SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
Producción Bovina
Tópicos de
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Programa
Gestión AgropecuariaPrograma Pecuario
Producción Bovina
Tópicos de
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Programa
Gestión AgropecuariaPrograma Pecuario
CAPÍTULO I. MANEJO ANIMAL 5
1 RAZAS BOVINAS DE CARNE 7
1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE 7
1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA 11
1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA 12
1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE 16
2 CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA) 20
2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA 20
2.2 MANEJO REPRODUCTIVO 22
2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LOS TERNEROS AL DESTETE 29
3 FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT) 30
3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO PARA ENGORDA 32
3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS 33
3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO PRODUCIDO 35
3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO 35
4 MANEJO SANITARIO 42
4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES 42
4.2 CALENDARIO SANITARIO 52
CAPÍTULO II. MANEJO DE PRADERAS 53
1 ORDENAMIENTO PREDIAL 55
1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS 55
1.2 AGUA DE BEBIDA 61
1.3 INFRAESTRUCTURA 63
1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 66
2 FERTILIDAD DE SUELO 66
2.1 ANÁLISIS DE SUELO 68
2.2 FERTILIDAD QUÍMICA 69
2.3 NUTRIENTES 71
2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS 73
3 MANEJO DE PRADERAS 76
3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO 76
3.2 DETERIORO VEGETACIONAL 79
3.3 SISTEMA DE PASTOREO 80
3.4 RECURSOS FORRAJEROS 88
CAPÍTULO III. SISTEMA DE REGISTROS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN 99
1 CONCEPTOS 101
1.1 CENTRO DE RESPONSABILIDAD 101
1.2 PRESUPUESTO 101
1.3 FACTORES DED PRODUCCIÓN 102
1.4 ESTADOS DE RESULTADO SIMPLIFICADO 103
2 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA 104
3 SISTEMA DE REGISTROS 106
3.1 REGISTROS INICIALES 106
3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD. 109
3.3 PLANILLA DE REGISTRO: INSEMINACIÓN-ENCASTE 110
3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS 110
3.5 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES 110
3.6 PLANILLA DE REGISTRO: ALIMENTACIÓN INTERNA 111
3.7 PLANILLA DE REGISTRO: COMPRA DE ANIMALES 111
3.8 PLANILLA DE REGISTRO: MATERIAL E INSUMOS, ALIMENTACIÓN EXTERNA, PESTICIDAS, RIEGO 111
Y OTROS COSTOS DIRECTOS
3.9 PLANILLA DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE 112
3.10 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA 113
3.11 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE 114
3.12 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS 114
3.13 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS 114
3.14 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS GENERALES 114
3.15 PLANILLA DE REGISTRO: INVERSIONES 115
3.16 PLANILLA DE REGISTRO: INVENTARIO MENSUAL 116
4 INFORMES DE GESTIÓN 118
Contenidos
presentación
as grandes expectativas generadas por la apertura de mercados en Europa, Corea, EE.UU,
México, como consecuencia de los tratados de libre comercio firmados por nuestro país, han
producido un factor dinamizador de las exportaciones de carne bovina, lo que llevó a que las
ventas al exterior entre 2002 y 2005 hayan aumentado 15 veces en valor.
El sector agroindustrial ha reaccionado también en forma bastante dinámica, lo que permitirá
al país tener en el primer trimestre de 2006 siete plantas autorizadas para exportar carne de
bovino, de las cuales dos están habilitadas para exportar a Europa y EE.UU, esperándose que
en el curso de 2006 se incorporen otras tres plantas.
Sin embargo, existe conciencia que el eslabón primario puede ser la piedra de toque en la
tendencia de crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años, por varios factores, entre
los cuales se pueden citar:
Stock limitado (4 millones de cabezas), ganado mayoritariamente de doble propósito, escasa
productividad por animal y por hectárea, a nivel nacional con la excepción de unos pocos
productores líderes, ante los cuales el productor promedio mantiene una brecha tecnológica
muy grande.
El desafío para que esta cadena ocupe un lugar importante en el país, que tiene una clara
vocación exportadora en general y agropecuaria en particular, es cambiar las ventajas
comparativas del país para la producción de carne en ventajas competitivas.
La cadena exportadora de carne de bovino tiene mercados abiertos a nivel global incluyendo
los más sofisticados, plantas con capacidad de faena y desposte aptas para exportar a cualquier
parte del mundo, inversionistas interesados en entrar al negocio, si fuera necesario aumentar
la capacidad instalada de procesos.
Presentación
L
3
Tópicos de Producción Bovina
presentación
Asimismo en los últimos dos años han habido inversiones en el sector primario provenientes
de empresarios de fuera del sector, los que sin duda contribuirán en forma significativa al
desarrollo de éste.
El desafío para los productores tradicionales, medianos y pequeños, está en aumentar la masa
ganadera bovina en volumen y calidad para lograr el despegue definitivo y sustentable en el
tiempo de esta nueva cadena de exportación agroalimentaria chilena.
El presente documento abarca temas fundamentales para el aumento de la productividad de
los planteles bovinos, a saber: Manejo Animal, Manejo de Praderas y Control de Gestión
Pecuaria.
Esperamos que este manual, que ha sido desarrollado en el Marco del Programa de Apoyo a
la exportación de Carne Bovina, realizado a través del convenio marco entre el Ministerio de
Agricultura y Fundación Chile, sea de gran utilidad para todos los productores de carne bovina
del país.
4
Tópicos de Producción Bovina
Capítu
lo I
Manejo Animal
Para comenzar, es necesario diferenciar dos grandes sistemas de producción bovina de carne en el
país, los que tienen diferentes objetivos y diferentes requerimientos:
CRIANZA
La crianza es el proceso reproductivo cuyo objetivo es producir un ternero (a) anual, de un peso
adecuado que varía según las condiciones medioambientales y genéticas. La crianza requiere de un
sistema de alimentación que permita una alta fertilidad de los vientres para que el proceso sea
eficiente y rentable.
ENGORDA
En este caso los requerimientos de alimentación están determinados por la ganancia de peso vivo
en un determinado tiempo, acorde a los distintos tipos de ganado.
6
capítulo I
i n t r o d u c c i ó n
Tópicos de Producción Bovina
7
1. RAZAS BOVINAS DE CARNE
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE
1.1.1 Razas británicas
En comparación con las originarias de Europa Continental, las razas que se desarrollaron en las islas
británicas presentan las siguientes características:
• Maduran y engordan más tempranamente.
• Crecen a menor velocidad y son más pequeñas al momento de alcanzar el peso de faena.
• Son menos musculosas.
• Tienden a ser más fértiles.
• Presentan un menor peso de nacimiento y menores dificultades de parto.
• Son de mayor longevidad y tienen vida reproductiva más extensa.
Como resultado de estas características, en los programas de cruzamiento se considera a las razas
británicas como razas maternas, debido a que tienden a contribuir con aquellas características que
son consideradas importantes en la eficiencia reproductiva. Se estima que no más allá de un 25% de
los bovinos existentes en Chile son de razas británicas, donde predomina el Hereford y el Angus.
El Hereford ha sido la raza bovina especializada en carne
más importante y numerosa de nuestro país.
La cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede transmitir a través de una o más
generaciones de cruzamientos.
Su pesado cuero y cubierta de pelo le permiten adaptarse a condiciones extremas de clima y escasez
de alimentos. Es por esto que sigue siendo la raza de mayor importancia en la Región de Magallanes,
aunque cada vez más ha ido aumentando el número de ganaderos que incorporan el Angus en
programas de cruzamiento. Esto mismo ha ocurrido en Estados Unidos, donde la raza Hereford pura
ha ido perdiendo importancia. Sin embargo, las hembras híbridas Angus X Hereford son bastante
:: Raza Hereford ::
8
populares por su buena fertilidad y capacidad
de adaptación a condiciones difíciles.
Los ganaderos de Estados Unidos creen que la
fertilidad de la raza Hereford bajo condiciones
adversas es superior a la de cualquier otra raza.
Los criadores de Hereford se están esforzando
por seleccionar animales con mayor
pigmentación alrededor de los ojos (como una
manera de disminuir la incidencia de
queratoconjuntivitis y cáncer de ojo) y mayor
producción de leche.
Los Hereford engordan fácilmente a una edad
temprana, sin embargo sus canales no tienen
tanto marbling1 (grasa intramuscular) como las
canales de Angus, a edades comparables.
En el mercado nacional se ha observado que las
canales Hereford se engrasan más que otras
razas y la abundancia de grasa de cobertura y
visceral es desfavorable desde el punto de vista
comercial, por el escasísimo valor de la grasa.
El novillo Hereford se faena en Chile a igual peso
queelAngus,de400-450kilosylavaquillade340-
380 kilos, dado que el mercado prefiere canales
con un mínimo de grasa de cobertura. En Estados
Unidos, sin embargo, el peso de faena es del
orden de los 550 – 580 kilos. Las vacas Hereford
en rebaños comerciales pesan cerca de 450-500
kilos, habiendo rebaños muy seleccionados con
vacas que llegan a los 600 kilos.
El Hereford ha perdido importancia en nuestro
país y se vende muy poco semen de esta raza.
También ha disminuido el interés por adquirir
reproductores de esta raza.
M a n e j o a n i m a l
capítulo I
1 Marmoleado
:: Raza Angus ::
Tópicos de Producción Bovina
Los ejemplares de esta raza originaria de Escocia no tienen
cuernos (polled), son negros y en menor proporción rojos.
La pigmentación oscura de la piel provee resistencia contra el cáncer de ojo y la queratoconjuntivitis.
Las vacas maduras, de rebaños comerciales, pesan alrededor de 450 – 500 kg y tienen una mayor
producción de leche que la raza Hereford. Las hembras Angus superan a otras razas de carne en
fertilidad y facilidad de parto.
9
c a p í t u l o IManejo animal
Los terneros Angus engordan rápidamente y poseen más grasa intramuscular (marbling) que otras
razas de carne, lo que significa que su calidad de carne es mayor que otras razas. Por esta razón,
en Estados Unidos muchos industriales pagan un precio mejor por novillos Angus o cruzas de Angus
con otras razas. En Chile los novillos Angus se han faenado entre los 400 – 450 kg y las vaquillas entre
los 350 – 400 kg. Esto contrasta con la realidad de EE.UU. donde se faenan de 550 kg.
La docilidad del ganado Angus es considerada tan buena o mejor que la de la mayoría de las razas exóticas
europeas, pero no tan dócil como el Shorthorn o Hereford. En general, la raza es relativamente libre de
defectoscomoubrespendulosas,pezoneshinchadosyprolapsosuterinos. Enlosprogramasdecruzamiento,
el Angus contribuye con la característica polled, pigmentación negra, fertilidad, madurez temprana, tamaño
de la vaca pequeño a moderado y calidad de la canal (marmóleo o marbling). El Angus es una muy buena
raza materna y produce una excepcional calidad de carne.
El Angus es la raza de carne más popular en EE.UU. y Argentina. En EE.UU. se ha trabajado muy
intensamente en su selección genética y se dispone de los mejores reproductores a través del uso
de la inseminación artificial.
El Angus es la raza de carne más utilizada en inseminación artificial en Chile y los criadores de Angus
venden su producción (toros y vaquillas) con facilidad, ya que existen muchas expectativas por la
preferencia que muestran algunos mercados externos (EE.UU., Japón y Corea) por carne con infiltración
grasa, donde Chile exporta o proyecta exportar. Actualmente, en algunos sistemas de producción,
se inseminan vientres Angus con semen de la raza japonesa Wagyu, que sobresale por su grado de
marmoleo, para mejorar aún más el nivel de infiltración grasa intramuscular, con la intención de
exportar a precios más altos, al mercado japonés.
La cría de la popular cruza Hereford X Angus usualmente tiene una cara blanca y delineada, con un
cuerpo negro. Esto se debe a que la cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede
transmitir a través de una o más generaciones de cruzamientos,
pero el color rojo del cuerpo es recesivo frente al negro.
:: Raza Hereford X Angus ::
:: Raza Angus X Hereford::
Tópicos de Producción Bovina
10
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
1.1.2 Razas continentales europeas
Comparadas con las razas británicas, las razas continentales europeas son generalmente más grandes,
de madurez más tardía, de mayor musculatura, menor fertilidad y mayores dificultades al parto (por
sus mayores pesos al nacimiento). Como resultado de estas características, las razas continentales
se consideran como razas terminales para los programas de cruzamiento, aunque algunas pueden
ser clasificadas tanto como razas terminales como razas maternas.
Por el hecho de tener menor engrasamiento intramuscular (marmoleo o marbling) su grado de calidad
es más bajo en la tipificación de EE.UU. que considera el marbling como criterio básico.
Esta raza fue traída a Chile por los colonos alemanes y se extendió
por todo el país. Actualmente, el Clavel es la raza más importante
en la producción de carne en Chile. Tradicionalmente era utilizada
tanto para carne como para leche. Pero con la irrupción del Holstein, muchos ganaderos que se
dedican a la producción de leche han reemplazado el Clavel. Actualmente, la mayoría de los rebaños
de raza Clavel se dedican más bien a la producción de carne. Recientemente, se ha publicitado la
creación de la denominada raza Clavel Chilena de carne, ya que hasta hoy el ternero Clavel es mejor
valorado en el mercado interno, que un ternero Hereford.
Esta raza no se distribuyó en el mundo, por lo que actualmente sólo quedan algunos rebaños en
Alemania y Chile. Los planteles finos de esta raza están orientados a la producción de carne, pero
lamentablemente no ha existido un trabajo sostenido por seleccionar genéticamente esta raza.
Su peso de nacimiento es bastante más alto que en las razas británicas (40 - 44kg los machos y
38 – 42 kg las hembras), al igual que los pesos de destete. Esto produce mayores dificultades de parto,
especialmente en primerizas y la mayor producción de leche puede tener consecuencias negativas
en la fertilidad de las madres, especialmente en ecosistemas adversos, ya que no son capaces de
acumular las reservas corporales necesarias para pasar el invierno y parir en una adecuada condición
corporal. Por la estrecha asociación entre condición corporal y fertilidad, en medios adversos la raza
Clavel presenta una menor fertilidad que razas con menor producción de leche (Hereford o Angus).
El color de la raza es rojo con blanco. Las vacas adultas pesan unos 550 - 575kg con una producción
:: Raza Clavel Alemán u Overo Colorado ::
Tópicos de Producción Bovina
11
c a p í t u l o IManejo animal
de leche promedio de unos 3.500 - 4.000 kg, en los rebaños usados para producción de carne y
6.000 - 6.500 kilos en sistemas lecheros.
El novillo Clavel se engorda hasta los 500 - 550kg, unos 100kg más pesado que el Hereford y el Angus.
Este mayor peso de faena implica un período más largo de engorda y permanencia en el campo,
siendo común que deban pasar dos inviernos antes de lograr el peso requerido en sistemas extensivos
de producción. Esto es muy común en Aysén, donde predomina el Clavel. El novillo Clavel cumple
perfectamente con los requisitos del mercado europeo por su peso de faena. Sin embargo, la raza
no destaca por infiltrar grasa intramuscular.
El Overo Negro o Frisón Negro es una raza de color blanco y negro,
que posee prácticamente las mismas características del Clavel
Alemán u Overo Colorado. Casi no existen planteles finos de esta
raza, ya que se ha producido una especialización de los planteles,
hacia leche o carne. Cuando el objetivo es la producción de leche, las vacas han sido inseminadas con
Holstein y si el ganadero opta por producir carne, se ha ido reemplazando por el Clavel o se ha hibridado
con otras razas de carne.
La hembra híbrida Hereford X Overo Negro o el Angus X O. Negro, pueden presentar más fertilidad
y productividad que la hembra O. Negro puro. Una proporción muy alta del Overo Negro tradicional
se ha ido inseminando con la raza Holstein a objeto de mejorar el potencial genético de producción
de leche. Por otro lado, si bien las hembras híbridas O. Negro X Holstein producen más leche, su
conformación o desarrollo muscular se ha desmejorado en forma marcada.
1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA
En el último censo agropecuario de 1997 no se evaluó la composición racial del rebaño bovino. Sin embargo,
en una encuesta del INE (2001) en las provincias de Valdivia, Llanquihue y Osorno, se obtuvo la composición
racial que se muestra en el siguiente cuadro. Se debe mencionar que dentro del denominado Holando
Chileno en este censo del INE, se incluyen tanto el Overo Negro, Holstein y la cruza entre ambas razas.
:: Raza Overo Negro ::
Tópicos de Producción Bovina
12
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
Cruzas
para carne
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
Holando
chileno
Overo
colorado
Otras
razas de leche
Razas de
carne
Predominio europeo
Predominio americano
Otras razas de leche
Razas de carne
Cruzas para carne
RAZAS
NUMERODECABEZAS
Cuadro 1.
Existencia de ganado bovino por raza (Número de cabezas)
Holando Chileno Overo colorado Otras Razas Cruzas
Predominio Predominio Predominio Predominio razas de para
europeo americano europeo americano de leche carne carne
TOTAL 1.216.956 336.827 365.891 250.784 53.735 23.872 119.872 65.975
% 100 27,68 30,07 20,61 4,42 1,96 9,85 5,42
Fuente: Encuesta de Ganado Bovino. Año 2001 INE.
Los anteriores resultados se muestran en el figura 1, lo que permite advertir un predominio de razas
de doble propósito, con una proporción bastante más baja de razas especializadas en carne. Las
provincias encuestadas cuentan con una importante industria lechera. Se estima que a nivel nacional
las razas de carne constituirían un 25% de la masa ganadera.
Figura 1.
Existencias de ganado bovino por razas
Fuente: Encuesta de ganado bovino. Año 2001. INE.
1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA
Si bien en Chile existen principalmente las cuatro razas descritas anteriormente, en el mundo existe
una gran disponibilidad de razas de carne fácilmente incorporables a nuestro país, a través de la
inseminación artificial, como Simmental, Charolais, Blonde d´Aquitaine, Limousin, Salers, Normando,
13
c a p í t u l o IManejo animal
Murray Grey, Galloway, Wagyu, etc. De hecho, se debe mencionar que ya se crían en nuestros campos
varias de estas razas nuevas, en pequeña escala.
A la hora de planificar programas de hibridismo, es fundamental conocer la descripción productiva
de las distintas razas, de modo de poder compatibilizar requerimientos nutritivos, dados por el peso
adulto y la producción de leche, con los recursos forrajeros del ecosistema.
Cuadro 2.
Razas agrupadas en tipos biológicos sobre la base de cuatro criterios importantes
(MARC, Clay Center, USDA, EE.UU.)
Razas agrupadas Características usadas para identificar Tipos Biológicos
a
en tipos Tasa de crecimiento y Relación Edad a la Producción de
biológicos tamaño en la madurez Músculo/Grasab Pubertad Leche
Jersey
Longhorn
Hereford-Angus
Red Poll
Devon
Shorthorn
Galloway
South Devon
Tarentaise
Pinzgauer
Brangus
Santa Gertrudis
Sahiwal
Brahman
Nellore
Boran
Tuli
Braunvieh
Gelbvieh
Holstein
Simmental
Maine-Anjou
Salers
Belgian Blue
Piedmontese
Limousin
Charolais
Chianina
= lo más bajo; = lo más alto.
a: Razas y cruzas agrupadas en varios tipos biológicos basados en diferencias relativas
b: Novillos fueron sacrificados a los 15 meses de edad.
Tópicos de Producción Bovina
14
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
A continuación se presenta un ranking de razas líderes para distintas características de canal y
calidad de carne, lo cual se debe considerar a la hora de planificar cruzamientos destinados a producir
animales que tienen como destino final mercados muy diversos.
Cuadro 3.
Ranking de razas de carne y sus cruzamientos, para algunas características
de canal y calidad de carne
Musculatura Grasa Intramuscular Rendimiento y Calidad Terneza de Carne cocinada
Belga Azul Wagyu Charolais X Angus Wagyu
Piedmontese Jersey Simmental X Angus Jersey
Limousin Guernsey Limousin X Angus Guernsey
Rubia de Aquitania Angus Angus Rojo Angus
Marchigiana Angus Rojo Hereford X Angus Angus rojo
Romagnola Galloway Brangus Hereford
Charolais Holstein Holstein X Angus Galloway
Gelbvieh Friesian Holstein Friesian Shorthorn
Simmental Red Poll Angus South Devon
Braunvieh Shorthorn Hereford Piedmontese
South Devon
Fuente: Smith, G.C. 1993, Universidad de Florida, EE.UU.
Asimismo es necesario conocer la clasificación de las razas existentes de acuerdo a su tamaño,
producción de leche y desarrollo muscular, ya que tanto el tamaño como la producción de leche
afectan marcadamente los requerimientos nutritivos. Consecuentemente esta calificación es de vital
importancia a la hora de seleccionar razas maternas para su incorporación a diferentes ecosistemas.
Moderado
Moderado
15
c a p í t u l o IManejo animal
Clasificación de razas según tamaño, producción de leche y
desarrollo muscular o conformación
Razas Grandes
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
Grande Simmental Maine - Anjou Charolais, Blond
d ‘ Aquitaine, Marchigiana
North American Chianina, Romagnola,
Brown Swiss Santa Gertrudis
Escaso North American Holstein South Devon
Razas Medianas
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
Grande MRI Gelvieh, Pinzgauer Limousin, Piedmontese
Montbeliard Braunvieh Normande, Salers, Gasconne, Brahman,
Beef Fresian Parthenaise Brangus, Braford,
Beefmaster, Barzona
Milking Shorthorn, Linconl Red, Welsh
Norwegian Red Black, Hays Converter
Razas Pequeñas
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
Grande
Tarentaise, Angus, Hereford,
Abondance, Aubrac Shorthorn, Murray
Grey, Sussex, Beefalo,
Jersey, Guernsey, Red Poll, Devon, Galloway, Scotch
Ayrshire Sahiwal Highland, Luing,
Longhorn, Wagyu
Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York.
En vista de esta clasificación previa, adaptada de la Universidad de Cornell y de la caracterización
productiva de los investigadores de Nebraska, a continuación se entrega una última clasificación de
Cuadro 4.
Tópicos de Producción Bovina
Moderado
Escaso
Escaso
_
_ _
_
_
_
_
16
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
las razas de acuerdo a sus posibilidades de uso, ya sea como razas terminales, maternales o de
doble uso, ya que algunas razas pueden cumplir ambos objetivos.
1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE
La eficiencia productiva de las distintas razas de carne, en el proceso de crianza, depende en gran
medida de la capacidad para compatibilizar los requerimientos nutritivos del rebaño con los recursos
forrajeros que aporta el ecosistema. Así, los requerimientos nutritivos dependen del tamaño y de
la producción de leche de las distintas razas.
Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York.
Tópicos de Producción Bovina
Cuadro 5.
Clasificación de razas según posibilidades de uso
Razas Terminales Belga Azul
Blond d’ Aquitaine
Charolais
Chianina
Razas Maternas Abondance
Angus
Aubrac
Ayrshire
Barzona
Beefalo
Beefmaster
Braford
Brahman
Brangus
Devon
Galloway
Gasconne
Guernsey
Hays Converter
Hereford
Jersey
Lincoln Red
Longhorn
Luing
Milking Shorthorn
Murray Grey
North American Holstein
Norwegian Red
Red Poll
Sahiwal
Scoth Highland
Shorthorn
Sussex
Tarentaise
Welsh Black
Razas Terminales Braunvieh
y/o Maternas Gelbvieh
Maine – Anjou
MRI
Montbeliard
Normando
North American Brown
Swiss
Overo Colorado
Overo Negro
Parthenaise
Pinzgauer
Salers
Santa Gertrudis
Simmental
South Devon
Limousin
Marchigiana
Piedmont
Romagnola
17
c a p í t u l o IManejo animal
En investigaciones realizadas en Clay Center, Nebraska, bajo condiciones ambientales adversas, cuyos
resultados se presentan en el cuadro 6, se compararon los kilos de ternero destetado por distintas razas
utilizadas como madres con el consumo de materia seca a lo largo del año. A partir de esto, se observó
que las razas de mayor tamaño y consumo de materia seca (Simmental y Charolais), presentaron la menor
eficiencia debido a una tasa de parición claramente inferior a las razas Red Poll y Angus. En este estudio
en particular, la raza Hereford presentó un bajo nivel de eficiencia que se explica fundamentalmente por
una menor tasa de parición y un peso de destete inferior a las otras razas.
Es interesante mencionar que resultados del mismo Clay Center han permitido demostrar que la
productividad de vientres híbrido Hereford X Angus ha superado en un 8% a la productividad de
vientres puros de estas mismas razas. Al utilizar una tercera raza (Shorthorn) sobre vacas híbridas
(Hereford X Angus), la productividad fue un 23% mayor que la que presentan las razas puras.
Cuadro 6.
Características productivas de distintas razas a
Razas Peso de Consumo anual Tasa de Sobrevivenciac Peso de Peso de
la vaca (Kg) de MS (Kg) Parición b Nacimiento (Kg) Destete (Kg)d
Angus 535 4.025 0,95 0,84 35,00 169,00
Hereford 572 4.109 0,81 0,90 37,23 162,10
Simmental 590 4.347 0,81 0,80 47,20 189,32
Charolais 676 4.498 0,73 0,94 47,20 212,93
Red Poll 474 3.969 0,96 1,00 39,00 193,86
a Basado en 16 observaciones por raza /año durante 5 años. Consumo de materia seca basado en cuatro vacas por raza.
b Por vaca expuesta a toro.
c Por ternero nacido.
d Por ternero destetado.
Fuente: Jenkins, T.G y Ferrell, C.L. 1994, J. Anim. Sci. 72:2787.
En estudios realizados en Nueva Zelandia, utilizando las mismas razas y sus cruzas, se obtuvieron
distintos resultados, de acuerdo a las condiciones ambientales (cuadro 7).
• Bajo condiciones ambientales desfavorables, prácticamente todos los vientres híbridos obtuvieron una
mejor productividad que los vientres Angus puros. Sin embargo cuando los vientres híbridos se comparan
alacruzaHerefordXAngus,lascruzasderazascomoLimousin,Charolais,Blondd’AquitaineySimmental
presentaron una productividad inferior a la de la madre híbrida Hereford X Angus.
• Bajo condiciones ambientales favorables, muchas de las cruzas de razas de mayor tamaño y
requerimientos nutritivos presentaron una mayor productividad que las vacas Hereford X Angus
Tópicos de Producción Bovina
capítulo I
Raza de la Vaca
18
M a n e j o a n i m a l
(cruzas de Frisón y cruzas de Simmental). Es clara la interacción entre medio ambiente y eficiencia
productiva, tal como lo muestra el cuadro 7.
Cuadro 7.
Productividad relativa de vacas puras e híbridas bajo condiciones
ambientales favorables y desfavorables
Ambientes
Desfavorables Favorables
Relativo a Relativo a Relativo a Relativo a
Angus Hereford X Angus Hereford X
Angus Angus
Angus 100 - 100 -
Hereford X 133 100 104 100
Frisón X 166 125 131 129
Jersey X 145 110 118 113
S. Devon X 129 108 111 108
Charolais X 112 88 99 98
Limousin X 94 78 102 105
Rubia de Aquitania X 102 82 102 108
Simmental X 108 87 123 121
Maine Anjou X 124 99 110 109
Fuente: Baker y col., Nueva Zelandia 1981.
En la mayoría de los sistemas productivos donde los recursos forrajeros son escasos en el período
invernal, las vacas de mayor tamaño no son capaces de destetar la misma proporción de su peso
vivo que las vacas de tamaño pequeño a moderado. De acuerdo al modelo de Steve Morris, de la
Universidad de Massey, Nueva Zelandia, presentado en Chile en 2004, se observa que para que una
vaca de 600 kg destete el 50% de su peso, el ternero tendría que ganar 1,43 kg/día desde el nacimiento
hasta el destete, lo cual es biológicamente imposible.
Cuadro 8.
Efecto del peso de la vaca sobre el consumo anual de materia
seca cuando se desteta a un 50% del peso vivo de la vaca
Peso Peso vaca Peso Peso Ganancia Peso Consumo
vaca al a medio vaca ternero diaria de peso del ternero anual de
destete invierno al encaste al destete del ternero al nacimiento material seca
400 380 390 200 0,94 30 2.693
450 420 430 225 1,06 33 2.996
500 470 480 250 1,18 36 3.301
550 510 520 275 1,30 39 3.596
600 560 570 300 1,43 42 3.911
Fuente: Morris, S, 2004. Modelo propuesto en visita a Chile.
Tópicos de Producción Bovina
19
c a p í t u l o IManejo animal
Por esta razón, se considera que las vacas de tamaño moderado resultan más eficientes que las
vacas de gran tamaño, en la mayoría de los sistemas de producción presentes en nuestro país, donde
prevalecen condiciones ambientales adversas y serias deficiencias en la alimentación (escasez de
forraje verde, insuficiente forraje conservado, mala calidad del forraje conservado y suplementación
no diferenciada a vacas de distinta edad).
Estudios del INIA, en el cual se han comparado las razas Hereford y Clavel Alemán en un medio
ambiente desfavorable, han permitido establecer que la raza Clavel, de mayor tamaño y producción
de leche, presenta una menor fertilidad, como consecuencia de esta incompatibilidad entre recursos
forrajeros y requerimientos nutritivos, tal como se presenta en el cuadro 9.
Tópicos de Producción Bovina
Cuadro 9.
Comportamiento de vientres Hereford y Overo Colorado (cuatro años)
Peso vacas (x 4 años) kg/vaca Hereford Overo Colorado
Marzo (destete) 484 432
Octubre (fin parición) 438 380
Enero (fin crecimiento pasto) 485 452
Carga vacas/ha
Año 1 0,8 0,8
Año 2 0,8 0,8
Año 3 1,2 1,0
Año 4 1,6 1,0
Peso x cría al destete
Año 1 150 190
Año 2 154 194
Año 3 190 217
Año 4 191 206
Producción kg terneros/ha
Año 1 127 152
Año 2 123 155
Año 3 228 217
Año 4 287 185
Producción x carne total/ha 307 267
Producción 4º año 333 226
% preñez x 4 años 91,0 66,6
Fuente: INIA, Carillanca
20
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Esto es de gran relevancia ya que gran parte de la masa ganadera nacional es de razas de doble propósito,
de mayor peso y producción de leche que las razas británicas, lo que explicaría, al menos parcialmente,
la reducida fertilidad de la masa ganadera nacional. Consecuentemente en ecosistemas desfavorables,
en que se trabaja con razas de doble propósito, la incorporación de razas británicas podría estimular la
fertilidad al reducirse el tamaño, la producción de leche y los requerimientos nutritivos en los vientres
híbridos. Paralelamente al cruzar vaquillas Clavel con toros de razas británicas se está contribuyendo a
una reducción de los pesos de nacimiento, lo que facilita los partos y reduce la mortalidad.
En ecosistemas favorables es perfectamente posible usar razas de mayor producción de leche. En la
medida que los mayores requerimientos nutritivos de razas de mayor tamaño o producción de leches sean
cubiertos por la alimentación propia del predio, a un bajo costo, no habrá inconvenientes para usar estas
razas.Sinembargo,enlamayoríadelossistemasproductivosnacionales,haydificultadesenlaalimentación
invernal y el uso de razas de mayor peso y producción de leche.
2. CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA)
2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA
En nuestro país, llama la atención el bajo porcentaje de ganaderos que calculan y utilizan los indicadores
de productividad en la crianza bovina. Esto puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan:
la escasa utilización de identificación animal, escasa utilización de registros productivos, desconocimiento
de los indicadores de mayor interés económico, dificultad para calcular los índices en predios con
prolongados períodos de parición, etc. Por lo tanto, para evaluar la productividad de cualquier sistema
pecuario, es fundamental contar con los indicadores de eficiencia que se detallan a continuación:
Porcentaje de destete:
Número de terneros que se destetan en relación al número de vacas que fueron expuestas a toro,
llevado a porcentaje. Este parámetro también es conocido como porcentaje de parición al destete.
Se debe destacar que el número de vacas expuestas a toro no corresponde al encaste que ha terminado
hace pocos meses, sino que al encaste de la temporada anterior. Ejemplo: Si se realiza el destete en
marzo de 2005, se debe dividir por el número de vacas encastadas en la primavera del 2003.
Tópicos de Producción Bovina
Porcentaje de destete = Número de terneros destetados X 100
Número de vacas expuestas a toro
21
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
Peso promedio de los terneros al destete:
El pesaje se hace al momento de destetar a una edad aproximada de 205 días.
Kilos de ternero destetado por vaca encastada:
Este indicador refleja la fertilidad del rebaño.
Kilos de ternero destetado por hectárea:
