SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
1
Ecología en Bolivia, 40(2): 1-4, Octubre de 2005.
Editorial
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia:
Estudios de caso en la Chiquitanía y Amazonía
Bonifacio Mostacedo
Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF)
Avenida 2 de Agosto esquina 4to. Anillo, Casilla # 6204, bmostacedo@ibifbolivia.org.bo,
Santa Cruz, Bolivia
Introducción
La ecología forestal se define como el estudio de las interacciones entre organismos animales o plantas con
su medio y que ocurre en ecosistemas predominados por árboles. La ecología forestal se considera una
ciencia aplicada, ya que las interacciones se producen en áreas intervenidas por el hombre para su
aprovechamiento de productos maderables y no-maderables. Además, la ecología forestal responde a
necesidades actuales que existen con el propósito de contribuir en el manejo adecuado de los recursos
naturales del bosque. Dentro de la ecología forestal se incluyen todos los estudios (vegetales y animales)
realizados en diferentes áreas de producción forestal. La información generada de este campo se puede
utilizar para proponer mejores prácticas de manejo o para recomendar prácticas silviculturales que ayuden
a mejorar las condiciones de los bosques o especies.
En Bolivia el realizar estudios sobre ecología forestal ha sido importante desde que se aplicó la nueva Ley
Forestal desde el año 1996. A partir de esta época, se intensificaron los estudios de ecología y silvicultura,
si bien antes ya existían algunos otros. Con esta nueva Ley surgieron muchas preguntas sobre la
sostenibilidad del manejo forestal que motivó mayor interés a los ecólogos. En esta editorial presento un
resumen de los principales avances que se tiene en ecología aplicados al manejo forestal en Bolivia. También
menciono las principales necesidades de investigación que se deberían priorizar en este campo. Si bien la
ecología forestal tiene que ver con el estudio de animales y plantas, en esta oportunidad solo me enfocaré en
la parte vegetal.
Gremios ecológicos
Los estudios ecológicos aplicados al sector forestal han sido realizados en los últimos 15 años y en su gran
mayoría realizados por proyectos o instituciones relacionados al sector forestal. Los más relevantes han sido
referidos a estudios sobre gremios ecológicos, regeneración natural, reproducción y fenología, y crecimiento
y mortalidad de árboles.
Los estudios sobre gremios ecológicos han sido abordados por varios autores quienes intentaron
clasificar a las especies bajo diferentes metodologías. La definición de los gremios ecológicos es importante
para facilitar el aprovechamiento, definir los sistemas de manejo y aplicar tratamientos silviculturales a
gruposdeespeciesconcaracterísticasecofisiológicassimilares.Básicamentesedefinendosgruposecológicos
extremos: heliófitas (demandantes de luz) y esciófitas (tolerantes a la sombra) con ciertas subclasificaciones
graduales entre ambos grupos. Si bien en algunos estudios se hicieron esfuerzos para agrupar a las especies
anivelnacional,unagranpartehizoelesfuerzoporclasificarlasenalgunosbosquesespecíficos. Lasespecies
más estudiadas fueron las del bosque seco Chiquitano. Por ejemplo, Rudy Guzmán agrupó a las especies en
tres categorías: demandantes de luz, generalistas y de fase madura. Sin embargo, una clasificación muy
utilizada por forestales bolivianos es la definida por Michelle Pinard y otros autores quienes clasifican a las
especiesencuatrogruposecológicos:heliófitasefímeras,heliófitasdurables,esciófitasparcialesyesciófitas
totales.
2
Regeneración natural
Otro tópico donde se hicieron muchos estudios fue
laregeneraciónnaturaldeespeciesarbóreas,definida
como el resultado final de todo el proceso de
regeneraciónqueocurreenelbosqueyesmedidoen
el número de individuos reclutados en categorías
más pequeñas de tamaño (< a 1 m de altura). Los
forestales también denominan regeneración a todos
los árboles por debajo de los 10 cm de DAP; yo me
referiréalprimercaso.El70%delasespeciesarbóreas
tienen problemas de regeneración en condiciones
naturales. Una gran parte de los estudios de
regeneración ha sido realizada para determinar las
respuestas a nivel de especies a micrositios creados
porelaprovechamientoforestal,yaseanporejemplo
bosques no perturbados, caminos, patios, claros y
pistas de arrastre; o también para hacer
comparaciones de respuesta de regeneración entre
tamaños de claros. La perturbación realizada por
actividadesforestaleshapromovidolaregeneración
de especies que requieren luz; al contrario de las
especies esciófitas que tienden a regenerarse mejor
en sitios no perturbados. Otros estudios realizados
sobre regeneración natural han sido abordados en
relación a los incendios forestales ocurridos en
algunos tipos de bosque. Áreas muy intensamente
quemadas generalmente son propicias para la
regeneración de especies heliófitas y muchas
especies,especialmenteenbosqueseco,seregeneran
por rebrote. Asimismo, se han realizado algunos
