SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Mª Dolores Espinosa Maestre
Elena Bermúdez Redrajo
Miriam Oliva Díaz-Palacios
Natalia Chañe Tamayo
Elsa Cano Domínguez
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
2º B Grado en Educación Primaria
2014/2015
CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO
INSTITUCIÓN
Facultad de Educación. Toledo
TAREA
“POSTER CIENTÍFICO. CORRIENTES PEDAGÓGICAS SIGLO XX”
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN
Mª Dolores Espinosa Maestre, Elena Bermúdez Redrajo, Miriam Oliva Díaz-Palacios,
Natalia Chañe Tamayo y Elsa Cano Domínguez (elsa.cano@alu.uclm.es)
Fecha de presentación: Martes 6 de mayo de 2014
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Resumen:
A lo largo de este informe vamos a explicar las distintas corrientes críticas de la
escuela como institución explicando las diferentes teorías y autores. Se desarrollaran
distintos puntos que iremos explicando de forma detallada.
Palabras claves:
Educación, Postmodernidad, escuela, institución, desescolarización.
______________________________________________________________________
Introducción:
Para poder realizar este trabajo de forma adecuada cada miembro del grupo se
ha información acerca de las corrientes críticas de la escuela como institución
siguiendo los distintos pasos a detallar más adelante; contexto socio-ideológico de la
crítica escolar, una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización, crítica
neo-marxista a la escuela, la postmodernidad como Teoría General de Sistemas, y la
educación de la postmodernidad.
Finalizando con la exposición de conclusiones una vez terminado el informe.
2 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Metodología:
Al igual que otros trabajos realizados en grupo y tras documentarnos cada
miembro del tema elegido, nos hemos repartido los distintos puntos a realizar en el
informe para realizar un trabajo individual que después será expuesto al grupo para
poder las ideas en común.
Posteriormente, hemos estado realizando el presente informe en colaboración
con todos los miembros del equipo.
Tras la elaboración de este informe, realizamos el poster científico que después
será expuesto al gran grupo en el aula para informar y detallar el trabajo al resto de
compañeros/as.
La herramienta utilizada para la elaboración del documento ha sido el libro de
María del Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas
de la educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. Sin embargo, también hemos buscado
información por Internet.
Resultados y Discusiones:
A continuación exponemos la explicación de cada uno de los puntos a realizar a
lo largo de este informe de manera detallada.
1. CONTEXTO SOCIO-IDEOLÓGICO DE LA CRÍTICA
El postmodernismo es un movimiento filosófico, histórico y artístico que tiene lugar
en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en la década de los 80. Surgió
después de la Segunda Guerra Mundial como una reacción a los fracasos percibidos en
el modernismo, cuyos proyectos artísticos radicales habían llegado a ser asociados con
el totalitarismo o habían sido asimilados en la cultura dominante.
La postmodernidad surgió a partir de la publicación de “La condición postmoderna”
de Jean François Lyotard1
en 1979.
1
Versalles 1924 – París 1998. Fue un filósofo francés. Reconocido por la introducción al estudio de la
postmodernidad a finales de los 70.
3 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
La postmodernidad se puede entender de tres formas distintas: como un periodo
histórico, como actitud filosófica y como un movimiento artístico. Estas tres formas
comparten el hecho de la renovación de las formas tradicionales tanto el arte como la
cultura.
Las características del pensamiento postmoderno son las siguientes:
 Giro lingüístico: Para los modernistas no puede haber ningún pensamiento sin
lenguaje.
 Cuestiona los textos: Todo tipo de textos ya sean históricos o literarios no tienen
ninguna autoridad para revelar la intención del autor porque solo reflejan sus
prejuicios particulares.
 Verdad como perspectiva: En el postmodernismo la verdad es cuestión de
perspectiva o contexto y no es un concepto universal. No tenemos acceso a la
realidad.
 Movimiento antidualista: Se creó una serie de individualismos excluyendo distintas
perspectivas de la época.
En el ámbito educativo, la postmodernidad tiene como objetivo hacer uno de las
nuevas tecnologías junto con la innovación dando lugar a transformación en las
escuelas, en los docentes, en los métodos de enseñanza y en los contenidos. De esta
manera se busca la forma de crear una escuela nueva.
Los principales pensadores del postmodernismo son: Foucault, Rorty, Derrida,
Vattimo, Lyotard, Deleuze-Guattari y Baudrillard.
La crítica a la escuela tuvo lugar por pensadores de la Escuela de Frankfurt donde
surgió el movimiento de la teoría crítica2
denominada en filosofía como el cuerpo
teórico de los filósofos y otros pensadores como Theodor Adorno, Walter
Benjamin, Max Horkheimer, entre otros. El principal crítico del pensamiento
postmoderno es el filósofo alemán Jürgen Habermas, defensor del proyecto moderno.
2
En 1840 "ORIGENES" se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a
la Universidad de Fráncfort.
4 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
2. UNA SOCIEDAD SIN ESCUELAS MA NON TROPPO: LA DESESCOLARIZACIÓN
En torno a los años 60 ciertos autores y movimientos dieron lugar a la supresión de
la institución escolar: la desescolarización. Este término se utilizó para referirse a un
conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la
desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada.
Las causas de la desescolarización según Negrín Fajardo (2003) son: que se
requieren alternativas para afrontar el pesimismo, la escuela fue incapaz de eliminar
las desigualdades sociales, ni logro el acceso a todos los niveles de enseñanza de todos
los estudiantes.
Por todo ello se llegó a la idea de la supresión escolar donde los autores más
característicos fueron: Marshall McLuhan, Everett Reimer, Paul Goodman, John Holt y,
sobre todo, Ivan Illich3
. Para él la desescolarización era fundamental para la
liberalización del hombre. Illich propuso tres objetivos:
 Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida. El acceso
a la enseñanza será libre.
 Transmitir la información de unos a otros.
 Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene. La
transmisión de la información de forma libre.
Ivan Illich defendió la idea de que todos los ciudadanos tienen la misma posibilidad
tanto de aprender como de transmitir conocimientos. También cree que en la sociedad
sin escuela había dos tipos de profesionales, diferenciando los siguientes:
1) Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de
distribuidores del intercambio de conocimiento, explicada anteriormente.
2) Consejeros pedagógicos: Orientan tanto a los padres como a los alumnos del uso
de la red de distribuidores.
3
Nació en Viena en 1926. Se ocupó en realizar críticas a la educación escolar, entre otras cosas. Su libro
más aclamado es “La sociedad desescolarizada” (1971).
5 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Otros autores como Everett Reimer que coincidió con Goodman en la crítica