Esto refleja la Carga Animal, que a su vez es indicador de la productividad de las praderas existentes.
A medida que las praderas permitan una mayor densidad de vacas por hectáreas, más terneros
podrán producirse y más kilos de ternero destetado por hectárea se generarán como resultado del
sistema productivo.
Este indicador engloba los aspectos más relevantes en el resultado final de cualquier sistema de cría
de ganado bovino de carne. Es el indicador elegido para caracterizar más fielmente la eficiencia
global del sistema ya que incluye carga animal, fertilidad, sanidad, mortalidad, porcentaje de terneros
destetados, pesos al destete, etc. Si no es posible incluir a la pradera o al concepto de carga animal,
se debe seleccionar el indicador anterior que son los kilos de ternero destetado por vaca encastada.
Kilos de ternero destetado = Kilos de ternero destetado
producido por hectárea Hectáreas que se están usando en el proceso productivo
Kilos de ternero producido por vaca encastada = Kilos de ternero destetado
Total de vacas expuestas a toro
22
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
Rentabilidad
Costo por kilo de
ternero destetado
Precio de venta
Kilos de ternero
destetado por vaca
encastada
Peso promedio al
destete
Porcentaje de
parición
Porcentaje de
mortalidad
nacimiento destete
Edad del ternero al
destete
Ganancia diaria de
peso desde el
nacimiento
Porcentaje
de vacas
gestantes
Porcentaje de
parición al destete
Figura 2.
Diagrama de factores que afectan la rentabilidad del proceso de crianza
(Universidad de Davis, California)
Porcentajes
de vacas no
gestantes
Potencial
genético de
crecimiento
Producción
de leche
materna
Como se puede visualizar en la figura 2, los
Kilos de Terneros Destetados por Vaca
Encastada son el resultado del Porcentaje de
Parición (fertilidad) y los Pesos Promedios al
Destete (Crecimiento predestete). Por esto, en
este manual se analizan las variables que
afectan ambos factores.
Con respecto al Costo por Kilo de Ternero
Destetado,esinteresantedestacarquemuypocos
ganaderos llegan a determinarlo. Por esta razón,
el uso de herramientas de gestión es prioritario
para establecer estos costos como punto de
partidaparamejorarlacompetitividaddelproceso.
Con respecto al concepto de Rentabilidad, hay
que considerar su relación con una unidad de
superficie. Por lo tanto, la Rentabilidad por
Hectárea, es el parámetro de mayor interés e
impacto para el ganadero. La Rentabilidad por
Hectárea, está dada en gran medida por la
productividad de las praderas y su directa
asociación con la carga animal.
2.2 MANEJO REPRODUCTIVO
En la crianza bovina la eficiencia reproductiva
juega un papel muy importante en la rentabilidad
y productividad. En nuestro país el porcentaje
de parición al destete se estima que no supera
23
c a p í t u l o IManejo animal
el 70%, lo cual hace necesario poner un fuerte
énfasis en esta área.
Las crecientes exportaciones de carne bovina
han generado un estímulo económico para el
crecimiento de la ganadería bovina de carne. Se
estima que Chile tiene la capacidad de aumentar
fuertemente su masa ganadera. Para lograr ésto
es fundamental aumentar la eficiencia
reproductiva de los rebaños.
2.2.1 Metas reproductivas en ganado
de carne
Las metas reproductivas potenciales para los
productoresnacionalesdeberánserlassiguientes:
• Intervalo entre partos de 12 meses (365 días).
• Período de encaste de 63 días (3 ciclos).
• 95% o más de preñez al final del encaste.
• Encaste de vaquillas por sólo 42 - 45 días (2
ciclos), logrando al menos 90% de preñez al
final del encaste.
• 60-70% de vacas y vaquillas deben parir dentro
de los primeros 21 días de la época de
pariciones.
• En rebaños estabilizados, una tasa de
reemplazo de no más de 15 - 20% anual.
2.2.2 Principales problemas reproductivos
en la crianza bovina en Chile
Los principales problemas reproductivos en el
ganado de carne en Chile se detallan a
continuación:
a) Bajo porcentaje de parición medido al destete.
Tópicos de Producción Bovina
b) Exagerada longitud del período de encaste
y pariciones.
c) Mal manejo de las vaquillas de reemplazo.
a) Bajo porcentaje de parición medido al
destete:
Se estima que no más allá del 70% de las vacas
de cría logran destetar un ternero al año.
Una de las principales causas de este bajo
porcentaje es que las vacas no quedan
preñadas durante el período de encaste, ya que
sufren de anestro post parto (no presenta celos
después del parto), lo que es especialmente
acentuado en vaquillas primerizas.
Otra causa importante es la mortalidad durante
la gestación (embrionaria y fetal), al parto o en
las primeras dos semanas de vida.
La fertilidad es el indicador que más afecta el
potencial de producción de un rebaño de cría.
La fertilidad es una característica de baja
heredabilidad y la variación que presenta
anualmente, se debe a fenómenos ambientales
y de manejo.
Por lo tanto, se deben analizar los principales
factores que afectan la longitud del anestro
post parto:
• Edad de la madre
El anestro post parto es aproximadamente un
mes más largo en vacas de primer parto que
en vacas adultas. Consecuentemente se
recomienda tomar en consideración este
fenómeno biológico al momento de planificar
las fechas de encaste o inseminación artificial.
Normalmente, en los sistemas más eficientes
de producción, las vaquillas se encastan en
forma anticipada a las vacas adultas. Esta
anticipación fluctúa entre dos semanas y un
mes para que luego del parto exista un mayor
tiempo de recuperación. Así mismo es
recomendable que el encaste de las vaquillas
no se prolongue más allá de 45 días. De esta
manera si las vaquillas se encastan con 15 días
de anticipación, su encaste finalizará cuando
el grupo de las vacas adultas estén en la mitad
de su período de encaste, suponiendo que este
se prolonga por 60 días. De esta manera todos
los partos de las vaquillas finalizarán un mes
antes que terminen de parir las vacas adultas.
Se pone énfasis en este aspecto del manejo
reproductivo dado que ésta es una de las fallas
más comunes que se observan en los sistemas
productivos nacionales. No sólo no se encastan
en forma anticipada, si no que es común que las
vaquillas logren peso mínimo de encaste
(320 Kilos) muy tardíamente, a fines de primavera,
siendo incorporadas al encaste en su fase final,
24
capítulo I
con consecuencias reproductivas como parto
tardíoyescasasposibilidadesdequedarpreñadas
en la siguiente temporada, a menos que se
prolongueelencaste,loqueesunerrordemanejo.
Un parto tardío va acompañado de resultados
negativos, asociados a una alta proporción de
vacas secas y partos tardíos en la siguiente
temporada, ya que transcurren menos días
entre el parto y el inicio del encaste siguiente.
Eventualmente, vacas que paren muy
tardíamente tienen una mayor probabilidad de
no quedar preñadas.
Un mal manejo de las vaquillas y de las vacas
durante la preñez repercute marcadamente en
los pesos al destete.
• Condición corporal (CC)
La condición corporal (CC) es un indicador del
nivel de reservas energéticas o tejido graso en
los animales, que va de 1 (animal severamente
bajo de peso) a 5 (animal obeso). Se evalúa
palpando dos áreas para estimar el nivel de
cobertura grasa:
• Zona lumbar de la columna vertebral.
• Alrededor de la base de la cola.
Tópicos de Producción Bovina
M a n e j o a n i m a l
Figura 3.
Medición de la condición corporal
Ojo del lomo
Grasa de cobertura
Apófisis espinosa
Apófisis transversalesVertebra
25
c a p í t u l o IManejo animal
Existe una fuerte relación entre la fertilidad y la condición corporal al parto, ya que esta última determina
el lapso interparto y porcentaje de vacas que logran quedar preñadas durante el período de encaste.
La condición corporal tiene una gran influencia sobre el eje hipotálamo-hipófisis, el cual es responsable
de los eventos hormonales que reanudan la ciclicidad ovárica después del parto. Por lo tanto, la
condición corporal al parto tiene un marcado efecto sobre la duración del anestro, tal como se observa
en el cuadro 10.
Cuadro 10.
Efecto de la condición corporal previa al parto, en el retorno a celo
Condición % de vacas en calor, durante los días post parto
Corporal
al parto 40 días 50 días 60 días 70 días 80 días 90 días
Flaca 19 34 46 55 62 66
Moderada 21 45 61 79 88 92
Buen Estado 31 42 91 96 98 100
Dado que la gestación en el bovino de carne dura
282 a 285 días, para poder tener un ternero cada
365días,lavacadebequedarpreñadaunos80días
despuésdelparto.Paraesto,sucondicióncorporal
al parto debe ser de 2,5. Se recomienda evaluar
CC al inicio del último tercio de gestación (unos 90
días antes de que las vacas empiecen a parir) de
modo de poder hacer un manejo nutricional
diferenciado entre las hembras que necesitan
recuperar su condición corporal y aquellas que
presentan una adecuada condición corporal.
Otro momento oportuno para evaluar a los
vientres es al destete (180 días antes de parir),
lo que da más tiempo, antes de los partos, de
Tópicos de Producción Bovina
Figura 4.
Condición corporal en las distintas etapas reproductivas
recuperar la CC en aquellos animales flacos.
Bajo algunas condiciones, se recomienda hacer
un destete anticipado, de modo que la vaca
mejore su condición corporal antes de que se
inicie el período crítico de producción de las
praderas. Este manejo puede tener mayores
beneficios en vacas de primer parto y en
vientres de genotipos más lecheros.
En la figura 4, se presentan los niveles
recomendados de CC en las vacas de cría en
las distintas etapas del ciclo productivo anual.
Esta estrategia de manejo de la CC, permite
optimizar el resultado reproductivo, reduciendo
a la vez, los costos de alimentación invernal.
Una condición corporal 3 al destete, permite que ésta caiga durante el período crítico de la pradera
(en la fase de suplementación invernal), permitiendo llegar al parto con una condición de 2,5 la que
puede seguir bajando hasta 2 al momento de iniciarse el encaste. En este período debe haber un
excelente plano nutritivo que permita un aumento de peso y condición corporal, de modo de terminar
el encaste en lo posible, con una condición corporal de 2,5. Esta estrategia de tener vacas en muy
buena condición corporal al destete, a inicios de otoño, permite utilizar dietas o suplementos de
menores costos durante el período crítico invernal.
• Efecto inhibitorio del amamantamiento
Otra variable que afecta la longitud del anestro es el amamantamiento ya que atrasa la reanudación de
los ciclos estrales después del parto.
Año
26
M a n e j o a n i m a l
capítulo I
Cuadro 12.
Efecto de la reducción de la época de partos sobre fertilidad y pesos al destete
Longitud época % partos en tiempo Kg. Ternero/Vaca
de partos (meses) deseado (2 meses) encastada
1 11 38 125
2 7 62 166
3 3 89 186
4 2 100 192
Fuente: Adaptado de Wittbark, 1983
Cuadro 11.
Períodos de parición, lactancia, destete y encaste
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Parto LACTANCIA Destete
Vaquillas
Parto Vacas LACTANCIA Destete
Encaste
Vaquillas
Encaste
vacas*
* Vacas y vaquillas del año anterior.
Tópicos de Producción Bovina
• Otros factores que afectan la longitud del anestro postparto
La dificultad de parto y la retención de placenta prolongan el anestro postparto. Medidas tendientes
a reducir las distocias contribuyen a reducir el anestro y a mejorar la fertilidad. Si bien se ha observado
que el efecto del fotoperíodo pudiera influir en algún grado en la duración del anestro post parto, éste
es de baja magnitud, no siendo efectivo modificar el período de pariciones para mejorar los parámetros
reproductivos.
b) Exagerada longitud del período de encaste y pariciones
El segundo problema reproductivo en el ganado de carne tiene que ver con la exagerada longitud del
período de encaste y posteriores pariciones. Las pariciones muy prolongadas están asociadas a una
baja productividad, como se observa en el cuadro 12.
Días
0
5
10
15
20
25
30
35
% Pariciones
21 42 63 84 105
0
10
20
30
40
50
60
70
% Pariciones
1-21 22-42 43-83
Calendario típico de pariciones Calendario óptimo de pariciones
Días
27
c a p í t u l o IManejo animal
Tal como se aprecia en el cuadro anterior, se puede lograr reducir el período de pariciones a dos meses
en un lapso de cuatro años. La mayoría de los crianceros en nuestro país tienen períodos de encaste que
se prolongan por tres o cuatro meses y es aconsejable ir reduciendo en forma gradual la longitud del
período de encaste. Se estima que períodos de 10 a 15 días serían suficientes en cada año, y así en un
período de 3 – 4 años el rebaño debiera tener una parición concentrada de dos meses (60 días). En la figura
5 se observa la distribución típica de pariciones en la zona sur de Chile (la cual es exageradamente
prolongada) y la distribución óptima de pariciones (que no debiera durar más allá de 2 meses).
Tópicos de Producción Bovina
Adicionalmente, se debe tratar de concentrar
las pariciones durante el primer mes, de modo
de aumentar la edad y el peso promedio de los
terneros al destete. Otras ventajas de un período
de pariciones compacto son: obtención de un
lote homogéneo de terneros al destete y
vaquillas de reemplazo, mejoramiento de la
supervisión al parto, mejor manejo nutricional
y mejor manejo sanitario.
En pariciones muy prolongadas no es posible
destetar a la totalidad de los terneros, ya que
los animales más jóvenes no tienen la edad ni
el peso necesario para destetarlos. Así por
ejemplo, en pariciones de 5 meses, de julio a
noviembre, si se quiere realizar un encaste en
enero, cuando los terneros mayores tienen ya
Figura 5.
Comparación de calendarios de pariciones
6 meses no será posible destetar los terneros
nacidos en noviembre ya que sólo tienen dos
meses de edad.
El encaste compacto permite que las vacas se
encuentren en un similar estado fisiológico, lo
cual facilita su manejo nutricional, reproductivo
y los destetes que pueden realizarse en una
sola fecha, produciéndose lotes homogéneos
con escasa diferencia de edad.
c) Mal manejo de vaquillas de reemplazo
Como se indicó previamente una de las
deficiencias más comunes en la ganadería
bovina de carne es el mal manejo de las vaquillas
de reemplazo.
Muchos sistemas de producción encastan sus vaquillas a los dos años de edad, para obtener su
primera parición a los tres años, siendo que con un buen manejo nutricional y genético, es perfectamente
posible encastar a los 14 - 15 meses y obtener el primer parto alrededor de los 24 meses de edad (2
años), sin comprometer su productividad posterior. En muchos rebaños de cría en nuestro país se
cubren las vaquillas a los 14 - 15 meses para parir a
los dos años, sin embargo es normal detectar una
serie de problemas de manejo que reducen la
productividad posterior, especialmente después del
primer parto, aumentando la proporción de fracasos
reproductivos.Losmásimportantessonlosmencionados
en el cuadro 13.
28
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Cuadro 13.
Problemas de manejo de vaquillas de reemplazo y sus recomendaciones
Problemas de Manejo
Peso insuficiente de encaste con vaquillas pre-púberes o
en sus primeros celos los cuales están asociados a una
menor tasa de concepción.
Incorporación tardía de vaquillas al encaste con respecto
al grupo de las vacas adultas.
Mala nutrición durante la gestación.
Manejo de vaquillas preñadas junto a vacas adultas en
período invernal, durante el último tercio de preñez, cuando
los rebaños son suplementados, lo que impide que las
vaquillas reciban la suplementación adecuada, por su menor
jerarquía social dentro del rebaño.
Escasa supervisión de las vaquillas al parto.
Alta incidencia de problemas de parto debido a una mala
planificación del encaste, por mala elección de los
reproductores.
Recomendación
Encastarconunpesomínimodealrededorde320kilosenrazas
británicas, lo que corresponde a un 65% del peso adulto.
Inicio anticipado de encaste en vaquillas con respecto al
rebaño de vacas adultas. Esto implica obtener los pesos
recomendados anticipadamente. Para esto se debe tomar el
peso promedio al destete y el peso inicial de encaste
recomendado, y la diferencia entre ambos se divide por el
número de días que separan la fecha inicial de encaste y la
fecha de destete, lo que permite obtener la ganancia diaria
de peso necesaria para lograr el objetivo.
Se debe asegurar que las vaquillas lleguen al parto en una
condición corporal 2,5 a 3.
Las vaquillas preñadas deben ser alimentadas en rebaño
separado de las vacas adultas, durante la gestación.
Las vaquillas deben ser supervisadas durante el parto para
prestar asistencia obstétrica en caso de ser necesario.
Tomar todas las medidas tendientes a reducir la dificultades
departo,entrelascualessedestacan:usoderazasdemenor
pesodenacimiento,darpreferenciaalusodelainseminación
artificial por sobre la monta natural o dirigida seleccionando
reproductores que den facilidad de parto, utilización de la
medición pélvica como criterio para seleccionar vaquillas,
no llegar al parto con un exceso de condición corporal ya
queelengrasamientoreduceeldiámetropélvicoaumentando
la posibilidad de distocia.
Tópicos de Producción Bovina
29
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO
DE LOS TERNEROS AL DESTETE
2.3.1 Edad promedio de los terneros al
destete
La ganancia diaria de peso entre el nacimiento
y el destete es de unos 700 a 900 grs/día, por lo
tanto, en la medida que los terneros sean
destetados a menor edad, menor será el peso
promedioaldesteteenlosrebañosdecríaporque
habrán tenido menos días de amamantamiento.
Es por esta razón que una de las metas
reproductivas en ganado de carne, es que una
alta proporción de los partos se produzca en los
primeros 20 días del período de parición.
Los períodos prolongados de encaste y
pariciones producen una mayor dispersión en
las edades de los terneros al momento del
destete, lo que reduce los pesos promedios en
esta etapa. Por esta razón es recomendable
utilizar períodos compactos de parición.
2.3.2 Producción de leche de la madre
La producción de leche tiene un gran efecto
sobre el peso que tendrán los terneros al ser
destetados (entre un 36% y un 49% de la
variación de peso al destete se debe a la
producción de leche de la madre).
Este factor depende de aspectos genéticos
como variaciones entre distintas razas o
variaciones individuales dentro de una misma
raza; edad de la madre (la producción es menor
en el primer parto); y nivel de nutrición.
2.3.3 Potencial genético de crecimiento
Existen diferentes potenciales genéticos de
crecimiento en las distintas razas de carne. Del
mismo modo, son importantes las variaciones
en el potencial genético de crecimiento entre
individuos de una misma raza.
En experiencias realizadas por Fundación Chile
en la XI Región, vacas Angus cruzadas con
Galloway y con Charolais lograron pesos al
destete de 180 y 280 kilos, respectivamente, lo
cual refleja esta diferencia genética en
potencial de crecimiento. Asimismo, en la VIII
región y en Puerto Natales, XII Región, el uso
de razas terminales ha permitido mejorar los
pesos al destete significativamente.
Cruzamiento Charolais X Angus, VIII Región
Cruzamiento Charolais X Hereford, XII Región
3. FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA
EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT)
El crecimiento en las exportaciones estimulará a los ganaderos a intensificar el proceso productivo y la
etapa final de engorda. Los requisitos de calidad de los mercados externos son muy variables y la
conveniencia de producir para uno u otro mercado estará dada por la rentabilidad del proceso productivo,
lo cual a su vez depende de los costos de producción y los precios de venta. Del resultado de esta ecuación
dependerá el tipo de sistema productivo que pueda resultar más rentable para el ganadero.
En este sentido, se tendrán que confrontar la engorda basada en el uso de praderas y la engorda en
confinamiento, con distintas proporciones de concentrado en la ración. Existen mercados que
privilegian la infiltración grasa intramuscular, que se estimula con alimentos concentrados, en engordas
::Creep Feeding de terneros::
2.3.4 Sexo de la cría
Es un hecho conocido que los machos enteros
tienen mejor capacidad de crecimiento que los
machos castrados y las hembras, lo que se
refleja en mayores pesos al destete.
2.3.5 Alimentación del ternero
La alimentación del ternero afecta marcadamente
los pesos al destete. Por esta razón, cuando la
alimentaciónnopromueveunaadecuadaganancia
diaria de peso (700 – 900 gr), es recomendable
suplementar en forma diferenciada a los terneros
de modo de mejorar los pesos al destete. Este
sistema se denomina Creep Feeding, el cual
consiste en colocar comederos donde se entrega
un suplemento balanceado, al cual sólo pueden
acceder los terneros ya que la entrada a ellos es
de un tamaño reducido impidiendo la entrada de
las vacas. Este sistema es especialmente
efectivo cuando la alimentación es muy pobre
y cuando el potencial genético de producción
de leche de las madres es moderado a bajo.
En praderas que pierden calidad cuando el
ternero cumple 3 a 4 meses, se limita seriamente
la capacidad de crecimiento del ternero y la
implementación de este sistema tiene mejores
resultados. Desde el punto de vista económico,
este manejo se justifica siempre y cuando la
ganancia adicional de peso que presenta al
ternero, tenga un valor superior al costo de la
alimentación suplementaria.
30
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
En Chile, la engorda bovina se ha realizado
tradicionalmente en praderas y sólo una
proporción menor del ganado ha sido sometida
a una engorda final en confinamiento. Este
negocio se ha fundamentado, en gran medida,
en el mayor precio que se paga por el ganado
gordo a fines de invierno, cuando existe una
menor oferta de animales terminados por el
ciclo biológico y productivo de las praderas.
Este mayor precio de venta es el que justifica la
engorda en confinamiento a pesar de tener
costos mucho más elevados que la engorda en
praderas.
Sin embargo, la alimentación de las engordas
invernales intensivas en nuestro país dista
mucho de la usada en los feed-lots de Estados
Unidos. Las dietas usadas están basadas en el
uso de forrajes conservados, algunos
subproductos agroindustriales y una proporción
variable de concentrados, que fluctúa entre el
20 y el 40% de la ración, base materia seca. Esta
alimentaciónessimilaralaobservadaenEuropa.
La calidad de los forrajes conservados tiene un
gran efecto en la ganancia diaria de peso.
intensivas a corral (feed-lot), de variable duración y mayores costos. Por el contrario, existen otros
mercados, que pueden satisfacerse con animales engordados a pradera, proceso generalmente
asociado a menores costos.
Figura 6.
Niveles de engrasamiento según escala de Estados Unidos
Leve (Light) Select Pequeño (Small) Low Choice Modesto (Modest) Choice
Moderado (Moderate)
Upper Choice
Levemente abundante
(Slightly abundant) Prime
Moderadamente abundante
(Moderately abundant) Prime
31
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
En nuestro país, la rentabilidad de la engorda
bovina en confinamiento ha sido muy variable a
través del tiempo, ya que hay muchas situaciones
impredeciblesyajenasalavoluntaddelengordero,
que tienen un fuerte impacto en la rentabilidad
del negocio. Por lo tanto, resulta fundamental
analizar los factores que más afectan los
resultados económicos finales en esta actividad
para poder tomar correctamente las decisiones.
Asimismo, hay otra serie de factores, como
alimentación y condiciones ambientales, que sí
dependen de la capacidad de los empresarios
para obtener buenos resultados. Por lo tanto,
para ser competitivos en la engorda bovina en
confinamiento, se deben tener presente los
factores que se analizan a continuación.
3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO
PARA ENGORDA
El precio de compra del ganado que ingresa al
feed-lot es un factor fundamental en la
rentabilidad de la engorda. Bajo las condiciones
con que ha funcionado esta actividad en nuestro
país, el precio de compra del novillo para
engorda, generalmente, ha sido más bajo que
el precio del novillo gordo, lo cual es un elemento
muy favorable. En los Estados Unidos, por
ejemplo, el precio por kilo vivo del ganado para
engorda y más aun, los terneros, son
considerablemente mas caros que el ganado
gordo. Esta diferencia de precio entre compra
y venta es responsable de parte importante de
la variación que experimenta anualmente la
rentabilidad de esta actividad.
Tan decisivo es el precio de compra del ganado,
que incluso aumentando la ganancia diaria de
peso en forma importante, se pueden producir
pérdidas económicas en el proceso de engorda,
si se ha comprado entre 10 y 25% más alto que
el precio de venta del animal gordo. Es por esta
razón que si los precios del animal para engorda
son altos, el negocio se vuelve riesgoso ya que
bastaría un precio de venta mas bajo que el de
compra para que los resultados económicos
se deterioren. Esto es especialmente válido
cuando se compra novillos de engorda que
pasan directamente a feed-lot. En la medida
que se utiliza la pradera como fase previa al
ingreso a una engorda en confinamiento, esta
situación puede variar, ya que debido al menor
precio de la alimentación en pradera (en la
mayoría de los casos), mejoran las posibilidades
de tener un margen positivo de rentabilidad aún
comprando a un precio más alto que el precio
final de venta. Esta situación es común entre
ganaderos que compran terneros o novillos
livianos antes de iniciarse la primavera a objeto
de llevar a cabo la recría basada en el uso del
pastoreo directo.
Es de interés mostrar una simulación de costos
y rentabilidad de un proceso de engorda bovina:
32
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
Ejemplo 2:
Continuando con el ejemplo 1, utilizando cifras nacionales, al realizar un análisis de la sensibilidad
modificando en un 10% los siguientes parámetros, que afectan la rentabilidad de este negocio,se
obtienen los siguientes cambios en la utilidad.
Parámetros Cambio Valor Cambio en la Cambio en el
Utilidad Neta Porcentaje de Utilidad
Precio Compra +10% $ 215.600 $ 13.688 -59%
0% $ 196.000 $ 33.778 0%
-10% $ 176.400 $ 53.868 +59%
Precio Venta +10% $ 364.000 $ 66.392 +97%
0% $ 330.720 $ 33.778 0%
-10% $ 297.440 $ 1.164 -97%
GDP* +10% $ 64.252 $ 40.483 20%
0% $ 70.957 $ 33.778 0%
-10% $ 78.462 $ 26.273 -22%
Costo Alimentación +10% $ 78.052 $ 26.682 -21%
0% $ 70.957 $ 33.778 0%
-10% $ 63.861 $ 40.874 21%
* Bajo el modelo utilizado, al variar la GDP varía el número de días destinado a la engorda y por lo tanto, varía el costo de la alimentación.
Por esta razón no es lineal el cambio en el porcentaje de utilidad. Sin embargo, la diferencia debería ser aún mayor, considerando
que al disminuir los días de engorda, disminuyen además otros costos.
Ítem Valor
Precio de Compra ($/Kg) $ 560
Peso Compra (Kg) 350
Costo Dieta ($) $ 480
Ganancia Diaria de Peso (Kg/d) 1,15
Período de Engorda (días) 148
Precio de Venta ($/Kg) $ 636
Peso Venta (Kg) 520
Costos Resultado
Costo ganado $ 196.000
Comisión de compra (2,5%) $ 4.900
Alimentación $ 70.957
Productos veterinarios y anabólicos $ 4.800
Administración y gerencia $ 3.825
Mano de obra $ 2.175
Asesoría nutricionista $ 750
Combustibles y mantención $ 1.500
Electricidad $ 525
Oficina/ Imprevistos $ 495
Comisión ventas (2%) $ 6.614
Flete de venta $ 880
Depreciación $ 3.521
COSTOS TOTALES $ 296.942
Resultado económico
Ingreso $ 330.720
Costo $ 296.942
UTILIDAD $ 33.778
3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS
No cabe ninguna duda que el precio de venta es, junto al precio de compra, otro factor fundamental
que afecta la rentabilidad de la engorda bovina. El impacto de una variación en el precio de venta es
absolutamente fundamental en la rentabilidad final.
Ejemplo 1: Análisis económico ($ noviembre 2005) de la engorda de un novillo
de 350 Kg a 520 Kg
33
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
Categoría
en la producción de carne (lo cual redunda en
mejores rendimientos al desposte), se pueden
obtener precios más altos, del orden del 5 al
20%. En casos extremos, se ha llegado a lograr
diferencias del 15 a 20% con animales puros o
híbridos de raza Belga Azul, INRA 95, Charolais
Culard, Limousin, entre otros.
En la siguiente foto se muestra un ternero
híbrido Charolais doble músculo, que fue
seguido hasta su venta en una feria de remate
de ganado como novillo gordo, obteniendo el
mejor precio de la feria (818 $/kg).
En un estudio reciente de la rentabilidad del
feed-lot en los Estados Unidos, se determinó
que el precio del ganado gordo y el precio del
ganado para engorda explican el 70% de la
variación que presenta la rentabilidad de esta
actividad. El precio del maíz es otro factor
relevante en la rentabilidad del negocio, dado
que el 82-85% de las dietas de engorda están
basadas en ese grano. El precio de venta es
muy importante para la rentabilidad del negocio,
tal como se puede observar en el ejemplo 2.
Sin embargo, este valor lo fija el mercado tanto
nacional como internacional y es, en gran
medida, ajeno al control del ganadero. En el
mercado nacional, sin embargo, se puede
advertir que al presentar animales gordos bien
terminados que tengan una mejor conformación
por la influencia de ciertas razas especializadas
Cuadro 14.
Ranking Tattersall, 10/11/2004, Los Ángeles, VIII Región
Peso 5 Primeros Precios Promedio
Promedio 1° 2° 3° 4° 5° Promedio General
Novillo Gordo 445,35 818 728 702 698 696 728,4 595,1
Este fenómeno puede ser aprovechado por aquellos ganaderos que realizan el ciclo completo de crianza
y engorda, al incorporar estas razas. Sin embargo, quienes compran ganado para hacer solo el proceso
de engorda no pueden encontrar con facilidad animales de este tipo y si los llegaran a encontrar, el costo
es significativamente mayor. Ese sobreprecio puede llegar a ser perjudicial si es mayor al momento de
comprar que de vender.
Por el contrario, existen mercados, como el de Estados Unidos, donde el precio de la canal se
establece de acuerdo al rendimiento carnicero de la canal (Yield Grade) pero más aun según la
::Ternero híbrido Charolais doble músculo::
34
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
calidad de la carne, básicamente dependiendo
de la madurez o edad del animal y el grado de
infiltración grasa intramuscular. Situación similar
sucede en Japón. Estados Unidos acaba de
publicar autorización para el ingreso de carnes
chilenas a ese país (21 de Noviembre 2005), lo
cual sumado al TLC vigente entre ambas
naciones abre perspectivas interesantes para
la ganadería nacional, tanto para carnes magras
para la elaboración de hamburguesas, como
para ciertas carnes especiales para satisfacer
algunos nichos de mercado (carne producida a
pradera, carne orgánica, carne infiltrada, etc).
La grasa intramuscular es requisito básico si se
quiere acceder al mercado japonés de altos
precios, que establece precios basado
especialmente en el marbling. La raza Wagyu,
que predomina en Japón, produce carne
altamente infiltrada.
Los precios que paguen estos distintos mercados
internacionales por los diferentes tipos de carne
y sus respectivos costos de producción son
aspectos claves a la hora de determinar la
rentabilidad del sistema productivo.
3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO
PRODUCIDO
Los costos del kilo de peso vivo ganado también
afectan en forma importante la rentabilidad y
éstos dependen básicamente del costo diario
de mantención de un animal en el feed-lot y de
la ganancia diaria de peso. Los costos diarios
de mantención de un animal en el sistema de
engorda intensivo están dados por:
• Alimentación (el costo mayoritario).
• Mano de obra.
• Productos veterinarios.
• Comisión de compra y venta.
• Gastos administrativos.
• Combustibles, lubricantes.
• Depreciación de maquinaria e instalaciones.
• Asesoría veterinaria y experto en nutrición.
• Fletes de compra y venta.
• Imprevistos y otros.
La ganancia diaria de peso es el otro elemento
que determina el costo del kilo de peso vivo
ganado. Así, por ejemplo, si el costo diario de
mantener un animal en el feed-lot es de $550 y
la ganancia diaria, de 1,25 kg al día, entonces el
costo del kilo de peso vivo ganado es de $440.
Si la ganancia diaria es de 1,0 kg, el costo del kg
de peso vivo ganado sería de $550, mientras que
si la ganancia diaria de peso es de 1,5kg, el costo
del kilo de peso vivo ganado sería de $367 que
constituye una diferencia significativa en los
resultados económicos.
3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO
3.4.1 Alimentación
La alimentación es el costo más importante en
animales en confinamiento y plantea un
permanente desafío ya que no sólo se trata de
alimentar bien sino que a un cierto costo que
permita maximizar los beneficios económicos.
En Chile, el valor de los granos y alimentos
concentrados es muy alto en relación al kg de
novillo gordo en pie, a diferencia de países con
grandes superficies dedicadas a la producción
35
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
de cereales, tales como Estados Unidos y
Canadá. En Estados Unidos, el maíz bordea los
