensen	 en	 estas	 vanidades	 ni	 en	
estos	 casamientos(...)	 Déxenme	 gozar	 mi	 mocedad	
alegre	si	quieren	gozar	su	vejez	cansada(...)	(XVI,).		
	
q  La	 intensidad	 del	 sen/miento	 liberador	 de	 Melibea,	
su	entrega	a	la	pasión,	gloria	absoluta,	supremo	fin,		
“Faltándome	 Calisto,	 me	 falte	 la	 vida,	 la	 qual,	 por	
que	él	de	mí	goze,	me	aplaze”	(XVI,),	engrandece	al	
personaje,	le	dota	de	la	aureola	de	la	auten/cidad	
humana	al	/empo	que	la	acerca	a	las	fuentes	de	la	
tragedia.		
q  Las	 fuerzas	 que	 cercan	 a	 Melibea	 son	 poderosas,	
sociedad,	 /empo	 que	 todo	 lo	 estraga,	 amor	
inconstante,	 mundo	 rela/vo,	 el	 pecado,	 el	 azar	
maligno,	el	des/no	adverso,	el	secreto	amor.	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  La	 pasión	 no	 la	 ciega	 ni	 aísla,	 como	 a	 Calisto,	 sino	 que	 la	 hace	 más	 lúcida	 y	
consciente,	más	voluntariosa,	más	ac/va.	
	 “No	 tengo	 otra	 lás/ma	 sino	 por	 el	 /empo	 que	 perdí	 de	 no	 gozarlo,	 de	 no	
conoscerlo,	después	que	a	mí	sé	conoscer”	(XVI,	).		
q  El	 amor	 le	 da	 la	 medida	 de	 su	 ser,	 permite	 la	 conquista	 interior	 a	 través	 del	
conocimiento	de	lo	que	desea,	espera	y	enfrenta.	Sabe	que	la	par/da	del	amor	lanza	
al	tablero	su	dicha	y	su	perdición,	los	dados	son	inciertos,	y	hay	que	comprometerlo	
todo,	honra	y	muerte,	por	el	instante	elegido.	
	
q  Melibea	 no	 sabe	 qué	 ha	 sucedido,	 no	 puede	 saberlo,	 por	 qué,	 y	 quién	 es	 el	
responsable,	Fortuna	o	azar,	tal	vez	ella	misma	
	“De	todo	esto	fuy	yo	la	causa	(...)	Yo	fue	ocasión	(..)	Yo	fuy	causa	que	la	(erra	
goze	sin	(empo	el	más	noble	cuerpo	y	la	más	fresca	juventud	que	al	mundo	era	
nuestra	edad	criada”	(XX,),	repite	angus/ada.		
	
q  Y	cómo	es	posible	vivir	en	el	horror,	
Cortaron	 las	 hadas	 sus	 hilos,	 cortáronle	 sin	 confessión	 su	 vida,	 cortaron	 mi	
esperança,	cortaron	mi	compañía.	Pues	¡qué	crueldad	sería,	padre	mío,	muriendo	
él	despeñado,	que	viviese	yo	penada!	Su	muerte	combida	a	la	mía,	combídame	y	
fuerza	 que	 sea	 presto,	 sin	 dilación;	 muéstrame	 que	 ha	 de	 ser	 despeñada,	 por	
seguille	en	todo.	No	digan	por	mí	“a	muertos	y	a	ydos”.	(XX,)	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
q  El	 suicidio	 de	 Melibea	 ahonda	 la	
dimensión	 trágica	 de	 la	 obra	 de	
Fernando	 de	 Rojas	 y	 conmueve	 en	
nosotros,	 seres	 reales,	 preguntas	 y	
temores	graves.		
q  El	 suicidio	 ocasiona,	 siempre	 lo	 ha	
hecho,	 un	 problema	 social	 y	 personal	
porque	 plantea	 lo	 que	 no	 podemos	
tolerar,	 poder	 darnos	 nosotros	
mismos,	 seres	 de	 un	 día,	 tan	
menesterosos	 de	 /empo,	 tan	
asustados	por	tener	que	dejar	de	ser,	
la	 muerte.	 La	 decisión	 úl/ma	 de	
Melibea	 nos	 hace	 considerar	 a	 la	
enemiga	muerte	instalada	en	el	propio	
corazón	del	hombre.	
3.	Carácter		paródico		de		Calisto.		Carácter		trágico		de		Melibea.
FUENTES	LITERARIAS:			
	
q  Son	 muchas	 las	 fuentes	 literarias	 de	 las	 que	 se	 valió	 Fernando	 de	 Rojas	 para	
escribir	La	Celes(na	que	no	hacen	más	que	confirmar	su	vasta	cultura:	
q  Teócrito	o	Safo.	
q  Ovidio	y	su	Ars	amandi	(	de	él	tomo	la	figura	de	la	tercera	o	alcahueta).	
q  Séneca,	Paluto	y	Terencio.	
q  Aristóteles,	del	que	extrajo	la	idea	de	la	imperfección	de	la	mujer.	
q  De	remediis	utriusque	Fortunae,	de	Petrarca.	
q  Paulus	(1390)	de	Pier	Paolo	Vergerio.	
q  La	Commedia	Poliscena	de	Leonardo	Bruni.	
q  Historia	duobus	aman(bus,	del	cardenal	Enea	Silvio	Boccaccio.	
q  Elegía	di	madona	Fiammeta,	de	Giovanni	Boccaccio.	
q  Pamphilus	(anónima).	
q  El	Corbacho,	de	Alfonso	Mar`nez	de	Toledo.	
q  Libro	del	Buen	Amor,	del	Arcipreste	de	Hita	
	4.	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na
4.	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na	
RASGOS	MEDIEVALES:			
q  Al	principio	de	la	obra	el	autor	declara	que	
persigue	un	propósito	moral	con	su	obra:		
	
