SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




                                ÍNDICE


VALORACION NUTRICIONAL

    I.       ANAMNESIS

1.1.       DIETA

1.2.       ENFERMEDADES

1.3.       CONDUCTA ALIMENTARIA

    II.      EXPLORACION CLINICA

    III.     ANTROPOMETRIA

3.1. CONCEPTOS GENERALES

3.2. VALORACION DEL PESO CORPORAL

3.3. VALORACION DE LA GRASA CORPORAL

3.4. VALORACION DE LA RESERVA PROTEICA

3.5. VALORACION DE LA MASA MAGRA CORPORAL


                                                                    19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA



                        Valoración del Estado de Nutrición



Nutrición:

Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos

necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones

vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los

alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.



El Estado Nutricional

Refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes son

adecuados a las nesecidades del organismo .La evaluación del estado de nutrición debe

formar parte del examen rutinario de la persona sana y es una parte importante de la

exploración clínica del paciente enfermo .Para que la valoración sea completa, se debe

analizar no solo la situación clínica del sujeto, sino el propio proceso de la nutrición, de

manera que se puedan conocer los siguientes datos:

   1.-Si la ingesta dietética es adecuada

   2.-La absorción y utilización de los nutrientes

   3.-El estado nutricional



La valoración nutricional tiene como objetivos

• Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones

por exceso o defecto.
                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


• Distinguir el origen primario o secundario del trastorno.

En principio, la valoración inicial se basa en:

1) Anamnesis (dieta, enfermedades, conducta)

2) Exploración Clínica (Examen clínico general, investigación de signos carenciales)

3) Estudio antropométrico (Peso, talla, relaciones peso-talla)

El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la selección de

algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno

nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos

que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluación más completa.



   I.      ANAMNESIS:

   I.1. DIETA

El conocimiento del ingreso dietético es fundamental para obtener información sobre la

causa de un posible trastorno. Se estima la cantidad de nutrientes ingeridos y se compara

con los requerimientos aconsejados. En la clínica hay que renunciar a hacer un cálculo

detallado de la ingestión de cada nutriente y conformarse con una orientación aproximada,

que se puede obtener solicitando información sobre el tipo de alimentos, la frecuencia de

las comidas, las cantidades aproximadas y la frecuencia con que toma los denominados

"alimentos protectores" de cada grupo. Cuando sea necesario, se puede realizar una historia

dietética más amplia e incluir una semana entera, a lo largo de la cual se anota al final de

cada toma los alimentos que ingiere y la cantidad aproximada.




   I.2. ENFERMEDADES
                                                                                               19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


La historia clínica debe precisar la existencia de enfermedades que pueden perturbar la

digestión y/o absorción de los alimentos: afecciones del aparato digestivo, enfermedades

metabólicas o procesos crónicos con repercusión sistémica (neoplasias).


Cuadros patológicos:


Estreñimiento, hemorroides                        Ingesta inadecuada de fibras dietéticas


Diarrea, esteatorrea                              Absorción inadecuada de nutrientes, lo que

                                                  conlleva a una deficiencia de de vitaminas A,

                                                  D, K. calorías, proteínas, calcio, magnesio,

                                             zinc.
Anemia perniciosa                            Mala absorción de la vitamina B12.
Síndrome nefròtico                           Aumento en las perdidas de proteínas, zinc.
Hipertiroidismo                              Deficiencia de calorías
Tabaquismo      (incremento       de     los Deficiencia de vitamina C

requerimientos)
Abuso de alcohol                                  Aumento en las perdidas de magnesio, zinc.

                                                  Su   ingestión   inadecuada       (abuso)   puede

                                                  sugerirnos un déficit en proteínas, calorías,

                                                  tianima, niacina, piridoxina, riboflavina.
Hemodiálisis                                      Aumento de las perdidas de proteínas

                                                  hidrosolubles, proteínas, zinc.


   I.3. CONDUCTA ALIMENTARIA

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los

hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones

culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.

Se deben analizar cuidadosamente todas aquellas circunstancias que puedan
                                                                                                      19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


influir en:

    •   Los hábitos alimentarios(los buenos hábitos alimenticios incluyen: comer una

        variedad de alimentos, comer en cantidades moderadas, y consumir grasas, sal y

        azucares en muy poca cantidad)

    •      Modificar el gasto energético (Para mantener el organismo su equilibrio la energía

        consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas

        diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía

        de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se

        adelgaza). tales como el ejercicio físico,

    •      Las relaciones familiares (los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de

        padres a hijos) y extrafamiliares

    •   La pertenencia a grupos que siguen dietas especiales, etc.



Aspectos más importantes que se deben recoger en la historia clínica respecto a la

conducta:

-Apetito

-Actividad física

-Relaciones sociales

II. EXPLORACIÓN CLÍNICA

La exploración clínica irá dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la

existencia de manifestaciones carenciales y cualquier otro signo patológico.



 Examen clínico general
                                                                                                  19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


  Se hará en la forma habitual, mediante la exploración sistemática y ordenada de todos

  los sistemas orgánicos.



 Investigación de signos carenciales

  Se intentará detectar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de carencias

  nutritivas.

     Órgano                 signo                               Deficiencia a considerar
     Aspecto general        Emaciado, obeso, edematoso          Obesidad, marasmo
     Piel                   Seborrea nasolabial                 Riboflavina, niacina
                            Petequias                           Acido ascórbico
                            Dermatitis escrotal y vulvar        Riboflavina
                            Dermatitis simétrica de piel        Niacina
                            expuesta, puntos de presión
                            engrosados
                            Hiperqueratosis folicular           Vitamina A
                            Dermatitis de “pavimento”           Vitamina A, proteína
                            Edema de partes acras               Proteína, tiamina
     Mucosas                Pálidas                             Anemia
     Tejido subcutáneo      Disminuido, aumentado               Desnutrición, obesidad
     Pelo                   Color, textura alterada, fácil      Desnutrición de proteínas o
                            de arrancar.                        calorías
     Ojos                   Xeroftalmia, queratomalacia         Vitamina A
                            Manchas de bitot                    Vitamina A
                            Inyección pericorneal               Riboflavina
                            Palidez conjuntival                 Anemia
     Labios                 Lesiones o cicatrices angulares     Niacina, riboflavina
                            bilaterales, queilosis
     Encías y dientes         Gingivitis peridental aguda,       Acido ascórbico
                              caries dental
     Lengua                 Lisa, pálida, atrófica.             Anemia
                            Roja, dolorosa, desnudada,          Niacina, riboflavina
                            edematosa
     Glándulas              Bocio                               Iodo
                            Agrandamiento parotídeo             Proteína
     Esqueleto              Rosario costocondral                Vitamina C o D
                            Protuberancias         craneales,   Vitamina D
                            craneotabes
     Neurológicos           Pérdida        de       sensación   Tiamina
                            vibratoria, reflejos tendinosos
                            profundos, hipersensibilidad
                            de pantorrillas
     Extremidades           Movimientos dolorosos               Vitamina C
                            Posición de pata de rana.
                                                                                              19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




   III.     ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL


   III.1.      CONCEPTOS GENERALES

La exploración antropométrica es un conjunto de mediciones corporales que permite

conocer los diferentes niveles y grado de nutrición del individuo explorado confrontando

con los patrones de referencia lo que nos permitirá: 1) el control evolutivo del estado de

nutrición y su respuesta objetiva al tratamiento; 2) la detección precoz de desviaciones de la

normalidad; 3) clasificación del estado nutritivo por exceso o defecto, y 4) distinción entre

trastornos nutritivos agudos y crónicos. Los parámetros más importantes son: el peso, la

talla, el perímetro del brazo y el grosor del pliegue cutáneo.

El peso, el perímetro del brazo y panículo adiposo reflejan las alteraciones recientes de la

nutrición, mientras que la talla afecta solamente en los cuadros crónicos.

PESO:

Indicador global de la masa corporal.

El peso según la edad, la clasifican en tres grados, según el porcentaje de peso que el

paciente mantiene con relación a la medida de peso para su edad:

   •    Ligera: 75-90 %

   •    Moderada: 60-75 %

   •    Grave: Inferior al 60 %

Esta clasificación tiene dos graves inconvenientes: primero, el peso no discrimina los

componentes corporales en el kwashiorkor, el peso se mantiene a expensas de una

retención de agua y segundo, no tiene en cuenta las variaciones genéticas del peso en niños
                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


de la misma edad, en dependencia fundamentalmente de la talla conseguida. Para resolver

el primer problema se definieron otros indicadores para estimar diferencialmente la masa

muscular y la masa grasa, pliegues cutáneos y perímetros. Para evitar el segundo, se

estableció como parámetro de significado nutricional el peso con relación a la Talla.

TALLA:

Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, pero es menos

sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias

prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros años de vida. La talla aisladamente

tiene muy poco valor para evaluar el estado nutricional, en cambio es extraordinariamente

útil combinada con otros datos antropométricos, especialmente con el peso.



RELACION PESO - TALLA

En 1972, se publicó una nueva clasificación de los estados de malnutrición, basado en las

modificaciones de la relación peso/talla.



Los más utilizados son los siguientes:

- Índice nutricional: se basa en la comparación de la relación simple del peso y la talla del

paciente con la relación del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. La

fórmula es la siguiente:

                              Peso actual / Talla actual x 100

                              Peso medio / Talla media



El valor de este índice permite diferenciar cuatro situaciones:
                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


* Inferior a 90: malnutrición

* De 90 a 100: normal

* De 110 a 120: sobrepeso

* Superior a 120: obesidad



- Curvas de distribución del peso para la talla: su principal ventaja es que son muy

sencillas de manejar permite conocer si el niño se encuentra dentro de los límites de

variación normal, situado entre los percentiles 10 y 90, o si rebasa éstos, lo que sería

sugestivo de delgadez u obesidad. La principal limitación de estas gráficas es que

solamente pueden utilizarse con fiabilidad durante el periodo en que la distribución del

peso para la talla es independiente de la edad, lo que sucede en condiciones normales desde

los dos años hasta el comienzo de la pubertad.

Muchos niños sanos no siguen estas curvas y a veces el subir o bajarlas o estar por debajo

no es sinónimo de enfermedad con lo cual solo hace asustar a los padres o incluso asustar

también a los pediatras o enfermeras que solo se fían de ellas. Los niños no tienen

problemas por no seguir el caminito de la media. El problema es de la media que no sigue

el caminito normal de los niños.



- Índice peso/talla (Indice de Quetelet o índice de masa corporal): de todos los índices

propuestos el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la

relación peso/talla. Ha sido rebautizado por Keys en 1972 como Índice de Masa Corporal.
                                                                                              19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


Este es el método más sencillo y utilizado para expresar la adecuación de peso y talla es el

Índice de Masa Corporal (IMC) llamado también Índice de Quetelet.



Se halla a través de la fórmula:

IMC= peso / talla2

Expresando el peso en kilos y la talla en metros.




Pongamos un ejemplo: una persona que mide 1,75 y su peso es de 85 Kg, su IMC será:

  IMC = 85 / 1,752 = 27,7 por tanto tendría un grado de obesidad.



CLASIFICACIÓN DE LA OMS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO CON EL

IMC



          CLASIFICACIÓN              IMC (Kg/m2)
                                     Valores principales    Valores adicionales
          Delgadez severa            <16,00                 <16,00
          Delgadez moderada          16,00 - 16,99          16,00 - 16,99
          Delgadez aceptable         17,00 - 18,49          17,00 - 18,49
          Normal                     18,50 - 24,99          18,50 - 22,99
                                                            23,00 - 24,99
          Sobrepeso                  ≥25,00                 ≥25,00
          Pre obeso                  25,00 - 29,99          25,00 - 27,49
                                                            27,50 - 29,99
          Obeso                      ≥30,00                 ≥30,00
          Obeso tipo I               30,00 - 34,99          30,00 - 32,49
                                                            32,50 - 34,99
          Obeso tipo II              35,00 - 39,99          35,00 - 37,49
                                                            37,50 - 39,99
          Obeso tipo III             ≥40,00                 ≥40,00
                                                                                               19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos.


   III.2.       VALORACIÓN DEL PESO CORPORRAL


El peso de un individuo es la suma de la grasa y MMC (masa magra corporal). El peso

actual se estudia en relación a la talla (que en el caso de los ancianos es difícil saber por su

cifosis, osteoporosis, adelgazamiento de los cartílagos intervertebrales, etc., cuando no

imposible sin están en la cama o no se pueden mantener de pie sin ayuda). Una disminución

de peso de ms del 10% del peso usual, sobre todo si la pérdida es mayor de 3-6% por mes,

es un buen predictor del DCP (desnutrición calórica-proteica) llamada en este caso

“Síndrome Constitucional”.
                                                                                                   19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


Para el cálculo del peso ideal (PI) se pueden recurrir a las fórmulas:


                             PI = 0.75 (Talla en cm. – 150) + 50


O bien a las tablas de la OMS o mejor aún, las que existen de la población española. Con

estos datos se pueden obtener índices como el de Quetelet o Índice de Masa Corporal

(IMC).


                             IMC = Peso en K / (Talla en cm2)


Si la cifra obtenida es inferior a 25, podemos afirmar que el sujeto esa en su peso ideal; si el

cociente oscila entre 25 y 30 diremos que existe un sobrepeso, y nos hallamos ante una

obesidad cuando la cifra sea superior a 30.


Para calcular el tanto por ciento de Peso Ideal (%PI):


                                   %PI = (Peso / PI) x 100



Y el tanto por ciento de Pérdida de Peso (%PP):



                  %PP = (Peso Habitual – Peso) / Peso Habitual x 100


El peso habitual es el que tenía el paciente en los 2-6 meses previos. Una pérdida del 10%

del peso habitual ya es un criterio de DCP y del 15-20% es un factor de riesgo significativo.



PLIEGUES CUTANEOS

La medida de su espesor permite estimar con bastante aproximación la cantidad de grasa

subcutánea, que constituye el 50% de la grasa corporal. La medida correcta se hace
                                                                                                   19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


utilizando un compás de presión constante, cuya precisión es de 0'2 mm. Los pliegues

tricipital y subescapular son los más usados. El pliegue del tripces estima la obesidad

periférica o generalizada; el subescapular mide la obesidad troncular.



   III.3.      VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL.

La grasa corporal constituye aproximadamente de 15 a 20 % del peso de nuestro cuerpo en

condiciones ideales para un hombre y de menos del 25 % para una mujer también en

condiciones ideales


La ecuación para hombres es:

         495/(1.0324-0.19077(Log(cintura-cuello))+0.15456(Log(altura)))-450




La ecuación para mujeres es:



    495/(1.29579-0.35004(Log(cintura+cadera-cuello))+0.22100(Log(altura)))-450




                                                                                          19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA



Los rangos del porcentaje de grasa corporal:



                                           Mujeres       Hombres
                        Grasa esencial     10-12%        2-4%
                        Atleta             14-20%        6-13%
                        Fitness            21-24%        14-17%
                        Aceptable          25-31%        18-25%
                        Obesidad           32% o más     26% o más




Más de la mitad de la grasa total es subcutánea, por lo que se recurre a medir el pliegue de

grasa (PG) en tríceps, bíceps, abdomen o subescapular es por esto que se utiliza lipo-

calibradores y se expresa en percentil o porcentaje de normalidad.


Los hombres con más de un 25% de grasa corporal y las mujeres con más de un 30% son

obesos. Sin embargo, es difícil medir la grasa corporal de una forma precisa. El método

más aceptado, aparte de las numerosas formulas, es pesar a una persona bajo el agua, pero

el peso subacuático es un procedimiento limitado a laboratorios con equipamiento especial.

Dos métodos más simples para medir la grasa corporal son:


   •   la prueba de la capa de piel, en la que una fina capa de piel se mide con precisión

       para determinar la delgadez de la capa de grasa subcutánea.

   •   el análisis de impedancia bioeléctrica, que se lleva a cabo en clínicas especializadas.
                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


Otras medidas de la grasa corporal incluyen la tomografía computerizada, la resonancia

magnética y la absorciometría de rayos X de energía dual.


Perímetros:

El perímetro craneal es un indicador inespecífico de la malnutrición intrauterina y de la

Primera infancia.



El perímetro del brazo se mide a una altura equidistante entre el acromion y el olécranon;

dado que el valor de este perímetro depende de los compartimentos graso y muscular, se

han ideado fórmulas para estimar el área muscular y el área grasa, mediante el normograma

de Gurney y Jelliffe.Se considera que el área muscular mide la reserva proteica y el área

grasa la reserva energética. A través de ellas se calcula el índice adiposo muscular, que es

igual al cociente entre la grasa y el área muscular, o l que resulta de dividir el pliegue del

tríceps por el perímetro del brazo.



   III.4.      VALORACIÓN DE LA RESERVA PROTEICA




                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




El compartimiento proteico conforma aproximadamente el 20% del peso corporal y es el

segundo gran compartimiento del cuerpo, este se diferencia con el compartimiento graso en

que no puede aumentar ya que no es un compartimiento de depósito.

Este compartimiento se divide a su vez en compartimiento proteico muscular y

compartimiento proteico visceral.




                                                                                            19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




Compartimiento proteico muscular.- Con las medidas del perímetro braquial y del pliegue

tricipital puede obtenerse el área muscular y área grasa del brazo,

Perímetro braquial:

       Está íntimamente relacionado con la masa muscular total y, al ser el músculo el

mayor reservorio proteico del organismo, ésta medida puede ser considerarse un índice de

las reservas proteicas.

       Además, tenemos que tener en cuenta que el perímetro braquial representa no sólo

músculo, si no también, grasa y componentes esqueléticos y, por esto, es tan sensible al

déficit de nutrición. Se basa en que al tener un problema de déficit proteico-calórico el

cuerpo responde utilizando las reservas que tiene por lo que este perímetro va a disminuir.
                                                                                              19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA




                       VALORACIÓN DEL PERÍMETRO DEL BRAZO
GRADO DE DESNUTRICION

        Sexo    Normal     Leve (90-80%)   Moderado (79-60% Severo(-60%)


PB cm V        28'22     + 22'85           22'85- 20'03           20'03 - 17'2
      H        24'71     + 20'01           22'01 - 17'54          17'54 - 15'07

_________________________________________________________________________
Para considerar DCP se requiere un PB menor de 5th percentil o menos del 80% estándar.
También se utiliza el nomograma de Gurney y Jelliffe o bien aplicando la siguiente

fórmula:
                                                                                         19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


Comparando el resultado con los parámetros de normalidad de Frisancho

Indice creatinina/talla, establece un índice de reserva proteica:




Si el índice es >80% no depleción proteica; si es <60% la depleción es severa. Esta

medición no es válida en situación catabólica, ni sirve como medición aguda.

Balance nitrogenado (B.N.): viene a ser cero o levemente positivo en condiciones

normales, pero no en situación de crecimiento o enfermedad, viene a ser negativo.




El ingreso de nitrógeno se estima por la cantidad de proteínas de la dieta dividido por 6,25

que es la proporción media en nitrógeno de la mayor parte de proteínas dietéticas. La

constante 4 se utiliza para corregir las pérdidas de nitrógeno por otras vías (heces, pérdidas

sensibles, etc).



Compartimiento proteico visceral.-       Mediante un análisis bioquímica se determina en

sangre los niveles de diversas proteínas, teniendo en cuenta que ninguna proteína cumple

los requisitos de metabolismo constante ni de vida media biológica breve, siendo los más

importantes los de síntesis hepática.




Transferrina (8 días de vida media), fija y transporta el hierro
                                                                                                 19
[VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA


Transferrina = (capacidad de transporte de Fe) x 0,8 - 43

Esta fórmula de Blackburn, mediante inmunodifusión radial, es indirecta, por lo que tiene

valores más bajos. Su valor normal es de 200 mg/dl.

Prealbúmina (2 días de vida media), 22,4 ± 7 mg/dl. Marcador sensible a las primeras

fases de hiponutrición, aunque influenciable por la reacción inflamatoria y poco útil para el

seguimiento nutricional, al contrario de la albúmina




                                                                                                19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Congreso Bengoa
 
Antropome..[1]
Antropome..[1]Antropome..[1]
Antropome..[1]mnilco
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkordebai
 
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUDAlimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaAraceli Everglot
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Antropome..[1]
Antropome..[1]Antropome..[1]
Antropome..[1]
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUDAlimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 

Destacado (10)

2014 5° consulta clínica
2014 5° consulta clínica2014 5° consulta clínica
2014 5° consulta clínica
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Anamnesis UAB
Anamnesis UABAnamnesis UAB
Anamnesis UAB
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 

Similar a Antropome..[1]01

Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptxTema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptxErwinRiberaAez
 
Sindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptxSindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptxssuser6b95ef
 
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdfsindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdfjairDelngel1
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoEdgar Pazmino
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0J Martin Reynoso
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicodelcid58
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAluis celemin
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaMauricio Frias
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Dieta y Enfermedades reumatologicas
Dieta y Enfermedades  reumatologicasDieta y Enfermedades  reumatologicas
Dieta y Enfermedades reumatologicaspaulina anaya
 
Vitaminas Diap Unicah
Vitaminas  Diap UnicahVitaminas  Diap Unicah
Vitaminas Diap Unicahacvdo
 

Similar a Antropome..[1]01 (20)

Hipovitaminosis b
Hipovitaminosis bHipovitaminosis b
Hipovitaminosis b
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptxTema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
 
Desnutricion pedia
Desnutricion pediaDesnutricion pedia
Desnutricion pedia
 
Sindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptxSindrome de mala absorcion.pptx
Sindrome de mala absorcion.pptx
 
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdfsindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
sindromedemalaabsorcion-230715195034-2e9e17f4.pdf
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazo
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda crónica y pielonefritis aguda y cronica
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
 
Dieta y Enfermedades reumatologicas
Dieta y Enfermedades  reumatologicasDieta y Enfermedades  reumatologicas
Dieta y Enfermedades reumatologicas
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Vitaminas Diap Unicah
Vitaminas  Diap UnicahVitaminas  Diap Unicah
Vitaminas Diap Unicah
 

Más de mnilco

espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido mnilco
 
embrion humano y su congelación
embrion humano y su congelación embrion humano y su congelación
embrion humano y su congelación mnilco
 
VACUNAS TRASNGENICAS
VACUNAS TRASNGENICAS VACUNAS TRASNGENICAS
VACUNAS TRASNGENICAS mnilco
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices mnilco
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografíamnilco
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA mnilco
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del denguemnilco
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01mnilco
 
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01mnilco
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinomnilco
 
Primer gobierno de belaunde terry
Primer gobierno de belaunde terryPrimer gobierno de belaunde terry
Primer gobierno de belaunde terrymnilco
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchomnilco
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinomnilco
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -mnilco
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2mnilco
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2mnilco
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2mnilco
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edemamnilco
 
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesivaResumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesivamnilco
 

Más de mnilco (20)

espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
 
embrion humano y su congelación
embrion humano y su congelación embrion humano y su congelación
embrion humano y su congelación
 
VACUNAS TRASNGENICAS
VACUNAS TRASNGENICAS VACUNAS TRASNGENICAS
VACUNAS TRASNGENICAS
 
insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
 
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
 
Primer gobierno de belaunde terry
Primer gobierno de belaunde terryPrimer gobierno de belaunde terry
Primer gobierno de belaunde terry
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
 
Tema dolor -
Tema dolor -Tema dolor -
Tema dolor -
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edema
 
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesivaResumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
 

Antropome..[1]01

  • 1. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA ÍNDICE VALORACION NUTRICIONAL I. ANAMNESIS 1.1. DIETA 1.2. ENFERMEDADES 1.3. CONDUCTA ALIMENTARIA II. EXPLORACION CLINICA III. ANTROPOMETRIA 3.1. CONCEPTOS GENERALES 3.2. VALORACION DEL PESO CORPORAL 3.3. VALORACION DE LA GRASA CORPORAL 3.4. VALORACION DE LA RESERVA PROTEICA 3.5. VALORACION DE LA MASA MAGRA CORPORAL 19
  • 2. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Valoración del Estado de Nutrición Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. El Estado Nutricional Refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes son adecuados a las nesecidades del organismo .La evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario de la persona sana y es una parte importante de la exploración clínica del paciente enfermo .Para que la valoración sea completa, se debe analizar no solo la situación clínica del sujeto, sino el propio proceso de la nutrición, de manera que se puedan conocer los siguientes datos: 1.-Si la ingesta dietética es adecuada 2.-La absorción y utilización de los nutrientes 3.-El estado nutricional La valoración nutricional tiene como objetivos • Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto. 19
  • 3. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA • Distinguir el origen primario o secundario del trastorno. En principio, la valoración inicial se basa en: 1) Anamnesis (dieta, enfermedades, conducta) 2) Exploración Clínica (Examen clínico general, investigación de signos carenciales) 3) Estudio antropométrico (Peso, talla, relaciones peso-talla) El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluación más completa. I. ANAMNESIS: I.1. DIETA El conocimiento del ingreso dietético es fundamental para obtener información sobre la causa de un posible trastorno. Se estima la cantidad de nutrientes ingeridos y se compara con los requerimientos aconsejados. En la clínica hay que renunciar a hacer un cálculo detallado de la ingestión de cada nutriente y conformarse con una orientación aproximada, que se puede obtener solicitando información sobre el tipo de alimentos, la frecuencia de las comidas, las cantidades aproximadas y la frecuencia con que toma los denominados "alimentos protectores" de cada grupo. Cuando sea necesario, se puede realizar una historia dietética más amplia e incluir una semana entera, a lo largo de la cual se anota al final de cada toma los alimentos que ingiere y la cantidad aproximada. I.2. ENFERMEDADES 19
  • 4. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA La historia clínica debe precisar la existencia de enfermedades que pueden perturbar la digestión y/o absorción de los alimentos: afecciones del aparato digestivo, enfermedades metabólicas o procesos crónicos con repercusión sistémica (neoplasias). Cuadros patológicos: Estreñimiento, hemorroides Ingesta inadecuada de fibras dietéticas Diarrea, esteatorrea Absorción inadecuada de nutrientes, lo que conlleva a una deficiencia de de vitaminas A, D, K. calorías, proteínas, calcio, magnesio, zinc. Anemia perniciosa Mala absorción de la vitamina B12. Síndrome nefròtico Aumento en las perdidas de proteínas, zinc. Hipertiroidismo Deficiencia de calorías Tabaquismo (incremento de los Deficiencia de vitamina C requerimientos) Abuso de alcohol Aumento en las perdidas de magnesio, zinc. Su ingestión inadecuada (abuso) puede sugerirnos un déficit en proteínas, calorías, tianima, niacina, piridoxina, riboflavina. Hemodiálisis Aumento de las perdidas de proteínas hidrosolubles, proteínas, zinc. I.3. CONDUCTA ALIMENTARIA La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos. Se deben analizar cuidadosamente todas aquellas circunstancias que puedan 19
  • 5. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA influir en: • Los hábitos alimentarios(los buenos hábitos alimenticios incluyen: comer una variedad de alimentos, comer en cantidades moderadas, y consumir grasas, sal y azucares en muy poca cantidad) • Modificar el gasto energético (Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se adelgaza). tales como el ejercicio físico, • Las relaciones familiares (los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos) y extrafamiliares • La pertenencia a grupos que siguen dietas especiales, etc. Aspectos más importantes que se deben recoger en la historia clínica respecto a la conducta: -Apetito -Actividad física -Relaciones sociales II. EXPLORACIÓN CLÍNICA La exploración clínica irá dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la existencia de manifestaciones carenciales y cualquier otro signo patológico.  Examen clínico general 19
  • 6. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Se hará en la forma habitual, mediante la exploración sistemática y ordenada de todos los sistemas orgánicos.  Investigación de signos carenciales Se intentará detectar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de carencias nutritivas. Órgano signo Deficiencia a considerar Aspecto general Emaciado, obeso, edematoso Obesidad, marasmo Piel Seborrea nasolabial Riboflavina, niacina Petequias Acido ascórbico Dermatitis escrotal y vulvar Riboflavina Dermatitis simétrica de piel Niacina expuesta, puntos de presión engrosados Hiperqueratosis folicular Vitamina A Dermatitis de “pavimento” Vitamina A, proteína Edema de partes acras Proteína, tiamina Mucosas Pálidas Anemia Tejido subcutáneo Disminuido, aumentado Desnutrición, obesidad Pelo Color, textura alterada, fácil Desnutrición de proteínas o de arrancar. calorías Ojos Xeroftalmia, queratomalacia Vitamina A Manchas de bitot Vitamina A Inyección pericorneal Riboflavina Palidez conjuntival Anemia Labios Lesiones o cicatrices angulares Niacina, riboflavina bilaterales, queilosis Encías y dientes Gingivitis peridental aguda, Acido ascórbico caries dental Lengua Lisa, pálida, atrófica. Anemia Roja, dolorosa, desnudada, Niacina, riboflavina edematosa Glándulas Bocio Iodo Agrandamiento parotídeo Proteína Esqueleto Rosario costocondral Vitamina C o D Protuberancias craneales, Vitamina D craneotabes Neurológicos Pérdida de sensación Tiamina vibratoria, reflejos tendinosos profundos, hipersensibilidad de pantorrillas Extremidades Movimientos dolorosos Vitamina C Posición de pata de rana. 19
  • 7. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA III. ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL III.1. CONCEPTOS GENERALES La exploración antropométrica es un conjunto de mediciones corporales que permite conocer los diferentes niveles y grado de nutrición del individuo explorado confrontando con los patrones de referencia lo que nos permitirá: 1) el control evolutivo del estado de nutrición y su respuesta objetiva al tratamiento; 2) la detección precoz de desviaciones de la normalidad; 3) clasificación del estado nutritivo por exceso o defecto, y 4) distinción entre trastornos nutritivos agudos y crónicos. Los parámetros más importantes son: el peso, la talla, el perímetro del brazo y el grosor del pliegue cutáneo. El peso, el perímetro del brazo y panículo adiposo reflejan las alteraciones recientes de la nutrición, mientras que la talla afecta solamente en los cuadros crónicos. PESO: Indicador global de la masa corporal. El peso según la edad, la clasifican en tres grados, según el porcentaje de peso que el paciente mantiene con relación a la medida de peso para su edad: • Ligera: 75-90 % • Moderada: 60-75 % • Grave: Inferior al 60 % Esta clasificación tiene dos graves inconvenientes: primero, el peso no discrimina los componentes corporales en el kwashiorkor, el peso se mantiene a expensas de una retención de agua y segundo, no tiene en cuenta las variaciones genéticas del peso en niños 19
  • 8. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA de la misma edad, en dependencia fundamentalmente de la talla conseguida. Para resolver el primer problema se definieron otros indicadores para estimar diferencialmente la masa muscular y la masa grasa, pliegues cutáneos y perímetros. Para evitar el segundo, se estableció como parámetro de significado nutricional el peso con relación a la Talla. TALLA: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, pero es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros años de vida. La talla aisladamente tiene muy poco valor para evaluar el estado nutricional, en cambio es extraordinariamente útil combinada con otros datos antropométricos, especialmente con el peso. RELACION PESO - TALLA En 1972, se publicó una nueva clasificación de los estados de malnutrición, basado en las modificaciones de la relación peso/talla. Los más utilizados son los siguientes: - Índice nutricional: se basa en la comparación de la relación simple del peso y la talla del paciente con la relación del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. La fórmula es la siguiente: Peso actual / Talla actual x 100 Peso medio / Talla media El valor de este índice permite diferenciar cuatro situaciones: 19
  • 9. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA * Inferior a 90: malnutrición * De 90 a 100: normal * De 110 a 120: sobrepeso * Superior a 120: obesidad - Curvas de distribución del peso para la talla: su principal ventaja es que son muy sencillas de manejar permite conocer si el niño se encuentra dentro de los límites de variación normal, situado entre los percentiles 10 y 90, o si rebasa éstos, lo que sería sugestivo de delgadez u obesidad. La principal limitación de estas gráficas es que solamente pueden utilizarse con fiabilidad durante el periodo en que la distribución del peso para la talla es independiente de la edad, lo que sucede en condiciones normales desde los dos años hasta el comienzo de la pubertad. Muchos niños sanos no siguen estas curvas y a veces el subir o bajarlas o estar por debajo no es sinónimo de enfermedad con lo cual solo hace asustar a los padres o incluso asustar también a los pediatras o enfermeras que solo se fían de ellas. Los niños no tienen problemas por no seguir el caminito de la media. El problema es de la media que no sigue el caminito normal de los niños. - Índice peso/talla (Indice de Quetelet o índice de masa corporal): de todos los índices propuestos el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la relación peso/talla. Ha sido rebautizado por Keys en 1972 como Índice de Masa Corporal. 19
  • 10. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Este es el método más sencillo y utilizado para expresar la adecuación de peso y talla es el Índice de Masa Corporal (IMC) llamado también Índice de Quetelet. Se halla a través de la fórmula: IMC= peso / talla2 Expresando el peso en kilos y la talla en metros. Pongamos un ejemplo: una persona que mide 1,75 y su peso es de 85 Kg, su IMC será: IMC = 85 / 1,752 = 27,7 por tanto tendría un grado de obesidad. CLASIFICACIÓN DE LA OMS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO CON EL IMC CLASIFICACIÓN IMC (Kg/m2) Valores principales Valores adicionales Delgadez severa <16,00 <16,00 Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 Delgadez aceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 Normal 18,50 - 24,99 18,50 - 22,99 23,00 - 24,99 Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00 Pre obeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 27,50 - 29,99 Obeso ≥30,00 ≥30,00 Obeso tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49 32,50 - 34,99 Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 37,50 - 39,99 Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00 19
  • 11. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos. III.2. VALORACIÓN DEL PESO CORPORRAL El peso de un individuo es la suma de la grasa y MMC (masa magra corporal). El peso actual se estudia en relación a la talla (que en el caso de los ancianos es difícil saber por su cifosis, osteoporosis, adelgazamiento de los cartílagos intervertebrales, etc., cuando no imposible sin están en la cama o no se pueden mantener de pie sin ayuda). Una disminución de peso de ms del 10% del peso usual, sobre todo si la pérdida es mayor de 3-6% por mes, es un buen predictor del DCP (desnutrición calórica-proteica) llamada en este caso “Síndrome Constitucional”. 19
  • 12. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Para el cálculo del peso ideal (PI) se pueden recurrir a las fórmulas: PI = 0.75 (Talla en cm. – 150) + 50 O bien a las tablas de la OMS o mejor aún, las que existen de la población española. Con estos datos se pueden obtener índices como el de Quetelet o Índice de Masa Corporal (IMC). IMC = Peso en K / (Talla en cm2) Si la cifra obtenida es inferior a 25, podemos afirmar que el sujeto esa en su peso ideal; si el cociente oscila entre 25 y 30 diremos que existe un sobrepeso, y nos hallamos ante una obesidad cuando la cifra sea superior a 30. Para calcular el tanto por ciento de Peso Ideal (%PI): %PI = (Peso / PI) x 100 Y el tanto por ciento de Pérdida de Peso (%PP): %PP = (Peso Habitual – Peso) / Peso Habitual x 100 El peso habitual es el que tenía el paciente en los 2-6 meses previos. Una pérdida del 10% del peso habitual ya es un criterio de DCP y del 15-20% es un factor de riesgo significativo. PLIEGUES CUTANEOS La medida de su espesor permite estimar con bastante aproximación la cantidad de grasa subcutánea, que constituye el 50% de la grasa corporal. La medida correcta se hace 19
  • 13. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA utilizando un compás de presión constante, cuya precisión es de 0'2 mm. Los pliegues tricipital y subescapular son los más usados. El pliegue del tripces estima la obesidad periférica o generalizada; el subescapular mide la obesidad troncular. III.3. VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL. La grasa corporal constituye aproximadamente de 15 a 20 % del peso de nuestro cuerpo en condiciones ideales para un hombre y de menos del 25 % para una mujer también en condiciones ideales La ecuación para hombres es: 495/(1.0324-0.19077(Log(cintura-cuello))+0.15456(Log(altura)))-450 La ecuación para mujeres es: 495/(1.29579-0.35004(Log(cintura+cadera-cuello))+0.22100(Log(altura)))-450 19
  • 14. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Los rangos del porcentaje de grasa corporal: Mujeres Hombres Grasa esencial 10-12% 2-4% Atleta 14-20% 6-13% Fitness 21-24% 14-17% Aceptable 25-31% 18-25% Obesidad 32% o más 26% o más Más de la mitad de la grasa total es subcutánea, por lo que se recurre a medir el pliegue de grasa (PG) en tríceps, bíceps, abdomen o subescapular es por esto que se utiliza lipo- calibradores y se expresa en percentil o porcentaje de normalidad. Los hombres con más de un 25% de grasa corporal y las mujeres con más de un 30% son obesos. Sin embargo, es difícil medir la grasa corporal de una forma precisa. El método más aceptado, aparte de las numerosas formulas, es pesar a una persona bajo el agua, pero el peso subacuático es un procedimiento limitado a laboratorios con equipamiento especial. Dos métodos más simples para medir la grasa corporal son: • la prueba de la capa de piel, en la que una fina capa de piel se mide con precisión para determinar la delgadez de la capa de grasa subcutánea. • el análisis de impedancia bioeléctrica, que se lleva a cabo en clínicas especializadas. 19
  • 15. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Otras medidas de la grasa corporal incluyen la tomografía computerizada, la resonancia magnética y la absorciometría de rayos X de energía dual. Perímetros: El perímetro craneal es un indicador inespecífico de la malnutrición intrauterina y de la Primera infancia. El perímetro del brazo se mide a una altura equidistante entre el acromion y el olécranon; dado que el valor de este perímetro depende de los compartimentos graso y muscular, se han ideado fórmulas para estimar el área muscular y el área grasa, mediante el normograma de Gurney y Jelliffe.Se considera que el área muscular mide la reserva proteica y el área grasa la reserva energética. A través de ellas se calcula el índice adiposo muscular, que es igual al cociente entre la grasa y el área muscular, o l que resulta de dividir el pliegue del tríceps por el perímetro del brazo. III.4. VALORACIÓN DE LA RESERVA PROTEICA 19
  • 16. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA El compartimiento proteico conforma aproximadamente el 20% del peso corporal y es el segundo gran compartimiento del cuerpo, este se diferencia con el compartimiento graso en que no puede aumentar ya que no es un compartimiento de depósito. Este compartimiento se divide a su vez en compartimiento proteico muscular y compartimiento proteico visceral. 19
  • 17. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Compartimiento proteico muscular.- Con las medidas del perímetro braquial y del pliegue tricipital puede obtenerse el área muscular y área grasa del brazo, Perímetro braquial: Está íntimamente relacionado con la masa muscular total y, al ser el músculo el mayor reservorio proteico del organismo, ésta medida puede ser considerarse un índice de las reservas proteicas. Además, tenemos que tener en cuenta que el perímetro braquial representa no sólo músculo, si no también, grasa y componentes esqueléticos y, por esto, es tan sensible al déficit de nutrición. Se basa en que al tener un problema de déficit proteico-calórico el cuerpo responde utilizando las reservas que tiene por lo que este perímetro va a disminuir. 19
  • 18. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA VALORACIÓN DEL PERÍMETRO DEL BRAZO GRADO DE DESNUTRICION Sexo Normal Leve (90-80%) Moderado (79-60% Severo(-60%) PB cm V 28'22 + 22'85 22'85- 20'03 20'03 - 17'2 H 24'71 + 20'01 22'01 - 17'54 17'54 - 15'07 _________________________________________________________________________ Para considerar DCP se requiere un PB menor de 5th percentil o menos del 80% estándar. También se utiliza el nomograma de Gurney y Jelliffe o bien aplicando la siguiente fórmula: 19
  • 19. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Comparando el resultado con los parámetros de normalidad de Frisancho Indice creatinina/talla, establece un índice de reserva proteica: Si el índice es >80% no depleción proteica; si es <60% la depleción es severa. Esta medición no es válida en situación catabólica, ni sirve como medición aguda. Balance nitrogenado (B.N.): viene a ser cero o levemente positivo en condiciones normales, pero no en situación de crecimiento o enfermedad, viene a ser negativo. El ingreso de nitrógeno se estima por la cantidad de proteínas de la dieta dividido por 6,25 que es la proporción media en nitrógeno de la mayor parte de proteínas dietéticas. La constante 4 se utiliza para corregir las pérdidas de nitrógeno por otras vías (heces, pérdidas sensibles, etc). Compartimiento proteico visceral.- Mediante un análisis bioquímica se determina en sangre los niveles de diversas proteínas, teniendo en cuenta que ninguna proteína cumple los requisitos de metabolismo constante ni de vida media biológica breve, siendo los más importantes los de síntesis hepática. Transferrina (8 días de vida media), fija y transporta el hierro 19
  • 20. [VALORACION NUTRICIONAL] FISIOPATOLOGIA Transferrina = (capacidad de transporte de Fe) x 0,8 - 43 Esta fórmula de Blackburn, mediante inmunodifusión radial, es indirecta, por lo que tiene valores más bajos. Su valor normal es de 200 mg/dl. Prealbúmina (2 días de vida media), 22,4 ± 7 mg/dl. Marcador sensible a las primeras fases de hiponutrición, aunque influenciable por la reacción inflamatoria y poco útil para el seguimiento nutricional, al contrario de la albúmina 19