SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Reencuentro
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
cuaree@correo.xoc.uam.mx
ISSN (Versión impresa): 0188-168X
MÉXICO




                                                        2008
                                Javier E. Ortiz Cárdenas / Rogelio Martínez Flores
                  GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, MODELOS ORGANIZATIVOS UNIVERSITARIOS
                                              Y LA BRECHA DIGITAL
                                        Reencuentro, marzo, número 051
                                Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
                                              Distrito Federal, México
                                                      pp. 33-41




           Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

                           Universidad Autónoma del Estado de México

                                     http://redalyc.uaemex.mx
Gestión de la información,
modelos organizativos
universitarios
y la brecha digital
Javier E. Ortiz Cárdenas
Rogelio Martínez Flores*
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
*Profesores investigadores del Departamento de Relaciones Sociales de la uam-x.
Correo electrónico: ocje2233@correo.xoc.uam.mx y rmartinez@correo.xoc.uam.mx


                                                                                                         Aunque muchos proclaman que la tecnología
                                                                                                               libera al hombre, a menudo le domina.
                                                                                                Por consiguiente, tenemos que ser capaces de continuar
                                                                                   desarrollando la tecnología y los medios de comunicación para que
                                                                                    los seres humanos sean patrones de la tecnología y no al contrario.

                                                                                                                                       Tapio Varis
                                                                                                                   Orden y caos en la investigación
                                                                                                                                 en comunicación




                    Resumen
                    Si es verdad que la información y el conocimiento son los principales factores generadores de valor, en este artículo
                    intentamos precisar el sentido de la gestión de la información, su articulación con las formas organizativas universitarias y
                    la vocación de estas mismas, en cuanto creadoras y transmisoras de conocimiento, además de comprender el importante
                    papel que desempeña en la superación de la brecha digital existente en la sociedad y en la universidad misma.

                    Palabras clave:
                    Gestión de la información
                    Modelos organizativos
                    Brecha digital

                    Abstract
                    If it is true that information and knowledge are the principal factors for creating value, in this article we aim to specify the
                    meaning of information management, its interaction with university organizational models, and the missions which these
                    have in terms of generating and transmitting knowledge, and attempting to bridge the digital gap in society and within
                    the university itself.
Keywords:                                         centran en la dimensión cultural de              Esto quiere decir que la información
                                                         las organizaciones, en general, y de las         se estructura, desarrolla y mantiene a
       information management
       organizational models
                                                         instituciones educativas, en particular,         la vez y que representa un activo es-
       digital gap                                       en cuyo seno se gestiona la información          tratégico para toda institución ya que
                                                         y se toman las decisiones.                       implica el desarrollo del aprendizaje y
                                                                La gestión, en general, y la in-          del conocimiento, así como de las expe-
                                                         formación, en particular, pueden en-             riencias y habilidades; de tal forma que
                                                         tenderse en términos de dispositivos             con ello se gestiona el conocimiento que
       Introducción                                      articuladores de elementos variados y            los actores tienen sobre la organización
                                                         heterogéneos. Por ejemplo, Casassus              y su entorno.
       La gestión de la información cada vez             (1999) considera a la primera como “una
       ocupa un lugar más importante en los              capacidad para generar relaciones ade-           Las ticc
       procesos económicos, sociales, políticos          cuadas entre la estructura, la estrate-          y universidades
       e institucionales porque es el medio para         gia, los sistemas, el estilo, las capacidades,
       articular datos, información y conoci-            la gente y los objetivos superiores de la        Las condiciones actuales del entorno
       mientos necesarios para la toma de de-            organización considerada” (p. 4). La ges-        globalizado con sus procesos produc-
       cisiones y la comunicación social. En             tión de la información de una institu-           tivos aparejados a la irrupción de las
       este trabajo intentamos precisar el sen-          ción educativa puede concebirse como             Tecnologías de la Información y Co-
       tido de la gestión de la información y            la capacidad para articular los recursos         municación (tic), con la complejidad
       su articulación con las formas organi-            de que dispone para lograr los objetivos         que ello implica, marcan el surgimiento
       zativas universitarias y con el problema          deseados y definidos; lo que involucra           de lo que en los países centrales se ha
       de la brecha digital, mostrando datos             procesos multidimensionales de prác-             llamado la sociedad del conocimiento y
       cuantitativos así como consideracio-              ticas administrativas, organizacionales,         del aprendizaje. Están modificando en
       nes cualitativas de orden social que              políticas, académicas y pedagógicas que          el mundo los modelos estructurantes de
       impiden la apropiación de la informa-             constituyen la institución a partir de los       la vida social: impactan las relaciones
       ción por parte de los actores; es decir,          sujetos que la componen y orientan la            de familia, los procesos educativos y
       la cuestión del acceso equitativo y el uso        cultura escolar (Navarro, 1999, p.14).           las actividades laborales y profesionales,
       con sentido de la información.                           A partir de la perspectiva de la          sin dejar de lado los espacios de ocio, la
                                                         interacción de los miembros que con-             diversión y la cultura. Tales condiciones
       Gestión de                                        forman la institución, el concepto de            han alterado a sociedades enteras y a las
       la educación                                      gestión tiene que ver con la manera en           Instituciones de Educación Superior
       y de la información                               la que se representan el contexto en el          (ies) en sus esquemas de referencia, de
                                                         que operan, lo que está ligado con la            análisis, de decisión y de acción. Por
       Hace 57 años Wiener (1950) planteaba              forma de manejar la información. A               ello, las ies, sean proactivas o se en-
       que para entender la sociedad había que           ese respecto, la gestión es “la acción           cuentren en situación de sobrevivencia,
       estudiar tanto sus mensajes como los              deliberada con una base cognitiva y que          tienen la imperiosa necesidad de definir
       medios de que disponía para comuni-               refleja las normas, las estrategias y los        y diseñar sistemas de información que
       carse, y que en el futuro tendrían mayor          supuestos o modelos del mundo en el              intenten atenuar la grieta digital, aún
       preponderancia los mensajes cursados              que opera” (Casassus, 1999, p. 4). Por           más si pretenden reivindicar su lógica
       entre hombres y máquinas; máquinas                consiguiente, la gestión así definida es         social propia.
       y hombres; y, finalmente, máquina y               la capacidad para articular representa-                Algunas universidades han defi-
       máquina. Ese futuro ya es el presente,            ciones mentales de los miembros de               nido sus sistemas de información con
       de ahí la importancia de la gestión de            una institución.                                 un sentido de apertura tal que conlleva
       la información, tema que atraviesa este                  De ahí que la gestión de la infor-        la asunción de la lógica del mercado,
       número de Reencuentro.                            mación es todo un proceso de organi-             como expresión de aquel reconocimien-
             Existen diferentes perspectivas de          zación de la misma, sea ésta textual,            to con un enfoque puramente prag-
       aproximación al tema que nos ocupa,               visual, auditiva, cinética o una com-            mático de manera que los productos
       desde aquellas que se focalizan en el             binación de todas ellas propiciada por           universitarios estén al alcance del mejor
       despliegue acelerado de la tecnología             los procesos de digitalización, que sigue        postor. Esa lógica implica la mercanti-
       tomada en sí misma, con las implica-              una serie de etapas como la búsqueda y
       ciones que conllevan la digitalización            captura de datos, su tratamiento y al-           
                                                                                                           La abreviatura ticcs significa tecnologías de la infor-
       y su valor económico, hasta las que se            macenaje, así como su comunicación.              mación, comunicación y conocimiento.



34n.........................................Marzo 2008
Evidentemente las tic han hecho más espesa
                                                                                                     la demanda social hacia las ies en lo que respecta a
                                                                                                     su organización, a los productos de investigación
                                                                                                     y a los procesos de formación, es por esto que las
                                                                                                     universidades han debido redefinir su misión y
                                                                                                     replantear la función social que les corresponde
                                                                                                     cumplir. Cada vez más se ven en la necesidad de
                                                                                                     desarrollar estrategias educativas y programas de
                                                                                                     investigación pertinentes e innovadores, sistemas
                                                                                                     de información digital y manuales con políticas
                                                                                                     claras para superar la brecha digital existente
                                                                                                     en nuestras sociedades e instituciones. Ahora
                                                                                                     bien, superar esa brecha implica conocer la for-
                                                                                                     ma en que se toman las decisiones en las institucio-
                                                                      Fotografía: Carmen Toledo      nes, lo que va supeditado al uso de la información
                                                                                                     y a la manera en que están organizadas; cuestión
lización global de la información, la cual se confunde con el                                        que desarrollaremos a continuación.
conocimiento. En ese mismo tenor, los sistemas de gestión
de la información se actualizan con las tecnologías de punta                            Modelos organizacionales
sin importar el origen y monto de las patentes o de los su-                             e instituciones de educación
ministradores de esos servicios. Si hace 30 años la maquila                             superior
industrial se caracterizaba por su plurifuncionalidad, actual-
mente la de servicios de gestión de la información se subcon-                           Las formas de organización han sido analizadas de manera
trata con empresas maquiladoras de servicios. Esta decisión,                            diferente por diversos autores, por ejemplo, Weber asegura
anclada en la postura comercial, sigue los lineamientos de la                           que la existencia de una organización es totalmente depen-
expresión “zapatero a tus zapatos”, es decir, si eres banquero de-                      diente de la presencia de cierta probabilidad en relación a la
dícate sólo a ello, pues es tu ventaja competitiva, y lo demás,                         acción, cuyo fin es poner orden en la organización. El análisis
entre otros los sistemas de información, déjaselo a compañías                           de Weber sobre la burocracia, entre otros aspectos, establece
dedicadas a eso. Lo cual conlleva grandes riesgos, si conside-                         que la organización tiene necesidad de ser dirigida perma-
ramos, como dijera Bacon, que “información es poder”.                                   nentemente por profesionales con una buena formación,
      Existen otras universidades que, sin seguir los principios                        conscientes, legitimados por sus propios méritos, por lo
del mercado pero con la voluntad de responder de manera                                 que reclaman ser obedecidos. Las decisiones se construyen
lúcida y eficaz a sus presiones, han configurado marcos orga-                           sobre una jerarquía de reglas racionales con el propósito de
nizadores desde los cuales despliegan su apertura y flexibili-                          lograr los objetivos de la colectividad; este sistema permite
zación en aras de hacerle frente de forma ágil a las demandas                           llegar a la mejor organización en la sociedad moderna. En
sociales; desde esta posición el conocimiento ya no es sólo                             esta perspectiva, racionalista instrumental, los sistemas de
un producto económico, sino un organizador y argamasa                                   gestión de la información intentan tomar de manera exhaus-
social. Ante tales condiciones llevan adelante un proyecto                              tiva todas las variables que entran en el juego de la toma de
de reestructuración organizacional, que sin abandonar los                               decisiones, buscan considerar todas las alternativas posibles e
momentos fundacionales, construyen lecturas de la propia                                identificar todas las probables consecuencias de cada solución
organización y del entorno y, por lo tanto, producen y se                               (Avenier, 1985).
apropian de la información convirtiéndola en saberes, en                                      Otros planteamientos, más actuales que los de Weber,
su búsqueda por el reconocimiento propio, de la sociedad y                              señalan aspectos complejos de las organizaciones cuya ra-
por parte del Estado.                                                                   cionalidad no puede ser más que satisfaciente, es decir no
                                                                                        óptima. Así, March y Simon focalizan su análisis tanto en

  Dentro de esta lógica se inscribe el suministro de servicios educativos, computa-     los comportamientos y orientaciones de los actores, como
cionales, de información y otros, conforme al Acuerdo General de Comercialización       en los objetivos organizacionales (Simon, 1971). Enuncian
de Servicios (gats) administrado por la Organización Mundial de Comercio y que
fue aprobado en la Ronda de Uruguay, que se inicia en Punta del Este en 1986            la noción de “racionalidad limitada”, desarrollada posterior-
y culmina en Tokio en 1995, por lo que los gats entran en vigencia en 1995. El
10 de junio de 2003 México, en el marco de la Ronda Doha, en Cancún, en su              
                                                                                         La demanda que recae sobre la universidad es que sirva a la sociedad, respalde la
compromiso No. 6, ofrece privatizar una serie de servicios entre los cuales se en-      economía, sin que sea una rama subsidiaria de la misma, incida en la mejora de las
cuentran los de informática, profesionales, educativos, de investigación y desarrollo   condiciones de vida de los ciudadanos, sea conciencia crítica de la sociedad y esté
(García, 2007).                                                                         estrechamente conectada al ‘espíritu del tiempo’ (Renaut, 2002).



                                                                                                               Reencuentro 51.....................................n35
mente por Crozier y Toenig (1975), así como la “teoría de                              aportes de Crozier y de otros autores nos permiten avizorar
       la complejidad”, fomentada específicamente por Le Moigne                               la solución de esa problemática, ésta no será abordada a fin
       (1995). Simon (1982) revela que en el curso del crecimiento                            de no desviarnos de nuestro tema de interés; es decir, de la
       de la organización los procesos eficaces del procesamiento                             problemática de la gestión de la información en la universidad
       de la información y de la toma de decisiones llegan a ser tan                          y la brecha digital. En todo caso, la sustitución de la idea de
       complicados e inciertos que no se les puede abordar desde                              una organización omnisciente y capaz de imponer un orden
       la racionalidad exhaustiva. Las instituciones se encuentran                            legítimo por una concepción de institución universitaria
       frente a grandes dificultades para obtener toda la informa-                            más matizada y compleja implica que ésta se conciba como
       ción requerida. Según él, en esta situación, los dirigentes no                         una organización “flojamente acoplada” o como “anarquía
       pueden escoger las estrategias más adecuadas para optimizar                            organizada” (Solís y López, 2000, p. 35). Lo que quiere decir
       los beneficios, sino por el contrario, se contentan con calcular                       que es turbulenta, impredecible, compleja e incierta. Ahora
       el margen de beneficios al que pueden adaptarse. Así, la racio-                        bien, lo complejo es multidimensional y su imperativo, según
       nalidad limitada es concebida como una “manera operativa                               Morin (1990, p. 179), es pensarlo organizacionalmente y de
       de la racionalidad según la cual los individuos en el seno de                          una forma extremadamente elaborada, ya que la organización
       la organización, no pueden buscar una solución óptima a                                no se comprende sólo por principios de orden o por leyes,
       los problemas que encuentran, sino que se contentan con                                es decir, de manera determinística.	
       la primera solución satisfactoria encontrada, ante la dificul-                               Entonces, es posible inscribir los procesos de gestión
       tad de prever y valorizar las consecuencias de las opciones                            de la información en modelos diferenciales de organiza-
       visualizables, por la dificultad de satisfacer simultáneamente                         ción y complejidad. Para ello se puede utilizar el plano
       múltiples objetivos” (Dortier y Ruano, 1993, p. 486).                                  cartesiano en el que se represente en el eje de las ordenadas
             March y Simon han sido considerados como los pre-                                (y) la complejidad organizacional de las instituciones, que
       cursores de la teoría de la complejidad puesto que esbozan                             será menor conforme nos aproximamos al origen y mayor
       en el dominio de la gestión de las organizaciones la ruta de                           conforme nos alejamos de él; y en el eje de las abscisas (x) la
       transición de una racionalidad exhaustiva hacia una raciona-                           contingencia de las acciones y la incertidumbre de la infor-
       lidad denominada satisfaciente (recorrido subrayado por Le                             mación, que a su vez, presentan un rango de variación de
       Moigne, 1995, p. 134) y desde un razonamiento algorítmico                              menor a mayor. En dicho plano (x,y) encontramos, en las
       hacia un razonamiento heurístico (Elster, 1992). En virtud                             instituciones que cuentan con una organización piramidal,
       de ello, las organizaciones serán concebidas como complejas                            una división burocrática de tareas y de agrupamientos, así
       e inciertas. Las fuentes de incertidumbre residen en la                               como una menor complejidad organizacional y una menor
       insuficiente capacidad cognitiva para aprender los sistemas                            contingencia en las acciones. La contingencia menor quiere
       conceptuales. Aun reducida, persiste la incertidumbre a                                decir que el resultado de la acción se considera cierto, que la
       pesar de los sistemas de tratamiento de información en                                 información supuestamente es completa y, según Le Moigne,
       razón de las dificultades para conceptualizar el sistema y sus                         que el modelo de la información se ancla en el programa.
       problemas. La irreductibilidad matemática significa que no                             Véase la gráfica siguiente:
       se puede plantear el problema bajo la forma matemática,
       porque no es legítimo aislar el impacto de las interrelaciones                                                   Espacio Organizacional:
       de múltiples variables, rasgos o elementos ligados a deter-                                          X         Incertidumbre-Complejidad
       minado fenómeno. Al respecto, es necesario monitorear los
                                                                                                                Departamental                  Matricial
                                                                                              Complejidad




       innovadores modelos matemáticos multiagentes bottom-top,                                                    (–, +)                       (+, +)
       donde las propiedades que uno espera observar no son el
       producto del comportamiento promedio de las unidades de                                                    Funcional                   Divisional
       análisis, sino una propiedad emergente en el sentido de las                                                  (–, –)                      (+, –)
       interacciones locales (Mansilla en Rosales et al. 2006, p. 47),                                                                                     Y
       que pueden ofrecer una posibilidad interesante.                                                                        Incertidumbre
             Si bien las proposiciones de Weber, March y Simon                                Fuente: Elaborado sobre la base de (Le Moigre 1995:146.)
       permiten analizar las racionalidades diferentes que se encuen-
       tran en la base de las organizaciones, no ayudan lo suficiente                         Por otra parte, las instituciones que tienen formas organiza-
       para comprender las condiciones de base de las estrategias                             cionales de tipo funcional presentan un alto grado de espe-
       que intentan los actores en la organización. Y aunque los                              cialización disciplinaria con alguna cuota de competencia por
                                                                                              recursos, dado que se organizan los servicios especializados por
       
        El concepto de “complejo” será aplicado, entre otros, a los sistemas de información
       porque informáticamente son inciertos, según Simon, o en tanto son “algorítmi-         función; se puede apreciar un incremento en la complejidad
       camente” irreductibles, según Morin y Le Moigne.                                       organizacional respecto a la piramidal, pero los resultados de