estudios sobre la viabilidad de semillas
especialmente en condiciones de vivero, si bien los
patronesnosiempresonsimilaresencondicionesde
campo. Por lo menos hay 70 especies de árboles de
loscualesseconocelaviabilidaddelassemillas;yde
éstas la mayoría son de la Chiquitania y el bosque
amazónico. En condiciones de campo, se ha
estudiado la germinación de semillas para la mara
(Swietenia macrophylla) y Terminalia oblonga; esta
última ha sido estudiada en un bosque húmedo de
Guarayos para determinar su viabilidad.
Algunas especies por su importancia económica
han sido estudiadas más que otras. Por ejemplo la
maratieneampliainformaciónsobresuregeneración
natural. El conocimiento de la capacidad de
regeneración de especies ayudó a probar algunos
tratamientos silviculturales que promueven la
regeneración natural. La escarificación de suelo
(remoción de semillas) y la limpieza de malezas y
bejucos han sido tratamientos que ayudaron en el
incremento de la regeneración. También, el
enriquecimiento con semillas o plántulas,
promueven la regeneración asistida, práctica que
generalmente es económicamente justificable para
especies de alto valor.
Fenología y ecología de semillas
La fenología, producción y dispersión de semillas
de especies arbóreas son otros temas generados y
aplicadosalmanejoforestal. Losestudiosfenológicos
permiten evaluar las épocas de floración y
fructificación; éstos han sido especialmente
realizados en el bosque seco Chiquitano, el Chapare
y en Guarayos. En la Amazonía también existe
información fenológica, pero solo para algunas
especies. Los estudios fenológicos han ayudado a
definir la mejor época de cosecha sin perjudicar la
producción de semillas. Por ejemplo sería mejor
cortar los árboles de una especie una vez que éstos
hayan fructificado. De esta manera, la mayoría de
las semillas maduras estaría en el suelo y podrían
germinar cuando las condiciones de humedad y luz
sean las adecuadas. Otra aplicación de los estudios
fenológicos es para determinar la probabilidad de
producción de semillas en relación al tamaño de los
árboles:alregistrarpresenciaoausenciadefrutosen
árboles de diferente tamaño se pueden aplicar
regresioneslogísticasparadeterminarlosdiámetros
mínimos de corta de árboles. Ejemplos de estos
estudios se dieron en el bosque seco Chiquitano y
también para la castaña (Bertholletia excelsa) en la
Amazonia.
Hay menores estudios sobre producción de
semillas.Lacastañahasidoestudiadaespecialmente
para determinar la relación entre producción de
frutos y tamaño de los árboles: tienen su máxima
producción a partir de los 70 cm de diámetro del
fuste.Estosestudioshanincluidoelconteodefrutos
para determinar la capacidad de producción por
árbolysuvariación. Paraespeciesenquesedificulta
el conteo de frutos o semillas se han hecho estudios
de porcentajes de cobertura de frutos en la copa en
relación al diámetro de los árboles. Especies en la
Chiquitanía han demostrado una gran variación
entre la cobertura de frutos y el tamaño de los
árboles. Respecto a la dispersión de semillas, se han
reportado algunas publicaciones de los tipos de
dispersión que tienen las principales especies
arbóreas. También existen algunos estudios
específicos sobre la capacidad de dispersión, pero
3
otra vez la información está restringida a algunos
sitios específicos.
Crecimiento
El crecimiento de los árboles han sido bien estudiado
enlosbosquestropicales. Entérminosdeaplicabilidad
al manejo forestal este parámetro es importante para
determinar el ciclo de corta dentro de un área de
manejo. Generalmente el crecimiento de árboles se
mide a través del tiempo y en parcelas permanentes.
En Bolivia muchas instituciones han puesto esfuerzo
porestablecerparcelaspermanentesymonitorearlas.
Por ejemplo el Instituto Boliviano de Investigación
Forestaltienemásde800hadeparcelaspermanentes
enbosquesdeproducciónforestaldetodoelpaís. Sin
embargo, otra manera de medir el crecimiento es
mediante anillos de crecimiento. Los estudios de
anillosdecrecimientohansidorealizadosenbosques
de Guarayos y en la Amazonía, en que se puede
determinarconciertaexactitudlastasasdecrecimiento
y la edad de los árboles.
Según los gremios ecológicos y el tipo de bosque
donde se encuentran, los árboles crecen de manera
variada: las especies heliófitas crecen mucho más
rápido que las esciófitas. En ciertos tipos de bosque,
generalmente el crecimiento está positivamente
relacionadoconlaprecipitación. Porejemplo,árboles
del bosque seco de la Chiquitanía crecen menos que
losdelaAmazonía,siendoenpromedio17mm/año
y hasta 30 mm/año, respectivamente. En Guarayos
probablementeporlaexistenciademuchasespecies
demandantesdeluz,elcrecimientopromedioseade
55 mm/año. De todas maneras a nivel específico
algunas especies pueden tener tasas de crecimiento
mayores a 1 cm/año. El crecimiento ha sido medido
también en plántulas de bosques secos y húmedos y
se han relacionado con el efecto de la herbivoría, la
competenciaconotrasplantasinvasorasyenrelación