$42,5/kg, mientras que el kg de novillo o vaquilla
gorda llega a $1.031/kg, estableciéndose una
relación kg ganado gordo/ kg de maíz,
de 24,3 : 1. En Argentina el grano cuesta lo
mismo y el novillo gordo llega hoy a $465/kg,
siendo la relación de 10,8 : 1. En Chile, el maíz
36
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
Es por esto que en Chile, lo más frecuente es que la alimentación de los feed-lots se base sólo en una
reducida a moderada proporción de alimentos concentrados. La parte mayoritaria de la ración esta
constituida por forrajes conservados y/o subproductos de diversas industrias. En cada región del país hay
distintos recursos para la alimentación del ganado bovino en confinamiento. Existen zonas del país con
mayoresdisponibilidadesdeciertosalimentosdemásbajocostoquehandemostradosermuyconvenientes.
El mayor desafío en el manejo del feed-lot es la formulación de dietas que determinen costos de producción
lo más bajos posible.
Para poder formular dietas que cumplan con los requisitos previamente indicados, se deben conocer
los nutrientes que aportan todos los alimentos disponibles en el mercado y los que aportan aquellos
alimentos producidos en el mismo predio. Existen tablas que entregan los elementos necesarios para
llegar a calcular los valores de la unidad energética y proteica de los alimentos, que es fundamental
cuando se trata de formular dietas. La formulación de dietas debe estar a cargo de un profesional
especialista. El elemento más limitante, por su alto costo, es la energía. Muy frecuentemente se usan
dietas que no aportan suficiente energía, lo cual reduce y limita seriamente la ganancia diaria de
peso obtenida, que resulta fundamental para obtener un resultado positivo.
Una situación que siempre debe tenerse en cuenta es la variación que se produce en el valor nutritivo
de muchos alimentos. Esto es especialmente válido en los forrajes conservados y en una serie de
• USA $ 1.031/$42,5 = 24,3
• CHILE $636/$73 = 8,7
Figura 7.
Relación precio novillo gordo versus precio del kilo de maíz (noviembre 2005)
cuesta $73/kg y el novillo gordo unos $636/kg
(promedio enero - agosto), reduciéndose la
relación a 8,7 : 1 (figura 7), lo cual lo hace
difícilmente utilizable el maíz, al menos en el
grado en que lo ocupan esos países. Alzas
importantes en los precios de venta del ganado
en pie permitirían justificar una mayor
incorporación de concentrados en las dietas.
de almacenaje. El afrecho de trigo, por ejemplo,
puedeestara$35/kgenveranoya$55eninvierno.
El costo de la unidad energética y proteica es el
parámetro fundamental para la correcta toma de
decisiones cuando se trata de formular raciones,
tal como ya se indicó. La disponibilidad y el grado
de cumplimiento de las empresas que generan
subproductos son elementos que deben tenerse
muy presentes. La falta de un alimento en pleno
proceso de engorda puede ser muy negativo.
Aparte de la importancia de la ración, que debe
aportar los nutrientes necesarios para obtener
unabuenagananciadiariadepeso,tambiéndebe
destacarse el proceso o sistema de alimentación
o, como también se denomina, el manejo de los
comederos. La frecuencia de la alimentación se
relaciona con el tiempo de permanencia del
alimento en el comedero y cuando se alimenta
una vez al día, los consumos y la ganancia de
peso son inferiores a sistemas que contemplan
una mayor frecuencia de alimentación. Esto se
logra fácilmente al utilizar el carro mezclador, que
es una tecnología imprescindible en un sistema
de engorda en confinamiento con un número de
más de 500 animales.
La calidad de los forrajes utilizados es otra
fuente importante de variación en las ganancias
de peso. Los forrajes conservados presentan
fuertes variaciones en digestibilidad. Cuando
se hace ensilaje de praderas, basta atrasarse
unos días para que la digestibilidad baje
significativamente, tal como lo demuestran los
resultados del INIA y de la literatura extranjera.
subproductos. No solo hay fuertes variaciones en
el grado de humedad sino que también en los
niveles de proteína y energía. En los granos las
variaciones son menores, pero también existen.
En el mercado hay numerosos subproductos que
pueden utilizarse en la engorda a precios
competitivos. Entre éstos destacan los
subproductos de la industria molinera, azucarera
y frutícola.
El forraje más utilizado en la engorda en
confinamiento en la zona central es el ensilaje de
maíz y, en la zona sur, el ensilaje de praderas. El
grano de maíz húmedo se usa en forma limitada
con resultados extremadamente buenos.
No se descarta el uso de cualquier alimento
que presente precios competitivos como
podrían ser la avena o el gluten de maíz. Hay
permanentes variaciones en los precios de los
insumos y por eso, es obligatoria (en un negocio
donde el costo más alto es la alimentación) una
planificación adecuada al respecto.
Tan grandes pueden llegar a ser las variaciones
de los alimentos a través del año, que siempre es
convenientecontarconunaimportantecapacidad
::Feed Lot::
37
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
3.4.2 Uso de anabólicos y modificadores
de la fermentación ruminal
En la industria del feed-lot, el uso de los
anabólicos debidamente autorizados por la
autoridad correspondiente ha sido una
tecnología ampliamente difundida entre los
ganaderos y se sigue usando, a excepción de
aquellos predios PABCO A, que cumplen con
los requisitos exigidos por el mercado europeo,
que prohíben el uso de anabólicos. De hecho,
tan reconocido e importante es el efecto de los
anabólicos sobre la ganancia diaria de peso
que muchos ganaderos han optado por escoger
el sistema PABCO B, que permite el uso de
anabólicos. A menos que se pague un
sobreprecio, a los ganaderos no les conviene
dejar de percibir los beneficios económicos
que derivan de una ganancia de peso 15 a 25%
superior en los animales implantados.
38
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Cuadro 15.
Efecto de la digestibilidad del forraje sobre la cantidad requerida de concentrado
para un torete de 400 kg de peso, ganando 1,1 kg/día
Digestiblidad Energía metabolizable Requerimientos
(%) (Mcal/kg MS) concentrado (kg)
70 2,68 1,4
68 2,61 2,1
66 2,53 2,8
64 2,44 3,6
62 2,37 4,2
60 2,29 4,7
58 2,22 5,2
Forraje: Ensilaje 23%MS + 16% Proteína Cruda
Fuente: B. G. Lowman y M. Lewis, 1991
Tópicos de Producción Bovina
En un estudio realizado en Chile, en INIA Remehue, además, se obtuvieron los siguientes resultados
con respecto al efecto de la digestibilidad del ensilaje sobre la ganancia de peso vivo:
60,40 65,00 68,60 74,50
GPV (kg/día) 0,30 0,46 0,66 0,90
Cuadro 16.
Efecto de la digestibilidad del ensilaje
sobre la ganancia de peso vivo (GPV)
Digestibilidad (%)
Fuente: INIA Remehue
El uso de toritos, que presentan ganancias
similares a los novillos implantados, por la
secreción de sus propias hormonas, permitiría
evitar el uso de anabólicos y en algunos sistemas
de producción se usa con éxito esta modalidad,
especialmente cuando se trata de sistemas
completos de crianza-engorda con sistemas muy
intensivos de engorda desde el mismo destete.
En el mercado nacional se empieza a difundir la
engorda de machos enteros. Su menor
engrasamiento permite obtener una mayor
proporción de cortes vendibles. En un mercado
en el cual el consumidor no le interesa el
engrasamiento intramuscular y pide carnes lo
menos engrasadas posibles, es muy posible
trabajar con machos enteros que deben ser
engordados a una edad que no supere los
15-16 meses.
Asimismo, el uso de los compuestos antibióticos
denominados ionóforos (modificadores de la
fermentación ruminal), constituye una
tecnología de alta relación beneficio: costo, ya
que su incorporación a las dietas determina un
mejoramiento de la ganancia diaria de peso
con un costo que representa aproximadamente
un tercio de los beneficios. Sin embargo, para
el mercado europeo los ionóforos estarán
prohibidos a partir de 2006.
3.4.3 Condiciones ambientales e
infraestructura
Las condiciones ambientales en las cuales se
lleva a cabo el proceso de producción de carne
afectan marcadamente las ganancias diarias
de peso y, por ende, la rentabilidad del negocio.
En nuestro país, la mayoría de las engordas en
confinamiento se realizan a la intemperie y
el problema más común es la excesiva
acumulación de barro que perjudica las
ganancias de peso en forma proporcional a la
profundidad del barro existente, como ha
quedado demostrado en los estudios
de la Universidad de Nebraska y de California.
Consecuentemente, las mejores ganancias
diarias de peso en engordas intensivas en
confinamiento se obtienen cuando se dispone
de galpones techados. Si hay cama caliente,
mejor aún.
En lugares de menor pluviometría, una alternativa
más económica, que permite solucionar, en gran
medida este problema, es el levantamiento de
una loma dentro de cada corral donde el animal
puedeevitarelbarro,encontrandounlugarmucho
más seco donde echarse.
39
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
::Feed Lot::
::Exceso
de barro::
Cuando se realizan engordas en corrales al
aire libre, en la zona central del país, la
ubicación del feed-lot dentro del campo es de
fundamental importancia. Se deben seguir
ciertas especificaciones técnicas al momento
de construir los corrales de engorda, siendo
las pendientes, el factor más relevante al
momento de elegir el sitio apropiado para la
engorda. Las características de los suelos son
muy importantes, siendo los suelos de buen
drenaje mucho mas apropiados para el
confinamiento de bovinos.
En las zonas de más de 500 mm de pluviometría
anual, la ganancia de peso puede verse
seriamente reducida en los meses con más
precipitaciones y en esos casos es necesaria
una infraestructura de mayor costo que permita
a los animales tener un máximo de bienestar,
con techo y sectores de alojamiento. Incluso
en zonas de baja pluviometría, como es la
Región Metropolitana, en un año más lluvioso
o cuando se concentran las lluvias, la reducción
de la ganancia de peso puede ser marcada y
puede comprometer la rentabilidad del sistema.
3.4.4 Uso de carro mezclador
El carro mezclador presenta una serie de
ventajas que hacen necesario su uso. Entre las
más importantes se destacan el óptimo
mezclado de la ración lo que mejora los
resultados de la engorda estimulando una
mayor ganancia de peso que bordearía un 5%.
Se produce una disminución de los problemas
digestivos ya que se evita que ciertos
ingredientes más concentrados sean
consumidos en mayor proporción por los
animales dominantes. Se estimula una mayor
frecuencia de alimentación y se facilita la
incorporación de los modificadores de la
fermentación ruminal que se usan en pequeñas
dosis. Este puro hecho puede mejorar la
ganancia de peso en forma significativa.
Otra ventaja importante del carro mezclador es
el ahorro de mano de obra. Resulta sorprendente
verificar que una persona, con la maquinaria
para cargar el carro, puede alimentar dos mil
animales solo, a diferencia del sistema
tradicional donde es común una persona por
cada 200 a 300 animales.
3.4.5 Tipo de ganado (edad, sexo, raza,
potencial genético de crecimiento)
En relación a la edad, se debe indicar que el
potencial de ganancia diaria de peso de los
animales de un año o más es mayor que el
potencial de los animales recién destetados.
El sexo también afecta las ganancias de peso
y es sabido que la vaquilla presenta un menor
potencial de ganancia diaria de peso que el
::Carro
mezclador::
40
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tópicos de Producción Bovina
novillo. Asimismo, el potencial de ganancia
diaria de un novillo no implantado es menor
que el de un torito.
En relación a la raza, existen diferencias en el
potencial genético de crecimiento entre las
distintasrazas.Asíporejemplo,lasrazasCharolais
y Simmental presentan una mayor capacidad
genética de crecimiento que las razas Hereford
o Angus. De este modo un híbrido de Simmental
X Hereford crecería más que el Hereford puro
bajolasmismascondicionesdeengordaintensiva.
Elcruzamientoentrerazasohibridismoconstituye
una importante herramienta para mejorar el
potencial de crecimiento. El ganado de raza
Holstein y los híbridos con Holstein no presentan
gananciasdepesoinferioresalasrazasbritánicas.
Así como hay diferencias entre las distintas
razas en su potencial de crecimiento también
existen diferencias entre distintos individuos
dentro de una raza. Es por esto que la selección
genética por características de crecimiento
también afecta el potencial de ganancia diaria
de peso en el feed-lot.
41
c a p í t u l o IManejo animal
Tópicos de Producción Bovina
3.4.6 Condición corporal y grado de
destara al momento de la compra
El ganado en mala o regular condición corporal
tiene un mayor potencial de ganancia de peso,
al menos en un período inicial, que el ganado
en buena condición corporal, y este hecho
puede ser aprovechado por el engordero. Al
comprar animales que han estado sometidos a
dietas deficitarias en energía y proteína, se
produce el fenómeno de crecimiento
compensatorio cuando son sometidos a planos
nutritivos altos, presentando estos una mayor
ganancia de peso que aquellos animales que
han sido siempre bien alimentados.
El grado de destara del ganado que se compra
en feria afecta la rentabilidad del negocio ya que
mientras más horas de ayuno y “estrés” haya
tenido el ganado, menos pesará al momento de
comprarse. En un animal de 350 kg a la salida del
campo, una destara de 9% versus 5%, luego del
transporte y del ayuno en la feria, significaría
comprar 14 kilos menos, que pueden ser muy
importantes ya que equivalen a 140 gramos en un
período de engorda de 100 días.
3.4.7 Sistema de venta
Para calcular la ganancia diaria real de un animal
alvendersegordosedebetomarelpesodeventa
y éste puede variar según el método de venta
utilizado. Al vender en el campo generalmente se
da un 5% de destara si los animales se pesan
temprano en la mañana. Si se vende en feria,
luego del traslado y del ayuno que puede durar
10 horas, la destara puede aumentar a 6 - 9% y
::Hereford X
Charolais::
esto repercute negativamente en la ganancia diaria de peso de todo el período ya que un 2,5% adicional
pueden ser 12,5 kg en un novillo de 500 kilos, que en 100 días de engorda serían 125grs. diarios,
importantes en la rentabilidad del negocio.
4. MANEJO SANITARIO
Sanidad animal
Estado físico del animal donde todos sus sistemas funcionan de manera correcta, permitiendo un
normal desarrollo y funcionamiento de los procesos fisiológicos, y un mantenimiento adecuado del
nivel productivo, ya sea de carne o de leche.
4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES
4.1.1 Enfermedades infecciosas
Son producidas por virus o bacterias.
42
capítulo I
Tópicos de Producción Bovina
M a n e j o a n i m a l
Brucelosis
Descripción y síntomas
La brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta a bovinos, ovinos
y otras especies incluyendo al hombre. Los principales síntomas de la enfermedad son aborto, muerte embrionaria
onacimientodeternerosdébiles,loscualespuedenmorirenlaspocashorasdelnacimiento.Laformadetransmisión
es el contacto directo de animales sanos con fetos abortados de animales enfermos, restos placentarios, y a través
de secreciones al momento de la monta.
Diagnóstico y control
El tratamiento a la enfermedad, si bien es posible, no se realiza por el alto costo de los medicamentos y
porque su eficacia es relativa. Debido a esto, la única manera de controlar la enfermedad es previniendo su
aparición en el predio, lo cual se logra por medio de la vacunación de todas las hembras del plantel, y de
aquellos machos mayores de seis meses que cumplan funciones reproductivas. Adicionalmente se debe
tener precaución de no ingresar animales provenientes de rebaños infectados, exigiendo su negatividad a
las pruebas serológicas. La Brucelosis está inserta en el programa nacional de erradicación, por lo cual
todas las maniobras relacionadas con su control, como es la vacunación intra predial, pesquisa en ferias y
mataderos deben ser informadas al Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
Carbunclo sintomático o mancha
Descripción y síntomas
Es producida por la bacteria Clostridium chauvoei, produciendo una violenta inflamación de los músculos
de las piernas y la espalda, toxemia del animal y, en casi la totalidad de los casos, la muerte. Afecta de
preferencia a animales jóvenes, generalmente en la zona centro sur del país, en las épocas de primavera y
verano, donde las temperaturas son más altas y el porcentaje de humedad mayor. La forma de contagio de
esta enfermedad es a través de la vía digestiva por el consumo de pasto contaminado con fecas de otro animal
enfermo. La forma de diferenciar el aumento de tamaño de los músculos con otras enfermedades que produzcan
inflamación es la palpación, ya que en el caso de esta enfermedad, los músculos se encuentran fríos y crepitan,
o sea se sienten pequeñas burbujas de gas en su interior. El animal presenta decaimiento, inapetencia y cojera,
finalmente el animal cae de lado, las extremidades afectadas se ponen rígidas y muere dentro de 24 a 48 horas.
Diagnóstico y control
De confirmarse la enfermedad, los animales afectados deben ser tratados con altas dosis de antibióticos
previa evaluación veterinaria, sin embargo, en la mayoría de los casos el tratamiento es infructuoso. Los
otros animales del rebaño deben ser apartados a otro potrero y recibir antibióticos de manera preventiva.
La prevención de la enfermedad se realiza por medio de la vacunación de animales mayores de 6 meses.
Idealmente la primera aplicación debe ser seguida por otra dosis a los 28 días, y revacunar a todo el plantel
al menos al iniciar los meses de primavera y otoño.
43
c a p í t u l o IManejo animal
Diarrea viral bovina (DVB)
Descripción y síntomas
EsunaenfermedadproducidaporunPestivirusbovino,queenanimalesadultosproducediarreaydesmejoramiento
progresivo del animal. Su importancia radica en que si una hembra contrae la enfermedad en los primeros días
de gestación o a través de semen contaminado, se producirá muerte embrionaria. Si la infección ocurre entre los
45 y los 125 días de gestación, en la mayoría de los casos se producirán aborto o momificación fetal. De no ocurrir
aquello, pueden observarse nacimiento de terneros débiles o con malformaciones. Estos individuos nacen con
el virus en su interior, pudiendo desarrollar enfermedades de diversa gravedad, pero la mayoría de ellos morirán
dentrodelosprimeros5añosdevida.Duranteesetiempoestosanimalesconstituyenlaprincipalfuentedecontagio
a animales sanos. Finalmente si la infección ocurre posterior a los 180 días de gestación, en la mayoría de los
casos, el feto es capaz de generar inmunidad naciendo sin problemas.
Diagnóstico y control
La principal forma de diagnóstico de la enfermedad se realiza por medio de aislamiento viral de fetos abortados.
No existe tratamiento para esta enfermedad, por lo cual se debe controlar mediante la vacunación de las
terneras entre los 4 y 6 meses de vida y es recomendable revacunar anualmente 21 días previo al encaste,
con el fin de generar inmunidad y no nazcan terneros portadores que perpetúen al virus en el rebaño.
Tópicos de Producción Bovina
Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Virus Herpes Bovino tipo 1, que tiene distintas formas de presentación
dependiendo del subtipo viral. Destacan la forma respiratoria, encefálica y genital, pudiendo las tres provocar
abortos.Laprincipalformadetransmisiónentreanimalessonlassecrecionesnasales,yenelcasodelapresentación
genital, a través del semen, pudiendo incluso permanecer vivo en semen congelado durante un año. Afecta a
bovinos de todas las edades, sin embargo, es más frecuente en bovinos adultos que tengan un mayor contacto
entre sí, por lo que los feed lots y lecherías están más expuestos. La forma respiratoria produce rinitis, conjuntivitis
y traqueitis, lo que se evidencia por secreciones oculares y nasales; y eventualmente puede agravarse con
neumonía, fiebre y anorexia. La presentación encefálica es de menor frecuencia y por lo general no produce la
muerte del animal. La forma genital puede ser responsable de infertilidad y de abortos.
Independiente de la presentación de IBR, todas pueden producir abortos hasta 3 meses posterior al cuadro
clínico, siendo más frecuentes en el último tercio de gestación.
Diagnóstico y control
El control de la enfermedad se realiza mediante la vacunación de todos los animales mayores de 6 meses,
siendo recomendable un refuerzo a los 28 días, revacunación anual o previo a situaciones de estrés o encaste.
Estas vacunas además tienen protección contra otras enfermedades virales como DVB y Virus Sincicial.
Leptospirosis
Descripción y síntomas
Esta enfermedad es causada por las distintas especies de la bacteria Leptospira, que afecta a bovinos y a
otras especies, incluidas el hombre. En animales adultos produce hemoglobinuria e ictericia, es decir, aspecto
sanguinolento de la orina y coloración amarilla de las mucosas, además de aborto en los últimos meses de
gestación. Adicionalmente puede observarse en hembras lactantes una brusca caída en la producción de
leche y un aspecto flácido de la ubre. Sólo es capaz de provocar la muerte en casos severos de infección
renal. Distinto es el caso de aquellos terneros que nacen con la enfermedad o que la adquieren en las
primeras horas de vida, ya que en la gran mayoría de los casos provoca la muerte a los pocos días.
Aquellos animales que superan las manifestaciones clínicas de la enfermedad permanecen eliminando las
bacterias a través de la orina durante un largo tiempo, lo que lleva al contagio de animales sanos.
(continúa)
44
M a n e j o a n i m a l
capítulo I
Tópicos de Producción Bovina
Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza a partir del aislamiento bacteriano desde la orina o de fetos abortados. También se
realiza mediante la detección de anticuerpos en la sangre de los animales.
La principal forma de control de la enfermedad y principalmente de los abortos es la vacunación de las
terneras a los 6 meses de edad y su posterior revacunación, en conjunto a los toros previo al período de
encaste. Debido a que las aves, roedores y otros animales silvestres pueden diseminar la enfermedad, es
importante mantener a los bovinos alejados de todos ellos.
Leptospirosis (continuación)
Hemoglobinuria infecciosa, meada de sangre
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Clostrudium haemoliticum o Novyi tipo D, que afecta a ovinos y bovinos
de cualquier edad. Como todos los clostridios el animal se infecta por la ingestión de esporas presentes en
alimentos o agua contaminada, y el período de mayor riesgo son los meses de verano y otoño. Los signos
clínicos son breves, observándose falta de rumia, anorexia, signos claros de dolor abdominal, falta de
defecación, fiebre, mucosas amarillas y color oscuro sanguinolento de la orina.
A nivel hepático se produce un infarto, con proliferación bacteriana y liberación de una toxina que es la
responsable de destruir hasta el 50% de los glóbulos rojos, lo cual da el color característico de la orina y de
las mucosas. Esta enfermedad es rápida y por lo tanto, habitualmente se encuentran los animales muertos.
Diagnóstico y control
Si la enfermedad es detectada a tiempo, el tratamiento de elección está basado en altas dosis de penicilinas
y tetraciclinas e idealmente transfusión sanguínea. Aún así, el tratamiento además de costoso es poco
efectivo por lo rápido del cuadro, por lo que el control se realiza mediante la vacunación de los animales
mayores de 6 meses de edad, repetición a los 28 días y revacunaciones anuales previas al período de riesgo.
Finalmente es importante destacar que esta bacteria puede sobrevivir en huesos de animales muertos hasta
por un año, por lo cual si son mal enterrados pueden ser transportados por perros e infectar a animales sanos
del plantel o de explotaciones vecinas.
Edema maligno o gangrena gaseosa
Descripción y síntomas
Es una enfermedad que afecta a bovinos y ovinos de distinta edad causada por bacterias del género Clostridium
(Sordelli, Septicum, etc.). La vía de entrada es siempre una herida que se contamina con estos clostridios,
la cual no ha sido correctamente desinfectada. En el sitio de la infección se produce inflamación, dolor,
necrosis y finalmente gangrena que puede ir acompañado de gas a nivel subcutáneo. El animal deja de comer,
presenta fiebre por sobre los 41°C, y dentro de 24 a 48 horas se produce la muerte por liberación de toxinas
que pasan al torrente circulatorio. Por lo general la presentación de esta enfermedad son casos aislados,
pudiendo en algunas ocasiones transformarse en brotes cuando se han realizado maniobras de castración,
o aplicación de medicamentos inyectables sin realizar medidas de desinfección.
Diagnóstico y control
El tratamiento es a través de antibióticos de amplio espectro, penicilinas en altas dosis, y una profunda
limpieza quirúrgica de la zona afectada. Una vez iniciado el proceso de toxemia el tratamiento suele ser
infructuoso.
Debido a que estas bacterias se encuentran habitualmente en el suelo, es de suma importancia realizar
desinfecciones en heridas, y después de castraciones, descorne, inyecciones, etc. Adicionalmente el uso
de vacunas ha demostrado ser efectivo en la prevención de la aparición de la enfermedad. Como todos los
clostridios presentan mayor predisposición a desarrollarse en los meses calurosos y húmedos, por lo cual
los manejos de primavera y otoño son recomendados.
45
c a p í t u l o IManejo animal
Tétano
Descripción y síntomas
Es una enfermedad provocada por el Clostridium tetani que afecta a bovinos, equinos y a muchas otras
especies, presentándose con mayor frecuencia en animales jóvenes. La forma de ingreso del clostridio es
a través de heridas que no se desinfectan, ya que esta bacteria se encuentra en los suelos. El período de
incubación varía de tres días a cuatro semanas, y el curso de la enfermedad es de cinco a diez días. Los
síntomas comienzan con rigidez y temblor muscular, apariencia facial en estado de alerta, es decir, orejas
erguidas, párpados retraídos y orificios nasales dilatados. En la medida que avanza el cuadro se produce
parálisis de los músculos masticatorios, por lo cual el animal presenta abundante salivación. Luego el animal
adopta una postura de caballete, con los cuatro miembros rígidos y la cola extendida, la marcha se torna
dificultosa y el animal cae. Finalmente se observan convulsiones que van aumentando en magnitud y parálisis
respiratoria que ocasiona la muerte. En animales jóvenes la tasa de mortalidad es cercana al 80%, sin embargo
en animales adultos puede observarse recuperación, la que depende de si hubo o no vacunación el año
anterior, y de la longitud de incubación (incubación larga se relaciona con cuadros menos graves).
Diagnóstico y control
El tratamiento consiste en penicilina en altas dosis y relajantes musculares para evitar la rigidez y las
convulsiones, pero por lo general cuando el animal cae el pronóstico es desfavorable. La forma de control
se basa en la desinfección de todas las heridas, incluyendo descorne y castraciones, y la vacunación de los
animales. El Clostridium tetani está considerado en algunas vacunas clostridiales que se deben aplicar en
otoño y primavera al ganado bovino.
Tópicos de Producción Bovina
Enterotoxemia
Descripción y síntomas
Corresponde a una enfermedad ocasionada por el Clostridium perfringens tipo D, también llamado Welchi.
Afecta a bovinos, ovinos y cabras, principalmente a animales jóvenes. Este clostridio es un habitante normal
de la flora bacteriana de estos animales, sin embargo por su bajo número difícilmente es capaz de generar
la enfermedad. La causa predisponente es el sobreconsumo de alimentos, especialmente aquellos ricos en
energía y escasos en fibra, como son los granos y concentrados, ya que generan un medio muy rico para
la proliferación explosiva de estas bacterias.
Al aumentar la cantidad de bacterias en el intestino de los animales en forma descontrolada se libera una
toxina que además de dañar la mucosa intestinal, pasa al torrente circulatorio generando daño vascular,
convulsiones y finalmente la muerte. Debido a lo agudo del cuadro, lo único que se puede observar es una
diarrea profusa, cambios conductuales de excitación, luego pasividad y eventualmente la muerte al cabo de
unas pocas horas.
Diagnóstico y control
No existe un tratamiento satisfactorio, por lo que las medidas de control son fundamentales. Por un lado
debemos medir la cantidad de alimentos ricos en energía en los animales jóvenes, ya que ellos son incapaces
de medir su consumo, y por otro lado los programas de vacunaciones en los meses de otoño, primavera y
previo a cambios bruscos de dietas han demostrado ser eficaces.
46
capítulo I
M a n e j o a n i m a l
Tuberculosis
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Mycobacterium bovis, que afecta a muchos animales incluido el hombre.
En los bovinos las principales formas de presentación son la respiratoria, digestiva y mamaria. No existe
predisposición por edad, pero sí en animales que se encuentran confinados.
La principal vía de contagio es la inhalación y en segundo lugar la vía digestiva, esto se debe a que los
animales afectados por tuberculosis liberan los microorganismos en la exhalación, por la tos y por fecas
contaminadas.
Dependiendo de la vía de entrada se observarán lesiones primarias en los ganglios correspondientes,
provocando su infección y posterior diseminación a otros órganos, siendo frecuente observar aumentos de
tamaño de los ganglios. En una segunda etapa los microorganismos viajan por el organismo alojándose en
distintos órganos, dando lugar a tuberculosis pulmonar, digestiva, mamaria y en menor grado genital.
La tuberculosis pulmonar produce tos crónica por el desarrollo de un proceso de bronconeumonía, que
finalmente lleva a serias dificultades respiratorias y eventualmente a la muerte. La tuberculosis mamaria
produce mastitis y aspecto granuloso (floculento) de la leche, lo que tiene gran importancia por ser una
fuente de alta diseminación a los animales que consuman esa leche, razón por la cual la pasteurización es
necesaria antes de consumirla. La forma genital o uterina es poco frecuente pero es capaz de generar
infertilidad y abortos.
Independiente de la presentación, la tuberculosis es la de mayor gravedad, ya que el desmejoramiento
progresivo del animal ocasiona importantes pérdidas económicas, sea por disminución en la producción
láctea, menores ganancias de peso y decomisos en mataderos.
Tópicos de Producción Bovina
Carbunclo bacteridiano, ántrax, picada
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por la bacteria Bacillus anthracis, que afecta a todos los mamíferos, incluido
el hombre. El desarrollo de la enfermedad es en extremo rápido, por lo cual difícilmente veremos alguna
sintomatología. Los factores predisponentes son las altas temperaturas, en especial acompañadas de
humedad, siendo los meses de enero a marzo los más peligrosos.
Los animales generalmente contraen la enfermedad por el consumo de esporas presentes en los alimentos
o en el suelo, y luego de un período de incubación de una a dos semanas se desarrolla la enfermedad. Los
bovinos presentan dos formas de desarrollo de la enfermedad: una fulminante donde hay un alza de temperatura
hasta los 42°C, temblores musculares y muerte en una o dos horas; la segunda forma tiene curso de 48 horas
y los signos son alteraciones conductuales, fiebre, anorexia, temblores musculares y finalmente la muerte.
Una vez muerto el animal se observa la salida de sangre por todos los orificios naturales (boca, ano, vagina).
Diagnóstico y control
Debido a la rápida evolución de la enfermedad es casi imposible aplicar algún tratamiento, sin embargo
aquellos animales que reciben estreptomicina en altas dosis pudieran salvarse. Ante la sospecha de la
presencia de un caso se debe inmediatamente llamar a un veterinario para realizar tratamiento preventivo
al resto del plantel, y de haber rebaños cercanos también a ellos. Por ningún motivo se debe abrir un animal
cuya sospecha sea de Picada, el animal completo debe enterrarse y taparse con cal, y de preferencia
enterrarlo junto con los utensilios utilizados. O en su defecto se debe realizar una cuidadosa desinfección
con soda cáustica de los utensilios y de los lugares donde estuvo el animal antes de morir. La única forma
de prevenir esta enfermedad es por medio de la vacunación al menos en los meses de primavera, y si se
sospecha de cuadros clínicos en el predio o en predios vecinos en los últimos años vacunar adicionalmente
en los manejos de otoño.
(continúa)
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)Lore Vayas
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHJOSE LUIS CONTRERAS PACO
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónjuvasilva
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yYngrid garcia
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdosdhanalex
 
