SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUYO
                    Y
RECONSTRUYO
           OBSERVAR Y PERCIBIR




  Los alumnos deben ser formados en el campo del
         pensamiento espacial en habilidades
   relacionadas con el observar y percibir no sólo
   los objetos del entorno, sino también el entorno
                        mismo.




              ALEXANDRA GÓMEZ M.
               KAREN MARTÍNEZ R.
            UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
             FACULTAD DE EDUCACIÓN
                      2012
Poder ver los rostros como los ve la divinidad, gracias al
               amor gestado en la narración, en la imagen y en el
                        registro histórico, es un privilegio de pocos.
                                         Jesús Alberto Echeverri S.




A continuación se presentarán los referentes
conceptuales a la luz de los cuales se sustenta
y aporta consistencia teórica a la secuencia
diseñada. Consideramos que en la medida
que el maestro pueda sustentar su saber y su
quehacer en unos referentes teóricos
confiables, que le den consistencia y articulen
sus lógicas de pensamiento y acción es que su
oficio podrá tornarse como un verdadero
ejercicio académico.




                                                      CONSTRUYO
                                                               Y
                                                       RECONSTRUYO
CONSTRUYO Y RECONSTRUYO
Esta secuencia es una propuesta didáctica que privilegia el uso de la imagen como
elemento indispensable en la formación, no solo por lo simbólico que llega a construirse a
partir de ella, sino porque se torna elemental en el momento que el sujeto construye sus
propias representaciones del espacio y de la realidad. En la medida que el niño interactúe
con las imágenes, podrá ir complejizando sus procesos de abstracción, pues como
claramente lo indica Llorente (1999) “Es evidente que cada uno de nosotros se imagina con
mayor facilidad y más tenazmente cómo son los rinocerontes si ha visto alguno, aunque solo
fuera una vez, o si por lo menos ha visto su imagen. Cuando nos faltan los objetos, podemos
servirnos de las imágenes que los representan, de modelos o dibujos pensados
esencialmente en la enseñanza.”

La imagen, como elemento por excelencia a través del cual se construyen
las representaciones de la realidad, del espacio y del mundo, ha de
tornarse indispensable en la formación, sobre todo en los primeros años
donde el proceso de abstracción está complejizándose. Aunque para
acercarse a la construcción del conocimiento matemático, y
particularmente al geométrico es importante el uso recurrente de todos
los sentidos para lograr una verdadera aprehensión del espacio, es
importante destacar que la vista –no solo como función- juega un papel
definitivo para que la estructuración espacio-temporal tenga lugar en el
desarrollo humano.

Percibir el espacio es un proceso cognitivo que se va afinando de acuerdo al desarrollo
individual. A través de la interacción con las imágenes, sobre todo a través de aquellas que
el sujeto puede manipular, se potencia el desarrollo de esta habilidad, que como Dispositivo
Básico del Aprendizaje es indispensable para el proceso de vida de cada persona. Como se
propone desde el módulo diseñado por la Gobernación de Antioquia, el: “Espacio percibido:
es la posibilidad que tienen los niños un poco mayores de comprender el espacio sólo por su
percepción visual (recordemos que el 85 % de la información que recibimos es visual. Es la
posibilidad que tienen los chicos de recorrer el patio sin caminarlo, de decir que algo está
lejos solo con verlo. A través de las diferentes edades se van a tener percepciones distintas,
ya que éstas van ligadas al caudal de información que se va integrando”. Por tanto es deber
de la educación inicial, intervenir desde edades tempranas este proceso, de modo que los
niños y las niñas puedan estructurar adecuadamente sus procesos de percepción.

Centramos el desarrollo de esta propuesta en la afirmación que subyace en el documento
elaborado por la Gobernación de Antioquia, en el que se afirma que: “Los procesos
cognitivos de construcción en la Geometría se apoyan en los procesos de visualización
partiendo de la manipulación de elementos familiares y el reconocimiento de sus formas
geométricas, para su caracterización y su clasificación. Así se reconocerán en los cuerpos
con los que comúnmente se está en contacto la composición de formas geométricas,
permitiéndose el inicio de la cultura espacial”. Estamos convencidas de que este trabajo a
partir de fichas con representaciones geométricas hace parte de ese proceso anterior -pero
definitivo- a la construcción y percepción del espacio, constituyéndose en un paso que
permitirá que tal estructuración se dé de la mejor manera.
Nos adherimos a la apreciación de R. Duval cuando afirma: “Es común admitir que las
figuras forman un importante soporte intuitivo para las actividades en geometría. Dejan ver
mucho más de lo que los enunciados dicen, permiten explorar, anticipar. Permiten, en la
resolución de un problema o en la búsqueda de una demostración, aquella conducta que
Peirce describió bajo el término de abstracción consistente en limitar de entrada la clase de
hipótesis o de alternativas que han de considerarse: así de entrada la figura ha de evitar la
exploración de todos los caminos posibles captando la atención solo sobre aquellos
susceptibles de conducir a la solución o los que ya han conducido a ella.”

Insertamos esta propuesta en la idea que propone el módulo 4 de la serie didáctica de las
matemáticas, donde se considera que: “La interacción con materiales propios del medio que
permitan clasificar, caracterizar, construir y luego comprender y formalizar los conceptos
mediante actividades bien dirigidas con objetivos concretos será básico para la movilización
del pensamiento espacial; esto es compatible con las ideas de Piaget, Bruner (1967) y
Dienes (1.959), quienes afirman que la manipulación de objetos “concretos” constituyen la
base del conocimiento humano y en especial de las matemáticas. Entendido lo concreto no
solo como lo palpable físicamente sino lo que con anterioridad ha sido incorporado al
conocimiento; para ello primero se percibe estando en contacto directo con los objetos para
luego representarlos en ausencia de ellos”. Es en esta lógica que consideramos será
efectivo el proceso que puede potenciarse a partir del desarrollo de esta secuencia
didáctica.

La apuesta metodológica actual, en cuanto a la didáctica de la enseñanza de las
matemáticas en la infancia apunta hacia la perspectiva del constructivismo, -sin desconocer
los paradigmas educativos anteriores-, como nueva corriente formativa, que intenta
optimizar los procesos de desarrollo al encontrar en el niño un sujeto capaz de impactar su
proceso formativo positivamente. En ese sentido, el diseño de esta secuencia y del material
que se usará para su desarrollo, pretende contribuir bajo ese enfoque en el óptimo
desarrollo la construcción espacial, entendiendo como indispensable la percepción del
espacio como habilidad que debe ir potenciándose desde los primeros años.

Desde la infancia es menester potenciar los 3 niveles de pensamiento conocidos: critico,
inferencial y literal. Esta secuencia permite potenciar todos los niveles de pensamiento,
particularmente el nivel de pensamiento inferencial, y las habilidades de pensamiento
propias de ese nivel como son: observar, percibir, discriminar, identificar detalles, nombrar.
Esta secuencia contribuye positivamente a potenciar el conjunto de habilidades descritas ya
que “La interpretación de una imagen exige un amplio conjunto de destrezas complejas que
suelen pasar desapercibidas. Por ejemplo, distinguir entre los rasgos propios de la imagen y
los del objeto que representa; comprender convenciones como la perspectiva o el punto de
vista único; o ser conscientes de las funciones del contexto, que provoca un significado
diferente del mismo estimulo visual”. (Llorente.1999:5)


El uso de imágenes en el proceso educativo, no puede entenderse únicamente como en su
representación física tradicional, sino que también tienen lugar aquellas representaciones
mentales (imágenes) que cada sujeto elabora sobre el espacio y la realidad que son las que
le permiten relacionarse con el medio. Bieger y Glock citados por la revista Psicodidactica
de España afirman que en las imágenes se puede encontrar distintas categorías de
información entre las cuales se encuentran las siguientes:


                                                                                 CONSTRUYO
                                                                                         Y
                                                                                   RECONSTRUYO
“Invetarial: información que especifica que objetos o conceptos son representados.
       Descriptiva: especifica los detalles figurativos de los objetos y conceptos
       representados.
       Operacional: información dirigida a un agente implicado para que ejecute una
       acción específica.
       Espacial: especifica la localización, orientación o composición de un objeto.
       Contextual: proporciona el tema o la organización para otra información que puede
       precederla o seguirla.
       Covariante: especifica una relación entre dos o más partes de información que
       varían juntas.
       Temporal: información sobre una secuencia temporal de estados o sucesos.
       Calificadora: modifica una información especificando su modo, atributos o límites
       […]” (Llorente.1999:8-9)

Uno de los propósitos de esta secuencia es favorecer el proceso de pensamiento de los
niños, específicamente del Pensamiento Espacial, para ello es importante tener en cuenta
que para González y Weinstein (2006): “La habilidad o destreza para lo espacial es un
componente esencial del funcionamiento del pensamiento matemático; este pensamiento
nos permite comprender nuestro entorno, nos posibilita conocer las propiedades del
espacio, ubicarnos en él, comunicar qué vemos, dónde estamos, diferenciar y reconocer las
formas y sus propiedades […]” y es aquí donde se reviste de importancia el uso de
imágenes para potenciar el aprendizaje.

De acuerdo al planteamiento de Velásquez (2012), esta secuencia permite potenciar dentro
del desarrollo Espacial el Espacio euclidiano, entendido como: “[…] el estudio y
representación de longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades que
permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a
transformaciones “rígidas”; es decir, movimientos en el plano horizontal o vertical o giros
sobre alguno de sus ejes. La representación de la forma luego de haber sufrido movimientos
rígidos, conserva las longitudes de sus lados, la magnitud de sus ángulos y el área interior.
Se trata de la representación de figuras congruentes, puesto que una puede ser obtenida de
la otra, trasladando o rotando una de ellas. Este espacio se construye entre los tres y los
siete años de edad, con la consolidación del esquema corporal, favoreciendo la
estructuración de relaciones espaciales que permiten distinguir entre las formas curvas y
rectas de los objetos, además, el niño y niña puede realizar clasificación de las figuras
geométricas simples (círculo, cuadrado, triángulo rectángulo) pero sin reconocer sus
ángulos.”

                  Un asunto de vital importancia para tener en cuenta al momento de
                   acercar los niños a las actividades propuestas es considerar el proceso
                     de desarrollo de la lateralidad en ellos, para no exigir más de lo que el
                      proceso de cada niño permita poner en el desarrollo de la actividad,
                       es por eso que apoyadas en el texto: “Madurez escolar. Manual de
                       evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje
                       escolar” de Mabel Condemarín et al. Y específicamente el capítulo
                       dedicado a la estructuración espacial (pág. 139) se definirá las
                       nociones de lateralidad y direccionalidad, que deben ser tenidas en
                      cuenta para acompañar pedagógicamente el proceso de desarrollo
                    del pensamiento espacial de los niños. En el texto las autoras las
                   describen así:


                                                                                 CONSTRUYO
                                                                                         Y
                                                                                   RECONSTRUYO
Lateralidad: la lateralidad o simetría funcional determina por la supremacía de n hemisferio
cerebral sobre el otro. Así, el hemisferio izquierdo dirigiría la mitad derecha del cuerpo y el
derecho, la mitad izquierda. El predominio del hemisferio izquierdo se traduce, pues, por la
situación diestra; el del hemisferio derecho por la situación zurda. Este predominio puede
ser más o menos intenso. Así, existirá el individuo definidamente diestro y el definidamente
zurdo y, entre ambos, toda una gama de transiciones; entre ellas, una situación de
ambidextra.

Se ha establecido que si bien los movimientos de la mano son casi completamente
controlados por el hemisferio cerebral contralateral, no existe analogía para sensorial o
motora para los ojos. Cada ojo envía impresiones sensoriales a ambos hemisferios. El
acento actual acerca del problema de la lateralización esta puesto, fundamentalmente, en la
importancia del hemisferio cerebral dominante como sede de la función simbólica y en
particular del lenguaje.

Direccionalidad: Cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetría
funcional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo
para proyectar los conceptos direccionales en el espacio externo.

Dado que no hay en el espacio direcciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda,
arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, en el medio o al lado, son atribuidas al espacio externo,
sobre la base de actividades que se realizan con el propio cuerpo.

Y por su naturaleza bilateral simétrica, el organismo está anatómicamente y
neurológicamente diseñado para constituirse en punto de referencia para el desarrollo de
las nociones espaciales señaladas. Solo mediante la experimentación con los dos lados del
cuerpo y sus relaciones mutuas, el niño llega a distinguir separadamente los dos sistemas:
izquierdo y derecho.

Esta secuencia a la vez permite estimular la motricidad fina, mediante la manipulación de
fichas. Permite al mismo tiempo discriminar las formas de las figuras geométricas, y
asociarlas en el plano. El uso del material tal como se aconseja en la secuencia favorece el
trabajo en grupo, la movilidad de esquemas de pensamiento diferentes, la percepción de
imágenes y su posterior reproducción en el plano bidimensional
Secuencia “Construyo y Reconstruyo”
Actividad 1: Conociendo las fichas

Objetivo: Interactuar con el material y realizar construcciones libres
Material: Tablero y 54 fichas (se usa durante el desarrollo de las tres actividades)
Desarrollo:
 · Se forman parejas para trabajar con el tablero.
 · Se les permite a los niños y niñas que jueguen libremente con el material




Actividad 2: La construcción

Objetivo: Realizar una construcción igual a la muestra.
Desarrollo:
 · En parejas deben observar una imagen modelo
 · Construir la imagen con las fichas
 · Comparar con la imagen modelo
Actividad 3: Dictando la construcción

 Objetivo: Seguir indicaciones para realizar una construcción.
 Desarrollo:
  · Siguen trabajando las parejas
  · Uno de los integrantes debe salir y observar la imagen modelo, y luego dará las
      indicaciones a su compañero para construir la imagen tal y como la muestra.
  · Comparar la construcción con la imagen original.




Variables:
Ÿ Empezar con la construcción de una imagen en conjunto, el dictado se realiza durante el
   armado de la construcción, así los niños y niñas ubican y dictan sin necesidad de un registro
   mental del objeto dictado.
Ÿ Representar graficamente la construcción.
Análisis secuencia

Los niños y niñas trabajan las nociones de posición en función de las relaciones espaciales entre
objetos, formas geométricas; inicio en el reconocimiento de las propiedades geométricas (forma,
lados rectos y curvos).




Los niños y niñas trabajan las nociones de posición en función de las relaciones espaciales entre
objetos, formas geométricas; se inician en el reconocimiento de las propiedades geométricas
(forma, lados rectos y curvos). también deben describir e interpretar la posición de los objetos y las
personas en el espacio.

Decodificar y construir: el niño o la niña debe interpretar el mensaje recibido, y despues construir
teniendo en cuenta el contenido del mensaje.
Comparar la construcción realizada con la original.
La secuencia se realiza dentro del microespacio, que es el sector del espacio próximo al sujeto, que
contiene objetos posibles de ser manipulados.

La habilidad o destreza para lo espacial es un componente esencial del funcionamiento del
pensamiento matemático; este pensamiento nos permite comprender nuestro entorno, nos
posibilita conocer las propiedades del espacio, ubicarnos en él, comunicar qué vemos, dónde esta-
mos, diferenciar y reconocer las formas y sus propiedades, etcétera.

Intervención docente
Las actividades se realizan en pareja y se trabaja de forma autónoma y simultánea; por lo tanto el
docente los acompaña y guía, observa lo que estan haciendo, conoce el nivel de las discusiones, las
formas de resolución, los mensajes emitidos, las dificultades y los aciertos, interviene solo en los
momentos que considere necesario.
El docente realiza la reflexión centrada entre lo observado y lo realizado, y entre lo decodificado y lo
realizado. Se analizarán: los aciertos, para ver si se deben a un trabajo de observación y
decodificación bien realizado; también los errores, con el objeto de reconocerlos, conocer las formas
de resolución, y explicar cómo se podrían superar.
Secuencia

                                Construyo y reconstruyo
      Contenidos que se pueden abordar desde cada pensamiento matemático
Pensamiento       Pensamiento        Pensamiento     Pensamiento   Pensamiento
numérico.         espacial.          métrico.        variacional.  aleatorio.
-Seriación        -Percepción        -Sistemas de -Cambio de Recolección
                  espacial           medida          situaciones.  sistemática
-Clasificación                       convencionales (objetos       (Grupos       que
                  -Discriminación    y           no materiales o arman             la
-Conteo                              convencionales mentales,      construcción, sin
                  -Representación                    sucesos).     errores, número
-Abstracción      de elementos 2 D -Capacidad de                   de errores).
                                     contención      -Percepción
-                 -Figuras                           de    cambios -Nociones      de
Representación geométricas                           (elementos    probabilidad y de
gráficas       de                                    constantes y azar
colecciones       -Pensamiento                       patrones que (deducciones y
                  convergente     y                  se repiten.)  estimaciones).
                  pensamiento
                  divergente

                 -Ubicación en el
                 plano

                 .Desplazamientos
                 de objetos en el
                 plano


Aspectos actitudinales, procedimentales, de interacciones que también se
relacionan
Esta secuencia posibilita:

      -     Interactuar entre pares
      -     Interactuar con el material concreto (fichas y tableros)
      -     Construir vínculos fuertes con los demás
      -     Reconocer imágenes de la cotidianidad y representarlas gráficamente
BIBLIOGRAFÍA

ü     CONDEMARIN, Mabel; CHADWICK, Mariana; MILICIC, Neva (1978). Madurez
    escolar. Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el
    aprendizaje escolar. Ed: Andrés Bello. Universidad católica de Santiago de Chile
ü     GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2006). “Serie didáctica de las matemáticas”. De:
    módulo 4: pensamiento espacial y los sistemas geométricos.
ü     GONZÁLEZ; Adriana y WEINSTEIN, Edith (2006). Enseñanza y aprendizaje de las
    relaciones espaciales y las formas geométricas. Tomado de: “La enseñanza de la
    matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens
    Ediciones. Argentina.
ü     LLORENTE. Cámara, Enrique. (1999) “Imágenes en la enseñanza”. Revista
    Psicodidáctica; Número 009. Universidad del país Vasco. Victoria-Gaztein.
    España. Disponible en Radalyn http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17500911.pdf .
    Fecha de consulta: 12/05/2012
ü     RUNGE PEÑA, Andrés Klaus; PIÑERES, Juan David; HINCAPIÉ GARCÍA,
    Alexander (2007).Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y
    formación humana, tomando como ejemplo el Orbis sensualium pictus de Juan Amós
    Comenio. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 47.
ü     VELÁSQUEZ, Gloria Inés (2012) Espacios Documentos de clase, sin publicar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego como medio para aprender matemática
El juego como medio para aprender matemáticaEl juego como medio para aprender matemática
El juego como medio para aprender matemáticaliz leonardo
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaJorgeQuintero18
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesSan Martin Schilling
 
Técnicas grafo plásticas
Técnicas grafo plásticasTécnicas grafo plásticas
Técnicas grafo plásticasDigna Yepez
 
Portafolio 1
 Portafolio 1 Portafolio 1
Portafolio 1EDUPEL
 
Pensamiento espacial
Pensamiento espacialPensamiento espacial
Pensamiento espacialjeibig
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica rositabe
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2 Educación Inicial
 
Pensamiento espacial
Pensamiento espacialPensamiento espacial
Pensamiento espacialSandy Uribe
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialeugeselene
 
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticas
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticasEstrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticas
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticasFacebook
 
La seriacion en_matematica
La seriacion en_matematicaLa seriacion en_matematica
La seriacion en_matematicaFiviCruz
 
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICASORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICASMrJerico
 
Aporte de la neuropedagogia en la educación
Aporte de la neuropedagogia en la educaciónAporte de la neuropedagogia en la educación
Aporte de la neuropedagogia en la educaciónDanielaDenisAnguloVe
 

La actualidad más candente (20)

El juego como medio para aprender matemática
El juego como medio para aprender matemáticaEl juego como medio para aprender matemática
El juego como medio para aprender matemática
 
Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Técnicas grafo plásticas
Técnicas grafo plásticasTécnicas grafo plásticas
Técnicas grafo plásticas
 
Portafolio 1
 Portafolio 1 Portafolio 1
Portafolio 1
 
Pensamiento espacial
Pensamiento espacialPensamiento espacial
Pensamiento espacial
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
 
Pensamiento espacial
Pensamiento espacialPensamiento espacial
Pensamiento espacial
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
 
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticas
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticasEstrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticas
Estrategia para promover la lectura desde la asignatura de matemáticas
 
Planificación 1 suma
Planificación 1 suma Planificación 1 suma
Planificación 1 suma
 
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMEROPENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
La seriacion en_matematica
La seriacion en_matematicaLa seriacion en_matematica
La seriacion en_matematica
 
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICASORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
 
Aporte de la neuropedagogia en la educación
Aporte de la neuropedagogia en la educaciónAporte de la neuropedagogia en la educación
Aporte de la neuropedagogia en la educación
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
 

Destacado

Taller de pensamiento espacial
Taller de pensamiento espacialTaller de pensamiento espacial
Taller de pensamiento espacialluzgomezgutierrez
 
Pensamientos espacial y métrico
Pensamientos  espacial y métricoPensamientos  espacial y métrico
Pensamientos espacial y métricoJCASTINI
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticapinkone
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 dClaudia Oliva
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoNatalia366
 
Actividades para estimular el pensamiento numerico
Actividades para estimular el pensamiento numericoActividades para estimular el pensamiento numerico
Actividades para estimular el pensamiento numericoAndrea Gelves
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricosMariu Costilla Val
 
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoPropuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoDarío Ojeda Muñoz
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradoLaura Soluaga
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasVanina Tessari
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 

Destacado (14)

Taller de pensamiento espacial
Taller de pensamiento espacialTaller de pensamiento espacial
Taller de pensamiento espacial
 
Pensamientos espacial y métrico
Pensamientos  espacial y métricoPensamientos  espacial y métrico
Pensamientos espacial y métrico
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemática
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
 
4 geometria 1
4 geometria 14 geometria 1
4 geometria 1
 
Secuencia didactica egipto
Secuencia didactica egiptoSecuencia didactica egipto
Secuencia didactica egipto
 
Actividades para estimular el pensamiento numerico
Actividades para estimular el pensamiento numericoActividades para estimular el pensamiento numerico
Actividades para estimular el pensamiento numerico
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
 
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoPropuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 

Similar a Cartilla pensamiento espacial

evaluación de competencias a partir de un texto.
  evaluación de competencias a partir de un texto.  evaluación de competencias a partir de un texto.
evaluación de competencias a partir de un texto.nataly duque
 
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.Erwin Eduardo Hetz Rudloff
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxMARTINHERICKCAHUANAM
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome brunerbetrail84
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoPascual Letona
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteayecastro
 
El Constructivismo
El ConstructivismoEl Constructivismo
El Constructivismoguest807b92
 
Jerome bruner[1]
Jerome bruner[1]Jerome bruner[1]
Jerome bruner[1]arcadio27
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.SED CARTAGENA
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)Selene López
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
3 teorias del aprendizaje
3 teorias del aprendizaje3 teorias del aprendizaje
3 teorias del aprendizajerichycc7
 

Similar a Cartilla pensamiento espacial (20)

evaluación de competencias a partir de un texto.
  evaluación de competencias a partir de un texto.  evaluación de competencias a partir de un texto.
evaluación de competencias a partir de un texto.
 
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
Ausubel el aprendizaje significativo como alternativa didactica.
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2014
Alvaro amaya   y el constructivismo 2014Alvaro amaya   y el constructivismo 2014
Alvaro amaya y el constructivismo 2014
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del Constructivismo
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docente
 
El Constructivismo
El ConstructivismoEl Constructivismo
El Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
 
Jerome bruner[1]
Jerome bruner[1]Jerome bruner[1]
Jerome bruner[1]
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Decontrucción Didáctica
Decontrucción DidácticaDecontrucción Didáctica
Decontrucción Didáctica
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
Cbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgiaCbc dibujo murgia
Cbc dibujo murgia
 
3 teorias del aprendizaje
3 teorias del aprendizaje3 teorias del aprendizaje
3 teorias del aprendizaje
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Judith
JudithJudith
Judith
 

Cartilla pensamiento espacial

  • 1. CONSTRUYO Y RECONSTRUYO OBSERVAR Y PERCIBIR Los alumnos deben ser formados en el campo del pensamiento espacial en habilidades relacionadas con el observar y percibir no sólo los objetos del entorno, sino también el entorno mismo. ALEXANDRA GÓMEZ M. KAREN MARTÍNEZ R. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2012
  • 2. Poder ver los rostros como los ve la divinidad, gracias al amor gestado en la narración, en la imagen y en el registro histórico, es un privilegio de pocos. Jesús Alberto Echeverri S. A continuación se presentarán los referentes conceptuales a la luz de los cuales se sustenta y aporta consistencia teórica a la secuencia diseñada. Consideramos que en la medida que el maestro pueda sustentar su saber y su quehacer en unos referentes teóricos confiables, que le den consistencia y articulen sus lógicas de pensamiento y acción es que su oficio podrá tornarse como un verdadero ejercicio académico. CONSTRUYO Y RECONSTRUYO
  • 3. CONSTRUYO Y RECONSTRUYO Esta secuencia es una propuesta didáctica que privilegia el uso de la imagen como elemento indispensable en la formación, no solo por lo simbólico que llega a construirse a partir de ella, sino porque se torna elemental en el momento que el sujeto construye sus propias representaciones del espacio y de la realidad. En la medida que el niño interactúe con las imágenes, podrá ir complejizando sus procesos de abstracción, pues como claramente lo indica Llorente (1999) “Es evidente que cada uno de nosotros se imagina con mayor facilidad y más tenazmente cómo son los rinocerontes si ha visto alguno, aunque solo fuera una vez, o si por lo menos ha visto su imagen. Cuando nos faltan los objetos, podemos servirnos de las imágenes que los representan, de modelos o dibujos pensados esencialmente en la enseñanza.” La imagen, como elemento por excelencia a través del cual se construyen las representaciones de la realidad, del espacio y del mundo, ha de tornarse indispensable en la formación, sobre todo en los primeros años donde el proceso de abstracción está complejizándose. Aunque para acercarse a la construcción del conocimiento matemático, y particularmente al geométrico es importante el uso recurrente de todos los sentidos para lograr una verdadera aprehensión del espacio, es importante destacar que la vista –no solo como función- juega un papel definitivo para que la estructuración espacio-temporal tenga lugar en el desarrollo humano. Percibir el espacio es un proceso cognitivo que se va afinando de acuerdo al desarrollo individual. A través de la interacción con las imágenes, sobre todo a través de aquellas que el sujeto puede manipular, se potencia el desarrollo de esta habilidad, que como Dispositivo Básico del Aprendizaje es indispensable para el proceso de vida de cada persona. Como se propone desde el módulo diseñado por la Gobernación de Antioquia, el: “Espacio percibido: es la posibilidad que tienen los niños un poco mayores de comprender el espacio sólo por su percepción visual (recordemos que el 85 % de la información que recibimos es visual. Es la posibilidad que tienen los chicos de recorrer el patio sin caminarlo, de decir que algo está lejos solo con verlo. A través de las diferentes edades se van a tener percepciones distintas, ya que éstas van ligadas al caudal de información que se va integrando”. Por tanto es deber de la educación inicial, intervenir desde edades tempranas este proceso, de modo que los niños y las niñas puedan estructurar adecuadamente sus procesos de percepción. Centramos el desarrollo de esta propuesta en la afirmación que subyace en el documento elaborado por la Gobernación de Antioquia, en el que se afirma que: “Los procesos cognitivos de construcción en la Geometría se apoyan en los procesos de visualización partiendo de la manipulación de elementos familiares y el reconocimiento de sus formas geométricas, para su caracterización y su clasificación. Así se reconocerán en los cuerpos con los que comúnmente se está en contacto la composición de formas geométricas, permitiéndose el inicio de la cultura espacial”. Estamos convencidas de que este trabajo a partir de fichas con representaciones geométricas hace parte de ese proceso anterior -pero definitivo- a la construcción y percepción del espacio, constituyéndose en un paso que permitirá que tal estructuración se dé de la mejor manera.
  • 4. Nos adherimos a la apreciación de R. Duval cuando afirma: “Es común admitir que las figuras forman un importante soporte intuitivo para las actividades en geometría. Dejan ver mucho más de lo que los enunciados dicen, permiten explorar, anticipar. Permiten, en la resolución de un problema o en la búsqueda de una demostración, aquella conducta que Peirce describió bajo el término de abstracción consistente en limitar de entrada la clase de hipótesis o de alternativas que han de considerarse: así de entrada la figura ha de evitar la exploración de todos los caminos posibles captando la atención solo sobre aquellos susceptibles de conducir a la solución o los que ya han conducido a ella.” Insertamos esta propuesta en la idea que propone el módulo 4 de la serie didáctica de las matemáticas, donde se considera que: “La interacción con materiales propios del medio que permitan clasificar, caracterizar, construir y luego comprender y formalizar los conceptos mediante actividades bien dirigidas con objetivos concretos será básico para la movilización del pensamiento espacial; esto es compatible con las ideas de Piaget, Bruner (1967) y Dienes (1.959), quienes afirman que la manipulación de objetos “concretos” constituyen la base del conocimiento humano y en especial de las matemáticas. Entendido lo concreto no solo como lo palpable físicamente sino lo que con anterioridad ha sido incorporado al conocimiento; para ello primero se percibe estando en contacto directo con los objetos para luego representarlos en ausencia de ellos”. Es en esta lógica que consideramos será efectivo el proceso que puede potenciarse a partir del desarrollo de esta secuencia didáctica. La apuesta metodológica actual, en cuanto a la didáctica de la enseñanza de las matemáticas en la infancia apunta hacia la perspectiva del constructivismo, -sin desconocer los paradigmas educativos anteriores-, como nueva corriente formativa, que intenta optimizar los procesos de desarrollo al encontrar en el niño un sujeto capaz de impactar su proceso formativo positivamente. En ese sentido, el diseño de esta secuencia y del material que se usará para su desarrollo, pretende contribuir bajo ese enfoque en el óptimo desarrollo la construcción espacial, entendiendo como indispensable la percepción del espacio como habilidad que debe ir potenciándose desde los primeros años. Desde la infancia es menester potenciar los 3 niveles de pensamiento conocidos: critico, inferencial y literal. Esta secuencia permite potenciar todos los niveles de pensamiento, particularmente el nivel de pensamiento inferencial, y las habilidades de pensamiento propias de ese nivel como son: observar, percibir, discriminar, identificar detalles, nombrar. Esta secuencia contribuye positivamente a potenciar el conjunto de habilidades descritas ya que “La interpretación de una imagen exige un amplio conjunto de destrezas complejas que suelen pasar desapercibidas. Por ejemplo, distinguir entre los rasgos propios de la imagen y los del objeto que representa; comprender convenciones como la perspectiva o el punto de vista único; o ser conscientes de las funciones del contexto, que provoca un significado diferente del mismo estimulo visual”. (Llorente.1999:5) El uso de imágenes en el proceso educativo, no puede entenderse únicamente como en su representación física tradicional, sino que también tienen lugar aquellas representaciones mentales (imágenes) que cada sujeto elabora sobre el espacio y la realidad que son las que le permiten relacionarse con el medio. Bieger y Glock citados por la revista Psicodidactica de España afirman que en las imágenes se puede encontrar distintas categorías de información entre las cuales se encuentran las siguientes: CONSTRUYO Y RECONSTRUYO
  • 5. “Invetarial: información que especifica que objetos o conceptos son representados. Descriptiva: especifica los detalles figurativos de los objetos y conceptos representados. Operacional: información dirigida a un agente implicado para que ejecute una acción específica. Espacial: especifica la localización, orientación o composición de un objeto. Contextual: proporciona el tema o la organización para otra información que puede precederla o seguirla. Covariante: especifica una relación entre dos o más partes de información que varían juntas. Temporal: información sobre una secuencia temporal de estados o sucesos. Calificadora: modifica una información especificando su modo, atributos o límites […]” (Llorente.1999:8-9) Uno de los propósitos de esta secuencia es favorecer el proceso de pensamiento de los niños, específicamente del Pensamiento Espacial, para ello es importante tener en cuenta que para González y Weinstein (2006): “La habilidad o destreza para lo espacial es un componente esencial del funcionamiento del pensamiento matemático; este pensamiento nos permite comprender nuestro entorno, nos posibilita conocer las propiedades del espacio, ubicarnos en él, comunicar qué vemos, dónde estamos, diferenciar y reconocer las formas y sus propiedades […]” y es aquí donde se reviste de importancia el uso de imágenes para potenciar el aprendizaje. De acuerdo al planteamiento de Velásquez (2012), esta secuencia permite potenciar dentro del desarrollo Espacial el Espacio euclidiano, entendido como: “[…] el estudio y representación de longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a transformaciones “rígidas”; es decir, movimientos en el plano horizontal o vertical o giros sobre alguno de sus ejes. La representación de la forma luego de haber sufrido movimientos rígidos, conserva las longitudes de sus lados, la magnitud de sus ángulos y el área interior. Se trata de la representación de figuras congruentes, puesto que una puede ser obtenida de la otra, trasladando o rotando una de ellas. Este espacio se construye entre los tres y los siete años de edad, con la consolidación del esquema corporal, favoreciendo la estructuración de relaciones espaciales que permiten distinguir entre las formas curvas y rectas de los objetos, además, el niño y niña puede realizar clasificación de las figuras geométricas simples (círculo, cuadrado, triángulo rectángulo) pero sin reconocer sus ángulos.” Un asunto de vital importancia para tener en cuenta al momento de acercar los niños a las actividades propuestas es considerar el proceso de desarrollo de la lateralidad en ellos, para no exigir más de lo que el proceso de cada niño permita poner en el desarrollo de la actividad, es por eso que apoyadas en el texto: “Madurez escolar. Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar” de Mabel Condemarín et al. Y específicamente el capítulo dedicado a la estructuración espacial (pág. 139) se definirá las nociones de lateralidad y direccionalidad, que deben ser tenidas en cuenta para acompañar pedagógicamente el proceso de desarrollo del pensamiento espacial de los niños. En el texto las autoras las describen así: CONSTRUYO Y RECONSTRUYO
  • 6. Lateralidad: la lateralidad o simetría funcional determina por la supremacía de n hemisferio cerebral sobre el otro. Así, el hemisferio izquierdo dirigiría la mitad derecha del cuerpo y el derecho, la mitad izquierda. El predominio del hemisferio izquierdo se traduce, pues, por la situación diestra; el del hemisferio derecho por la situación zurda. Este predominio puede ser más o menos intenso. Así, existirá el individuo definidamente diestro y el definidamente zurdo y, entre ambos, toda una gama de transiciones; entre ellas, una situación de ambidextra. Se ha establecido que si bien los movimientos de la mano son casi completamente controlados por el hemisferio cerebral contralateral, no existe analogía para sensorial o motora para los ojos. Cada ojo envía impresiones sensoriales a ambos hemisferios. El acento actual acerca del problema de la lateralización esta puesto, fundamentalmente, en la importancia del hemisferio cerebral dominante como sede de la función simbólica y en particular del lenguaje. Direccionalidad: Cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetría funcional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar los conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el espacio direcciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, en el medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que se realizan con el propio cuerpo. Y por su naturaleza bilateral simétrica, el organismo está anatómicamente y neurológicamente diseñado para constituirse en punto de referencia para el desarrollo de las nociones espaciales señaladas. Solo mediante la experimentación con los dos lados del cuerpo y sus relaciones mutuas, el niño llega a distinguir separadamente los dos sistemas: izquierdo y derecho. Esta secuencia a la vez permite estimular la motricidad fina, mediante la manipulación de fichas. Permite al mismo tiempo discriminar las formas de las figuras geométricas, y asociarlas en el plano. El uso del material tal como se aconseja en la secuencia favorece el trabajo en grupo, la movilidad de esquemas de pensamiento diferentes, la percepción de imágenes y su posterior reproducción en el plano bidimensional
  • 7. Secuencia “Construyo y Reconstruyo” Actividad 1: Conociendo las fichas Objetivo: Interactuar con el material y realizar construcciones libres Material: Tablero y 54 fichas (se usa durante el desarrollo de las tres actividades) Desarrollo: · Se forman parejas para trabajar con el tablero. · Se les permite a los niños y niñas que jueguen libremente con el material Actividad 2: La construcción Objetivo: Realizar una construcción igual a la muestra. Desarrollo: · En parejas deben observar una imagen modelo · Construir la imagen con las fichas · Comparar con la imagen modelo
  • 8. Actividad 3: Dictando la construcción Objetivo: Seguir indicaciones para realizar una construcción. Desarrollo: · Siguen trabajando las parejas · Uno de los integrantes debe salir y observar la imagen modelo, y luego dará las indicaciones a su compañero para construir la imagen tal y como la muestra. · Comparar la construcción con la imagen original. Variables: Ÿ Empezar con la construcción de una imagen en conjunto, el dictado se realiza durante el armado de la construcción, así los niños y niñas ubican y dictan sin necesidad de un registro mental del objeto dictado. Ÿ Representar graficamente la construcción.
  • 9. Análisis secuencia Los niños y niñas trabajan las nociones de posición en función de las relaciones espaciales entre objetos, formas geométricas; inicio en el reconocimiento de las propiedades geométricas (forma, lados rectos y curvos). Los niños y niñas trabajan las nociones de posición en función de las relaciones espaciales entre objetos, formas geométricas; se inician en el reconocimiento de las propiedades geométricas (forma, lados rectos y curvos). también deben describir e interpretar la posición de los objetos y las personas en el espacio. Decodificar y construir: el niño o la niña debe interpretar el mensaje recibido, y despues construir teniendo en cuenta el contenido del mensaje. Comparar la construcción realizada con la original. La secuencia se realiza dentro del microespacio, que es el sector del espacio próximo al sujeto, que contiene objetos posibles de ser manipulados. La habilidad o destreza para lo espacial es un componente esencial del funcionamiento del pensamiento matemático; este pensamiento nos permite comprender nuestro entorno, nos posibilita conocer las propiedades del espacio, ubicarnos en él, comunicar qué vemos, dónde esta- mos, diferenciar y reconocer las formas y sus propiedades, etcétera. Intervención docente Las actividades se realizan en pareja y se trabaja de forma autónoma y simultánea; por lo tanto el docente los acompaña y guía, observa lo que estan haciendo, conoce el nivel de las discusiones, las formas de resolución, los mensajes emitidos, las dificultades y los aciertos, interviene solo en los momentos que considere necesario. El docente realiza la reflexión centrada entre lo observado y lo realizado, y entre lo decodificado y lo realizado. Se analizarán: los aciertos, para ver si se deben a un trabajo de observación y decodificación bien realizado; también los errores, con el objeto de reconocerlos, conocer las formas de resolución, y explicar cómo se podrían superar.
  • 10. Secuencia Construyo y reconstruyo Contenidos que se pueden abordar desde cada pensamiento matemático Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento numérico. espacial. métrico. variacional. aleatorio. -Seriación -Percepción -Sistemas de -Cambio de Recolección espacial medida situaciones. sistemática -Clasificación convencionales (objetos (Grupos que -Discriminación y no materiales o arman la -Conteo convencionales mentales, construcción, sin -Representación sucesos). errores, número -Abstracción de elementos 2 D -Capacidad de de errores). contención -Percepción - -Figuras de cambios -Nociones de Representación geométricas (elementos probabilidad y de gráficas de constantes y azar colecciones -Pensamiento patrones que (deducciones y convergente y se repiten.) estimaciones). pensamiento divergente -Ubicación en el plano .Desplazamientos de objetos en el plano Aspectos actitudinales, procedimentales, de interacciones que también se relacionan Esta secuencia posibilita: - Interactuar entre pares - Interactuar con el material concreto (fichas y tableros) - Construir vínculos fuertes con los demás - Reconocer imágenes de la cotidianidad y representarlas gráficamente
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA ü CONDEMARIN, Mabel; CHADWICK, Mariana; MILICIC, Neva (1978). Madurez escolar. Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Ed: Andrés Bello. Universidad católica de Santiago de Chile ü GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2006). “Serie didáctica de las matemáticas”. De: módulo 4: pensamiento espacial y los sistemas geométricos. ü GONZÁLEZ; Adriana y WEINSTEIN, Edith (2006). Enseñanza y aprendizaje de las relaciones espaciales y las formas geométricas. Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. ü LLORENTE. Cámara, Enrique. (1999) “Imágenes en la enseñanza”. Revista Psicodidáctica; Número 009. Universidad del país Vasco. Victoria-Gaztein. España. Disponible en Radalyn http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17500911.pdf . Fecha de consulta: 12/05/2012 ü RUNGE PEÑA, Andrés Klaus; PIÑERES, Juan David; HINCAPIÉ GARCÍA, Alexander (2007).Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis sensualium pictus de Juan Amós Comenio. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 47. ü VELÁSQUEZ, Gloria Inés (2012) Espacios Documentos de clase, sin publicar.