36n.........................................Marzo 2008
la acción son fácilmente previsibles           instituciones, sin olvidar el contexto      (actos, interactos) intencionales, ra-
debido a que se siguen estándares de           en el que están envueltas. Los modelos      cionales, optimizadotas, a partir del
comportamiento más o menos estables            explicativos están estrechamente ligados    establecimiento de parámetros enten-
y rutinarios, sus estructuras son rígidas,     a la cantidad y calidad de información      didos en términos de la estadística. Por
las diversas instancias están nítidamente      con que se cuente, así como con la pers-    último, a las instituciones ancladas en
separadas y su modelo de gestión de            pectiva racional que se use. Simon (1983)   formas matriciales (+,+) generalmente
la información transita del programa           ha evidenciado la dependencia entre la      les corresponden explicaciones de ca-
a la estructura racional, en la que las        estructura de una organización y las        rácter intencional, basadas en una
decisiones circulan de arriba hacia abajo      “fronteras de la racionalidad” encontra-    racionalidad limitada, en la que se da
y la información en sentido contrario;         das en la misma. Por lo que las capa-       una definición imperfecta del problema
se supone que se puede contar con la           cidades cognoscitivas y la cantidad de      o varias definiciones ideológicas del
información completa porque las fun-           información y de conocimientos que          mismo, se analiza el comportamiento
ciones están claramente definidas; las         somos capaces de operar racionalmente       intencional, racional, optimizador y/o
tareas, las esferas de la autoridad y la co-   para resolver problemas y decidir son       satisfaciente, estratégico, de manera que
municación circulan a lo largo de la           limitadas. Se podría argüir que con la      los participantes emplean juegos con y
línea jerárquica.                              adopción de la informática (bancos de       sin estrategias dominantes, resultando
      En correlación con los modelos de        datos y de información), con los medios     una pluralidad de actores y de lugares
organización, en el plano de referencia        de resolución de problemas y de deci-       de decisión.
se aprecian otros dos tipos de institu-        sión (bancos de programas, modelos y               Los procesos de toma de decisión
ciones: las que organizan los servicios        sistemas heurísticos) se amplían esas       van aparejados a la mayor o menor com-
especializados con una imbricación             fronteras. Es posible que así suceda,       plejidad organizacional y a la mayor o
relativa entre ellos (tipo divisional), dis-   pero con todo ello no se resuelve el pro-   menor predictibilidad de las conductas,
tinta a la funcional, que poseen una           blema del poder, en el sentido de           así como en correlato con la mayor o
menor complejidad organizacional (y)           quién domina la información y sus           menor complejidad simbólica empleada
y una mayor contingencia de la ac-             mecanismos. En todo estado de cosas         en las formas de explicación (normativa,
ción, y cuyo modelo de gestión de la           la relación entre cantidad de informa-      funcional, causal e intencional). De
información, si bien está anclado en           ción necesaria, la complejidad de los       manera que, para el análisis de situa-
la estructura, presenta una transición         elementos que componen el sistema or-       ciones y de problemas, en la piramidal
hacia otro modelo que se configura en          ganizativo y la impredictibilidad de las    (-,-) se privilegian la estructura y la
el matricial; las que, cada vez en mayor       acciones de los sujetos, permite acoplar    norma, por lo que el modelo se centra
número, muestran una organización              diversos tipos de estructura, sistemas de   en la brecha entre lo que es y lo que fue
de tipo matricial donde se imbrican            información y de explicación.               o si lo realizado se apega o no a las rutas
vertical y horizontalmente tanto las                 En las instituciones de tipo pira-    de acción recomendadas de antemano.
funciones sustantivas como los órganos         midal (-,-) prevalece una interpretación    Se trata de problemas determinísticos
de gobierno; de ahí que se les denomine        de carácter normativo: se mide el grado     en los que cada alternativa tiene una
organizaciones colegiadas. En este caso,       de desviación o acercamiento entre la       solución, y como hay varias alterna-
tanto la complejidad de la organización        acción y la norma, e incluso, de igual      tivas hay varias soluciones; cada una
como la contingencia de las acciones           forma se problematiza. A su vez, en las     con una diferente eficiencia asociada
de los actores son mayores y el modelo         instituciones de tipo funcional (+,-)       a los objetivos buscados. Se trata, en
de gestión de la información tiende a          generalmente se recurre a explicacio-       breve, de una toma de decisiones en
ser híbrido, es decir, en él se acoplan        nes de carácter teleonómico, esto es,       condiciones de certidumbre, verbigra-
inestablemente los medios informáticos         que se analizan las situaciones y aun       cia, la asignación de diferentes tareas
de tratamiento de la información y los         los problemas en un marco de com-           a un grupo de trabajadores, tomando
medios de solución de problemas y de           plejidad simbólica creciente, pero sólo     en consideración los horarios disponi-
toma de decisiones, con un carácter            en términos de los fines logrados por       bles de cada uno. En las instituciones
heurístico y con tendencias claras a la        la acción (explicación funcional tal y      funcional (+,-) y divisional (-,+) se pri-
descentralización.                             como lo plantea Elster, 1992).              vilegian los programas y la estructura, y,
      Es posible dilucidar la correspon-             Ahora bien, a las instituciones       finalmente, en la matricial (+,+) se tiene
dencia, más o menos estrecha, entre            divisionales (-,+) les corresponde un       un anclaje en formas híbridas en las que
estructuras, modelos organizacionales          marco explicativo que tiende a la ra-       se conjugan estructuras, programas y
y modelos explicativos en torno a las si-      cionalidad total o exhaustiva, en la que    normas, de manera que los problemas
tuaciones y problemas que viven las            generalmente se explican las conductas      bajo incertidumbre son aquellos en los


                                                                                      Reencuentro 51.....................................n37
que cada alternativa tiene varias soluciones y consecuencias, pero se ignora la probabilidad con que ocurrirán estas últimas;
       existe diversidad de modalidades de organización de la información.
             En resumen, el modelo presentado está ligado al sistema de solución de problemas, que a su vez ha permitido en cierto
       momento el desarrollo de la inteligencia artificial, ha dado pie a una mayor instrumentación y origen a otros modelos (por
       ejemplo, el de operadores mentales y heurísticos centrado en la investigación heurística de espacios de problemas). Por lo
       que se puede decir que las organizaciones son sistemas de información; los procesos de gestión de la información generan
       la toma de decisiones, en dichos procesos se conjugan instituciones o, en nuestro caso, universidad y entorno, estructuras
       y actores, formas organizacionales y modelos de explicación, privilegiando lo exógeno o lo endógeno. Analíticamente se
       desarrolla como un proceso que a su vez implica a los usuarios, pero estos últimos no son meros receptáculos de informes,
       comunicados y decisiones, sino que también participan en la apropiación situada y contingente de la información. En este
       sentido, cabe señalar que la diferencia de capitales entre los usuarios genera una brecha que es importante considerar en
       todo proceso de gestión de la información.

       El proceso de gestión de la información y la brecha digital

       Podemos entender la brecha de información bajo tres ejes: el primero, en tanto condiciones sociales, económicas, cultura-
       les y técnicas que impiden el acceso a la información, sobre todo la construida electrónicamente; el segundo se refiere a la
       intoxicación intelectual que produce el exceso de información; y el tercero está ligado a las condiciones de no apropiación
       de la información por parte de los usuarios.
             Respecto al primer eje o al acceso, tenemos la utilización desigual de Internet según sexo, nivel de ingresos, raza y
       lugar de residencia. Por ejemplo, si sólo consideramos al total de internautas en el mundo encontramos un crecimiento de
       su número en el tiempo, pero no su universalización, como se puede ver en la gráfica siguiente:



                                                                  Número de usuarios de internet
                                500,000,000
                                450,000,000
                                400,000,000
                                350,000,000
                                300,000,000
                                250,000,000
                                200,000,000
                                150,000,000
                                100,000,000
                                 50,000,000
                                          0
                                              Jan-94


                                                       Jan-95


                                                                Jan-96


                                                                         Jan-97


                                                                                  Jan-98


                                                                                           Jan-99


                                                                                                    Jan-00


                                                                                                             Jan-01


                                                                                                                      Jan-02


                                                                                                                               Jan-03


                                                                                                                                        Jan-04


                                                                                                                                                 Jan-05


                                                                                                                                                          Jan-06




                               Fuente: Internet Software Consortium (www.isc.org)


       Si consideramos a los usuarios de Internet por continente, las diferencias son enormes: mientras que en Europa (con 34
       países considerados) 30% de su población total es internauta, en África, abarcando 26 países, ésta apenas sobrepasa 1%
       (sólo Sudáfrica tiene 7%, pero Burundi, Libia y otros apenas alcanzan 0.1%.
             La distribución desigual observada entre continentes se ve reflejada, y con creces, entre los países pues algunos no llegan
       al 1% como proporción de usuarios respecto a su población total, mientras que en sólo 9 países del mundo el número de
       usuarios supera 50% de la población. En estricto orden decreciente nos referimos a Islandia, Suecia, Corea del Sur, Singapur,
       EUA, Holanda, Finlandia y Noruega.


       
        Se le denomina heurística porque no existe una solución programada o cuando los problemas son mal definidos. El espacio de problema se define por un conjunto de
       hechos percibidos y por un juego de operadores que permiten transformar un estado de hechos en otro (Elster, 1992; Schank y Abelson, 1977).