[...]	 compuesta	 en	 reprehensión	 de	 los	
locos	 enamorados,	 que,	 vencidos	 en	 su	
desordenado	ape/to,	a	sus	amigas	llaman	e	
dicen	 ser	 su	 Dios.	 Assí	 mesmo	 fecha	 en	
aviso	 de	 los	 engaños	 de	 las	 alcahuetas	 e	
malos	lisonjeros	sirvientes.			
La	muerte	de	los	protagonistas	y	los	criados	
al	final	de	la	obra	se	presenta	así	como	un		
cas/go	 	 divino,	 	 siguiendo	 	 el	 	 espíritu		
religioso		tradicional		(indis/nción		entre		lo		
natural	y	lo	sobrenatural).
4.	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na	
RASGOS	MEDIEVALES:			
q  La	 obra	 reproduce	 un	 viejo	 argumento	
medieval:	una	comedia	elegíaca	la/na	anónima		
del	siglo	XII,	el	Panphilus,		en	la	que	se	relataba	
el	 asedio	 de	 un	 galán	 a	 una	 dama,	 a	 la	 que	
conseguía	rendir	gracias	a	la	mediación	de	una	
vieja.	 	La	obra	es	deudora	de	Terencio	y	de	el	
Ars	Amandi	de	Ovidio.	
q  El	arcipreste	de	Hita	hizo	una	versión	personal	
de	esa	comedia	la/na,	y	la	introdujo	en	su	Libro	
de	 Buen	 Amor	 (pasaje	 de	 los	 amores	 de	 don	
Melón	 y	 doña	 Endrina),	 en	 donde	 interviene	
Trotaconventos,	 como	 proto/po	 de	 las	 viejas	
alcahuetas	 que	 se	 ponían	 al	 servicio	 de	 los	
mancebos	 para	 vencer	 la	 virtud	 de	 las	
muchachas.
4.	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na	
RASGOS	MEDIEVALES:	
			
q  Rojas	 recibe	 el	 triángulo	 principal	 de	 personajes	
Calisto,	 Melibea,	 Celes/na	 	 de	 la	 tradición	
literaria.	 Juan	 Ruiz	 había	 dado	 un	 final	
sa/sfactorio	 a	 este	 pasaje,	 terminándolo	 con	 la	
boda	 de	 Melón	 y	 Endrina.	 Sin	 embargo,	 en	 La	
Celes(na	 se	 trata	 de	 una	 verdadera	 tragedia	
(Celes/na	 va	 fraguando,	 con	 su	 codicia,	 la	 ruina	
de	todos).	
		
q  Rojas	 llama	 a	 la	 obra	 tragicomedia	 porque	 se	
mezclan	 personajes	 de	 la	 tragedia	 an/gua	 (los	
ricos	 enamorados)	 y	 de	 la	 comedia	 (criados,	
rufianes,	pros/tutas).		
	
Celes/na	
Melibea	Calisto
RASGOS	RENACENTISTAS:			
	
q  La	obra	refleja	una	concepción	del	mundo	en	crisis:	los	valores	tradicionales	ya	
no	sirven,		los		personajes		buscan		y		actúan		según		otros		valores.		Al		lado		del		
episodio	 	amoroso,	se	desarrolla	la	vida	de	los	criados	(que	imitan,	envidian	o	
desprecian	a	los	señores)		y,		sobre		todo,		la		intervención		de		Celes/na		que		
conduce		a		los		demás		personajes	y	se	conduce	a	sí	misma	a	la	muerte	por	la	
avaricia.		
q  La		fortuna		ciega		y		la		fatalidad		gobiernan		el		mundo		(monólogo		de		Pleberio),		
ya	 	no	 	existe	 	orden.	 	Los	 	elementos	 	fundamentales	 	de	 	la	 	obra	 	que		
contrastan		con		la		visión		medieval		son:		el		aprecio		de		la		libertad		individual,		
la		importancia		de		la		vida		en		sí		misma	y	del	goce	que	ella	puede	aportar,	la	
muerte	como	final	de	la	vida.		
q  El	 	suicidio	 	por	 	amor	 	de	 	Melibea	 	y	 	la	 	sensualidad	 	de	 	muchas	 	escenas		
responden		plenamente	a	la	ideología	y	al	ambiente	paganos	del	Renacimiento.	
	4.	Antecedentes	literarios	y	función	de	Celes/na
5.	Los	criados	de	Calisto:	función	y	antecedentes.		
Lo	que	el	lector	ve:	
	
q  Un	anhelo	de	goce	sexual,	un	deseo	de	riqueza,	una	apetencia	de	poder.	Todo	
ello		dominado	por	un	individualismo	egoísta.	
q  La	 corrupción	 de	 los	 criados,	 pros/tutas,	 alcahuetas,	 rufianes	 que	 quieren	
medrar	por	medio	de	la	astucia	y	del	engaño.	
q  Unas	 relaciones	 entre	 amos	 y	 criados	 que	 no	 responden	 a	 la	 confianza	
an/gua.	Los	criados	sirven	a	sus	señores	con	el	propósito	de	sacar	provecho	
material	de	sus	amos.	
q  Una	ceguera	de	los	padres	en	la	educación	de	sus	hijos.	
q  Al	final	todo	el	mundo	es	destruido;	y	sus	personajes	acaban	en	la	muerte	o	el	
fracaso.	
TODA	PASIÓN	AVASALLADORA	CONDUCE	A	LA	DESTRUCCIÓN		O	A	LA	MUERTE
hilo					-																											cordón													-												cadena	
CALISTO	 MELIBEA	
	PADRES	PLEBERIO	 ALISA	
CELESTINA	
------------------	
Mediadora	 	
LUCRECIA	
------------
Criada	
Criados	
	
SEMPRONIO	
-----------------	
PÁRMENO	
TRISTÁN	
-----------------	
SOSIA	
Criados	
ELICIA	
------------
AREÚSA	
CRITO	
------------
CENTURIO	
RELACIONES	 AMOROSAS	
Mundo	
de	los	
señores	
Mundo	
de	los	
ciados	
Relaciones	amorosas	y	sociales	de	los	personajes
Personajes	de	La	Celes(na	
Hasta	el	Acto	(XIII)
CALISTO	
Pasión	amorosa	
Goce	amoroso	
MELIBEA	
Rechazo	amoroso	
(oposición)	
Proyecto	material	
CELESTINA	
SEMPRONIO	
----------------	
Criado	infiel	
PÁRMENO	
----------------	
Criado	fiel	
TRIBUNAL	DE	JUSTICIA	
PÁRMENO		
-----------------	
SEMPRONIO	
CELESTINA	
Conquista	
seducción	
Auxiliares	
Conquista	
seducción	
Ajus/cia	a	
Avaricia	----------
Personajes	de	La	Celes(na	
Acto	(XIII-Final)
Auxiliares	 Protagonistas	 Antagonistas	
Ins/gadoras	
Ejecutores	
Calisto		
Melibea	
Tristán		
Sosia	
Calisto		
Elicia	
Areúsa	
Centurio	
Traso	
Melibea	
Planto	de	Pleberio	
Muerte	accidental
6.	Tipos	de	amor.			
q  	Calisto		se	define	por	se	la	contrafigura	del	perfecto	amante	cortés.	
q  Las	 caracterís/cas	 básicas	 del	 amor	 cortés	 pueden	 resumirse	 en	 los	
siguientes	puntos:	
o  Exitesten	varios	/pos	de	amor:	
	-	Amor	purus:	es	el	amor	de	los	ángeles,	puramente	espiritual,		pues	
carecen	de	sexo.	
	