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a Paso
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a PasoAprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a Paso
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a PasoPennsylvania State University
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado PorcinoAna Marin
 

La actualidad más candente (20)

BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
Morfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinosMorfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinos
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
COMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERACOMO AFORAR UNA PRADERA
COMO AFORAR UNA PRADERA
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacionTrabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de lecheCrianza de terneras con leche y sustitutos de leche
Crianza de terneras con leche y sustitutos de leche
 
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a Paso
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a PasoAprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a Paso
Aprenda a Calificar la Condicion Corporal Paso a Paso
 
Gallinas
GallinasGallinas
Gallinas
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
 

Destacado

Razas de vacunos en Chile
Razas de vacunos en ChileRazas de vacunos en Chile
Razas de vacunos en ChileRuralticnova
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Luzinei Barbosa
 
Ganado tradicional 2011
Ganado tradicional 2011Ganado tradicional 2011
Ganado tradicional 2011Profe Turismo
 
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneRuralticnova
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasLuis Velásquez Zelaya
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoCartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoFedegan
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouGuilmer Yanqui
 
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINA
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINAPREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINA
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINAVincenzo Landi
 
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...FAO
 
Ferela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-ErneagaFerela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-Erneagaquintocar
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrelloquintocar
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delpodeci
 

Destacado (20)

Razas de vacunos en Chile
Razas de vacunos en ChileRazas de vacunos en Chile
Razas de vacunos en Chile
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)
 
Los animales.
Los animales.Los animales.
Los animales.
 
