SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META   2010




DINÁMICA POBLACIONAL EN EL
  DEPARTAMENTO DEL META




          Katerine Patarroyo Villalobos
              Jhon Serna Santiago


            COLECTIVO VILLANOS

               Villavicencio, 2010




                                                          1
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META              2010



                               INTRODUCCIÓN


En los años setenta, la mayor parte de la población de la Orinoquia se
concentraba en el piedemonte de los departamentos de Meta, Casanare y
Arauca. Varios factores “limitaban la absorción de población migrante llano
adentro, entre ellos, la falta de planificación y de una política de poblamiento,
las deficientes vías de comunicación y la casi inexistente infraestructura de
servicios”. La población del Meta representaba en ese entonces (1973) más de
un 60% del total de la región.

A principios de los años ochenta, sin embargo, la colonización se había
extendido llano adentro, creando una nueva dinámica colonizadora de
expansión, impulsada por la explotación del petróleo, especialmente en Arauca
y Casanare, y la avanzada colonizadora del Vichada desde el departamento
del Meta. Se acude, así, a un proceso de desconcentración de la población entre
1973 y 1993, que se expresa en el aumento de la participación de Arauca y
Vichada.

Entre 1985 y 2005, se producen cambios en las dinámicas demográficas, sociales
y económicas caracterizadas por la disminución del peso poblacional del Meta,
que pasó de concentrar en 1985 el 67,3% de la población de la Orinoquia, al
59,8% en 2005. Del mismo modo, Arauca (con la disminución de la explotación
petrolera) ha declinado en su peso demográfico regional y, por el contrario,
Casanare recupera su participación poblacional, concentrando en 2005 el 23,6%
de la población regional.

En la actualidad, la región presenta un panorama heterogéneo desde el punto
de vista económico y poblacional, con diferentes formas de articulación a la
economía global, local y regional.

Dominan dos ciudades intermedias, capitales de departamento, con más de
100.000 habitantes: Villavicencio y Yopal. La primera se constituye claramente
en una localidad pericentral. La segunda, se concentra en sus funciones de
capital de Casanare, y su actividad económica y administrativa se relaciona
fuertemente con la industria petrolera. Su carácter como localidad central no
está claramente definida, en parte, por los vaivenes de la explotación petrolera
que, como toda forma de economía enclave, no impulsa una diversificación de


                                                                                 2
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META            2010


la economía, y en parte también, por el inadecuado manejo de regalías que no
ha permitido      una      endogenización    del desarrollo económico ni un
fortalecimiento institucional.

Les siguen en importancia Arauca (capital departamental) y Acacías y Granada,
dos ciudades que sirven como polos secundarios en el departamento del Meta.

De los 59 municipios de la región, estas cinco ciudades (con más de 50.000
habitantes cada una), concentran el 55% del total de población y el 65% de las
personas que viven en cabeceras municipales y podrían ser consideradas
población urbana. El resto son un conjunto de poblaciones, nacidas de un lento
y disperso proceso de colonización, determinado tanto por la economía global
del petróleo, los recursos naturales y la economía ilegal, como por las propias
dinámicas de exclusión y de construcción del país.

Estos cambios de los departamentos en el peso poblacional de la región se
relacionan con las mutaciones y dinámicas económicas y sociales. Para analizar
un fenómeno tan complejo, señala Andrea Lampis, en “Fronteras urbanas.
Bogotá entre accesos y encierros”       “[…] se requiere de un abordaje
multidisciplinario, en cuanto desde lo teórico, no existe ya una perspectiva
privilegiada […] y es necesario valerse de una multiplicidad de lecturas
posibles del espacio y los territorios urbanos como proceso, estructura,
dinámica y relación”. En las páginas que siguen, se hará un análisis de tipo
histórico (proceso) de la conformación del poblamiento en el departamento del
Meta.




                                                                               3
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                                2010



         1. DINÁMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META

1.1. HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

El poblamiento en el Departamento del Meta en sus inicios al igual que a nivel
nacional, ha estado estrechamente ligado a la explotación de los recursos
naturales, de esta forma desde la misma colonización, se observa como las
misiones y encomiendas que buscaban la aculturación o incorporación social de
los indígenas a la Corona Española, fueron utilizadas como mecanismos de
represión y sumisión de aquellas comunidades indígenas que se resistían al
poblamiento hispano, con el objetivo de extraer las riquezas1 de las nuevas
tierras descubiertas con la ayuda de la mano de obra nativa (Salcedo, sf )2.

En este sentido, las primeras expediciones que llegaron al Departamento
estuvieron al mando de Diego de Ordaz en 1531, en búsqueda de riquezas
motivados por la leyenda del Dorado (Gobernación del Meta, 2009). Con el
arribo de este expedicionario se iniciaron movilizaciones de colonos y cazadores
desde la cordillera hacia el territorio metense fundando el primer pueblo
llamado San Martin en 1540, lo cual provoca a finales de 1500, la creación de la
ruta Bogotá – Casanare – Meta – Orinoco3, por donde se trasladaban los
minerales y los productos de la región para ser exportados hacia España. De
allí, que para comienzos del siglo XVII se acentúa el proceso de poblamiento
con la llegada de los misioneros y encomenderos (Gobernación del Meta;
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2004) quienes crearon haciendas con
grandes hatos ganaderos, como el de Apiay, sustentando una estructura
económica fuerte, que hacia mediados de 1600 aproximadamente consolidó la
explotación y dominación de la mayoría de los pueblos indígenas logrando
extraer fauna y flora de la región para enviarla a la Corona Española, de esta

1   El modelo de producción imperante a nivel mundial para esta época era el mercantilismo,
    quien hacía la transición del sistema económico feudal al sistema capitalista y presuponía una
    acumulación exhaustiva de riquezas, en especial oro. De allí que, el proceso de colonización en
    América llevaba implícito esa necesidad de extracción y acumulación para satisfacer la
    expansión que estaban sufriendo las economías europeas.
2
    Salcedo, J.E. (sf). Las misiones jesuitas en Colombia, las regiones del Casanare y el Meta durante el
    siglo XVII y XVIII. En: Marzal, M.M. Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América
    colonial. Quito. 2000.
3   Mejía, M. Sistemas de producción en la Orinoquia colombiana. Recuperado el día 7 de octubre de
    2010 de http://www.banrepcultural.org/book/export/html/63182.