afactoresclimáticos,porejemplolasequíayatravés
del tiempo.
Lo interesante de la aplicabilidad de esta
informaciónecológicaessuusointegral.Porejemplo,
Ted Gullison y otros han planteado conclusiones
específicas sobre el ciclo de corta y definición de
diámetros mínimos de corta para la mara en base a
la capacidad de regeneración, crecimiento de los
árbolesycapacidaddereproducción.Asícomoeste,
paraalgunasotrasespeciesmássehanrecomendado
prácticas de manejo y silvicultura en base a datos
ecológicos.
Necesidades de investigación
En los avances que acabo de mencionar solo he
mencionado a los principales temas de una región
del país. Existe otro tipo de información ecológica
que puede ser aplicado para mejorar prácticas de
manejo. Primero, si bien existe información sobre
los temas mencionados, muchos de éstos han sido
realizados en sitios y especies específicos. Los
ecosistemas y especies de la Amazonia boliviana
hansidopocoestudiadosyesnecesarioponermayor
esfuerzo. Es necesario ampliar también las
investigaciones para especies valiosas poco
conocidas por sus propiedades de la madera, así
como realizar comparaciones de dinámicas
ecológicas de especies con mayor o menor
distribución en el país.
Existen pocos estudios sobre sistemas de
reproducción y polinización de las especies. Sin
embargo, son fundamentales para determinar el
potencialregenerativodelasespeciesylaintensidad
de aprovechamiento de cada especie. Son pocas las
especies arbóreas con datos sobre su producción de
semillasygeneralmenteestoesdebidoaladificultad
de tomar datos. Una vez que las semillas llegan al
suelo y siguiendo la potencialidad regenerativa se
puede estudiar por ejemplo la capacidad de rebrote
o germinación de semillas. Hasta ahora se sabe por
ejemplo que un gran número de especies arbóreas
en bosque seco pueden rebrotar sea de raíz o tallo
(datos no publicados), pero es muy poco lo que se
conoce sobre la capacidad de rebrote en bosques
más húmedos. De igual manera, la potencialidad de
regeneración por semillas en condiciones de campo
ha sido poco explorada hasta el momento.
Además en estudios de polinización se pueden
describir los polinizadores y estudiar la efectividad
de polinización en especies con diferente densidad
o intensidad de aprovechamiento. Este tipo de
estudios también podría ayudar a definir el
porcentaje de árboles que se debería dejar después
de la cosecha y aprovechamiento. Bajo este mismo
enfoque, el conocer la distribución de los árboles
natural y después del aprovechamiento es muy
importante para saber si esto va ha contribuir a la
diseminación del flujo génico y la dispersión
homogénea de semillas en el bosque.
También,haypocosestudiossobrelaproducción
de semillas y capacidad de germinación de semillas
en relación al tamaño de los árboles. Este tipo de
estudios son importantes para conocer el diámetro
4
mínimo de corta adecuado en especies maderables.
Asimismo, existen menores datos ecológicos sobre
productosnomaderables,exceptoalgunaspalmeras:
por ejemplo, en especies productoras de fruto se
conocen sus tasas de producción de frutos o
relaciones entre tamaño de fruto y número de
semillas, número de frutos y tamaño de palmeras,
pero se conoce poco sobre el efecto que puede tener
la intensidad de aprovechamiento en su
regeneración.
Finalmente, otros estudios más complejos que
podrían ayudar en el manejo de las especies se
refieren a los relevamientos poblacionales con
matrices u otro tipo de modelaciones. Estas
investigacionesintegrantodaslaspartesdelciclode
vida de las especies, como ser etapa reproductiva,
regenerativa y etapa adulta, por lo que se puede
determinar cuál etapa o tipo de aprovechamiento
puede ser más crucial en el mantenimiento de las
poblaciones. ElestudiorealizadoporPieterZuidema
con la castaña y el de Marielos Peña sobre el asaí son
ejemplosdelaaplicabilidaddeestetipodeestudios.
En esta editorial he tratado de mostrar los
principales estudios en ecología forestal realizados
en la Chiquitanía y Amazonía de nuestro país, su
aplicabilidadylomuchoquefaltaporhacertodavía.
En nuestro país hay poco ecólogos locales y menos
somos los ecólogos forestales. Afortunadamente, en
Boliviaexistencondicionesparahacerinvestigación
y por eso hay varios estudiantes de postgrado de
universidades externas que contribuyen generando
información. En adición a esto, los recursos
financieros casi siempre son limitados. Entonces la
opción que queda es la de priorizar temas de
investigación que sean aplicables a problemas
prácticos,sibienestonoquieredecirquelosestudios
ecológicos básicos se dejen de lado. Una manera de
priorizar es contribuir con investigación ecológica
para asegurar la sostenibilidad del manejo de los
recursos naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 biodiversidad
Presentación1 biodiversidadPresentación1 biodiversidad
Presentación1 biodiversidadehuertashh
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Josefina Delia
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumCharlieSC4
 
perdida de la biodiversidad en ecosistmeas
perdida de la biodiversidad en ecosistmeasperdida de la biodiversidad en ecosistmeas
perdida de la biodiversidad en ecosistmeasDANCRISTHIAN
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laEduardo Amores
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologicoyamile1002
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Alvaro Tacuri
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboqueandreacastanocasas
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
Actividad indivudual Magda Hurtado
Actividad indivudual   Magda HurtadoActividad indivudual   Magda Hurtado
Actividad indivudual Magda HurtadoMAGDAJOHANAHURTADORI
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoyanejo
 
Biodivdersida triptico
Biodivdersida tripticoBiodivdersida triptico
Biodivdersida tripticoMonne Gtz
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 biodiversidad
Presentación1 biodiversidadPresentación1 biodiversidad
Presentación1 biodiversidad
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
03 dinamica41 3
03 dinamica41 303 dinamica41 3
03 dinamica41 3
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
 
perdida de la biodiversidad en ecosistmeas
perdida de la biodiversidad en ecosistmeasperdida de la biodiversidad en ecosistmeas
perdida de la biodiversidad en ecosistmeas
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Curaciones naturales
Curaciones naturalesCuraciones naturales
Curaciones naturales
 
Rudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecologíaRudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecología
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
2. asociacion ...
2. asociacion ...2. asociacion ...
2. asociacion ...
 
Actividad indivudual Magda Hurtado
Actividad indivudual   Magda HurtadoActividad indivudual   Magda Hurtado
Actividad indivudual Magda Hurtado
 
Plan tesis doctorado
Plan tesis doctoradoPlan tesis doctorado
Plan tesis doctorado
 
Biodivdersida triptico
Biodivdersida tripticoBiodivdersida triptico
Biodivdersida triptico
 

Similar a Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoJessy Ortiz
 
a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfBrajanMarin
 
Restauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesRestauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesLuis guaman conde
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientificoErikaJoss
 
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaGuaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaAnibal Caal
 
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidadluisenriquedjm
 
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aIsabela Dutkiewicz
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfHenrryDice
 
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...Bryan Bone
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...patrullaecologica1
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointfernando malvar
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidadEdgardo Sanchez
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxRobinChuNogueira1
 

Similar a Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia (20)

.Silvicultura clase unach
.Silvicultura clase unach.Silvicultura clase unach
.Silvicultura clase unach
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
a.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdf
 
Restauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesRestauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicales
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
LOS BOSUQES
LOS BOSUQESLOS BOSUQES
LOS BOSUQES
 