-	Amor	ferinus,	de	las	bes/as	y	de	los	vasallos	(campesinos,	
etc.)	 puramente	 sexual,	 solo	 ins/nto,	 sin	 capacidad	 de	 apreciar	 la	
belleza.	
	
-	Amor	mixtus,	es	el	amor	que	par/cipa	de	los	dos	elementos:	junto	
con	la	admiración	de	la	belleza,	busca	la	sa/sfacción	del	placer	sexual.
6.	Tipos	de	amor.			
q  El	Amor	mixtus		es	pasional	y,	por	tanto	,	no	puede	exis/r	en	el	matrimonio,	ya	que	
este	 es	 el	 fruto	 de	 un	 pacto	 social	 entre	 familias	 nobles,	 reyes,	 etc.,	 sujeto	 a	
cues/ones	territoriales	y	polí/cas.	
q  El	verdadero	amor,	por	tanto	es	adúltero.	
q  El	 amante	 considera	 a	 la	 amada	 como	 algo	 muy	 superior	 a	 él	 normalmente	 la	
culminación	de	toda	perfección	y	belleza.	Por	eso	la	considera	su	señor	(midons)	o,	
incluso,	su	dios.	
q  El	 amante	 no	 puede	 comunicar	 la	 emoción	 amorosa	 de	 buenas	 a	 primeras.	 Debe	
servir	 a	 la	 dama,	 estar	 en	 silencio	 junto	 a	 ella,	 sin	 comunicar	 sus	 verdaderas	
intenciones.	
q  En	 este	 momento,	 el	 amante	 debe	 sufrir	 su	 pasión	 amorosa	 como	 un	 autén/co	
sacrificio;	y,	sobre	todo,	debe	guardar	silencio,	pues	se	considera	una	deshonra	hacia	
la	dama	expresar	sus	verdaderos	sen/mientos.	En	este	/empo	la	ac/tud	de	la	amada	
puede	ser	desdeñosa,	o	incluso	cruel.	
q  El	amante	ha	de	aprovechar	el	/empo	de	servicio	a	la	dama	para	hacerse	merecedor	
de	ella.	Sin	comunicar	nada,	solo	a	través	de	las	ac/tudes,	de	las	miradas,	la	dama	ha	
de	comprender	la	verdadera	situación.	
q  Pasado	un	/empo,	la	dama	permi/rá	a	su	enamorado	dirigirle	la	palabra,	estar	junto	
a	ella.	En	algunos	casos,	muy	aventajados,	le	concederá	ciertos	favores.	
q  Solo	 	 en	 contadas	 ocasiones,	 y	 tras	 un	 camino	 de	 perfeccionamiento,	 la	 dama	
accederá	 a	 los	 requerimientos	 de	 su	 enamorado.	 Estas	 atenciones	 pueden	 incluir,	
incluso,	las	relaciones	sexuales,	siempre	y	cuando	sean	secretas.
6.	Tipos	de	amor.			
q  	Calisto	par/cipa	de	las	caracterís/cas	de	esta	codificación	amorosa,	que	era,	
por	 otra	 parte,	 la	 que	 reglamentaba	 los	 usos	 amorosos	 del	 siglo	 XV.	 De	 ahí	
nacen	 las	 palabras	 iniciales	 de	 a	 obra:	 “En	 eso	 veo	 Melibea	 la	 grandeza	 de	
Dios”	 	 Además	 para	 Calisto	 Melibea	 es	 la	 belleza	 personificada,	 y	 así	 se	 la	
describe	a	Sempronio	en	el	acto	inicial:	
“	Comienzo	por	los	cabellos.	¿	Ves	tú	las	madejas	de	oro	delgado	que	hilan	
en	Arabia?	Más	lindos	son		y	no	resplandecen	menos,	su	longitud,	hasta	los	
talones;	después	peinados	y	atados	en	la	delgada	cuerda,	como	ella	se	los	
pone,	que		no	se	necesita	nada	más	para	conver/r	a	hombre	en	piedras.	
(	A,	I	Esc,	IV)”.	
	
q  Siguiendo	 los	 pasos	 del	 amante	 cortés,	 Calisto	 goza	 cuando	 Celes/na	 le	
entrega	 el	 cordón	 de	 Melibea	 tras	 su	 primer	 entrevista,	 en	 el	 acto	 VI,	
simplemente	 por	 que	 se	 trata	 de	 una	 prenda	 de	 la	 amada	 con	 un	 alto	
componente	eró/co,	pues	ha	ceñido	su	cintura:	
“	¡Oh	bienaventurado	cordón,	que	tanto	poder	y	merecimiento	 	tuviste	de	
ceñir	aquel	cuerpo	que	yo	no	soy	digno	de	servir!	¡Oh	nudos	de	mi	pasión,	
vosotros	enlazasteis	mis	deseos!	(A,VI,	esc.	II)
6.	Tipos	de	amor.			
q  Calisto	no	es	un	buen	amante	cortés.	Los	criados	se	burlan	de	él	en	el	acto	VI.	
q  Sempronio	en	el	acto	I,	considera	a	su	señor		ridículo	en	la	manera	de	sen/r	
su	amor,	y	así	lo	dice	a	Sempronio	en	uno	de	sus	primeros	apartes:	
“¡Ja	,	ja,	ja!	¿este	es	el	fuego	de	Calisto,	estas	son	sus	congojas?	Como	si	
solamente	el	amor	contra	él	asestara	sus	/ros…	(A	I,	esc.	II).	
	