                                                                                                        4
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                      2010


manera los misioneros comerciaban productos europeos como telas y
herramientas metálicas a cambio de productos indígenas como el tabaco y
animales vivos (Mejía, s.f.).

En definitiva, todo este proceso de explotación que se podría enmarcar dentro
de la etapa de colonización española (finales del siglo XVI) y la independencia
(inicios de siglo XIX), conllevó al detrimento de las relaciones de intercambio
entre los indígenas, a un aumento de la población no solo con la llegada de los
españoles sino con el posterior cruce de estos con los diferentes grupos raciales,
a una concentración de la tierra y a un deterioro de los ecosistemas primero por
la extracción de sus componentes biológicos y segundo por el establecimiento
de la ganadería extensiva que conllevaba una tala indiscriminada de los
bosques. Sin lugar a dudas, todo esto se en glosa dentro del cambio
trascendental que sufrieron la actividad económica, las costumbres, y la cultura
nativa de la región, provocando en algunos casos que los indígenas se
desplazaran hacia territorios aún no colonizados por los españoles como el
Guaviare4 con el objetivo de defender parte de su cultura.

Posteriormente, para 1842 gracias a la posición estratégica del departamento,
producto de la creación de la ruta de exportación (Bogotá – Casanare – Meta –
Orinoco) varios siglos antes, y con el aumento del flujo de colonos se funda el
poblado de Gramalote hoy conocido como la ciudad de Villavicencio
(Gobernación del Meta; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2004). Es para
este centenario cuando se observan cambios en quienes ejercen las formas de
explotación de los recursos, como consecuencia del proceso independentista en
1810, en donde el dominio pasa de manos de los españoles a manos de las
empresas privadas internacionales5, una explotación y dominación disfrazada
o menos visible como se le quiera llamar, que acentúa el proceso de ocupación
del territorio en el departamento. Así entonces, hacia finales del siglo XIX y
durante gran parte del siglo XX, ingresan a operar empresas como el Buque, la
Sociedad Montoya Uribe y Lorenzana, Shell, Tropical Oil Company, Shelton, entre
otras, quienes se dedicaron a la siembra de café, a la extracción de quina, a la




4    Arcila, O.; Salazar, C. A. Sur del Meta territorio amazónico. Instituto Amazónico de
    investigaciones científicas – Sinchi-. Bogotá. 2007. p. 31.
5   Colombia nunca más. Crímenes de lesa humanidad. Recuperado el día 7 de octubre de 2010 de
    http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html



                                                                                             5
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META               2010


explotación petrolera y a la intensificación de la ganadería, la caza, cultivos de
cacao y otros con fines de exportación6.

La introducción de estos emporios productivos al país y la construcción de la
carretera Bogotá – Villavicencio a comienzos del siglo XX, abrieron paso a la
colonización de lo que hoy son los municipios de Guamal, Cubarral y Castilla la
nueva, siendo este último, en donde se llevaron a cabo las principales
explotaciones de petróleo por la compañía Tropical Oil Company7. Desde esta
época es cuando San Martin y San Juan de Arama se convierten en centros
ganaderos del departamento por la creación de grandes hatos.

En consecuencia, este flujo de inversión extranjera aumentó la movilización de
personas que llegaban a la región producto de las explotaciones caucheras,
ganaderas y petroleras en búsqueda de empleo, de las cuales la mayoría
terminaron asentándose en el Departamento8. Todo esto generó un deterioro
del medioambiente, debido a que la explotación de los recursos naturales
renovables y no renovables se hacía de manera intensiva y muchas veces
indiscriminada con el objetivo de obtener el máximo de rentabilidad pasando
por encima de la soberanía alimentaria si era necesario, así mismo, esta
situación conllevó a una relación de dependencia en cuanto a generación de
inversión, empleo, crecimiento económico y por ende los ingresos de la región,
que en cualquier momento podrían ser afectados debido a que estas compañías
se encontraban supeditadas al comercio mundial y podrían abandonar el país si
así lo creyeren conveniente, además su característica de economías de enclave
poco ayudaban al desarrollo de la región, puesto que su crecimiento no estaba
muy integrado con el crecimiento de la economía tanto local como nacional, es
decir, que no jalonaban el crecimiento de otros sectores económicos, y por el
contrario sus utilidades eran enviadas a sus países de origen.

Ahora bien, para la segunda mitad del siglo XX el proceso de ocupación en el
departamento se caracterizó por las movilizaciones que se generaron desde
distintas regiones del país hacia la región de la Uribe y el Ariari en el
Departamento, producto de los ataques del ejército hacia las guerrillas liberales
que se encontraban en algunas regiones del centro. Esta colonización dio como


6   Ibid.
7   Ibid.
8   Ibid.



                                                                                  6
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                  2010


resultado el surgimiento de los municipios de Lejanías, Mesetas y el Castillo 9.
Inexorablemente, ligado a esta violencia, a partir de 1960 en el país se crea la
necesidad de buscar territorios para cultivos ilegales como la marihuana y la
coca, de tal manera que el Meta, el Guaviare, Vichada y Caquetá se convierten
en el destino ideal para el establecimiento de este cultivo, primero por la
ausencia del Estado, que facilita el establecimiento de grupos ilegales como la
guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes y segundo por las condiciones
de pobreza en la que se encontraban sumidos los campesinos de estas
regiones10. Es así como la articulación de estos agentes, funcionan bajo una
estructura dominada por los narcotraficantes, quienes “estimularon el cultivo y
transfirieron la tecnología del procesamiento y refinación de la coca y las guerrillas
quienes garantizaron el orden interno y establecieron el "gramaje", impuesto que
cobran a cultivadores y negociantes”11. El auge de esta economía ilegal se convirtió
en la panacea para resolver los problemas económicos que afrontaban los
campesinos, en donde muchos sacrificaron sus cultivos tradicionales por
cultivar la coca, ocasionando un incremento en la movilización de las personas
pobres que habitaban en el centro del país hacia el sur del Meta y el Guaviare
en búsqueda de mejores oportunidades.

Definitivamente, todo este recorrido por la historia de la forma como se dio la
ocupación del territorio del Meta desde la colonización española hasta finales
del siglo XX, deja en claro que la explotación de los ecosistemas en el
Departamento se ha dado de manera intensiva y muchas veces indiscriminada,
demostrando cambios importantes como la perdida de la navegabilidad del rio
Meta, ocupaciones de tierras consideradas como reservas naturales (caso de la
Macarena) y deterioro del suelo, considerados como impactos ambientales que
implican altos costo de recuperación, si se tiene en cuenta, que se han
establecido economías de enclave que poco o nada han ayudado al desarrollo
de la región por su característica monopólica. Por último, los cambios en las
costumbres y la cultura han estado supeditados por quienes ejercen el dominio
de la explotación de los recursos, imponiendo sus formas y estilos de vida que
en muchos de los casos iban en contravía de los estilos de vida de los nativos,
esto es característico principalmente de la colonización española. Ahora, si bien
es cierto que esta explotación ha generado empleo e ingresos, de las utilidades
obtenidas por estos agentes dominadores poco se ha quedado en la región y por

9   Ibid.
10   Ibíd.
11   Ibíd.



                                                                                      7
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                        2010


el contrario se han generado problemas de pobreza rural profundos que van de
la mano con una pérdida de la soberanía alimentaria, alta concentración de la
tierra, y conflicto armado, sumándole a esto, los daños ambientales provocados
que son casi que irreparables.

1.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

El proceso de urbanización iniciado en la segunda mitad del siglo XX en
América Latina, ocasionado por la introducción de un modelo de desarrollo a
partir de la industrialización, provocó una mayor movilización de la población
de las áreas rurales hacia las ciudades. Este argumento, se sustentó en el hecho
de que el incremento de la productividad y la consecuente acumulación de
capital en el sector industrial demandarían una mayor cantidad de mano de
obra, por lo que existiría un incentivo hacia el desplazamiento voluntario en
búsqueda de mejores oportunidades (Cardoso, F.; Faletto, E. 1969). En este
sentido, aunque muchos autores han hablado de los fracasos de este modelo en
la búsqueda del desarrollo socioeconómico latinoamericano una de las grandes
secuelas fue el rápido crecimiento poblacional en las ciudades que hasta el día
de hoy es característico.

Se observa entonces, que a partir de 1950, Colombia ha pasado de ser un país
rural a ser un país urbano, esto se evidencia en que para 1951 de los 11,5
millones de habitantes el 39% vivía en las áreas urbanas12, mientras que para el
2009 de los 44,9 millones de personas la población urbana alcanza el 75%13. Sin
lugar a dudas, la violencia y el conflicto armado que ha vivido el campo del
país en las últimas décadas, han contribuido a que se acentué aun más esta
movilización, debido a que se genera desplazamiento forzado por parte de las
FARC, ELN, paramilitares, narcotraficantes y cualquier otro grupo ilegal alzado
en armas, obligando a que estos “desplazados entren a formar parte de la
marginalidad urbana y a construir ciudades al margen de unas políticas estatales de
represión y exclusión, dejando como resultado conglomerados urbanos atrofiados con
carencia de servicios básicos, infraestructura y con serios problemas de fragmentación
que aún cincuenta años después no se logran solucionar” (Sánchez, L. 2007).




12   Sánchez, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia: perspectiva histórica y
     aproximaciones teóricas. Bogotá.
13   Cálculos realizados con base a información del DANE.



                                                                                                8
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                2010


A nivel departamental, el Meta sigue la misma tendencia del país en cuanto a la
evolución que ha tenido la composición poblacional, según información del
DANE, se encontró que para el año 2003 del total de los habitantes que ascendía
a 749 mil, el 72% vivía en la cabecera municipal o en la zona urbana y el 28%
restante en el sector rural, ya para el año 2009 de los 850 mil habitantes, el 74%
se ubica en el sector urbano y el 26% en el rural. Por otra parte, las proyecciones
del DANE no muestran cambios en la tendencia, debido a que se estima que
para el año 2020 la población urbana aumentara al 77% y la población rural
disminuirá al 23% del total de los habitantes que será de aproximadamente
1’053 mil personas.


                                        Gráfico 1




      Fuente: Cálculos propios a partir de cifras obtenidas del DANE.