metodológica a los maestros. Además propuso dos formas de garantizar a los pobres la
educación; darles el dinero para que ellos mismos decidan donde, cuando y qué
estudiar. También propuso un programa de actuación personal basado en; disminuir el
consumo, disminuir la producción y conservar el medio ambiente.
Por otro lado, Paul Goodman quiso abolir la escolarización de algunos cursos y sólo
para algunas clases. La asistencia no era obligatoria queriendo una educación a medida
descentralizando las escuelas en otras más pequeñas.
Por último, John Holt pretendía educar fuera de la escuela ya que ésta anula la
capacidad del niño, su libertad y espíritu independiente. Quería prescindir del centro
escolar y utilizar el entorno urbano. Suprimir los exámenes y las notas, asistencia a
clase no obligatoria, utilizar adultos para educar aunque no tuvieran formación etc.
3. CRÍTICA NEO-MARXISTA A LA ESCUELA (TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y DE LA
RESISTENCIA)
Teoría de la reproducción
Se trata de una teoría pedagógica que critica fuertemente al funcionalismo en
cuanto a que la expansión educativa responde a cambios en la producción y las
necesidades ocupacionales. Esta teoría remarca que los grupos dominantes hacen
que la educación será jerarquizada e introducen cambios para revalorizar o
devaluar ciertos títulos. La expansión del sistema educativo se debe al interés por
alcanzar el poder, pero lo que ocurre es que personas cualificadas no ocupan las
posiciones que merecen, sino que ocupan puestos burocráticos del sector público o
privado, puesto que otorgar poder.
Esta teoría también es conocida como la Teoría de la Reproducción Cultural,
introducida por Bordieu y Passeron, donde la escuela reproduce la desigualdad y la
dominación. El colegio utiliza violencia simbólica en el sentido de que crea
determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la
selección del alumnado.
6 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
La violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente forma: la escuela utiliza como
base de su currículum el capital cultural dominante como la universal; a la escuela
entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes
sectores socioeconómicos; entonces la escuela reproduce la sociedad: Al que le fue
bien con los estudios (meritocrácia4
) y al que fracasó, toma el fracaso como propio.
Basil Bernstein aplica códigos sociolingüísticos, basándose en dos tesis
fundamentales:
1- Los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo
tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia (código
restringido).
2- Los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos
elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su
manifestación.
De esta manera, se explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y
los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. Así pues,
la clase perteneciente a la cultura dominante posee un lenguaje más elaborado, y
la escuela lo utiliza para todos sus alumnos.
Por lo tanto, el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de Bernstein
tiene cierto planteamiento marxista, pues el acceso a un código o a otro no
depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la
estructura social.
Teoría de la resistencia
Como respuesta a la teoría de la reproducción surge la teoría de la resistencia. El
modelo de la reproducción, al asumir una concepción unidireccional de la ideología
como falsa conciencia, es decir, conjunto de ideas procedentes de la clase
dominante que es impuesta como forma de ver el mundo de los dominados, ignora
las contradicciones y formas de resistencia, tanto grupal como individual.
Los autores que trabajan esta teoría son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y
Jean Anyon.
Escuela y producción: Paul Willis
4
Forma de gobierno basada en el mérito.
7 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias
culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los
alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al
género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se
puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que
se presente como dominado.
Pedagogía crítica: Henry Giroux
Se basa en dos teóricos: Antonio Gramsci y Paulo Freire. Del primero toma el concepto
de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación desde el control
social que supone la ideología. Además, lo que Gramsci dice que las clases
subordinadas tienen de cultura propia, el sentido común, es considerado por Giroux el
principal mecanismo posible de resistencia. Y basándose en el concepto de
concienciación de Freire, propone lo que llama una pedagogía crítica, a través de la
cual crear prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que
considera deben ser las escuelas.
Su punto de partida es la idea de que las escuelas no son neutrales, sino que son, a la
vez que instancias productoras de prácticas reproductoras del statu quo, espacios
donde los diferentes agentes pueden producir conocimientos y prácticas alternativas.
Critica, de esta forma, las teorías de la correspondencia y de la reproducción cultural.
Maestros ideologías y libros de texto: Michael Apple
Dentro de las teorías de la resistencia, también encontramos los estudios sobre el
currículum de Michael Apple.
El estudio del currículo, es decir, de lo que se considera conocimiento escolar
apropiado y de los principios utilizados para su selección y valoración, permite, en su
opinión, examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de
las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Los
contenidos curriculares y los modos que tienen de organizarse y manifestarse en las
aulas actúan como conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que
posibilitan la regulación social mediante el consenso.
8 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Por otro lado, Apple considera los libros de texto como mercancías culturales, ya que
incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e
imposición de formas culturales determinadas.
El currículum oculto: Jean Anyon
Anyon analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del
currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas
representaciones en los textos reflejan la estructura social.
Señala que los libros de historia sirven para magnificar y legitimar la presencia y
hegemonía de determinados grupos sociales (aristocracia, militares, comerciales,
varones, etc.) a expensas de otros (trabajadores, afroamericanos, mujeres, etc.), ya
que dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y
dominantes.
Además, Anyon estudia el currículum oculto llegando a las siguientes conclusiones:
En las escuelas de clase trabajadora, la vida en su interior viene marcada por la
resistencia que los alumnos oponen a las exigencias escolares.
En la de clase media, lo está por la ansiedad ante las oportunidades escolares y
sociales de promoción.
En la escuela para familias acomodadas, la vida en su interior la marca el narcisismo.
Y en la escuela para la élite, es la idea de excelencia la que marca la pauta.
Las formas como esos currículos favorecen una relación determinada con el mundo del
trabajo se explicitan en métodos y técnicas diferenciadas.
Así, en las escuelas de clase trabajadora observó que las tareas que tenían lugar en su
interior preparaban para un trabajo mecánico y rutinario, mediante el aprendizaje
memorístico. En la escuela de clase media, el hecho de encontrar una mayor precisión
conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos,
le llevó a pensar a Anyon que así es como les preparan para trabajos de tipo
administrativo.
En la escuela para hijos de profesionales, el currículum oculto, la continua realización
de trabajos creativos y exposiciones individuales de sus propios descubrimientos, era
para Anyon la prueba de cómo transmitía el capital cultural adecuado para un trabajo
más liberal. Por último, en la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios, lo
9 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
que se transmitía era una visión clásica y academicista, donde a través de la búsqueda
del razonamiento y la resolución de problemas, preparaban para las funciones de alta
dirección a que sus alumnos estaban destinados.
Jean Anyon señala que la escuela no puede ser vista de forma mecánica y sin
problemas como un lugar de reproducción social y cultural. La escuela es un lugar de
lucha y, a través de la intervención sobre el currículum, la pedagogía y las prácticas
educativas, es posible algún tipo de cambio.
4. LA POSTMODERNIDAD COMO TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas tuvo lugar a finales de los años setenta como una
herramienta explicativa de la realidad y como consecuencia de una propuesta para
plantear fenómenos sociales hasta entonces difícilmente explicables bajo
presupuestos objetivos.
La Teoría de Sistemas logra comprender una educación sin hombres, es decir,
sin el factor humano, puesto que el tratamiento sistémico obvia el humanismo.
Se han formulado dos grandes opciones explicativas de los fenómenos sociales;
el sistema y el mundo de la vida. Las características se recogen en la siguiente
tabla5
:
SISTEMA MUNDO DE LA VIDA
Énfasis en la cohesión estructural Énfasis en la actividad intersubjetiva
Búsqueda de vínculos abstractos y
regulaciones formales
Subrayado del espíritu comunitario y del
acervo cultural como elementos de referencia
explicativa
Sociedad como equilibrio y fin en sí misma Sociedad como humanidad
Cientifismo y analitismo Propensión al historicismo y vocación práctica
y moral
Vocación de ruptura con el pasado Conciencia del pasado
5
Tabla realizada por Colom y Melich (1994).
10 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Mientras que el sistema analiza la sociedad ya que estructura teóricamente y
considera que no se puede estudiar de forma directa de la realidad humana, el
mundo de la vida es un modelo de explicación pedagógica que se basa en el
estudio de la realidad social.
El mundo de la vida cree en el hombre; en el humanismo. El hombre se
relaciona, convive, existe y se mueve por sus valores. Sin embargo, para el sistema
la modernidad ha muerto y con ella el hombre, los valores y el humanismo.
La tecnología es el principal factor del futuro para la práctica docente. Por ello
la educación tendrá que modificar sus contenidos ya que al transformarse las
condiciones del saber, se transforma en el saber mismo. Dará lugar a la separación
de la instrucción y la formación.
5. LA EDUCACIÓN DE LA POSTMODERNIDAD (A. TOFFLER)
La Postmodernidad surgió y generó diversas ventajas en el ámbito educativo, más
concretamente ayudó al desarrollo de la educación multicultural, entre otros factores.
En esta etapa el postmodernismo influenció en diferentes planos, como son el
epistemológico, por el que se comenta que la ciencia va unida a la sociedad, el
metodológico y el comunicativo.
Durante la postmodernidad se dieron igualdad de oportunidades, cosa que aporto un
beneficio a nivel educativo. Además, comenzaron a surgir elementos tecnológicos lo
que favorece a las comunidades educativas, pues cambia la práctica de los contenidos
y objetivos de la educación.
11 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Para continuar, algunos pensadores/escritores importantes dieron una serie de
características para con la educación del futuro. Por ello, concretamente nos
centraremos en A. Toffler (1990; 1991) quién concibe la educación del futuro a partir
de las siguientes características:
 Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva.
 Capacidad de desarrollar la educación en cualquier ambiente o institución.
 Convertibilidad de procesar información entre medios diferentes con el fin de
 conformar sistemas complejos.
 Posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de
 información.
 Democratización total de la información.
 Mundialización o información sin fronteras ni diferencias.
Con lo visto, podemos decir que la educación en la postmodernidad se asentará en las
nuevas corrientes tecnológicas, es decir, en las novedades.
12 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
Conclusiones:
Para la realización de este informe, nos distribuimos y comenzamos a buscar y
recopilar información acerca del tema tratado. Para esto, cada vez que encontrábamos
información significativa, debatíamos sobre ella y la poníamos en común, así la
elaboración de esta fue mucho más fluida y desde nuestro punto de vista más
adecuada.
Algunos de nuestros principales objetivos han sido, indagar en las distintas
corrientes críticas de la escuela a lo largo del siglo XX y desarrollar los puntos
expuestos anteriormente.
Para continuar, podemos decir que no encontramos una serie de dificultades
marcadas a la hora de dar cuerpo al trabajo porque trabajamos en equipo. Quizás la
dificultad pudiera ser recopilar la información que fuera realmente útil, debido a que
sobre este tema se encuentra una gran cantidad.
Una vez concluido, llegamos a las conclusiones de que el ámbito educativo
evoluciona a medida que transcurren los años, un ejemplo claro de esto es lo tratado
en el postmodernismo dónde las tecnologías comienzan a ser una pieza clave y
fundamental para el asentamiento y/o cambio de la educación.
Referencias y Bibliografía:
-Colom Cañellas, A. J. (1997): Postmodernidad y educación. Fundamentos y
perspectivas. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de
http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273
- Del Pozo Andrés, María del Mar. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de la
educación. Biblioteca Nueva: Madrid
- Movimiento de renovación pedagógica: historia y presente . (s.f.). Recuperado el 25
de Abril de 2014, de
http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+soc
iedad+desescolarizada
-Quevedo, A. (2001). Arvo. Net. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de
http://arvo.net/posmoderna/historia-del-termino-postmoderno/gmx-niv961-
con12061.htm
13 | P á g i n a
Facultad de Educación. Toledo
-Postmodernidad y educación. (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2014, de
http://miruskajr.bligoo.com/content/view/223672/Postmodernidad-y-
educacion.html#.UY-CM6IqzxA
14 | P á g i n a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presetaciôn de ivan illich
Presetaciôn de ivan illichPresetaciôn de ivan illich
Presetaciôn de ivan illichfabiobar
 
Pestalozzi - Ivan Illich
Pestalozzi  - Ivan Illich Pestalozzi  - Ivan Illich
Pestalozzi - Ivan Illich patri_94_
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimientojhuahua
 
Illich ivan
Illich ivanIllich ivan
Illich ivanPat PM
 
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la NubeDe La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la NubeEdgar Salgado
 
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]mavy_nani
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionRafael
 
Mapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasMapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasgklc
 

La actualidad más candente (18)

Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2
 
Presetaciôn de ivan illich
Presetaciôn de ivan illichPresetaciôn de ivan illich
Presetaciôn de ivan illich
 
Iván illich
Iván illichIván illich
Iván illich
 
Pestalozzi - Ivan Illich
Pestalozzi  - Ivan Illich Pestalozzi  - Ivan Illich
Pestalozzi - Ivan Illich
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
 
5 26-8
5 26-85 26-8
5 26-8
 
Illich ivan
Illich ivanIllich ivan
Illich ivan
 
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la NubeDe La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
 
Ivan illich la desescolarización.
Ivan illich la desescolarización.Ivan illich la desescolarización.
Ivan illich la desescolarización.
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
Primera clase Ciudadanía y Voluntariado Social extension power 2010[1]
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Mapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasMapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticas
 

Destacado (11)

La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
La leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puellesLa leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puelles
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Enseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanosEnseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanos
 
Documento bsico f_santillana
Documento bsico f_santillanaDocumento bsico f_santillana
Documento bsico f_santillana
 
Activity 1.4
Activity 1.4 Activity 1.4
Activity 1.4
 
Competencias 02 ingles
Competencias 02 inglesCompetencias 02 ingles
Competencias 02 ingles
 
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHADECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
DECREE 54/2014 OF THE CURRICULUM OF CASTILLA-LA MANCHA
 
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary EducationROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
ROYAL DECREE 126/2014, February 28th, Curriculum of Primary Education
 

Similar a Tendencias informe

Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismoNuriadr3
 
¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?Ana Moreno García
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularLeon David
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistasDaniel Benitez
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistasBeatriz Lopez
 
Personalistas
PersonalistasPersonalistas
PersonalistasGem
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasBorja Fernandez Fernandez
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxCyntia Cruz Robles
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6GabrielaCuascotaRodr
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)faty2114
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.César Hernández Ganem
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Sanbanet PaMe
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerluciamercedes
 

Similar a Tendencias informe (20)

Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 
Postertendencias resumen
Postertendencias resumenPostertendencias resumen
Postertendencias resumen
 
¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Informe teorias personalistas
Informe teorias personalistasInforme teorias personalistas
Informe teorias personalistas
 
Ppt s11.1
Ppt s11.1Ppt s11.1
Ppt s11.1
 
Personalistas
PersonalistasPersonalistas
Personalistas
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
 
ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)
 
Punteo unidad I.pptx
Punteo unidad I.pptxPunteo unidad I.pptx
Punteo unidad I.pptx
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
 

Más de Natalia Chañe Tamayo

Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freelyChapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freelyNatalia Chañe Tamayo
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Natalia Chañe Tamayo
 

Más de Natalia Chañe Tamayo (20)

Listen and do, listen and make
Listen and do, listen and makeListen and do, listen and make
Listen and do, listen and make
 
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freelyChapter 4 speaking with support and  chapter 5 speaking more freely
Chapter 4 speaking with support and chapter 5 speaking more freely
 
Chapter 8.
Chapter 8.Chapter 8.
Chapter 8.
 
Activity 1.5.2
Activity 1.5.2Activity 1.5.2
Activity 1.5.2
 
Activity 1.5.1
Activity 1.5.1Activity 1.5.1
Activity 1.5.1
 
Cefr and epl
Cefr and eplCefr and epl
Cefr and epl
 
CEFR
CEFRCEFR
CEFR
 
Activity 1.3.1
Activity 1.3.1Activity 1.3.1
Activity 1.3.1
 
Lomce consolidado
Lomce consolidadoLomce consolidado
Lomce consolidado
 
Activity 1.1.2
Activity 1.1.2Activity 1.1.2
Activity 1.1.2
 
Organic law of education
Organic law of educationOrganic law of education
Organic law of education
 
Activity 1.1.1
Activity 1.1.1Activity 1.1.1
Activity 1.1.1
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Práctica 2 natalia chañe tamayo
Práctica 2   natalia chañe tamayoPráctica 2   natalia chañe tamayo
Práctica 2 natalia chañe tamayo
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. natalia simón.
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
Tema 1.2. estructuras políticas, sociales, económicas, culturales. natalia si...
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimientoTema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
 

Último

PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 

Tendencias informe

  • 1. Mª Dolores Espinosa Maestre Elena Bermúdez Redrajo Miriam Oliva Díaz-Palacios Natalia Chañe Tamayo Elsa Cano Domínguez Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas 2º B Grado en Educación Primaria 2014/2015 CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN
  • 2. Facultad de Educación. Toledo TAREA “POSTER CIENTÍFICO. CORRIENTES PEDAGÓGICAS SIGLO XX” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN Mª Dolores Espinosa Maestre, Elena Bermúdez Redrajo, Miriam Oliva Díaz-Palacios, Natalia Chañe Tamayo y Elsa Cano Domínguez (elsa.cano@alu.uclm.es) Fecha de presentación: Martes 6 de mayo de 2014 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: A lo largo de este informe vamos a explicar las distintas corrientes críticas de la escuela como institución explicando las diferentes teorías y autores. Se desarrollaran distintos puntos que iremos explicando de forma detallada. Palabras claves: Educación, Postmodernidad, escuela, institución, desescolarización. ______________________________________________________________________ Introducción: Para poder realizar este trabajo de forma adecuada cada miembro del grupo se ha información acerca de las corrientes críticas de la escuela como institución siguiendo los distintos pasos a detallar más adelante; contexto socio-ideológico de la crítica escolar, una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización, crítica neo-marxista a la escuela, la postmodernidad como Teoría General de Sistemas, y la educación de la postmodernidad. Finalizando con la exposición de conclusiones una vez terminado el informe. 2 | P á g i n a
  • 3. Facultad de Educación. Toledo Metodología: Al igual que otros trabajos realizados en grupo y tras documentarnos cada miembro del tema elegido, nos hemos repartido los distintos puntos a realizar en el informe para realizar un trabajo individual que después será expuesto al grupo para poder las ideas en común. Posteriormente, hemos estado realizando el presente informe en colaboración con todos los miembros del equipo. Tras la elaboración de este informe, realizamos el poster científico que después será expuesto al gran grupo en el aula para informar y detallar el trabajo al resto de compañeros/as. La herramienta utilizada para la elaboración del documento ha sido el libro de María del Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. Sin embargo, también hemos buscado información por Internet. Resultados y Discusiones: A continuación exponemos la explicación de cada uno de los puntos a realizar a lo largo de este informe de manera detallada. 1. CONTEXTO SOCIO-IDEOLÓGICO DE LA CRÍTICA El postmodernismo es un movimiento filosófico, histórico y artístico que tiene lugar en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en la década de los 80. Surgió después de la Segunda Guerra Mundial como una reacción a los fracasos percibidos en el modernismo, cuyos proyectos artísticos radicales habían llegado a ser asociados con el totalitarismo o habían sido asimilados en la cultura dominante. La postmodernidad surgió a partir de la publicación de “La condición postmoderna” de Jean François Lyotard1 en 1979. 1 Versalles 1924 – París 1998. Fue un filósofo francés. Reconocido por la introducción al estudio de la postmodernidad a finales de los 70. 3 | P á g i n a
  • 4. Facultad de Educación. Toledo La postmodernidad se puede entender de tres formas distintas: como un periodo histórico, como actitud filosófica y como un movimiento artístico. Estas tres formas comparten el hecho de la renovación de las formas tradicionales tanto el arte como la cultura. Las características del pensamiento postmoderno son las siguientes:  Giro lingüístico: Para los modernistas no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje.  Cuestiona los textos: Todo tipo de textos ya sean históricos o literarios no tienen ninguna autoridad para revelar la intención del autor porque solo reflejan sus prejuicios particulares.  Verdad como perspectiva: En el postmodernismo la verdad es cuestión de perspectiva o contexto y no es un concepto universal. No tenemos acceso a la realidad.  Movimiento antidualista: Se creó una serie de individualismos excluyendo distintas perspectivas de la época. En el ámbito educativo, la postmodernidad tiene como objetivo hacer uno de las nuevas tecnologías junto con la innovación dando lugar a transformación en las escuelas, en los docentes, en los métodos de enseñanza y en los contenidos. De esta manera se busca la forma de crear una escuela nueva. Los principales pensadores del postmodernismo son: Foucault, Rorty, Derrida, Vattimo, Lyotard, Deleuze-Guattari y Baudrillard. La crítica a la escuela tuvo lugar por pensadores de la Escuela de Frankfurt donde surgió el movimiento de la teoría crítica2 denominada en filosofía como el cuerpo teórico de los filósofos y otros pensadores como Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, entre otros. El principal crítico del pensamiento postmoderno es el filósofo alemán Jürgen Habermas, defensor del proyecto moderno. 2 En 1840 "ORIGENES" se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a la Universidad de Fráncfort. 4 | P á g i n a
  • 5. Facultad de Educación. Toledo 2. UNA SOCIEDAD SIN ESCUELAS MA NON TROPPO: LA DESESCOLARIZACIÓN En torno a los años 60 ciertos autores y movimientos dieron lugar a la supresión de la institución escolar: la desescolarización. Este término se utilizó para referirse a un conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Las causas de la desescolarización según Negrín Fajardo (2003) son: que se requieren alternativas para afrontar el pesimismo, la escuela fue incapaz de eliminar las desigualdades sociales, ni logro el acceso a todos los niveles de enseñanza de todos los estudiantes. Por todo ello se llegó a la idea de la supresión escolar donde los autores más característicos fueron: Marshall McLuhan, Everett Reimer, Paul Goodman, John Holt y, sobre todo, Ivan Illich3 . Para él la desescolarización era fundamental para la liberalización del hombre. Illich propuso tres objetivos:  Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida. El acceso a la enseñanza será libre.  Transmitir la información de unos a otros.  Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene. La transmisión de la información de forma libre. Ivan Illich defendió la idea de que todos los ciudadanos tienen la misma posibilidad tanto de aprender como de transmitir conocimientos. También cree que en la sociedad sin escuela había dos tipos de profesionales, diferenciando los siguientes: 1) Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de distribuidores del intercambio de conocimiento, explicada anteriormente. 2) Consejeros pedagógicos: Orientan tanto a los padres como a los alumnos del uso de la red de distribuidores. 3 Nació en Viena en 1926. Se ocupó en realizar críticas a la educación escolar, entre otras cosas. Su libro más aclamado es “La sociedad desescolarizada” (1971). 5 | P á g i n a
  • 6. Facultad de Educación. Toledo Otros autores como Everett Reimer que coincidió con Goodman en la crítica metodológica a los maestros. Además propuso dos formas de garantizar a los pobres la educación; darles el dinero para que ellos mismos decidan donde, cuando y qué estudiar. También propuso un programa de actuación personal basado en; disminuir el consumo, disminuir la producción y conservar el medio ambiente. Por otro lado, Paul Goodman quiso abolir la escolarización de algunos cursos y sólo para algunas clases. La asistencia no era obligatoria queriendo una educación a medida descentralizando las escuelas en otras más pequeñas. Por último, John Holt pretendía educar fuera de la escuela ya que ésta anula la capacidad del niño, su libertad y espíritu independiente. Quería prescindir del centro escolar y utilizar el entorno urbano. Suprimir los exámenes y las notas, asistencia a clase no obligatoria, utilizar adultos para educar aunque no tuvieran formación etc. 3. CRÍTICA NEO-MARXISTA A LA ESCUELA (TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y DE LA RESISTENCIA) Teoría de la reproducción Se trata de una teoría pedagógica que critica fuertemente al funcionalismo en cuanto a que la expansión educativa responde a cambios en la producción y las necesidades ocupacionales. Esta teoría remarca que los grupos dominantes hacen que la educación será jerarquizada e introducen cambios para revalorizar o devaluar ciertos títulos. La expansión del sistema educativo se debe al interés por alcanzar el poder, pero lo que ocurre es que personas cualificadas no ocupan las posiciones que merecen, sino que ocupan puestos burocráticos del sector público o privado, puesto que otorgar poder. Esta teoría también es conocida como la Teoría de la Reproducción Cultural, introducida por Bordieu y Passeron, donde la escuela reproduce la desigualdad y la dominación. El colegio utiliza violencia simbólica en el sentido de que crea determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la selección del alumnado. 6 | P á g i n a
  • 7. Facultad de Educación. Toledo La violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente forma: la escuela utiliza como base de su currículum el capital cultural dominante como la universal; a la escuela entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes sectores socioeconómicos; entonces la escuela reproduce la sociedad: Al que le fue bien con los estudios (meritocrácia4 ) y al que fracasó, toma el fracaso como propio. Basil Bernstein aplica códigos sociolingüísticos, basándose en dos tesis fundamentales: 1- Los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia (código restringido). 2- Los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su manifestación. De esta manera, se explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. Así pues, la clase perteneciente a la cultura dominante posee un lenguaje más elaborado, y la escuela lo utiliza para todos sus alumnos. Por lo tanto, el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de Bernstein tiene cierto planteamiento marxista, pues el acceso a un código o a otro no depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la estructura social. Teoría de la resistencia Como respuesta a la teoría de la reproducción surge la teoría de la resistencia. El modelo de la reproducción, al asumir una concepción unidireccional de la ideología como falsa conciencia, es decir, conjunto de ideas procedentes de la clase dominante que es impuesta como forma de ver el mundo de los dominados, ignora las contradicciones y formas de resistencia, tanto grupal como individual. Los autores que trabajan esta teoría son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y Jean Anyon. Escuela y producción: Paul Willis 4 Forma de gobierno basada en el mérito. 7 | P á g i n a
  • 8. Facultad de Educación. Toledo Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que se presente como dominado. Pedagogía crítica: Henry Giroux Se basa en dos teóricos: Antonio Gramsci y Paulo Freire. Del primero toma el concepto de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación desde el control social que supone la ideología. Además, lo que Gramsci dice que las clases subordinadas tienen de cultura propia, el sentido común, es considerado por Giroux el principal mecanismo posible de resistencia. Y basándose en el concepto de concienciación de Freire, propone lo que llama una pedagogía crítica, a través de la cual crear prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que considera deben ser las escuelas. Su punto de partida es la idea de que las escuelas no son neutrales, sino que son, a la vez que instancias productoras de prácticas reproductoras del statu quo, espacios donde los diferentes agentes pueden producir conocimientos y prácticas alternativas. Critica, de esta forma, las teorías de la correspondencia y de la reproducción cultural. Maestros ideologías y libros de texto: Michael Apple Dentro de las teorías de la resistencia, también encontramos los estudios sobre el currículum de Michael Apple. El estudio del currículo, es decir, de lo que se considera conocimiento escolar apropiado y de los principios utilizados para su selección y valoración, permite, en su opinión, examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Los contenidos curriculares y los modos que tienen de organizarse y manifestarse en las aulas actúan como conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que posibilitan la regulación social mediante el consenso. 8 | P á g i n a
  • 9. Facultad de Educación. Toledo Por otro lado, Apple considera los libros de texto como mercancías culturales, ya que incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e imposición de formas culturales determinadas. El currículum oculto: Jean Anyon Anyon analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas representaciones en los textos reflejan la estructura social. Señala que los libros de historia sirven para magnificar y legitimar la presencia y hegemonía de determinados grupos sociales (aristocracia, militares, comerciales, varones, etc.) a expensas de otros (trabajadores, afroamericanos, mujeres, etc.), ya que dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y dominantes. Además, Anyon estudia el currículum oculto llegando a las siguientes conclusiones: En las escuelas de clase trabajadora, la vida en su interior viene marcada por la resistencia que los alumnos oponen a las exigencias escolares. En la de clase media, lo está por la ansiedad ante las oportunidades escolares y sociales de promoción. En la escuela para familias acomodadas, la vida en su interior la marca el narcisismo. Y en la escuela para la élite, es la idea de excelencia la que marca la pauta. Las formas como esos currículos favorecen una relación determinada con el mundo del trabajo se explicitan en métodos y técnicas diferenciadas. Así, en las escuelas de clase trabajadora observó que las tareas que tenían lugar en su interior preparaban para un trabajo mecánico y rutinario, mediante el aprendizaje memorístico. En la escuela de clase media, el hecho de encontrar una mayor precisión conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos, le llevó a pensar a Anyon que así es como les preparan para trabajos de tipo administrativo. En la escuela para hijos de profesionales, el currículum oculto, la continua realización de trabajos creativos y exposiciones individuales de sus propios descubrimientos, era para Anyon la prueba de cómo transmitía el capital cultural adecuado para un trabajo más liberal. Por último, en la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios, lo 9 | P á g i n a
  • 10. Facultad de Educación. Toledo que se transmitía era una visión clásica y academicista, donde a través de la búsqueda del razonamiento y la resolución de problemas, preparaban para las funciones de alta dirección a que sus alumnos estaban destinados. Jean Anyon señala que la escuela no puede ser vista de forma mecánica y sin problemas como un lugar de reproducción social y cultural. La escuela es un lugar de lucha y, a través de la intervención sobre el currículum, la pedagogía y las prácticas educativas, es posible algún tipo de cambio. 4. LA POSTMODERNIDAD COMO TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS La Teoría General de Sistemas tuvo lugar a finales de los años setenta como una herramienta explicativa de la realidad y como consecuencia de una propuesta para plantear fenómenos sociales hasta entonces difícilmente explicables bajo presupuestos objetivos. La Teoría de Sistemas logra comprender una educación sin hombres, es decir, sin el factor humano, puesto que el tratamiento sistémico obvia el humanismo. Se han formulado dos grandes opciones explicativas de los fenómenos sociales; el sistema y el mundo de la vida. Las características se recogen en la siguiente tabla5 : SISTEMA MUNDO DE LA VIDA Énfasis en la cohesión estructural Énfasis en la actividad intersubjetiva Búsqueda de vínculos abstractos y regulaciones formales Subrayado del espíritu comunitario y del acervo cultural como elementos de referencia explicativa Sociedad como equilibrio y fin en sí misma Sociedad como humanidad Cientifismo y analitismo Propensión al historicismo y vocación práctica y moral Vocación de ruptura con el pasado Conciencia del pasado 5 Tabla realizada por Colom y Melich (1994). 10 | P á g i n a
  • 11. Facultad de Educación. Toledo Mientras que el sistema analiza la sociedad ya que estructura teóricamente y considera que no se puede estudiar de forma directa de la realidad humana, el mundo de la vida es un modelo de explicación pedagógica que se basa en el estudio de la realidad social. El mundo de la vida cree en el hombre; en el humanismo. El hombre se relaciona, convive, existe y se mueve por sus valores. Sin embargo, para el sistema la modernidad ha muerto y con ella el hombre, los valores y el humanismo. La tecnología es el principal factor del futuro para la práctica docente. Por ello la educación tendrá que modificar sus contenidos ya que al transformarse las condiciones del saber, se transforma en el saber mismo. Dará lugar a la separación de la instrucción y la formación. 5. LA EDUCACIÓN DE LA POSTMODERNIDAD (A. TOFFLER) La Postmodernidad surgió y generó diversas ventajas en el ámbito educativo, más concretamente ayudó al desarrollo de la educación multicultural, entre otros factores. En esta etapa el postmodernismo influenció en diferentes planos, como son el epistemológico, por el que se comenta que la ciencia va unida a la sociedad, el metodológico y el comunicativo. Durante la postmodernidad se dieron igualdad de oportunidades, cosa que aporto un beneficio a nivel educativo. Además, comenzaron a surgir elementos tecnológicos lo que favorece a las comunidades educativas, pues cambia la práctica de los contenidos y objetivos de la educación. 11 | P á g i n a
  • 12. Facultad de Educación. Toledo Para continuar, algunos pensadores/escritores importantes dieron una serie de características para con la educación del futuro. Por ello, concretamente nos centraremos en A. Toffler (1990; 1991) quién concibe la educación del futuro a partir de las siguientes características:  Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva.  Capacidad de desarrollar la educación en cualquier ambiente o institución.  Convertibilidad de procesar información entre medios diferentes con el fin de  conformar sistemas complejos.  Posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de  información.  Democratización total de la información.  Mundialización o información sin fronteras ni diferencias. Con lo visto, podemos decir que la educación en la postmodernidad se asentará en las nuevas corrientes tecnológicas, es decir, en las novedades. 12 | P á g i n a
  • 13. Facultad de Educación. Toledo Conclusiones: Para la realización de este informe, nos distribuimos y comenzamos a buscar y recopilar información acerca del tema tratado. Para esto, cada vez que encontrábamos información significativa, debatíamos sobre ella y la poníamos en común, así la elaboración de esta fue mucho más fluida y desde nuestro punto de vista más adecuada. Algunos de nuestros principales objetivos han sido, indagar en las distintas corrientes críticas de la escuela a lo largo del siglo XX y desarrollar los puntos expuestos anteriormente. Para continuar, podemos decir que no encontramos una serie de dificultades marcadas a la hora de dar cuerpo al trabajo porque trabajamos en equipo. Quizás la dificultad pudiera ser recopilar la información que fuera realmente útil, debido a que sobre este tema se encuentra una gran cantidad. Una vez concluido, llegamos a las conclusiones de que el ámbito educativo evoluciona a medida que transcurren los años, un ejemplo claro de esto es lo tratado en el postmodernismo dónde las tecnologías comienzan a ser una pieza clave y fundamental para el asentamiento y/o cambio de la educación. Referencias y Bibliografía: -Colom Cañellas, A. J. (1997): Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273 - Del Pozo Andrés, María del Mar. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Biblioteca Nueva: Madrid - Movimiento de renovación pedagógica: historia y presente . (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+soc iedad+desescolarizada -Quevedo, A. (2001). Arvo. Net. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://arvo.net/posmoderna/historia-del-termino-postmoderno/gmx-niv961- con12061.htm 13 | P á g i n a
  • 14. Facultad de Educación. Toledo -Postmodernidad y educación. (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://miruskajr.bligoo.com/content/view/223672/Postmodernidad-y- educacion.html#.UY-CM6IqzxA 14 | P á g i n a