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaGuaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
 
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
Dc 3-2008
Dc 3-2008Dc 3-2008
Dc 3-2008
 
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...
Analisis y observacion de las especies del bosque seco en la zona Cumilinche-...
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Forestación y Flora ...
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
 

Más de omart2009

PPT 12 Shipibo.pptx
PPT 12 Shipibo.pptxPPT 12 Shipibo.pptx
PPT 12 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 8 Shipibo.pptx
PPT 8 Shipibo.pptxPPT 8 Shipibo.pptx
PPT 8 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 13 Shipibo.pptx
PPT 13 Shipibo.pptxPPT 13 Shipibo.pptx
PPT 13 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 11 Shipibo.pptx
PPT 11 Shipibo.pptxPPT 11 Shipibo.pptx
PPT 11 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 7 Shipibo.pptx
PPT 7 Shipibo.pptxPPT 7 Shipibo.pptx
PPT 7 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 14 Shipibo.pptx
PPT 14 Shipibo.pptxPPT 14 Shipibo.pptx
PPT 14 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 6 Shipibo.pptx
PPT 6 Shipibo.pptxPPT 6 Shipibo.pptx
PPT 6 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 10 Shipibo.pptx
PPT 10 Shipibo.pptxPPT 10 Shipibo.pptx
PPT 10 Shipibo.pptxomart2009
 
PPT 9 Shipibo.pptx
PPT 9 Shipibo.pptxPPT 9 Shipibo.pptx
PPT 9 Shipibo.pptxomart2009
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12omart2009
 
Casacion 123
Casacion 123Casacion 123
Casacion 123omart2009
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaomart2009
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaomart2009
 
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDASESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDASomart2009
 

Más de omart2009 (14)

PPT 12 Shipibo.pptx
PPT 12 Shipibo.pptxPPT 12 Shipibo.pptx
PPT 12 Shipibo.pptx
 
PPT 8 Shipibo.pptx
PPT 8 Shipibo.pptxPPT 8 Shipibo.pptx
PPT 8 Shipibo.pptx
 
PPT 13 Shipibo.pptx
PPT 13 Shipibo.pptxPPT 13 Shipibo.pptx
PPT 13 Shipibo.pptx
 
PPT 11 Shipibo.pptx
PPT 11 Shipibo.pptxPPT 11 Shipibo.pptx
PPT 11 Shipibo.pptx
 
PPT 7 Shipibo.pptx
PPT 7 Shipibo.pptxPPT 7 Shipibo.pptx
PPT 7 Shipibo.pptx
 
PPT 14 Shipibo.pptx
PPT 14 Shipibo.pptxPPT 14 Shipibo.pptx
PPT 14 Shipibo.pptx
 
PPT 6 Shipibo.pptx
PPT 6 Shipibo.pptxPPT 6 Shipibo.pptx
PPT 6 Shipibo.pptx
 
PPT 10 Shipibo.pptx
PPT 10 Shipibo.pptxPPT 10 Shipibo.pptx
PPT 10 Shipibo.pptx
 
PPT 9 Shipibo.pptx
PPT 9 Shipibo.pptxPPT 9 Shipibo.pptx
PPT 9 Shipibo.pptx
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Casacion 123
Casacion 123Casacion 123
Casacion 123
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
 
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDASESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE CON POBLACIONES REDUCIDAS
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia

  • 1. 1 Ecología en Bolivia, 40(2): 1-4, Octubre de 2005. Editorial Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia: Estudios de caso en la Chiquitanía y Amazonía Bonifacio Mostacedo Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) Avenida 2 de Agosto esquina 4to. Anillo, Casilla # 6204, bmostacedo@ibifbolivia.org.bo, Santa Cruz, Bolivia Introducción La ecología forestal se define como el estudio de las interacciones entre organismos animales o plantas con su medio y que ocurre en ecosistemas predominados por árboles. La ecología forestal se considera una ciencia aplicada, ya que las interacciones se producen en áreas intervenidas por el hombre para su aprovechamiento de productos maderables y no-maderables. Además, la ecología forestal responde a necesidades actuales que existen con el propósito de contribuir en el manejo adecuado de los recursos naturales del bosque. Dentro de la ecología forestal se incluyen todos los estudios (vegetales y animales) realizados en diferentes áreas de producción forestal. La información generada de este campo se puede utilizar para proponer mejores prácticas de manejo o para recomendar prácticas silviculturales que ayuden a mejorar las condiciones de los bosques o especies. En Bolivia el realizar estudios sobre ecología forestal ha sido importante desde que se aplicó la nueva Ley Forestal desde el año 1996. A partir de esta época, se intensificaron los estudios de ecología y silvicultura, si bien antes ya existían algunos otros. Con esta nueva Ley surgieron muchas preguntas sobre la sostenibilidad del manejo forestal que motivó mayor interés a los ecólogos. En esta editorial presento un resumen de los principales avances que se tiene en ecología aplicados al manejo forestal en Bolivia. También menciono las principales necesidades de investigación que se deberían priorizar en este campo. Si bien la ecología forestal tiene que ver con el estudio de animales y plantas, en esta oportunidad solo me enfocaré en la parte vegetal. Gremios ecológicos Los estudios ecológicos aplicados al sector forestal han sido realizados en los últimos 15 años y en su gran mayoría realizados por proyectos o instituciones relacionados al sector forestal. Los más relevantes han sido referidos a estudios sobre gremios ecológicos, regeneración natural, reproducción y fenología, y crecimiento y mortalidad de árboles. Los estudios sobre gremios ecológicos han sido abordados por varios autores quienes intentaron clasificar a las especies bajo diferentes metodologías. La definición de los gremios ecológicos es importante para facilitar el aprovechamiento, definir los sistemas de manejo y aplicar tratamientos silviculturales a gruposdeespeciesconcaracterísticasecofisiológicassimilares.Básicamentesedefinendosgruposecológicos extremos: heliófitas (demandantes de luz) y esciófitas (tolerantes a la sombra) con ciertas subclasificaciones graduales entre ambos grupos. Si bien en algunos estudios se hicieron esfuerzos para agrupar a las especies anivelnacional,unagranpartehizoelesfuerzoporclasificarlasenalgunosbosquesespecíficos. Lasespecies más estudiadas fueron las del bosque seco Chiquitano. Por ejemplo, Rudy Guzmán agrupó a las especies en tres categorías: demandantes de luz, generalistas y de fase madura. Sin embargo, una clasificación muy utilizada por forestales bolivianos es la definida por Michelle Pinard y otros autores quienes clasifican a las especiesencuatrogruposecológicos:heliófitasefímeras,heliófitasdurables,esciófitasparcialesyesciófitas totales.
  • 2. 2 Regeneración natural Otro tópico donde se hicieron muchos estudios fue laregeneraciónnaturaldeespeciesarbóreas,definida como el resultado final de todo el proceso de regeneraciónqueocurreenelbosqueyesmedidoen el número de individuos reclutados en categorías más pequeñas de tamaño (< a 1 m de altura). Los forestales también denominan regeneración a todos los árboles por debajo de los 10 cm de DAP; yo me referiréalprimercaso.El70%delasespeciesarbóreas tienen problemas de regeneración en condiciones naturales. Una gran parte de los estudios de regeneración ha sido realizada para determinar las respuestas a nivel de especies a micrositios creados porelaprovechamientoforestal,yaseanporejemplo bosques no perturbados, caminos, patios, claros y pistas de arrastre; o también para hacer comparaciones de respuesta de regeneración entre tamaños de claros. La perturbación realizada por actividadesforestaleshapromovidolaregeneración de especies que requieren luz; al contrario de las especies esciófitas que tienden a regenerarse mejor en sitios no perturbados. Otros estudios realizados sobre regeneración natural han sido abordados en relación a los incendios forestales ocurridos en algunos tipos de bosque. Áreas muy intensamente quemadas generalmente son propicias para la regeneración de especies heliófitas y muchas