Ganado tradicional 2011
Ganado tradicional 2011Ganado tradicional 2011
Ganado tradicional 2011
 
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carne
 
MODIVITASAN Modificador Orgánico
MODIVITASAN Modificador OrgánicoMODIVITASAN Modificador Orgánico
MODIVITASAN Modificador Orgánico
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Exigencias sag
Exigencias sagExigencias sag
Exigencias sag
 
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexicoCartilla gira mexico
Cartilla gira mexico
 
Raza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza WakyouRaza Donhe y Raza Wakyou
Raza Donhe y Raza Wakyou
 
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINA
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINAPREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINA
PREJUICIOS QUE AFECTAN A BOVINOS Y OVINOS CRIOLLOS EN ARGENTINA
 
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
Ferela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-ErneagaFerela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-Erneaga
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrello
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Medicina preventiva vaca de leche
Medicina preventiva vaca de lecheMedicina preventiva vaca de leche
Medicina preventiva vaca de leche
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas del
 

Similar a Topicos de produccion bovina

Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruzJomarycordoba
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosIsra Varo
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.eduardcaldon
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exvicente morales sosa
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinosMirleys Merlano
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxESTEPHANYNATALIYAMPU
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Sergio Laborit
 

Similar a Topicos de produccion bovina (20)

Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Cria comercial avestruz
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruz
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Expo ganado vacuno
Expo ganado vacunoExpo ganado vacuno
Expo ganado vacuno
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
OVINOS
OVINOS OVINOS
OVINOS
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
 
pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 

Último

Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESDynamoFC1
 
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdfCATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdfinforegidiet
 
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.jessicaesteo1
 
Jamón Cocido.presentación power point...
Jamón Cocido.presentación power point...Jamón Cocido.presentación power point...
Jamón Cocido.presentación power point...cori01107
 
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdfCATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdfinforegidiet
 
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptxPamelaNoguera1
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
lipidos en los alimentos y visualizacion de ellos
lipidos en los alimentos y visualizacion de elloslipidos en los alimentos y visualizacion de ellos
lipidos en los alimentos y visualizacion de ellosDaniela884599
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdfEl Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdfSandraPatriciaDiazDu
 

Último (13)

Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
 
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdfCATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Español.pdf
 
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.
Aparato Digestivo, sus órganos y funciones.
 
Jamón Cocido.presentación power point...
Jamón Cocido.presentación power point...Jamón Cocido.presentación power point...
Jamón Cocido.presentación power point...
 
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdfCATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdf
CATALOGO HELADOS REGIDIET - Idioma Portugués.pdf
 
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx
¿Cómo alimentarnos de manera saludable_ - Elaborado por_ Pamela Noguera.pptx
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
lipidos en los alimentos y visualizacion de ellos
lipidos en los alimentos y visualizacion de elloslipidos en los alimentos y visualizacion de ellos
lipidos en los alimentos y visualizacion de ellos
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdfEl Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
 