Así entonces, se puede evidenciar que la tasa de crecimiento de la población
urbana es mayor que la de la población rural, encontrándose que para este
periodo la primera se incrementó en un 2,7% anual pasando de 539 mil
habitantes para el 2003 a 634 mil en 2009, mientras la segunda solo lo hizo en un
0,75%, pasando de 209 mil habitantes en el año 2003 a 218 mil en 2009. Esto
definitivamente, contrasta con el constante conflicto armado que ha vivido la
región, tal y como lo corroboran las cifras, para los años 2003 y 2007 al




                                                                                   9
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META                               2010


departamento llegaron 8.414 y 12.16714 desplazados respectivamente, de los
cuales la ciudad de Villavicencio recepcionó el 61% 15. De esta forma, el
desplazamiento forzado en el Departamento es un fenómeno que ha incidido de
alguna manera en el aumento de la población urbana, ocasionando la ocupación
deliberada de territorios y tasas de crecimiento más elevadas en las ciudades
que en el campo. Sin lugar a dudas, este tipo de composición es fiel reflejo del
proceso de urbanización que ha vivido el país, y que a pesar de las
características y ventajas comparativas que presenta el sector agrícola del
Departamento como: “calidad de los suelos, condiciones geográficas y cercanía a los
mercados nacional y regional”16, no han impedido el flujo de personas hacia los
centros urbanos.

                                                Gráfico 2




           Fuente: Cálculos propios a partir de cifras obtenidas del DANE.




14    Cifras tomadas de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
     (CODHES),     recuperado    el   día    30   de     septiembre de    2010    de
     http://www.codhes.org/index.php?option=com_
     docman&task=cat_view&gid=55&Itemid=51.
15   Castro, A. T.; Lugo, C.; Tatorelli, E.; Torres, J. Desplazamiento. Observatorio del territorio. s.f.
     p. 1-5.
16   González, H. (2005). Evolución del sector agrícola en el Departamento del Meta y los Llanos
     Orientales 1991 – 2003. Centro Regional de Estudios Económicos Villavicencio. p. 16.



                                                                                                     10
DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META         2010


En resumen, la urbanización acelerada que ha sufrido el país en las últimas
décadas, que es evidente a nivel local con las cifras presentadas, refleja que el
campo ha sufrido una tendencia hacia una menor ocupación, que esta acuñado
a procesos de violencia y de modernización, en donde estos últimos han sido
sinónimos de un mejoramiento de la calidad de vida (muy discutible si se vive
en la marginación de las ciudades) lo que crea una percepción de que el campo
y la producción primaria son poco significativos para el progreso social.
Inevitablemente se observa que esta dinámica, primero va en detrimento de la
soberanía alimentaria y segundo, como lo afirma Cardona17 es en su gran
mayoría irreversible.




17   Sánchez, L. M. Op.Cit.



                                                                              11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErii Erii
 
T8 2. Distribucion de la población
T8  2. Distribucion de la poblaciónT8  2. Distribucion de la población
T8 2. Distribucion de la poblaciónMario Vicedo pellin
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 
Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12egparraga
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileSebastian Betancur
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadGANELO
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Epígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: MegalópolisEpígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: MegalópolisMacaranda
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)ljds
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinachisanchou
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altofrancisca2050
 

La actualidad más candente (20)

Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
 
4 clei montañoso
4 clei montañoso4 clei montañoso
4 clei montañoso
 
Guias de septimo
Guias de septimoGuias de septimo
Guias de septimo
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
 
T8 2. Distribucion de la población
T8  2. Distribucion de la poblaciónT8  2. Distribucion de la población
T8 2. Distribucion de la población
 
Todo sobre asentaqmientos
Todo sobre asentaqmientosTodo sobre asentaqmientos
Todo sobre asentaqmientos
 
Ejercicios prácticos de población
Ejercicios prácticos de poblaciónEjercicios prácticos de población
Ejercicios prácticos de población
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12
 
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudad
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
 
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
 
Epígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: MegalópolisEpígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: Megalópolis
 
Lima
Lima Lima
Lima
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el alto
 

Destacado

2 tri (parcial e trimestral 1 serie)
2 tri (parcial e trimestral 1 serie)2 tri (parcial e trimestral 1 serie)
2 tri (parcial e trimestral 1 serie)Colégio Parthenon
 
Exercice 7e 2x
Exercice 7e 2xExercice 7e 2x
Exercice 7e 2xSteBan0223
 
Salut! je m´appelle
Salut! je m´appelleSalut! je m´appelle
Salut! je m´appelleCarol Guedes
 
Artigo: Um convite para a reflexão
Artigo: Um convite para a reflexãoArtigo: Um convite para a reflexão
Artigo: Um convite para a reflexãoGleisi Hoffmann
 
Artv online grátis!
Artv online grátis!Artv online grátis!
Artv online grátis!humorA2011
 
Mensagens de amor...
Mensagens de amor...Mensagens de amor...
Mensagens de amor...slidshows
 
72033 rafae
72033 rafae72033 rafae
72033 rafaegrazi87
 
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012ltjimenez
 
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos Presidencia de la República del Ecuador
 

Destacado (20)

2 tri (parcial e trimestral 1 serie)
2 tri (parcial e trimestral 1 serie)2 tri (parcial e trimestral 1 serie)
2 tri (parcial e trimestral 1 serie)
 
Exercice 7e 2x
Exercice 7e 2xExercice 7e 2x
Exercice 7e 2x
 
Contos de-grimm
Contos de-grimmContos de-grimm
Contos de-grimm
 
Jp8 pg 4 4
Jp8 pg 4 4Jp8 pg 4 4
Jp8 pg 4 4
 
Salut! je m´appelle
Salut! je m´appelleSalut! je m´appelle
Salut! je m´appelle
 
Artigo: Um convite para a reflexão
Artigo: Um convite para a reflexãoArtigo: Um convite para a reflexão
Artigo: Um convite para a reflexão
 
Doc16
Doc16Doc16
Doc16
 
Skabelse 2009 - Temaintroduktion
Skabelse 2009 - TemaintroduktionSkabelse 2009 - Temaintroduktion
Skabelse 2009 - Temaintroduktion
 
Artv online grátis!
Artv online grátis!Artv online grátis!
Artv online grátis!
 
Mensagens de amor...
Mensagens de amor...Mensagens de amor...
Mensagens de amor...
 
Enlace Ciudadano Nro. 291 - Dalo Bucaram
Enlace Ciudadano Nro. 291 - Dalo BucaramEnlace Ciudadano Nro. 291 - Dalo Bucaram
Enlace Ciudadano Nro. 291 - Dalo Bucaram
 
Enlace Ciudadano Nro 270 tema: homenaje a tomas borge poema
Enlace Ciudadano Nro 270 tema: homenaje a tomas borge poemaEnlace Ciudadano Nro 270 tema: homenaje a tomas borge poema
Enlace Ciudadano Nro 270 tema: homenaje a tomas borge poema
 
72033 rafae
72033 rafae72033 rafae
72033 rafae
 
Enlace Ciudadano Nro. 245 - Ganadores juegos panamericanos
Enlace Ciudadano Nro. 245 -  Ganadores juegos panamericanosEnlace Ciudadano Nro. 245 -  Ganadores juegos panamericanos
Enlace Ciudadano Nro. 245 - Ganadores juegos panamericanos
 
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012
Como crear un merge (sobres y cartas personalizadas) por ljf 2012
 
Enlace Ciudadano Nro 379 - Propuesta Santo Domingo de los Tsáchilas
Enlace Ciudadano Nro 379 -  Propuesta Santo Domingo de los TsáchilasEnlace Ciudadano Nro 379 -  Propuesta Santo Domingo de los Tsáchilas
Enlace Ciudadano Nro 379 - Propuesta Santo Domingo de los Tsáchilas
 
4.- Subsecretaría de Información
4.- Subsecretaría de Información4.- Subsecretaría de Información
4.- Subsecretaría de Información
 
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos
Enlace Ciudadano Nro. 263 - Sistema nacional de registro de datos públicos
 
Enlace Ciudadano nro 333 tema: alba
Enlace Ciudadano nro 333 tema:  albaEnlace Ciudadano nro 333 tema:  alba
Enlace Ciudadano nro 333 tema: alba
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Similar a Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna

Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larcosagicobu
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.quebradasusaquen
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaquebradasusaquen
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Fernanda Buitrago Herrera
 
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de MexicoAuge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de MexicoJairToledo2
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Percy Lopez
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresTopo Bass Corleone
 

Similar a Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna (20)

Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de MexicoAuge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
Auge y forja de identidades sociales en el sur de Mexico
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
 
Proyecto pueblo_nuevo 2
Proyecto  pueblo_nuevo 2Proyecto  pueblo_nuevo 2
Proyecto pueblo_nuevo 2
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
historia del norte el salta
historia del norte el saltahistoria del norte el salta
historia del norte el salta
 

Más de Oscar Morales

Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Oscar Morales
 
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaPerspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaOscar Morales
 
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta eggLos agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta eggOscar Morales
 
Reforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialReforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialOscar Morales
 
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Oscar Morales
 
Los conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggLos conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggOscar Morales
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggOscar Morales
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggOscar Morales
 
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggDemografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggOscar Morales
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosOscar Morales
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoOscar Morales
 
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaFinanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaOscar Morales
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggOscar Morales
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggOscar Morales
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...Oscar Morales
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   eggVillavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz eggOscar Morales
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...Oscar Morales
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...Oscar Morales
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertasOscar Morales
 

Más de Oscar Morales (20)

Jean claude bessudo
Jean claude bessudoJean claude bessudo
Jean claude bessudo
 
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
 
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaPerspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
 
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta eggLos agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
 
Reforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialReforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonial
 
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
 
Los conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggLos conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo egg
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza egg
 
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggDemografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
 
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaFinanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   eggVillavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
 

Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna

  • 1. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 DINÁMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META Katerine Patarroyo Villalobos Jhon Serna Santiago COLECTIVO VILLANOS Villavicencio, 2010 1
  • 2. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 INTRODUCCIÓN En los años setenta, la mayor parte de la población de la Orinoquia se concentraba en el piedemonte de los departamentos de Meta, Casanare y Arauca. Varios factores “limitaban la absorción de población migrante llano adentro, entre ellos, la falta de planificación y de una política de poblamiento, las deficientes vías de comunicación y la casi inexistente infraestructura de servicios”. La población del Meta representaba en ese entonces (1973) más de un 60% del total de la región. A principios de los años ochenta, sin embargo, la colonización se había extendido llano adentro, creando una nueva dinámica colonizadora de expansión, impulsada por la explotación del petróleo, especialmente en Arauca y Casanare, y la avanzada colonizadora del Vichada desde el departamento del Meta. Se acude, así, a un proceso de desconcentración de la población entre 1973 y 1993, que se expresa en el aumento de la participación de Arauca y Vichada. Entre 1985 y 2005, se producen cambios en las dinámicas demográficas, sociales y económicas caracterizadas por la disminución del peso poblacional del Meta, que pasó de concentrar en 1985 el 67,3% de la población de la Orinoquia, al 59,8% en 2005. Del mismo modo, Arauca (con la disminución de la explotación petrolera) ha declinado en su peso demográfico regional y, por el contrario, Casanare recupera su participación poblacional, concentrando en 2005 el 23,6% de la población regional. En la actualidad, la región presenta un panorama heterogéneo desde el punto de vista económico y poblacional, con diferentes formas de articulación a la economía global, local y regional. Dominan dos ciudades intermedias, capitales de departamento, con más de 100.000 habitantes: Villavicencio y Yopal. La primera se constituye claramente en una localidad pericentral. La segunda, se concentra en sus funciones de capital de Casanare, y su actividad económica y administrativa se relaciona fuertemente con la industria petrolera. Su carácter como localidad central no está claramente definida, en parte, por los vaivenes de la explotación petrolera que, como toda forma de economía enclave, no impulsa una diversificación de 2
  • 3. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 la economía, y en parte también, por el inadecuado manejo de regalías que no ha permitido una endogenización del desarrollo económico ni un fortalecimiento institucional. Les siguen en importancia Arauca (capital departamental) y Acacías y Granada, dos ciudades que sirven como polos secundarios en el departamento del Meta. De los 59 municipios de la región, estas cinco ciudades (con más de 50.000 habitantes cada una), concentran el 55% del total de población y el 65% de las personas que viven en cabeceras municipales y podrían ser consideradas población urbana. El resto son un conjunto de poblaciones, nacidas de un lento y disperso proceso de colonización, determinado tanto por la economía global del petróleo, los recursos naturales y la economía ilegal, como por las propias dinámicas de exclusión y de construcción del país. Estos cambios de los departamentos en el peso poblacional de la región se relacionan con las mutaciones y dinámicas económicas y sociales. Para analizar un fenómeno tan complejo, señala Andrea Lampis, en “Fronteras urbanas. Bogotá entre accesos y encierros” “[…] se requiere de un abordaje multidisciplinario, en cuanto desde lo teórico, no existe ya una perspectiva privilegiada […] y es necesario valerse de una multiplicidad de lecturas posibles del espacio y los territorios urbanos como proceso, estructura, dinámica y relación”. En las páginas que siguen, se hará un análisis de tipo histórico (proceso) de la conformación del poblamiento en el departamento del Meta. 3
  • 4. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 1. DINÁMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 1.1. HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO El poblamiento en el Departamento del Meta en sus inicios al igual que a nivel nacional, ha estado estrechamente ligado a la explotación de los recursos naturales, de esta forma desde la misma colonización, se observa como las misiones y encomiendas que buscaban la aculturación o incorporación social de los indígenas a la Corona Española, fueron utilizadas como mecanismos de represión y sumisión de aquellas comunidades indígenas que se resistían al poblamiento hispano, con el objetivo de extraer las riquezas1 de las nuevas tierras descubiertas con la ayuda de la mano de obra nativa (Salcedo, sf )2. En este sentido, las primeras expediciones que llegaron al Departamento estuvieron al mando de Diego de Ordaz en 1531, en búsqueda de riquezas motivados por la leyenda del Dorado (Gobernación del Meta, 2009). Con el arribo de este expedicionario se iniciaron movilizaciones de colonos y cazadores desde la cordillera hacia el territorio metense fundando el primer pueblo llamado San Martin en 1540, lo cual provoca a finales de 1500, la creación de la ruta Bogotá – Casanare – Meta – Orinoco3, por donde se trasladaban los minerales y los productos de la región para ser exportados hacia España. De allí, que para comienzos del siglo XVII se acentúa el proceso de poblamiento con la llegada de los misioneros y encomenderos (Gobernación del Meta; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2004) quienes crearon haciendas con grandes hatos ganaderos, como el de Apiay, sustentando una estructura económica fuerte, que hacia mediados de 1600 aproximadamente consolidó la explotación y dominación de la mayoría de los pueblos indígenas logrando extraer fauna y flora de la región para enviarla a la Corona Española, de esta 1 El modelo de producción imperante a nivel mundial para esta época era el mercantilismo, quien hacía la transición del sistema económico feudal al sistema capitalista y presuponía una acumulación exhaustiva de riquezas, en especial oro. De allí que, el proceso de colonización en América llevaba implícito esa necesidad de extracción y acumulación para satisfacer la expansión que estaban sufriendo las economías europeas. 2 Salcedo, J.E. (sf). Las misiones jesuitas en Colombia, las regiones del Casanare y el Meta durante el siglo XVII y XVIII. En: Marzal, M.M. Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial. Quito. 2000. 3 Mejía, M. Sistemas de producción en la Orinoquia colombiana. Recuperado el día 7 de octubre de 2010 de http://www.banrepcultural.org/book/export/html/63182. 4