especies,especialmenteenbosqueseco,seregeneran por rebrote. Asimismo, se han realizado algunos estudios sobre la viabilidad de semillas especialmente en condiciones de vivero, si bien los patronesnosiempresonsimilaresencondicionesde campo. Por lo menos hay 70 especies de árboles de loscualesseconocelaviabilidaddelassemillas;yde éstas la mayoría son de la Chiquitania y el bosque amazónico. En condiciones de campo, se ha estudiado la germinación de semillas para la mara (Swietenia macrophylla) y Terminalia oblonga; esta última ha sido estudiada en un bosque húmedo de Guarayos para determinar su viabilidad. Algunas especies por su importancia económica han sido estudiadas más que otras. Por ejemplo la maratieneampliainformaciónsobresuregeneración natural. El conocimiento de la capacidad de regeneración de especies ayudó a probar algunos tratamientos silviculturales que promueven la regeneración natural. La escarificación de suelo (remoción de semillas) y la limpieza de malezas y bejucos han sido tratamientos que ayudaron en el incremento de la regeneración. También, el enriquecimiento con semillas o plántulas, promueven la regeneración asistida, práctica que generalmente es económicamente justificable para especies de alto valor. Fenología y ecología de semillas La fenología, producción y dispersión de semillas de especies arbóreas son otros temas generados y aplicadosalmanejoforestal. Losestudiosfenológicos permiten evaluar las épocas de floración y fructificación; éstos han sido especialmente realizados en el bosque seco Chiquitano, el Chapare y en Guarayos. En la Amazonía también existe información fenológica, pero solo para algunas especies. Los estudios fenológicos han ayudado a definir la mejor época de cosecha sin perjudicar la producción de semillas. Por ejemplo sería mejor cortar los árboles de una especie una vez que éstos hayan fructificado. De esta manera, la mayoría de las semillas maduras estaría en el suelo y podrían germinar cuando las condiciones de humedad y luz sean las adecuadas. Otra aplicación de los estudios fenológicos es para determinar la probabilidad de producción de semillas en relación al tamaño de los árboles:alregistrarpresenciaoausenciadefrutosen árboles de diferente tamaño se pueden aplicar regresioneslogísticasparadeterminarlosdiámetros mínimos de corta de árboles. Ejemplos de estos estudios se dieron en el bosque seco Chiquitano y también para la castaña (Bertholletia excelsa) en la Amazonia. Hay menores estudios sobre producción de semillas.Lacastañahasidoestudiadaespecialmente para determinar la relación entre producción de frutos y tamaño de los árboles: tienen su máxima producción a partir de los 70 cm de diámetro del fuste.Estosestudioshanincluidoelconteodefrutos para determinar la capacidad de producción por árbolysuvariación. Paraespeciesenquesedificulta el conteo de frutos o semillas se han hecho estudios de porcentajes de cobertura de frutos en la copa en relación al diámetro de los árboles. Especies en la Chiquitanía han demostrado una gran variación entre la cobertura de frutos y el tamaño de los árboles. Respecto a la dispersión de semillas, se han reportado algunas publicaciones de los tipos de dispersión que tienen las principales especies arbóreas. También existen algunos estudios específicos sobre la capacidad de dispersión, pero
  • 3. 3 otra vez la información está restringida a algunos sitios específicos. Crecimiento El crecimiento de los árboles han sido bien estudiado enlosbosquestropicales. Entérminosdeaplicabilidad al manejo forestal este parámetro es importante para determinar el ciclo de corta dentro de un área de manejo. Generalmente el crecimiento de árboles se mide a través del tiempo y en parcelas permanentes. En Bolivia muchas instituciones han puesto esfuerzo porestablecerparcelaspermanentesymonitorearlas. Por ejemplo el Instituto Boliviano de Investigación Forestaltienemásde800hadeparcelaspermanentes enbosquesdeproducciónforestaldetodoelpaís. Sin embargo, otra manera de medir el crecimiento es mediante anillos de crecimiento. Los estudios de anillosdecrecimientohansidorealizadosenbosques de Guarayos y en la Amazonía, en que se puede determinarconciertaexactitudlastasasdecrecimiento y la edad de los árboles. Según los gremios ecológicos y el tipo de bosque donde se encuentran, los árboles crecen de manera variada: las especies heliófitas crecen mucho más rápido que las esciófitas. En ciertos tipos de bosque, generalmente el crecimiento está positivamente relacionadoconlaprecipitación. Porejemplo,árboles del bosque seco de la Chiquitanía crecen menos que losdelaAmazonía,siendoenpromedio17mm/año y hasta 30 mm/año, respectivamente. En Guarayos probablementeporlaexistenciademuchasespecies demandantesdeluz,elcrecimientopromedioseade 55 mm/año. De todas maneras a nivel específico algunas especies pueden tener tasas de crecimiento mayores a 1 cm/año. El crecimiento