q  El	mal	de	Calisto	es	su	impetuosidad.Cuando	/ene	su	primer	encuentro	con	
Melibea	(	“en	esto	veo,	Melibea	,	la	grandeza	de	Dios”)	,	está	incurriendo	en	
un	gravisimo	error:	el	amante	cortés	debe	guardar	silencio	y	no	comunicar	su	
pasión	amorosa	hasta	hacerse	merecedor	de	la	dama.	Sin	embargo,	Calisto	
habla	desmedidamente	con	Melibea.	Y	cuando	esta	le	dice	que	persevere,	
sigue	 hablando,	 pese	 a	 que	 en	 el	 código	 cortés	 “perseverar”	 /ene	 el	
significado	 de	 mantenerse	 constante,	 y	 en	 silencio,	 en	 su	 sen/miento	
amoroso.	
q  Es	entonces	cundo	salta	la	ira	de	Melibea,	ira,	por	otra	parte,	completamente	
normal	en	los	usos	sociales	de	la	época	ante	lo	que	debe	considerarse	una	
ac/tud	descarada.
6.	Tipos	de	amor.			
q  Calisto	sufre	la	enfermedad	del	amor,		heredera	del	Ars	amatoria	de	Ovidio.	
Así	se	muestra	Calisto	cuando	llega	a	casa	tras	ser	rechazado	por	Melibea:	se	
encierra	 en	 la	 oscuridad	 y	 pasa	 el	 rato	 cantando	 y	 tocando	 el	 laúd,	 y	
desvariando.	
q  Esta	enfermedad	de	amor,	que	encontramos	en	el	acto	VIII,	esc.IV,	produce	
la	burla	de	sus	criados,	/ene	su	base	en	el	desmedido	deseo	sexual,	que	el	
verdadero	amante	cortés	debía	saber	contener.	Pero	no	es	el	caso	de	Calisto,	
quien	 ya	 en	 la	 segunda	 entrevista	 nocturna	 no	 puede	 tener	 las	 manos	
quietas,	y	las	desliza	por	el	cuerpo	de	Melibea,	a	pesar	de	las	quejas	de	la	
amada.		
q  Calisto	es	finalmente	dominado	por	su	sensualidad	y	el	sexo,	enloquecido	y	
enajenado	por	la	pasión	que	siente	por	su	amada,	es	incapaz	de	controlar	el	
desarrollo	de	los	acontecimientos.	Así	no	parece	sen/r	mucho	la	muerte	de	
Celes/na,	Pármeno	y	Sempronio,	lo	único	que	le	interesa	es	con/nuar	con	
Melibea	 y	 le	 resulta	 imposible	 afrontar	 la	 situación,	 asumiendo	 su	
responsabilidad.	Simplemente	se	esconde.
6.	Tipos	de	amor.			
q  Calisto	 está	 absorbido	 por	 su	 propia	 pasión	 amorosa,	 que	 no	 le	 permite	
responsabilizarse	 	 de	 sus	 actos.	 Por	 	 ello,	 en	 el	 acto	 XIV,	 tras	 reflexionar	
largamente	sobre	el	juez	que	ha	ajus/ciado	a	sus	criados,	en	vez	de	afrontar	
la	situación,	se	complacerá	recordando	la	visión	de	Melibea,	con	un	fuerte	
componente	eró/co	(	acto	XIV,	esc,	VII).	
q  La	única	ocasión	el	la	que	Calisto	no	piensa	ególatramente	es	en	el	acto	XIX,	
cuando,	estando	con	Melibea,	después	de	haber	tenido	relaciones	sexuales,	
oye	 ruido	 en	 la	 calle	 y	 teme	 por	 la	 seguridad	 de	 sus	 criados,	 que	 son	
inexpertos,	paradójicamente,	la	única	ocasión	en	la	que	Calisto	no	piensa	en	
sí	mismo,	acaba	encontrando	la	muerte.
7.	El	tratado	de	Centurio.	
q  María	Rosa	Linda		creía	que	La	Celes(na	estaba	compuesta	por	tres	partes	bien	
diferenciadas:	
	 	A	)	Acto	I	
	 	B	)	Actos	II-XIV	
	 	C	)	Actos	XV-XXI	
q  Cada	una	escrita	por	un	autor	dis/nto,		o	incluso	la	parte	final	,	el	“Tratado	de	
Centurio”,		escrito	por	un	responsable	colec/vo,	por	un	“taller”.	
q  La	mo/vaciones	(adicionales	respecto	de	las	anteriores)	estarían	en	las	
inconsecuencias	entre	una	parte	y	otra,	como	el	trueque	de	caracteres	entre	
Elicia	y	Areúsa.	
q  La	postura	de	la	crí/ca	no	es	unánime,	pues	los	que	creen	que	el	autor	es	el	
mismo	Rojas		lo	defienden	con	argumentos	completamente	opuestos.
7.	El	tratado	de	Centurio.	
q  Argumentos:	
o  Los	actos	añadidos	son	coherentes	con	el	resto	de	la	obra.	
o  Se	prolongan	los	caracteres	de	los	personajes,	aunque	con	variaciones.	
o  Se	man/ene	un	es/lo	común.	
o  Se	u/lizan	las	mismas	fuentes	que	en	los	actos	de	la	Comedia.	
o  Siguen	usándose	los	refranes	tan	caracterís/cos.	
o  La	correcciones	clarifican	o	mejoran	el	texto	anterior	y	aportan	mayor	valor	
es/lís/co.	
q  En	las	palabras	finales	del	prólogo	de	La	Celes(na.	
“Que	aun	los	impresores	han	hecho	su	trabajo	poniendo	`tulos	o	resúmenes	al	
principio	de	cada	acto,	narrando	en	breve	lo	que	dentro	contenía,	una	cosa		
innecesaria	según	lo	que	los	an/guos	escritores	acostumbraban”.	
	
q  	En	este	fragmento,	el	autor	está	advir/endo	de	que	hay	ciertos	pasajes	de	la	
obra	que	no	son	suyos,	sino	de	los	correctores:	los	resúmenes	iniciales.	Pero	no	
dice	que	no	son	suyos	los	tratados	que	se	han	añadido,	por	el	contrario,	lo	que	
hace	es	jus/ficar	por	qué	ha	añadido	los	nuevos	actos:	solo	por	gusto	y	placer	de	
los	lectores,	que	deseaban	ver	cómo	se	desarrollaban	los	amores	de	Calisto	y	
Melibea.
7.	El	tratado	de	Centurio.	
q  Rojas	jus/fica	la	ampliación:	
“…..hallé	que	[lod	lectores]	querían	que	se	alargase	el	proceso	de	su	deleite	de	
estos	amantes,	sobre	lo	cual	recibí	mucha	insistencia,	de	manera	que	acordé,	
aunque	contra	mi	voluntad,	meter	segunda	vez	la	pluma	en	tan	extraña	labor	y		
tan	ajena	de	mi	facultad,	robando	algunos	datos	a	mi	principal	dedicación	,	con	
otras	horas	dedicadas	al	descanso	,	aunque	no	han	de	faltar	nuevos	detractres		
a	la	nueva	aduccción”.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
En	la	obra	La	Celes(na,	predomina	la	 	creación	de	/pos	de	gran	complejidad	y	valor	
humano	en	la	obra	de.	Por	eso	son	an/literarios.	La	relación	entre	ellos	son	un	claro	
ejemplo	 de	 la	 lucha	 de	 clases;	 los	 señores	 explotan	 y	 desprecian	 a	 los	 criados.	
Sempronio	dirá	que	“quien	a	otro	sirve	no	es	libre”		
Rasgos	fundamentales:	
		
CELESTINA	
		
Es	el	personaje	más	pintoresco	y	vivo.	En	la	obra	se	habla	de	su	oficio,	afición	al	vino,	
aspecto	grotesco...	Gran	vitalidad,	energía,	elocuencia	y	astucia,	para	influir	sobre	los	
demás.	Es	hábil	para	engañar	y	seducir	u/lizando	el	halago.	Sus	móviles	principales:	la	
avaricia,	un	ape/to	sexual	que	ahora,	fea	y	vieja,	no	puede	sa/sfacer,	por	eso	facilita	
a	que	sí	lo	hagan	los	jóvenes.	La	alcahuetería,	oficio	que	en	la	época	se	toma	muy	en	
serio,	 no	 es	 sólo	 un	 medio	 de	 vida,	 sino	 una	 misión:	 se	 siente	 comprome/da	 a	
propagar	 el	 goce	 sexual.	 Cons/tuye,	 pues,	 un	 elemento	 subversivo	 dentro	 de	 la	
sociedad	que	se	intensifica	con	la	prác/ca	de	la	brujería	y	la	u/lización	de	la	magia.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
CALISTO		
		
		
Carece	de	heroísmo.	El	autor	le	reserva	una	muerte	sin	grandeza	dramá/ca.	A	veces,	
aparece	 grotesco	 ante	 sus	 criados	 que	 lo	 ridiculizan	 (sobre	 todo,	 cuando	 u/liza	 un	
lenguaje	ampuloso	y	afectado	porque	se	siente	desamado).	No	es	un	joven	román/co	
al	que	le	guía	la	noble	pasión	del	amor.	El	sen/miento	que	experimenta	no	es	una	
fuerza	benéfica,	sino	que	le	lleva	a	las	mayores	locuras.	El	autor	presenta	esta	forma	
de	 amar	 poco	 atrac/va	 porque	 de	 ella	 extraerá	 su	 enseñanza	 moral.	 Es	 inseguro,	
indolente,	 egoísta	 y	 amoral	 (transgrede	 cualquier	 norma	 para	 sa/sfacer	 su	 ape/to	
eró/co).	
	
Posee	rentas,	situación	de	gran	señor:	Vive	de	la	ostentación	y	de	la	apariencia.	No	
hace	nada	cuando	sus	criados	son	ajus/ciados	(acepta	la	jus/cia	burguesa).	Es	el	nuevo	
rico	que	ha	accedido	a	la	nobleza	comprando	privilegios	y	que	representa	el	cambio	de	
valores	de	la	sociedad	del	siglo	XV.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
	MELIBEA	
		
La	imagen	tradicional	es	la	de	una	muchacha	ingenua,	pero	no	lo	es	tanto.	Una	vez	que	
ha	 experimentado	 el	 amor,	 se	 entrega	 a	 él	 apasionadamente,	 sin	 reservas	 ni	
escrúpulos.	Ella	es	quien	prepara	los	encuentros,	las	entradas	y	salidas	de	él.	Es	audaz,	
decidida	y	falsa	en	ocasiones.	Engaña	a	sus	padres	y	es	arrogante	con	los	criados	y	con	
Celes/na.	
	
Su	cambio,	sin	embargo,	es	gradual	con	respecto	a	Calisto.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
	LOS	CRIADOS	
		
q  Los	criados	de	Calisto	actúan	con	su	propia	personalidad	y	aportan	al	drama	sus	
propios	conflictos.	Sempronio	es	hábil	y	deshonesto	desde	el	principio.	En	cambio,	
Pármeno	ha	ocupado	más	el	interés	de	la	crí/ca	y	del	público.	Es	el	criado	leal,	que	
intenta	elevarse	por	encima	de	sus	orígenes	miserables	(su	madre	fue	maestra	de	
Celes/na).	Es	el	que	más	se	resiste	a	los	planes	de	Celes/na,	pero	va	cediendo	ante	
los	 halagos	 y	 los	 razonamientos	 de	 la	 vieja.	 Es	 quizás	 el	 personaje	 más	 trágico	
porque,	al	final,	es	derrotado.	
	
q  También	 en	 otros	 personajes	 menores,	 sabe	 Rojas	 apreciar	 detalles	 psicológicos:	
egoísmo,	fanfarronería	(Centurio),	resen/miento	(Areúsa	y	Elicia)...
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	9empo	y	espacio.	
		
	
La	obra	se	desarrolla	en	cinco	días.	
	