Topicos de produccion bovina

  • 1. Producción Bovina Tópicos de MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Gestión AgropecuariaPrograma Pecuario
  • 2.
  • 3. Producción Bovina Tópicos de MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Gestión AgropecuariaPrograma Pecuario
  • 4. CAPÍTULO I. MANEJO ANIMAL 5 1 RAZAS BOVINAS DE CARNE 7 1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE 7 1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA 11 1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA 12 1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE 16 2 CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA) 20 2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA 20 2.2 MANEJO REPRODUCTIVO 22 2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LOS TERNEROS AL DESTETE 29 3 FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT) 30 3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO PARA ENGORDA 32 3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS 33 3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO PRODUCIDO 35 3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO 35 4 MANEJO SANITARIO 42 4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES 42 4.2 CALENDARIO SANITARIO 52 CAPÍTULO II. MANEJO DE PRADERAS 53 1 ORDENAMIENTO PREDIAL 55 1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS 55 1.2 AGUA DE BEBIDA 61 1.3 INFRAESTRUCTURA 63 1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 66 2 FERTILIDAD DE SUELO 66 2.1 ANÁLISIS DE SUELO 68 2.2 FERTILIDAD QUÍMICA 69 2.3 NUTRIENTES 71 2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS 73 3 MANEJO DE PRADERAS 76 3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO 76 3.2 DETERIORO VEGETACIONAL 79 3.3 SISTEMA DE PASTOREO 80 3.4 RECURSOS FORRAJEROS 88 CAPÍTULO III. SISTEMA DE REGISTROS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN 99 1 CONCEPTOS 101 1.1 CENTRO DE RESPONSABILIDAD 101 1.2 PRESUPUESTO 101 1.3 FACTORES DED PRODUCCIÓN 102 1.4 ESTADOS DE RESULTADO SIMPLIFICADO 103 2 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA 104 3 SISTEMA DE REGISTROS 106 3.1 REGISTROS INICIALES 106 3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD. 109 3.3 PLANILLA DE REGISTRO: INSEMINACIÓN-ENCASTE 110 3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS 110 3.5 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES 110 3.6 PLANILLA DE REGISTRO: ALIMENTACIÓN INTERNA 111 3.7 PLANILLA DE REGISTRO: COMPRA DE ANIMALES 111 3.8 PLANILLA DE REGISTRO: MATERIAL E INSUMOS, ALIMENTACIÓN EXTERNA, PESTICIDAS, RIEGO 111 Y OTROS COSTOS DIRECTOS 3.9 PLANILLA DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE 112 3.10 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA 113 3.11 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE 114 3.12 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS 114 3.13 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS 114 3.14 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS GENERALES 114 3.15 PLANILLA DE REGISTRO: INVERSIONES 115 3.16 PLANILLA DE REGISTRO: INVENTARIO MENSUAL 116 4 INFORMES DE GESTIÓN 118 Contenidos
  • 5. presentación as grandes expectativas generadas por la apertura de mercados en Europa, Corea, EE.UU, México, como consecuencia de los tratados de libre comercio firmados por nuestro país, han producido un factor dinamizador de las exportaciones de carne bovina, lo que llevó a que las ventas al exterior entre 2002 y 2005 hayan aumentado 15 veces en valor. El sector agroindustrial ha reaccionado también en forma bastante dinámica, lo que permitirá al país tener en el primer trimestre de 2006 siete plantas autorizadas para exportar carne de bovino, de las cuales dos están habilitadas para exportar a Europa y EE.UU, esperándose que en el curso de 2006 se incorporen otras tres plantas. Sin embargo, existe conciencia que el eslabón primario puede ser la piedra de toque en la tendencia de crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años, por varios factores, entre los cuales se pueden citar: Stock limitado (4 millones de cabezas), ganado mayoritariamente de doble propósito, escasa productividad por animal y por hectárea, a nivel nacional con la excepción de unos pocos productores líderes, ante los cuales el productor promedio mantiene una brecha tecnológica muy grande. El desafío para que esta cadena ocupe un lugar importante en el país, que tiene una clara vocación exportadora en general y agropecuaria en particular, es cambiar las ventajas comparativas del país para la producción de carne en ventajas competitivas. La cadena exportadora de carne de bovino tiene mercados abiertos a nivel global incluyendo los más sofisticados, plantas con capacidad de faena y desposte aptas para exportar a cualquier parte del mundo, inversionistas interesados en entrar al negocio, si fuera necesario aumentar la capacidad instalada de procesos. Presentación L 3 Tópicos de Producción Bovina
  • 6. presentación Asimismo en los últimos dos años han habido inversiones en el sector primario provenientes de empresarios de fuera del sector, los que sin duda contribuirán en forma significativa al desarrollo de éste. El desafío para los productores tradicionales, medianos y pequeños, está en aumentar la masa ganadera bovina en volumen y calidad para lograr el despegue definitivo y sustentable en el tiempo de esta nueva cadena de exportación agroalimentaria chilena. El presente documento abarca temas fundamentales para el aumento de la productividad de los planteles bovinos, a saber: Manejo Animal, Manejo de Praderas y Control de Gestión Pecuaria. Esperamos que este manual, que ha sido desarrollado en el Marco del Programa de Apoyo a la exportación de Carne Bovina, realizado a través del convenio marco entre el Ministerio de Agricultura y Fundación Chile, sea de gran utilidad para todos los productores de carne bovina del país. 4 Tópicos de Producción Bovina
  • 8. Para comenzar, es necesario diferenciar dos grandes sistemas de producción bovina de carne en el país, los que tienen diferentes objetivos y diferentes requerimientos: CRIANZA La crianza es el proceso reproductivo cuyo objetivo es producir un ternero (a) anual, de un peso adecuado que varía según las condiciones medioambientales y genéticas. La crianza requiere de un sistema de alimentación que permita una alta fertilidad de los vientres para que el proceso sea eficiente y rentable. ENGORDA En este caso los requerimientos de alimentación están determinados por la ganancia de peso vivo en un determinado tiempo, acorde a los distintos tipos de ganado. 6 capítulo I i n t r o d u c c i ó n Tópicos de Producción Bovina
  • 9. 7 1. RAZAS BOVINAS DE CARNE c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina 1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE 1.1.1 Razas británicas En comparación con las originarias de Europa Continental, las razas que se desarrollaron en las islas británicas presentan las siguientes características: • Maduran y engordan más tempranamente. • Crecen a menor velocidad y son más pequeñas al momento de alcanzar el peso de faena. • Son menos musculosas. • Tienden a ser más fértiles. • Presentan un menor peso de nacimiento y menores dificultades de parto. • Son de mayor longevidad y tienen vida reproductiva más extensa. Como resultado de estas características, en los programas de cruzamiento se considera a las razas británicas como razas maternas, debido a que tienden a contribuir con aquellas características que son consideradas importantes en la eficiencia reproductiva. Se estima que no más allá de un 25% de los bovinos existentes en Chile son de razas británicas, donde predomina el Hereford y el Angus. El Hereford ha sido la raza bovina especializada en carne más importante y numerosa de nuestro país. La cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede transmitir a través de una o más generaciones de cruzamientos. Su pesado cuero y cubierta de pelo le permiten adaptarse a condiciones extremas de clima y escasez de alimentos. Es por esto que sigue siendo la raza de mayor importancia en la Región de Magallanes, aunque cada vez más ha ido aumentando el número de ganaderos que incorporan el Angus en programas de cruzamiento. Esto mismo ha ocurrido en Estados Unidos, donde la raza Hereford pura ha ido perdiendo importancia. Sin embargo, las hembras híbridas Angus X Hereford son bastante :: Raza Hereford ::
  • 10. 8 populares por su buena fertilidad y capacidad de adaptación a condiciones difíciles. Los ganaderos de Estados Unidos creen que la fertilidad de la raza Hereford bajo condiciones adversas es superior a la de cualquier otra raza. Los criadores de Hereford se están esforzando por seleccionar animales con mayor pigmentación alrededor de los ojos (como una manera de disminuir la incidencia de queratoconjuntivitis y cáncer de ojo) y mayor producción de leche. Los Hereford engordan fácilmente a una edad temprana, sin embargo sus canales no tienen tanto marbling1 (grasa intramuscular) como las canales de Angus, a edades comparables. En el mercado nacional se ha observado que las canales Hereford se engrasan más que otras razas y la abundancia de grasa de cobertura y visceral es desfavorable desde el punto de vista comercial, por el escasísimo valor de la grasa. El novillo Hereford se faena en Chile a igual peso queelAngus,de400-450kilosylavaquillade340- 380 kilos, dado que el mercado prefiere canales con un mínimo de grasa de cobertura. En Estados Unidos, sin embargo, el peso de faena es del orden de los 550 – 580 kilos. Las vacas Hereford en rebaños comerciales pesan cerca de 450-500 kilos, habiendo rebaños muy seleccionados con vacas que llegan a los 600 kilos. El Hereford ha perdido importancia en nuestro país y se vende muy poco semen de esta raza. También ha disminuido el interés por adquirir reproductores de esta raza. M a n e j o a n i m a l capítulo I 1 Marmoleado :: Raza Angus :: Tópicos de Producción Bovina Los ejemplares de esta raza originaria de Escocia no tienen cuernos (polled), son negros y en menor proporción rojos. La pigmentación oscura de la piel provee resistencia contra el cáncer de ojo y la queratoconjuntivitis. Las vacas maduras, de rebaños comerciales, pesan alrededor de 450 – 500 kg y tienen una mayor producción de leche que la raza Hereford. Las hembras Angus superan a otras razas de carne en fertilidad y facilidad de parto.
  • 11. 9 c a p í t u l o IManejo animal Los terneros Angus engordan rápidamente y poseen más grasa intramuscular (marbling) que otras razas de carne, lo que significa que su calidad de carne es mayor que otras razas. Por esta razón, en Estados Unidos muchos industriales pagan un precio mejor por novillos Angus o cruzas de Angus con otras razas. En Chile los novillos Angus se han faenado entre los 400 – 450 kg y las vaquillas entre los 350 – 400 kg. Esto contrasta con la realidad de EE.UU. donde se faenan de 550 kg. La docilidad del ganado Angus es considerada tan buena o mejor que la de la mayoría de las razas exóticas europeas, pero no tan dócil como el Shorthorn o Hereford. En general, la raza es relativamente libre de defectoscomoubrespendulosas,pezoneshinchadosyprolapsosuterinos. Enlosprogramasdecruzamiento, el Angus contribuye con la característica polled, pigmentación negra, fertilidad, madurez temprana, tamaño de la vaca pequeño a moderado y calidad de la canal (marmóleo o marbling). El Angus es una muy buena raza materna y produce una excepcional calidad de carne. El Angus es la raza de carne más popular en EE.UU. y Argentina. En EE.UU. se ha trabajado muy intensamente en su selección genética y se dispone de los mejores reproductores a través del uso de la inseminación artificial. El Angus es la raza de carne más utilizada en inseminación artificial en Chile y los criadores de Angus venden su producción (toros y vaquillas) con facilidad, ya que existen muchas expectativas por la preferencia que muestran algunos mercados externos (EE.UU., Japón y Corea) por carne con infiltración grasa, donde Chile exporta o proyecta exportar. Actualmente, en algunos sistemas de producción, se inseminan vientres Angus con semen de la raza japonesa Wagyu, que sobresale por su grado de marmoleo, para mejorar aún más el nivel de infiltración grasa intramuscular, con la intención de exportar a precios más altos, al mercado japonés. La cría de la popular cruza Hereford X Angus usualmente tiene una cara blanca y delineada, con un cuerpo negro. Esto se debe a que la cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede transmitir a través de una o más generaciones de cruzamientos, pero el color rojo del cuerpo es recesivo frente al negro. :: Raza Hereford X Angus :: :: Raza Angus X Hereford:: Tópicos de Producción Bovina
  • 12. 10 capítulo I M a n e j o a n i m a l 1.1.2 Razas continentales europeas Comparadas con las razas británicas, las razas continentales europeas son generalmente más grandes, de madurez más tardía, de mayor musculatura, menor fertilidad y mayores dificultades al parto (por sus mayores pesos al nacimiento). Como resultado de estas características, las razas continentales se consideran como razas terminales para los programas de cruzamiento, aunque algunas pueden ser clasificadas tanto como razas terminales como razas maternas. Por el hecho de tener menor engrasamiento intramuscular (marmoleo o marbling) su grado de calidad es más bajo en la tipificación de EE.UU. que considera el marbling como criterio básico. Esta raza fue traída a Chile por los colonos alemanes y se extendió por todo el país. Actualmente, el Clavel es la raza más importante en la producción de carne en Chile. Tradicionalmente era utilizada tanto para carne como para leche. Pero con la irrupción del Holstein, muchos ganaderos que se dedican a la producción de leche han reemplazado el Clavel. Actualmente, la mayoría de los rebaños de raza Clavel se dedican más bien a la producción de carne. Recientemente, se ha publicitado la creación de la denominada raza Clavel Chilena de carne, ya que hasta hoy el ternero Clavel es mejor valorado en el mercado interno, que un ternero Hereford. Esta raza no se distribuyó en el mundo, por lo que actualmente sólo quedan algunos rebaños en Alemania y Chile. Los planteles finos de esta raza están orientados a la producción de carne, pero lamentablemente no ha existido un trabajo sostenido por seleccionar genéticamente esta raza. Su peso de nacimiento es bastante más alto que en las razas británicas (40 - 44kg los machos y 38 – 42 kg las hembras), al igual que los pesos de destete. Esto produce mayores dificultades de parto, especialmente en primerizas y la mayor producción de leche puede tener consecuencias negativas en la fertilidad de las madres, especialmente en ecosistemas adversos, ya que no son capaces de acumular las reservas corporales necesarias para pasar el invierno y parir en una adecuada condición corporal. Por la estrecha asociación entre condición corporal y fertilidad, en medios adversos la raza Clavel presenta una menor fertilidad que razas con menor producción de leche (Hereford o Angus). El color de la raza es rojo con blanco. Las vacas adultas pesan unos 550 - 575kg con una producción :: Raza Clavel Alemán u Overo Colorado :: Tópicos de Producción Bovina
  • 13. 11 c a p í t u l o IManejo animal de leche promedio de unos 3.500 - 4.000 kg, en los rebaños usados para producción de carne y 6.000 - 6.500 kilos en sistemas lecheros. El novillo Clavel se engorda hasta los 500 - 550kg, unos 100kg más pesado que el Hereford y el Angus. Este mayor peso de faena implica un período más largo de engorda y permanencia en el campo, siendo común que deban pasar dos inviernos antes de lograr el peso requerido en sistemas extensivos de producción. Esto es muy común en Aysén, donde predomina el Clavel. El novillo Clavel cumple perfectamente con los requisitos del mercado europeo por su peso de faena. Sin embargo, la raza no destaca por infiltrar grasa intramuscular. El Overo Negro o Frisón Negro es una raza de color blanco y negro, que posee prácticamente las mismas características del Clavel Alemán u Overo Colorado. Casi no existen planteles finos de esta raza, ya que se ha producido una especialización de los planteles, hacia leche o carne. Cuando el objetivo es la producción de leche, las vacas han sido inseminadas con Holstein y si el ganadero opta por producir carne, se ha ido reemplazando por el Clavel o se ha hibridado con otras razas de carne. La hembra híbrida Hereford X Overo Negro o el Angus X O. Negro, pueden presentar más fertilidad y productividad que la hembra O. Negro puro. Una proporción muy alta del Overo Negro tradicional se ha ido inseminando con la raza Holstein a objeto de mejorar el potencial genético de producción de leche. Por otro lado, si bien las hembras híbridas O. Negro X Holstein producen más leche, su conformación o desarrollo muscular se ha desmejorado en forma marcada. 1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA En el último censo agropecuario de 1997 no se evaluó la composición racial del rebaño bovino. Sin embargo, en una encuesta del INE (2001) en las provincias de Valdivia, Llanquihue y Osorno, se obtuvo la composición racial que se muestra en el siguiente cuadro. Se debe mencionar que dentro del denominado Holando Chileno en este censo del INE, se incluyen tanto el Overo Negro, Holstein y la cruza entre ambas razas. :: Raza Overo Negro :: Tópicos de Producción Bovina
  • 14. 12 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina Cruzas para carne 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 Holando chileno Overo colorado Otras razas de leche Razas de carne Predominio europeo Predominio americano Otras razas de leche Razas de carne Cruzas para carne RAZAS NUMERODECABEZAS Cuadro 1. Existencia de ganado bovino por raza (Número de cabezas) Holando Chileno Overo colorado Otras Razas Cruzas Predominio Predominio Predominio Predominio razas de para europeo americano europeo americano de leche carne carne TOTAL 1.216.956 336.827 365.891 250.784 53.735 23.872 119.872 65.975 % 100 27,68 30,07 20,61 4,42 1,96 9,85 5,42 Fuente: Encuesta de Ganado Bovino. Año 2001 INE. Los anteriores resultados se muestran en el figura 1, lo que permite advertir un predominio de razas de doble propósito, con una proporción bastante más baja de razas especializadas en carne. Las provincias encuestadas cuentan con una importante industria lechera. Se estima que a nivel nacional las razas de carne constituirían un 25% de la masa ganadera. Figura 1. Existencias de ganado bovino por razas Fuente: Encuesta de ganado bovino. Año 2001. INE. 1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA Si bien en Chile existen principalmente las cuatro razas descritas anteriormente, en el mundo existe una gran disponibilidad de razas de carne fácilmente incorporables a nuestro país, a través de la inseminación artificial, como Simmental, Charolais, Blonde d´Aquitaine, Limousin, Salers, Normando,
  • 15. 13 c a p í t u l o IManejo animal Murray Grey, Galloway, Wagyu, etc. De hecho, se debe mencionar que ya se crían en nuestros campos varias de estas razas nuevas, en pequeña escala. A la hora de planificar programas de hibridismo, es fundamental conocer la descripción productiva de las distintas razas, de modo de poder compatibilizar requerimientos nutritivos, dados por el peso adulto y la producción de leche, con los recursos forrajeros del ecosistema. Cuadro 2. Razas agrupadas en tipos biológicos sobre la base de cuatro criterios importantes (MARC, Clay Center, USDA, EE.UU.) Razas agrupadas Características usadas para identificar Tipos Biológicos a en tipos Tasa de crecimiento y Relación Edad a la Producción de biológicos tamaño en la madurez Músculo/Grasab Pubertad Leche Jersey Longhorn Hereford-Angus Red Poll Devon Shorthorn Galloway South Devon Tarentaise Pinzgauer Brangus Santa Gertrudis Sahiwal Brahman Nellore Boran Tuli Braunvieh Gelbvieh Holstein Simmental Maine-Anjou Salers Belgian Blue Piedmontese Limousin Charolais Chianina = lo más bajo; = lo más alto. a: Razas y cruzas agrupadas en varios tipos biológicos basados en diferencias relativas b: Novillos fueron sacrificados a los 15 meses de edad. Tópicos de Producción Bovina
  • 16. 14 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina A continuación se presenta un ranking de razas líderes para distintas características de canal y calidad de carne, lo cual se debe considerar a la hora de planificar cruzamientos destinados a producir animales que tienen como destino final mercados muy diversos. Cuadro 3. Ranking de razas de carne y sus cruzamientos, para algunas características de canal y calidad de carne Musculatura Grasa Intramuscular Rendimiento y Calidad Terneza de Carne cocinada Belga Azul Wagyu Charolais X Angus Wagyu Piedmontese Jersey Simmental X Angus Jersey Limousin Guernsey Limousin X Angus Guernsey Rubia de Aquitania Angus Angus Rojo Angus Marchigiana Angus Rojo Hereford X Angus Angus rojo Romagnola Galloway Brangus Hereford Charolais Holstein Holstein X Angus Galloway Gelbvieh Friesian Holstein Friesian Shorthorn Simmental Red Poll Angus South Devon Braunvieh Shorthorn Hereford Piedmontese South Devon Fuente: Smith, G.C. 1993, Universidad de Florida, EE.UU. Asimismo es necesario conocer la clasificación de las razas existentes de acuerdo a su tamaño, producción de leche y desarrollo muscular, ya que tanto el tamaño como la producción de leche afectan marcadamente los requerimientos nutritivos. Consecuentemente esta calificación es de vital importancia a la hora de seleccionar razas maternas para su incorporación a diferentes ecosistemas.
  • 17. Moderado Moderado 15 c a p í t u l o IManejo animal Clasificación de razas según tamaño, producción de leche y desarrollo muscular o conformación Razas Grandes Desarrollo Producción de Leche Musculatura Alta Media Baja Grande Simmental Maine - Anjou Charolais, Blond d ‘ Aquitaine, Marchigiana North American Chianina, Romagnola, Brown Swiss Santa Gertrudis Escaso North American Holstein South Devon Razas Medianas Desarrollo Producción de Leche Musculatura Alta Media Baja Grande MRI Gelvieh, Pinzgauer Limousin, Piedmontese Montbeliard Braunvieh Normande, Salers, Gasconne, Brahman, Beef Fresian Parthenaise Brangus, Braford, Beefmaster, Barzona Milking Shorthorn, Linconl Red, Welsh Norwegian Red Black, Hays Converter Razas Pequeñas Desarrollo Producción de Leche Musculatura Alta Media Baja Grande Tarentaise, Angus, Hereford, Abondance, Aubrac Shorthorn, Murray Grey, Sussex, Beefalo, Jersey, Guernsey, Red Poll, Devon, Galloway, Scotch Ayrshire Sahiwal Highland, Luing, Longhorn, Wagyu Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York. En vista de esta clasificación previa, adaptada de la Universidad de Cornell y de la caracterización productiva de los investigadores de Nebraska, a continuación se entrega una última clasificación de Cuadro 4. Tópicos de Producción Bovina Moderado Escaso Escaso _ _ _ _ _ _ _
  • 18. 16 capítulo I M a n e j o a n i m a l las razas de acuerdo a sus posibilidades de uso, ya sea como razas terminales, maternales o de doble uso, ya que algunas razas pueden cumplir ambos objetivos. 1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE La eficiencia productiva de las distintas razas de carne, en el proceso de crianza, depende en gran medida de la capacidad para compatibilizar los requerimientos nutritivos del rebaño con los recursos forrajeros que aporta el ecosistema. Así, los requerimientos nutritivos dependen del tamaño y de la producción de leche de las distintas razas. Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York. Tópicos de Producción Bovina Cuadro 5. Clasificación de razas según posibilidades de uso Razas Terminales Belga Azul Blond d’ Aquitaine Charolais Chianina Razas Maternas Abondance Angus Aubrac Ayrshire Barzona Beefalo Beefmaster Braford Brahman Brangus Devon Galloway Gasconne Guernsey Hays Converter Hereford Jersey Lincoln Red Longhorn Luing Milking Shorthorn Murray Grey North American Holstein Norwegian Red Red Poll Sahiwal Scoth Highland Shorthorn Sussex Tarentaise Welsh Black Razas Terminales Braunvieh y/o Maternas Gelbvieh Maine – Anjou MRI Montbeliard Normando North American Brown Swiss Overo Colorado Overo Negro Parthenaise Pinzgauer Salers Santa Gertrudis Simmental South Devon Limousin Marchigiana Piedmont Romagnola
  • 19. 17 c a p í t u l o IManejo animal En investigaciones realizadas en Clay Center, Nebraska, bajo condiciones ambientales adversas, cuyos resultados se presentan en el cuadro 6, se compararon los kilos de ternero destetado por distintas razas utilizadas como madres con el consumo de materia seca a lo largo del año. A partir de esto, se observó que las razas de mayor tamaño y consumo de materia seca (Simmental y Charolais), presentaron la menor eficiencia debido a una tasa de parición claramente inferior a las razas Red Poll y Angus. En este estudio en particular, la raza Hereford presentó un bajo nivel de eficiencia que se explica fundamentalmente por una menor tasa de parición y un peso de destete inferior a las otras razas. Es interesante mencionar que resultados del mismo Clay Center han permitido demostrar que la productividad de vientres híbrido Hereford X Angus ha superado en un 8% a la productividad de vientres puros de estas mismas razas. Al utilizar una tercera raza (Shorthorn) sobre vacas híbridas (Hereford X Angus), la productividad fue un 23% mayor que la que presentan las razas puras. Cuadro 6. Características productivas de distintas razas a Razas Peso de Consumo anual Tasa de Sobrevivenciac Peso de Peso de la vaca (Kg) de MS (Kg) Parición b Nacimiento (Kg) Destete (Kg)d Angus 535 4.025 0,95 0,84 35,00 169,00 Hereford 572 4.109 0,81 0,90 37,23 162,10 Simmental 590 4.347 0,81 0,80 47,20 189,32 Charolais 676 4.498 0,73 0,94 47,20 212,93 Red Poll 474 3.969 0,96 1,00 39,00 193,86 a Basado en 16 observaciones por raza /año durante 5 años. Consumo de materia seca basado en cuatro vacas por raza. b Por vaca expuesta a toro. c Por ternero nacido. d Por ternero destetado. Fuente: Jenkins, T.G y Ferrell, C.L. 1994, J. Anim. Sci. 72:2787. En estudios realizados en Nueva Zelandia, utilizando las mismas razas y sus cruzas, se obtuvieron distintos resultados, de acuerdo a las condiciones ambientales (cuadro 7). • Bajo condiciones ambientales desfavorables, prácticamente todos los vientres híbridos obtuvieron una mejor productividad que los vientres Angus puros. Sin embargo cuando los vientres híbridos se comparan alacruzaHerefordXAngus,lascruzasderazascomoLimousin,Charolais,Blondd’AquitaineySimmental presentaron una productividad inferior a la de la madre híbrida Hereford X Angus. • Bajo condiciones ambientales favorables, muchas de las cruzas de razas de mayor tamaño y requerimientos nutritivos presentaron una mayor productividad que las vacas Hereford X Angus Tópicos de Producción Bovina
  • 20. capítulo I Raza de la Vaca 18 M a n e j o a n i m a l (cruzas de Frisón y cruzas de Simmental). Es clara la interacción entre medio ambiente y eficiencia productiva, tal como lo muestra el cuadro 7. Cuadro 7. Productividad relativa de vacas puras e híbridas bajo condiciones ambientales favorables y desfavorables Ambientes Desfavorables Favorables Relativo a Relativo a Relativo a Relativo a Angus Hereford X Angus Hereford X Angus Angus Angus 100 - 100 - Hereford X 133 100 104 100 Frisón X 166 125 131 129 Jersey X 145 110 118 113 S. Devon X 129 108 111 108 Charolais X 112 88 99 98 Limousin X 94 78 102 105 Rubia de Aquitania X 102 82 102 108 Simmental X 108 87 123 121 Maine Anjou X 124 99 110 109 Fuente: Baker y col., Nueva Zelandia 1981. En la mayoría de los sistemas productivos donde los recursos forrajeros son escasos en el período invernal, las vacas de mayor tamaño no son capaces de destetar la misma proporción de su peso vivo que las vacas de tamaño pequeño a moderado. De acuerdo al modelo de Steve Morris, de la Universidad de Massey, Nueva Zelandia, presentado en Chile en 2004, se observa que para que una vaca de 600 kg destete el 50% de su peso, el ternero tendría que ganar 1,43 kg/día desde el nacimiento hasta el destete, lo cual es biológicamente imposible. Cuadro 8. Efecto del peso de la vaca sobre el consumo anual de materia seca cuando se desteta a un 50% del peso vivo de la vaca Peso Peso vaca Peso Peso Ganancia Peso Consumo vaca al a medio vaca ternero diaria de peso del ternero anual de destete invierno al encaste al destete del ternero al nacimiento material seca 400 380 390 200 0,94 30 2.693 450 420 430 225 1,06 33 2.996 500 470 480 250 1,18 36 3.301 550 510 520 275 1,30 39 3.596 600 560 570 300 1,43 42 3.911 Fuente: Morris, S, 2004. Modelo propuesto en visita a Chile. Tópicos de Producción Bovina
  • 21. 19 c a p í t u l o IManejo animal Por esta razón, se considera que las vacas de tamaño moderado resultan más eficientes que las vacas de gran tamaño, en la mayoría de los sistemas de producción presentes en nuestro país, donde prevalecen condiciones ambientales adversas y serias deficiencias en la alimentación (escasez de forraje verde, insuficiente forraje conservado, mala calidad del forraje conservado y suplementación no diferenciada a vacas de distinta edad). Estudios del INIA, en el cual se han comparado las razas Hereford y Clavel Alemán en un medio ambiente desfavorable, han permitido establecer que la raza Clavel, de mayor tamaño y producción de leche, presenta una menor fertilidad, como consecuencia de esta incompatibilidad entre recursos forrajeros y requerimientos nutritivos, tal como se presenta en el cuadro 9. Tópicos de Producción Bovina Cuadro 9. Comportamiento de vientres Hereford y Overo Colorado (cuatro años) Peso vacas (x 4 años) kg/vaca Hereford Overo Colorado Marzo (destete) 484 432 Octubre (fin parición) 438 380 Enero (fin crecimiento pasto) 485 452 Carga vacas/ha Año 1 0,8 0,8 Año 2 0,8 0,8 Año 3 1,2 1,0 Año 4 1,6 1,0 Peso x cría al destete Año 1 150 190 Año 2 154 194 Año 3 190 217 Año 4 191 206 Producción kg terneros/ha Año 1 127 152 Año 2 123 155 Año 3 228 217 Año 4 287 185 Producción x carne total/ha 307 267 Producción 4º año 333 226 % preñez x 4 años 91,0 66,6 Fuente: INIA, Carillanca
  • 22. 20 capítulo I M a n e j o a n i m a l Esto es de gran relevancia ya que gran parte de la masa ganadera nacional es de razas de doble propósito, de mayor peso y producción de leche que las razas británicas, lo que explicaría, al menos parcialmente, la reducida fertilidad de la masa ganadera nacional. Consecuentemente en ecosistemas desfavorables, en que se trabaja con razas de doble propósito, la incorporación de razas británicas podría estimular la fertilidad al reducirse el tamaño, la producción de leche y los requerimientos nutritivos en los vientres híbridos. Paralelamente al cruzar vaquillas Clavel con toros de razas británicas se está contribuyendo a una reducción de los pesos de nacimiento, lo que facilita los partos y reduce la mortalidad. En ecosistemas favorables es perfectamente posible usar razas de mayor producción de leche. En la medida que los mayores requerimientos nutritivos de razas de mayor tamaño o producción de leches sean cubiertos por la alimentación propia del predio, a un bajo costo, no habrá inconvenientes para usar estas razas.Sinembargo,enlamayoríadelossistemasproductivosnacionales,haydificultadesenlaalimentación invernal y el uso de razas de mayor peso y producción de leche. 2. CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA) 2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA En nuestro país, llama la atención el bajo porcentaje de ganaderos que calculan y utilizan los indicadores de productividad en la crianza bovina. Esto puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan: la escasa utilización de identificación animal, escasa utilización de registros productivos, desconocimiento de los indicadores de mayor interés económico, dificultad para calcular los índices en predios con prolongados períodos de parición, etc. Por lo tanto, para evaluar la productividad de cualquier sistema pecuario, es fundamental contar con los indicadores de eficiencia que se detallan a continuación: Porcentaje de destete: Número de terneros que se destetan en relación al número de vacas que fueron expuestas a toro, llevado a porcentaje. Este parámetro también es conocido como porcentaje de parición al destete. Se debe destacar que el número de vacas expuestas a toro no corresponde al encaste que ha terminado hace pocos meses, sino que al encaste de la temporada anterior. Ejemplo: Si se realiza el destete en marzo de 2005, se debe dividir por el número de vacas encastadas en la primavera del 2003. Tópicos de Producción Bovina Porcentaje de destete = Número de terneros destetados X 100 Número de vacas expuestas a toro