ha sido medido también en plántulas de bosques secos y húmedos y se han relacionado con el efecto de la herbivoría, la competenciaconotrasplantasinvasorasyenrelación afactoresclimáticos,porejemplolasequíayatravés del tiempo. Lo interesante de la aplicabilidad de esta informaciónecológicaessuusointegral.Porejemplo, Ted Gullison y otros han planteado conclusiones específicas sobre el ciclo de corta y definición de diámetros mínimos de corta para la mara en base a la capacidad de regeneración, crecimiento de los árbolesycapacidaddereproducción.Asícomoeste, paraalgunasotrasespeciesmássehanrecomendado prácticas de manejo y silvicultura en base a datos ecológicos. Necesidades de investigación En los avances que acabo de mencionar solo he mencionado a los principales temas de una región del país. Existe otro tipo de información ecológica que puede ser aplicado para mejorar prácticas de manejo. Primero, si bien existe información sobre los temas mencionados, muchos de éstos han sido realizados en sitios y especies específicos. Los ecosistemas y especies de la Amazonia boliviana hansidopocoestudiadosyesnecesarioponermayor esfuerzo. Es necesario ampliar también las investigaciones para especies valiosas poco conocidas por sus propiedades de la madera, así como realizar comparaciones de dinámicas ecológicas de especies con mayor o menor distribución en el país. Existen pocos estudios sobre sistemas de reproducción y polinización de las especies. Sin embargo, son fundamentales para determinar el potencialregenerativodelasespeciesylaintensidad de aprovechamiento de cada especie. Son pocas las especies arbóreas con datos sobre su producción de semillasygeneralmenteestoesdebidoaladificultad de tomar datos. Una vez que las semillas llegan al suelo y siguiendo la potencialidad regenerativa se puede estudiar por ejemplo la capacidad de rebrote o germinación de semillas. Hasta ahora se sabe por ejemplo que un gran número de especies arbóreas en bosque seco pueden rebrotar sea de raíz o tallo (datos no publicados), pero es muy poco lo que se conoce sobre la capacidad de rebrote en bosques más húmedos. De igual manera, la potencialidad de regeneración por semillas en condiciones de campo ha sido poco explorada hasta el momento. Además en estudios de polinización se pueden describir los polinizadores y estudiar la efectividad de polinización en especies con diferente densidad o intensidad de aprovechamiento. Este tipo de estudios también podría ayudar a definir el porcentaje de árboles que se debería dejar después de la cosecha y aprovechamiento. Bajo este mismo enfoque, el conocer la distribución de los árboles natural y después del aprovechamiento es muy importante para saber si esto va ha contribuir a la diseminación del flujo génico y la dispersión homogénea de semillas en el bosque. También,haypocosestudiossobrelaproducción de semillas y capacidad de germinación de semillas en relación al tamaño de los árboles. Este tipo de estudios son importantes para conocer el diámetro
  • 4. 4 mínimo de corta adecuado en especies maderables. Asimismo, existen menores datos ecológicos sobre productosnomaderables,exceptoalgunaspalmeras: por ejemplo, en especies productoras de fruto se conocen sus tasas de producción de frutos o relaciones entre tamaño de fruto y número de semillas, número de frutos y tamaño de palmeras, pero se conoce poco sobre el efecto que puede tener la intensidad de aprovechamiento en su regeneración. Finalmente, otros estudios más complejos que podrían ayudar en el manejo de las especies se refieren a los relevamientos poblacionales con matrices u otro tipo de modelaciones. Estas investigacionesintegrantodaslaspartesdelciclode vida de las especies, como ser etapa reproductiva, regenerativa y etapa adulta, por lo que se puede determinar cuál etapa o tipo de aprovechamiento puede ser más crucial en el mantenimiento de las poblaciones. ElestudiorealizadoporPieterZuidema con la castaña y el de Marielos Peña sobre el asaí son ejemplosdelaaplicabilidaddeestetipodeestudios. En esta editorial he tratado de mostrar los principales estudios en ecología forestal realizados en la Chiquitanía y Amazonía de nuestro país, su aplicabilidadylomuchoquefaltaporhacertodavía. En nuestro país hay poco ecólogos locales y menos somos los ecólogos forestales. Afortunadamente, en Boliviaexistencondicionesparahacerinvestigación y por eso hay varios estudiantes de postgrado de universidades externas que contribuyen generando información. En adición a esto, los recursos financieros casi siempre son limitados. Entonces la opción que queda es la de priorizar temas de investigación que sean aplicables a problemas prácticos,sibienestonoquieredecirquelosestudios ecológicos básicos se dejen de lado. Una manera de priorizar es contribuir con investigación ecológica para asegurar la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales.