SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
JORNADA DE FORMACION DE LOS PEIC Y
LOS PA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS
    EDUCATIVOS DEL SUBSISTEMA DE
          EDUCACIÓN BÁSICA




Marzo 2012                                                            1
             Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
Indice


Orientaciones Generales      .............................................................................   3
La Planificación Educativa en el Subsistema de Educación Básica                                              5
El Proyecto Educativo Integran Comunitario (PEIC)                                                            6
El Proyecto de Aprendizaje                                                                              .. 12
Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de la Supervisión Educativa en
Instituciones y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de
Educación Básica                                                          . 17
Orientaciones Metodológicas para la Conformación, Estructuración y
Funcionamiento de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación del
Subsistema de Educación Básica                                        ... 24




Marzo 2012                                                                                                       2
                  Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIENTACIONES GENERALES




Marzo 2012                                                              3
               Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIENTACIONES GENERALES


Propósitos:

        ·    Orientar metodológicamente la elaboración de los PEIC y PA, en los
             colectivos de la División Académica y Coordinación de Supervisión de
             Distritos Escolares en las 24 entidades federales del país.

        ·    Profundizar en el desarrollo del Plan Nacional de Formación Docente.

        ·    Dar continuidad a la conformación de los Colectivos de Formación
             Permanente e Investigación.

        ·    Orientar el proceso de Supervisión Educativa en el Subsistema de
             Educación Básica.


Metodología de Trabajo:
    Ø Las actividades se iniciarán cada día, a las 08:00 a.m. y culminarán al
      finalizar las plenarias.

    Ø Las y los participantes desarrollarán los acuerdos de convivencia, en
      articulación con el Colectivo Coordinador de la instancia nacional.

    Ø El método de la jornada es la socialización, la reflexión y la sistematización
      diaria producto del consenso del colectivo.

    Ø Una vez desarrolladas las presentaciones de las y los ponentes, el colectivo
      participante se organizará en mesas de trabajo para las reflexiones
      correspondientes a las preguntas generadoras en función a las temáticas
      tratadas.

    Ø Cada mesa de trabajo estará acompañada de dos (2) integrantes del
      Colectivo Coordinador de la instancia nacional.

    Ø A cada mesa se le asignará un computador portátil para que se digitalicen
      las producciones en formato de texto en letra arial 12.




Marzo 2012                                                                          4
                     Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE
                              EDUCACI ÓN BÁSICA

PRINCIPIOS:

·   Participativa: favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y la toma
    de decisiones en los espacios educativos. Esta participación tiene como objeto
    cumplir con los fines de la educación venezolana.
·   Interculturalidad: la construcción de la planificación implica el tomar en cuenta
    las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región
    donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad cultural de la
    población venezolana.
·   Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de
    todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso
    educativo.
·   Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistémica de la
    realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de
    ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de
    integración de todos los ámbitos sociales, asumida como totalidad histórica
    concreta.



             CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

·   Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente de los
    actores sociales del proceso educativo, centrada en una valoración reflexiva de
    la práctica docente, de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes en la
    complejidad de contextos socioculturales.
·   Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de
    ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de
    integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación
Marzo 2012                                                                         5
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
protagónica y democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y
    comunidad.
·   Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, los planes,
    programas y proyectos del estado Docente.



    EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)



En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración
del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la
investigación-acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de
formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad
en su concreción.

Las dimensiones para su elaboración:

Dimensión axiológica

El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento
jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada
integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

Dimensión Epistemológica

En el PEIC, el conocimiento se construye, por una parte desde el diálogo de
saberes. La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen
medios fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la necesidad de su
transformación por parte del sujeto social que en el participa.



Marzo 2012                                                                         6
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social,
mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo ancestral y
diverso que en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje al enfoque
geohistórico.

El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del saber
escolar con respecto a los saberes cotidianos.




Dimensión Pedagógica

El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en
el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la
investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la
construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como
sujeto social.

La integralidad que implica considerar la realidad social como totalidad histórica
concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una
metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un
proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia
sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como
individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa.

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en
coherencia con el encargo social que exige el momento histórico concreto
venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de


Marzo 2012                                                                            7
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
proyectos, la participación democrática y protagónica y la conformación de
colectivos de investigación y reflexión permanente.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asumen la contextualización
como principio curricular.

Los principios para su elaboración:

  ·   La participación protagónica
  ·   La corresponsabilidad
  ·   La innovación
  ·   La integración
  ·   La investigación
  ·   La articulación
  ·   La pertinencia
  ·   La interculturalidad
Ideas básicas para su elaboración:

  ·     Es la metodología de gestión escolar que concreta la triada familia-
        instituciones educativas-comunidad.
  ·     Revela la planificación educativa desde su carácter estratégico.
  ·     Es favorecedor en su elaboración de habilidades para la investigación de
        las y los participantes y corresponsables del proceso educativo.
  ·     Revela un carácter sistémico debido a las relaciones que se establecen
        entre sus fases, al interior de las mismas, develando un continuo desarrollo
        cíclico que en espiral describe avances en sucesivas construcciones.
  ·     Favorecedor de intercambio de saberes y construcción de conocimientos,
        donde los referentes teóricos prácticos son pertinentes socioculturalmente.




Marzo 2012                                                                            8
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
Momentos a considerar para la elaboración del PEIC

    Para la organización del trabajo en la elaboración del PEIC, se proponen los
    siguientes elementos:

    ·      El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la asamblea
           general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las
           corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

    ·      La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo.

    ·      La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras
           organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la
           ubicación de las casas o lugares de habitación de las y los estudiantes y
           sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

Diagnóstico participativo integral

Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el cual la comunidad
educativa (artículo 20, LOE 2009) determina las situaciones problemas presentes
en el contexto, las caracteriza, las problematiza en su manifestación. Puede
aplicarse técnicas e instrumentos diversos como conversatorios, entrevistas,
revisión      de   fichas   de    inscripción,    cuestionarios,     sociogramas,   situación
pedagógico-curricular, entre otros), recopilar y sistematizar información sobre:

·       Los y las estudiantes:
        Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y
        manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen las y los
        estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran
        interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de
        aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y
        emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

·       Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:
Marzo 2012                                                                                 9
                       Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
Necesidades de formación, participación en organizaciones y actividades
    socio-comunitarias, deportivas y culturales, condiciones de salud física y
    mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes,
    aptitudes, habilidades entre otras.

·   Institución educativa:
    Identidad   institucional.   Reseña      histórica   de    la   institución   educativa,
    caracterización de las necesidades con respecto a la ampliación, ambientación,
    rehabilitación, construcción y otros, del hábitat escolar. La dotación de
    materiales y recursos para los aprendizajes, mobiliario, otros. Las condiciones
    ambientales, sanitarias y de seguridad, entre otros. Los servicios básicos y
    generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor,
    canchas deportivas, biblioteca, otros.

·   La comunidad:
    Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las necesidades con
    respecto: las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias,
    costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
    Situaciones problemáticas a nivel social.

Selección de la situación problema:

Como resultado del diagnóstico se analizan las situaciones problemas, se
priorizan y se establecen líneas de acción integradas, según las áreas de interés
de la institución educativa, en el marco de la gestión escolar y en correspondencia
con lo estipulado en el modelo de la nueva escuela venezolana (artículo 6,
numeral 3, literal e, LOE, 2009).

Plan de acción:

Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas a
impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades),

Marzo 2012                                                                               10
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
responsables, recursos y cronogramas . Este desarrollado en la triada: familia-
instituciones-educativas-comunidad. Con la ejecución del mismo, se atienden a las
situaciones identificadas en el diagnóstico participativo integral. Su formulación es
el resultado del trabajo conjunto de todas y todos los miembros de la comunidad
educativa, desde prioridades que se proyectan a corto, mediano y largo plazo. No
existe un formato modelo para este momento, su construcción es el resultado de
un proceso de debate, reflexión y trabajo colaborativo.

Sistematización:

La sistematización permite documentar el desarrollo del Proyecto Educativo
Integral Comunitario. Su contribución es significativa en tanto posibilite la
reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los
elementos, la reflexión acerca de las relaciones, en el entender que el proceso
educativo es de carácter complejo. A partir de aquí, producir un nuevo
conocimiento que permita transformar la realidad, enriquecer la teoría pedagógica,
y nuevamente transformar la realidad, un proceso dialéctico de praxis-teoría-praxis
continuo

Evaluación:

Permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus impactos, logros;
rectificaciones y reimpulsos necesarios. Deben ser considerados en este momento
la pertinencia social, viabilidad y coherencia de las acciones planificadas y
desarrolladas.




Marzo 2012                                                                        11
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)



En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración
del Proyecto de Aprendizaje         (PA) se realiza desde la investigación-acción,
participativa y transformadora, donde la y el docente tienen importante
responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la
interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que
participan, los y las estudiantes, se reconocen como sujeto social, en el marco de
las complejidades que implican su tránsito por el sistema escolar.

Las dimensiones para su elaboración:

Dimensión Axiológica

Sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico
que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se
asume las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

Dimensión Epistemológica

En el PA, el conocimiento se construye, desde lo dialógico. Lo comunitario y lo
escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social, mantienen relaciones
dinámicas de teoría y práctica, que en la realidad venezolana, se suscriben en su
abordaje al enfoque geohistórico.

Dimensión Pedagógica



Marzo 2012                                                                     12
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en
el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la
investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la
construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como
sujeto social.

La integralidad, que implica considerar la realidad social como totalidad histórica
concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una
metodología interdisciplinaria.

El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un
proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia
sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como
individualidad y como parte de un colectivo social.

Dimensión Político-organizativa.

La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en
coherencia con el encargo social que exige el momento histórico concreto
venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de
proyectos, la participación democrática y protagónica y la conformación de
colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes.

El Proyecto de Aprendizaje (PA) asume la contextualización como principio
curricular.

Los principios para su elaboración:

  ·   La participación protagónica
  ·   La corresponsabilidad
  ·   La innovación
  ·   La integración
  ·   La investigación
Marzo 2012                                                                           13
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
·    La articulación
    ·    La pertinencia
    ·    La interculturalidad



                              DEFINICIÓN DEL PROYECT O

El Proyecto de Aprendizaje, se define como una de las formas de organización de
los      aprendizajes,     descrita    como     un    conjunto     de    acciones   planificadas
integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el
desarrollo de aprendizajes desde el diálogo de saberes y la construcción de
conocimientos.

Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, de
reconocer        sus   experiencias,      sus    saberes,     conocimientos,      habilidades    y
potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Los y las docentes
asumen el rol de mediador en el proceso pedagógico.

El proyecto de aprendizaje contribuye a:

·       la apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias que le permitan
        crear y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
·       la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera
        creativa, crítica y reflexiva, apropiarse de experiencias que le garanticen una
        interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
·       una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las
        estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar,
        conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los
        aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
·       indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos,
        históricos y económico desde lo local, regional y nacional.

Marzo 2012                                                                                      14
                         Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
·   la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia,
    cooperación,   corresponsabilidad,      el   trabajo    voluntario      liberador   y   la
    participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y
    articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver
    necesidades de aprendizajes.
·   la contextualización de los referentes teóricos prácticos relacionados a la
    realidad histórica social de las y los estudiantes, permitiendo el aprendizaje
    inter y transdisciplinario, logrado con la integración de las áreas de aprendizaje
    en correspondencia con los ejes integradores y las intencionalidades en el
    currículo.
·   Desarrollo de las potencialidades e intereses de cada estudiante según su
    edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el
    desarrollo integral a fin de proporcionar una educación para la vida.
Para elaboración los Proyectos de Aprendizaje no existen formas únicas, ni
recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la
innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo
presentarlo a través de debates y acuerdos en el colectivo institucional, donde
tengan cabida los colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes.
Esto a fin de generar intercambio de saberes y experiencias donde se establezcan
las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas tendrán la
oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante la
construcción colectiva de los proyectos.

A manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que
permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico
integral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y el y
la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades del
currículo:



Marzo 2012                                                                                  15
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
¿Qué potencialidades, intereses y conocimientos previos presentan los y las
estudiantes?, ¿qué tema de interés local, regional y nacional se pueden
considerar?, ¿cuáles contenidos de las áreas de aprendizaje pueden ser
integrados en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas
generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA.

Según los resultados del diagnóstico pedagógico, precisar:

1. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar?
2. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?,
    ¿qué recursos para los aprendizajes tienen los y las estudiantes de la
    temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la temática?
3. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en las y los estudiantes?, ¿para
    qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades)
4. Metodología: Qué contenidos se integran a la temática planteada ¿cuál es su
    aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y
    recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores
    de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos
    vamos a utilizar?
5. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se han
    presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas son las
    estrategias seleccionadas?
             Momentos a considerar para la elaboración del PA

·   Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico.
·   Determinación del propósito.
·   Selección de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario.
·   Determinación de Estrategias y Recursos para los aprendizajes.
·   Determinación de la Estrategias, formas e indicadores de Evaluación.
·   Ejecución, evaluación y sistematización.
Marzo 2012                                                                       16
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIENT ACIO NES M ETODO LÓ GIC AS
PAR A EL DES ARROLLO DE L A SUPERVISIÓN
EDUC ATIV A EN INSTITUCIONES Y CENTRO S
  EDUC ATIVO S OFICI ALES Y PRIV ADOS
   DEL SUBSISTEM A DE EDUC ACIÓN BÁSICA




Marzo 2012                                                                 17
                  Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIEN TACIONE S METODOL ÓGICAS

       PARA EL DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN EDUCAT IVA EN
  INSTITUCIONES Y CE NTROS EDUCATIVOS OF ICIALES Y PRIVADOS DE L
                S UBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA



PRESENTACIÓN

En el marco de las Políticas Públicas Educativas, que impulsa el Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE) en correspondencia con las Normas
Jurídicas establecidas, se presentan las siguientes orientaciones metodológicas
con el objeto de desarrollar la Supervisión Educativa, signada en el
acompañamiento pedagógico de Instituciones y Centros Educativos oficiales y
privados, a cargo de servidoras y servidores públicos integrantes de las diferentes
Direcciones Generales de este Órgano Rector, Zonas Educativas, Municipios y/o
Distritos Escolares del país.



1. FUNDAMENT ACIÓN CONC EPTUAL                    Y     METODOLOGÍA         P ARA   LA
   SUPERVISIÓN EDUCATIVA


1.1 SUPE RVISIÓN EDUCATIVA


La Supervisión Educativa que se desarrolla está signada en el acompañamiento
pedagógico, en concordancia con lo consagrado en los artículos 6, numeral 2, 19
y 43 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), los cuales establecen, que el
Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa,
ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, a fin de:

    a) Regular, supervisar y controlar      las Políticas Públicas Educativas.
    b) Ejercer la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso
       educativo
    c) Formular y administrar la política de supervisión educativa como un proceso
       único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con
       la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la
       integración escuela-familia-comunidad para garantizar los fines de la
       educación signada por el acompañamiento pedagógico.
Marzo 2012                                                                          18
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
1.2 L ÍNEAS EST RATÉGICAS DE LA SUPERV ISIÓN EDUCATIVA


Como parte de las premisas fundamentales de la Política de Supervisión
Educativa en el Subsistema de Educación Básica, se concibe:

    a) La Supervisión Educativa como Proceso Integral e Integrado con
       pertinencia social.
    b) La Supervisión Educativa como Proceso de Formación de todas y todos
       los integrantes del sector educativo, las familias y la comunidad en general,
       vinculada con otros sectores.
    c) La Supervisión Educativa como Evaluación Integral y Permanente del
       Proceso Educativo, que contribuye al logro de la calidad de la educación.
    d) La Supervisión Educativa como parte de la Gestión Escolar, bajo el
       principio de corresponsabilidad de los integrantes la Comunidad Educativa.




1.3 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


En la República Bolivariana de Venezuela se concibe en tres planos conceptuales:



a) GESTIÓN PÚBLICA: En el ejercicio del Poder Popular de carácter crítico,
   creativo y reflexivo que se desarrolla en el Sistema Educativo bajo el principio
   de corresponsabilidad, para transformar la realidad educativa.


b) SUPERVISIÓN EDUCATIVA: En el proceso de gestión escolar y en los modos
   de actuación de los responsables y corresponsables en cada instancia.


c) GESTIÓN ESCOLAR: En la actividad pedagógica en la de dirección escolar del
   proceso pedagógico.


La Supervisión Educativa, como proceso estratégico, asume la realidad educativa
garantizando el cumplimiento de las Políticas Públicas Educativas, del Subsistema
Marzo 2012                                                                       19
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
de Educación Básica, para el logro de una educación integral, de equidad y
calidad en la formación de ciudadanas y ciudadanos, en correspondencia con los
principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. A tal efecto, este proceso debe desarrollarse, atendiendo al contexto,
planificando todas las acciones a emprender, antes, durante y después del mismo,
ajustado a las necesidades y demandas sociales, de forma compartida, conjunta y
dialógica, propiciando la participación protagónica de los responsables y
corresponsables de la educación, atendiendo a los principios de horizontalidad,
solidaridad y bien común.

En este contexto, el proceso pedagógico se aborda desde la Didáctica centrada en
los procesos que tiene como ejes la innovación, investigación, sistematización y la
Planificación educativa con enfoque interdisciplinario que permita trascender la
fragmentación y la atomización del saber y la separación entre el saber y el hacer:
(LOE. Artículo 6, numeral 3, literal d). Así como, construcción contextualizada de
contenidos educativos, expresados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario
y los Proyectos de Aprendizajes, en el marco de una educación integral y de
calidad para todas y todos.


2. ORIENTACIONES GENERALES


2.1 El proceso de supervisión, a desarrollar, por cada instancia del MPPE,
    responderá a la siguiente finalidad:
         Supervisar el desarrollo de los procesos pedagógicos en las Instituciones
         y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de Educación
         Básica, signado en el acompañamiento pedagógico, en correspondencia
         con las Normas Jurídicas establecidas y las Líneas Orientadoras para la
         ejecución de Planes, Programas y Proyectos, en el marco del Proceso
         Curricular Venezolano, para el mejoramiento de la calidad educativa del
         Subsistema de Educación Básica.
2.2 La Supervisión Educativa se desarrolla, de forma general, cuando se refiera
    a aspectos comunes y de forma especializada, cuando se circunscriba a un
    Nivel o Modalidad Educativa, o cualquier aspecto específico de la praxis
    docente del Subsistema de Educación Básica.




Marzo 2012                                                                      20
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
2.3 El énfasis del proceso de supervisión se hará a través de la observación del
    proceso curricular implementado en las Instituciones y Centros Educativos
    del Subsistema de Educación Básica, en atención a la planificación
    institucional y de los aprendizajes, en consideración del desarrollo de Planes,
    Programas y Proyectos impulsados por el MPPE.
2.4 La constatación del cumplimiento de los principios de inclusión, permanencia
    y prosecución de estudios de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
    adultas, en todas las Instituciones y Centros Educativos del Subsistema de
    Educación Básica, a través de:
    a) Análisis y sinceración de la matrícula.
    b) Integración de las familias y de las organizaciones del Poder Popular como
       integrantes de la comunidad educativa, en el Proyecto Educativo Integral
       Comunitario (PEIC), a fin de garantizar la participación protagónica de los
       responsables y corresponsables de la educación.
    c) Promoción de las Innovaciones curriculares que fortalezcan el desarrollo
       del potencial creativo de los estudiantes y las estudiantes, basadas en la
       valoración ética del trabajo liberador, su participación activa, protagónica,
       consciente y solidaria en los procesos de transformación social.
    d) Promoción y fortalecimiento de la investigación, la creatividad y la
       innovación para formar estudiantes críticos, protagónicos, reflexivos y
       transformadores de la realidad social.
    e) Promoción de la formación, autoformación y coformación permanente del
       docente, que propicien la reconstrucción e innovación del conocimiento, de
       los saberes y haceres,                       a fin de actualizar y mejorar el
       desempeño de las y los responsables y corresponsables en la formación de
       las estudiantes y los estudiantes.
2.5 Cada instancia: Zona Educativa, Municipio y/o Distrito Escolar, elaborará el
    Plan de Acción para desarrollar los procesos de esta Supervisión educativa,
    según sus competencias y atribuciones. Este plan, debe responder a una
    visión integral e integrada de los procesos y acciones a ser desarrolladas por
    y en las instancias involucradas en el marco del Estado Docente venezolano.
2.6 Se elaborará el Acta de Supervisión Educativa, tomando en cuenta los
    siguientes aspectos:
    a) El Acta de Supervisión Educativa, constituye el documento que sistematiza
       los hallazgos que servirán de punto de partida para las valoraciones y toma
       de decisiones pertinentes, a fin de transformar la realidad educativa en
       correspondencia con el ordenamiento jurídico venezolano vigente.
    b) El Acta de Supervisión Educativa es el resultado de procesos de
       sistematización de situaciones evidenciadas, no es un registro de
Marzo 2012                                                                       21
                   Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
evidencias administrativas.


    c) Las esencias de este documento lo constituyen:
        · La identificación precisa de la Institución o Centro Educativo,
          presentando                   el epónimo, la dirección exacta, teléfonos y
          códigos. Asimismo, el registro de los datos del equipo directivo: Director
          (a), Subdirector (a) y Coordinadores (as).
        · La orientación del proceso educativo, fundamentada en la doctrina
          Bolivariana y Robinsoniana, para el logro de una educación
          emancipadora y liberadora.
        · El desarrollo del Acta está determinada por la caracterización de la
          Institución o Centro Educativo, en correspondencia con la finalidad de la
          Supervisión Educativa, planteada.
        · El establecimiento de conclusiones y recomendaciones en atención a las
          situaciones evidenciadas, destacando los aspectos relevantes
          observados en la supervisión. Las recomendaciones apuntarán hacia el
          mejoramiento de la realidad caracterizada.
        · La participación de los responsables y corresponsables en el proceso
          educativo, mediante la coordinación del colectivo interdisciplinario de
          supervisión, según la instancia.
2.7 Presentación de resultados obtenidos del desarrollo del Plan de Acción de
   Supervisión Educativa, por las instancias Zonal, Municipal y/o Distrital. Al
   respecto, se atenderá lo siguiente:
    a) Los resultados del proceso de supervisión desarrollado en las Instituciones
       y Centros Educativos oficiales y privados de la entidad federal, en el marco
       de la finalidad establecida para el mismo, se presentarán de forma oportuna
       y efectiva, en un Informe por cada instancia. La Zona Educativa, asegurará,
       en todo momento, la articulación e integración de las Divisiones de
       Coordinación de Municipios y/o Distritos Escolares, Académica y de la
       Coordinación de Formación del Personal Docente.
    b) Cabe desatacar, que el Informe de Supervisión Educativa, no es el
       compendio de las visitas de supervisión, sino el resultado de la
       sistematización de las mismas, para valorar el desarrollo del proceso
       educativo, por instancia y con coherencia nacional, estadal, municipal y/o
       distrital e institucional.
    c) Las esencias del Informe de Supervisión Educativa lo constituyen:
        · La sistematización de las situaciones evidenciadas en las Instituciones y
          Centros Educativos, por Municipio y/o Distrito Escolar, con énfasis en el
Marzo 2012                                                                       22
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
desarrollo de las Políticas Públicas Educativas, a través de la ejecución
             de Planes, Programas y Proyectos que impulsa este Ministerio, con
             evidencia de un análisis objetivo, crítico y reflexivo, en la determinación
             de: (1) potencialidades, (2) necesidades, (3) alternativas de solución y (4)
             riesgos a considerar, que se presentan en el proceso educativo.
        · El establecimiento de conclusiones y recomendaciones, se hará en
          correspondencia con las situaciones evidenciadas, en comparación con
          la normativa jurídica vigente y las Políticas Públicas Educativas
          establecidas por el MPPE, por Niveles y Modalidades del Subsistema
          de Educación Básica. Las recomendaciones se


             formularán, como un conjunto de acciones a emprender para atención de
             necesidades y la solución de los problemas,        determinando las
             articulaciones relevantes como parte del proceso.
        · La periodicidad para presentar la información por los Municipios y/o
          Distritos Escolares de los resultados del proceso de supervisión
          desarrollado, en cada entidad federal, se reportará mensualmente a
          través de la Sala Situacional de Zona Educativa que a su vez remitirá, la
          sistematización del proceso, a la Dirección General de Supervisión
          Educativa.


Finalmente, la Supervisión Educativa, signada en el Acompañamiento
Pedagógico, en cada espacio, deberá impulsar la reflexión y acción colectiva
consustanciada en el amor y vocación de servicio en pro del mejoramiento de la
Educación, con conciencia social, enrumbad a a concretar los fines consagrados
en nuestra Carta Magna, con valores éticos humanistas y socialistas de
solidaridad, bien común, el amor a la Patria por la Suprema Felicidad Social de
todas y todos.


                                                La Educación y la supervisión son procesos esenciales

                                           que han de retroalimentarse recíprocamente, para alcanzar

                                                  efectivamente los fines de la sociedad socialista

                                          Colectivo de la Dirección General de Supervisión Educativa

                                         (MPPE, 2012)

Marzo 2012                                                                                            23
                      Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA CONFORMACIÓN,
ESTRUCTURACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLECTIVOS
    DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN DEL
          SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA




Marzo 2012                                                            24
             Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA CONFORMACIÓN,
     ESTRUCTURACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLECTIVOS DE
    FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN DEL SUBSISTEMA DE
                       EDUCACIÓN BÁSICA

   en una práctica educativa conservadora, se busca al enseñar los contenidos, ocultar la
         razón de ser en un sin número de problemas sociales, en una práctica educativa
  progresista se procura al enseñar los contenidos desocultar la razón de ser, de aquellos
                                                                            problemas
                                                                             Paulo Freire
                                                                 Pedagogía de la Ciudad


Introducción

        El proceso formativo se concibe en un contexto de participación abierta,
        flexible de las y los docentes, familias y comunidades, donde se generen
        diálogos de saberes, entre lo académico y lo popular; de reflexión y análisis
        mediante la participación de cada integrante, para la construcción colectiva
        del conocimiento que contribuya a la transformación de la sociedad en el
        marco del humanismo social.

        En tal sentido, se asume la formación permanente como un proceso
        integral, continuo de enseñanza y aprendizaje, de carácter sistémico, con el
        propósito de promover, potenciar y fortalecer el conocimiento y el
        desempeño de responsables y corresponsables en la formación de
        ciudadanas y ciudadanos, mediante planes, programas y proyectos, los
        cuales incluyen experiencias, que garantizan la calidad de la práctica
        pedagógica comunitaria en coherencia con las necesidades y demandas
        educativas de la realidad concreta.

        En el mismo se generan procesos de sistematización, investigación,
        documentación y divulgación, que resultan de acciones específicas para el
        logro de los propósitos y así comprender, reflexionar y construir el saber
        colectivo que parte de la praxis social.

        La formación permanente en los colectivos constituye un elemento
        fundamental para el desarrollo de la soberanía y el pensamiento
        pedagógico enmarcado en lo sociopolítico, sociocultural y socioeconómico,
        con el fin de alcanzar la soberanía cognitiva y cultural en la formación de las
        ciudadanas y los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela.

        La formación permanente se desarrolla fundamentalmente en espacios
        para compartir experiencias del colectivo en un entorno inmerso en la
Marzo 2012                                                                             25
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
práctica de la solidaridad, la cooperación, el bien común, fomentando la
           cultura de la paz; desarrollando la virtud en el ser humano de recrear dichos
           saberes y experiencias de manera práctica; con sentido y significado social.
           1



           Se denomina colectivo de formación permanente e investigación a la
           organización Político-Educativa de la formación del poder popular desde los
           espacios educativos, donde se construyen las nuevas subjetividades
           docentes con compromiso y postura ética para dar respuesta a las
           necesidades del Subsistema de Educación Básica.

           En este marco de desarrollo teórico conceptual y legal 2, se proponen
           orientaciones metodológicas para la estructuración, conformación y
           funcionamiento de los colectivos de formación permanente e investigación.
           En tal sentido, se considera:

Conformación del Colectivo de Formación Permanente e Investigación:

           ·    Formación en todas las instancias: institucional, municipal y/o distrital,
                zonal y nivel central.

           ·    Constitución de Mesas de trabajo para la presentación las bases del
                funcionamiento.

           ·    Planteamiento y replanteamiento de la finalidad y propósitos.

           ·    Caracterización de Directivos, Docentes, Consejos Estudiantiles,
                Administrativos, Obreros y Comunidad en general, para el impulso del
                Poder Popular desde los espacios educativos.

           ·    Elaboración del acta de conformación y compromiso.

           ·    Sistematización de todas las actividades.

Bases para el funcionamiento de los colectivos:




1
 García, S. (2011). El Currículo Socialista. Hacia una transformación permanente, multiformativa y polímatica
de la educación bolivariana. UBV. Caracas

2
    Ley Orgánica de Educación (2009) Artículos: 5, 6, 17, 18, 19 y 20.

Marzo 2012                                                                                                 26
                           Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
·    El colectivo de formación permanente e investigación realizará un
                estudio exploratorio diagnóstico de necesidades que permita visualizar
                fortalezas y debilidades del mismo, en diferentes aspectos educativos,
                considerando los condicionantes locales, regionales, nacionales y la
                metodología de punto y círculo.
           ·    Diagnosticar las potencialidades del colectivo que conforma la plantilla
                de la institución.

           ·    Estructuración de un colectivo de trabajo con la participación de todas y
                todos para la atención de necesidades de formación.

           ·    Conformación de pequeños colectivos de estudios que nutran al
                colectivo general y a las necesidades individuales en función de las
                áreas de interés.3

           ·    Identificación por parte de los colectivos de quiénes pueden asumir las
                funciones de liderazgo, con la intención de potenciar, promover y
                fortalecer la formación.

           ·    Establecimiento de un equipo de trabajo que generen la difusión de los
                procesos y resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por
                los colectivos.

           ·    Habilitación de espacios físicos idóneos para el trabajo.

           ·    Elaboración y socialización del Plan de Acción de Formación
                Permanente e Investigación en correspondencia al Plan de Formación
                Permanente de las y los Docentes (enero 2012), con su cronograma de
                trabajo, fundamentando en:


                    o Normativa Jurídica vigente:

                         § Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).
                         § Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de Desarrollo
                           Económico y Social de la Nación (2007 2013).
                         § Ley Orgánica de Educación (2009).
                         § Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes
                           (LOPNNA, 2009).


3
    Los procesos de investigación se desarrollarán haciendo énfasis en la Investigación Acción -participación.

Marzo 2012                                                                                                       27
                           Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
§   Líneas Orientadoras del Proceso Curricular (2011).
                 §   Ley para Personas con Discapacidad (2007).
                 §   Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2007).
                 §   Leyes del Poder Popular.

              o Referentes enmarcados en el Pensamiento Sociocrítico.
              o Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano               y
                Caribeño.
              o Planificación estratégica de la Educación.

              o El plan debe apuntar a tres acciones concretas:

                 §    Desarrollo del Plan Nacional de Formación 2012.
                 §    Atención integral de las necesidades pedagógicas del
                      colectivo.
                 §    Sistematización de la formación e investigación permanente
                      (investigación-acción participativa).


Consideraciones para el acompañamiento pedagógico y seguimiento en
todas las instancias del Ministerio del Poder Popular para la Educación:

    El personal directivo y los colectivos de formación permanente e investigación
    serán garantes del cumplimiento de todas las actividades formativas y de la
    determinación de los indicadores de control y seguimiento.

    ·   Institucional: el personal directivo y el colectivo de formación permanente
        de la institución serán los encargados de realizar el acompañamiento y
        seguimiento.

    ·   Municipal y/o Distrital: las y los docentes responsables de la formación
        serán los encargados de realizar las visitas de acompañamiento
        pedagógico, a fin de verificar la conformación y funcionamiento de los
        colectivos; y propiciará el intercambio constante y sistemático entre las
        instituciones y centros educativos de la localidad.

    ·   Zonal: la División Académica en articulación con la Coordinación
        Formación del Personal Docente y la División de Coordinación de
        Municipios y/o Distritos Escolares asegurará que en instituciones y centros
        educativos oficiales y privados se conformen los colectivos de formación
        permanente e investigación, darán las orientaciones pedagógicas para
        elaborar los planes de acción institucional, seguimiento y control,
        promoviendo los encuentros municipales y/o distritales para el intercambio
        de saberes.
Marzo 2012                                                                      28
                     Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
·   Nivel Central: Intercambio constante y sistemático con las Zonas
        Educativas. Se valorará los resultados y la divulgación de las experiencias
        innovadoras. Llevará un registro sistemático cuali-cuantitativo de los
        resultados y las experiencias de los colectivos de formación e investigación
        a nivel nacional.



                                                                ¡No hay barreras para los colectivos
                                                            si se inspiran en los procesos de cambio,
                                           en el Amor a la Patria, las familias y la esencia humana!
                                                                         Colectivo del MPPE (2012)




Marzo 2012                                                                                       29
                    Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciamyelitz
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa Ansel Vulkan
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
 
Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantesMariantonio
 
Normas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación ArgentinaNormas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación Argentinaantodai
 
Marco normativo de los consejos escolares
Marco normativo de los consejos escolaresMarco normativo de los consejos escolares
Marco normativo de los consejos escolaressupervisionmzt
 
Presentacion proyecto democratico
Presentacion proyecto democraticoPresentacion proyecto democratico
Presentacion proyecto democraticoOmaira Blandon b.
 
Proyectos democracia
Proyectos democraciaProyectos democracia
Proyectos democraciaguest3a379d
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucionalantodai
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaomarjbm070384
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivenciaJaime Carrascal
 
Reglamento general de instituciones educativas de la provincia
Reglamento general de instituciones educativas de la provinciaReglamento general de instituciones educativas de la provincia
Reglamento general de instituciones educativas de la provinciaDiego Somoza
 
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativaspuntodocente
 

La actualidad más candente (19)

Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
 
Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantes
 
Normas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación ArgentinaNormas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación Argentina
 
Marco normativo de los consejos escolares
Marco normativo de los consejos escolaresMarco normativo de los consejos escolares
Marco normativo de los consejos escolares
 
Presentacion proyecto democratico
Presentacion proyecto democraticoPresentacion proyecto democratico
Presentacion proyecto democratico
 
Proyectos democracia
Proyectos democraciaProyectos democracia
Proyectos democracia
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucional
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
 
Acuerdo 716
Acuerdo 716Acuerdo 716
Acuerdo 716
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 
Reglamento general de instituciones educativas de la provincia
Reglamento general de instituciones educativas de la provinciaReglamento general de instituciones educativas de la provincia
Reglamento general de instituciones educativas de la provincia
 
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49   Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
 
Presentación ceps 2014 2015
Presentación ceps 2014 2015Presentación ceps 2014 2015
Presentación ceps 2014 2015
 
Plan convivencia
Plan convivenciaPlan convivencia
Plan convivencia
 
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
 

Similar a Jornadas orientaciones marzo_2012

Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativacrazulia
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 ENSUMOR
 
Ensayo la planificación
Ensayo la planificaciónEnsayo la planificación
Ensayo la planificaciónEscuela Ricardo
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadompao23
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxAdelinaCastro3
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010yehidy
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010yehins
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Lorenzo Sanches
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLUCIORAMIREZCRUZ1
 
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptx
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptxPresentación Enlaces construye T_actualizada.pptx
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptxMelissa Fuentes Espitia
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Sonia Galeano
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentinafrcapde
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.Danimar Castillo
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Nicole Morales Marín
 
Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Norbey Archila
 
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroMoises Moisés
 

Similar a Jornadas orientaciones marzo_2012 (20)

Bases
BasesBases
Bases
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016 Experiencia significativa 2016
Experiencia significativa 2016
 
Ensayo la planificación
Ensayo la planificaciónEnsayo la planificación
Ensayo la planificación
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformado
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
 
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
Filosofía 6 cuadro de los problemas clásicos de la filosofía.
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptx
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptxPresentación Enlaces construye T_actualizada.pptx
Presentación Enlaces construye T_actualizada.pptx
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
 
Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
 
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
 

Más de myelitz

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integradamyelitz
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cmyelitz
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to Cmyelitz
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)myelitz
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)myelitz
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)myelitz
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaezmyelitz
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y Bmyelitz
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021myelitz
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillerminamyelitz
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y bmyelitz
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinasmyelitz
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantojamyelitz
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olgamyelitz
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínezmyelitz
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernándezmyelitz
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 myelitz
 

Más de myelitz (20)

Guia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula IntegradaGuia del 3er momento Aula Integrada
Guia del 3er momento Aula Integrada
 
Yelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro cYelika guanire 3ro c
Yelika guanire 3ro c
 
Luz salinas 5to C
Luz salinas 5to CLuz salinas 5to C
Luz salinas 5to C
 
Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)Joscemer hernandez (3)
Joscemer hernandez (3)
 
Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)Joscemer hernandez (1)
Joscemer hernandez (1)
 
Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)Joscemer hernandez (2)
Joscemer hernandez (2)
 
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet BernaezIsleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
Isleyda Aranguren - Yamilet Bernaez
 
Yami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y BYami hernandez 5to A y B
Yami hernandez 5to A y B
 
Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021Cronograma iii momento 2020-2021
Cronograma iii momento 2020-2021
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
 
5to a y b
5to a y b5to a y b
5to a y b
 
Norka
NorkaNorka
Norka
 
Eskeira
EskeiraEskeira
Eskeira
 
Luz salinas
Luz salinasLuz salinas
Luz salinas
 
Martha pantoja
Martha pantojaMartha pantoja
Martha pantoja
 
Guia olga
Guia olgaGuia olga
Guia olga
 
Arianny
AriannyArianny
Arianny
 
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
Guía #3 - 1er Grado. Gledys Lara y Niurka Martínez
 
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
Guía 2do Grado Joscemer  HernándezGuía 2do Grado Joscemer  Hernández
Guía 2do Grado Joscemer Hernández
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 

Jornadas orientaciones marzo_2012

  • 1. JORNADA DE FORMACION DE LOS PEIC Y LOS PA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA Marzo 2012 1 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 2. Indice Orientaciones Generales ............................................................................. 3 La Planificación Educativa en el Subsistema de Educación Básica 5 El Proyecto Educativo Integran Comunitario (PEIC) 6 El Proyecto de Aprendizaje .. 12 Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de la Supervisión Educativa en Instituciones y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de Educación Básica . 17 Orientaciones Metodológicas para la Conformación, Estructuración y Funcionamiento de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación del Subsistema de Educación Básica ... 24 Marzo 2012 2 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 3. ORIENTACIONES GENERALES Marzo 2012 3 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 4. ORIENTACIONES GENERALES Propósitos: · Orientar metodológicamente la elaboración de los PEIC y PA, en los colectivos de la División Académica y Coordinación de Supervisión de Distritos Escolares en las 24 entidades federales del país. · Profundizar en el desarrollo del Plan Nacional de Formación Docente. · Dar continuidad a la conformación de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación. · Orientar el proceso de Supervisión Educativa en el Subsistema de Educación Básica. Metodología de Trabajo: Ø Las actividades se iniciarán cada día, a las 08:00 a.m. y culminarán al finalizar las plenarias. Ø Las y los participantes desarrollarán los acuerdos de convivencia, en articulación con el Colectivo Coordinador de la instancia nacional. Ø El método de la jornada es la socialización, la reflexión y la sistematización diaria producto del consenso del colectivo. Ø Una vez desarrolladas las presentaciones de las y los ponentes, el colectivo participante se organizará en mesas de trabajo para las reflexiones correspondientes a las preguntas generadoras en función a las temáticas tratadas. Ø Cada mesa de trabajo estará acompañada de dos (2) integrantes del Colectivo Coordinador de la instancia nacional. Ø A cada mesa se le asignará un computador portátil para que se digitalicen las producciones en formato de texto en letra arial 12. Marzo 2012 4 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 5. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACI ÓN BÁSICA PRINCIPIOS: · Participativa: favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y la toma de decisiones en los espacios educativos. Esta participación tiene como objeto cumplir con los fines de la educación venezolana. · Interculturalidad: la construcción de la planificación implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad cultural de la población venezolana. · Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo. · Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistémica de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos sociales, asumida como totalidad histórica concreta. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA · Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente de los actores sociales del proceso educativo, centrada en una valoración reflexiva de la práctica docente, de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes en la complejidad de contextos socioculturales. · Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación Marzo 2012 5 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 6. protagónica y democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y comunidad. · Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, los planes, programas y proyectos del estado Docente. EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación-acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su concreción. Las dimensiones para su elaboración: Dimensión axiológica El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación. Dimensión Epistemológica En el PEIC, el conocimiento se construye, por una parte desde el diálogo de saberes. La integración y la participación de saberes en colectivo, constituyen medios fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la necesidad de su transformación por parte del sujeto social que en el participa. Marzo 2012 6 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 7. Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo ancestral y diverso que en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje al enfoque geohistórico. El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del saber escolar con respecto a los saberes cotidianos. Dimensión Pedagógica El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como sujeto social. La integralidad que implica considerar la realidad social como totalidad histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una metodología interdisciplinaria. El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como individualidad y como parte de un colectivo social. Dimensión Político-organizativa. La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en coherencia con el encargo social que exige el momento histórico concreto venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de Marzo 2012 7 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 8. proyectos, la participación democrática y protagónica y la conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente. El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asumen la contextualización como principio curricular. Los principios para su elaboración: · La participación protagónica · La corresponsabilidad · La innovación · La integración · La investigación · La articulación · La pertinencia · La interculturalidad Ideas básicas para su elaboración: · Es la metodología de gestión escolar que concreta la triada familia- instituciones educativas-comunidad. · Revela la planificación educativa desde su carácter estratégico. · Es favorecedor en su elaboración de habilidades para la investigación de las y los participantes y corresponsables del proceso educativo. · Revela un carácter sistémico debido a las relaciones que se establecen entre sus fases, al interior de las mismas, develando un continuo desarrollo cíclico que en espiral describe avances en sucesivas construcciones. · Favorecedor de intercambio de saberes y construcción de conocimientos, donde los referentes teóricos prácticos son pertinentes socioculturalmente. Marzo 2012 8 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 9. Momentos a considerar para la elaboración del PEIC Para la organización del trabajo en la elaboración del PEIC, se proponen los siguientes elementos: · El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC. · La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo. · La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de las y los estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto. Diagnóstico participativo integral Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el cual la comunidad educativa (artículo 20, LOE 2009) determina las situaciones problemas presentes en el contexto, las caracteriza, las problematiza en su manifestación. Puede aplicarse técnicas e instrumentos diversos como conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), recopilar y sistematizar información sobre: · Los y las estudiantes: Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen las y los estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas. · Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad: Marzo 2012 9 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 10. Necesidades de formación, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades entre otras. · Institución educativa: Identidad institucional. Reseña histórica de la institución educativa, caracterización de las necesidades con respecto a la ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, del hábitat escolar. La dotación de materiales y recursos para los aprendizajes, mobiliario, otros. Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, entre otros. Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca, otros. · La comunidad: Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las necesidades con respecto: las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que prestan. Situaciones problemáticas a nivel social. Selección de la situación problema: Como resultado del diagnóstico se analizan las situaciones problemas, se priorizan y se establecen líneas de acción integradas, según las áreas de interés de la institución educativa, en el marco de la gestión escolar y en correspondencia con lo estipulado en el modelo de la nueva escuela venezolana (artículo 6, numeral 3, literal e, LOE, 2009). Plan de acción: Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas a impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades), Marzo 2012 10 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 11. responsables, recursos y cronogramas . Este desarrollado en la triada: familia- instituciones-educativas-comunidad. Con la ejecución del mismo, se atienden a las situaciones identificadas en el diagnóstico participativo integral. Su formulación es el resultado del trabajo conjunto de todas y todos los miembros de la comunidad educativa, desde prioridades que se proyectan a corto, mediano y largo plazo. No existe un formato modelo para este momento, su construcción es el resultado de un proceso de debate, reflexión y trabajo colaborativo. Sistematización: La sistematización permite documentar el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Su contribución es significativa en tanto posibilite la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones, en el entender que el proceso educativo es de carácter complejo. A partir de aquí, producir un nuevo conocimiento que permita transformar la realidad, enriquecer la teoría pedagógica, y nuevamente transformar la realidad, un proceso dialéctico de praxis-teoría-praxis continuo Evaluación: Permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus impactos, logros; rectificaciones y reimpulsos necesarios. Deben ser considerados en este momento la pertinencia social, viabilidad y coherencia de las acciones planificadas y desarrolladas. Marzo 2012 11 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 12. EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) se realiza desde la investigación-acción, participativa y transformadora, donde la y el docente tienen importante responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que participan, los y las estudiantes, se reconocen como sujeto social, en el marco de las complejidades que implican su tránsito por el sistema escolar. Las dimensiones para su elaboración: Dimensión Axiológica Sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se asume las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación. Dimensión Epistemológica En el PA, el conocimiento se construye, desde lo dialógico. Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, que en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje al enfoque geohistórico. Dimensión Pedagógica Marzo 2012 12 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 13. El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como sujeto social. La integralidad, que implica considerar la realidad social como totalidad histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una metodología interdisciplinaria. El sujeto social, estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso curricular, donde los referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como individualidad y como parte de un colectivo social. Dimensión Político-organizativa. La escuela como espacio abierto que contribuye a la formación integral en coherencia con el encargo social que exige el momento histórico concreto venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de proyectos, la participación democrática y protagónica y la conformación de colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes. El Proyecto de Aprendizaje (PA) asume la contextualización como principio curricular. Los principios para su elaboración: · La participación protagónica · La corresponsabilidad · La innovación · La integración · La investigación Marzo 2012 13 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 14. · La articulación · La pertinencia · La interculturalidad DEFINICIÓN DEL PROYECT O El Proyecto de Aprendizaje, se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el desarrollo de aprendizajes desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos. Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, de reconocer sus experiencias, sus saberes, conocimientos, habilidades y potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Los y las docentes asumen el rol de mediador en el proceso pedagógico. El proyecto de aprendizaje contribuye a: · la apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias que le permitan crear y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales. · la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera creativa, crítica y reflexiva, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos. · una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades. · indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, históricos y económico desde lo local, regional y nacional. Marzo 2012 14 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 15. · la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes. · la contextualización de los referentes teóricos prácticos relacionados a la realidad histórica social de las y los estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes integradores y las intencionalidades en el currículo. · Desarrollo de las potencialidades e intereses de cada estudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo integral a fin de proporcionar una educación para la vida. Para elaboración los Proyectos de Aprendizaje no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de debates y acuerdos en el colectivo institucional, donde tengan cabida los colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes. Esto a fin de generar intercambio de saberes y experiencias donde se establezcan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante la construcción colectiva de los proyectos. A manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico integral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades del currículo: Marzo 2012 15 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 16. ¿Qué potencialidades, intereses y conocimientos previos presentan los y las estudiantes?, ¿qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar?, ¿cuáles contenidos de las áreas de aprendizaje pueden ser integrados en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA. Según los resultados del diagnóstico pedagógico, precisar: 1. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar? 2. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos para los aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la temática? 3. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en las y los estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades) 4. Metodología: Qué contenidos se integran a la temática planteada ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar? 5. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas son las estrategias seleccionadas? Momentos a considerar para la elaboración del PA · Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico. · Determinación del propósito. · Selección de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario. · Determinación de Estrategias y Recursos para los aprendizajes. · Determinación de la Estrategias, formas e indicadores de Evaluación. · Ejecución, evaluación y sistematización. Marzo 2012 16 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 17. ORIENT ACIO NES M ETODO LÓ GIC AS PAR A EL DES ARROLLO DE L A SUPERVISIÓN EDUC ATIV A EN INSTITUCIONES Y CENTRO S EDUC ATIVO S OFICI ALES Y PRIV ADOS DEL SUBSISTEM A DE EDUC ACIÓN BÁSICA Marzo 2012 17 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 18. ORIEN TACIONE S METODOL ÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN EDUCAT IVA EN INSTITUCIONES Y CE NTROS EDUCATIVOS OF ICIALES Y PRIVADOS DE L S UBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRESENTACIÓN En el marco de las Políticas Públicas Educativas, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en correspondencia con las Normas Jurídicas establecidas, se presentan las siguientes orientaciones metodológicas con el objeto de desarrollar la Supervisión Educativa, signada en el acompañamiento pedagógico de Instituciones y Centros Educativos oficiales y privados, a cargo de servidoras y servidores públicos integrantes de las diferentes Direcciones Generales de este Órgano Rector, Zonas Educativas, Municipios y/o Distritos Escolares del país. 1. FUNDAMENT ACIÓN CONC EPTUAL Y METODOLOGÍA P ARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 1.1 SUPE RVISIÓN EDUCATIVA La Supervisión Educativa que se desarrolla está signada en el acompañamiento pedagógico, en concordancia con lo consagrado en los artículos 6, numeral 2, 19 y 43 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), los cuales establecen, que el Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, a fin de: a) Regular, supervisar y controlar las Políticas Públicas Educativas. b) Ejercer la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo c) Formular y administrar la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad para garantizar los fines de la educación signada por el acompañamiento pedagógico. Marzo 2012 18 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 19. 1.2 L ÍNEAS EST RATÉGICAS DE LA SUPERV ISIÓN EDUCATIVA Como parte de las premisas fundamentales de la Política de Supervisión Educativa en el Subsistema de Educación Básica, se concibe: a) La Supervisión Educativa como Proceso Integral e Integrado con pertinencia social. b) La Supervisión Educativa como Proceso de Formación de todas y todos los integrantes del sector educativo, las familias y la comunidad en general, vinculada con otros sectores. c) La Supervisión Educativa como Evaluación Integral y Permanente del Proceso Educativo, que contribuye al logro de la calidad de la educación. d) La Supervisión Educativa como parte de la Gestión Escolar, bajo el principio de corresponsabilidad de los integrantes la Comunidad Educativa. 1.3 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO En la República Bolivariana de Venezuela se concibe en tres planos conceptuales: a) GESTIÓN PÚBLICA: En el ejercicio del Poder Popular de carácter crítico, creativo y reflexivo que se desarrolla en el Sistema Educativo bajo el principio de corresponsabilidad, para transformar la realidad educativa. b) SUPERVISIÓN EDUCATIVA: En el proceso de gestión escolar y en los modos de actuación de los responsables y corresponsables en cada instancia. c) GESTIÓN ESCOLAR: En la actividad pedagógica en la de dirección escolar del proceso pedagógico. La Supervisión Educativa, como proceso estratégico, asume la realidad educativa garantizando el cumplimiento de las Políticas Públicas Educativas, del Subsistema Marzo 2012 19 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 20. de Educación Básica, para el logro de una educación integral, de equidad y calidad en la formación de ciudadanas y ciudadanos, en correspondencia con los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A tal efecto, este proceso debe desarrollarse, atendiendo al contexto, planificando todas las acciones a emprender, antes, durante y después del mismo, ajustado a las necesidades y demandas sociales, de forma compartida, conjunta y dialógica, propiciando la participación protagónica de los responsables y corresponsables de la educación, atendiendo a los principios de horizontalidad, solidaridad y bien común. En este contexto, el proceso pedagógico se aborda desde la Didáctica centrada en los procesos que tiene como ejes la innovación, investigación, sistematización y la Planificación educativa con enfoque interdisciplinario que permita trascender la fragmentación y la atomización del saber y la separación entre el saber y el hacer: (LOE. Artículo 6, numeral 3, literal d). Así como, construcción contextualizada de contenidos educativos, expresados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario y los Proyectos de Aprendizajes, en el marco de una educación integral y de calidad para todas y todos. 2. ORIENTACIONES GENERALES 2.1 El proceso de supervisión, a desarrollar, por cada instancia del MPPE, responderá a la siguiente finalidad: Supervisar el desarrollo de los procesos pedagógicos en las Instituciones y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de Educación Básica, signado en el acompañamiento pedagógico, en correspondencia con las Normas Jurídicas establecidas y las Líneas Orientadoras para la ejecución de Planes, Programas y Proyectos, en el marco del Proceso Curricular Venezolano, para el mejoramiento de la calidad educativa del Subsistema de Educación Básica. 2.2 La Supervisión Educativa se desarrolla, de forma general, cuando se refiera a aspectos comunes y de forma especializada, cuando se circunscriba a un Nivel o Modalidad Educativa, o cualquier aspecto específico de la praxis docente del Subsistema de Educación Básica. Marzo 2012 20 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 21. 2.3 El énfasis del proceso de supervisión se hará a través de la observación del proceso curricular implementado en las Instituciones y Centros Educativos del Subsistema de Educación Básica, en atención a la planificación institucional y de los aprendizajes, en consideración del desarrollo de Planes, Programas y Proyectos impulsados por el MPPE. 2.4 La constatación del cumplimiento de los principios de inclusión, permanencia y prosecución de estudios de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, en todas las Instituciones y Centros Educativos del Subsistema de Educación Básica, a través de: a) Análisis y sinceración de la matrícula. b) Integración de las familias y de las organizaciones del Poder Popular como integrantes de la comunidad educativa, en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a fin de garantizar la participación protagónica de los responsables y corresponsables de la educación. c) Promoción de las Innovaciones curriculares que fortalezcan el desarrollo del potencial creativo de los estudiantes y las estudiantes, basadas en la valoración ética del trabajo liberador, su participación activa, protagónica, consciente y solidaria en los procesos de transformación social. d) Promoción y fortalecimiento de la investigación, la creatividad y la innovación para formar estudiantes críticos, protagónicos, reflexivos y transformadores de la realidad social. e) Promoción de la formación, autoformación y coformación permanente del docente, que propicien la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y haceres, a fin de actualizar y mejorar el desempeño de las y los responsables y corresponsables en la formación de las estudiantes y los estudiantes. 2.5 Cada instancia: Zona Educativa, Municipio y/o Distrito Escolar, elaborará el Plan de Acción para desarrollar los procesos de esta Supervisión educativa, según sus competencias y atribuciones. Este plan, debe responder a una visión integral e integrada de los procesos y acciones a ser desarrolladas por y en las instancias involucradas en el marco del Estado Docente venezolano. 2.6 Se elaborará el Acta de Supervisión Educativa, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) El Acta de Supervisión Educativa, constituye el documento que sistematiza los hallazgos que servirán de punto de partida para las valoraciones y toma de decisiones pertinentes, a fin de transformar la realidad educativa en correspondencia con el ordenamiento jurídico venezolano vigente. b) El Acta de Supervisión Educativa es el resultado de procesos de sistematización de situaciones evidenciadas, no es un registro de Marzo 2012 21 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 22. evidencias administrativas. c) Las esencias de este documento lo constituyen: · La identificación precisa de la Institución o Centro Educativo, presentando el epónimo, la dirección exacta, teléfonos y códigos. Asimismo, el registro de los datos del equipo directivo: Director (a), Subdirector (a) y Coordinadores (as). · La orientación del proceso educativo, fundamentada en la doctrina Bolivariana y Robinsoniana, para el logro de una educación emancipadora y liberadora. · El desarrollo del Acta está determinada por la caracterización de la Institución o Centro Educativo, en correspondencia con la finalidad de la Supervisión Educativa, planteada. · El establecimiento de conclusiones y recomendaciones en atención a las situaciones evidenciadas, destacando los aspectos relevantes observados en la supervisión. Las recomendaciones apuntarán hacia el mejoramiento de la realidad caracterizada. · La participación de los responsables y corresponsables en el proceso educativo, mediante la coordinación del colectivo interdisciplinario de supervisión, según la instancia. 2.7 Presentación de resultados obtenidos del desarrollo del Plan de Acción de Supervisión Educativa, por las instancias Zonal, Municipal y/o Distrital. Al respecto, se atenderá lo siguiente: a) Los resultados del proceso de supervisión desarrollado en las Instituciones y Centros Educativos oficiales y privados de la entidad federal, en el marco de la finalidad establecida para el mismo, se presentarán de forma oportuna y efectiva, en un Informe por cada instancia. La Zona Educativa, asegurará, en todo momento, la articulación e integración de las Divisiones de Coordinación de Municipios y/o Distritos Escolares, Académica y de la Coordinación de Formación del Personal Docente. b) Cabe desatacar, que el Informe de Supervisión Educativa, no es el compendio de las visitas de supervisión, sino el resultado de la sistematización de las mismas, para valorar el desarrollo del proceso educativo, por instancia y con coherencia nacional, estadal, municipal y/o distrital e institucional. c) Las esencias del Informe de Supervisión Educativa lo constituyen: · La sistematización de las situaciones evidenciadas en las Instituciones y Centros Educativos, por Municipio y/o Distrito Escolar, con énfasis en el Marzo 2012 22 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 23. desarrollo de las Políticas Públicas Educativas, a través de la ejecución de Planes, Programas y Proyectos que impulsa este Ministerio, con evidencia de un análisis objetivo, crítico y reflexivo, en la determinación de: (1) potencialidades, (2) necesidades, (3) alternativas de solución y (4) riesgos a considerar, que se presentan en el proceso educativo. · El establecimiento de conclusiones y recomendaciones, se hará en correspondencia con las situaciones evidenciadas, en comparación con la normativa jurídica vigente y las Políticas Públicas Educativas establecidas por el MPPE, por Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica. Las recomendaciones se formularán, como un conjunto de acciones a emprender para atención de necesidades y la solución de los problemas, determinando las articulaciones relevantes como parte del proceso. · La periodicidad para presentar la información por los Municipios y/o Distritos Escolares de los resultados del proceso de supervisión desarrollado, en cada entidad federal, se reportará mensualmente a través de la Sala Situacional de Zona Educativa que a su vez remitirá, la sistematización del proceso, a la Dirección General de Supervisión Educativa. Finalmente, la Supervisión Educativa, signada en el Acompañamiento Pedagógico, en cada espacio, deberá impulsar la reflexión y acción colectiva consustanciada en el amor y vocación de servicio en pro del mejoramiento de la Educación, con conciencia social, enrumbad a a concretar los fines consagrados en nuestra Carta Magna, con valores éticos humanistas y socialistas de solidaridad, bien común, el amor a la Patria por la Suprema Felicidad Social de todas y todos. La Educación y la supervisión son procesos esenciales que han de retroalimentarse recíprocamente, para alcanzar efectivamente los fines de la sociedad socialista Colectivo de la Dirección General de Supervisión Educativa (MPPE, 2012) Marzo 2012 23 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 24. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA CONFORMACIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA Marzo 2012 24 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 25. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA CONFORMACIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA en una práctica educativa conservadora, se busca al enseñar los contenidos, ocultar la razón de ser en un sin número de problemas sociales, en una práctica educativa progresista se procura al enseñar los contenidos desocultar la razón de ser, de aquellos problemas Paulo Freire Pedagogía de la Ciudad Introducción El proceso formativo se concibe en un contexto de participación abierta, flexible de las y los docentes, familias y comunidades, donde se generen diálogos de saberes, entre lo académico y lo popular; de reflexión y análisis mediante la participación de cada integrante, para la construcción colectiva del conocimiento que contribuya a la transformación de la sociedad en el marco del humanismo social. En tal sentido, se asume la formación permanente como un proceso integral, continuo de enseñanza y aprendizaje, de carácter sistémico, con el propósito de promover, potenciar y fortalecer el conocimiento y el desempeño de responsables y corresponsables en la formación de ciudadanas y ciudadanos, mediante planes, programas y proyectos, los cuales incluyen experiencias, que garantizan la calidad de la práctica pedagógica comunitaria en coherencia con las necesidades y demandas educativas de la realidad concreta. En el mismo se generan procesos de sistematización, investigación, documentación y divulgación, que resultan de acciones específicas para el logro de los propósitos y así comprender, reflexionar y construir el saber colectivo que parte de la praxis social. La formación permanente en los colectivos constituye un elemento fundamental para el desarrollo de la soberanía y el pensamiento pedagógico enmarcado en lo sociopolítico, sociocultural y socioeconómico, con el fin de alcanzar la soberanía cognitiva y cultural en la formación de las ciudadanas y los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela. La formación permanente se desarrolla fundamentalmente en espacios para compartir experiencias del colectivo en un entorno inmerso en la Marzo 2012 25 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 26. práctica de la solidaridad, la cooperación, el bien común, fomentando la cultura de la paz; desarrollando la virtud en el ser humano de recrear dichos saberes y experiencias de manera práctica; con sentido y significado social. 1 Se denomina colectivo de formación permanente e investigación a la organización Político-Educativa de la formación del poder popular desde los espacios educativos, donde se construyen las nuevas subjetividades docentes con compromiso y postura ética para dar respuesta a las necesidades del Subsistema de Educación Básica. En este marco de desarrollo teórico conceptual y legal 2, se proponen orientaciones metodológicas para la estructuración, conformación y funcionamiento de los colectivos de formación permanente e investigación. En tal sentido, se considera: Conformación del Colectivo de Formación Permanente e Investigación: · Formación en todas las instancias: institucional, municipal y/o distrital, zonal y nivel central. · Constitución de Mesas de trabajo para la presentación las bases del funcionamiento. · Planteamiento y replanteamiento de la finalidad y propósitos. · Caracterización de Directivos, Docentes, Consejos Estudiantiles, Administrativos, Obreros y Comunidad en general, para el impulso del Poder Popular desde los espacios educativos. · Elaboración del acta de conformación y compromiso. · Sistematización de todas las actividades. Bases para el funcionamiento de los colectivos: 1 García, S. (2011). El Currículo Socialista. Hacia una transformación permanente, multiformativa y polímatica de la educación bolivariana. UBV. Caracas 2 Ley Orgánica de Educación (2009) Artículos: 5, 6, 17, 18, 19 y 20. Marzo 2012 26 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 27. · El colectivo de formación permanente e investigación realizará un estudio exploratorio diagnóstico de necesidades que permita visualizar fortalezas y debilidades del mismo, en diferentes aspectos educativos, considerando los condicionantes locales, regionales, nacionales y la metodología de punto y círculo. · Diagnosticar las potencialidades del colectivo que conforma la plantilla de la institución. · Estructuración de un colectivo de trabajo con la participación de todas y todos para la atención de necesidades de formación. · Conformación de pequeños colectivos de estudios que nutran al colectivo general y a las necesidades individuales en función de las áreas de interés.3 · Identificación por parte de los colectivos de quiénes pueden asumir las funciones de liderazgo, con la intención de potenciar, promover y fortalecer la formación. · Establecimiento de un equipo de trabajo que generen la difusión de los procesos y resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por los colectivos. · Habilitación de espacios físicos idóneos para el trabajo. · Elaboración y socialización del Plan de Acción de Formación Permanente e Investigación en correspondencia al Plan de Formación Permanente de las y los Docentes (enero 2012), con su cronograma de trabajo, fundamentando en: o Normativa Jurídica vigente: § Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). § Proyecto Nacional Simón Bolívar. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007 2013). § Ley Orgánica de Educación (2009). § Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA, 2009). 3 Los procesos de investigación se desarrollarán haciendo énfasis en la Investigación Acción -participación. Marzo 2012 27 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 28. § Líneas Orientadoras del Proceso Curricular (2011). § Ley para Personas con Discapacidad (2007). § Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2007). § Leyes del Poder Popular. o Referentes enmarcados en el Pensamiento Sociocrítico. o Pensamiento Pedagógico Venezolano, Latinoamericano y Caribeño. o Planificación estratégica de la Educación. o El plan debe apuntar a tres acciones concretas: § Desarrollo del Plan Nacional de Formación 2012. § Atención integral de las necesidades pedagógicas del colectivo. § Sistematización de la formación e investigación permanente (investigación-acción participativa). Consideraciones para el acompañamiento pedagógico y seguimiento en todas las instancias del Ministerio del Poder Popular para la Educación: El personal directivo y los colectivos de formación permanente e investigación serán garantes del cumplimiento de todas las actividades formativas y de la determinación de los indicadores de control y seguimiento. · Institucional: el personal directivo y el colectivo de formación permanente de la institución serán los encargados de realizar el acompañamiento y seguimiento. · Municipal y/o Distrital: las y los docentes responsables de la formación serán los encargados de realizar las visitas de acompañamiento pedagógico, a fin de verificar la conformación y funcionamiento de los colectivos; y propiciará el intercambio constante y sistemático entre las instituciones y centros educativos de la localidad. · Zonal: la División Académica en articulación con la Coordinación Formación del Personal Docente y la División de Coordinación de Municipios y/o Distritos Escolares asegurará que en instituciones y centros educativos oficiales y privados se conformen los colectivos de formación permanente e investigación, darán las orientaciones pedagógicas para elaborar los planes de acción institucional, seguimiento y control, promoviendo los encuentros municipales y/o distritales para el intercambio de saberes. Marzo 2012 28 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811
  • 29. · Nivel Central: Intercambio constante y sistemático con las Zonas Educativas. Se valorará los resultados y la divulgación de las experiencias innovadoras. Llevará un registro sistemático cuali-cuantitativo de los resultados y las experiencias de los colectivos de formación e investigación a nivel nacional. ¡No hay barreras para los colectivos si se inspiran en los procesos de cambio, en el Amor a la Patria, las familias y la esencia humana! Colectivo del MPPE (2012) Marzo 2012 29 Año 2012: Año del Bicentenario del 05 de julio de 1811