1.er	día	 2º	 3er		 4º	 5º	día	un	mes	
después	
a)	por	la	
mañana	
actos	I-IV	
b)	Por	la	
mañana	
Actos	VIII-IIX	
c)	De	día	
acto	XIII	
d)	Por	la	tarde	:	
Acto	XIV,	esc.	
VIII-acto	XV	
e)	Durante	el	
día	actos	XVI-	
XVIII	
1.  Por	la		
tarde	y	
noche	
Actos	V-VII	
2.		Por	la	tarde	
y	noche.	
(actos	X-XII)	
3.	De	noche	
madrugada:	
Acto	XIV,	
esc.	I-VII	
4.	De	noche	
madrugada.	
Acto	XIX,	XXI.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
		
q 	La	obra	se	desarrolla	en	cinco	días:	
o  Los	dos	primeros	días	se	dividen	en	dos	partes,	mañana		y	tarde	y	su	prolongación	
nocturna.	
o  El	tercer	día,	en	cambio,	empieza	a	media	mañana,	cuando	Calisto		despierta	por	
primera		vez	y	vuelve	a	dormir:	sigue	por	la	noche	,	en	su	segunda	cita	con	Melibea.	
o  El	cuarto	día	es	una	prolongación	de	la	jornada	anterior	que	ha	acabado	muy	de	
madrugada	con	el	monólogo	insomne	de	Calisto.	
o  El	quinto	día	se	desarrolla	un	mes	después.	Es	el	que	con/ene	mayor	número	de	
actos	(	seis	actos).		
q Mientras	 se	 van	 desarrollando	 los	 acontecimientos,	 el	 desarrollo	 temporal	 de	 La	
Celes(na	 es	 bastante	 ordenado	 y	 pausado,	 pues	 cada	 día	 presenta	 dos	 partes,	 con	
mañana	y	tarde-noche	bien	diferenciadas.	Sin	embargo,	cuando	los	acontecimientos	se	
precipitan,	 es	 decir,	 cuando	 se	 acercan	 los	 momentos	 climá/cos,	 las	 acciones	 se	
mul/plican,	como	puede	verse	en:	
o  El	 acto	 XII	 está	 compuesto	 por	 una	 mul/plicidad	 de	 escenas	 	 y	 escenarios	 que	
conducen	desde	el	alboroto	hasta	la	fatalidad,	la	muerte	de	Celes/na.	
o  El	 quinto	 día,	 donde	 cada	 acto	 supone	 un	 eslabón	 	 más	 en	 los	 elementos	 que	
componen	 la	 venganza	 urdida	 	 por	 Areúsa,	 con	 la	 combinación	 de	 múl/ples	
elementos		en	un	mismo	día	,	conduce	a	la	fatalidad	final,	la	muerte	de	Calisto	y	el	
suicidio	de	Melibea.
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
q  La	 Celes(na	 está	 	 ambientada	 en	 una	 ciudad	 castellana	 del	 siglo	 XV,	 	 con	 un	
entramado	 social	 no	 solo	 reconocible	 para	 cualquier	 lector	 de	 la	 época,	 sino	
pintado	de	forma	muy	sencilla.	
q  Ha	 habido	 diferentes	 intentos	 de	 iden/ficar	 esta	 ciudad:	 Salamanca	 es	 la	 que	
siempre	 ha	 tenido	 más	 par/darios,	 especialmente	 por	 las	 alusiones	 en	 los	
preliminares	 (“Yo	 vi	 en	 Salamanca	 la	 obra	 presente”),	 así	 como	 ser	 la	 ciudad	
universitaria		de	Rojas.	Sin	embargo,	una	alusión	de	Melibea	siempre	ha	resultado	
desconcertante.	 Tras	 la	 muerte	 de	 Calisto,	 Melibea	 dispuesta	 a	 suicidarse	
lanzándose	desde	lo	alto	de	la	torre,	le	dice	a	su	padre:		
MELIBEA:	Vamos	donde	mandes.	Subamos,	señor,	al	azotea	alta,	para	que	desde	
allí	goce	de		la	deleitosa	vista	de	los	navíos.	Por	ventura	aflojará	algo	mi	congoja	
(	acto	XX,	esc.	I)	
q  La	referencia	supone	trasladar	la	acción	a	una	ciudad	portuaria	,	ya	sea	marí/ma	o	
fluvial.	
q  Cabe	 pensar	 si	 no	 es	 más	 	 una	 alusión	 	 simbólica	 que	 realista,	 un	 mo(vo	
recurrente.
q  La	 ciudad	 que	 que	 refleja	 la	 obra	 es	 el	 conglomerado	 urbano	 caracterís/co	 del	
siglo	XV.	
q  Es	 un	 ciudad	 dominada	 por	 la	 Iglesia	 y	 sus	 ministros.	 	 La	 mayor	 parte	 de	 ellos	
clientes	de	Celes/na,	o	al	menos	la	conocen		perfectamente.	
q  La	alusión	a	la	iglesia	de	la	Madalena	 	donde	va	a	rezar	Calisto	es	constante	a	lo	
largo	de	la	obra.	(	Acto	III	esc.	IV,	acto	IX	esc.	II	acto	XI,	esc.	II	acto	XII,	esc.	IV)		
q  Como	 todas	 las	 ciudades,	 posee	 una	 plaza	 mayor,	 cerca	 de	 la	 cual	 vive	 Calisto,	
pues	Tristán	oye	la	algarabía	que	allí	se	forma	al	ajus/ciar	a	Sempronio	y	Pármeno.	
q  Los	cementerios	 	cerca	de	las	Iglesias	son	frecuentados	por	Claudina	lugar	en	el	
que	rondaba	para	profanar	cadáveres	(	acto	VII,	esc.I)	
q  Los	pros`bulos,	con	la	casa	de	Celes/na	en	primer	lugar	y	la	de	Areúsa	en	segundo	
plano.	Celes/na	no	vive	en	un	buen	barrio	:	“al	final	de	la	ciudad,	allá	cerca	de	las	
tenerías,	en	la	cuesta	del	río,	una	casa	apartada,	medio	caída,	poco	compuesta	y	
muy	pobre”	(acto	I,	esc.	VIII)	
q  Pleberio	y	Alisa	habían	sido	vecinos	 	de	Celes/na,	según	la	trata	Alisa	de	vecina	
(	acto	IV,	esc.	IV)	aunque	ahora	viven	alejados.	
q  Melibea	vive	alejada	de	la		casa	de	Celes/na	de	la	casa	de	Calisto.	
q  Para	ir	de	casa	de	la	celes/na	a	casa	de	Areúsa	se	pasa	por	delante	de	la	de	Calisto.	
Por	 eso	 Sosia	 ve,	 desde	 la	 ventana	 de	 casa	 de	 Calisto,	 a	 Elicia	 yendo	 a	 casa	 de	
Areúsa		a	comunicarle	la	muerte	de	Celes/na	y	los	criados	(	acto	XIV,	esc.	VIII).	
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.
q  En	 la	 obra	 los	 personajes	 se	 enfrentan,	 según	 Gilman,	 	 a	 tres	 núcleos	 de	
convivencia:	
o  La	casa.	 						De	Calisto	
					De	Melibea	
					De	Celes/na	
	
q  La	sociedad.	Se	muestra	el	desarme	moral	y	la	corrupción.		
	
q  El	cosmos.	Los	personajes	muestran	su	insignificancia.	El	pesimismo	final	es	
una	consecuencia	ín/ma	de	la	obra.	
				