  • 5. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 manera los misioneros comerciaban productos europeos como telas y herramientas metálicas a cambio de productos indígenas como el tabaco y animales vivos (Mejía, s.f.). En definitiva, todo este proceso de explotación que se podría enmarcar dentro de la etapa de colonización española (finales del siglo XVI) y la independencia (inicios de siglo XIX), conllevó al detrimento de las relaciones de intercambio entre los indígenas, a un aumento de la población no solo con la llegada de los españoles sino con el posterior cruce de estos con los diferentes grupos raciales, a una concentración de la tierra y a un deterioro de los ecosistemas primero por la extracción de sus componentes biológicos y segundo por el establecimiento de la ganadería extensiva que conllevaba una tala indiscriminada de los bosques. Sin lugar a dudas, todo esto se en glosa dentro del cambio trascendental que sufrieron la actividad económica, las costumbres, y la cultura nativa de la región, provocando en algunos casos que los indígenas se desplazaran hacia territorios aún no colonizados por los españoles como el Guaviare4 con el objetivo de defender parte de su cultura. Posteriormente, para 1842 gracias a la posición estratégica del departamento, producto de la creación de la ruta de exportación (Bogotá – Casanare – Meta – Orinoco) varios siglos antes, y con el aumento del flujo de colonos se funda el poblado de Gramalote hoy conocido como la ciudad de Villavicencio (Gobernación del Meta; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2004). Es para este centenario cuando se observan cambios en quienes ejercen las formas de explotación de los recursos, como consecuencia del proceso independentista en 1810, en donde el dominio pasa de manos de los españoles a manos de las empresas privadas internacionales5, una explotación y dominación disfrazada o menos visible como se le quiera llamar, que acentúa el proceso de ocupación del territorio en el departamento. Así entonces, hacia finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX, ingresan a operar empresas como el Buque, la Sociedad Montoya Uribe y Lorenzana, Shell, Tropical Oil Company, Shelton, entre otras, quienes se dedicaron a la siembra de café, a la extracción de quina, a la 4 Arcila, O.; Salazar, C. A. Sur del Meta territorio amazónico. Instituto Amazónico de investigaciones científicas – Sinchi-. Bogotá. 2007. p. 31. 5 Colombia nunca más. Crímenes de lesa humanidad. Recuperado el día 7 de octubre de 2010 de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html 5
  • 6. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 explotación petrolera y a la intensificación de la ganadería, la caza, cultivos de cacao y otros con fines de exportación6. La introducción de estos emporios productivos al país y la construcción de la carretera Bogotá – Villavicencio a comienzos del siglo XX, abrieron paso a la colonización de lo que hoy son los municipios de Guamal, Cubarral y Castilla la nueva, siendo este último, en donde se llevaron a cabo las principales explotaciones de petróleo por la compañía Tropical Oil Company7. Desde esta época es cuando San Martin y San Juan de Arama se convierten en centros ganaderos del departamento por la creación de grandes hatos. En consecuencia, este flujo de inversión extranjera aumentó la movilización de personas que llegaban a la región producto de las explotaciones caucheras, ganaderas y petroleras en búsqueda de empleo, de las cuales la mayoría terminaron asentándose en el Departamento8. Todo esto generó un deterioro del medioambiente, debido a que la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables se hacía de manera intensiva y muchas veces indiscriminada con el objetivo de obtener el máximo de rentabilidad pasando por encima de la soberanía alimentaria si era necesario, así mismo, esta situación conllevó a una relación de dependencia en cuanto a generación de inversión, empleo, crecimiento económico y por ende los ingresos de la región, que en cualquier momento podrían ser afectados debido a que estas compañías se encontraban supeditadas al comercio mundial y podrían abandonar el país si así lo creyeren conveniente, además su característica de economías de enclave poco ayudaban al desarrollo de la región, puesto que su crecimiento no estaba muy integrado con el crecimiento de la economía tanto local como nacional, es decir, que no jalonaban el crecimiento de otros sectores económicos, y por el contrario sus utilidades eran enviadas a sus países de origen. Ahora bien, para la segunda mitad del siglo XX el proceso de ocupación en el departamento se caracterizó por las movilizaciones que se generaron desde distintas regiones del país hacia la región de la Uribe y el Ariari en el Departamento, producto de los ataques del ejército hacia las guerrillas liberales que se encontraban en algunas regiones del centro. Esta colonización dio como 6 Ibid. 7 Ibid. 8 Ibid. 6
  • 7. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 resultado el surgimiento de los municipios de Lejanías, Mesetas y el Castillo 9. Inexorablemente, ligado a esta violencia, a partir de 1960 en el país se crea la necesidad de buscar territorios para cultivos ilegales como la marihuana y la coca, de tal manera que el Meta, el Guaviare, Vichada y Caquetá se convierten en el destino ideal para el establecimiento de este cultivo, primero por la ausencia del Estado, que facilita el establecimiento de grupos ilegales como la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes y segundo por las condiciones de pobreza en la que se encontraban sumidos los campesinos de estas regiones10. Es así como la articulación de estos agentes, funcionan bajo una estructura dominada por los narcotraficantes, quienes “estimularon el cultivo y transfirieron la tecnología del procesamiento y refinación de la coca y las guerrillas quienes garantizaron el orden interno y establecieron el "gramaje", impuesto que cobran a cultivadores y negociantes”11. El auge de esta economía ilegal se convirtió en la panacea para resolver los problemas económicos que afrontaban los campesinos, en donde muchos sacrificaron sus cultivos tradicionales por cultivar la coca, ocasionando un incremento en la movilización de las personas pobres que habitaban en el centro del país hacia el sur del Meta y el Guaviare en búsqueda de mejores oportunidades. Definitivamente, todo este recorrido por la historia de la forma como se dio la ocupación del territorio del Meta desde la colonización española hasta finales del siglo XX, deja en claro que la explotación de los ecosistemas en el Departamento se ha dado de manera intensiva y muchas veces indiscriminada, demostrando cambios importantes como la perdida de la navegabilidad del rio Meta, ocupaciones de tierras consideradas como reservas naturales (caso de la Macarena) y deterioro del suelo, considerados como impactos ambientales que implican altos costo de recuperación, si se tiene en cuenta, que se han establecido economías de enclave que poco o nada han ayudado al desarrollo de la región por su característica monopólica. Por último, los cambios en las costumbres y la cultura han estado supeditados por quienes ejercen el dominio de la explotación de los recursos, imponiendo sus formas y estilos de vida que en muchos de los casos iban en contravía de los estilos de vida de los nativos, esto es característico principalmente de la colonización española. Ahora, si bien es cierto que esta explotación ha generado empleo e ingresos, de las utilidades obtenidas por estos agentes dominadores poco se ha quedado en la región y por 9 Ibid. 10 Ibíd. 11 Ibíd. 7
  • 8. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 el contrario se han generado problemas de pobreza rural profundos que van de la mano con una pérdida de la soberanía alimentaria, alta concentración de la tierra, y conflicto armado, sumándole a esto, los daños ambientales provocados que son casi que irreparables. 1.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL El proceso de urbanización iniciado en la segunda mitad del siglo XX en América Latina, ocasionado por la introducción de un modelo de desarrollo a partir de la industrialización, provocó una mayor movilización de la población de las áreas rurales hacia las ciudades. Este argumento, se sustentó en el hecho de que el incremento de la productividad y la consecuente acumulación de capital en el sector industrial demandarían una mayor cantidad de mano de obra, por lo que existiría un incentivo hacia el desplazamiento voluntario en búsqueda de mejores oportunidades (Cardoso, F.; Faletto, E. 1969). En este sentido, aunque muchos autores han hablado de los fracasos de este modelo en la búsqueda del desarrollo socioeconómico latinoamericano una de las grandes secuelas fue el rápido crecimiento poblacional en las ciudades que hasta el día de hoy es característico. Se observa entonces, que a partir de 1950, Colombia ha pasado de ser un país rural a ser un país urbano, esto se evidencia en que para 1951 de los 11,5 millones de habitantes el 39% vivía en las áreas urbanas12, mientras que para el 2009 de los 44,9 millones de personas la población urbana alcanza el 75%13. Sin lugar a dudas, la violencia y el conflicto armado que ha vivido el campo del país en las últimas décadas, han contribuido a que se acentué aun más esta movilización, debido a que se genera desplazamiento forzado por parte de las FARC, ELN, paramilitares, narcotraficantes y cualquier otro grupo ilegal alzado en armas, obligando a que estos “desplazados entren a formar parte de la marginalidad urbana y a construir ciudades al margen de unas políticas estatales de represión y exclusión, dejando como resultado conglomerados urbanos atrofiados con carencia de servicios básicos, infraestructura y con serios problemas de fragmentación que aún cincuenta años después no se logran solucionar” (Sánchez, L. 2007). 12 Sánchez, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia: perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bogotá. 13 Cálculos realizados con base a información del DANE. 8
  • 9. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 A nivel departamental, el Meta sigue la misma tendencia del país en cuanto a la evolución que ha tenido la composición poblacional, según información del DANE, se encontró que para el año 2003 del total de los habitantes que ascendía a 749 mil, el 72% vivía en la cabecera municipal o en la zona urbana y el 28% restante en el sector rural, ya para el año 2009 de los 850 mil habitantes, el 74% se ubica en el sector urbano y el 26% en el rural. Por otra parte, las proyecciones del DANE no muestran cambios en la tendencia, debido a que se estima que para el año 2020 la población urbana aumentara al 77% y la población rural disminuirá al 23% del total de los habitantes que será de aproximadamente 1’053 mil personas. Gráfico 1 Fuente: Cálculos propios a partir de cifras obtenidas del DANE. Así entonces, se puede evidenciar que la tasa de crecimiento de la población urbana es mayor que la de la población rural, encontrándose que para este periodo la primera se incrementó en un 2,7% anual pasando de 539 mil habitantes para el 2003 a 634 mil en 2009, mientras la segunda solo lo hizo en un 0,75%, pasando de 209 mil habitantes en el año 2003 a 218 mil en 2009. Esto definitivamente, contrasta con el constante conflicto armado que ha vivido la región, tal y como lo corroboran las cifras, para los años 2003 y 2007 al 9
  • 10. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 departamento llegaron 8.414 y 12.16714 desplazados respectivamente, de los cuales la ciudad de Villavicencio recepcionó el 61% 15. De esta forma, el desplazamiento forzado en el Departamento es un fenómeno que ha incidido de alguna manera en el aumento de la población urbana, ocasionando la ocupación deliberada de territorios y tasas de crecimiento más elevadas en las ciudades que en el campo. Sin lugar a dudas, este tipo de composición es fiel reflejo del proceso de urbanización que ha vivido el país, y que a pesar de las características y ventajas comparativas que presenta el sector agrícola del Departamento como: “calidad de los suelos, condiciones geográficas y cercanía a los mercados nacional y regional”16, no han impedido el flujo de personas hacia los centros urbanos. Gráfico 2 Fuente: Cálculos propios a partir de cifras obtenidas del DANE. 14 Cifras tomadas de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), recuperado el día 30 de septiembre de 2010 de http://www.codhes.org/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=55&Itemid=51. 15 Castro, A. T.; Lugo, C.; Tatorelli, E.; Torres, J. Desplazamiento. Observatorio del territorio. s.f. p. 1-5. 16 González, H. (2005). Evolución del sector agrícola en el Departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991 – 2003. Centro Regional de Estudios Económicos Villavicencio. p. 16. 10
  • 11. DINAMICA POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2010 En resumen, la urbanización acelerada que ha sufrido el país en las últimas décadas, que es evidente a nivel local con las cifras presentadas, refleja que el campo ha sufrido una tendencia hacia una menor ocupación, que esta acuñado a procesos de violencia y de modernización, en donde estos últimos han sido sinónimos de un mejoramiento de la calidad de vida (muy discutible si se vive en la marginación de las ciudades) lo que crea una percepción de que el campo y la producción primaria son poco significativos para el progreso social. Inevitablemente se observa que esta dinámica, primero va en detrimento de la soberanía alimentaria y segundo, como lo afirma Cardona17 es en su gran mayoría irreversible. 17 Sánchez, L. M. Op.Cit. 11