38n.........................................Marzo 2008
Usuarios de Internet por continente                                                  Si consideramos el aspecto económico, en eua las
                                                                              personas no conectadas tienen ingresos menores al 50%
                        Población       Población       Usuarios Internet/    comparado con los que sí lo están; es decir, la diferencia es
    Continente          internauta      internauta       población total      entre 25,000 dls. anuales contra 45,000 dls. anuales (Katz y
                          (2006)          (2002)             (2006)           Rice, 2005). Esta relación se confirma también en un estudio
                                            %                                 realizado por Mejía, Moreno y Bonilla (2006) en el tronco
 África                 23,649,000         1.11               2.6 %           interdivisional de la Universidad Autónoma Metropolitana-
 Asia                  380,400,713         4.84              10.4 %           Xochimilco, donde se encontró que 55% de la comunidad
 Medio Oriente          18,203,500                            9.6 %           estudiantil tiene computadora en su casa enlazada a Internet,
 América                                                                      25% posee computadora pero sin Internet y 20% no tiene
                       227,470,713         24.41             68.6 %
 del Norte                                                                    computadora. Los que tienen computadora e Internet perte-
 América del Sur
                        79,962,809                           14.7 %
                                                                              necen a un nivel socioeconómico alto y los que no tienen
 y el Caribe                                                                  computadora ni Internet son de nivel socioeconómico bajo.
 Europa                294,101,844         20.99             36.4 %                  El concepto de brecha digital se amplía si, además de
 Oceanía/Australia      17,872,707         33.33             52.0 %           lo anterior, consideramos la actuación de la ciudadanía en el
 Total                 1,043,104,886       9.94               16.0%           funcionamiento de los sistemas sociales. En la medida que los
                                                                              usuarios son considerados como meros consumidores, como
Fuente:                                                                       dice Gandy (2002): “Las transacciones de mercado susti-
InternetWorldStats, 27/07/2006 en: http://www.internetworldstats.com/
                                                                              tuyen las interacciones sociales” (p. 5), con lo que se amplía
                                                                              la brecha del público o de los ciudadanos al dar prioridad
Los cuadros nos señalan que la difusión de las tic está des-                  a la información de los consumidores por encima de las ne-
igualmente distribuida, tal como lo está la riqueza material. En              cesidades y aptitudes del usuario. Las transacciones de
2002 se contaban 600 millones de internautas en el mundo;                     mercado implican una manera de gestionar la información
pero si la tasa llegaba a 67% en América del Norte y 38% en                   e inciden en la producción y distribución excesiva de la
Europa, no había más que 5% en América Latina, 6% en Asia                     misma, pues al ser poco pertinente e inútil deriva en ruido
(con excepción de Singapur, Hong Kong y Corea del Sur que                     parásito, así como en falta de análisis y de juicio sensato,
tenían 60 %) y sólo 1% en África. Brecha que se ha incremen-                  precisamente porque no hay forma de procesarla o de meta-
tado notoriamente 5 años después, ya que en sólo 11 países se                 bolizarla (McGobern, Norton y O’ Dowd, 2001).
concentra 30% de los internautas (Curien y Muet, 2004).                              Existen tendencias actuales entre grupos de programa-
                                                                              dores independientes e instituciones educativas por constituir
Número de internautas en 11 países                                            centros de información multigestionarios abiertos, de ahí la
                                                                              liberación de softwares, de forma que se constituyan cajas
             País                      Usuarios (enero, 2006)                 de herramientas de conocimientos válidos y compartidos,
          Australia                          10,026,975                       lo que implica, por un lado, el desarrollo de estrategias anti-
            Brasil                           12,035,681
                                                                              mercantilización y, por el otro, un retorno a las condiciones
                                                                              de acceso del saber compartido que permite renovar la forma
           Francia                           16,902,124
                                                                              en la que se piensa su utilización y sus límites.
          Alemania                           31,877,073
                                                                                     El desafío para las universidades reside en profundizar
            Italia                           17,361,737
                                                                              el análisis de las ciencias sociales y humanas, y de lo que son
           Japón                             39,817,810                       y pueden ser las organizaciones según la prospección digital
           España                            11,559,842                       en aras del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto
           Suecia                             4,651,538                       tropical, como diría Fals Borda (2007).
            Suiza                             3,604,622                              A la brecha económica y a la del ruido en la infor-
          Inglaterra                         24,360.856                       mación se añade una más que marca otro tipo de distancia
            EUA                             143,428,291                       entre grupos sociales. Se trata de la no posesión de los
            Total                           315,626,549                       medios cognitivos o del capital cultural para utilizarla de
                                                                              manera positiva, lo que significa problemas de apropiación
Fuente: Nielsen//Netratings, agosto de 2006. http://www.nielsen-netratings.
com/intl.jsp?country=es
                                                                              de la tecnología y de la información (Linard, 2000). A ese
                                                                              respecto las investigaciones realizadas, sobre todo en eua, han
En el caso de México, se estima que en 2005 hubo 5,599,599                    arrojado datos interesantes, por ejemplo, 86.3% de quienes
usuarios de Internet en sus hogares y 12,493,000 fuera de                     utilizaban Internet tenían al menos una licenciatura y sólo
ellos (cofetel en inegi, 2006).                                               31.2% de quienes no la utilizaban eran individuos que no


                                                                                               Reencuentro 51.....................................n39
habían terminado la secundaria. Por su parte, la ocde (2000)      Elster, J. (1992). El cambio tecnológico. Investigacio-
       plantea que “la brecha más importante reside en la extensión              nes sobre la racionalidad y la transformación
       y la calidad del saber y del aprendizaje de cada quien. Esta              social. Barcelona, España: Gedisa.
       distancia no es de orden digital, sino encuentra su origen en
       la formación.” De ahí la importancia para las universidades       Fals, O. y Mora, L. E. (2007). “La superación del
       de contemplar en sus procesos de gestión de la información el            eurocentrismo. Enriquecimiento del saber
       establecimiento de mecanismos de formación susceptibles de               sistémico y endógeno sobre nuestro contexto
       superar una lectura ingenua de la realidad con una necesaria             tropical”. En Gandarilla S. José Guadalupe
       decodificación de los mensajes, reestableciendo los textos,              (comp.) Reestructuración de la universidad y
       subtextos y contextos.                                                   del conocimiento. México: unam.

       Conclusión                                                        Gandy, O. (2002). “The real digital divide: Citizens
                                                                               versus consumers”. En L. Lievrouw  S. Liv-
       Las ticc han hecho más espesa la demanda social hacia las               ingstone (eds.) The handbook of new media.
       ies, en lo que respecta a su organización, a los productos de           Londres: Sage-Garfinkel.
       investigación y a los procesos formativos de los estudiantes.
       Por esta razón, cada vez más, las universidades tendrán que       García, C. (2007). “Acuerdo General de Comer-
       desarrollar estrategias educativas y programas de investigación         cialización de Servicios (agcs) y educación
       pertinentes e innovadores, sistemas de información digital y            superior en América Latina. Algunas ideas
       manuales con políticas claras para superar la brecha digital            para contribuir a la discusión”. En Gandarilla
       existente en nuestras sociedades e internamente, además de              S. José Guadalupe (comp.) Reestructuración
       contribuir a que la mayor parte de los actores institucionales          de la universidad y del conocimiento. México:
       tengan acceso a las tecnologías de la información. Lo que               unam.
       supone organizar y capacitar para el aprovechamiento y
       apropiación de la información. Con ello se tendrá, estamos        cofetel    (2006). Agenda Estadística de los Estados
       seguros, un motor que dinamice el camino hacia una sociedad                 Unidos Mexicanos. En inegi. Obtenido en
       que maneje socialmente el conocimiento.                                     agosto de 2007, desde http://www.inegi.gob.
                                                                                   mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
                                                                                   productos/integracion/pais/agenda/2006/
                                                                                   Agenda2006.pdf
       Bibliografía
                                                                         Katz, J. E y Rice, R. E. (2005). Consecuencias socia-
       Avenier, M. J. (1985). Le pilotage stratégique de l’en-                  les del uso de Internet. Barcelona: Editorial
              treprise. Paris: Ed. du cnrs.                                     uoc.


       Casassus, J. (1999). “Descentralización de la gestión             Le Moigne, J. L. (1995). La modélisation des sys-
             a las escuelas y calidad de la educación:                         tèmes complexes. Paris: Afcet Systèmes,
             ¿Mitos o realidades?”. Propuesta Educativa,                       Paris: Dunod.
             10 (21).
                                                                         Linard, M. (2000). “L’autonomie de l’apprenant et
       Crozier, M. y Thoenig, J. C. (1975). “La régulation                      les tic”. Obtenido el 15 de octubre de 2003,
              des systèmes organisés complexes”. Revue                          desde http://oav.univ-poitiers.fr/rhrt/2000/
              française de sociologie, XVI-1, p3-32.                            table_ronde_3.htm

       Curien, N. y Muet, P. A. (2004). La société de l’infor-           Mansilla, R. (2006). “Simulaciones computacionales
              mation (reporte). Paris: La Documentation                         en problemas de ciencias sociales”. En R.
              française.                                                        Rosales, S. Gutiérrez y J. L. Torres. La inter-
                                                                                disciplina en las ciencias sociales. México:
       Dortier, J. F. y Ruano, J. C. (1993). “Les théories de                   Anthropos y uam-i.
               l´organisation un continent éclaté? En Cabin
               Philippe (coord.)  Les organisations. Etat des            McGovern, G., Norton, R.  O’Dowd, C. (2001).
               savoirs. Auxerre: Editions Sciences.                           The Web Content Style Guide. The essential


40n.........................................Marzo 2008
guide for online writers, editors and manag-             Conference. Pittsburgh, usa. Trad. al francés
        ers. Publisher: Financial Times, Prentice Hall.          en Revue Amphion (1987). Paris: Etudes
        Mejía, Y., Moreno, H. y Bonilla M. S. (2006).            d’histoire des techniques, vol 2.
        Nuevas tecnologías. Plataforma “Envía”,
        Prueba piloto en el tid (Trabajo de inves-        _____. (1976). Administrative Behaviour. London:
        tigación final de la carrera de sociología).             Collier Macmillan Publishers.
        México: uam-x.
                                                          _____. (1982). Models of bounded rationality. Cam-
Morin E. (1990). Introduction à la pensée complexe,              bridge, ma, mit Press in: http : //citeseer. ist.
      Communication et complexité. Paris: esf.                   psu. edu/context/107957/0.

Navarro M. (1999). Administración y gestión escolar.      _____. (1983). Reason in Human Affairs. Standford:
      Durango, México: secd.                                     Stanford University Press.

ocde   (2000). Learning to Bridge the Digital Divide.     Solís, P. C. y López, B. (2000 abril-junio). “El con-
         Paris.                                                   cepto de las anarquías organizadas en el
                                                                  análisis organizacional”. Revista Contaduría
Renaut, A. (2002). Que faire des universités? Paris:              y Administración, 197.
      Bayard.
                                                          Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Colombia:
Schank y Abelson (1977). Scripts, plans, goals und              fce.
     understanding. Hillsdale: Erlbaum.
                                                          Wiener, N. (1950). The human use of human beings:
Simon H. (1971). “Style in Design”. Proceedings of              cybernetics and society. Boston: Houghton
      the 2’ Annual Design Research Association                 Mifflin, Da capo paperback.




                                                                         Reencuentro 51.....................................n41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010Isummit loxa 2010
Isummit loxa 2010
 
Redes de conocimiento
Redes de conocimientoRedes de conocimiento
Redes de conocimiento
 
Cesar coll-separata
Cesar coll-separataCesar coll-separata
Cesar coll-separata
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Redes de conocimiento
Redes de conocimientoRedes de conocimiento
Redes de conocimiento
 
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
Trabajo colaborativo universidad sociedad conocimiento unidad 1 fase 2
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAAC
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAACEL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAAC
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAAC
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Revista ana colmenares
Revista ana colmenaresRevista ana colmenares
Revista ana colmenares
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Gestion de la informacion final
Gestion de la informacion finalGestion de la informacion final
Gestion de la informacion final
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 

Destacado

Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013
Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013
Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013Antonio Rull
 
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014la escuela la Escuela
 
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatorianaEstudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatorianaTargelia_valverde
 
Papel prensa Nuestra Posición
Papel prensa  Nuestra PosiciónPapel prensa  Nuestra Posición
Papel prensa Nuestra Posiciónalfredozitarrosa
 
Turrialba
TurrialbaTurrialba
Turrialbamnsol
 
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización SocialBiblio
 
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura Telemedicina
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura TelemedicinaPresentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura Telemedicina
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura TelemedicinaJose Enrique Borrás Morell
 
Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe Olaya Ospina
 
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]diplomados2
 
Nacional saraaleja julian
Nacional saraaleja julianNacional saraaleja julian
Nacional saraaleja julianaleja9641
 

Destacado (20)

Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013
Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013
Taller RRSS en Encuentro Institucional 2013
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
que internet
que internetque internet
que internet
 
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014
Catalogo La Escuela de Diseño | ESI Valladolid 2014
 
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatorianaEstudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo entre la educación finlandesa y ecuatoriana
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Papel prensa Nuestra Posición
Papel prensa  Nuestra PosiciónPapel prensa  Nuestra Posición
Papel prensa Nuestra Posición
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Turrialba
TurrialbaTurrialba
Turrialba
 
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización
Bibliotecas de guerrilla: desmaterialización y atomización
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura Telemedicina
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura TelemedicinaPresentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura Telemedicina
Presentacion José Enrique Borrás Morell Asignatura Telemedicina
 
Programa estrategico
Programa estrategicoPrograma estrategico
Programa estrategico
 
Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11
 
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]
Leyes de la seguridad industrial [modo de compatibilidad]
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Jon elster esb review
Jon elster esb reviewJon elster esb review
Jon elster esb review
 
Excel 1
Excel 1Excel 1
Excel 1
 
Nacional saraaleja julian
Nacional saraaleja julianNacional saraaleja julian
Nacional saraaleja julian
 
Sraaaaaa
SraaaaaaSraaaaaa
Sraaaaaa
 

Similar a Gestion de l ainformacion bueno

PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICYaritza Paola Barros
 
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaro
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaroGestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaro
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaroMarco Benitez
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicaciónk230586
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5javier aguirre
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)SarahMelndezGonzlez
 
Construcción y Gestión del Conocimiento
Construcción y Gestión del ConocimientoConstrucción y Gestión del Conocimiento
Construcción y Gestión del ConocimientoBLANCAMONTERORODRIGU
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.Luis Eduardo Aponte
 
Nuevas formas de comunicacion ntic
Nuevas formas de comunicacion  nticNuevas formas de comunicacion  ntic
Nuevas formas de comunicacion nticFredy Bridg
 
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...Danimar Castillo
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarBernardoOyuelaLpez
 
Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2yelitzaoviedo
 
kms en el Instituto Tecnologico de Sonora
kms en el Instituto Tecnologico de Sonorakms en el Instituto Tecnologico de Sonora
kms en el Instituto Tecnologico de SonoraBrenda Uscanga
 
La educación y las nuevas tecnologías de la información
La educación y las nuevas tecnologías de la informaciónLa educación y las nuevas tecnologías de la información
La educación y las nuevas tecnologías de la informaciónamarilisalvarado
 
Los tic tac_tep
Los tic tac_tepLos tic tac_tep
Los tic tac_tep19801734
 

Similar a Gestion de l ainformacion bueno (20)

PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATEGICAMENTE EN LAS TIC
 
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
 
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaro
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaroGestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaro
Gestion benitezmendoza reporte_g1doc_sab_zitacuaro
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Tp1
Tp1Tp1
Tp1
 
Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5Herrera comunicaciones 5
Herrera comunicaciones 5
 
semana 1.docx
semana 1.docxsemana 1.docx
semana 1.docx
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
 
CD-Equipo1..pdf
CD-Equipo1..pdfCD-Equipo1..pdf
CD-Equipo1..pdf
 
Construcción y Gestión del Conocimiento
Construcción y Gestión del ConocimientoConstrucción y Gestión del Conocimiento
Construcción y Gestión del Conocimiento
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
Nuevas formas de comunicacion ntic
Nuevas formas de comunicacion  nticNuevas formas de comunicacion  ntic
Nuevas formas de comunicacion ntic
 
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
Tecnologías de Información y Comunicación: TIC’s. Estado del Arte. Una aproxi...
 
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las TicBases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2
 
kms en el Instituto Tecnologico de Sonora
kms en el Instituto Tecnologico de Sonorakms en el Instituto Tecnologico de Sonora
kms en el Instituto Tecnologico de Sonora
 
Tarea 2 grupo 448005 11
Tarea 2 grupo 448005 11 Tarea 2 grupo 448005 11
Tarea 2 grupo 448005 11
 
La educación y las nuevas tecnologías de la información
La educación y las nuevas tecnologías de la informaciónLa educación y las nuevas tecnologías de la información
La educación y las nuevas tecnologías de la información
 
Los tic tac_tep
Los tic tac_tepLos tic tac_tep
Los tic tac_tep
 

Gestion de l ainformacion bueno

  • 1. Reencuentro Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco cuaree@correo.xoc.uam.mx ISSN (Versión impresa): 0188-168X MÉXICO 2008 Javier E. Ortiz Cárdenas / Rogelio Martínez Flores GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, MODELOS ORGANIZATIVOS UNIVERSITARIOS Y LA BRECHA DIGITAL Reencuentro, marzo, número 051 Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Distrito Federal, México pp. 33-41 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. Gestión de la información, modelos organizativos universitarios y la brecha digital Javier E. Ortiz Cárdenas Rogelio Martínez Flores* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco *Profesores investigadores del Departamento de Relaciones Sociales de la uam-x. Correo electrónico: ocje2233@correo.xoc.uam.mx y rmartinez@correo.xoc.uam.mx Aunque muchos proclaman que la tecnología libera al hombre, a menudo le domina. Por consiguiente, tenemos que ser capaces de continuar desarrollando la tecnología y los medios de comunicación para que los seres humanos sean patrones de la tecnología y no al contrario. Tapio Varis Orden y caos en la investigación en comunicación Resumen Si es verdad que la información y el conocimiento son los principales factores generadores de valor, en este artículo intentamos precisar el sentido de la gestión de la información, su articulación con las formas organizativas universitarias y la vocación de estas mismas, en cuanto creadoras y transmisoras de conocimiento, además de comprender el importante papel que desempeña en la superación de la brecha digital existente en la sociedad y en la universidad misma. Palabras clave: Gestión de la información Modelos organizativos Brecha digital Abstract If it is true that information and knowledge are the principal factors for creating value, in this article we aim to specify the meaning of information management, its interaction with university organizational models, and the missions which these have in terms of generating and transmitting knowledge, and attempting to bridge the digital gap in society and within the university itself.
  • 3. Keywords: centran en la dimensión cultural de Esto quiere decir que la información las organizaciones, en general, y de las se estructura, desarrolla y mantiene a information management organizational models instituciones educativas, en particular, la vez y que representa un activo es- digital gap en cuyo seno se gestiona la información tratégico para toda institución ya que y se toman las decisiones. implica el desarrollo del aprendizaje y La gestión, en general, y la in- del conocimiento, así como de las expe- formación, en particular, pueden en- riencias y habilidades; de tal forma que tenderse en términos de dispositivos con ello se gestiona el conocimiento que Introducción articuladores de elementos variados y los actores tienen sobre la organización heterogéneos. Por ejemplo, Casassus y su entorno. La gestión de la información cada vez (1999) considera a la primera como “una ocupa un lugar más importante en los capacidad para generar relaciones ade- Las ticc procesos económicos, sociales, políticos cuadas entre la estructura, la estrate- y universidades e institucionales porque es el medio para gia, los sistemas, el estilo, las capacidades, articular datos, información y conoci- la gente y los objetivos superiores de la Las condiciones actuales del entorno mientos necesarios para la toma de de- organización considerada” (p. 4). La ges- globalizado con sus procesos produc- cisiones y la comunicación social. En tión de la información de una institu- tivos aparejados a la irrupción de las este trabajo intentamos precisar el sen- ción educativa puede concebirse como Tecnologías de la Información y Co- tido de la gestión de la información y la capacidad para articular los recursos municación (tic), con la complejidad su articulación con las formas organi- de que dispone para lograr los objetivos que ello implica, marcan el surgimiento zativas universitarias y con el problema deseados y definidos; lo que involucra de lo que en los países centrales se ha de la brecha digital, mostrando datos procesos multidimensionales de prác- llamado la sociedad del conocimiento y cuantitativos así como consideracio- ticas administrativas, organizacionales, del aprendizaje. Están modificando en nes cualitativas de orden social que políticas, académicas y pedagógicas que el mundo los modelos estructurantes de impiden la apropiación de la informa- constituyen la institución a partir de los la vida social: impactan las relaciones ción por parte de los actores; es decir, sujetos que la componen y orientan la de familia, los procesos educativos y la cuestión del acceso equitativo y el uso cultura escolar (Navarro, 1999, p.14). las actividades laborales y profesionales, con sentido de la información. A partir de la perspectiva de la sin dejar de lado los espacios de ocio, la interacción de los miembros que con- diversión y la cultura. Tales condiciones Gestión de forman la institución, el concepto de han alterado a sociedades enteras y a las la educación gestión tiene que ver con la manera en Instituciones de Educación Superior y de la información la que se representan el contexto en el (ies) en sus esquemas de referencia, de que operan, lo que está ligado con la análisis, de decisión y de acción. Por Hace 57 años Wiener (1950) planteaba forma de manejar la información. A ello, las ies, sean proactivas o se en- que para entender la sociedad había que ese respecto, la gestión es “la acción cuentren en situación de sobrevivencia, estudiar tanto sus mensajes como los deliberada con una base cognitiva y que tienen la imperiosa necesidad de definir medios de que disponía para comuni- refleja las normas, las estrategias y los y diseñar sistemas de información que carse, y que en el futuro tendrían mayor supuestos o modelos del mundo en el intenten atenuar la grieta digital, aún preponderancia los mensajes cursados que opera” (Casassus, 1999, p. 4). Por más si pretenden reivindicar su lógica entre hombres y máquinas; máquinas consiguiente, la gestión así definida es social propia. y hombres; y, finalmente, máquina y la capacidad para articular representa- Algunas universidades han defi- máquina. Ese futuro ya es el presente, ciones mentales de los miembros de nido sus sistemas de información con de ahí la importancia de la gestión de una institución. un sentido de apertura tal que conlleva la información, tema que atraviesa este De ahí que la gestión de la infor- la asunción de la lógica del mercado, número de Reencuentro. mación es todo un proceso de organi- como expresión de aquel reconocimien- Existen diferentes perspectivas de zación de la misma, sea ésta textual, to con un enfoque puramente prag- aproximación al tema que nos ocupa, visual, auditiva, cinética o una com- mático de manera que los productos desde aquellas que se focalizan en el binación de todas ellas propiciada por universitarios estén al alcance del mejor despliegue acelerado de la tecnología los procesos de digitalización, que sigue postor. Esa lógica implica la mercanti- tomada en sí misma, con las implica- una serie de etapas como la búsqueda y ciones que conllevan la digitalización captura de datos, su tratamiento y al- La abreviatura ticcs significa tecnologías de la infor- y su valor económico, hasta las que se macenaje, así como su comunicación. mación, comunicación y conocimiento. 34n.........................................Marzo 2008
  • 4. Evidentemente las tic han hecho más espesa la demanda social hacia las ies en lo que respecta a su organización, a los productos de investigación y a los procesos de formación, es por esto que las universidades han debido redefinir su misión y replantear la función social que les corresponde cumplir. Cada vez más se ven en la necesidad de desarrollar estrategias educativas y programas de investigación pertinentes e innovadores, sistemas de información digital y manuales con políticas claras para superar la brecha digital existente en nuestras sociedades e instituciones. Ahora bien, superar esa brecha implica conocer la for- ma en que se toman las decisiones en las institucio- Fotografía: Carmen Toledo nes, lo que va supeditado al uso de la información y a la manera en que están organizadas; cuestión lización global de la información, la cual se confunde con el que desarrollaremos a continuación. conocimiento. En ese mismo tenor, los sistemas de gestión de la información se actualizan con las tecnologías de punta Modelos organizacionales sin importar el origen y monto de las patentes o de los su- e instituciones de educación ministradores de esos servicios. Si hace 30 años la maquila superior industrial se caracterizaba por su plurifuncionalidad, actual- mente la de servicios de gestión de la información se subcon- Las formas de organización han sido analizadas de manera trata con empresas maquiladoras de servicios. Esta decisión, diferente por diversos autores, por ejemplo, Weber asegura anclada en la postura comercial, sigue los lineamientos de la que la existencia de una organización es totalmente depen- expresión “zapatero a tus zapatos”, es decir, si eres banquero de- diente de la presencia de cierta probabilidad en relación a la dícate sólo a ello, pues es tu ventaja competitiva, y lo demás, acción, cuyo fin es poner orden en la organización. El análisis entre otros los sistemas de información, déjaselo a compañías de Weber sobre la burocracia, entre otros aspectos, establece dedicadas a eso. Lo cual conlleva grandes riesgos, si conside- que la organización tiene necesidad de ser dirigida perma- ramos, como dijera Bacon, que “información es poder”. nentemente por profesionales con una buena formación, Existen otras universidades que, sin seguir los principios conscientes, legitimados por sus propios méritos, por lo del mercado pero con la voluntad de responder de manera que reclaman ser obedecidos. Las decisiones se construyen lúcida y eficaz a sus presiones, han configurado marcos orga- sobre una jerarquía de reglas racionales con el propósito de nizadores desde los cuales despliegan su apertura y flexibili- lograr los objetivos de la colectividad; este sistema permite zación en aras de hacerle frente de forma ágil a las demandas llegar a la mejor organización en la sociedad moderna. En sociales; desde esta posición el conocimiento ya no es sólo esta perspectiva, racionalista instrumental, los sistemas de un producto económico, sino un organizador y argamasa gestión de la información intentan tomar de manera exhaus- social. Ante tales condiciones llevan adelante un proyecto tiva todas las variables que entran en el juego de la toma de de reestructuración organizacional, que sin abandonar los decisiones, buscan considerar todas las alternativas posibles e momentos fundacionales, construyen lecturas de la propia identificar todas las probables consecuencias de cada solución organización y del entorno y, por lo tanto, producen y se (Avenier, 1985). apropian de la información convirtiéndola en saberes, en Otros planteamientos, más actuales que los de Weber, su búsqueda por el reconocimiento propio, de la sociedad y señalan aspectos complejos de las organizaciones cuya ra- por parte del Estado. cionalidad no puede ser más que satisfaciente, es decir no óptima. Así, March y Simon focalizan su análisis tanto en Dentro de esta lógica se inscribe el suministro de servicios educativos, computa- los comportamientos y orientaciones de los actores, como cionales, de información y otros, conforme al Acuerdo General de Comercialización en los objetivos organizacionales (Simon, 1971). Enuncian de Servicios (gats) administrado por la Organización Mundial de Comercio y que fue aprobado en la Ronda de Uruguay, que se inicia en Punta del Este en 1986 la noción de “racionalidad limitada”, desarrollada posterior- y culmina en Tokio en 1995, por lo que los gats entran en vigencia en 1995. El 10 de junio de 2003 México, en el marco de la Ronda Doha, en Cancún, en su La demanda que recae sobre la universidad es que sirva a la sociedad, respalde la compromiso No. 6, ofrece privatizar una serie de servicios entre los cuales se en- economía, sin que sea una rama subsidiaria de la misma, incida en la mejora de las cuentran los de informática, profesionales, educativos, de investigación y desarrollo condiciones de vida de los ciudadanos, sea conciencia crítica de la sociedad y esté (García, 2007). estrechamente conectada al ‘espíritu del tiempo’ (Renaut, 2002). Reencuentro 51.....................................n35
  • 5. mente por Crozier y Toenig (1975), así como la “teoría de aportes de Crozier y de otros autores nos permiten avizorar la complejidad”, fomentada específicamente por Le Moigne la solución de esa problemática, ésta no será abordada a fin (1995). Simon (1982) revela que en el curso del crecimiento de no desviarnos de nuestro tema de interés; es decir, de la de la organización los procesos eficaces del procesamiento problemática de la gestión de la información en la universidad de la información y de la toma de decisiones llegan a ser tan y la brecha digital. En todo caso, la sustitución de la idea de complicados e inciertos que no se les puede abordar desde una organización omnisciente y capaz de imponer un orden la racionalidad exhaustiva. Las instituciones se encuentran legítimo por una concepción de institución universitaria frente a grandes dificultades para obtener toda la informa- más matizada y compleja implica que ésta se conciba como ción requerida. Según él, en esta situación, los dirigentes no una organización “flojamente acoplada” o como “anarquía pueden escoger las estrategias más adecuadas para optimizar organizada” (Solís y López, 2000, p. 35). Lo que quiere decir los beneficios, sino por el contrario, se contentan con calcular que es turbulenta, impredecible, compleja e incierta. Ahora el margen de beneficios al que pueden adaptarse. Así, la racio- bien, lo complejo es multidimensional y su imperativo, según nalidad limitada es concebida como una “manera operativa Morin (1990, p. 179), es pensarlo organizacionalmente y de de la racionalidad según la cual los individuos en el seno de una forma extremadamente elaborada, ya que la organización la organización, no pueden buscar una solución óptima a no se comprende sólo por principios de orden o por leyes, los problemas que encuentran, sino que se contentan con es decir, de manera determinística. la primera solución satisfactoria encontrada, ante la dificul- Entonces, es posible inscribir los procesos de gestión tad de prever y valorizar las consecuencias de las opciones de la información en modelos diferenciales de organiza- visualizables, por la dificultad de satisfacer simultáneamente ción y complejidad. Para ello se puede utilizar el plano múltiples objetivos” (Dortier y Ruano, 1993, p. 486). cartesiano en el que se represente en el eje de las ordenadas March y Simon han sido considerados como los pre- (y) la complejidad organizacional de las instituciones, que cursores de la teoría de la complejidad puesto que esbozan será menor conforme nos aproximamos al origen y mayor en el dominio de la gestión de las organizaciones la ruta de conforme nos alejamos de él; y en el eje de las abscisas (x) la transición de una racionalidad exhaustiva hacia una raciona- contingencia de las acciones y la incertidumbre de la infor- lidad denominada satisfaciente (recorrido subrayado por Le mación, que a su vez, presentan un rango de variación de Moigne, 1995, p. 134) y desde un razonamiento algorítmico menor a mayor. En dicho plano (x,y) encontramos, en las hacia un razonamiento heurístico (Elster, 1992). En virtud instituciones que cuentan con una organización piramidal, de ello, las organizaciones serán concebidas como complejas una división burocrática de tareas y de agrupamientos, así e inciertas. Las fuentes de incertidumbre residen en la como una menor complejidad organizacional y una menor insuficiente capacidad cognitiva para aprender los sistemas contingencia en las acciones. La contingencia menor quiere conceptuales. Aun reducida, persiste la incertidumbre a decir que el resultado de la acción se considera cierto, que la pesar de los sistemas de tratamiento de información en información supuestamente es completa y, según Le Moigne, razón de las dificultades para conceptualizar el sistema y sus que el modelo de la información se ancla en el programa. problemas. La irreductibilidad matemática significa que no Véase la gráfica siguiente: se puede plantear el problema bajo la forma matemática, porque no es legítimo aislar el impacto de las interrelaciones Espacio Organizacional: de múltiples variables, rasgos o elementos ligados a deter- X Incertidumbre-Complejidad minado fenómeno. Al respecto, es necesario monitorear los Departamental Matricial Complejidad innovadores modelos matemáticos multiagentes bottom-top, (–, +) (+, +) donde las propiedades que uno espera observar no son el producto del comportamiento promedio de las unidades de Funcional Divisional análisis, sino una propiedad emergente en el sentido de las (–, –) (+, –) interacciones locales (Mansilla en Rosales et al. 2006, p. 47), Y que pueden ofrecer una posibilidad interesante. Incertidumbre Si bien las proposiciones de Weber, March y Simon Fuente: Elaborado sobre la base de (Le Moigre 1995:146.) permiten analizar las racionalidades diferentes que se encuen- tran en la base de las organizaciones, no ayudan lo suficiente Por otra parte, las instituciones que tienen formas organiza- para comprender las condiciones de base de las estrategias cionales de tipo funcional presentan un alto grado de espe- que intentan los actores en la organización. Y aunque los cialización disciplinaria con alguna cuota de competencia por recursos, dado que se organizan los servicios especializados por El concepto de “complejo” será aplicado, entre otros, a los sistemas de información porque informáticamente son inciertos, según Simon, o en tanto son “algorítmi- función; se puede apreciar un incremento en la complejidad camente” irreductibles, según Morin y Le Moigne. organizacional respecto a la piramidal, pero los resultados de 36n.........................................Marzo 2008
  • 6. la acción son fácilmente previsibles instituciones, sin olvidar el contexto (actos, interactos) intencionales, ra- debido a que se siguen estándares de en el que están envueltas. Los modelos cionales, optimizadotas, a partir del comportamiento más o menos estables explicativos están estrechamente ligados establecimiento de parámetros enten- y rutinarios, sus estructuras son rígidas, a la cantidad y calidad de información didos en términos de la estadística. Por las diversas instancias están nítidamente con que se cuente, así como con la pers- último, a las instituciones ancladas en separadas y su modelo de gestión de pectiva racional que se use. Simon (1983) formas matriciales (+,+) generalmente la información transita del programa ha evidenciado la dependencia entre la les corresponden explicaciones de ca- a la estructura racional, en la que las estructura de una organización y las rácter intencional, basadas en una decisiones circulan de arriba hacia abajo “fronteras de la racionalidad” encontra- racionalidad limitada, en la que se da y la información en sentido contrario; das en la misma. Por lo que las capa- una definición imperfecta del problema se supone que se puede contar con la cidades cognoscitivas y la cantidad de o varias definiciones ideológicas del información completa porque las fun- información y de conocimientos que mismo, se analiza el comportamiento ciones están claramente definidas; las somos capaces de operar racionalmente intencional, racional, optimizador y/o tareas, las esferas de la autoridad y la co- para resolver problemas y decidir son satisfaciente, estratégico, de manera que municación circulan a lo largo de la limitadas. Se podría argüir que con la los participantes emplean juegos con y línea jerárquica. adopción de la informática (bancos de sin estrategias dominantes, resultando En correlación con los modelos de datos y de información), con los medios una pluralidad de actores y de lugares organización, en el plano de referencia de resolución de problemas y de deci- de decisión. se aprecian otros dos tipos de institu- sión (bancos de programas, modelos y Los procesos de toma de decisión ciones: las que organizan los servicios sistemas heurísticos) se amplían esas van aparejados a la mayor o menor com- especializados con una imbricación fronteras. Es posible que así suceda, plejidad organizacional y a la mayor o relativa entre ellos (tipo divisional), dis- pero con todo ello no se resuelve el pro- menor predictibilidad de las conductas, tinta a la funcional, que poseen una blema del poder, en el sentido de así como en correlato con la mayor o menor complejidad organizacional (y) quién domina la información y sus menor complejidad simbólica empleada y una mayor contingencia de la ac- mecanismos. En todo estado de cosas en las formas de explicación (normativa, ción, y cuyo modelo de gestión de la la relación entre cantidad de informa- funcional, causal e intencional). De información, si bien está anclado en ción necesaria, la complejidad de los manera que, para el análisis de situa- la estructura, presenta una transición elementos que componen el sistema or- ciones y de problemas, en la piramidal hacia otro modelo que se configura en ganizativo y la impredictibilidad de las (-,-) se privilegian la estructura y la el matricial; las que, cada vez en mayor acciones de los sujetos, permite acoplar norma, por lo que el modelo se centra número, muestran una organización diversos tipos de estructura, sistemas de en la brecha entre lo que es y lo que fue de tipo matricial donde se imbrican información y de explicación. o si lo realizado se apega o no a las rutas vertical y horizontalmente tanto las En las instituciones de tipo pira- de acción recomendadas de antemano. funciones sustantivas como los órganos midal (-,-) prevalece una interpretación Se trata de problemas determinísticos de gobierno; de ahí que se les denomine de carácter normativo: se mide el grado en los que cada alternativa tiene una organizaciones colegiadas. En este caso, de desviación o acercamiento entre la solución, y como hay varias alterna- tanto la complejidad de la organización acción y la norma, e incluso, de igual tivas hay varias soluciones; cada una como la contingencia de las acciones forma se problematiza. A su vez, en las con una diferente eficiencia asociada de los actores son mayores y el modelo instituciones de tipo funcional (+,-) a los objetivos buscados. Se trata, en de gestión de la información tiende a generalmente se recurre a explicacio- breve, de una toma de decisiones en ser híbrido, es decir, en él se acoplan nes de carácter teleonómico, esto es, condiciones de certidumbre, verbigra- inestablemente los medios informáticos que se analizan las situaciones y aun cia, la asignación de diferentes tareas de tratamiento de la información y los los problemas en un marco de com- a un grupo de trabajadores, tomando medios de solución de problemas y de plejidad simbólica creciente, pero sólo en consideración los horarios disponi- toma de decisiones, con un carácter en términos de los fines logrados por bles de cada uno. En las instituciones heurístico y con tendencias claras a la la acción (explicación funcional tal y funcional (+,-) y divisional (-,+) se pri- descentralización. como lo plantea Elster, 1992). vilegian los programas y la estructura, y, Es posible dilucidar la correspon- Ahora bien, a las instituciones finalmente, en la matricial (+,+) se tiene dencia, más o menos estrecha, entre divisionales (-,+) les corresponde un un anclaje en formas híbridas en las que estructuras, modelos organizacionales marco explicativo que tiende a la ra- se conjugan estructuras, programas y y modelos explicativos en torno a las si- cionalidad total o exhaustiva, en la que normas, de manera que los problemas tuaciones y problemas que viven las generalmente se explican las conductas bajo incertidumbre son aquellos en los Reencuentro 51.....................................n37
  • 7. que cada alternativa tiene varias soluciones y consecuencias, pero se ignora la probabilidad con que ocurrirán estas últimas; existe diversidad de modalidades de organización de la información. En resumen, el modelo presentado está ligado al sistema de solución de problemas, que a su vez ha permitido en cierto momento el desarrollo de la inteligencia artificial, ha dado pie a una mayor instrumentación y origen a otros modelos (por ejemplo, el de operadores mentales y heurísticos centrado en la investigación heurística de espacios de problemas). Por lo que se puede decir que las organizaciones son sistemas de información; los procesos de gestión de la información generan la toma de decisiones, en dichos procesos se conjugan instituciones o, en nuestro caso, universidad y entorno, estructuras y actores, formas organizacionales y modelos de explicación, privilegiando lo exógeno o lo endógeno. Analíticamente se desarrolla como un proceso que a su vez implica a los usuarios, pero estos últimos no son meros receptáculos de informes, comunicados y decisiones, sino que también participan en la apropiación situada y contingente de la información. En este sentido, cabe señalar que la diferencia de capitales entre los usuarios genera una brecha que es importante considerar en todo proceso de gestión de la información. El proceso de gestión de la información y la brecha digital Podemos entender la brecha de información bajo tres ejes: el primero, en tanto condiciones sociales, económicas, cultura- les y técnicas que impiden el acceso a la información, sobre todo la construida electrónicamente; el segundo se refiere a la intoxicación intelectual que produce el exceso de información; y el tercero está ligado a las condiciones de no apropiación de la información por parte de los usuarios. Respecto al primer eje o al acceso, tenemos la utilización desigual de Internet según sexo, nivel de ingresos, raza y lugar de residencia. Por ejemplo, si sólo consideramos al total de internautas en el mundo encontramos un crecimiento de su número en el tiempo, pero no su universalización, como se puede ver en la gráfica siguiente: Número de usuarios de internet 500,000,000 450,000,000 400,000,000 350,000,000 300,000,000 250,000,000 200,000,000 150,000,000 100,000,000 50,000,000 0 Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Fuente: Internet Software Consortium (www.isc.org) Si consideramos a los usuarios de Internet por continente, las diferencias son enormes: mientras que en Europa (con 34 países considerados) 30% de su población total es internauta, en África, abarcando 26 países, ésta apenas sobrepasa 1% (sólo Sudáfrica tiene 7%, pero Burundi, Libia y otros apenas alcanzan 0.1%. La distribución desigual observada entre continentes se ve reflejada, y con creces, entre los países pues algunos no llegan al 1% como proporción de usuarios respecto a su población total, mientras que en sólo 9 países del mundo el número de usuarios supera 50% de la población. En estricto orden decreciente nos referimos a Islandia, Suecia, Corea del Sur, Singapur, EUA, Holanda, Finlandia y Noruega. Se le denomina heurística porque no existe una solución programada o cuando los problemas son mal definidos. El espacio de problema se define por un conjunto de hechos percibidos y por un juego de operadores que permiten transformar un estado de hechos en otro (Elster, 1992; Schank y Abelson, 1977). 38n.........................................Marzo 2008
  • 8. Usuarios de Internet por continente Si consideramos el aspecto económico, en eua las personas no conectadas tienen ingresos menores al 50% Población Población Usuarios Internet/ comparado con los que sí lo están; es decir, la diferencia es Continente internauta internauta población total entre 25,000 dls. anuales contra 45,000 dls. anuales (Katz y (2006) (2002) (2006) Rice, 2005). Esta relación se confirma también en un estudio % realizado por Mejía, Moreno y Bonilla (2006) en el tronco África 23,649,000 1.11 2.6 % interdivisional de la Universidad Autónoma Metropolitana- Asia 380,400,713 4.84 10.4 % Xochimilco, donde se encontró que 55% de la comunidad Medio Oriente 18,203,500 9.6 % estudiantil tiene computadora en su casa enlazada a Internet, América 25% posee computadora pero sin Internet y 20% no tiene 227,470,713 24.41 68.6 % del Norte computadora. Los que tienen computadora e Internet perte- América del Sur 79,962,809 14.7 % necen a un nivel socioeconómico alto y los que no tienen y el Caribe computadora ni Internet son de nivel socioeconómico bajo. Europa 294,101,844 20.99 36.4 % El concepto de brecha digital se amplía si, además de Oceanía/Australia 17,872,707 33.33 52.0 % lo anterior, consideramos la actuación de la ciudadanía en el Total 1,043,104,886 9.94 16.0% funcionamiento de los sistemas sociales. En la medida que los usuarios son considerados como meros consumidores, como Fuente: dice Gandy (2002): “Las transacciones de mercado susti- InternetWorldStats, 27/07/2006 en: http://www.internetworldstats.com/ tuyen las interacciones sociales” (p. 5), con lo que se amplía la brecha del público o de los ciudadanos al dar prioridad Los cuadros nos señalan que la difusión de las tic está des- a la información de los consumidores por encima de las ne- igualmente distribuida, tal como lo está la riqueza material. En cesidades y aptitudes del usuario. Las transacciones de 2002 se contaban 600 millones de internautas en el mundo; mercado implican una manera de gestionar la información pero si la tasa llegaba a 67% en América del Norte y 38% en e inciden en la producción y distribución excesiva de la Europa, no había más que 5% en América Latina, 6% en Asia misma, pues al ser poco pertinente e inútil deriva en ruido (con excepción de Singapur, Hong Kong y Corea del Sur que parásito, así como en falta de análisis y de juicio sensato, tenían 60 %) y sólo 1% en África. Brecha que se ha incremen- precisamente porque no hay forma de procesarla o de meta- tado notoriamente 5 años después, ya que en sólo 11 países se bolizarla (McGobern, Norton y O’ Dowd, 2001). concentra 30% de los internautas (Curien y Muet, 2004). Existen tendencias actuales entre grupos de programa- dores independientes e instituciones educativas por constituir Número de internautas en 11 países centros de información multigestionarios abiertos, de ahí la liberación de softwares, de forma que se constituyan cajas País Usuarios (enero, 2006) de herramientas de conocimientos válidos y compartidos, Australia 10,026,975 lo que implica, por un lado, el desarrollo de estrategias anti- Brasil 12,035,681 mercantilización y, por el otro, un retorno a las condiciones de acceso del saber compartido que permite renovar la forma Francia 16,902,124 en la que se piensa su utilización y sus límites. Alemania 31,877,073 El desafío para las universidades reside en profundizar Italia 17,361,737 el análisis de las ciencias sociales y humanas, y de lo que son Japón 39,817,810 y pueden ser las organizaciones según la prospección digital España 11,559,842 en aras del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto Suecia 4,651,538 tropical, como diría Fals Borda (2007). Suiza 3,604,622 A la brecha económica y a la del ruido en la infor- Inglaterra 24,360.856 mación se añade una más que marca otro tipo de distancia EUA 143,428,291 entre grupos sociales. Se trata de la no posesión de los Total 315,626,549 medios cognitivos o del capital cultural para utilizarla de manera positiva, lo que significa problemas de apropiación Fuente: Nielsen//Netratings, agosto de 2006. http://www.nielsen-netratings. com/intl.jsp?country=es de la tecnología y de la información (Linard, 2000). A ese respecto las investigaciones realizadas, sobre todo en eua, han En el caso de México, se estima que en 2005 hubo 5,599,599 arrojado datos interesantes, por ejemplo, 86.3% de quienes usuarios de Internet en sus hogares y 12,493,000 fuera de utilizaban Internet tenían al menos una licenciatura y sólo ellos (cofetel en inegi, 2006). 31.2% de quienes no la utilizaban eran individuos que no Reencuentro 51.....................................n39
  • 9. habían terminado la secundaria. Por su parte, la ocde (2000) Elster, J. (1992). El cambio tecnológico. Investigacio- plantea que “la brecha más importante reside en la extensión nes sobre la racionalidad y la transformación y la calidad del saber y del aprendizaje de cada quien. Esta social. Barcelona, España: Gedisa. distancia no es de orden digital, sino encuentra su origen en la formación.” De ahí la importancia para las universidades Fals, O. y Mora, L. E. (2007). “La superación del de contemplar en sus procesos de gestión de la información el eurocentrismo. Enriquecimiento del saber establecimiento de mecanismos de formación susceptibles de sistémico y endógeno sobre nuestro contexto superar una lectura ingenua de la realidad con una necesaria tropical”. En Gandarilla S. José Guadalupe decodificación de los mensajes, reestableciendo los textos, (comp.) Reestructuración de la universidad y subtextos y contextos. del conocimiento. México: unam. Conclusión Gandy, O. (2002). “The real digital divide: Citizens versus consumers”. En L. Lievrouw S. Liv- Las ticc han hecho más espesa la demanda social hacia las ingstone (eds.) The handbook of new media. ies, en lo que respecta a su organización, a los productos de Londres: Sage-Garfinkel. investigación y a los procesos formativos de los estudiantes. Por esta razón, cada vez más, las universidades tendrán que García, C. (2007). “Acuerdo General de Comer- desarrollar estrategias educativas y programas de investigación cialización de Servicios (agcs) y educación pertinentes e innovadores, sistemas de información digital y superior en América Latina. Algunas ideas manuales con políticas claras para superar la brecha digital para contribuir a la discusión”. En Gandarilla existente en nuestras sociedades e internamente, además de S. José Guadalupe (comp.) Reestructuración contribuir a que la mayor parte de los actores institucionales de la universidad y del conocimiento. México: tengan acceso a las tecnologías de la información. Lo que unam. supone organizar y capacitar para el aprovechamiento y apropiación de la información. Con ello se tendrá, estamos cofetel (2006). Agenda Estadística de los Estados seguros, un motor que dinamice el camino hacia una sociedad Unidos Mexicanos. En inegi. Obtenido en que maneje socialmente el conocimiento. agosto de 2007, desde http://www.inegi.gob. mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/integracion/pais/agenda/2006/ Agenda2006.pdf Bibliografía Katz, J. E y Rice, R. E. (2005). Consecuencias socia- Avenier, M. J. (1985). Le pilotage stratégique de l’en- les del uso de Internet. Barcelona: Editorial treprise. Paris: Ed. du cnrs. uoc. Casassus, J. (1999). “Descentralización de la gestión Le Moigne, J. L. (1995). La modélisation des sys- a las escuelas y calidad de la educación: tèmes complexes. Paris: Afcet Systèmes, ¿Mitos o realidades?”. Propuesta Educativa, Paris: Dunod. 10 (21). Linard, M. (2000). “L’autonomie de l’apprenant et Crozier, M. y Thoenig, J. C. (1975). “La régulation les tic”. Obtenido el 15 de octubre de 2003, des systèmes organisés complexes”. Revue desde http://oav.univ-poitiers.fr/rhrt/2000/ française de sociologie, XVI-1, p3-32. table_ronde_3.htm Curien, N. y Muet, P. A. (2004). La société de l’infor- Mansilla, R. (2006). “Simulaciones computacionales mation (reporte). Paris: La Documentation en problemas de ciencias sociales”. En R. française. Rosales, S. Gutiérrez y J. L. Torres. La inter- disciplina en las ciencias sociales. México: Dortier, J. F. y Ruano, J. C. (1993). “Les théories de Anthropos y uam-i. l´organisation un continent éclaté? En Cabin Philippe (coord.)  Les organisations. Etat des McGovern, G., Norton, R. O’Dowd, C. (2001). savoirs. Auxerre: Editions Sciences. The Web Content Style Guide. The essential 40n.........................................Marzo 2008
  • 10. guide for online writers, editors and manag- Conference. Pittsburgh, usa. Trad. al francés ers. Publisher: Financial Times, Prentice Hall. en Revue Amphion (1987). Paris: Etudes Mejía, Y., Moreno, H. y Bonilla M. S. (2006). d’histoire des techniques, vol 2. Nuevas tecnologías. Plataforma “Envía”, Prueba piloto en el tid (Trabajo de inves- _____. (1976). Administrative Behaviour. London: tigación final de la carrera de sociología). Collier Macmillan Publishers. México: uam-x. _____. (1982). Models of bounded rationality. Cam- Morin E. (1990). Introduction à la pensée complexe, bridge, ma, mit Press in: http : //citeseer. ist. Communication et complexité. Paris: esf. psu. edu/context/107957/0. Navarro M. (1999). Administración y gestión escolar. _____. (1983). Reason in Human Affairs. Standford: Durango, México: secd. Stanford University Press. ocde (2000). Learning to Bridge the Digital Divide. Solís, P. C. y López, B. (2000 abril-junio). “El con- Paris. cepto de las anarquías organizadas en el análisis organizacional”. Revista Contaduría Renaut, A. (2002). Que faire des universités? Paris: y Administración, 197. Bayard. Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Colombia: Schank y Abelson (1977). Scripts, plans, goals und fce. understanding. Hillsdale: Erlbaum. Wiener, N. (1950). The human use of human beings: Simon H. (1971). “Style in Design”. Proceedings of cybernetics and society. Boston: Houghton the 2’ Annual Design Research Association Mifflin, Da capo paperback. Reencuentro 51.....................................n41