La	propia	tragicidad	de	la	obra	está	en	relación	con	el	espacio.	El	espacio	qsico	es	
un	 factor	 determinante;	 puertas	 y	 muros	 se	 interponen	 a	 los	 personajes,	 casi	
podemos	decir	que	los	mata	el	espacio.		
	
8.	El	“realismo”	de	La	Celes(na:	personajes,	/empo	y	espacio.	
Reflejan	el	fracaso	de	la	domes/cidad.	El	
individuo	 se	 siente	 solo,	 aunque	 esté	
rodeado	de	gente.	La	vida	en	la	casa	es	
un	 entramado	 de	 pequeñas	 riñas,	 una	
convivencia	formal	y	externa
9.	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
Los	niveles	de	lengua	que	se	dan	en	casi	todos	los	personajes	depende	más	del	
interlocutor	al	que	se	dirigen	que	a	la	clase	social.		
En	conjunto	se	dis/nguen	dos	niveles:	
	
q  Lengua	popular,	más	frecuente	en	los	criados	y	en	la	Celes/na,	lengua	viva	y	llena	de	
refranes	 y	 giros.	 Rasgos	 de	 esta	 lengua:	 abundancia	 y	 expresividad	 en	 el	 léxico,	
reiteraciones,	redundancia,	refranes	populares.	Rojas	se	sirve	 	de	los	refranes	para	
mostrar	 	la	naturalidad.	Se	han	encontrado	más	de	270.	Es	una	lengua	natural	a	la	
que,	 sin	 embargo,	 se	 le	 ha	 atribuido	 defectos,	 como	 el	 exceso	 de	 erudición	
(sentencias,	 citas,	 alusiones	 mitológicas...).	 Para	 un	 lector	 contemporáneo,	 puede	
resultar	contradictorio	este	exceso	de	erudición	y	el	realismo	que	pretende	mostrar.	
Estudiosos,	como	Mª	Rosa	Lida,	afirman	que	este	lenguaje	no	era	una	convención	
ar`s/ca	y	que	no	ha	de	juzgarse	desde	la	óp/ca	de	otra	época.	Esta	retórica	es	un	
rasgos	es/lís/co	que	demuestra	que	La	Celes(na	enlaza	con	la	tradición	medieval.	
Lapesa	 ha	 señalado,	 no	 obstante,	 que	 los	 párrafos	 de	 es/lo	 más	 elevado	 ofrecen	
cierto	amaneramiento.	Juan	de	Valdés	señala	en	su	obra	Diálogo	de	la	Lengua,	por	
ejemplo,	 el	 uso	 innecesario	 de	 la/nismos	 (el	 castellano	 ya	 tenía	 la	 palabra	
equivalente).
9.	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
Los	niveles	de	lengua	que	se	dan	en	casi	todos	los	personajes	depende	más	del	
interlocutor	al	que	se	dirigen	que	a	la	clase	social.		
En	el	segundo	nivel:	
	
	
q  Lengua	 la9nizante	 y	 culta	 (incluso	 retórica	 en	 Calisto),	 como	 exige	 la	 tendencia	
humanista:	verbo	al	final	de	la	frase,	par/cipio	o	infini/vo	en	lugar	de	oraciones	de	
rela/vo,	 sentencias	 cultas.	 Figuras	 retóricas	 como	 la	 an`tesis,	 paradoja,	
enumeraciones,	 anáforas…	 Los	 largos	 parlamentos	 son	 ejemplos	 de	 oratoria	 (son	
convincentes	 porque	 acumulan	 pruebas	 y	 argumentos	 en	 apoyo	 de	 una	 sola	
proposición).	Estos	parlamentos	aparecen	entre	los	diálogos	o	amontonados.
9.	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
El	hecho	fundamental	de		La	Celes(na	es	que	se	trata,	en	realidad,	de	diálogo	puro:	sin	
acotaciones	propias	de	una	obra	teatral.	
	
Otro	de	los	recursos	que	redundan	el	carácter	dramá/co	de	la	obra	son	el	uso	de	los	
apartes.	
	
Los	apartes	son	un	recurso	teatral	de	amplia	tradición	desde	la	comedia	la/na	y	aún	
griega,	suele	aprovecharse	para	que	el	personaje	se	desmarque	de	la	escena		y	se	dirija	
al	espectador.		
	
La	función	de	los	apartes	es	doble:	por	una	parte,	fomentan	la	comicidad	y	 	por	otra	
muestran	los	dos	lados	del	individuo:	su	aspecto	público	–con	un	discurso	adecuado	a	
la	 situación	 –y	 el	 pensamiento	 sincero,	 normalmente	 opuesto	 al	 anterior,	 en	 un	
mundo	tejido	de	intereses	y	falsedades.	(acto	VI)
9.	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
Por	 úl/mo,	 destacan	 los	 monólogos	 de	 los	 personajes,	 que	 podemos	 dividir	 en	 dos	
/pos:	
	
q  Monólogos	finales	de	Melibea	(acto	XX)	y	(Pleberio	XXI).	Son	monólogos	de	fuerte	
carga	 	trágica	y	paté/ca,	construidos	sobre	modelos	retóricos.	A	pesar	de	su	fuerza	
expresiva,	no	destacan,	por	su	naturalidad.		
o  Así	Melibea	hace	una	larga	lista	de	ejemplos	de	la	an/güedad	de	personajes	que	
mataron	a	sus	padres	o	a	sus	hijos;		
o  Pleberio,	en	cambio,	se	basa	en	el	apóstrofe	a	diferentes	elementos	(el	mundo,	
el	amor,	la	Fortuna)	para	construir	un	discurso.		
Ambos	monólogos	/ene	un	elemento	en	común,	que	es	la	presencia	en	la	escena	
de	un	receptor:	Melibea	se	dirige	a	su	padre,	que	la	escucha	a	los	pies	de	la	torre;	
Pleberio	habla	a	los	vecinos	que	se	han	acercado	al	oír	la	despedida	desesperada	
de	Melibea	(“Oh	gentes	que	venís	a	mi	dolor!	¡Oh	amigos	y	señores,	ayudadme	a	
sen/r	mi	pena!”,	acto	XXI).		
En	este	mismo	grupo	se	puede	incluir	la	invocación	a	Plutón	de	Celes/na	(acto	III,	
esc.	III)
9.	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
	
q  Monólogos	 sin	 receptor:	 son	 meditaciones	 pensamientos,	 reflexiones	 que	 realizan	
los	personajes		y	no	van	dirigidos	a		ningún	receptor.	Como	el	de	La	Celes(na	en	los	
(actos	 	IV	 	esc.I	y	V	esc.I),	de	camino	a	casa	de	Melibea,	expresando	sus	dudas	y	
temores;	el	de	Pármeno	al	final	del	acto	II;	el	de	Melibea	en	el	(acto	X	esc.I),	en	el	
que	 descubre	 su	 verdadera	 pasión	 por	 Calisto;	 el	 de	 Elicia	 en	 el	 (acto	 XVII,	 esc.I),	
cuando	decide	acabar	con	el	luto	por	las	pasadas	muertes	,	y	el	de	Centurio	en	el	
(acto	XVIII,	esc.	II),	en	el	que	se	descubre	como	un	fanfarrón	men/roso	y	cobarde.	Sin	
embargo,	quizá	el	más	sorprendente	de	todos	sea	el	monólogo	nocturno	de	Calisto	
en	el	(acto	XIV,	esc.	VII),	quien	al	paso	que	reflexiona	sobre	el	presente	y	la	situación	
que	 vive,	 en	 su	 divagar	 sin	 ningún	 tema	 concreto,	 y	 pasar	 de	 un	 tema	 a	 otro	 (la	
muerte	 de	 los	 criados,	 la	 injus/cia	 del	 juez,	 el	 recuerdo	 eró/co	 de	 Melibea),	 se	
adelanta	muchos	años	a	lo	que	el	siglo	XX	conocerá	como	monólogo	interior
79	La	lengua	y	el	es/lo.	Sen/do	del	llanto	final	de	Pleberio.		
Llanto	de	Pleberio	
	
	El			padre	de	Melibea		no	aparece	hasta	el	acto	XII.	
Pleberio,	 según	 María	 Rosa	 Linda,	 	 no	 se	 muestra	 como	 un	 gran	 señor	 imperioso,	
rodeado	de	servidores,	inflexible	celador	 	de	su	honra,	sino	padeciendo	zozobra	casi	
animal	por	la	seguridad	de	su	hija:	Y	no	es	menos	paté/co	que	Pleberio	conqe	en	su	hija		
y	no	le	haga	reproches	ni	siquiera	prevenciones,	lo	que,	a	su	vez	,	provoca	en	la	joven	
dolorida	conciencia	de	la	aflicción	que	reserva	a	sus	padres.	
	
Pleberio	respeta	la	libertad	de	Melibea,	siente	que	su	vida	está	ligada	a	la	de	ella	y	no	
vacila	en	confesar	esta	dependencia.	Quedará	destrozado	cuando	acaezca	la	catástrofe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El cantar de Roldan
El cantar de RoldanEl cantar de Roldan
El cantar de Roldan
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Analisis Literario de Marianela
Analisis Literario de MarianelaAnalisis Literario de Marianela
Analisis Literario de Marianela
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 

Destacado

Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Belisa gr
 
Amor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la CelestinaAmor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la CelestinaKristina Hobbs
 
Características de los elementos del texto argumentativo
Características de los elementos del texto argumentativoCaracterísticas de los elementos del texto argumentativo
Características de los elementos del texto argumentativoSilverWolf Aliaga
 
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativosCaracterísticas lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativosmestherpuerto
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oropichicho2003
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto ArgumentativoBeatriz
 

Destacado (12)

La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Amor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la CelestinaAmor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la Celestina
 
Características de los elementos del texto argumentativo
Características de los elementos del texto argumentativoCaracterísticas de los elementos del texto argumentativo
Características de los elementos del texto argumentativo
 
Clasificas textos persuasivos
Clasificas textos persuasivos Clasificas textos persuasivos
Clasificas textos persuasivos
 
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativosCaracterísticas lingüísticas de los textos argumentativos
Características lingüísticas de los textos argumentativos
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 

Similar a La Celestina

Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01MJ1328
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroariadnamoon94
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroariadnamoon94
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vegarodo1965
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijotedavavi
 
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdfUnida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdfAnaSuarez786735
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptELMER472800
 

Similar a La Celestina (20)

CELESTINA
CELESTINA CELESTINA
CELESTINA
 
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y MelqueLa Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijote
 
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdfUnida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf
Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 

Más de mmuntane

Ítalo calvino
Ítalo calvinoÍtalo calvino
Ítalo calvinommuntane
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejunammuntane
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Reymmuntane
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textommuntane
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera mmuntane
 
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINTTERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINTmmuntane
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllommuntane
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierrammuntane
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro bancommuntane
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo calientemmuntane
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña mmuntane
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualmmuntane
 
James Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertosJames Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertosmmuntane
 
James Joyce
James JoyceJames Joyce
James Joycemmuntane
 
Guión argumental
Guión argumentalGuión argumental
Guión argumentalmmuntane
 
Planificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporalPlanificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporalmmuntane
 
Tutorial Pixton
Tutorial PixtonTutorial Pixton
Tutorial Pixtonmmuntane
 

Más de mmuntane (20)

Ítalo calvino
Ítalo calvinoÍtalo calvino
Ítalo calvino
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Rey
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINTTERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
James Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertosJames Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertos
 
James Joyce
James JoyceJames Joyce
James Joyce
 
Guión argumental
Guión argumentalGuión argumental
Guión argumental
 
Novela xx
Novela xxNovela xx
Novela xx
 
Planificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporalPlanificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporal
 
Tutorial Pixton
Tutorial PixtonTutorial Pixton
Tutorial Pixton
 

Último

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdfMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)LizNava123
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1juandiegomunozgomez
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSdarlingreserved
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 

Último (20)

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptxAcuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)
NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA (ecologia)
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 

La Celestina