SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

GUIA DE CONTENIDO N°1
“La época del salitre y la Formación del
proletariado en Chile”
Curso: 2° Mediounidad 4 Chile en el cambio de siglo.

Contenido: La época del salitrey la formación del proletariado en Chile

Objetivo guía: Reconocer el concepto de proletario e identificar el proceso de
transformación social a finales del siglo XIX.

Aprendizaje esperado: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde
las dimensiones políticas, sociales y culturales, considerando proletarización de
los sectores populares.
 Reconocen las características que permiten identificar la formación de un
sector proletario.

TIEMPO DE TRABAJO: 50
MINUTOS

La producción del salitre se remonta a la década de 1830 en territorios que pertenecían
a Perú y Bolivia, pero con inversión privada de empresarios chilenos y extranjeros. El
salitre era el elemento clave para la fabricación de pólvora además , los avances
tecnológicos y médicos hicieron aumentar la población mundial , lo que motivo a las
naciones a requerir un mejor rendimiento de sus predios agrícolas, mediante la
utilización del salitre como fertilizante, con el objetivo de alimentar a una gran
población.
El aumento de la demanda internacional por este mineral en las últimas décadas del silo
XIX originó conflictos entre los países salitreros. Estos influyeron en el inicio de la Guerra
del Pacifico (1879-1883), que enfrento a Chile, Bolivia y Perú. El triunfo de Chile en este
conflicto bélico significó la obtención de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que
concentraban casi la totalidad de los yacimientos salitreros del planeta.

338
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

“Activación de contenidos”

Extraído de: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Salitre_RiquezaMC.html

339
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

Desarrollo del contenido
La época del salitre.
Contexto
internacional

El Imperialismoeuropeo,
provocó
fuertes
tensiones entre las
potencias y derivó en el
inicio de una carrera
armamentista
sin
precedentes, de la que
nuestro país se vio
beneficiado, pues la
demanda de salitre para
la fabricación de pólvora
aumentó
proporcionalmente a la
intensificación de la
tensión en Europa.

La economía mundial experimentó profundas
transformaciones durante el siglo XIX derivadas de
la consolidación del proceso de industrialización en
Europa y de su expansión hacia otras regiones,
como Estados Unidos.
En el transcurso de este siglo, las principales
potencias europeas experimentaron un proceso
conocido como segunda Revolución industrial, que
consistió básicamente en la incorporación de
nuevas fuentes de energía que permitieron
aumentar la productividad y el perfeccionamiento
de los medios de transporte. Estos estimularon el
intercambio comercial, generando una mayor
integración de economías periféricas, como la
chilena.

Características de la
economía salitrera

La intensificación de la actividad salitrera en las
desérticas provincias de Tarapacá y Antofagasta, a partir
de la década de 1880, marcó el inicio del “ciclo del
salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno
a la producción y exportación del llamado “oro blanco”.
El auge económico derivado de la exportación salitrera,
pese a que no fue acompañado de una reestructuración
del modelo económico, permitió a Chile contar con
abundantes recursos que favorecieron el desarrollo de
otras áreas de la economía y provocaron
transformaciones en distintos ámbitos de la realidad
nacional.

Dentro de las características más importantes de la economía del salitre encontramos:
Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera: Chile se convirtió en un
país monoexportador.
Aumentó la inversión extranjera.
Se incrementaron los recursos fiscales
Hubo un desarrollo material y cultural a lo largo de Chile.
Se aceleraron las transformaciones sociales: El desarrollo económico estimuló la movilidad
social y provocó el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. La necesidad de profesionales y
la expansión de la administración pública llevó al crecimiento de los sectores medios, y la
demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte provocó el surgimiento de un
proletariado cada vez más numeroso. Por otra parte, el enriquecimiento de una parte de la
población y la llegada de inversionistas extranjeros originó un sector conocido como burguesía
que, al ligarse con la aristocracia terrateniente local, dieron origen a la oligarquía chilena.

340
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

“La formación del proletariado (los
sectores populares)”

“El trabajador se convierte en
obrero cuando vende su fuerza
de trabajo a otro llamado
patrón, o capitalista, poseedor
de los medios de producción y el
capital necesario para que
produzcan. Es decir, el desarrollo
de la sociedad capitalista llevará
a la creación de la clase obrera.”
K. Marx y F. Engels. Manifiesto
Comunista.

