SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
MARCO GEOGRÁFICO: FRAGMENTACIÓN DEL
IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (SIGLO V)
MARCO GEOGRÁFICO: EUROPA, SIGLO VI:
RETROCESO DEL REINO VISIGODO
CONTEXTO HISTÓRICO
  Año 476 d.C.: caída del Imperio Romano

• El Imperio Romano de Occidente se fragmenta en
  numerosos reinos: visigodos, suevos, francos, vándalos,
  ostrogodos...

• En España los VISIGODOS crearán el PRIMER ESTADO
  INDEPENDIENTE DE LA PENÍNSULA.

• A partir del 711 (entrada de los musulmanes en España)
  desaparece el estado visigodo y surge el REINO ASTUR.

• El contacto entre cristianos y árabes da lugar a la
  CULTURA MOZÁRABE.
ECONOMÍA
Y
SOCIEDAD
REINO VISIGODO
• Visigodos: pueblo de origen germánico
• Numerosos contactos con Roma: asimilación de la
  cultura clásica: organización, derecho, costumbres.

• Conversión de Recaredo:

      el catolicismo      religión oficial del Estado
         - Avance cara a la unificación peninsular
         - Integración entre las dos sociedades
           peninsulares, hispano-romanos y godos

      En la primera mitad del siglo VII:
      unificación territorial de la Península
La fragmentación política del occidente
europeo origina la creación de formas
artísticas particulares en cada reino, de gran
originalidad: EL ARTE PRERROMÁNICO.
Es una época en la que no hay un estilo común
en Europa.
La unidad del arte europeo no llegará hasta el
siglo XI con la aparición del arte Románico.

En la Península Ibérica está representado por:
• Arte visigodo
• Arte asturiano
• Arte mozárabe
ARTE VISIGODO

Síntesis de elementos:
• Herencia greco-romana: plantas basilicales,
  órdenes arquitectónicos, elementos decorativos.
• Aportación cristiana: temática religiosa.
• Influjo oriental: plantas de cruz griega, la cúpula
  de origen bizantino, elementos decorativos.
• Elementos decorativos germánicos: de sus
  utensilios, armas y joyas.
ARQUITECTURA: LAS PLANTAS
Se ensayan y fijan los modelos que triunfarán más tarde:
 a) PLANTA : de cruz, basilical y fusión de ambas (cruz inscrita en
una estructura basilical). Cabecera de forma cuadrada. La capilla se
separaba del resto del templo mediante un iconostasio.




 SAN JUAN DE BAÑOS
                          SAN PEDRO DA NAVE

 Planta                   Fusión de la
 basilical                planta basilical        SANTA COMBA DE BANDE

                          con la de cruz            Planta de cruz
ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTANTES

b) MUROS Y COLUMNAS
   con dos tipos de capiteles:
   - De influencia romana, corintio con hojas esquematizados
   - De influencia bizantina: tronco‑cónico, con cimacio.
Capitel tronco‑cónico
 con cimacio




El relieve se adapta al marco
arquitectónico y se estructura
por ejes de simetría.
   Precedente del románico.
Predomina el muro de
aparejo regular -
sillar-, asentado en
seco (ajustando los
sillares de forma
precisa sin que medie
un mortero de unión).
También emplean el
sillarejo, la
mampostería y el
ladrillo.
Muros muy gruesos y
con pocos vanos para
soportar los empujes
de la techumbre.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOS

c) ELEMENTOS SUSTENTADOS:
   - Cubiertas: techos de madera y
bóvedas de cañón y de arista.
   - Arco de herradura visigodo.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOS

   ARCO DE HERRADURA VISIGODO
                                  Sin clave
Arco de un solo centro.


Este arco no es tan cerrado
como el que luego será
usado por los hispano-
musulmanes y otros
habitantes peninsulares.
Las dovelas inferiores tienen
cortado en vertical el trasdós.
El arco de herradura visigodo
es más abierto que el musulmán
ARQUITECTURA: PÓRTICOS

  d) Construcción de
  pequeños pórticos
  ubicados en la zona de
  los pies, en los laterales
  o en sendos lugares.
ARQUITECTURA: EL ESPACIO

e) Espacios muy compartimentados
ELEMENTOS DECORATIVOS f ) Decoración: geométrica, frisos
                             de roleos, esvásticas, espirales,
                             círculos, rosetas, formas
                             botánicas y figuras zoomorfas de
                             animales estilizados.
Frisos de formas botánicas estilizadas
ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD
  DEL SIGLO VII. ETAPA DE ESPLENDOR

• Las iglesias conservadas son construcciones aisladas,
  ubicadas en el medio rural.
• Los principales templos que han subsistido se ubican
  geográficamente en Castilla, en el lugar de asentamiento
  de una gran parte de la población visigoda:
• Quintanilla de las Viñas
  San Juan de Baños
  Cripta de San Antolín, en Palencia;
• En los límites de la antigua Gallaecia:
  Santa Comba de Bande, San Fructuoso de Montelios
  o, próximos a ella, San Pedro de la Nave (Zamora).
Iglesia mandada construir por Recesvinto en la localidad
de Baños de Cerrato, en la provincia de Palencia; un
lugar que servía como villa de esparcimiento romano.
Es la iglesia más original de todo el arte
visigodo ya que representa la conjunción
entre dos tendencias características de
la época alto medieval:
 De un lado, destaca la continuidad de la
planta basilical de origen paleocristiano,
con ábsides rectangulares tripartitos,
representativa de la influencia oriental y
africana.
 y del otro recoge la corriente visigoda
que tiende a la ruptura de la planta
basilical con el empleo de
arcos de herradura que compartimenta
el espacio.
Tres naves
separadas por
arcos de
herradura
sobre columnas
monolíticas de
mármol con
Capiteles
corintios.
SANTA COMBA DE BANDE (ORENSE)




  Declarada Monumento Nacional en 1921. Iglesia de grandes
  sillares graníticos que permiten adivinar su compartimentación
  interior gracias a la armónica conjunción de volúmenes.
PLANTA Y ALZADO DE
SANTA COMBA DE BANDE




                       PLANTA: cruciforme inscrita en
                       un rectángulo, del que sobresale
                       el ábside cuadrangular. Posee un
                       atrio a los pies que se comunica
                       con sendas habitaciones laterales.
SAN PEDRO DE LA NAVE
PLANTA: rectangular, de cruz griega
inscrita en una basilical, con un
ábside cuadrado en la cabecera,
pórticos en los extremos de los brazos
de la cruz. Tres naves separadas por
arcos de herradura sobre pilares.
SAN PEDRO DE LA NAVE
La aportación más característica de esta iglesia al arte
visigodo español lo constituye la síntesis arquitectónica
entre la estructura cruciforme y la basilical, así como la
magnifica decoración interior que también resume la
iconografía utilizada en el momento. Técnica del bisel.
Iglesia de planta
basilical, de tres naves
separadas por pilares,
de ábside único
cuadrado, con un largo
transepto finalizado en
dos habitaciones o
anexos.
La iglesia estaba muy
compartimentada,
creándose espacios
cerrados mediante          Precedía a la nave principal, un
tabiques en su interior.   vestíbulo o pórtico, flanqueado a
                           su vez por dos pequeños espacios
                           cerrados, en los laterales.
En la cabecera del edificio podemos encontrar tres grandes
bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a
la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos.
SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS




                       PLANTA: de plan central de cruz griega
                       con los cuatro brazos iguales. Esta iglesia
                       se utilizó como enterramiento de San
                       Fructuoso, impulsor de su construcción.
                       En la parte central aparece un cimborrio y
                       cúpulas en las naves laterales. Este
                       cimborrio se apoya sobre cuatro arcos de
                       herradura y el paso de la cúpula a los arcos
                       se realiza mediante pechinas.
Frente al gran desarrollo de la arquitectura visigoda, la
escultura se redujo, en la mayoría de los casos, a pequeños
relieves decorativos más o menos abstractos.
                                     abstractos
La escultura exenta desaparece en favor de un relieve casi
plano ó bajo relieve, en dos dimensiones, realizados con la
técnica del bisel.
              bisel
ICONOGRAFÍA: La figura humana, las representaciones de
ICONOGRAFÍA
animales y vegetales se completan
siempre con incisiones que además
de definir sus rasgos, obtienen
resultados destacados de claroscuro.
Estos relieves están grabados en
los sillares formando frisos, en los
capiteles y en las líneas de imposta.
COMPOSICIÓN: la
escultura se adapta al
marco arquitectónico y
se marca por ejes de
simetría. No hay una
unión estructural entre
capitel y relieve, este
aparece como si fuera
una decoración
superpuesta. La
estética del momento
pide ornamentación.
El fondo, liso, está muy
cuidado, se valora.

 TÉCNICA: Utilización del bisel que da lugar a un relieve muy plano,
 gráfico, totalmente limitado por el espacio. Se produce una
 degeneración del relieve frente al arte romano que era más volumétrico.
 MATERIAL: Piedra.
LA REPRESENTACIÓN
 DE LA FIGURA HUMANA



Importante transformación.
Pérdida de volumen, se hizo
mucho más tosca y lineal.



                              En ocasiones desaparece, en favor
                              de temas decorativos heredados
                              del mundo clásico y otros
                              procedentes de las tradiciones
                              orientales. De tipo geométrico,
                              orientales
                              espirales, círculos, rosetas, formas
                              botánicas y figuras zoomorfas de
                              animales estilizados.
CAPITELES HISTORIADOS

Llamados así por contener escenas bíblicas, proceden del Antiguo
y del Nuevo Testamento. Se podría considerar como un
antecedente de los capiteles románicos que siglos más tarde
veremos en otro ámbito artístico. Los capiteles más representativos
están en San Pedro de la Nave.
FUNCIÓN DIDÁCTICA
Por medio de estos relieves con escenas cuidadosamente
seleccionadas, se instruye y alecciona al fiel presente en las
ceremonias del templo.

SIMBOLISMO
Los temas escogidos:
Sacrificio de Abraham, ejemplo de la obediencia debida a Dios y a
               Abraham
la iglesia en toda circunstancia, sean cuales sean sus designios.
Daniel en el foso de los leones la escena alienta a los fieles a
recurrir a la oración para solicitar la ayuda divina.
También se presenta el modelo de vida y el ejemplo de salvación
de los cuatro apóstoles: San Pedro, San Pablo, Santo Tomás y
San Felipe.
Se alude simbólicamente al valor redentor de la Eucaristía.
LA ORFEBRERÍA
SIGLO VI primeras manifestaciones.
Típica de los pueblos germánicos: gusto
por el oro, las piedras preciosas y los
vidrios de colores.

Ajuares de enterramientos, objetos de
adorno personal y jarritos de bronce
utilizados en el bautismo. Sobresalen las
fíbulas en forma de águila.

Destaca el tesoro de GUARRAZAR (s.
VII, Museo Arqueológico Nacional) con
clara influencia bizantina.
Predominan las cruces, cadenillas de oro
y las coronas donadas por los reyes a las
iglesias: CORONAS VOTIVAS DE
RECESVINTO, SUINTILA Y LA DEL
ABAD TEODOSIO.
En el Arte Visigodo se crearon inmensas cantidades de obras de
arte basadas en la orfebrería y los esmaltes para dotar a las
iglesias de tesoros elaborados en oro, como símbolo de riqueza y
prestigio, pretendiendo con ello ganar la salvación eterna, ya que el
brillo del oro era interpretado como reflejo de la luz divina; la mayor
parte de estas donaciones se centraban en objetos religiosos, como
frontales de altar, arcas, relicarios y material litúrgico .
TESORO DE GUARRAZAR
El tesoro de Guarrazar, fue hallado entre los años
1853 y 1861 en el yacimiento arqueológico de la
llamada huerta de Guarrazar, situada en la localidad
toledana de Guadamur, muy cerca de Toledo.

PRINCIPALES PIEZAS: Entre todas las piezas
halladas, las más valiosas son las CORONAS
VOTIVAS DE LOS REYES VISIGODOS
RECESVINTO Y SUINTILA.

MATERIAL: oro, engastado con zafiros, perlas y
otras piedras preciosas.

TÉCNICA: técnica de incrustado que fue la más
usada por los pueblos bárbaros.
Las letras de las coronas estaban ejecutadas con
alvéolos de oro donde se han incrustado granates
tallados en el hueco. Los adornos repujados de las
aspas de las cruces eran de tipo germánico, pero la    CORONA DE RECESVINTO
forma de las coronas era totalmente bizantina.
LA CORONA VOTIVA era uno de los
principales objetos dados en ofrenda de
carácter permanente que hacían los reyes
a las iglesias para honrar a Dios.
Consistían en grandes cercos de metal
precioso,     cuajados    de    pedrería  y
adornados con pendientes de vidrio, metal,
perlas, etc. que después de haber servido
para la coronación de un rey, eran
ofrecidas para ser suspendidas sobre el
altar, debajo del baldaquino o palio que
cubría el altar de algunas iglesias,
expresando casi siempre alguna inscripción
latina con el nombre del oferente.
Del centro de la corona pendía de ordinario
una cruz votiva que podía servir a la vez
para cruz de altar.
La corona consta     TESORO DE GUARRAZAR:
de dos medias        CORONA VOTIVA DE RECESVINTO
circunferencias
de doble chapa
de oro unidas
entre sí por una
bisagra y un
pasador.
Lleva
incrustaciones de
piedras preciosas
como zafiros,
granates,
almandinas y
perlas; grabada
en su exterior con
hojas de laurel
adornadas con
granates.
De la corona cuelgan unas cadenas con
eslabones en forma de corazón; de las
que penden unas letras en oro que forman
el nombre del donante. A su vez esas
letras terminan en unos colgantes
adornados de esmeraldas, zafiros y
perlas.
Del centro de la corona     TESORO DE GUARRAZAR:
pendía de ordinario una     CORONA VOTIVA DE RECESVINTO
cruz votiva que podía
servir a la vez para cruz
de altar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesFrancisco Ayén
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoJavier Pérez
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOAna Rey
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaE. La Banda
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...Ignacio Sobrón García
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaJGL79
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoetorija82
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.Semana Inglesa
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptSergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Abadia de cluny
Abadia de clunyAbadia de cluny
Abadia de cluny
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
 

Similar a Arte visigodo (2)

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabeamayasanz
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEAna Rey
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6histogeo14
 
Presentación acerca del arte gótico europeo
Presentación acerca del arte gótico europeoPresentación acerca del arte gótico europeo
Presentación acerca del arte gótico europeoPABLOQUINTELACASAL
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantinoTema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantinojuanje79
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxLadesoci
 
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en EspañaTema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en EspañaTeresa Pérez
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 
Introducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaIntroducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaBelén de Lara
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoRocío Bautista
 
Arte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º EsoArte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º EsoVirelay
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y góticoPaky Delgado
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfLadesoci
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica--- ---
 

Similar a Arte visigodo (2) (20)

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Presentación acerca del arte gótico europeo
Presentación acerca del arte gótico europeoPresentación acerca del arte gótico europeo
Presentación acerca del arte gótico europeo
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantinoTema 5 arte paleocristiano bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en EspañaTema 04. Arte Prerrománico en España
Tema 04. Arte Prerrománico en España
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Introducción. arquitectura
Introducción. arquitecturaIntroducción. arquitectura
Introducción. arquitectura
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Arte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º EsoArte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º Eso
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
 

Más de María Sánchez Martín (16)

El gótico
El góticoEl gótico
El gótico
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte bizantino. 2ºeso
Arte  bizantino. 2ºesoArte  bizantino. 2ºeso
Arte bizantino. 2ºeso
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
T.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdfT.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdf
 
Términos
TérminosTérminos
Términos
 
Etapas de la reconquista
Etapas de la reconquistaEtapas de la reconquista
Etapas de la reconquista
 
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
 
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Evolución humana. pp
Evolución humana. ppEvolución humana. pp
Evolución humana. pp
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Arte visigodo (2)

  • 1.
  • 2. MARCO GEOGRÁFICO: FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (SIGLO V)
  • 3. MARCO GEOGRÁFICO: EUROPA, SIGLO VI: RETROCESO DEL REINO VISIGODO
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO Año 476 d.C.: caída del Imperio Romano • El Imperio Romano de Occidente se fragmenta en numerosos reinos: visigodos, suevos, francos, vándalos, ostrogodos... • En España los VISIGODOS crearán el PRIMER ESTADO INDEPENDIENTE DE LA PENÍNSULA. • A partir del 711 (entrada de los musulmanes en España) desaparece el estado visigodo y surge el REINO ASTUR. • El contacto entre cristianos y árabes da lugar a la CULTURA MOZÁRABE.
  • 6. REINO VISIGODO • Visigodos: pueblo de origen germánico • Numerosos contactos con Roma: asimilación de la cultura clásica: organización, derecho, costumbres. • Conversión de Recaredo: el catolicismo religión oficial del Estado - Avance cara a la unificación peninsular - Integración entre las dos sociedades peninsulares, hispano-romanos y godos En la primera mitad del siglo VII: unificación territorial de la Península
  • 7. La fragmentación política del occidente europeo origina la creación de formas artísticas particulares en cada reino, de gran originalidad: EL ARTE PRERROMÁNICO. Es una época en la que no hay un estilo común en Europa. La unidad del arte europeo no llegará hasta el siglo XI con la aparición del arte Románico. En la Península Ibérica está representado por: • Arte visigodo • Arte asturiano • Arte mozárabe
  • 8. ARTE VISIGODO Síntesis de elementos: • Herencia greco-romana: plantas basilicales, órdenes arquitectónicos, elementos decorativos. • Aportación cristiana: temática religiosa. • Influjo oriental: plantas de cruz griega, la cúpula de origen bizantino, elementos decorativos. • Elementos decorativos germánicos: de sus utensilios, armas y joyas.
  • 9. ARQUITECTURA: LAS PLANTAS Se ensayan y fijan los modelos que triunfarán más tarde: a) PLANTA : de cruz, basilical y fusión de ambas (cruz inscrita en una estructura basilical). Cabecera de forma cuadrada. La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio. SAN JUAN DE BAÑOS SAN PEDRO DA NAVE Planta Fusión de la basilical planta basilical SANTA COMBA DE BANDE con la de cruz Planta de cruz
  • 10. ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTANTES b) MUROS Y COLUMNAS con dos tipos de capiteles: - De influencia romana, corintio con hojas esquematizados - De influencia bizantina: tronco‑cónico, con cimacio.
  • 11. Capitel tronco‑cónico con cimacio El relieve se adapta al marco arquitectónico y se estructura por ejes de simetría. Precedente del románico.
  • 12. Predomina el muro de aparejo regular - sillar-, asentado en seco (ajustando los sillares de forma precisa sin que medie un mortero de unión). También emplean el sillarejo, la mampostería y el ladrillo. Muros muy gruesos y con pocos vanos para soportar los empujes de la techumbre.
  • 13. ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOS c) ELEMENTOS SUSTENTADOS: - Cubiertas: techos de madera y bóvedas de cañón y de arista. - Arco de herradura visigodo.
  • 14. ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOS ARCO DE HERRADURA VISIGODO Sin clave Arco de un solo centro. Este arco no es tan cerrado como el que luego será usado por los hispano- musulmanes y otros habitantes peninsulares. Las dovelas inferiores tienen cortado en vertical el trasdós.
  • 15. El arco de herradura visigodo es más abierto que el musulmán
  • 16. ARQUITECTURA: PÓRTICOS d) Construcción de pequeños pórticos ubicados en la zona de los pies, en los laterales o en sendos lugares.
  • 17. ARQUITECTURA: EL ESPACIO e) Espacios muy compartimentados
  • 18. ELEMENTOS DECORATIVOS f ) Decoración: geométrica, frisos de roleos, esvásticas, espirales, círculos, rosetas, formas botánicas y figuras zoomorfas de animales estilizados.
  • 19. Frisos de formas botánicas estilizadas
  • 20. ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO VII. ETAPA DE ESPLENDOR • Las iglesias conservadas son construcciones aisladas, ubicadas en el medio rural. • Los principales templos que han subsistido se ubican geográficamente en Castilla, en el lugar de asentamiento de una gran parte de la población visigoda: • Quintanilla de las Viñas San Juan de Baños Cripta de San Antolín, en Palencia; • En los límites de la antigua Gallaecia: Santa Comba de Bande, San Fructuoso de Montelios o, próximos a ella, San Pedro de la Nave (Zamora).
  • 21. Iglesia mandada construir por Recesvinto en la localidad de Baños de Cerrato, en la provincia de Palencia; un lugar que servía como villa de esparcimiento romano.
  • 22. Es la iglesia más original de todo el arte visigodo ya que representa la conjunción entre dos tendencias características de la época alto medieval: De un lado, destaca la continuidad de la planta basilical de origen paleocristiano, con ábsides rectangulares tripartitos, representativa de la influencia oriental y africana. y del otro recoge la corriente visigoda que tiende a la ruptura de la planta basilical con el empleo de arcos de herradura que compartimenta el espacio. Tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas monolíticas de mármol con Capiteles corintios.
  • 23. SANTA COMBA DE BANDE (ORENSE) Declarada Monumento Nacional en 1921. Iglesia de grandes sillares graníticos que permiten adivinar su compartimentación interior gracias a la armónica conjunción de volúmenes.
  • 24. PLANTA Y ALZADO DE SANTA COMBA DE BANDE PLANTA: cruciforme inscrita en un rectángulo, del que sobresale el ábside cuadrangular. Posee un atrio a los pies que se comunica con sendas habitaciones laterales.
  • 25.
  • 26.
  • 27. SAN PEDRO DE LA NAVE PLANTA: rectangular, de cruz griega inscrita en una basilical, con un ábside cuadrado en la cabecera, pórticos en los extremos de los brazos de la cruz. Tres naves separadas por arcos de herradura sobre pilares.
  • 28.
  • 29.
  • 30. SAN PEDRO DE LA NAVE La aportación más característica de esta iglesia al arte visigodo español lo constituye la síntesis arquitectónica entre la estructura cruciforme y la basilical, así como la magnifica decoración interior que también resume la iconografía utilizada en el momento. Técnica del bisel.
  • 31. Iglesia de planta basilical, de tres naves separadas por pilares, de ábside único cuadrado, con un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos. La iglesia estaba muy compartimentada, creándose espacios cerrados mediante Precedía a la nave principal, un tabiques en su interior. vestíbulo o pórtico, flanqueado a su vez por dos pequeños espacios cerrados, en los laterales.
  • 32. En la cabecera del edificio podemos encontrar tres grandes bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos.
  • 33. SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS PLANTA: de plan central de cruz griega con los cuatro brazos iguales. Esta iglesia se utilizó como enterramiento de San Fructuoso, impulsor de su construcción. En la parte central aparece un cimborrio y cúpulas en las naves laterales. Este cimborrio se apoya sobre cuatro arcos de herradura y el paso de la cúpula a los arcos se realiza mediante pechinas.
  • 34. Frente al gran desarrollo de la arquitectura visigoda, la escultura se redujo, en la mayoría de los casos, a pequeños relieves decorativos más o menos abstractos. abstractos La escultura exenta desaparece en favor de un relieve casi plano ó bajo relieve, en dos dimensiones, realizados con la técnica del bisel. bisel ICONOGRAFÍA: La figura humana, las representaciones de ICONOGRAFÍA animales y vegetales se completan siempre con incisiones que además de definir sus rasgos, obtienen resultados destacados de claroscuro. Estos relieves están grabados en los sillares formando frisos, en los capiteles y en las líneas de imposta.
  • 35. COMPOSICIÓN: la escultura se adapta al marco arquitectónico y se marca por ejes de simetría. No hay una unión estructural entre capitel y relieve, este aparece como si fuera una decoración superpuesta. La estética del momento pide ornamentación. El fondo, liso, está muy cuidado, se valora. TÉCNICA: Utilización del bisel que da lugar a un relieve muy plano, gráfico, totalmente limitado por el espacio. Se produce una degeneración del relieve frente al arte romano que era más volumétrico. MATERIAL: Piedra.
  • 36. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA Importante transformación. Pérdida de volumen, se hizo mucho más tosca y lineal. En ocasiones desaparece, en favor de temas decorativos heredados del mundo clásico y otros procedentes de las tradiciones orientales. De tipo geométrico, orientales espirales, círculos, rosetas, formas botánicas y figuras zoomorfas de animales estilizados.
  • 37. CAPITELES HISTORIADOS Llamados así por contener escenas bíblicas, proceden del Antiguo y del Nuevo Testamento. Se podría considerar como un antecedente de los capiteles románicos que siglos más tarde veremos en otro ámbito artístico. Los capiteles más representativos están en San Pedro de la Nave.
  • 38. FUNCIÓN DIDÁCTICA Por medio de estos relieves con escenas cuidadosamente seleccionadas, se instruye y alecciona al fiel presente en las ceremonias del templo. SIMBOLISMO Los temas escogidos: Sacrificio de Abraham, ejemplo de la obediencia debida a Dios y a Abraham la iglesia en toda circunstancia, sean cuales sean sus designios. Daniel en el foso de los leones la escena alienta a los fieles a recurrir a la oración para solicitar la ayuda divina. También se presenta el modelo de vida y el ejemplo de salvación de los cuatro apóstoles: San Pedro, San Pablo, Santo Tomás y San Felipe. Se alude simbólicamente al valor redentor de la Eucaristía.
  • 39. LA ORFEBRERÍA SIGLO VI primeras manifestaciones. Típica de los pueblos germánicos: gusto por el oro, las piedras preciosas y los vidrios de colores. Ajuares de enterramientos, objetos de adorno personal y jarritos de bronce utilizados en el bautismo. Sobresalen las fíbulas en forma de águila. Destaca el tesoro de GUARRAZAR (s. VII, Museo Arqueológico Nacional) con clara influencia bizantina. Predominan las cruces, cadenillas de oro y las coronas donadas por los reyes a las iglesias: CORONAS VOTIVAS DE RECESVINTO, SUINTILA Y LA DEL ABAD TEODOSIO.
  • 40. En el Arte Visigodo se crearon inmensas cantidades de obras de arte basadas en la orfebrería y los esmaltes para dotar a las iglesias de tesoros elaborados en oro, como símbolo de riqueza y prestigio, pretendiendo con ello ganar la salvación eterna, ya que el brillo del oro era interpretado como reflejo de la luz divina; la mayor parte de estas donaciones se centraban en objetos religiosos, como frontales de altar, arcas, relicarios y material litúrgico .
  • 41. TESORO DE GUARRAZAR El tesoro de Guarrazar, fue hallado entre los años 1853 y 1861 en el yacimiento arqueológico de la llamada huerta de Guarrazar, situada en la localidad toledana de Guadamur, muy cerca de Toledo. PRINCIPALES PIEZAS: Entre todas las piezas halladas, las más valiosas son las CORONAS VOTIVAS DE LOS REYES VISIGODOS RECESVINTO Y SUINTILA. MATERIAL: oro, engastado con zafiros, perlas y otras piedras preciosas. TÉCNICA: técnica de incrustado que fue la más usada por los pueblos bárbaros. Las letras de las coronas estaban ejecutadas con alvéolos de oro donde se han incrustado granates tallados en el hueco. Los adornos repujados de las aspas de las cruces eran de tipo germánico, pero la CORONA DE RECESVINTO forma de las coronas era totalmente bizantina.
  • 42. LA CORONA VOTIVA era uno de los principales objetos dados en ofrenda de carácter permanente que hacían los reyes a las iglesias para honrar a Dios. Consistían en grandes cercos de metal precioso, cuajados de pedrería y adornados con pendientes de vidrio, metal, perlas, etc. que después de haber servido para la coronación de un rey, eran ofrecidas para ser suspendidas sobre el altar, debajo del baldaquino o palio que cubría el altar de algunas iglesias, expresando casi siempre alguna inscripción latina con el nombre del oferente. Del centro de la corona pendía de ordinario una cruz votiva que podía servir a la vez para cruz de altar.
  • 43. La corona consta TESORO DE GUARRAZAR: de dos medias CORONA VOTIVA DE RECESVINTO circunferencias de doble chapa de oro unidas entre sí por una bisagra y un pasador. Lleva incrustaciones de piedras preciosas como zafiros, granates, almandinas y perlas; grabada en su exterior con hojas de laurel adornadas con granates.
  • 44. De la corona cuelgan unas cadenas con eslabones en forma de corazón; de las que penden unas letras en oro que forman el nombre del donante. A su vez esas letras terminan en unos colgantes adornados de esmeraldas, zafiros y perlas.
  • 45. Del centro de la corona TESORO DE GUARRAZAR: pendía de ordinario una CORONA VOTIVA DE RECESVINTO cruz votiva que podía servir a la vez para cruz de altar.