  • 23. 21 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina Peso promedio de los terneros al destete: El pesaje se hace al momento de destetar a una edad aproximada de 205 días. Kilos de ternero destetado por vaca encastada: Este indicador refleja la fertilidad del rebaño. Kilos de ternero destetado por hectárea: Esto refleja la Carga Animal, que a su vez es indicador de la productividad de las praderas existentes. A medida que las praderas permitan una mayor densidad de vacas por hectáreas, más terneros podrán producirse y más kilos de ternero destetado por hectárea se generarán como resultado del sistema productivo. Este indicador engloba los aspectos más relevantes en el resultado final de cualquier sistema de cría de ganado bovino de carne. Es el indicador elegido para caracterizar más fielmente la eficiencia global del sistema ya que incluye carga animal, fertilidad, sanidad, mortalidad, porcentaje de terneros destetados, pesos al destete, etc. Si no es posible incluir a la pradera o al concepto de carga animal, se debe seleccionar el indicador anterior que son los kilos de ternero destetado por vaca encastada. Kilos de ternero destetado = Kilos de ternero destetado producido por hectárea Hectáreas que se están usando en el proceso productivo Kilos de ternero producido por vaca encastada = Kilos de ternero destetado Total de vacas expuestas a toro
  • 24. 22 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina Rentabilidad Costo por kilo de ternero destetado Precio de venta Kilos de ternero destetado por vaca encastada Peso promedio al destete Porcentaje de parición Porcentaje de mortalidad nacimiento destete Edad del ternero al destete Ganancia diaria de peso desde el nacimiento Porcentaje de vacas gestantes Porcentaje de parición al destete Figura 2. Diagrama de factores que afectan la rentabilidad del proceso de crianza (Universidad de Davis, California) Porcentajes de vacas no gestantes Potencial genético de crecimiento Producción de leche materna Como se puede visualizar en la figura 2, los Kilos de Terneros Destetados por Vaca Encastada son el resultado del Porcentaje de Parición (fertilidad) y los Pesos Promedios al Destete (Crecimiento predestete). Por esto, en este manual se analizan las variables que afectan ambos factores. Con respecto al Costo por Kilo de Ternero Destetado,esinteresantedestacarquemuypocos ganaderos llegan a determinarlo. Por esta razón, el uso de herramientas de gestión es prioritario para establecer estos costos como punto de partidaparamejorarlacompetitividaddelproceso. Con respecto al concepto de Rentabilidad, hay que considerar su relación con una unidad de superficie. Por lo tanto, la Rentabilidad por Hectárea, es el parámetro de mayor interés e impacto para el ganadero. La Rentabilidad por Hectárea, está dada en gran medida por la productividad de las praderas y su directa asociación con la carga animal. 2.2 MANEJO REPRODUCTIVO En la crianza bovina la eficiencia reproductiva juega un papel muy importante en la rentabilidad y productividad. En nuestro país el porcentaje de parición al destete se estima que no supera
  • 25. 23 c a p í t u l o IManejo animal el 70%, lo cual hace necesario poner un fuerte énfasis en esta área. Las crecientes exportaciones de carne bovina han generado un estímulo económico para el crecimiento de la ganadería bovina de carne. Se estima que Chile tiene la capacidad de aumentar fuertemente su masa ganadera. Para lograr ésto es fundamental aumentar la eficiencia reproductiva de los rebaños. 2.2.1 Metas reproductivas en ganado de carne Las metas reproductivas potenciales para los productoresnacionalesdeberánserlassiguientes: • Intervalo entre partos de 12 meses (365 días). • Período de encaste de 63 días (3 ciclos). • 95% o más de preñez al final del encaste. • Encaste de vaquillas por sólo 42 - 45 días (2 ciclos), logrando al menos 90% de preñez al final del encaste. • 60-70% de vacas y vaquillas deben parir dentro de los primeros 21 días de la época de pariciones. • En rebaños estabilizados, una tasa de reemplazo de no más de 15 - 20% anual. 2.2.2 Principales problemas reproductivos en la crianza bovina en Chile Los principales problemas reproductivos en el ganado de carne en Chile se detallan a continuación: a) Bajo porcentaje de parición medido al destete. Tópicos de Producción Bovina b) Exagerada longitud del período de encaste y pariciones. c) Mal manejo de las vaquillas de reemplazo. a) Bajo porcentaje de parición medido al destete: Se estima que no más allá del 70% de las vacas de cría logran destetar un ternero al año. Una de las principales causas de este bajo porcentaje es que las vacas no quedan preñadas durante el período de encaste, ya que sufren de anestro post parto (no presenta celos después del parto), lo que es especialmente acentuado en vaquillas primerizas. Otra causa importante es la mortalidad durante la gestación (embrionaria y fetal), al parto o en las primeras dos semanas de vida. La fertilidad es el indicador que más afecta el potencial de producción de un rebaño de cría. La fertilidad es una característica de baja heredabilidad y la variación que presenta anualmente, se debe a fenómenos ambientales y de manejo. Por lo tanto, se deben analizar los principales factores que afectan la longitud del anestro post parto: • Edad de la madre El anestro post parto es aproximadamente un mes más largo en vacas de primer parto que en vacas adultas. Consecuentemente se
  • 26. recomienda tomar en consideración este fenómeno biológico al momento de planificar las fechas de encaste o inseminación artificial. Normalmente, en los sistemas más eficientes de producción, las vaquillas se encastan en forma anticipada a las vacas adultas. Esta anticipación fluctúa entre dos semanas y un mes para que luego del parto exista un mayor tiempo de recuperación. Así mismo es recomendable que el encaste de las vaquillas no se prolongue más allá de 45 días. De esta manera si las vaquillas se encastan con 15 días de anticipación, su encaste finalizará cuando el grupo de las vacas adultas estén en la mitad de su período de encaste, suponiendo que este se prolonga por 60 días. De esta manera todos los partos de las vaquillas finalizarán un mes antes que terminen de parir las vacas adultas. Se pone énfasis en este aspecto del manejo reproductivo dado que ésta es una de las fallas más comunes que se observan en los sistemas productivos nacionales. No sólo no se encastan en forma anticipada, si no que es común que las vaquillas logren peso mínimo de encaste (320 Kilos) muy tardíamente, a fines de primavera, siendo incorporadas al encaste en su fase final, 24 capítulo I con consecuencias reproductivas como parto tardíoyescasasposibilidadesdequedarpreñadas en la siguiente temporada, a menos que se prolongueelencaste,loqueesunerrordemanejo. Un parto tardío va acompañado de resultados negativos, asociados a una alta proporción de vacas secas y partos tardíos en la siguiente temporada, ya que transcurren menos días entre el parto y el inicio del encaste siguiente. Eventualmente, vacas que paren muy tardíamente tienen una mayor probabilidad de no quedar preñadas. Un mal manejo de las vaquillas y de las vacas durante la preñez repercute marcadamente en los pesos al destete. • Condición corporal (CC) La condición corporal (CC) es un indicador del nivel de reservas energéticas o tejido graso en los animales, que va de 1 (animal severamente bajo de peso) a 5 (animal obeso). Se evalúa palpando dos áreas para estimar el nivel de cobertura grasa: • Zona lumbar de la columna vertebral. • Alrededor de la base de la cola. Tópicos de Producción Bovina M a n e j o a n i m a l Figura 3. Medición de la condición corporal Ojo del lomo Grasa de cobertura Apófisis espinosa Apófisis transversalesVertebra
  • 27. 25 c a p í t u l o IManejo animal Existe una fuerte relación entre la fertilidad y la condición corporal al parto, ya que esta última determina el lapso interparto y porcentaje de vacas que logran quedar preñadas durante el período de encaste. La condición corporal tiene una gran influencia sobre el eje hipotálamo-hipófisis, el cual es responsable de los eventos hormonales que reanudan la ciclicidad ovárica después del parto. Por lo tanto, la condición corporal al parto tiene un marcado efecto sobre la duración del anestro, tal como se observa en el cuadro 10. Cuadro 10. Efecto de la condición corporal previa al parto, en el retorno a celo Condición % de vacas en calor, durante los días post parto Corporal al parto 40 días 50 días 60 días 70 días 80 días 90 días Flaca 19 34 46 55 62 66 Moderada 21 45 61 79 88 92 Buen Estado 31 42 91 96 98 100 Dado que la gestación en el bovino de carne dura 282 a 285 días, para poder tener un ternero cada 365días,lavacadebequedarpreñadaunos80días despuésdelparto.Paraesto,sucondicióncorporal al parto debe ser de 2,5. Se recomienda evaluar CC al inicio del último tercio de gestación (unos 90 días antes de que las vacas empiecen a parir) de modo de poder hacer un manejo nutricional diferenciado entre las hembras que necesitan recuperar su condición corporal y aquellas que presentan una adecuada condición corporal. Otro momento oportuno para evaluar a los vientres es al destete (180 días antes de parir), lo que da más tiempo, antes de los partos, de Tópicos de Producción Bovina Figura 4. Condición corporal en las distintas etapas reproductivas recuperar la CC en aquellos animales flacos. Bajo algunas condiciones, se recomienda hacer un destete anticipado, de modo que la vaca mejore su condición corporal antes de que se inicie el período crítico de producción de las praderas. Este manejo puede tener mayores beneficios en vacas de primer parto y en vientres de genotipos más lecheros. En la figura 4, se presentan los niveles recomendados de CC en las vacas de cría en las distintas etapas del ciclo productivo anual. Esta estrategia de manejo de la CC, permite optimizar el resultado reproductivo, reduciendo a la vez, los costos de alimentación invernal.
  • 28. Una condición corporal 3 al destete, permite que ésta caiga durante el período crítico de la pradera (en la fase de suplementación invernal), permitiendo llegar al parto con una condición de 2,5 la que puede seguir bajando hasta 2 al momento de iniciarse el encaste. En este período debe haber un excelente plano nutritivo que permita un aumento de peso y condición corporal, de modo de terminar el encaste en lo posible, con una condición corporal de 2,5. Esta estrategia de tener vacas en muy buena condición corporal al destete, a inicios de otoño, permite utilizar dietas o suplementos de menores costos durante el período crítico invernal. • Efecto inhibitorio del amamantamiento Otra variable que afecta la longitud del anestro es el amamantamiento ya que atrasa la reanudación de los ciclos estrales después del parto. Año 26 M a n e j o a n i m a l capítulo I Cuadro 12. Efecto de la reducción de la época de partos sobre fertilidad y pesos al destete Longitud época % partos en tiempo Kg. Ternero/Vaca de partos (meses) deseado (2 meses) encastada 1 11 38 125 2 7 62 166 3 3 89 186 4 2 100 192 Fuente: Adaptado de Wittbark, 1983 Cuadro 11. Períodos de parición, lactancia, destete y encaste AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Parto LACTANCIA Destete Vaquillas Parto Vacas LACTANCIA Destete Encaste Vaquillas Encaste vacas* * Vacas y vaquillas del año anterior. Tópicos de Producción Bovina • Otros factores que afectan la longitud del anestro postparto La dificultad de parto y la retención de placenta prolongan el anestro postparto. Medidas tendientes a reducir las distocias contribuyen a reducir el anestro y a mejorar la fertilidad. Si bien se ha observado que el efecto del fotoperíodo pudiera influir en algún grado en la duración del anestro post parto, éste es de baja magnitud, no siendo efectivo modificar el período de pariciones para mejorar los parámetros reproductivos. b) Exagerada longitud del período de encaste y pariciones El segundo problema reproductivo en el ganado de carne tiene que ver con la exagerada longitud del período de encaste y posteriores pariciones. Las pariciones muy prolongadas están asociadas a una baja productividad, como se observa en el cuadro 12.
  • 29. Días 0 5 10 15 20 25 30 35 % Pariciones 21 42 63 84 105 0 10 20 30 40 50 60 70 % Pariciones 1-21 22-42 43-83 Calendario típico de pariciones Calendario óptimo de pariciones Días 27 c a p í t u l o IManejo animal Tal como se aprecia en el cuadro anterior, se puede lograr reducir el período de pariciones a dos meses en un lapso de cuatro años. La mayoría de los crianceros en nuestro país tienen períodos de encaste que se prolongan por tres o cuatro meses y es aconsejable ir reduciendo en forma gradual la longitud del período de encaste. Se estima que períodos de 10 a 15 días serían suficientes en cada año, y así en un período de 3 – 4 años el rebaño debiera tener una parición concentrada de dos meses (60 días). En la figura 5 se observa la distribución típica de pariciones en la zona sur de Chile (la cual es exageradamente prolongada) y la distribución óptima de pariciones (que no debiera durar más allá de 2 meses). Tópicos de Producción Bovina Adicionalmente, se debe tratar de concentrar las pariciones durante el primer mes, de modo de aumentar la edad y el peso promedio de los terneros al destete. Otras ventajas de un período de pariciones compacto son: obtención de un lote homogéneo de terneros al destete y vaquillas de reemplazo, mejoramiento de la supervisión al parto, mejor manejo nutricional y mejor manejo sanitario. En pariciones muy prolongadas no es posible destetar a la totalidad de los terneros, ya que los animales más jóvenes no tienen la edad ni el peso necesario para destetarlos. Así por ejemplo, en pariciones de 5 meses, de julio a noviembre, si se quiere realizar un encaste en enero, cuando los terneros mayores tienen ya Figura 5. Comparación de calendarios de pariciones 6 meses no será posible destetar los terneros nacidos en noviembre ya que sólo tienen dos meses de edad. El encaste compacto permite que las vacas se encuentren en un similar estado fisiológico, lo cual facilita su manejo nutricional, reproductivo y los destetes que pueden realizarse en una sola fecha, produciéndose lotes homogéneos con escasa diferencia de edad. c) Mal manejo de vaquillas de reemplazo Como se indicó previamente una de las deficiencias más comunes en la ganadería bovina de carne es el mal manejo de las vaquillas de reemplazo.
  • 30. Muchos sistemas de producción encastan sus vaquillas a los dos años de edad, para obtener su primera parición a los tres años, siendo que con un buen manejo nutricional y genético, es perfectamente posible encastar a los 14 - 15 meses y obtener el primer parto alrededor de los 24 meses de edad (2 años), sin comprometer su productividad posterior. En muchos rebaños de cría en nuestro país se cubren las vaquillas a los 14 - 15 meses para parir a los dos años, sin embargo es normal detectar una serie de problemas de manejo que reducen la productividad posterior, especialmente después del primer parto, aumentando la proporción de fracasos reproductivos.Losmásimportantessonlosmencionados en el cuadro 13. 28 capítulo I M a n e j o a n i m a l Cuadro 13. Problemas de manejo de vaquillas de reemplazo y sus recomendaciones Problemas de Manejo Peso insuficiente de encaste con vaquillas pre-púberes o en sus primeros celos los cuales están asociados a una menor tasa de concepción. Incorporación tardía de vaquillas al encaste con respecto al grupo de las vacas adultas. Mala nutrición durante la gestación. Manejo de vaquillas preñadas junto a vacas adultas en período invernal, durante el último tercio de preñez, cuando los rebaños son suplementados, lo que impide que las vaquillas reciban la suplementación adecuada, por su menor jerarquía social dentro del rebaño. Escasa supervisión de las vaquillas al parto. Alta incidencia de problemas de parto debido a una mala planificación del encaste, por mala elección de los reproductores. Recomendación Encastarconunpesomínimodealrededorde320kilosenrazas británicas, lo que corresponde a un 65% del peso adulto. Inicio anticipado de encaste en vaquillas con respecto al rebaño de vacas adultas. Esto implica obtener los pesos recomendados anticipadamente. Para esto se debe tomar el peso promedio al destete y el peso inicial de encaste recomendado, y la diferencia entre ambos se divide por el número de días que separan la fecha inicial de encaste y la fecha de destete, lo que permite obtener la ganancia diaria de peso necesaria para lograr el objetivo. Se debe asegurar que las vaquillas lleguen al parto en una condición corporal 2,5 a 3. Las vaquillas preñadas deben ser alimentadas en rebaño separado de las vacas adultas, durante la gestación. Las vaquillas deben ser supervisadas durante el parto para prestar asistencia obstétrica en caso de ser necesario. Tomar todas las medidas tendientes a reducir la dificultades departo,entrelascualessedestacan:usoderazasdemenor pesodenacimiento,darpreferenciaalusodelainseminación artificial por sobre la monta natural o dirigida seleccionando reproductores que den facilidad de parto, utilización de la medición pélvica como criterio para seleccionar vaquillas, no llegar al parto con un exceso de condición corporal ya queelengrasamientoreduceeldiámetropélvicoaumentando la posibilidad de distocia. Tópicos de Producción Bovina
  • 31. 29 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina 2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LOS TERNEROS AL DESTETE 2.3.1 Edad promedio de los terneros al destete La ganancia diaria de peso entre el nacimiento y el destete es de unos 700 a 900 grs/día, por lo tanto, en la medida que los terneros sean destetados a menor edad, menor será el peso promedioaldesteteenlosrebañosdecríaporque habrán tenido menos días de amamantamiento. Es por esta razón que una de las metas reproductivas en ganado de carne, es que una alta proporción de los partos se produzca en los primeros 20 días del período de parición. Los períodos prolongados de encaste y pariciones producen una mayor dispersión en las edades de los terneros al momento del destete, lo que reduce los pesos promedios en esta etapa. Por esta razón es recomendable utilizar períodos compactos de parición. 2.3.2 Producción de leche de la madre La producción de leche tiene un gran efecto sobre el peso que tendrán los terneros al ser destetados (entre un 36% y un 49% de la variación de peso al destete se debe a la producción de leche de la madre). Este factor depende de aspectos genéticos como variaciones entre distintas razas o variaciones individuales dentro de una misma raza; edad de la madre (la producción es menor en el primer parto); y nivel de nutrición. 2.3.3 Potencial genético de crecimiento Existen diferentes potenciales genéticos de crecimiento en las distintas razas de carne. Del mismo modo, son importantes las variaciones en el potencial genético de crecimiento entre individuos de una misma raza. En experiencias realizadas por Fundación Chile en la XI Región, vacas Angus cruzadas con Galloway y con Charolais lograron pesos al destete de 180 y 280 kilos, respectivamente, lo cual refleja esta diferencia genética en potencial de crecimiento. Asimismo, en la VIII región y en Puerto Natales, XII Región, el uso de razas terminales ha permitido mejorar los pesos al destete significativamente. Cruzamiento Charolais X Angus, VIII Región Cruzamiento Charolais X Hereford, XII Región
  • 32. 3. FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT) El crecimiento en las exportaciones estimulará a los ganaderos a intensificar el proceso productivo y la etapa final de engorda. Los requisitos de calidad de los mercados externos son muy variables y la conveniencia de producir para uno u otro mercado estará dada por la rentabilidad del proceso productivo, lo cual a su vez depende de los costos de producción y los precios de venta. Del resultado de esta ecuación dependerá el tipo de sistema productivo que pueda resultar más rentable para el ganadero. En este sentido, se tendrán que confrontar la engorda basada en el uso de praderas y la engorda en confinamiento, con distintas proporciones de concentrado en la ración. Existen mercados que privilegian la infiltración grasa intramuscular, que se estimula con alimentos concentrados, en engordas ::Creep Feeding de terneros:: 2.3.4 Sexo de la cría Es un hecho conocido que los machos enteros tienen mejor capacidad de crecimiento que los machos castrados y las hembras, lo que se refleja en mayores pesos al destete. 2.3.5 Alimentación del ternero La alimentación del ternero afecta marcadamente los pesos al destete. Por esta razón, cuando la alimentaciónnopromueveunaadecuadaganancia diaria de peso (700 – 900 gr), es recomendable suplementar en forma diferenciada a los terneros de modo de mejorar los pesos al destete. Este sistema se denomina Creep Feeding, el cual consiste en colocar comederos donde se entrega un suplemento balanceado, al cual sólo pueden acceder los terneros ya que la entrada a ellos es de un tamaño reducido impidiendo la entrada de las vacas. Este sistema es especialmente efectivo cuando la alimentación es muy pobre y cuando el potencial genético de producción de leche de las madres es moderado a bajo. En praderas que pierden calidad cuando el ternero cumple 3 a 4 meses, se limita seriamente la capacidad de crecimiento del ternero y la implementación de este sistema tiene mejores resultados. Desde el punto de vista económico, este manejo se justifica siempre y cuando la ganancia adicional de peso que presenta al ternero, tenga un valor superior al costo de la alimentación suplementaria. 30 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina
  • 33. En Chile, la engorda bovina se ha realizado tradicionalmente en praderas y sólo una proporción menor del ganado ha sido sometida a una engorda final en confinamiento. Este negocio se ha fundamentado, en gran medida, en el mayor precio que se paga por el ganado gordo a fines de invierno, cuando existe una menor oferta de animales terminados por el ciclo biológico y productivo de las praderas. Este mayor precio de venta es el que justifica la engorda en confinamiento a pesar de tener costos mucho más elevados que la engorda en praderas. Sin embargo, la alimentación de las engordas invernales intensivas en nuestro país dista mucho de la usada en los feed-lots de Estados Unidos. Las dietas usadas están basadas en el uso de forrajes conservados, algunos subproductos agroindustriales y una proporción variable de concentrados, que fluctúa entre el 20 y el 40% de la ración, base materia seca. Esta alimentaciónessimilaralaobservadaenEuropa. La calidad de los forrajes conservados tiene un gran efecto en la ganancia diaria de peso. intensivas a corral (feed-lot), de variable duración y mayores costos. Por el contrario, existen otros mercados, que pueden satisfacerse con animales engordados a pradera, proceso generalmente asociado a menores costos. Figura 6. Niveles de engrasamiento según escala de Estados Unidos Leve (Light) Select Pequeño (Small) Low Choice Modesto (Modest) Choice Moderado (Moderate) Upper Choice Levemente abundante (Slightly abundant) Prime Moderadamente abundante (Moderately abundant) Prime 31 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina
  • 34. En nuestro país, la rentabilidad de la engorda bovina en confinamiento ha sido muy variable a través del tiempo, ya que hay muchas situaciones impredeciblesyajenasalavoluntaddelengordero, que tienen un fuerte impacto en la rentabilidad del negocio. Por lo tanto, resulta fundamental analizar los factores que más afectan los resultados económicos finales en esta actividad para poder tomar correctamente las decisiones. Asimismo, hay otra serie de factores, como alimentación y condiciones ambientales, que sí dependen de la capacidad de los empresarios para obtener buenos resultados. Por lo tanto, para ser competitivos en la engorda bovina en confinamiento, se deben tener presente los factores que se analizan a continuación. 3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO PARA ENGORDA El precio de compra del ganado que ingresa al feed-lot es un factor fundamental en la rentabilidad de la engorda. Bajo las condiciones con que ha funcionado esta actividad en nuestro país, el precio de compra del novillo para engorda, generalmente, ha sido más bajo que el precio del novillo gordo, lo cual es un elemento muy favorable. En los Estados Unidos, por ejemplo, el precio por kilo vivo del ganado para engorda y más aun, los terneros, son considerablemente mas caros que el ganado gordo. Esta diferencia de precio entre compra y venta es responsable de parte importante de la variación que experimenta anualmente la rentabilidad de esta actividad. Tan decisivo es el precio de compra del ganado, que incluso aumentando la ganancia diaria de peso en forma importante, se pueden producir pérdidas económicas en el proceso de engorda, si se ha comprado entre 10 y 25% más alto que el precio de venta del animal gordo. Es por esta razón que si los precios del animal para engorda son altos, el negocio se vuelve riesgoso ya que bastaría un precio de venta mas bajo que el de compra para que los resultados económicos se deterioren. Esto es especialmente válido cuando se compra novillos de engorda que pasan directamente a feed-lot. En la medida que se utiliza la pradera como fase previa al ingreso a una engorda en confinamiento, esta situación puede variar, ya que debido al menor precio de la alimentación en pradera (en la mayoría de los casos), mejoran las posibilidades de tener un margen positivo de rentabilidad aún comprando a un precio más alto que el precio final de venta. Esta situación es común entre ganaderos que compran terneros o novillos livianos antes de iniciarse la primavera a objeto de llevar a cabo la recría basada en el uso del pastoreo directo. Es de interés mostrar una simulación de costos y rentabilidad de un proceso de engorda bovina: 32 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina
  • 35. Ejemplo 2: Continuando con el ejemplo 1, utilizando cifras nacionales, al realizar un análisis de la sensibilidad modificando en un 10% los siguientes parámetros, que afectan la rentabilidad de este negocio,se obtienen los siguientes cambios en la utilidad. Parámetros Cambio Valor Cambio en la Cambio en el Utilidad Neta Porcentaje de Utilidad Precio Compra +10% $ 215.600 $ 13.688 -59% 0% $ 196.000 $ 33.778 0% -10% $ 176.400 $ 53.868 +59% Precio Venta +10% $ 364.000 $ 66.392 +97% 0% $ 330.720 $ 33.778 0% -10% $ 297.440 $ 1.164 -97% GDP* +10% $ 64.252 $ 40.483 20% 0% $ 70.957 $ 33.778 0% -10% $ 78.462 $ 26.273 -22% Costo Alimentación +10% $ 78.052 $ 26.682 -21% 0% $ 70.957 $ 33.778 0% -10% $ 63.861 $ 40.874 21% * Bajo el modelo utilizado, al variar la GDP varía el número de días destinado a la engorda y por lo tanto, varía el costo de la alimentación. Por esta razón no es lineal el cambio en el porcentaje de utilidad. Sin embargo, la diferencia debería ser aún mayor, considerando que al disminuir los días de engorda, disminuyen además otros costos. Ítem Valor Precio de Compra ($/Kg) $ 560 Peso Compra (Kg) 350 Costo Dieta ($) $ 480 Ganancia Diaria de Peso (Kg/d) 1,15 Período de Engorda (días) 148 Precio de Venta ($/Kg) $ 636 Peso Venta (Kg) 520 Costos Resultado Costo ganado $ 196.000 Comisión de compra (2,5%) $ 4.900 Alimentación $ 70.957 Productos veterinarios y anabólicos $ 4.800 Administración y gerencia $ 3.825 Mano de obra $ 2.175 Asesoría nutricionista $ 750 Combustibles y mantención $ 1.500 Electricidad $ 525 Oficina/ Imprevistos $ 495 Comisión ventas (2%) $ 6.614 Flete de venta $ 880 Depreciación $ 3.521 COSTOS TOTALES $ 296.942 Resultado económico Ingreso $ 330.720 Costo $ 296.942 UTILIDAD $ 33.778 3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS No cabe ninguna duda que el precio de venta es, junto al precio de compra, otro factor fundamental que afecta la rentabilidad de la engorda bovina. El impacto de una variación en el precio de venta es absolutamente fundamental en la rentabilidad final. Ejemplo 1: Análisis económico ($ noviembre 2005) de la engorda de un novillo de 350 Kg a 520 Kg 33 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina
  • 36. Categoría en la producción de carne (lo cual redunda en mejores rendimientos al desposte), se pueden obtener precios más altos, del orden del 5 al 20%. En casos extremos, se ha llegado a lograr diferencias del 15 a 20% con animales puros o híbridos de raza Belga Azul, INRA 95, Charolais Culard, Limousin, entre otros. En la siguiente foto se muestra un ternero híbrido Charolais doble músculo, que fue seguido hasta su venta en una feria de remate de ganado como novillo gordo, obteniendo el mejor precio de la feria (818 $/kg). En un estudio reciente de la rentabilidad del feed-lot en los Estados Unidos, se determinó que el precio del ganado gordo y el precio del ganado para engorda explican el 70% de la variación que presenta la rentabilidad de esta actividad. El precio del maíz es otro factor relevante en la rentabilidad del negocio, dado que el 82-85% de las dietas de engorda están basadas en ese grano. El precio de venta es muy importante para la rentabilidad del negocio, tal como se puede observar en el ejemplo 2. Sin embargo, este valor lo fija el mercado tanto nacional como internacional y es, en gran medida, ajeno al control del ganadero. En el mercado nacional, sin embargo, se puede advertir que al presentar animales gordos bien terminados que tengan una mejor conformación por la influencia de ciertas razas especializadas Cuadro 14. Ranking Tattersall, 10/11/2004, Los Ángeles, VIII Región Peso 5 Primeros Precios Promedio Promedio 1° 2° 3° 4° 5° Promedio General Novillo Gordo 445,35 818 728 702 698 696 728,4 595,1 Este fenómeno puede ser aprovechado por aquellos ganaderos que realizan el ciclo completo de crianza y engorda, al incorporar estas razas. Sin embargo, quienes compran ganado para hacer solo el proceso de engorda no pueden encontrar con facilidad animales de este tipo y si los llegaran a encontrar, el costo es significativamente mayor. Ese sobreprecio puede llegar a ser perjudicial si es mayor al momento de comprar que de vender. Por el contrario, existen mercados, como el de Estados Unidos, donde el precio de la canal se establece de acuerdo al rendimiento carnicero de la canal (Yield Grade) pero más aun según la ::Ternero híbrido Charolais doble músculo:: 34 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina
  • 37. calidad de la carne, básicamente dependiendo de la madurez o edad del animal y el grado de infiltración grasa intramuscular. Situación similar sucede en Japón. Estados Unidos acaba de publicar autorización para el ingreso de carnes chilenas a ese país (21 de Noviembre 2005), lo cual sumado al TLC vigente entre ambas naciones abre perspectivas interesantes para la ganadería nacional, tanto para carnes magras para la elaboración de hamburguesas, como para ciertas carnes especiales para satisfacer algunos nichos de mercado (carne producida a pradera, carne orgánica, carne infiltrada, etc). La grasa intramuscular es requisito básico si se quiere acceder al mercado japonés de altos precios, que establece precios basado especialmente en el marbling. La raza Wagyu, que predomina en Japón, produce carne altamente infiltrada. Los precios que paguen estos distintos mercados internacionales por los diferentes tipos de carne y sus respectivos costos de producción son aspectos claves a la hora de determinar la rentabilidad del sistema productivo. 3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO PRODUCIDO Los costos del kilo de peso vivo ganado también afectan en forma importante la rentabilidad y éstos dependen básicamente del costo diario de mantención de un animal en el feed-lot y de la ganancia diaria de peso. Los costos diarios de mantención de un animal en el sistema de engorda intensivo están dados por: • Alimentación (el costo mayoritario). • Mano de obra. • Productos veterinarios. • Comisión de compra y venta. • Gastos administrativos. • Combustibles, lubricantes. • Depreciación de maquinaria e instalaciones. • Asesoría veterinaria y experto en nutrición. • Fletes de compra y venta. • Imprevistos y otros. La ganancia diaria de peso es el otro elemento que determina el costo del kilo de peso vivo ganado. Así, por ejemplo, si el costo diario de mantener un animal en el feed-lot es de $550 y la ganancia diaria, de 1,25 kg al día, entonces el costo del kilo de peso vivo ganado es de $440. Si la ganancia diaria es de 1,0 kg, el costo del kg de peso vivo ganado sería de $550, mientras que si la ganancia diaria de peso es de 1,5kg, el costo del kilo de peso vivo ganado sería de $367 que constituye una diferencia significativa en los resultados económicos. 3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO 3.4.1 Alimentación La alimentación es el costo más importante en animales en confinamiento y plantea un permanente desafío ya que no sólo se trata de alimentar bien sino que a un cierto costo que permita maximizar los beneficios económicos. En Chile, el valor de los granos y alimentos concentrados es muy alto en relación al kg de novillo gordo en pie, a diferencia de países con grandes superficies dedicadas a la producción 35 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina
  • 38. de cereales, tales como Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos, el maíz bordea los $42,5/kg, mientras que el kg de novillo o vaquilla gorda llega a $1.031/kg, estableciéndose una relación kg ganado gordo/ kg de maíz, de 24,3 : 1. En Argentina el grano cuesta lo mismo y el novillo gordo llega hoy a $465/kg, siendo la relación de 10,8 : 1. En Chile, el maíz 36 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina Es por esto que en Chile, lo más frecuente es que la alimentación de los feed-lots se base sólo en una reducida a moderada proporción de alimentos concentrados. La parte mayoritaria de la ración esta constituida por forrajes conservados y/o subproductos de diversas industrias. En cada región del país hay distintos recursos para la alimentación del ganado bovino en confinamiento. Existen zonas del país con mayoresdisponibilidadesdeciertosalimentosdemásbajocostoquehandemostradosermuyconvenientes. El mayor desafío en el manejo del feed-lot es la formulación de dietas que determinen costos de producción lo más bajos posible. Para poder formular dietas que cumplan con los requisitos previamente indicados, se deben conocer los nutrientes que aportan todos los alimentos disponibles en el mercado y los que aportan aquellos alimentos producidos en el mismo predio. Existen tablas que entregan los elementos necesarios para llegar a calcular los valores de la unidad energética y proteica de los alimentos, que es fundamental cuando se trata de formular dietas. La formulación de dietas debe estar a cargo de un profesional especialista. El elemento más limitante, por su alto costo, es la energía. Muy frecuentemente se usan dietas que no aportan suficiente energía, lo cual reduce y limita seriamente la ganancia diaria de peso obtenida, que resulta fundamental para obtener un resultado positivo. Una situación que siempre debe tenerse en cuenta es la variación que se produce en el valor nutritivo de muchos alimentos. Esto es especialmente válido en los forrajes conservados y en una serie de • USA $ 1.031/$42,5 = 24,3 • CHILE $636/$73 = 8,7 Figura 7. Relación precio novillo gordo versus precio del kilo de maíz (noviembre 2005) cuesta $73/kg y el novillo gordo unos $636/kg (promedio enero - agosto), reduciéndose la relación a 8,7 : 1 (figura 7), lo cual lo hace difícilmente utilizable el maíz, al menos en el grado en que lo ocupan esos países. Alzas importantes en los precios de venta del ganado en pie permitirían justificar una mayor incorporación de concentrados en las dietas.
  • 39. de almacenaje. El afrecho de trigo, por ejemplo, puedeestara$35/kgenveranoya$55eninvierno. El costo de la unidad energética y proteica es el parámetro fundamental para la correcta toma de decisiones cuando se trata de formular raciones, tal como ya se indicó. La disponibilidad y el grado de cumplimiento de las empresas que generan subproductos son elementos que deben tenerse muy presentes. La falta de un alimento en pleno proceso de engorda puede ser muy negativo. Aparte de la importancia de la ración, que debe aportar los nutrientes necesarios para obtener unabuenagananciadiariadepeso,tambiéndebe destacarse el proceso o sistema de alimentación o, como también se denomina, el manejo de los comederos. La frecuencia de la alimentación se relaciona con el tiempo de permanencia del alimento en el comedero y cuando se alimenta una vez al día, los consumos y la ganancia de peso son inferiores a sistemas que contemplan una mayor frecuencia de alimentación. Esto se logra fácilmente al utilizar el carro mezclador, que es una tecnología imprescindible en un sistema de engorda en confinamiento con un número de más de 500 animales. La calidad de los forrajes utilizados es otra fuente importante de variación en las ganancias de peso. Los forrajes conservados presentan fuertes variaciones en digestibilidad. Cuando se hace ensilaje de praderas, basta atrasarse unos días para que la digestibilidad baje significativamente, tal como lo demuestran los resultados del INIA y de la literatura extranjera. subproductos. No solo hay fuertes variaciones en el grado de humedad sino que también en los niveles de proteína y energía. En los granos las variaciones son menores, pero también existen. En el mercado hay numerosos subproductos que pueden utilizarse en la engorda a precios competitivos. Entre éstos destacan los subproductos de la industria molinera, azucarera y frutícola. El forraje más utilizado en la engorda en confinamiento en la zona central es el ensilaje de maíz y, en la zona sur, el ensilaje de praderas. El grano de maíz húmedo se usa en forma limitada con resultados extremadamente buenos. No se descarta el uso de cualquier alimento que presente precios competitivos como podrían ser la avena o el gluten de maíz. Hay permanentes variaciones en los precios de los insumos y por eso, es obligatoria (en un negocio donde el costo más alto es la alimentación) una planificación adecuada al respecto. Tan grandes pueden llegar a ser las variaciones de los alimentos a través del año, que siempre es convenientecontarconunaimportantecapacidad ::Feed Lot:: 37 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina
  • 40. 3.4.2 Uso de anabólicos y modificadores de la fermentación ruminal En la industria del feed-lot, el uso de los anabólicos debidamente autorizados por la autoridad correspondiente ha sido una tecnología ampliamente difundida entre los ganaderos y se sigue usando, a excepción de aquellos predios PABCO A, que cumplen con los requisitos exigidos por el mercado europeo, que prohíben el uso de anabólicos. De hecho, tan reconocido e importante es el efecto de los anabólicos sobre la ganancia diaria de peso que muchos ganaderos han optado por escoger el sistema PABCO B, que permite el uso de anabólicos. A menos que se pague un sobreprecio, a los ganaderos no les conviene dejar de percibir los beneficios económicos que derivan de una ganancia de peso 15 a 25% superior en los animales implantados. 38 capítulo I M a n e j o a n i m a l Cuadro 15. Efecto de la digestibilidad del forraje sobre la cantidad requerida de concentrado para un torete de 400 kg de peso, ganando 1,1 kg/día Digestiblidad Energía metabolizable Requerimientos (%) (Mcal/kg MS) concentrado (kg) 70 2,68 1,4 68 2,61 2,1 66 2,53 2,8 64 2,44 3,6 62 2,37 4,2 60 2,29 4,7 58 2,22 5,2 Forraje: Ensilaje 23%MS + 16% Proteína Cruda Fuente: B. G. Lowman y M. Lewis, 1991 Tópicos de Producción Bovina En un estudio realizado en Chile, en INIA Remehue, además, se obtuvieron los siguientes resultados con respecto al efecto de la digestibilidad del ensilaje sobre la ganancia de peso vivo: 60,40 65,00 68,60 74,50 GPV (kg/día) 0,30 0,46 0,66 0,90 Cuadro 16. Efecto de la digestibilidad del ensilaje sobre la ganancia de peso vivo (GPV) Digestibilidad (%) Fuente: INIA Remehue
  • 41. El uso de toritos, que presentan ganancias similares a los novillos implantados, por la secreción de sus propias hormonas, permitiría evitar el uso de anabólicos y en algunos sistemas de producción se usa con éxito esta modalidad, especialmente cuando se trata de sistemas completos de crianza-engorda con sistemas muy intensivos de engorda desde el mismo destete. En el mercado nacional se empieza a difundir la engorda de machos enteros. Su menor engrasamiento permite obtener una mayor proporción de cortes vendibles. En un mercado en el cual el consumidor no le interesa el engrasamiento intramuscular y pide carnes lo menos engrasadas posibles, es muy posible trabajar con machos enteros que deben ser engordados a una edad que no supere los 15-16 meses. Asimismo, el uso de los compuestos antibióticos denominados ionóforos (modificadores de la fermentación ruminal), constituye una tecnología de alta relación beneficio: costo, ya que su incorporación a las dietas determina un mejoramiento de la ganancia diaria de peso con un costo que representa aproximadamente un tercio de los beneficios. Sin embargo, para el mercado europeo los ionóforos estarán prohibidos a partir de 2006. 3.4.3 Condiciones ambientales e infraestructura Las condiciones ambientales en las cuales se lleva a cabo el proceso de producción de carne afectan marcadamente las ganancias diarias de peso y, por ende, la rentabilidad del negocio. En nuestro país, la mayoría de las engordas en confinamiento se realizan a la intemperie y el problema más común es la excesiva acumulación de barro que perjudica las ganancias de peso en forma proporcional a la profundidad del barro existente, como ha quedado demostrado en los estudios de la Universidad de Nebraska y de California. Consecuentemente, las mejores ganancias diarias de peso en engordas intensivas en confinamiento se obtienen cuando se dispone de galpones techados. Si hay cama caliente, mejor aún. En lugares de menor pluviometría, una alternativa más económica, que permite solucionar, en gran medida este problema, es el levantamiento de una loma dentro de cada corral donde el animal puedeevitarelbarro,encontrandounlugarmucho más seco donde echarse. 39 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina ::Feed Lot:: ::Exceso de barro::
  • 42. Cuando se realizan engordas en corrales al aire libre, en la zona central del país, la ubicación del feed-lot dentro del campo es de fundamental importancia. Se deben seguir ciertas especificaciones técnicas al momento de construir los corrales de engorda, siendo las pendientes, el factor más relevante al momento de elegir el sitio apropiado para la engorda. Las características de los suelos son muy importantes, siendo los suelos de buen drenaje mucho mas apropiados para el confinamiento de bovinos. En las zonas de más de 500 mm de pluviometría anual, la ganancia de peso puede verse seriamente reducida en los meses con más precipitaciones y en esos casos es necesaria una infraestructura de mayor costo que permita a los animales tener un máximo de bienestar, con techo y sectores de alojamiento. Incluso en zonas de baja pluviometría, como es la Región Metropolitana, en un año más lluvioso o cuando se concentran las lluvias, la reducción de la ganancia de peso puede ser marcada y puede comprometer la rentabilidad del sistema. 3.4.4 Uso de carro mezclador El carro mezclador presenta una serie de ventajas que hacen necesario su uso. Entre las más importantes se destacan el óptimo mezclado de la ración lo que mejora los resultados de la engorda estimulando una mayor ganancia de peso que bordearía un 5%. Se produce una disminución de los problemas digestivos ya que se evita que ciertos ingredientes más concentrados sean consumidos en mayor proporción por los animales dominantes. Se estimula una mayor frecuencia de alimentación y se facilita la incorporación de los modificadores de la fermentación ruminal que se usan en pequeñas dosis. Este puro hecho puede mejorar la ganancia de peso en forma significativa. Otra ventaja importante del carro mezclador es el ahorro de mano de obra. Resulta sorprendente verificar que una persona, con la maquinaria para cargar el carro, puede alimentar dos mil animales solo, a diferencia del sistema tradicional donde es común una persona por cada 200 a 300 animales. 3.4.5 Tipo de ganado (edad, sexo, raza, potencial genético de crecimiento) En relación a la edad, se debe indicar que el potencial de ganancia diaria de peso de los animales de un año o más es mayor que el potencial de los animales recién destetados. El sexo también afecta las ganancias de peso y es sabido que la vaquilla presenta un menor potencial de ganancia diaria de peso que el ::Carro mezclador:: 40 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tópicos de Producción Bovina
  • 43. novillo. Asimismo, el potencial de ganancia diaria de un novillo no implantado es menor que el de un torito. En relación a la raza, existen diferencias en el potencial genético de crecimiento entre las distintasrazas.Asíporejemplo,lasrazasCharolais y Simmental presentan una mayor capacidad genética de crecimiento que las razas Hereford o Angus. De este modo un híbrido de Simmental X Hereford crecería más que el Hereford puro bajolasmismascondicionesdeengordaintensiva. Elcruzamientoentrerazasohibridismoconstituye una importante herramienta para mejorar el potencial de crecimiento. El ganado de raza Holstein y los híbridos con Holstein no presentan gananciasdepesoinferioresalasrazasbritánicas. Así como hay diferencias entre las distintas razas en su potencial de crecimiento también existen diferencias entre distintos individuos dentro de una raza. Es por esto que la selección genética por características de crecimiento también afecta el potencial de ganancia diaria de peso en el feed-lot. 41 c a p í t u l o IManejo animal Tópicos de Producción Bovina 3.4.6 Condición corporal y grado de destara al momento de la compra El ganado en mala o regular condición corporal tiene un mayor potencial de ganancia de peso, al menos en un período inicial, que el ganado en buena condición corporal, y este hecho puede ser aprovechado por el engordero. Al comprar animales que han estado sometidos a dietas deficitarias en energía y proteína, se produce el fenómeno de crecimiento compensatorio cuando son sometidos a planos nutritivos altos, presentando estos una mayor ganancia de peso que aquellos animales que han sido siempre bien alimentados. El grado de destara del ganado que se compra en feria afecta la rentabilidad del negocio ya que mientras más horas de ayuno y “estrés” haya tenido el ganado, menos pesará al momento de comprarse. En un animal de 350 kg a la salida del campo, una destara de 9% versus 5%, luego del transporte y del ayuno en la feria, significaría comprar 14 kilos menos, que pueden ser muy importantes ya que equivalen a 140 gramos en un período de engorda de 100 días. 3.4.7 Sistema de venta Para calcular la ganancia diaria real de un animal alvendersegordosedebetomarelpesodeventa y éste puede variar según el método de venta utilizado. Al vender en el campo generalmente se da un 5% de destara si los animales se pesan temprano en la mañana. Si se vende en feria, luego del traslado y del ayuno que puede durar 10 horas, la destara puede aumentar a 6 - 9% y ::Hereford X Charolais::
  • 44. esto repercute negativamente en la ganancia diaria de peso de todo el período ya que un 2,5% adicional pueden ser 12,5 kg en un novillo de 500 kilos, que en 100 días de engorda serían 125grs. diarios, importantes en la rentabilidad del negocio. 4. MANEJO SANITARIO Sanidad animal Estado físico del animal donde todos sus sistemas funcionan de manera correcta, permitiendo un normal desarrollo y funcionamiento de los procesos fisiológicos, y un mantenimiento adecuado del nivel productivo, ya sea de carne o de leche. 4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES 4.1.1 Enfermedades infecciosas Son producidas por virus o bacterias. 42 capítulo I Tópicos de Producción Bovina M a n e j o a n i m a l Brucelosis Descripción y síntomas La brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta a bovinos, ovinos y otras especies incluyendo al hombre. Los principales síntomas de la enfermedad son aborto, muerte embrionaria onacimientodeternerosdébiles,loscualespuedenmorirenlaspocashorasdelnacimiento.Laformadetransmisión es el contacto directo de animales sanos con fetos abortados de animales enfermos, restos placentarios, y a través de secreciones al momento de la monta. Diagnóstico y control El tratamiento a la enfermedad, si bien es posible, no se realiza por el alto costo de los medicamentos y porque su eficacia es relativa. Debido a esto, la única manera de controlar la enfermedad es previniendo su aparición en el predio, lo cual se logra por medio de la vacunación de todas las hembras del plantel, y de aquellos machos mayores de seis meses que cumplan funciones reproductivas. Adicionalmente se debe tener precaución de no ingresar animales provenientes de rebaños infectados, exigiendo su negatividad a las pruebas serológicas. La Brucelosis está inserta en el programa nacional de erradicación, por lo cual todas las maniobras relacionadas con su control, como es la vacunación intra predial, pesquisa en ferias y mataderos deben ser informadas al Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Carbunclo sintomático o mancha Descripción y síntomas Es producida por la bacteria Clostridium chauvoei, produciendo una violenta inflamación de los músculos de las piernas y la espalda, toxemia del animal y, en casi la totalidad de los casos, la muerte. Afecta de preferencia a animales jóvenes, generalmente en la zona centro sur del país, en las épocas de primavera y verano, donde las temperaturas son más altas y el porcentaje de humedad mayor. La forma de contagio de esta enfermedad es a través de la vía digestiva por el consumo de pasto contaminado con fecas de otro animal enfermo. La forma de diferenciar el aumento de tamaño de los músculos con otras enfermedades que produzcan inflamación es la palpación, ya que en el caso de esta enfermedad, los músculos se encuentran fríos y crepitan, o sea se sienten pequeñas burbujas de gas en su interior. El animal presenta decaimiento, inapetencia y cojera, finalmente el animal cae de lado, las extremidades afectadas se ponen rígidas y muere dentro de 24 a 48 horas. Diagnóstico y control De confirmarse la enfermedad, los animales afectados deben ser tratados con altas dosis de antibióticos previa evaluación veterinaria, sin embargo, en la mayoría de los casos el tratamiento es infructuoso. Los otros animales del rebaño deben ser apartados a otro potrero y recibir antibióticos de manera preventiva. La prevención de la enfermedad se realiza por medio de la vacunación de animales mayores de 6 meses. Idealmente la primera aplicación debe ser seguida por otra dosis a los 28 días, y revacunar a todo el plantel al menos al iniciar los meses de primavera y otoño.
  • 45. 43 c a p í t u l o IManejo animal Diarrea viral bovina (DVB) Descripción y síntomas EsunaenfermedadproducidaporunPestivirusbovino,queenanimalesadultosproducediarreaydesmejoramiento progresivo del animal. Su importancia radica en que si una hembra contrae la enfermedad en los primeros días de gestación o a través de semen contaminado, se producirá muerte embrionaria. Si la infección ocurre entre los 45 y los 125 días de gestación, en la mayoría de los casos se producirán aborto o momificación fetal. De no ocurrir aquello, pueden observarse nacimiento de terneros débiles o con malformaciones. Estos individuos nacen con el virus en su interior, pudiendo desarrollar enfermedades de diversa gravedad, pero la mayoría de ellos morirán dentrodelosprimeros5añosdevida.Duranteesetiempoestosanimalesconstituyenlaprincipalfuentedecontagio a animales sanos. Finalmente si la infección ocurre posterior a los 180 días de gestación, en la mayoría de los casos, el feto es capaz de generar inmunidad naciendo sin problemas. Diagnóstico y control La principal forma de diagnóstico de la enfermedad se realiza por medio de aislamiento viral de fetos abortados. No existe tratamiento para esta enfermedad, por lo cual se debe controlar mediante la vacunación de las terneras entre los 4 y 6 meses de vida y es recomendable revacunar anualmente 21 días previo al encaste, con el fin de generar inmunidad y no nazcan terneros portadores que perpetúen al virus en el rebaño. Tópicos de Producción Bovina Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) Descripción y síntomas Es una enfermedad producida por el Virus Herpes Bovino tipo 1, que tiene distintas formas de presentación dependiendo del subtipo viral. Destacan la forma respiratoria, encefálica y genital, pudiendo las tres provocar abortos.Laprincipalformadetransmisiónentreanimalessonlassecrecionesnasales,yenelcasodelapresentación genital, a través del semen, pudiendo incluso permanecer vivo en semen congelado durante un año. Afecta a bovinos de todas las edades, sin embargo, es más frecuente en bovinos adultos que tengan un mayor contacto entre sí, por lo que los feed lots y lecherías están más expuestos. La forma respiratoria produce rinitis, conjuntivitis y traqueitis, lo que se evidencia por secreciones oculares y nasales; y eventualmente puede agravarse con neumonía, fiebre y anorexia. La presentación encefálica es de menor frecuencia y por lo general no produce la muerte del animal. La forma genital puede ser responsable de infertilidad y de abortos. Independiente de la presentación de IBR, todas pueden producir abortos hasta 3 meses posterior al cuadro clínico, siendo más frecuentes en el último tercio de gestación. Diagnóstico y control El control de la enfermedad se realiza mediante la vacunación de todos los animales mayores de 6 meses, siendo recomendable un refuerzo a los 28 días, revacunación anual o previo a situaciones de estrés o encaste. Estas vacunas además tienen protección contra otras enfermedades virales como DVB y Virus Sincicial. Leptospirosis Descripción y síntomas Esta enfermedad es causada por las distintas especies de la bacteria Leptospira, que afecta a bovinos y a otras especies, incluidas el hombre. En animales adultos produce hemoglobinuria e ictericia, es decir, aspecto sanguinolento de la orina y coloración amarilla de las mucosas, además de aborto en los últimos meses de gestación. Adicionalmente puede observarse en hembras lactantes una brusca caída en la producción de leche y un aspecto flácido de la ubre. Sólo es capaz de provocar la muerte en casos severos de infección renal. Distinto es el caso de aquellos terneros que nacen con la enfermedad o que la adquieren en las primeras horas de vida, ya que en la gran mayoría de los casos provoca la muerte a los pocos días. Aquellos animales que superan las manifestaciones clínicas de la enfermedad permanecen eliminando las bacterias a través de la orina durante un largo tiempo, lo que lleva al contagio de animales sanos. (continúa)
  • 46. 44 M a n e j o a n i m a l capítulo I Tópicos de Producción Bovina Diagnóstico y control El diagnóstico se realiza a partir del aislamiento bacteriano desde la orina o de fetos abortados. También se realiza mediante la detección de anticuerpos en la sangre de los animales. La principal forma de control de la enfermedad y principalmente de los abortos es la vacunación de las terneras a los 6 meses de edad y su posterior revacunación, en conjunto a los toros previo al período de encaste. Debido a que las aves, roedores y otros animales silvestres pueden diseminar la enfermedad, es importante mantener a los bovinos alejados de todos ellos. Leptospirosis (continuación) Hemoglobinuria infecciosa, meada de sangre Descripción y síntomas Es una enfermedad producida por el Clostrudium haemoliticum o Novyi tipo D, que afecta a ovinos y bovinos de cualquier edad. Como todos los clostridios el animal se infecta por la ingestión de esporas presentes en alimentos o agua contaminada, y el período de mayor riesgo son los meses de verano y otoño. Los signos clínicos son breves, observándose falta de rumia, anorexia, signos claros de dolor abdominal, falta de defecación, fiebre, mucosas amarillas y color oscuro sanguinolento de la orina. A nivel hepático se produce un infarto, con proliferación bacteriana y liberación de una toxina que es la responsable de destruir hasta el 50% de los glóbulos rojos, lo cual da el color característico de la orina y de las mucosas. Esta enfermedad es rápida y por lo tanto, habitualmente se encuentran los animales muertos. Diagnóstico y control Si la enfermedad es detectada a tiempo, el tratamiento de elección está basado en altas dosis de penicilinas y tetraciclinas e idealmente transfusión sanguínea. Aún así, el tratamiento además de costoso es poco efectivo por lo rápido del cuadro, por lo que el control se realiza mediante la vacunación de los animales mayores de 6 meses de edad, repetición a los 28 días y revacunaciones anuales previas al período de riesgo. Finalmente es importante destacar que esta bacteria puede sobrevivir en huesos de animales muertos hasta por un año, por lo cual si son mal enterrados pueden ser transportados por perros e infectar a animales sanos del plantel o de explotaciones vecinas. Edema maligno o gangrena gaseosa Descripción y síntomas Es una enfermedad que afecta a bovinos y ovinos de distinta edad causada por bacterias del género Clostridium (Sordelli, Septicum, etc.). La vía de entrada es siempre una herida que se contamina con estos clostridios, la cual no ha sido correctamente desinfectada. En el sitio de la infección se produce inflamación, dolor, necrosis y finalmente gangrena que puede ir acompañado de gas a nivel subcutáneo. El animal deja de comer, presenta fiebre por sobre los 41°C, y dentro de 24 a 48 horas se produce la muerte por liberación de toxinas que pasan al torrente circulatorio. Por lo general la presentación de esta enfermedad son casos aislados, pudiendo en algunas ocasiones transformarse en brotes cuando se han realizado maniobras de castración, o aplicación de medicamentos inyectables sin realizar medidas de desinfección. Diagnóstico y control El tratamiento es a través de antibióticos de amplio espectro, penicilinas en altas dosis, y una profunda limpieza quirúrgica de la zona afectada. Una vez iniciado el proceso de toxemia el tratamiento suele ser infructuoso. Debido a que estas bacterias se encuentran habitualmente en el suelo, es de suma importancia realizar desinfecciones en heridas, y después de castraciones, descorne, inyecciones, etc. Adicionalmente el uso de vacunas ha demostrado ser efectivo en la prevención de la aparición de la enfermedad. Como todos los clostridios presentan mayor predisposición a desarrollarse en los meses calurosos y húmedos, por lo cual los manejos de primavera y otoño son recomendados.
  • 47. 45 c a p í t u l o IManejo animal Tétano Descripción y síntomas Es una enfermedad provocada por el Clostridium tetani que afecta a bovinos, equinos y a muchas otras especies, presentándose con mayor frecuencia en animales jóvenes. La forma de ingreso del clostridio es a través de heridas que no se desinfectan, ya que esta bacteria se encuentra en los suelos. El período de incubación varía de tres días a cuatro semanas, y el curso de la enfermedad es de cinco a diez días. Los síntomas comienzan con rigidez y temblor muscular, apariencia facial en estado de alerta, es decir, orejas erguidas, párpados retraídos y orificios nasales dilatados. En la medida que avanza el cuadro se produce parálisis de los músculos masticatorios, por lo cual el animal presenta abundante salivación. Luego el animal adopta una postura de caballete, con los cuatro miembros rígidos y la cola extendida, la marcha se torna dificultosa y el animal cae. Finalmente se observan convulsiones que van aumentando en magnitud y parálisis respiratoria que ocasiona la muerte. En animales jóvenes la tasa de mortalidad es cercana al 80%, sin embargo en animales adultos puede observarse recuperación, la que depende de si hubo o no vacunación el año anterior, y de la longitud de incubación (incubación larga se relaciona con cuadros menos graves). Diagnóstico y control El tratamiento consiste en penicilina en altas dosis y relajantes musculares para evitar la rigidez y las convulsiones, pero por lo general cuando el animal cae el pronóstico es desfavorable. La forma de control se basa en la desinfección de todas las heridas, incluyendo descorne y castraciones, y la vacunación de los animales. El Clostridium tetani está considerado en algunas vacunas clostridiales que se deben aplicar en otoño y primavera al ganado bovino. Tópicos de Producción Bovina Enterotoxemia Descripción y síntomas Corresponde a una enfermedad ocasionada por el Clostridium perfringens tipo D, también llamado Welchi. Afecta a bovinos, ovinos y cabras, principalmente a animales jóvenes. Este clostridio es un habitante normal de la flora bacteriana de estos animales, sin embargo por su bajo número difícilmente es capaz de generar la enfermedad. La causa predisponente es el sobreconsumo de alimentos, especialmente aquellos ricos en energía y escasos en fibra, como son los granos y concentrados, ya que generan un medio muy rico para la proliferación explosiva de estas bacterias. Al aumentar la cantidad de bacterias en el intestino de los animales en forma descontrolada se libera una toxina que además de dañar la mucosa intestinal, pasa al torrente circulatorio generando daño vascular, convulsiones y finalmente la muerte. Debido a lo agudo del cuadro, lo único que se puede observar es una diarrea profusa, cambios conductuales de excitación, luego pasividad y eventualmente la muerte al cabo de unas pocas horas. Diagnóstico y control No existe un tratamiento satisfactorio, por lo que las medidas de control son fundamentales. Por un lado debemos medir la cantidad de alimentos ricos en energía en los animales jóvenes, ya que ellos son incapaces de medir su consumo, y por otro lado los programas de vacunaciones en los meses de otoño, primavera y previo a cambios bruscos de dietas han demostrado ser eficaces.
  • 48. 46 capítulo I M a n e j o a n i m a l Tuberculosis Descripción y síntomas Es una enfermedad producida por el Mycobacterium bovis, que afecta a muchos animales incluido el hombre. En los bovinos las principales formas de presentación son la respiratoria, digestiva y mamaria. No existe predisposición por edad, pero sí en animales que se encuentran confinados. La principal vía de contagio es la inhalación y en segundo lugar la vía digestiva, esto se debe a que los animales afectados por tuberculosis liberan los microorganismos en la exhalación, por la tos y por fecas contaminadas. Dependiendo de la vía de entrada se observarán lesiones primarias en los ganglios correspondientes, provocando su infección y posterior diseminación a otros órganos, siendo frecuente observar aumentos de tamaño de los ganglios. En una segunda etapa los microorganismos viajan por el organismo alojándose en distintos órganos, dando lugar a tuberculosis pulmonar, digestiva, mamaria y en menor grado genital. La tuberculosis pulmonar produce tos crónica por el desarrollo de un proceso de bronconeumonía, que finalmente lleva a serias dificultades respiratorias y eventualmente a la muerte. La tuberculosis mamaria produce mastitis y aspecto granuloso (floculento) de la leche, lo que tiene gran importancia por ser una fuente de alta diseminación a los animales que consuman esa leche, razón por la cual la pasteurización es necesaria antes de consumirla. La forma genital o uterina es poco frecuente pero es capaz de generar infertilidad y abortos. Independiente de la presentación, la tuberculosis es la de mayor gravedad, ya que el desmejoramiento progresivo del animal ocasiona importantes pérdidas económicas, sea por disminución en la producción láctea, menores ganancias de peso y decomisos en mataderos. Tópicos de Producción Bovina Carbunclo bacteridiano, ántrax, picada Descripción y síntomas Es una enfermedad producida por la bacteria Bacillus anthracis, que afecta a todos los mamíferos, incluido el hombre. El desarrollo de la enfermedad es en extremo rápido, por lo cual difícilmente veremos alguna sintomatología. Los factores predisponentes son las altas temperaturas, en especial acompañadas de humedad, siendo los meses de enero a marzo los más peligrosos. Los animales generalmente contraen la enfermedad por el consumo de esporas presentes en los alimentos o en el suelo, y luego de un período de incubación de una a dos semanas se desarrolla la enfermedad. Los bovinos presentan dos formas de desarrollo de la enfermedad: una fulminante donde hay un alza de temperatura hasta los 42°C, temblores musculares y muerte en una o dos horas; la segunda forma tiene curso de 48 horas y los signos son alteraciones conductuales, fiebre, anorexia, temblores musculares y finalmente la muerte. Una vez muerto el animal se observa la salida de sangre por todos los orificios naturales (boca, ano, vagina). Diagnóstico y control Debido a la rápida evolución de la enfermedad es casi imposible aplicar algún tratamiento, sin embargo aquellos animales que reciben estreptomicina en altas dosis pudieran salvarse. Ante la sospecha de la presencia de un caso se debe inmediatamente llamar a un veterinario para realizar tratamiento preventivo al resto del plantel, y de haber rebaños cercanos también a ellos. Por ningún motivo se debe abrir un animal cuya sospecha sea de Picada, el animal completo debe enterrarse y taparse con cal, y de preferencia enterrarlo junto con los utensilios utilizados. O en su defecto se debe realizar una cuidadosa desinfección con soda cáustica de los utensilios y de los lugares donde estuvo el animal antes de morir. La única forma de prevenir esta enfermedad es por medio de la vacunación al menos en los meses de primavera, y si se sospecha de cuadros clínicos en el predio o en predios vecinos en los últimos años vacunar adicionalmente en los manejos de otoño. (continúa)