El término proletariado designa a la clase social constituida por
proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres
que únicamente con su prole podían servir al Estado.
Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en
las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o
descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase
obrera.
Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características
comunes: Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban
las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios
por su forma de vida e intereses.
Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de
higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de
desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los
condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la
alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el
juego o la delincuencia.
Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.

La industrialización incipiente del país en esta época estimulo una ola migratoria desde el campo hacia
las ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron nuevas plazas de trabajo producto del
dinamismo económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, por ejemplo, eran de origen Peones e
Inquilinosvenidos de las zonas rurales, a los que se sumaban pequeños contingentes de trabajadores
extranjeros, como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo y las condiciones de vida de estos
nuevos grupos sociales se encontraba retrasada debido a las limitaciones del régimen político y
económico, que propiciaba la libre regulación sobre los recursos.

Durante todo el siglo XIX, los empresarios mineros en el norte, para asegurar la productividad del
trabajo, aplicaron estrictos regímenes laborales y medidas de diciplinamiento sobre los trabajadores,
quienes al provenir del peonaje de las zonas rurales, traían consigo la cultura y el modo de vida
campesino. El objetivo de los empleadores era proletarizar, es decir convertir a los peones emigrados
del campo en activos trabajadores sometidos a horarios, laborales y formas de vida que desconocían.
Para ello, los centros mineros, alejados de las ciudades, contaban con normas internas, cuerpos de
vigilancia e incluso desarrollaron su propio sustituto del dinero al cual se les denomino fichas, una
especie de moneda sin valor intrínseco que servía para efectuar los pagos de salarios y realizar los
intercambios comerciales

341
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H
La industrialización y la migración del campo a las ciudades produjeron
progresivamente la proletarización de peones y campesinos. Sin embargo, debido a
las carencias en viviendas, sanidad y servicios en los centros urbanos, además de los
bajos salarios y a la inexistencia de una legislación laboral, las condiciones de vida
de los obreros eran precarios, con altos niveles de mortalidad infantil y
analfabetismo. Abundaba también el trabajo de mujeres y niños.

Para tener en
cuenta

Actividad
Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo
de la unidad didáctica.
Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,
complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo
elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100%
atención en el desarrollo de las siguientes actividades.

1.analisis de texto
Objetivo actividad: Identificar los principales factores de la
migración campo ciudad.
Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta
que se hará a continuación, fundamenta tu respuesta con el
contenido visto en clases y en esta guía.
1.- ¿Cuál es el principal
factor que motiva a los
campesinos a migrar a la
ciudad y en que influye
aquel factor en la formación
de la clase proletaria?

“(…) Chile había sufrido una sostenida y rápida migración desde el
campo hasta la ciudad o hacia los centros industriales de trabajo,
sobre todo los mineros. En 1865, la población rural era del 71% y la
urbana el 29% restante, y en 1895 la primera había disminuido al
54.3%, alcanzado la urbana el 45.7 %. Hacia finales del siglo XIX,
Santiago contaba con trescientos sesenta mil habitantes. El total del
país, tres millones trescientos mil”.1 extraido
de:http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/el-tribunal-del-

honor/el-tribunal-del-honor/la-migracion-a-finales-del-siglo-xix/

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

342
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

2. análisis de imagen
Objetivo actividad: comparar e identificar la transformación de los actores
sociales del siglo XIX.
observa detenidamente la imagen y contesta las preguntas

1.-¿Qué actor o actores social (es) están presentes en la imagen?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2.-haz un cuadro comparativo en donde nombres las diferencias entre
ambas imágenes
Imagen 1
Imagen 2

343
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

Evaluemos lo aprendido
*Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas
1.- ________ La producción del salitre es originaria del pueblo chileno.

2.-________ La guerra del pacifico, incorporo las provincias de Tarapacá y
Antofagasta.

3.________ Se conoce como segunda revolución industrial a la incorporación de
nuevas fuentes de energía, lo que permitió el aumento de la productividad y el
perfeccionamiento de los medios de transporte.

4.-_________ El inicio del ciclo del salitre comienza en 1870

5._________ Quienes trabajaban extrayendo el salitre eran solamente obreros de
nacionalidad chilena.

6.________ Las migraciones campo – ciudad se produjeron debido a la incipiente
industrialización chilena y al auge que tuvo el salitre.

Soluciones: 1F-2V-3V-4F-5F-6V

344
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

cierre

Auge del salitre

CUADRO SINTESIS
DE LOS
CONTENIDOS
REVISADOS.

Proyecto de bloque

Nacimiento de nuevas
clases sociales.

¿Sabes qué medio de
comunicación fue el más
utilizado por los obreros?

Enriquecimiento de la
oligarquia
empobrecimiento de la
clase obrera.
origen de la cuestion
social 1880-1925

Te invitamos a conocerlo
para que te familiarices con
él, y en las siguientes clases
puedas ser parte de la
historia e iniciar una
construcción de este medio
de comunicación.
Haz clic en la siguiente
imagen e infórmate.

REFLEXÍON:
Hombres niños y niñas se vieron en
vueltos en una esforzada vida
laboral, pero ¿qué pasaba con la
mujer en ese tiempo? ¿Cuál fue el
aporte y en que se desempeñaba la
mujer obrera? Te invitamos a
reflexionar sobre este tema.

345
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.
http://saladehistoria.com/wp/category/historia-de-chile/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31533.html
O también puedes revisar el siguiente video para recordar el contenido anterior
sobre la guerra del pacifico.
http://www.youtube.com/watch?v=OygyYzqlU24

Para visualizar la propuesta didáctica digital visitar el
siguiente link:
http://tesismichellglissetteg.blogspot.com/

346
HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
H

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las
actividades.
Coef.

Categorías

Totalmente logrado

Medianamente
logrado

Parcialmente
logrado

No logrado

CRITERIOS

7

5

3

1

3

Pertinencia de
los contenidos

EL ESTUDIANTE
DEMUESTRA UN TOTAL
MANEJO DE LOS
CONTENIDOS
EXPUESTO Y
ANALIZADOS (EN LAS
CLASES Y GUIAS), EN
SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE
DEMUESTRA UN
MEDIANO MANEJO DE
LOS CONTENIDOS
EXPUESTO Y
ANALIZADOS (EN LAS
CLASES Y GUIAS) EN SU
RESPUESTA

NO SE OBSERVA
NI DEMUESTRA
UN MANEJO DE
LOS
CONTENIDOS.

2

Redacción y
orden

LA RESPUESTA DEL
ESTUDIANTE POSEE UN
ORDEN LOGICO Y UNA
COHESION QUE
PERMITE EL
ENTENDIMIENTO DE LA
MISMA

LA RESPUESTA DEL
ESTUDIANTE POSEE UN
ODEN LOGICO Y
COHESION, SIN
EMBARGO ES POSIBLE
DETECTAR CIERTAS
AMBIGUEDADES.

1

Ortografía

LA RESPUESTA DEL
ESTUDIANTE TIENE
UNA ORTOGRAFIA
CORRECTA (ACENTUAL,
PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL
ESTDUIANTE PRESENTA
ALGUNOS ERRORES
ORTOGRAFICO
(ACENTUAL, PUNTUAL
Y LITERAL) DOS O TRES.

EL ESTUDIANTE
DEMUESTRA UN
MANEJO PARCIAL
DE LOS
CONTENIDOS
EXPUESTO Y
ANALIZADOS (EN
LAS CLASES Y
GUIAS) EN SU
RESPUESTA
LA RESPUESTA
DEL ESTDUAINTE
NO POSEE UN
ORDEN LOGICO Y
/ O COHESION,
DIFICULTA EL
ENTENDIMIENTO
DE SU RESPUESTA
LA RESPUESTA
DEL ESTUDIANTE
POSEE EN SU
GRAN MAYORIA
ERRORES
ORTOGRAFICOS
(ACENTUAL,
PUNTUAL Y
LITERAL) MAS DE
4

LA RESPUESTA
NO PRESENTA
NI ORDEN
LOGICO NI
COHESION

LA RESPUESTA
DEL
ESTUDIANTE
POSEE MAS DE
7 ERRORES
ORTOGRAFICOS
(ACENTUAL,
PUNTUAL Y
LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores

Puntaje total

Pertinencia de los contenidos
Redacción y orden de la
respuesta
Ortografía
Total

Puntaje obtenido

21
14
7
42
Nota:

347

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileJazmin Adonis
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Victor Hugo
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 
Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Juliana San Martin
 
La globalización autoritaria
La globalización autoritaria La globalización autoritaria
La globalización autoritaria Antuane Briones
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesCecilia De Salta
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944carmenardon
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialDiana Reyes
 
Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestranohrabernal
 

La actualidad más candente (20)

economia de china
economia de chinaeconomia de china
economia de china
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
Guia Salitre
Guia SalitreGuia Salitre
Guia Salitre
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
 
historia socioeconomica
historia socioeconomicahistoria socioeconomica
historia socioeconomica
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina Modelos económicos Argentina
Modelos económicos Argentina
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
 
La globalización autoritaria
La globalización autoritaria La globalización autoritaria
La globalización autoritaria
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofes
 
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
Organización económica , política y social en el salvador entre 1900-1944
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Contemporanea las nuevas potencias muestra
Contemporanea las nuevas potencias  muestraContemporanea las nuevas potencias  muestra
Contemporanea las nuevas potencias muestra
 

Destacado

Destacado (20)

Concrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldeaConcrecion peou bustaldea
Concrecion peou bustaldea
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2
 
lecturas; el arte de la guerra y el príncipe
lecturas; el arte de la guerra y el príncipelecturas; el arte de la guerra y el príncipe
lecturas; el arte de la guerra y el príncipe
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Mis mascotas Blanca
Mis mascotas BlancaMis mascotas Blanca
Mis mascotas Blanca
 
Electricidad.
Electricidad.Electricidad.
Electricidad.
 
Guion clase4 terminada
Guion clase4  terminadaGuion clase4  terminada
Guion clase4 terminada
 
Planificacion clase 2 terminada
Planificacion clase 2 terminadaPlanificacion clase 2 terminada
Planificacion clase 2 terminada
 
Hogar ecológico1
Hogar ecológico1Hogar ecológico1
Hogar ecológico1
 
Evolver5 es
Evolver5 esEvolver5 es
Evolver5 es
 
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajoDeterminantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
 
comunidad andina 2007
comunidad andina  2007  comunidad andina  2007
comunidad andina 2007
 
Guia clase 3 terminada
Guia clase 3 terminadaGuia clase 3 terminada
Guia clase 3 terminada
 
18 jose
18 jose18 jose
18 jose
 
Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11
 

Similar a Guia 01 parte 08

Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglohistoriahaa
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecularbethsy_moz
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticosofibenetti
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaFlorangelNieto
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docxTP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docxGiselaGonzalez588318
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. rominaalexrios
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxPorrasCachayIsela
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Duoc UC
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Guia 01 parte 08 (20)

Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
Chile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlXChile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlX
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglo
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docxTP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 

Más de Michell Guillen

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalMichell Guillen
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Michell Guillen
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Michell Guillen
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Michell Guillen
 

Más de Michell Guillen (8)

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio cultural
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10
 
Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
 

Guia 01 parte 08

  • 1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H GUIA DE CONTENIDO N°1 “La época del salitre y la Formación del proletariado en Chile” Curso: 2° Mediounidad 4 Chile en el cambio de siglo. Contenido: La época del salitrey la formación del proletariado en Chile Objetivo guía: Reconocer el concepto de proletario e identificar el proceso de transformación social a finales del siglo XIX. Aprendizaje esperado: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones políticas, sociales y culturales, considerando proletarización de los sectores populares.  Reconocen las características que permiten identificar la formación de un sector proletario. TIEMPO DE TRABAJO: 50 MINUTOS La producción del salitre se remonta a la década de 1830 en territorios que pertenecían a Perú y Bolivia, pero con inversión privada de empresarios chilenos y extranjeros. El salitre era el elemento clave para la fabricación de pólvora además , los avances tecnológicos y médicos hicieron aumentar la población mundial , lo que motivo a las naciones a requerir un mejor rendimiento de sus predios agrícolas, mediante la utilización del salitre como fertilizante, con el objetivo de alimentar a una gran población. El aumento de la demanda internacional por este mineral en las últimas décadas del silo XIX originó conflictos entre los países salitreros. Estos influyeron en el inicio de la Guerra del Pacifico (1879-1883), que enfrento a Chile, Bolivia y Perú. El triunfo de Chile en este conflicto bélico significó la obtención de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que concentraban casi la totalidad de los yacimientos salitreros del planeta. 338
  • 2. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H “Activación de contenidos” Extraído de: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Salitre_RiquezaMC.html 339
  • 3. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H Desarrollo del contenido La época del salitre. Contexto internacional El Imperialismoeuropeo, provocó fuertes tensiones entre las potencias y derivó en el inicio de una carrera armamentista sin precedentes, de la que nuestro país se vio beneficiado, pues la demanda de salitre para la fabricación de pólvora aumentó proporcionalmente a la intensificación de la tensión en Europa. La economía mundial experimentó profundas transformaciones durante el siglo XIX derivadas de la consolidación del proceso de industrialización en Europa y de su expansión hacia otras regiones, como Estados Unidos. En el transcurso de este siglo, las principales potencias europeas experimentaron un proceso conocido como segunda Revolución industrial, que consistió básicamente en la incorporación de nuevas fuentes de energía que permitieron aumentar la productividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte. Estos estimularon el intercambio comercial, generando una mayor integración de economías periféricas, como la chilena. Características de la economía salitrera La intensificación de la actividad salitrera en las desérticas provincias de Tarapacá y Antofagasta, a partir de la década de 1880, marcó el inicio del “ciclo del salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno a la producción y exportación del llamado “oro blanco”. El auge económico derivado de la exportación salitrera, pese a que no fue acompañado de una reestructuración del modelo económico, permitió a Chile contar con abundantes recursos que favorecieron el desarrollo de otras áreas de la economía y provocaron transformaciones en distintos ámbitos de la realidad nacional. Dentro de las características más importantes de la economía del salitre encontramos: Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera: Chile se convirtió en un país monoexportador. Aumentó la inversión extranjera. Se incrementaron los recursos fiscales Hubo un desarrollo material y cultural a lo largo de Chile. Se aceleraron las transformaciones sociales: El desarrollo económico estimuló la movilidad social y provocó el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. La necesidad de profesionales y la expansión de la administración pública llevó al crecimiento de los sectores medios, y la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte provocó el surgimiento de un proletariado cada vez más numeroso. Por otra parte, el enriquecimiento de una parte de la población y la llegada de inversionistas extranjeros originó un sector conocido como burguesía que, al ligarse con la aristocracia terrateniente local, dieron origen a la oligarquía chilena. 340
  • 4. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H “La formación del proletariado (los sectores populares)” “El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera. Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes: Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses. Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia. Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La industrialización incipiente del país en esta época estimulo una ola migratoria desde el campo hacia las ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron nuevas plazas de trabajo producto del dinamismo económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, por ejemplo, eran de origen Peones e Inquilinosvenidos de las zonas rurales, a los que se sumaban pequeños contingentes de trabajadores extranjeros, como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo y las condiciones de vida de estos nuevos grupos sociales se encontraba retrasada debido a las limitaciones del régimen político y económico, que propiciaba la libre regulación sobre los recursos. Durante todo el siglo XIX, los empresarios mineros en el norte, para asegurar la productividad del trabajo, aplicaron estrictos regímenes laborales y medidas de diciplinamiento sobre los trabajadores, quienes al provenir del peonaje de las zonas rurales, traían consigo la cultura y el modo de vida campesino. El objetivo de los empleadores era proletarizar, es decir convertir a los peones emigrados del campo en activos trabajadores sometidos a horarios, laborales y formas de vida que desconocían. Para ello, los centros mineros, alejados de las ciudades, contaban con normas internas, cuerpos de vigilancia e incluso desarrollaron su propio sustituto del dinero al cual se les denomino fichas, una especie de moneda sin valor intrínseco que servía para efectuar los pagos de salarios y realizar los intercambios comerciales 341
  • 5. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H La industrialización y la migración del campo a las ciudades produjeron progresivamente la proletarización de peones y campesinos. Sin embargo, debido a las carencias en viviendas, sanidad y servicios en los centros urbanos, además de los bajos salarios y a la inexistencia de una legislación laboral, las condiciones de vida de los obreros eran precarios, con altos niveles de mortalidad infantil y analfabetismo. Abundaba también el trabajo de mujeres y niños. Para tener en cuenta Actividad Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la unidad didáctica. Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100% atención en el desarrollo de las siguientes actividades. 1.analisis de texto Objetivo actividad: Identificar los principales factores de la migración campo ciudad. Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta que se hará a continuación, fundamenta tu respuesta con el contenido visto en clases y en esta guía. 1.- ¿Cuál es el principal factor que motiva a los campesinos a migrar a la ciudad y en que influye aquel factor en la formación de la clase proletaria? “(…) Chile había sufrido una sostenida y rápida migración desde el campo hasta la ciudad o hacia los centros industriales de trabajo, sobre todo los mineros. En 1865, la población rural era del 71% y la urbana el 29% restante, y en 1895 la primera había disminuido al 54.3%, alcanzado la urbana el 45.7 %. Hacia finales del siglo XIX, Santiago contaba con trescientos sesenta mil habitantes. El total del país, tres millones trescientos mil”.1 extraido de:http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/el-tribunal-del- honor/el-tribunal-del-honor/la-migracion-a-finales-del-siglo-xix/ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 342
  • 6. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H 2. análisis de imagen Objetivo actividad: comparar e identificar la transformación de los actores sociales del siglo XIX. observa detenidamente la imagen y contesta las preguntas 1.-¿Qué actor o actores social (es) están presentes en la imagen? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 2.-haz un cuadro comparativo en donde nombres las diferencias entre ambas imágenes Imagen 1 Imagen 2 343
  • 7. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H Evaluemos lo aprendido *Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas 1.- ________ La producción del salitre es originaria del pueblo chileno. 2.-________ La guerra del pacifico, incorporo las provincias de Tarapacá y Antofagasta. 3.________ Se conoce como segunda revolución industrial a la incorporación de nuevas fuentes de energía, lo que permitió el aumento de la productividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte. 4.-_________ El inicio del ciclo del salitre comienza en 1870 5._________ Quienes trabajaban extrayendo el salitre eran solamente obreros de nacionalidad chilena. 6.________ Las migraciones campo – ciudad se produjeron debido a la incipiente industrialización chilena y al auge que tuvo el salitre. Soluciones: 1F-2V-3V-4F-5F-6V 344
  • 8. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H cierre Auge del salitre CUADRO SINTESIS DE LOS CONTENIDOS REVISADOS. Proyecto de bloque Nacimiento de nuevas clases sociales. ¿Sabes qué medio de comunicación fue el más utilizado por los obreros? Enriquecimiento de la oligarquia empobrecimiento de la clase obrera. origen de la cuestion social 1880-1925 Te invitamos a conocerlo para que te familiarices con él, y en las siguientes clases puedas ser parte de la historia e iniciar una construcción de este medio de comunicación. Haz clic en la siguiente imagen e infórmate. REFLEXÍON: Hombres niños y niñas se vieron en vueltos en una esforzada vida laboral, pero ¿qué pasaba con la mujer en ese tiempo? ¿Cuál fue el aporte y en que se desempeñaba la mujer obrera? Te invitamos a reflexionar sobre este tema. 345
  • 9. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés. http://saladehistoria.com/wp/category/historia-de-chile/ http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31533.html O también puedes revisar el siguiente video para recordar el contenido anterior sobre la guerra del pacifico. http://www.youtube.com/watch?v=OygyYzqlU24 Para visualizar la propuesta didáctica digital visitar el siguiente link: http://tesismichellglissetteg.blogspot.com/ 346
  • 10. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. H Rubrica de evaluación para el desarrollo de las actividades. Coef. Categorías Totalmente logrado Medianamente logrado Parcialmente logrado No logrado CRITERIOS 7 5 3 1 3 Pertinencia de los contenidos EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS. 2 Redacción y orden LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES. 1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL). LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES. EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4 LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) Puntajes de evaluación: Indicadores Puntaje total Pertinencia de los contenidos Redacción y orden de la respuesta Ortografía Total Puntaje obtenido 21 14 7 42 Nota: 347