SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LOS
HUICHOLES
 Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado
permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española.
Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari”
(plural). No se sabe si la palabra “huicholes”es una variación
de “Wirrárrica”.
UBICACIÓN
 Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones
norte del estado de Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en
el vecino estado de Nayarit; y algunos grupos minoritarios
viven en los estados de Zacatecas y Durango.
 Habitan alrededor de 43.929 huicholes.



Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos
tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa
Catarina
Cuexcomatitián
(Tuapurie),
San
Sebastián
Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa),
ubicados en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán
(Xatsitsarie) en el estado de Nayarit.
SU ORIGEN
 El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas
teorías basadas en datos de lingüística, mitológicos y
arqueológicos.
Es
posible
que
los
Huicholes
sean
descendientes de grupos que, a través del tiempo, se
asentaron en la Sierra. Algunos de estos grupos son sin duda
alguna descendientes de los Aztecas, quienes se vieron en la
necesidad de huir del poder de los imperios conquistadores,
encontrando otros grupos que ya habitaban la región.
LENGUA
 La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl,
Pima, Yaqui, Pueblo, Cora y Tepehuano, todas éstas son parte
de la familia de lenguas Yuto - Azteca. Los Huicholes utilizan la
expresión “tewi niukiyari”, que significa “palabras de la gente”
para designar su lengua nativa. La lengua Huichol “toma
prestado” extensamente del Nahuatl y el español
 La destreza verbal es de gran
importancia en la vida de la comunidad. El idioma tiene
también una dimensión sagrada,
que se manifiesta en los cantos del
“Tsaurírrika” (el cantor), así como en
las expresiones codificadas de sus
cantos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

 Las ceremonias Huicholes más importantes están
estrechamente relacionadas con los ciclos agrícolas
(maíz o peyote). Una de estas ceremonias es la
Ceremonia de la Quema del Maíz. En este ritual, la
unión de tres de los elementos esenciales de su
religión: el maíz, el venado y el peyote.
 Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus rostros diseños
simbólicos, y en ceremonias rituales, los mara’akate hacen
uso de “muvieris”- varas mágicas de poder adornadas con
plumas.
 Una de las tradiciones y costumbres es el "Hikurineixa [fiesta
del peyote]" donde después de la peregrinación a Wirikuta
(Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las
enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y
médico tradicional]) con objeto de seguir las tradiciones como
él las enseñó. Esta fiesta se realiza desde abril hasta mayo,
aproximadamente.
Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece
a Nakawé, la Diosa Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y
la enseñanza de la utilización del maíz para elaborar
diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y
noviembre,
generalmente.
RELIGIÓN
 Una de las características principales de la religión Huichol
es la asociación entre maíz, venado, y peyote. Su mitología en
general hace referencia a estos elementos, así que los
rituales, las festividades, la organización material y temporal
de la vida giran alrededor de éstos.
 El maíz y el venado representan sustento, mientras que el
peyote es el modo más importante para trascender del mundo
profano, y es también la manifestación material más obvia de
aquello que es sagrado.
 Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los
familiares que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la
muerte establece aun otro lazo con aquello que es sagrado.
MUSICA
La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan
los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con
nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación
autóctona, para acompañar la danza zapateada. El repertorio de los
mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces
están en huichol, pe-ro se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín,
vihuela, contrabajo).

Existe un grupo contemporáneo cuya exitosa canción "Cusinela" está basada
en el cantante venado azul, que está en idioma huichol.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Huicholes están gobernados por una casta de
chamanes, misteriosos brujos y guerreros que
luchan épicas batallas en el terreno de lo
sobrenatural para resolver los problemas mundanos
o divinos, o simplemente para asumir el lugar del
gobernador o Marakame, "el que sabe". Los
poderosos chamanes huicholes han tejido
incontables relatos de poder donde libran
formidables batallas en el terreno de la percepción,
del que rescatan y resuelven asuntos al nivel de la
vida cotidiana, confirmando con ello el liderazgo de
su conocimiento, de su gobierno y de su
espiritualidad.
DANZA
 El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más
representativas y bellas de los huicholes. Esta danza recrea, con
estilo ar tístico y mágico, la caza del venado, simulando con una
cabeza del animal y diversas coreografías representadas por
hombres y mujeres de las comunidades huicholas, las
persecuciones, huidas, forcejeos y embestidas que implica esta
cacería.
 La Danza del Toro o de la Cosecha presenta una visible influencia
mestiza. Se baila en la festividad dedicada a Nüarihuame o “El
Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los
demás dioses los castigos.
 La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla,
sacralizar la tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz,
que será casi su único alimento, les sea provechoso y no les haga
daño.
 Otra danza impor tante es la del Peyote, la cual se realiza en la
Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y la impor tancia que tiene
el peyote en la cultura de los huicholes.
VESTIMENTA
Hombres

Mujeres

Se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de
algodón, decorado con diseños simbólicos
tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en
punto de cruz.
“Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los
lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja
gruesa y ancha hecha de lana o estambre.
Por encima de esta faja, utilizan varios morrales
pequeños llamados “kuihuame” o “huaikuri”, unidos
con un trozo de cordel. No llevan nada en estos
pequeños morrales; sirven sólo como un
complemento a sus atavíos.
Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de
palma y adornado de diferentes maneras de
acuerdo con el uso que se le da: chaquiras, plumas,
estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.

Una blusa corta a la cintura, llamada “kutuni”. La
falda, llamada “ihui”, ostenta una amplia franja
bordada en su parte baja, al igual que la blusa.
Cubren su cabeza con el “ricuri”, fabricado con
trozos cuadrados de algodón, que también ostenta
hermosos y vibrantes bordados.
ALIMENTACIÓN

 Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas,
tamales y atole, principalmente: y adicionan frijol o guaje.
También cuentan con gallinas que proveen blanquillos, así
como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche
para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las
propias gallinas, de alguna vaca o venado, aunque este último
sólo en situaciones ceremoniales cuando se requiere.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 Sus
principales
actividades
económicas
son
la
ganadería,caza, pesca y agricultura. Sus principales cosechas
son de calabaza, amaranto, milpa, frijol, chile y maíz; en
especial la cosecha de maíz(coamil) es una actividad de
subsistencia ya que no es para comercio, sino para consumo
propio de la comunidad.
 Otra actividad importante es la venta de sus artesanías , las
cuales reflejan su sentimiento religioso; logran capturar su
visión del mundo en una variedad enorme de objetos rituales
y artefactos tradicionales, en los diseños textiles y de sus
atavíos y en la construcción de templos e instrumentos
musicales.
ARTESANÍA HUICHOL
ARQUITECTURA
 La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se
fabrican con rocas cubiertas de lodo (barro) con techos de
paja. Por lo general consisten de una sola habitación que
funciona como recámara y área de cocina simultáneamente.
En algunos lugares, empero, se construyen viviendas con
varias habitaciones.
 En temporada de calor, los Huicholes suelen dormir al aire
libre o bien en estructuras que utilizan para almacenar grano.
Junto a la vivienda, se construyen pequeñas estructuras
llamadas “ririki” (Casas de Dios), pequeños templos de adobe
dedicados a distintas deidades y ancestros.
BIBLIOGRAFIA
TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El Colegio
de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p.
http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html
MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta de los
huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p.
http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJh
e
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn
8
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tepehuanes
TepehuanesTepehuanes
Tepehuanes
 
CULTURA ZAPOTECA.pdf
CULTURA ZAPOTECA.pdfCULTURA ZAPOTECA.pdf
CULTURA ZAPOTECA.pdf
 
Guaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregidoGuaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregido
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Aportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoaméricaAportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoamérica
 
Artes!!
Artes!!Artes!!
Artes!!
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
HISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZAHISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Los wichí
Los wichíLos wichí
Los wichí
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
 
Etnias de Sonora
Etnias de SonoraEtnias de Sonora
Etnias de Sonora
 

Similar a CULTURA HUICHOL

Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionRoseveny Uchiha
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoyendisdeleon
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosNahiely Menez
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Hazel Fenix
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 

Similar a CULTURA HUICHOL (20)

Los huicholes
Los huicholes Los huicholes
Los huicholes
 
Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Caluco
CalucoCaluco
Caluco
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

CULTURA HUICHOL

  • 2.  Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari” (plural). No se sabe si la palabra “huicholes”es una variación de “Wirrárrica”.
  • 3. UBICACIÓN  Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones norte del estado de Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en el vecino estado de Nayarit; y algunos grupos minoritarios viven en los estados de Zacatecas y Durango.  Habitan alrededor de 43.929 huicholes.  Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa), ubicados en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en el estado de Nayarit.
  • 4. SU ORIGEN  El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas teorías basadas en datos de lingüística, mitológicos y arqueológicos. Es posible que los Huicholes sean descendientes de grupos que, a través del tiempo, se asentaron en la Sierra. Algunos de estos grupos son sin duda alguna descendientes de los Aztecas, quienes se vieron en la necesidad de huir del poder de los imperios conquistadores, encontrando otros grupos que ya habitaban la región.
  • 5. LENGUA  La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl, Pima, Yaqui, Pueblo, Cora y Tepehuano, todas éstas son parte de la familia de lenguas Yuto - Azteca. Los Huicholes utilizan la expresión “tewi niukiyari”, que significa “palabras de la gente” para designar su lengua nativa. La lengua Huichol “toma prestado” extensamente del Nahuatl y el español  La destreza verbal es de gran importancia en la vida de la comunidad. El idioma tiene también una dimensión sagrada, que se manifiesta en los cantos del “Tsaurírrika” (el cantor), así como en las expresiones codificadas de sus cantos.
  • 6. COSTUMBRES Y TRADICIONES  Las ceremonias Huicholes más importantes están estrechamente relacionadas con los ciclos agrícolas (maíz o peyote). Una de estas ceremonias es la Ceremonia de la Quema del Maíz. En este ritual, la unión de tres de los elementos esenciales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
  • 7.  Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus rostros diseños simbólicos, y en ceremonias rituales, los mara’akate hacen uso de “muvieris”- varas mágicas de poder adornadas con plumas.
  • 8.  Una de las tradiciones y costumbres es el "Hikurineixa [fiesta del peyote]" donde después de la peregrinación a Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y médico tradicional]) con objeto de seguir las tradiciones como él las enseñó. Esta fiesta se realiza desde abril hasta mayo, aproximadamente. Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece a Nakawé, la Diosa Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y la enseñanza de la utilización del maíz para elaborar diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y noviembre, generalmente.
  • 9. RELIGIÓN  Una de las características principales de la religión Huichol es la asociación entre maíz, venado, y peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, así que los rituales, las festividades, la organización material y temporal de la vida giran alrededor de éstos.  El maíz y el venado representan sustento, mientras que el peyote es el modo más importante para trascender del mundo profano, y es también la manifestación material más obvia de aquello que es sagrado.  Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los familiares que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la muerte establece aun otro lazo con aquello que es sagrado.
  • 10. MUSICA La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctona, para acompañar la danza zapateada. El repertorio de los mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces están en huichol, pe-ro se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín, vihuela, contrabajo). Existe un grupo contemporáneo cuya exitosa canción "Cusinela" está basada en el cantante venado azul, que está en idioma huichol.
  • 11. ORGANIZACIÓN SOCIAL Los Huicholes están gobernados por una casta de chamanes, misteriosos brujos y guerreros que luchan épicas batallas en el terreno de lo sobrenatural para resolver los problemas mundanos o divinos, o simplemente para asumir el lugar del gobernador o Marakame, "el que sabe". Los poderosos chamanes huicholes han tejido incontables relatos de poder donde libran formidables batallas en el terreno de la percepción, del que rescatan y resuelven asuntos al nivel de la vida cotidiana, confirmando con ello el liderazgo de su conocimiento, de su gobierno y de su espiritualidad.
  • 12. DANZA  El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más representativas y bellas de los huicholes. Esta danza recrea, con estilo ar tístico y mágico, la caza del venado, simulando con una cabeza del animal y diversas coreografías representadas por hombres y mujeres de las comunidades huicholas, las persecuciones, huidas, forcejeos y embestidas que implica esta cacería.  La Danza del Toro o de la Cosecha presenta una visible influencia mestiza. Se baila en la festividad dedicada a Nüarihuame o “El Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los demás dioses los castigos.  La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla, sacralizar la tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz, que será casi su único alimento, les sea provechoso y no les haga daño.  Otra danza impor tante es la del Peyote, la cual se realiza en la Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y la impor tancia que tiene el peyote en la cultura de los huicholes.
  • 13. VESTIMENTA Hombres Mujeres Se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de algodón, decorado con diseños simbólicos tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en punto de cruz. “Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja gruesa y ancha hecha de lana o estambre. Por encima de esta faja, utilizan varios morrales pequeños llamados “kuihuame” o “huaikuri”, unidos con un trozo de cordel. No llevan nada en estos pequeños morrales; sirven sólo como un complemento a sus atavíos. Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de palma y adornado de diferentes maneras de acuerdo con el uso que se le da: chaquiras, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. Una blusa corta a la cintura, llamada “kutuni”. La falda, llamada “ihui”, ostenta una amplia franja bordada en su parte baja, al igual que la blusa. Cubren su cabeza con el “ricuri”, fabricado con trozos cuadrados de algodón, que también ostenta hermosos y vibrantes bordados.
  • 14.
  • 15. ALIMENTACIÓN  Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas, tamales y atole, principalmente: y adicionan frijol o guaje. También cuentan con gallinas que proveen blanquillos, así como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las propias gallinas, de alguna vaca o venado, aunque este último sólo en situaciones ceremoniales cuando se requiere.
  • 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS  Sus principales actividades económicas son la ganadería,caza, pesca y agricultura. Sus principales cosechas son de calabaza, amaranto, milpa, frijol, chile y maíz; en especial la cosecha de maíz(coamil) es una actividad de subsistencia ya que no es para comercio, sino para consumo propio de la comunidad.  Otra actividad importante es la venta de sus artesanías , las cuales reflejan su sentimiento religioso; logran capturar su visión del mundo en una variedad enorme de objetos rituales y artefactos tradicionales, en los diseños textiles y de sus atavíos y en la construcción de templos e instrumentos musicales.
  • 18. ARQUITECTURA  La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se fabrican con rocas cubiertas de lodo (barro) con techos de paja. Por lo general consisten de una sola habitación que funciona como recámara y área de cocina simultáneamente. En algunos lugares, empero, se construyen viviendas con varias habitaciones.  En temporada de calor, los Huicholes suelen dormir al aire libre o bien en estructuras que utilizan para almacenar grano. Junto a la vivienda, se construyen pequeñas estructuras llamadas “ririki” (Casas de Dios), pequeños templos de adobe dedicados a distintas deidades y ancestros.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFIA TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El Colegio de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p. http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta de los huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p. http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJh e http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn 8 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt