SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIA DE LA COOPERACION ESPAÑOLA EN
EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
Oficina Regional de Cooperación Española.
Santa Rosa de Copán.
Versión Noviembre 2004
1. INTRODUCCIÓN.
El presente documento ofrece a los distintos actores de la Ayuda Oficial
al desarrollo (AOD) española un escenario de inversión orientado y
estructurado, con la finalidad de servir como instrumento de coordinación de la
inversión de la AOD española en el occidente de Honduras, haciendo especial
hincapié en la búsqueda de complementariedades y en evitar solapamientos
entre los diversos actores de la AOD española. Con ello, se busca mejorar la
eficacia de dicha AOD en la lucha contra la pobreza en la citada región.
Para ello, la Estrategia de la Cooperación Española para el Occidente de
Honduras (ECEO) define unas orientaciones estratégicas de las actuaciones
en la zona, así como unos criterios para la concentración geográfica y sectorial
de dichas actuaciones. En todo momento, la principal fuente orientadora de la
ECEO es el cumplimiento de las metas de la Estrategia para la Reducción de la
Pobreza (ERP) de Honduras, que se encuentran plenamente alineadas con los
Objetivos y Metas del Milenio.
Para la elaboración de la ECEO se han tomado como referencia
diversos documentos programáticos de la Cooperación Española (Ley de
cooperación, Documento de Estrategia-País) y de Honduras (Declaración de
Estocolmo, ERP, planes estratégicos de mancomunidades y de municipios de
la zona), de manera que la ECEO trata de aterrizar en la zona occidental de
Honduras los principios de actuación vigentes para el conjunto de la
Cooperación Española en Honduras, tomando como referencia inequívoca las
prioridades nacionales y locales. Igualmente, se han recogido las
recomendaciones que el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE
realizó a la Cooperación Española en Honduras en el año 2002.
La iniciativa de elaborar la ECEO surgió como una propuesta para dar
respuesta a la necesidad de articular y ordenar las numerosas intervenciones
de los diversos actores de la AOD española en el occidente del país. Dicha
zona es la más pobre del país (los 6 Departamentos de actuación de la ECEO
son los 6 Departamentos con el IDH más bajo de Honduras).
A modo de breve reseña como antecedente, cabe señalar que varias
ONGD españolas (con fondos de la AECI, de la Cooperación Descentralizada,
de la Unión Europea y aportes propios) vienen apoyando intervenciones de
desarrollo en la zona desde la década de los noventa. Igualmente, la presencia
de la AECI en el occidente de Honduras comienza en el año 2002, momento en
1
que se realizaron los primeros contactos para identificar posibles líneas de
trabajo en donde insertar programas de cooperación al desarrollo en la zona.
En junio de ese mismo año, comenzó la presencia permanente de personal
técnico de la AECI coordinando la ejecución de diversos proyectos, teniendo
como base de operaciones la ciudad de Santa Rosa de Copán, localidad que
ostenta el liderazgo en el occidente hondureño desde un punto de vista
socioeconómico y administrativo. Desde un primer momento, se consideró la
necesidad de establecer una estrategia de cooperación que orientara, ya no
sólo el trabajo de la AECI en la zona, si no que pudiera servir como marco de
referencia para toda la AOD española en el occidente de Honduras.
De esta manera, a principios de 2003, se comenzaron a dar lo primeros
pasos concretos para estructurar dicha estrategia. En marzo de ese año, se
constituye la denominada “Mesa de Occidente”, grupo de trabajo integrado por
personal técnico de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECI en
Honduras con el objetivo de establecer las líneas prioritarias de actuación de la
Cooperación Española en el Occidente de Honduras. Evidentemente, la suma
de líneas prioritarias no constituía todavía una estrategia para toda la AOD
española, pero permitió contar con una base de discusión preliminar en la que
integrar a los diferentes actores involucrados en la elaboración de la misma. A
tal fin, se han celebrado cinco reuniones con ONGD españolas, desde octubre
de 2003 hasta noviembre de 2004, en las que también se socializaron y
discutieron los contenidos de distintos planes estratégicos de desarrollo de
mancomunidades de municipios del occidente de Honduras, consiguiéndose,
finalmente, la elaboración de esta Estrategia de la Cooperación Española en el
Occidente de Honduras (ECEO).
Por otra parte, cabe señalar que, para mejorar la eficacia, eficiencia e
impacto de esta estrategia, se decidió discutir y comparar el contenido de la
ECEO con otros donantes internacionales a través de la “Mesa de donantes
con presencia en el Occidente de Honduras”, instancia de coordinación
interinstitucional que ya ha celebrado seis reuniones desde su conformación
en noviembre de 2003. Esta es una iniciativa de carácter regional, sin
precedentes en Honduras, que puede considerarse como el primero de los
muchos frutos que esperamos brinde la ECEO en favor de una mejor
coordinación de la AOD española e internacional en el occidente del país.
La ECEO, cuyo ámbito temporal se prevé para el periodo 2004-2006, es
el primer esfuerzo formal y estructurado para contribuir a la concentración de
recursos hacia el occidente del país, zona que presenta los más bajos índices
de desarrollo de todo el territorio nacional. Esta propuesta se basa en el
fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad, en la consolidación del tejido
socioeconómico local y en el impulso al proceso de descentralización en
Honduras, como estrategia conjunta que contribuya a potenciar el
protagonismo de lo local asociado a los esfuerzos nacionales de desarrollo.
A tal fin, se considera fundamental conseguir la complementariedad
entre las actuaciones apoyadas en la zona por los diversos actores de la AOD
española, tales como las ONGD, la AECI, las Comunidades Autónomas, Entes
Locales (Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos), Fondos Regionales de
2
Cooperación, Universidades, Sindicatos…etc. En este sentido, se pretende
orientar las intervenciones de desarrollo apoyadas por dichos agentes hacia las
prioridades del desarrollo local en el occidente de Honduras, la cuales deben,
necesariamente, estar quedar enmarcadas en:
•
•
•

•

los planes de desarrollo estratégicos departamentales,
mancomunales y municipales.
las distintas políticas sectoriales de ámbito nacional,
contribuyéndose así a su aplicación y ejecución en los niveles
locales.
la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) elaborada
durante 2001 por el Gobierno de Honduras con una amplia
participación de la sociedad civil y de los distintos sectores
sociales, políticos, económicos y culturales del país, cuyo
ámbito de actuación comprende el periodo 2002-2015.
los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio promovidas
desde las Naciones Unidas, que plantean metas comunes para
el desarrollo humano de todas las naciones, en busca de un
mundo más justo, equitativo y menos pobre para el año 2015.

En definitiva, con la elaboración de la presente estrategia española de
cooperación al desarrollo
para el occidente de Honduras, se pretende
contribuir al desarrollo humano de la población local a través del reforzamiento
de la autonomía en la gestión de los poderes regionales y locales, no como un
proceso de debilitamiento de la autoridad nacional, sino, muy al contrario,
desde el convencimiento que es desde la reafirmación de lo local y lo
regional que el Estado nacional, lejos de ser competidor por los recursos, tan
escasos en Honduras, pasa a ser aliado de los poderes locales. Igualmente, se
pretende contribuir a ir superando la visión de proyectos aislados, para pasar a
una ejecución de programas coordinados entre sí, fomentando las economías
de escala, así como la complementariedad, sistematización e intercambio de
experiencias, estimulando la gobernabilidad e institucionalidad democrática
local con una gestión más eficaz, eficiente, y con una mejor organización y
participación social.
2.- DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO DE LA REGIÓN DE OCCIDENTE
A efectos de la ECEO, se ha considerado como Región Occidental de
Honduras, a la conformada por los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz,
Lempira, Ocotepeque y Santa Barbará. Durante 2004, la AECI ha realizado un
diagnóstico biofísico y socioeconómico de la zona (que se anexa en su
totalidad al presente documento) el cual ha servido de base para la elaboración
de esta estrategia. A continuación, se comentan algunos de los rasgos
principales de la región y se sugiere revisar el mencionado diagnóstico para
una información más detallada.
Algunos datos sobre la región
Según el “Censo de Población y Vivienda 2001”, los seis departamentos
de referencia ocupan una superficie de 19.772 km², lo que un supone un
3
17’58% del territorio del país, y cuenta con una población residente de
1.325.338 habitantes (50’56 % hombres y 49’44% mujeres), que representan el
20’28% de la población nacional, albergando un alto porcentaje de la población
indígena existente en el país (comunidades mayas-chortí y lencas). En cifras
globales, en la región occidental se encuentran 131 de los 298 municipios
existentes en Honduras, lo que supone 43’95% del total.
La economía de la zona presenta una estructura de producción basada
mayoritariamente en la actividad primaria.
Las principales actividades
realizadas son las agrícolas, destacando los cultivos de café y granos básicos,
y, en menor medida, la horticultura, tabaco, caña de azúcar y frutas tropicales.
El grado de tecnificación de la producción agrícola es bajo. Solamente los
productos dedicados a la exportación, como por ejemplo el café y el tabaco,
cuentan con procesos productivos tecnificados. En general, predomina la
agricultura de de subsistencia la cual se encuentra dominada por métodos
tradicionales y por el trabajo manual.
Otro recurso muy importante a destacar es el de la forestería,
principalmente en lo que se refiere a bosque de pinos y bosque latifoliado
(roble, cedro, caoba, laurel..etc). Más del 70% de la zona tiene vocación
forestal, si bien, en téminos generales, no se realiza una gestión sostenible de
este recurso natural, aumentando año tras año los índices de deforestación.
Según datos de la Corporación de Desarrollo Forestal de Honduras para 2003,
la actividad forestal en la región occidental supuso el 16’85% del total nacional.
Los mayores problemas que afectan al sector son la tala ilegal, la plaga de el
gorgojo de la corteza (Dendroctonus frontales) y los incendios forestales
relacionados directamente con las técnicas de tumba-roza-quema del avance
de la frontera agrícola.
En el sector minero se destacan los departamentos de Copán,
Ocotepeque
y Santa Bárbara, ya que en éstos se encuentran las
explotaciones mineras más importantes a nivel nacional, algunas de las cuales
han provocado importantes problemas ecológicos relacionados con la
contaminación ambiental. Otro sector que tiene un alto potencial es el turismo,
destacando el Parque Arqueológico de Copán Ruínas, atractivo a nivel
internacional, aunque hasta ahora esta actividad no ha sido encarada de
manera planificada a nivel regional. Esta situación está siendo abordada en la
actualidad con la conceptualización de la “Ruta Mundo Maya” en Copán y
Santa Bárbara y la “Ruta Lenca” en Lempira, La Paz, Intibucá y Ocotepeque.
En definitiva, se puede concluir que la economía regional en su conjunto
está escasamente diversificada, las actividades industriales tienen poca
presencia y la prestación de servicios se limita a los núcleos poblados más
desarrollados como Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, La Paz,
Ocotepeque y Copán Ruínas. La industria no ha experimentado un desarrollo
suficiente para provocar un cambio en el perfil económico de la región y su
capacidad para absorber mano de obra es limitada. Dentro de este sector,
cabe mencionar el hecho de que cuatro de las cinco agencias de desarrollo

4
local existentes en Honduras, se localizan en la región occidental (Copán,
Ocotepeque, Intibucá y Santa Barbará)
En cuanto al mercado laboral, se puede decir existe una baja demanda
de mano de obra. La característica más importante de este mercado es el
empleo familiar, consecuencia de la explotación de la tierra mayoritariamente
por campesinado de bajos recursos. La concentración de empleo en el sector
agrario y las escasas oportunidades en otros sectores, son las principales
causas de la emigración que se produce en la zona hacia otros centros
poblados del país, principalmente las industrias maquiladoras de la región
norte, e incluso hacia el extranjero como Estados Unidos y Europa.
En el sector de educación también se refleja el rezago de la zona
occidental respecto al conjunto de la nación. Así, la cobertura de la educación
prebásica alcanza el 32’60% frente al 35’20% nacional. Mención aparte
merecen algunos municipios de Lempira en los que esta cobertura apenas
llega al 7%. En cuanto a la cobertura de la educación básica, la región presenta
un 76’40% frente al 81’20% nacional. Los indicadores en donde aparecen
mayores brechas de desigualdad respecto a los promedios nacionales son los
que se refieren a la cobertura del tercer ciclo, 11,50% regional frente al 21,20%
nacional; y a la cobertura del ciclo diversificado, 4’50% regional frente al 10’60
nacional.
En cuanto al sector salud las tasas de mortalidad materno-infantil en la
región occidental, son de un orden de entre el 10% y 15% superiores a las
reportadas a nivel nacional. presentada a nivel nacional. Según informe de la
región occidental de salud, en el año 2003 las principales causas de morbilidad
infantil, según la demanda de consulta, fueron : diarreas (30’20%), neumonía
(30’00%), bronquitis (14’30) y faringo-amigdalitis (12’40%). Por su parte, las
principales causas de la muerte en las mujeres están relacionadas
directamente con el embarazo, parto y puerperio. Por otro lado, cabe señalar
que varios programas regionales se están llevando a cabo para contrarrestar el
dengue hemorrágico, VIH/SIDA y mal de Chagas, tres de las enfermedades de
mayor presencia en la zona.
La inseguridad alimentaria, producto del efecto combinado de
limitaciones en la disponibilidad, acceso, consumo y utilización de alimentos, es
una de la problemática más graves en la región occidental, y se ve reflejada en
la situación nutricional de la población. Así, el 61’11% (44 de 72) de los
municipios que presentan una situación muy alta de vulnerabilidad alimentaria
estructural en Honduras y el 66’22% (49 de 74) de los que tienen una situación
alta, pertenecen al occidente hondureño. Igualmente, si se atiende a los índices
de desnutrición crónica infantil, se observa que todos los promedios
departamentales de occidente están muy por encima de la media nacional y en
algunos municipios de Lempira e Intibucá casi los triplican.
En lo que se refiere al sector de agua potable y saneamiento básico, la
situación es desigual. En cuanto a porcentaje de viviendas con acceso a agua
potable, todos los departamentos están por encima de la media nacional,
5
74’3%, excepto Lempira e Intibucá cuyos porcentajes respectivos son 72’5% y
67’9%. La situación cambia en saneamiento básico, ya que los seis
departamentos occidentales se encuentran por debajo del promedio nacional
en lo que se refiere a porcentaje de viviendas con sistemas de eliminación de
excretas.
Al analizar uno de los indicadores más significativos sobre la situación
medioambiental de una zona, como es el porcentaje de superficie que se
encuentra bajo algún tipo de protección legal, se constata que
aproximadamente sólo un 8% de la región occidental (la media nacional ronda
el 20%) está declarada como parque nacional, refugio de vida silvestre,
monumento natural... etc. Además de este dato, lo más grave es que apenas 3
de estas áreas cuentan con algún tipo de planificación de manejo y que
ninguna cuenta con los suficientes recursos humanos, técnicos y financieros
que permitan asegurar la conservación de sus valiosísimos recursos naturales,
muchos de los cuales forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
Esto hace que puedan considerarse como áreas protegidas sólo sobre el
papel, poniendo en serio riesgo la conservación futura de estos importantes
ecosistemas, principalmente relacionados con el bosque nublado.
A modo de conclusión
En este contexto, se puede concluir que la población de la zona
occidental se caracteriza por presentar los niveles de pobreza más altos de
todo el territorio nacional. En su conjunto, los departamentos occidentales
cuentan con un 72.9% de personas que viven bajo la línea de la pobreza y en
hogares con al menos 1 necesidad básica insatisfecha (NBI). Además,
aproximadamente el 46% de la población se encuentran en situación de
pobreza extrema y en viviendas con al menos 2 NBI. En este sentido, cabe
destacar que los seis departamentos del occidente hondureño son los que
ocupan los seis últimos lugares en cuanto a Índice de Desarrollo Humano (IDH)
en el país, presentándose en algunos municipios de Lempira e Intibucá, índices
de desarrollo similares a los existentes en zonas de África subsahariana.
En cuanto a las desigualdades en el desarrollo humano entre las
mujeres y los hombres, la zona occidental presenta igualmente los Índices de
Desarrollo relativo al Género (IDG) más bajos de todo el país
En el siguiente cuadro es indican los Índices de Desarrollo Humano
(IDH), Índices de Desarrollo relativo al Género (IDG), Índices de Potenciación
de Género (IPG) e Índices de Pobreza Humana (IPH) correspondientes a cada
uno de los departamentos de Honduras, así como al promedio regional de
occidente y a la media nacional.
CUADRO COMPARATIVO DE INDICES DE DESARROLLO POR DEPARTAMENTO
Departamento

IDH

IDG

IPG

IPH

Islas de la Bahía

0.811

0.809

0.353

18.0

Francisco Morazán

0.748

0.745

0.409

18.9

6
Cortés

0.736

0.734

0.416

20.1

Atlántida
Gracias a Dios

0.711
0.704

0.708
0.697

0.492
0.344

21.1
25.4

Colón

0.657

0.647

0.328

23.8

Olancho

0.635

0.628

0.309

24.4

Yoro

0.634

0.622

0.334

23.3

Comayagua

0.631

0.621

0.522

22.9

Valle

0.630

0.623

0.583

25.3

Choluteca

0.609

0.606

0.468

26.9

El Paraiso

0.605

0.589

0.320

26.3

La Paz

0.585

0.582

0.340

26.1

Santa Bárbara

0.569

0.563

0.497

27.6

Ocotepeque

0.568

0.561

0.340

27.1

Copán

0.556

0.552

0.488

29.4

Intibucá

0.483

0.461

0.330

28.7

Lempira

0.463

0.452

0.339

33.3

Regional

0.537

0.529

0.389

28.70

Honduras

0.657

0.652

0.428

23.4

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003

3.- FUENTES ORIENTADORAS DE LA ESTRATEGIA.
Para la elaboración de la ECEO, se han tomado como fuentes orientadoras
los siguientes documentos:
1- Una revisión comparativa realizada entre los principios, objetivos y
prioridades sectoriales de los diferentes instrumentos hondureños y españoles
de planificación del desarrollo:
*Objetivos y Metas del Milenio a 2015.
* Informe 2003 sobre las Metas del Milenio en Honduras.
*Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) del Gobierno de Honduras.
* Declaración de Estocolmo.
* Ley Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
* Plan Director 2001-2004 de la Cooperación Española.
* Estrategia de la Cooperación Española en Medio Ambiente.
* Estrategia de la Cooperación Española en Educación.
* Estrategia de la Cooperación Española en Salud.
* Estrategia para la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.
* Programa de Cooperación Regional con Centroamérica en el que se incluyen:
Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible.
Plan de Apoyo a los Productores del Café.
* Acta de la V Comisión Mixta Hispano-Hondureña de Cooperación.
* Documento de Estrategia País de Honduras.

7
2.- Planificaciones estratégicas de desarrollo de los Gobiernos Locales
(Municipalidades y Mancomunidades de Municipios).
3.- Documentos para concretar la ERP Nacional a nivel Departamental,
elaborados o en fase de elaboración por los Gobiernos Locales y la Sociedad
Civil.
4.- Las políticas sectoriales del gobierno de Honduras.
5.- Las recomendaciones del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la
Organización para la Cooperación al Desarrollo (OCDE) a la Cooperación
Española que, en resumen, proponen mejorar el análisis de pobreza que
fundamenta las intervenciones españolas; adecuarse a los Objetivos y Metas
del Milenio; concentrarse en sectores en los que la AOD española acumula
experiencia y mayores ventajas comparativas; favorecer la apropiación local de
los procesos de desarrollo y la complementariedad con las ONGD españolas y
el resto de actores de la AOD española.
4.- ORIENTACION ESTRATEGICA Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA.
Orientación Estratégica:
Promoción de procesos de desarrollo integrados e integrales, liderados
desde los gobiernos municipales, en los que la AOD española se inserta y
refuerza las políticas de desarrollo definidas desde lo local, y se constituye en
un factor real que contribuye a alcanzar el desarrollo de la población local,
promoviendo procesos de democracia representativa, buscando la articulación
y acercamiento de lo comunitario a lo municipal, y de las instancias centrales
del gobierno a los procesos regionales de desarrollo, contribuyendo a la
sostenibilidad de procesos de desarrollo económico equitativo,
descentralización y desarrollo municipal.
Una consideración básica a tener en cuenta para la puesta en marcha
de la ECEO, ha de ser la contribución que esta estrategia debe hacer para, por
una parte, facilitar el conocimiento y la socialización de las distintas políticas
nacionales sectoriales existentes, generalmente poco conocidas en el ámbito
rural; y, por otra, favorecer la correcta aplicación de las mismas en beneficio del
desarrollo de la población local, que en la mayoría de los casos quedan sin
ejecutarse.
En este sentido, cabe señalar especialmente las normativas que regulan
sectores como la cobertura sanitaria o educativa, el ordenamiento territorial y
gestión medioambiental, la participación ciudadana, la equidad de género, el
desarrollo de medianas, pequeñas y microempresa, entre otros.
Objetivos de la estrategia:
•

Contribuir en los niveles regional y municipal del occidente hondureño al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la ERP.
8
•

Estimular la gobernabilidad e institucionalidad democrática locales y una
gestión pública más eficaz y eficiente con mejor organización y
participación social.

5.- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
5.1. Consideraciones generales.La ECEO se define como una estrategia de desarrollo basada en los
poderes locales. Se trata de un modelo de desarrollo en el que la AOD
española pretende mejorar las condiciones de vida de la población del
occidente hondureño mediante la identificación, fortalecimiento y puesta en
valor del conjunto de capacidades y potencialidades que posee la zona
occidental.
No obstante, la ECEO, como estrategia de desarrollo local, enfrenta
diversos problemas:
a) pese a que la descentralización del Estado hondureño ha avanzado,
dicho proceso está siendo sumamente lento y complejo, de modo que
en la región occidental, así como en el resto del país, las
administraciones locales presentan una muy reducida autonomía tanto
financiera como política.
b) son frecuentes los casos de conflicto entre las administraciones locales y
las instancias del Gobierno Central presentes en la zona.
c) el occidente hondureño cuenta con escaso recurso humano capacitado
y, además, existen numerosas limitaciones técnicas que dificultan y
encarecen la puesta en marcha de las líneas de acción estratégicas
propuestas en la ECEO.
A pesar de estas limitantes previas, son diversos los factores que
justifican una estrategia de desarrollo local para el occidente hondureño, los
cuales se pueden agrupar en tres grandes bloques:
1.- Idoneidad de potenciar en la zona una estrategia de desarrollo
socioeconómico basada en lo local:
Efectivamente, es necesario aprovechar las ventajas que, desde el
punto de vista de una estrategia de desarrollo socioeconómico, supone la
proximidad y la vinculación con un territorio físico concreto. Así, se pueden
considerar:
•

•

los efectos positivos y sinérgicos de unas actividades sobre
otras, mejorando economías de escala y ampliando los
beneficios que se derivan de la complementariedad y
cercanía de las intervenciones.
la proximidad de las acciones permite que se establezcan
lazos más estrechos de conocimiento y confianza entre los
9
•

diversos actores del desarrollo local, posibilitando la creación
de un capital social más integrado y consolidado sobre el
que estructurar el proceso de desarrollo local.
el sentido de apropiación que se genera al poner en marcha
iniciativas que surgen desde la perspectiva local,
estimulando a su vez la innovación, el intercambio de ideas y
experiencias que se derivan de la comunicación entre
productores y productoras de actividades afines o, en
algunos casos, de actividades dispares.

2.- Necesidad de apoyar el proceso de descentralización puesto en marcha en
Honduras.
En este caso, la descentralización permite ampliar las capacidades y
competencias de los poderes locales. De esta manera:
•
•
•

se abren mayores posibilidades para las dinámicas sociales
de cambio, ampliándose la base social sobre la que se
apoyan las intervenciones públicas.
se acercan los niveles decisorios a la ciudadanía
potenciando la gobernabilidad democrática y la participación
social.
se reducen los niveles de burocracia estatal contribuyendo
al cumplimiento del principio de subsidiariedad, según el cual
se busca aproximar al máximo las decisiones al nivel más
cercano a la ciudadanía que se pueda, persiguiendo que
“todo aquello que se puede gestionar desde un nivel
bajo (gobierno local), sin que aumente el costo
significativamente, no debe gestionarse desde un nivel
superior (Gobierno Central)”1.

La ECEO, por ser una estrategia basada en el protagonismo de lo social,
el fortalecimiento de los lazos locales y la interacción cercana en el territorio,
presenta una serie de características que la hacen distintiva y complementaria
de otras estrategias de carácter más concentrado y especializado en las que es
más fácil que se disuelvan los lazos locales y de las comunidades.
Este componente de fortalecimiento de lo local se considera el eje
vertebrador y fundamentador de esta Estrategia de Occidente, la cual:
a) se basa en el respeto, uso y fortalecimiento de los planes y de las
actuaciones que sean priorizadas por Municipalidades o
Mancomunidades.
b) promociona acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de
vida de la ciudadanía y a fortalecer instituciones que hacen y
gestionan políticas públicas, favoreciendo la construcción de capital
social para mejorar la capacidad de incidencia y de participación de
las organizaciones sociales.
1

Diccionario Municipal Hondureño. AHMON – PRODEHMON, 2002.

10
c) fortalece los gobiernos locales para mayor comprensión, cercanía y
compromiso con las necesidades y demandas de la población.
3.- Incorporación real de un enfoque integral de género para fomentar la
igualdad de oportunidades de desarrollo entre mujeres y hombres a nivel local.
Para la AOD española en su conjunto, se establece, como un principio
en sí mismo, la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres como una prioridad horizontal, la cual debe quedar integrada en cada
una de las intervenciones que se lleven a cabo. Con este principio de
transversalidad, se pretende, contribuir al cumplimiento de los compromisos
internacionales adquiridos por España en esta materia. En este sentido, la
ECEO pretende contribuir efectivamente a la reducción de las brechas de
desigualdad entre hombres y mujeres en el occidente de Honduras,
impulsando acciones específicas orientadas a mejorar la condición y posición
de las mujeres, a aumentar sus oportunidades, su nivel de representación
política, su participación en instancias de toma de decisiones y generar
condiciones para mejorar los niveles de respuesta a sus necesidades prácticas
y estratégicas.
Para ello, se impulsará la integración efectiva, correcta y sistemática de
un enfoque transversal de equidad de género en el conjunto de las actuaciones
de la AOD española en el Occidente de Honduras, de modo que se contribuya
también a mejorar los resultados y el nivel de impacto que alcanzan los
proyectos. Asimismo, se incentivarán acciones positivas y mecanismos
específicos para la equidad de género y la igualdad de oportunidades.
Por otra parte, se fomentará la puesta en marcha de acciones, o el
fortalecimiento de iniciativas ya existentes, que liguen las políticas nacionales y
locales en equidad de género, contribuyendo a su materialización efectiva,
buscando favorecer la coordinación e interrelación entre el Instituto Nacional de
la Mujer (INAM), la Políticas de Nacional de la Mujer y las Municipalidades a
través de las Oficinas Municipales de la Mujer en occidente. En esta línea, se
hará especial énfasis en incentivar y mejorar la participación política y social
de las mujeres en los espacios de toma de decisión local, así como su acceso y
control sobre los recursos productivos y naturales y medidas de acción positiva
para aumentar la calidad y cantidad de la participación de las mujeres, y su
acceso a los beneficios de estos procesos de desarrollo.
En este sentido, será clave el apoyo a la incorporación real de planes de
igualdad de oportunidades y políticas específicas de equidad de género en las
planificaciones estratégicas de los gobiernos locales, que favorezcan tanto la
sensibilización de las autoridades políticas y técnicas locales, y de la sociedad
civil, con respecto a los problemas específicos que afectan a las mujeres,
debido a discriminación por razones de género como la materialización real de
políticas de equidad. Será necesario también la creación o fortalecimiento de
redes u organizaciones de mujeres en los aspectos productivos, de lucha
contra la violencia, de profundización de la participación de la mujer en la vida
política y social local, y regional, entre otros aspectos.
11
Para la efectiva puesta en marcha de este eje transversal en la totalidad
de la ECEO, se prevén distintas líneas de trabajo:
•

Difusión de elementos conceptuales y herramientas metodológicas para
la integración correcta y sistemática del enfoque de equidad de género
en todo el ciclo de gestión de los proyectos de la AOD española en el
occidente hondureño. En la medida de lo posible, se realizará este
trabajo asesorando puntualmente la elaboración de planes estratégicos
de las contrapartes de la AOD española en la zona, especialmente de
las municipalidades y mancomunidades.

•

Asesoría y acompañamiento técnico específico (y paulatino) durante
todo el ciclo de gestión del proyecto a las intervenciones de desarrollo
seleccionadas en la zona de occidente para la integración efectiva del
enfoque de género y la incorporación de acciones orientadas a la
igualdad de oportunidades.

•

Puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación en
equidad de género al personal involucrado en la gestión integral de los
proyectos apoyados por la AOD española en occidente.

5.2. Criterios de intervención.Tres son los criterios principales de intervención en los que se basa la ECEO:
5.2.a. Concentración geográfica:
Los criterios propuestos para determinar las áreas de acción de
las intervenciones de desarrollo a poner en marcha son:
1. Lugares que presenten valores bajos especialmente en lo relativo a los
índices de Desarrollo Humano (IDH) y de Desarrollo relativo a Género
(IDG).
2. Priorización de los municipios según el proceso de focalización
establecido por la ERP.
3. Presencia de la AOD española en la zona, teniendo en cuenta las
relaciones ya iniciadas o consolidadas con los actores locales, así como
las experiencias exitosas ejecutadas con anterioridad.
4. Existencia de planes estratégicos municipales o de mancomunidades en
cuya elaboración haya habido una fuerte y demostrada participación de
los diferentes agentes locales.
5. Espacios territoriales con potencial para favorecer procesos de
integración y equilibrio territorial.
6. Zonas que presenten potencial para desarrollar estrategias binacionales
o trinacionales.
7. Potencialidades de desarrollo que presenten los territorios.
8. Vulnerabilidad ante desastres naturales.

12
9. Lugares que garanticen la continuidad o construcción de procesos que
favorezcan, estimulen o contribuyan significativamente al desarrollo
local.
10. Espacios en los que se demuestre aunar la voluntad política, la
cooperación interinstitucional, el liderazgo y la capacidad local entre los
distintos actores presentes en la zona.
5.2.b. Concentración sectorial:
En este caso, los criterios propuestos son:
1. Sectores que por su naturaleza se adecuen mejor al logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2. Capacidad para establecer complementariedad de actuaciones y
generación de sinergias positivas entre los distintos actores de la AOD
española que contribuyan a generar mayor impacto en el sector
seleccionado.
3. Sectores en los que España y los diversos actores de la AOD española
presenten mayores ventajas comparativas.
4. Presencia y relación ya consolidada con contrapartes locales de la AOD
española en el sector seleccionado.
5. Sectores priorizados en planificación estratégica municipal o de
mancomunidad de municipios.
6. Sectores que hayan sido priorizados en la ERP hondureña y el DEP de
la Cooperación Española.
5.2.c- Complementariedad de actuaciones:
Según lo ya reflejado en el DEP, la concentración geográfica de las
actuaciones de todos los actores de la AOD española en el occidente de
Honduras, requiere de manera imprescindible la existencia y el buen
funcionamiento de mecanismos de coordinación para contribuir a alcanzar
la necesaria complementariedad de las intervenciones de desarrollo
promovidas por dichos actores. La coincidencia en zonas de intervención y
en sectores de actuación, obliga a una estrecha labor de coordinación
como elemento transversal a las intervenciones de desarrollo puestas en
marcha.
De esta manera, y sin perjuicio de otras instancias de coordinación que
ya pudieran existir, como es el caso de las reuniones periódicas que se
llevan a cabo entre la OTC y las ONGD españolas que cuentan con
cofinanciamiento de la AECI, se prevé que se realice, al menos, una
reunión anual en el occidente de Honduras en la que puedan participar las
distintas instancias que conformen la AOD española en la zona. En estos
encuentros se intercambiará información sobre las intervenciones que se
estén llevando a cabo y sobre las previsiones de actuación para el año
siguiente, haciendo especial hincapié en la complementariedad de los
programas y proyectos a ejecutarse evitando así la duplicidad en las
actividades a ser desarrolladas.

13
6. –SECTORES PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN.I.- Necesidades sociales básicas.
A) Sector Salud
Orientación Estratégica:
Fortalecer el sector público de salud, apoyando su proceso de
desconcentración, para mejorar su eficacia y eficiencia, facilitando el acceso
universal con calidad y equidad de toda la población a los servicios de salud.
Se hará especial hincapié en el acceso de la población rural y urbano-marginal
bajo la línea de pobreza a la atención primaria y a la vigilancia nutricional; la
educación y prevención en salud, el acceso a servicios de asistencia a mujeres
e infancia en círculos de violencia doméstica y en la mejora de la atención en
salud materno-infantil y reproductiva (embarazo, parto y puerperio), así como
en lo relacionado con derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
Líneas de acción
•

Dotación de equipamiento e infraestructuras básicas, que refuercen el
sistema público de salud (CESAMOS y CESARES), con estándares
oficiales de calidad y con diseños arquitectónicos acordes con los
modelos constructivos propios del entorno sociocultural. Esta dotación
ha de ir necesaria e inseparablemente acompañada de una línea de
apoyo dirigida a los recursos humanos de los centros de salud para
reforzar las capacidades locales mediante la formación del personal
sanitario (profesionales de la medicina, cuerpo de enfermería,
practicantes, parteras…etc) que contribuya a un adecuado desempeño
de sus funciones en la gestión de los servicios de salud pública.

•

Fortalecimiento de las instancias municipales y comunitarias en salud
para la promoción de la salud comunitaria y redes de prevención; acceso
a medicamentos; formación de líderes y voluntariado de salud en las
comunidades, y de cualquier acción que refuerce el papel de las
municipalidades y comunidades en mejorar las condiciones de salud de
su población. Todo ello, con un especial énfasis en adoptar una
perspectiva de equidad social en el diseño y acceso a los servicios de
salud, y en generar respuestas a las necesidades de salud particulares
de mujeres, niñez y personas con discapacidades.

•

Apoyo a la prevención y control de enfermedades, lo que incluye
proyectos tanto de inmunización contra enfermedades infecciosas, como
de prevención y tratamiento de enfermedades endémicas de elevada
morbilidad y mortalidad, principalmente, enfermedades diarreicas y
respiratorias en menores de 5 años, prevención del VIH/SIDA, mal de
chagas y dengue.

•

Promoción de la iniciativa “Escuelas Saludables”, dirigida a la
generación de conocimientos, conductas, habilidades y destrezas
14
orientadas a la práctica y conservación de la salud, alimentación y
nutrición entre el alumnado de educación prebásica y básica de
escuelas públicas.
•

Apoyo a la mejora de la salud sexual y reproductiva de la población, y
fortalecimiento de servicios de atención primaria en salud sexual y
reproductiva, con énfasis en educación sexual, la atención prenatal y
post-parto.

•

Mejora de la disponibilidad de sangre segura, por su especial incidencia
en lo que se refiere a muertes maternas relacionadas con el parto.

•

Acciones para facilitar el acceso de la población a medicamentos
esenciales, dando especial atención a la complementariedad con la
medicina natural y tradicional en el acceso a tratamientos y medicinas
naturales y/o alternativas, y a la homologación / certificación de la
misma.

Focalización territorial
Centro de Intibucá; Centro-Norte de Lempira; Noroccidente de La Paz y
Centro de Copán.
B) Sector Educación
Orientación Estratégica
Mejorar los niveles de escolaridad contribuyendo al acceso universal de
la población local a una educación de calidad en los niveles prebásico, básico y
medio, asegurando la igualdad de oportunidades entre niños y niñas (hombres
y mujeres) durante las fases de acceso, continuidad, calidad y gestión de la
educación.
Para ello, la AOD española aprovechará la experiencia acumulada a lo
largo de los últimos años con el Programa de Alfabetización de Adultos y
Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH), Proyecto Luis Landa o
las Escuelas-Taller del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural. Esto
permite realizar propuestas ponderadas, acordes con la realidad y necesidades
del occidente de Honduras, con un buen grado de eficiencia. Cabe señalar la
ventaja comparativa de la AOD española en este sector con respecto a otras
cooperaciones, debido a la similitud en los sistemas educativos y a la
experiencia española en reformas educativas ligadas a la descentralización.
Líneas de acción
•

Apoyo a la alfabetización y educación básica, formal y no formal, de
jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo, haciendo especial
focalización en el acceso de las mujeres y grupos mayas-chortís y
lencas. En el caso de las mujeres, además, se hará necesario

15
complementar esta línea de actuación con servicios de guardería o
medidas de otra índole que permitan conciliar su carga de trabajo
doméstico con el acceso a educación, especialmente en el caso de
madres adolescentes y/o embarazadas.
•

Dotación de infraestructura y equipamiento educativos básicos, tanto a
nivel urbano como rural, complementado con capacitación del personal
docente apoyando la participación comunitaria para promoción de
sistemas de educación formal y no formal que amplíen las posibilidades
educativas a niños y niñas en edad escolar, y que faciliten la
participación de padres y madres de familia, ONGD y Asociaciones
Educativas Comunitarias (AECO).

•

Ampliación de la cobertura y mejora de las la igualdad de acceso a la
educación, teniéndose especialmente en cuenta la obligatoriedad de la
educación para niños y niñas de 5 años.

•

Mejora de la calidad educativa en la que se contemplen expresamente
las necesidades de educación especial del alumnado con discapacidad,
que sean víctimas de violencia y/o maltrato infantil, o cualquier otra
circunstancia que pueda conllevar un riesgo de exclusión social.

•

Adaptación del currículo nacional básico y de los respectivos programas
de estudio al entorno sociocultural del alumnado facilitando a los centros
escolares los insumos pedagógicos pertinentes y asegurando,
igualmente, unos contenidos y una orientación escolar no sexistas.

•

Promoción de la participación infantil en la gestión de los
educativos.

ciclos

Focalización territorial
Centro de Lempira; Occidente de Santa Bárbara y Centro-Occidente de
Copán.
C) Sector Infraestructuras Sociales Básicas.
Orientación Estratégica
Contribuir, a un acceso universal de la población a una vivienda digna,
segura, saludable, de calidad, que cuente con los servicios públicos básicos
necesarios de agua potable, alcantarillado, energía/electricidad y transporte
con una operación, mantenimiento y gestión eficientes, teniendo muy en cuenta
que estos son sectores en los que las mujeres suelen realizar trabajo no
remunerado.
Los programas y proyectos de inversión en infraestructura deberán
contemplar necesariamente iniciativas de fortalecimiento de las instancias
municipales y comunitarias de toma de decisiones, muy especialmente en los
temas relacionados con la gestión de servicios públicos, planificación urbana y
16
ordenamiento territorial, para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones
realizadas, al tiempo de evitar la expansión de núcleos de población en zonas
de riesgo y alta vulnerabilidad, limitando el crecimiento al margen de las
políticas municipales y fomentando la legalización de tierras, la regulación
municipal y el respeto a la misma.
Líneas de acción:
•

Mejora de viviendas ya existentes, bajo la modalidad de
autoconstrucción, contemplándose sólo la construcción de viviendas
nuevas en aquellos casos en los que se trate de reubicar familias que
vivan en áreas de riesgo o hayan sido desplazadas por desastres. En
ambas situaciones se aplicarán diseños constructivos acordes con los
modelos y la tradición sociocultural del entorno, haciendo especial
énfasis en lo relacionado con la seguridad jurídica de la tenencia de la
tierra y de la propiedad de la vivienda, fomentando modalidades de
titulación que protejan especialmente a la mujer, hijos e hijas.

•

Acceso a crédito para vivienda, con el objetivo de poder financiar estas
titulaciones, mejoras o nuevas construcciones de modo asequible y
viable para las familias más vulnerables y pobres, y poniendo especial
atención en facilitar el acceso de las mujeres a dichos créditos.

•

Acceso a servicios básicos en cuanto a agua potable (acueductos y
pozos), disposición de excretas (letrinas y fosas sépticas), cunetas para
la conducción de aguas lluvias, construcción de muros de contención,
pavimentación de calles o iluminación pública.

•

Electrificación de comunidades rurales como elemento que aumenta la
calidad de vida y medio de apoyo a la producción, muy especialmente a
través de energías renovables.

Focalización territorial:
Centro-Norte de Lempira; Centro-Occidente de Copán; Centro-Norte de
Intibucá y Norte de Ocotepeque.
D) Seguridad Alimentaria.
Orientación estratégica
Contribuir a mejorar los cuatro componentes básicos de la seguridad
alimentaria (disponibilidad, acceso económico, consumo y utilización de los
alimentos) y la promoción de capacidades locales para la seguridad alimentaria
con incidencia en la definición de políticas y estrategias interinstitucionales en
el ámbito local, regional y nacional; haciendo especial énfasis en la nutrición de
la mujer por su influencia directa sobre la salud infantil.

17
Complementariamente, se tendrá en cuenta el concepto de soberanía
alimentaria, como un derecho inalienable de las personas que asegure, en
primer lugar, el autoabastecimiento de la unidad familiar, luego de la localidad y
por último del país, mediante el control del proceso productivo de manera
autónoma. Con ello, se garantiza el acceso físico y económico a alimentos
inocuos y nutritivos, respetando en todo momento los conocimientos
campesinos tradicionales, así como la diversidad productiva y cultural.
Líneas de Acción
•

Disponibilidad y estabilidad de la producción

Adopción de estrategias y prácticas agronómicas sostenibles que
incrementen la producción y reduzcan la vulnerabilidad generada por
situaciones irregulares del clima. De esta manera, se ejecutarán acciones
dirigidas a mejorar el manejo de los recursos suelo y agua, la propiedad legal
de la tierra por el parte del campesinado, así como a facilitar el acceso de las
familias más pobres a tecnologías de producción de alimentos apropiadas y
sostenibles, con el fin de incrementar la productividad de los componentes
básicos de la alimentación de la población.
•

Acceso a los alimentos

Alternativas de generación y diversificación de ingresos procedentes de
fuentes agrícolas o no agrícolas complementarias, encaminadas a mejorar el
acceso a los alimentos mediante un incremento de las rentas y del acceso a
financiamiento.
•

Utilización de los alimentos y nutrición

Promoción de la salubridad y la nutrición en la población más vulnerable,
para que ésta pueda contar con dietas balanceadas que permitan a las familias
el acceso equitativo a alimentos para tener una vida activa y sana:
o rescate del consumo de los cultivos tradicionales, con producción
de alimentos en traspatio en el ámbito comunal, familiar y escolar.
o vinculación de los programas de asistencia alimentaria y de salud
familiar con los proyectos productivos en el nivel local.
o campañas de educación nutricional.
•

Fortalecimiento institucional para la seguridad alimentaria.

Priorización de la seguridad alimentaria en las agendas de desarrollo de las
instituciones en el nivel local, regional y nacional, y facilitar alianzas entre el
sector público y la sociedad civil para enfrentar la situación de inseguridad
alimentaria de amplios segmentos de la población:
o participación de las comunidades en instancias municipales
incidiendo en decisiones de seguridad alimentaria en el ámbito
local.
18
o consolidación del Sistema de Información sobre Vulnerabilidad
Alimentaria y Nutricional (SISVAN). .
o sensibilización masiva sobre la problemática de la inseguridad
alimentaria y nutricional en el occidente del país.
o generación de propuestas de estrategias y políticas relacionadas
con la seguridad alimentaria mediante la concertación nacional y
mesas de diálogo en función a los resultados y avances logrados
en las iniciativas desarrolladas en el occidente.
o integración de redes multisectoriales que refuercen el papel de la
seguridad alimentaria entre las prioridades de la estrategia para la
reducción de la pobreza, fortaleciendo el andamiaje institucional
de un Sistema Alimentario Nacional y promoviendo políticas
dirigidas a favorecer a las poblaciones en mayor vulnerabilidad de
inseguridad alimentaria.
Focalización territorial
Sur y Norte de Lempira; Centro y Norte de Initibucá; Occidente y Centro
de Copán; Occidente de La Paz y Occidente de Santa Barbará.
II.- Inversión en el ser humano.
A) Sector Educación y Formación para el Empleo
Orientación Estratégica
Fortalecer las capacidades institucionales de los organismos públicos de
educación, formación ocupacional y profesional, la mejora de la calidad y
contenidos de la enseñanza, el desarrollo intercultural, la preservación del
patrimonio cultural y la ciencia, y tecnología al servicio del desarrollo.
Líneas de acción
•

Capacitación permanente de profesorado, transferencia de conocimiento
y tecnología y fomento de oportunidades de intercambio y formación en
el marco de la educación superior coordinando acciones con las
universidades y con la Secretaría de Educación.

•

Apoyo a la formación profesional y a la formación ocupacional para el
empleo, con especial hincapié en las escuelas-taller, dirigidas a una
inserción real y equitativa para hombres y mujeres al mercado de
trabajo.

•

Mejora de los contenidos y planteamientos didácticos y metodológicos
de las diferentes áreas curriculares que se imparten en las aulas
contribuyendo garantizar una formación no sexista, ni discriminatoria,
tanto en el currículo formal y sus materiales, como en el oculto.

•

Adecuación de infraestructuras y equipamiento para los institutos

19
técnicos, centros populares y escuelas talleres.
Focalización territorial
Principales centros de población del occidente: Santa Rosa de
Copán, Santa Bárbara, La Paz, Ocotepeque, Gracias, Copán Ruinas y La
Esperanza.
B) Preservación del Patrimonio Cultural
Orientación Estratégica:
Contribuir desde la preservación del patrimonio cultural tomada, no
únicamente desde una perspectiva proteccionista, sino como instrumento
eficaz y recurso de desarrollo económico, y sociocultural, a la mejora de la
calidad de vida de la población local a través de la promoción de actividades
relacionadas con el turismo sostenible y responsable mediante la puesta en
valor del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible.
La planificación de los conjuntos históricos y las intervenciones a realizar
insertadas dentro de los planes estratégicos de desarrollo municipales y
mancomunales, permitirán el fortalecimiento de las capacidades técnicas
locales de planificación y gestión, así como la generación de empleo dirigido a
la formación de recursos humanos locales cualificados, con especial énfasis en
los colectivos de jóvenes y mujeres, y su inserción en oficios tradicionalmente
masculinos lo que puede redundar en una vía de acceso al mercado laboral..
Líneas de acción
•

Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales de planificación y
gestión mediante la puesta en marcha y consolidación oficinas
especializadas dentro de las Unidades Técnicas Intermunicipales de las
mancomunidades, con el objeto de elaborar e implementar planes
maestros de conjuntos históricos.

•

Rehabilitación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural, en
base a diseños arquitectónicos de intervención de acuerdo a los
modelos socioculturales del entorno.

•

Formación ocupacional y generación de empleo local dirigido con
especial atención a jóvenes y mujeres de las comunidades de
intervención, para conformar mano de obra local especializada en
conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. En el caso de las
mujeres, además, se hará necesario complementar esta línea de
actuación con servicios de guardería o medidas de otra índole que
permitan conciliar su carga de trabajo doméstico con el acceso a
capacitación ocupacional y al trabajo, especialmente en el caso de
madres adolescentes y/o embarazadas.

20
•

Realización de investigaciones históricas sobre oficios artesanos,
materias primas autóctonas, diseños y simbologías, técnicas y
tecnologías, procesos de producción, utillajes, y decoración y acabados,
con especial énfasis en el papel de las mujeres en dichos procesos
artesanales.

•

Apoyo a medios de comunicación alternativos, para la promoción y
difusión cultural, que faciliten la participación de organizaciones
populares y sociales que aporten a la construcción de una sociedad más
justa y solidaria.

•

Establecimiento de canales de comercialización con una estrategia de
imagen de marca, un catálogo de productos con diseños actualizados,
pero manteniendo su autenticidad, arraigo y diferenciación cultural,
establecimiento de alianzas estratégicas de comercialización en
mercados externos, etc.

•

Puesta en valor la culturas locales de tradiciones indígenas (lencas y
mayas-chortís) y el papel de las mujeres en la creación, transmisión y
aprovechamiento del patrimonio cultural y especialmente del patrimonio
intangible (artesanías, bailes, gastronomía, ritos, cuentos y leyendas,
conocimientos y tecnologías, organizaciones tradicionales…).

Focalización territorial
Los dos únicos cascos históricos declarados oficialmente en occidente:
Santa Rosa de Copán (especialmente su iniciativa de “Santa Rosa vive el arte”)
y la ciudad Gracias.
Municipios con patrimonios culturales significativos:
Patrimonio cultural lenca: Centro Lempira, Centro-Occidente de Intibucá,
Occidente de La Paz, Occidente de Ocotepeque.
Patrimonio cultural maya-chortí: Occidente de Copán y Occidente de Santa
Bárbara.
III.- Infraestructuras y promoción del tejido económico.
Consideración previa:
Teniendo en cuenta que el ingreso económico es el sector que presenta
unos menores índices de desarrollo, tanto a nivel regional como nacional,
siendo una de las áreas en donde más se necesita incidir, es imprescindible
considerar que en todas las líneas de acción que más adelante se describen,
se contemplen y pongan en marcha acciones concretas eficaces dirigidas a
aumentar el acceso y control de las mujeres sobre los recursos productivos y
naturales; impulsar acciones orientadas a la eliminación de las prácticas
21
discriminatorias por razón de sexo en el ámbito laboral; promocionar
mecanismos que faciliten la conciliación del rol doméstico y el económico, y
aumentar la calidad y cantidad de la participación de las mujeres, así como su
acceso a los beneficios de estos procesos de desarrollo.
A) Desarrollo Económico Local
Orientación estratégica:
Mejorar los niveles de empleo, productividad y renta económica de las
familias pobres, ampliando sus oportunidades y potencialidades de acceso a
servicios financieros (especialmente microcréditos) y no financieros, para
facilitar la inversión productiva fomentando, entre otros elementos, la creación y
consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresa (MIPYMES) y el
apoyo a las agencias de desarrollo local.
En este sentido, se pretende fortalecer la articulación integrada del
sector público y privado en los procesos económicos locales, impulsando así
desde lo económico la visión estratégica compartida de los municipios y
mancomunidades, que debe ser construida con la participación de los líderes
de las diferentes comisiones ciudadanas y socializada, y validada con la
población.
Líneas de acción:
•

Fomento del sector productivo para la consolidación del tejido
económico local, en base a diagnósticos socioeconómicos municipales y
regionales. Se trata de apoyar nuevas iniciativas económicas a partir de
las potencialidades de la zona, y de establecer sinergias positivas con
procesos exitosos ya existentes. Dado que buena parte del tejido
productivo del occidente hondureño está conformado por pequeñas y
medianas empresas, y que estas presentan limitadas capacidades
técnicas y de gestión, se deberá fomentar una oferta abundante de
servicios de apoyo a la producción al menos en los siguientes aspectos:
-

-

servicios financieros, fomentando los canales de acceso a las
líneas de microcrédito por parte de la micro, pequeña y mediana
empresa.
servicios de apoyo a la comercialización y realización de estudios
de mercado, facilitando así la identificación de mercados, la
promoción de productos mediante la participación en ferias o la
puesta en marcha de iniciativas comercializadoras, entre otras.
gestión empresarial, con asistencia técnica para el diseño de
estrategias de negocios, e incorporando actividades de formación.

• Establecimiento de políticas de empleo a través del apoyo a las agencias
de desarrollo local, creando bolsas activas de empleo, como servicios de
orientación e intermediación laboral, apoyando procesos para la creación de

22
observatorios de necesidades y demandas empresariales y/o comerciales,
bajo el concepto de “incubadoras de empresas”.
Focalización territorial
Se plantea la oportunidad de orientar las intervenciones en la marco de
las agencias locales de desarrollo existentes en la zona, ya que ellas
promueven el desarrollo económico local y la concertación social entre los
sectores públicos locales, la empresa privada y la sociedad civil.
En este sentido, se recomienda centrar las intervenciones en los ámbito
de acción de:
•
•
•
•
•

Agencia de Desarrollo Local de Intibucá (ADEL Intibucá).
Agencia de Desarrollo de “ Valle de Sensenti”, Ocotepeque (ADEVAS).
Agencia de Desarrollo Económico Local de los Pueblos Lencas de la
Sierra de La Paz (ADELPULSIP).
Agencia de Desarrollo Estratégico Local de Santa Rosa de Copán
(ADELSAR).
Se recomienda analizar la viabilidad del establecimiento de una
instancia del tipo de una agencia de desarrollo local en el Departamento
de Lempira, uno de los departamentos que presenta menor índice de
renta económica a nivel nacional

B) Sector Café
Orientación estratégica:
Mejorar la competitividad de la caficultura del occidente hondureño,
partiendo de la calidad de su café, en el marco de las políticas nacionales de
ámbito estatal para aumentar la calidad del producto, paliando, en lo posible,
los efectos sociales negativos de la caída internacional de los precios. Se
pretende reducir las debilidades y aprovechar las fortalezas del sector
cafetalero hondureño (romper estatus de “commodity”) obteniendo un café de
calidad donde sea posible y procurando la diversificación planificada donde no
lo sea. Las actuaciones deben respetar activamente las culturas de café y
medioambiente, promover una respuesta regional y dirigirse a las y los
pequeños productores, empresariado y personas trabajadoras del sector,
especialmente aquellas organizadas en cooperativas.
Líneas de acción:
•

Apoyar sistemas agronómicos de cultivo sostenibles con la conservación
del medio ambiente, siguiendo los estándares y procedimientos de
producción de café orgánico.

•

Aumentar el valor añadido de los cafés de calidad, apoyando promoción
y comercialización. De esta manera, se contempla:
o dotar de infraestructuras para beneficiado seco y húmedo.
23
o poner en marcha acciones de capacitación en control de calidad,
formando especialistas locales en control de calidad y catación.
o apoyar aquellos sellos que garanticen la calidad del producto o
del proceso de producción y comercialización, como pudieran ser
ISO 14000 e ISO 9002.
o facilitar la participación de los cafés de occidente en
convenciones nacionales e internacionales.
•

Diversificar la actividad productiva, con preferencia en aquellas zonas
que produzcan cafés de baja calidad del occidente hondureño, con
cultivos que complementen tanto la renta como la alimentación y/o con
actividades de agroturismo.

•

Fortalecer organizativa e institucionalmente a las cooperativas
cafetaleras en cuanto a su gestiones administrativa-financiera y
agronómica.

•

Apoyar la puesta en marcha de instancias municipales y/o
mancomunadas para normar los procesos de producción,
transformación y comercialización del café, según la normativa nacional.

•

Incidir de manera especial en el acceso de las mujeres a las instancias
de dirección y toma de decisión en el ámbito de las cooperativas y de
instancias locales del sector, así como en el acceso y control de los
ingresos económicos derivados de la actividad cafetalera.

Focalización territorial
Centro y Sur de Ocotepeque; Norte de Lempira; Occidente de La
Paz y Sur de Copán.
C) Sector Turismo.
Orientación estratégica:
Contribuir a crear las condiciones necesarias para el desarrollo
sostenible de un modelos regional de gestión turística que recupere y ponga en
valor los recursos existentes ligados a los ricos patrimonios naturales y
culturales (tanto tangible como intangible) de la región, en el marco de la Ruta
Lenca promovida por el Gobierno Central y las autoridades locales. Especial
atención se dará a la reducción de las brechas de inequidad entre hombres y
mujeres, al proporcionar un mayor acceso y control de las mujeres a los
procesos de desarrollo y a los beneficios derivados de la actividad turística.
Para desarrollar este sector se contempla tener intervenciones
complementarias derivadas, por un parte, del “Plan de Acción para la
Promoción del Turismo Sostenible”” del Programa de Cooperación Regional
con Centroamérica de la Cooperación Española, en lo que se refiere a
conceptualización de rutas y circuitos, mercadeo y promoción; y, por otro lado,

24
de la “Red centroamericana de ciudades coloniales para la gestión turística de
su patrimonio cultural”.
Líneas de acción:
•

Fortalecer la gestión turística local:

Esta línea de acción tendrá, a su vez, cuatro áreas temáticas:
o Fortalecimiento de comités de turismo municipales mediante
formación y la elaboración participativa de planes de desarrollo
turístico.
o Capacitación a las y los prestadores de servicios sobre gestión
turística.
o Acceso a microcréditos para creación y/o mejoramiento de
empresas turísticas.
o Puesta en marcha de programas de cultura turística dirigidos a la
población local en su conjunto.
•

Conceptualizar y desarrollar rutas turísticas
o Desarrollo de productos turísticos, en el que se analice la
potencialidad turística de la zona de intervención, identificando
sus principales atractivos y su base de prestadores de servicio.
o Establecimiento de rutas turísticas y de los circuitos que las
conformen, definiendo estrategias para desarrollar los productos
turísticos, haciendo especial énfasis en la relación con polos de
atracción de visitantes ya existentes como Copán Ruinas y Santa
Rosa de Copán..

•

Mercadear y promocionar
o Realización de actividades de promoción turística para posicionar
al occidente hondureño como un destino turístico de excelencia,
elaborando y distribuyendo materiales promocionales de la región
(folletos, revistas especializadas, páginas web, medios de
comunicación...etc).
o Facilitar mecanismos de coordinación y mesas de contratación
entre el sector de prestadores y prestadoras de servicios y las
instancias de comercialización de productos turísiticos.

Focalización territorial
Las zonas de intervención vienen definidas por las áreas que abarca la
Ruta Lenca:
•
•

Dpto. La Paz (La Paz, Marcala, Santa Elena, Yarula).
Dpto. Intibucá (La Esperanza, Laguna de Chiligatoro, Yamaranguila).
25
•
•
•

Dpto. Lempira ( Gracias, La Campa, San Manuel Colohete, San
Sebastián Colosuca, Erandique).
Dpto. Copán (Santa Rosa de Copán, Corquín)
Dpto. Ocotepeque (Belén Gualcho)

D) Sector agroforestal
Orientación estratégica
Mejorar la productividad y competitividad del sector agroforestal
aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales del
occidente hondureño, utilizando tecnologías ambiental, cultural y socialmente
sostenibles de producción y transformación agroforestal, contribuyendo a
adaptar el sector al nuevo escenario comercial definido por los distintos
tratados internacionales de comercio adoptados por Honduras.
Para contribuir a disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y
hombres en el sector rural se incidirá en incrementar el acceso y control de las
mujeres sobre los recursos agroforestales; promover la participación de las
mujeres en puestos de decisión de cooperativas y organizaciones agrarias, y
en impulsar programas de capacitación específicos para formar mujeres en
técnicas de producción, gestión y comercialización.
Líneas de acción
•

Promover acciones de ordenamiento territorial y determinación de
aptitudes de uso de suelos según sus características ecológicas y
fisiográficas,

•

Adoptar paquetes tecnológicos sostenibles de manejo agroforestal,
especialmente en lo que se refiere a uso de abonos orgánicos, control
integrado de plagas y utilización de semillas modificadas genéticamente.

•

Fortalecer organizativa, institucional y técnicamente las asociaciones y
cooperativas agrarias dedicadas a la producción y procesamiento
agroforestal.

•

Contribuir al proceso de titulación de tierras a nombre de los hombres y
mujeres que conforman el sector productivo agroforestal.

•

Elaboración de estudios de mercado y análisis de canales de
comercialización para aumentar la eficiencia ajustando los ciclos
productivos a la demanda real del mercado

•

Promocionar modelos productivos de agricultura ecológica y de
certificación forestal de acuerdo a estándares reconocidos
internacionalmente.

•

Establecer iniciativas de “Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)” para
incrementar los ingresos locales a través de compensaciones por fijación
de carbono.

26
•

Apoyar a las instancias locales para la puesta en marcha de servicios
eficaces de capacitación y extensión agroforestal.

•

Reconversión hacia actividades no agroforestales de aquellas zonas que
por sus características ecológicas y fisiográficas no presenten la
condiciones necesarias la realización de este tipo de actividades.

Focalización territorial:
En lo que se refiere al sector forestal, se contempla concentrar
principalmente acciones en los Departamentos de Santa Bárbara e Intibucá, en
donde se concentra la mayor parte de la actividad de producción y
transformación maderera, y, en segundo término, en el Dpto. de Lempira.
En cuanto al sector agropecuario, aunque sus actividades abarcan la
práctica totalidad de la región occidental, se definen las siguientes zonas como
áreas prioritarias de intervención:
o
o
o
o
o
o

Norte y Occidente del Dpto. Copán.
Norte del Dpto. de Intibucá.
Valle del Sensenti del Dpto. de Ocotepeque.
Sur del Depto. de La Paz.
Norte del Dpto. de Santa Bárbara.
Centro del Dpto. de Lempira.

IV.- Defensa del medio ambiente.
Orientación estratégica
Poner en valor la estrecha relación existente entre el desarrollo humano y el
medio ambiente, fomentando la conservación de la diversidad biológica in situ,
el manejo sostenible de los recursos naturales y la participación justa y
equitativa de la población local en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos para contribuir, en definitiva, a generar un impacto
real sobre la conservación de la biodiversidad que sea apreciada por las
comunidades locales como una aportación real a su desarrollo humano.
Es necesario reconocer expresamente los conocimientos ancestrales,
innovaciones y prácticas tradicionales del campesinado y comunidades
indígenas en relación con la gestión de los recursos naturales, haciendo
especial hincapié en la función decisiva que desempeña la mujer en la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, afirmando la
necesidad su participación plena y de calidad.
Por otra parte, hay que subrayar que el desarrollo humano de las
poblaciones locales ha de ser compatible con la preservación para futuras
generaciones de la diversidad biológica y la funcionalidad de los ecosistemas.
Así, las poblaciones locales deben ser los principales beneficiarios del uso de
los recursos naturales y los mejores custodios de su integridad, fomentando,
27
expresamente, los derechos y culturas de los pueblos indígenas que habitan en
esos ecosistemas. Para ello se desarrollarán actividades en el marco del “Plan
de Acción para la Gestión Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad –
ARAUCARIA XXI” para Centroamérica.
Líneas de acción:
• Mejorar la calidad y disponibilidad de agua en cuencas y microcuencas
hidrográficas prioritarias de la región, fortaleciendo a los organismos
responsables de su gestión cuencas y contribuyendo a asegurar un
acceso sostenible de la población local al agua potable.
•

Elaborar y poner en marcha propuestas para la gestión de desechos
sólidos reforzando las capacidades normativas y técnicas de Municipios
y Mancomunidades, e incidiendo en la población local a través de
campañas concienciación y participación ciudadana.

•

Establecer herramientas de gestión de áreas protegidas, fortaleciendo
las capacidades locales para su administración, potenciando la
generación de ingresos por pago de servicios ambientales, y
promocionando modelos de cogestión acordes con la tendencia de
descentralización de la gestión ambiental.

•

Incorporar, como elemento transversal a todas las intervenciones a
desarrollar en el occidente hondureño, técnicas y conceptos de
sostenibilidad y de educación ambientales.

•

Fortalecer organizativa e institucionalmente a las Unidades Ambientales
de las Municipalidades y Mancomunidades, potenciando la capacidad de
planificación y gestión local y mejorando las relaciones entre los
diferentes actores en la región (empresas, sociedad civil, Estado).

•

Fomento y apoyo a políticas y proyectos (a nivel central y municipal) de
planificación urbana y rural, ordenamiento territorial, regulación de usos
y preservación del suelo, y explotación sostenible de los recursos
naturales para reducción de la vulnerabilidad.

Focalización territorial:
I.- Cuencas hidrográficas:
Río Chamelecón; Río Copán (Cuenca del Río Motagua); Río Higuito,
Río Mejocote y Río Otoro (Cuenca del Río Ulúa); Cabeceras de la cuenca
hidrográfica del Río Lempa en Lempira, Intibucá y Ocotepeque.
II.- Áreas Protegidas:
Parque Nacional Montaña de Celaque, Parque Nacional Cerro Azul,
Parque Nacional Santa Bárbara, Reserva Biológica Güisayote, Refugio de Vida
Silvestre Montaña de Puca y Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde.
III.- Manejo de desechos sólidos:

28
Las seis localidades capitales de departamentos, muy especialmente
Santa Rosa de Copán y Santa Bárbara, así como Copán Ruínas por el
volumen de desechos que genera la actividad turística.
V.-Participación social, desarrollo institucional y buen gobierno.
Orientación Estratégica
Favorecer la modernización del Estado en el nivel local a través de un
proceso de descentralización real y gradual, que contribuya a fortalecer la
democracia y que impulse una mayor eficiencia de la gestión pública local. De
esta manera, se pretende mejorar la prestación de los servicios públicos y la
articulación del desarrollo local, incentivando y contribuyendo a realizar un
buen gobierno dando reconocimiento legítimo a la institucionalización de la
participación ciudadana en las instancias de toma de decisiones en la
elaboración de políticas públicas y en la gestión de lo público, a través de una
mejor organización social bien articulada y con capacidad de diálogo y
concertación.
En línea con la ERP y el Programa de Descentralización del Estado
(PRODDEL) se pretende potenciar líneas de coordinación entre el nivel
nacional y local, que favorezcan los procesos de descentralización y
desconcentración del Estado, enfatizando en aspectos clave como: carrera
pública local, gestión tributaria, legitimidad y normatividad local, transparencia y
rendición de cuentas, planificación, gestión de servicios públicos y promoción
del desarrollo económico, cultural y social.
En este sentido, se pretende impulsar el fortalecimiento de instituciones
locales de gobierno (Mancomunidades y Municipios) como:
•
•
•

gestores más eficientes de lo público.
promotores de políticas públicas viables, coherentes y
concertadas.
planificadores y articuladores de procesos de desarrollo local
con otros actores comunitarios, públicos, de la sociedad civil
y privados.

Líneas de acción:
•

Fortalecimiento municipal y gestión pública local:
o Fomento de las capacidades locales de los municipios para la
gestión eficiente y sostenible de los servicios públicos tanto a
nivel local como intermunicipal.
o Fortalecimiento institucional, político y técnico de los gobiernos
municipales y de las mancomunidades.

29
o Modernización de los sistemas de gestión tributaria municipal e
intermunicipal así como de los sistemas presupuestarios,
contables, de auditoria y de rendición de cuentas.
o Elaboración de planificación estratégica y territorial (urbana y
rural) y de regulación normativa local que ayuden a mejorar la
toma de decisiones, la racionalización del gasto público, la
gestión municipal y la participación de actores públicos y privados
en el desarrollo local.
o Puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación que
impulsen una mayor legitimidad democrática en la toma de
decisiones, en la gestión y en la normatividad de la vida pública,
que fortalezcan el derecho público y administrativo en la gestión
pública municipal y que estimulen la participación social, la lucha
contra la corrupción y la transparencia.
o Generación de Planes de Igualdad de Oportunidades en el
territorio, la puesta en marcha de acciones positivas y la creación
de Oficinas Municipales de la Mujer, tal y como define la Política
Nacional de la Mujer, o mecanismos alternativos, cuando estas
oficinas no fueran viables.
•

Gobernabilidad Democrática y Participación Social:
o Apoyo a procesos que fomenten la participación social de la
población y su capacidad de organizarse, de participar y de incidir
en la definición de las prioridades de desarrollo de los municipios,
incentivando espacios reales de participación y procesos de
rendición de cuentas, información ciudadana y auditorías (control)
de las políticas y la gestión pública.
o Fomento de la participación ciudadana, la organización sociocomunitaria y la representación política de la ciudadanía,
favoreciendo un modelo de democracia representativa más
participativa y el desarrollo de capacidades de gestión en la
población, particularmente en procesos de desarrollo local.
o Articulación de la organización social y la sociedad civil en torno a
instituciones plurales y representativas, de distintos pisos,
capaces de actuar como vehículos de transmisión del sentir de la
población a la que representan y de la que forman parte.
o Fomento de la organización y la participación social y política de
las mujeres, buscando desarrollar mecanismos efectivos para la
participación de calidad y representación política y social de las
mujeres desde los niveles comunitarios y locales hasta el
nacional.
o Fortalecimiento a instancias ciudadanas locales, facilitando el
proceso de organización y normativo para todas las instancias
ciudadanas, fortaleciendo de esta manera sus estructuras.

Focalización territorial:
Las Mancomunidades priorizadas para trabajar en este sector son:

30
•
•
•
•
•
•

Dpto. Copán: Consejo Intermunicipal Río Higuito y Mancomunidad
MANCORSARIC.
Dpto Intibucá: Mancomunidad Centro de Intibucá y Mancomunidad
AMFI.
Dpto La Paz: Mancomunidad MAMLESIP y Mancomunidad MAMCEPAZ.
Dpto Lempira: Mancomunidad COLOSUCA y Mancomunidad
MAMUNOL.
Dpto Santa Bárbara: Mancomunidad MUNASBAR.
Dpto Ocotepeque: Mancomunidad GÜISAYOTE y Mancomunidad
AMVAS.

31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...EUROsociAL II
 
Informe cenagro resumen
Informe  cenagro resumenInforme  cenagro resumen
Informe cenagro resumenHeiner N AH
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioDavid Vicent
 
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Flores
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez FloresPlan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Flores
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Floresximerodflo
 
Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014gigi187
 
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. PerúOrdenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. PerúRicardo Bohl
 
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015mcriverah
 
PDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoPDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoDoctora Edilicia
 
19827951 plan-de-ordenamiento-territorial
19827951 plan-de-ordenamiento-territorial19827951 plan-de-ordenamiento-territorial
19827951 plan-de-ordenamiento-territorialXimena Chaparro Bello
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyYenny Cabrera
 

La actualidad más candente (18)

Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
 
Informe cenagro resumen
Informe  cenagro resumenInforme  cenagro resumen
Informe cenagro resumen
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
 
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Flores
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez FloresPlan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Flores
Plan nacional de desarrollo - Ximena Paola Rodriguez Flores
 
PDM Pucarani
PDM   PucaraniPDM   Pucarani
PDM Pucarani
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014Plan de trabajo anual 2014
Plan de trabajo anual 2014
 
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. PerúOrdenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
 
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015
Pgma gbno fin luis gonzalo giraldo aguirre 2012 2015
 
PDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoPDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de Lomerío
 
Juntos por el peru lambayeque
Juntos por el peru   lambayequeJuntos por el peru   lambayeque
Juntos por el peru lambayeque
 
19827951 plan-de-ordenamiento-territorial
19827951 plan-de-ordenamiento-territorial19827951 plan-de-ordenamiento-territorial
19827951 plan-de-ordenamiento-territorial
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
037
037037
037
 
Visión de País y Plan de Nación
 Visión de País y Plan de Nación Visión de País y Plan de Nación
Visión de País y Plan de Nación
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
 
SEMINARIO ANDABAMBA
SEMINARIO ANDABAMBASEMINARIO ANDABAMBA
SEMINARIO ANDABAMBA
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y Turismo
 

Similar a Estrategia Cooperación Occidente Honduras

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016
PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016
PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016Larcery Díaz Barrantes
 
Catalogo V Premio BBPP Navarra
Catalogo V Premio BBPP NavarraCatalogo V Premio BBPP Navarra
Catalogo V Premio BBPP NavarraAsociacion TEDER
 
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...EUROsociAL II
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionanolauri1989
 
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdGuía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdRene Zenteno
 
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014Ricardo Tapia
 
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruDescentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruCarla Donayre, MSc.
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosYeny Mamani
 
ART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación generalART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación generalPNUDARTBolivia
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylasJosRalGmezZevallos
 
II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).
 II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español). II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).
II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).LauraRuedaPerez
 
Informe metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoInforme metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoU.P.N.F.M
 
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Edson Pezo Arbieto
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6AlvaroPuentesMolina
 
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regional
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regionalResultados de la cooperacion a nivel nacional y regional
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regionalProGobernabilidad Perú
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 

Similar a Estrategia Cooperación Occidente Honduras (20)

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016
PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016
PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN 2012 - 2016
 
Catalogo V Premio BBPP Navarra
Catalogo V Premio BBPP NavarraCatalogo V Premio BBPP Navarra
Catalogo V Premio BBPP Navarra
 
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
Planificación Nacional / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E...
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
 
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmdGuía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
 
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
 
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peruDescentralizacion_con_ciudadania_en_peru
Descentralizacion_con_ciudadania_en_peru
 
guiadocumentofinal.pdf
guiadocumentofinal.pdfguiadocumentofinal.pdf
guiadocumentofinal.pdf
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Relatoria panel del ariari
Relatoria panel del ariariRelatoria panel del ariari
Relatoria panel del ariari
 
Pdcp prov. andah.
Pdcp prov. andah.Pdcp prov. andah.
Pdcp prov. andah.
 
ART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación generalART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación general
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylas
 
II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).
 II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español). II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).
II Encuentro Ibérico de Presupuestos Participativos (Español).
 
Informe metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoInforme metas 2003_completo
Informe metas 2003_completo
 
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
Oit manual para_la_gestión_municipal_del_desarrollo_económico_local._2006
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
 
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regional
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regionalResultados de la cooperacion a nivel nacional y regional
Resultados de la cooperacion a nivel nacional y regional
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla

Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Francisco José Tomás Moratalla
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Francisco José Tomás Moratalla
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Francisco José Tomás Moratalla
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Francisco José Tomás Moratalla
 
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...Francisco José Tomás Moratalla
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico. Francisco José Tomás Moratalla
 
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...Francisco José Tomás Moratalla
 
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...Francisco José Tomás Moratalla
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
 
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.  La autonomia indigena en venezuela  breve recuento historico.
La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.
 
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
 
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...
ANALISIS, DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, DEL PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y U...
 

Estrategia Cooperación Occidente Honduras

  • 1. ESTRATEGIA DE LA COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS. Oficina Regional de Cooperación Española. Santa Rosa de Copán. Versión Noviembre 2004 1. INTRODUCCIÓN. El presente documento ofrece a los distintos actores de la Ayuda Oficial al desarrollo (AOD) española un escenario de inversión orientado y estructurado, con la finalidad de servir como instrumento de coordinación de la inversión de la AOD española en el occidente de Honduras, haciendo especial hincapié en la búsqueda de complementariedades y en evitar solapamientos entre los diversos actores de la AOD española. Con ello, se busca mejorar la eficacia de dicha AOD en la lucha contra la pobreza en la citada región. Para ello, la Estrategia de la Cooperación Española para el Occidente de Honduras (ECEO) define unas orientaciones estratégicas de las actuaciones en la zona, así como unos criterios para la concentración geográfica y sectorial de dichas actuaciones. En todo momento, la principal fuente orientadora de la ECEO es el cumplimiento de las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) de Honduras, que se encuentran plenamente alineadas con los Objetivos y Metas del Milenio. Para la elaboración de la ECEO se han tomado como referencia diversos documentos programáticos de la Cooperación Española (Ley de cooperación, Documento de Estrategia-País) y de Honduras (Declaración de Estocolmo, ERP, planes estratégicos de mancomunidades y de municipios de la zona), de manera que la ECEO trata de aterrizar en la zona occidental de Honduras los principios de actuación vigentes para el conjunto de la Cooperación Española en Honduras, tomando como referencia inequívoca las prioridades nacionales y locales. Igualmente, se han recogido las recomendaciones que el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE realizó a la Cooperación Española en Honduras en el año 2002. La iniciativa de elaborar la ECEO surgió como una propuesta para dar respuesta a la necesidad de articular y ordenar las numerosas intervenciones de los diversos actores de la AOD española en el occidente del país. Dicha zona es la más pobre del país (los 6 Departamentos de actuación de la ECEO son los 6 Departamentos con el IDH más bajo de Honduras). A modo de breve reseña como antecedente, cabe señalar que varias ONGD españolas (con fondos de la AECI, de la Cooperación Descentralizada, de la Unión Europea y aportes propios) vienen apoyando intervenciones de desarrollo en la zona desde la década de los noventa. Igualmente, la presencia de la AECI en el occidente de Honduras comienza en el año 2002, momento en 1
  • 2. que se realizaron los primeros contactos para identificar posibles líneas de trabajo en donde insertar programas de cooperación al desarrollo en la zona. En junio de ese mismo año, comenzó la presencia permanente de personal técnico de la AECI coordinando la ejecución de diversos proyectos, teniendo como base de operaciones la ciudad de Santa Rosa de Copán, localidad que ostenta el liderazgo en el occidente hondureño desde un punto de vista socioeconómico y administrativo. Desde un primer momento, se consideró la necesidad de establecer una estrategia de cooperación que orientara, ya no sólo el trabajo de la AECI en la zona, si no que pudiera servir como marco de referencia para toda la AOD española en el occidente de Honduras. De esta manera, a principios de 2003, se comenzaron a dar lo primeros pasos concretos para estructurar dicha estrategia. En marzo de ese año, se constituye la denominada “Mesa de Occidente”, grupo de trabajo integrado por personal técnico de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECI en Honduras con el objetivo de establecer las líneas prioritarias de actuación de la Cooperación Española en el Occidente de Honduras. Evidentemente, la suma de líneas prioritarias no constituía todavía una estrategia para toda la AOD española, pero permitió contar con una base de discusión preliminar en la que integrar a los diferentes actores involucrados en la elaboración de la misma. A tal fin, se han celebrado cinco reuniones con ONGD españolas, desde octubre de 2003 hasta noviembre de 2004, en las que también se socializaron y discutieron los contenidos de distintos planes estratégicos de desarrollo de mancomunidades de municipios del occidente de Honduras, consiguiéndose, finalmente, la elaboración de esta Estrategia de la Cooperación Española en el Occidente de Honduras (ECEO). Por otra parte, cabe señalar que, para mejorar la eficacia, eficiencia e impacto de esta estrategia, se decidió discutir y comparar el contenido de la ECEO con otros donantes internacionales a través de la “Mesa de donantes con presencia en el Occidente de Honduras”, instancia de coordinación interinstitucional que ya ha celebrado seis reuniones desde su conformación en noviembre de 2003. Esta es una iniciativa de carácter regional, sin precedentes en Honduras, que puede considerarse como el primero de los muchos frutos que esperamos brinde la ECEO en favor de una mejor coordinación de la AOD española e internacional en el occidente del país. La ECEO, cuyo ámbito temporal se prevé para el periodo 2004-2006, es el primer esfuerzo formal y estructurado para contribuir a la concentración de recursos hacia el occidente del país, zona que presenta los más bajos índices de desarrollo de todo el territorio nacional. Esta propuesta se basa en el fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad, en la consolidación del tejido socioeconómico local y en el impulso al proceso de descentralización en Honduras, como estrategia conjunta que contribuya a potenciar el protagonismo de lo local asociado a los esfuerzos nacionales de desarrollo. A tal fin, se considera fundamental conseguir la complementariedad entre las actuaciones apoyadas en la zona por los diversos actores de la AOD española, tales como las ONGD, la AECI, las Comunidades Autónomas, Entes Locales (Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos), Fondos Regionales de 2
  • 3. Cooperación, Universidades, Sindicatos…etc. En este sentido, se pretende orientar las intervenciones de desarrollo apoyadas por dichos agentes hacia las prioridades del desarrollo local en el occidente de Honduras, la cuales deben, necesariamente, estar quedar enmarcadas en: • • • • los planes de desarrollo estratégicos departamentales, mancomunales y municipales. las distintas políticas sectoriales de ámbito nacional, contribuyéndose así a su aplicación y ejecución en los niveles locales. la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) elaborada durante 2001 por el Gobierno de Honduras con una amplia participación de la sociedad civil y de los distintos sectores sociales, políticos, económicos y culturales del país, cuyo ámbito de actuación comprende el periodo 2002-2015. los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio promovidas desde las Naciones Unidas, que plantean metas comunes para el desarrollo humano de todas las naciones, en busca de un mundo más justo, equitativo y menos pobre para el año 2015. En definitiva, con la elaboración de la presente estrategia española de cooperación al desarrollo para el occidente de Honduras, se pretende contribuir al desarrollo humano de la población local a través del reforzamiento de la autonomía en la gestión de los poderes regionales y locales, no como un proceso de debilitamiento de la autoridad nacional, sino, muy al contrario, desde el convencimiento que es desde la reafirmación de lo local y lo regional que el Estado nacional, lejos de ser competidor por los recursos, tan escasos en Honduras, pasa a ser aliado de los poderes locales. Igualmente, se pretende contribuir a ir superando la visión de proyectos aislados, para pasar a una ejecución de programas coordinados entre sí, fomentando las economías de escala, así como la complementariedad, sistematización e intercambio de experiencias, estimulando la gobernabilidad e institucionalidad democrática local con una gestión más eficaz, eficiente, y con una mejor organización y participación social. 2.- DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO DE LA REGIÓN DE OCCIDENTE A efectos de la ECEO, se ha considerado como Región Occidental de Honduras, a la conformada por los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Barbará. Durante 2004, la AECI ha realizado un diagnóstico biofísico y socioeconómico de la zona (que se anexa en su totalidad al presente documento) el cual ha servido de base para la elaboración de esta estrategia. A continuación, se comentan algunos de los rasgos principales de la región y se sugiere revisar el mencionado diagnóstico para una información más detallada. Algunos datos sobre la región Según el “Censo de Población y Vivienda 2001”, los seis departamentos de referencia ocupan una superficie de 19.772 km², lo que un supone un 3
  • 4. 17’58% del territorio del país, y cuenta con una población residente de 1.325.338 habitantes (50’56 % hombres y 49’44% mujeres), que representan el 20’28% de la población nacional, albergando un alto porcentaje de la población indígena existente en el país (comunidades mayas-chortí y lencas). En cifras globales, en la región occidental se encuentran 131 de los 298 municipios existentes en Honduras, lo que supone 43’95% del total. La economía de la zona presenta una estructura de producción basada mayoritariamente en la actividad primaria. Las principales actividades realizadas son las agrícolas, destacando los cultivos de café y granos básicos, y, en menor medida, la horticultura, tabaco, caña de azúcar y frutas tropicales. El grado de tecnificación de la producción agrícola es bajo. Solamente los productos dedicados a la exportación, como por ejemplo el café y el tabaco, cuentan con procesos productivos tecnificados. En general, predomina la agricultura de de subsistencia la cual se encuentra dominada por métodos tradicionales y por el trabajo manual. Otro recurso muy importante a destacar es el de la forestería, principalmente en lo que se refiere a bosque de pinos y bosque latifoliado (roble, cedro, caoba, laurel..etc). Más del 70% de la zona tiene vocación forestal, si bien, en téminos generales, no se realiza una gestión sostenible de este recurso natural, aumentando año tras año los índices de deforestación. Según datos de la Corporación de Desarrollo Forestal de Honduras para 2003, la actividad forestal en la región occidental supuso el 16’85% del total nacional. Los mayores problemas que afectan al sector son la tala ilegal, la plaga de el gorgojo de la corteza (Dendroctonus frontales) y los incendios forestales relacionados directamente con las técnicas de tumba-roza-quema del avance de la frontera agrícola. En el sector minero se destacan los departamentos de Copán, Ocotepeque y Santa Bárbara, ya que en éstos se encuentran las explotaciones mineras más importantes a nivel nacional, algunas de las cuales han provocado importantes problemas ecológicos relacionados con la contaminación ambiental. Otro sector que tiene un alto potencial es el turismo, destacando el Parque Arqueológico de Copán Ruínas, atractivo a nivel internacional, aunque hasta ahora esta actividad no ha sido encarada de manera planificada a nivel regional. Esta situación está siendo abordada en la actualidad con la conceptualización de la “Ruta Mundo Maya” en Copán y Santa Bárbara y la “Ruta Lenca” en Lempira, La Paz, Intibucá y Ocotepeque. En definitiva, se puede concluir que la economía regional en su conjunto está escasamente diversificada, las actividades industriales tienen poca presencia y la prestación de servicios se limita a los núcleos poblados más desarrollados como Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, La Paz, Ocotepeque y Copán Ruínas. La industria no ha experimentado un desarrollo suficiente para provocar un cambio en el perfil económico de la región y su capacidad para absorber mano de obra es limitada. Dentro de este sector, cabe mencionar el hecho de que cuatro de las cinco agencias de desarrollo 4
  • 5. local existentes en Honduras, se localizan en la región occidental (Copán, Ocotepeque, Intibucá y Santa Barbará) En cuanto al mercado laboral, se puede decir existe una baja demanda de mano de obra. La característica más importante de este mercado es el empleo familiar, consecuencia de la explotación de la tierra mayoritariamente por campesinado de bajos recursos. La concentración de empleo en el sector agrario y las escasas oportunidades en otros sectores, son las principales causas de la emigración que se produce en la zona hacia otros centros poblados del país, principalmente las industrias maquiladoras de la región norte, e incluso hacia el extranjero como Estados Unidos y Europa. En el sector de educación también se refleja el rezago de la zona occidental respecto al conjunto de la nación. Así, la cobertura de la educación prebásica alcanza el 32’60% frente al 35’20% nacional. Mención aparte merecen algunos municipios de Lempira en los que esta cobertura apenas llega al 7%. En cuanto a la cobertura de la educación básica, la región presenta un 76’40% frente al 81’20% nacional. Los indicadores en donde aparecen mayores brechas de desigualdad respecto a los promedios nacionales son los que se refieren a la cobertura del tercer ciclo, 11,50% regional frente al 21,20% nacional; y a la cobertura del ciclo diversificado, 4’50% regional frente al 10’60 nacional. En cuanto al sector salud las tasas de mortalidad materno-infantil en la región occidental, son de un orden de entre el 10% y 15% superiores a las reportadas a nivel nacional. presentada a nivel nacional. Según informe de la región occidental de salud, en el año 2003 las principales causas de morbilidad infantil, según la demanda de consulta, fueron : diarreas (30’20%), neumonía (30’00%), bronquitis (14’30) y faringo-amigdalitis (12’40%). Por su parte, las principales causas de la muerte en las mujeres están relacionadas directamente con el embarazo, parto y puerperio. Por otro lado, cabe señalar que varios programas regionales se están llevando a cabo para contrarrestar el dengue hemorrágico, VIH/SIDA y mal de Chagas, tres de las enfermedades de mayor presencia en la zona. La inseguridad alimentaria, producto del efecto combinado de limitaciones en la disponibilidad, acceso, consumo y utilización de alimentos, es una de la problemática más graves en la región occidental, y se ve reflejada en la situación nutricional de la población. Así, el 61’11% (44 de 72) de los municipios que presentan una situación muy alta de vulnerabilidad alimentaria estructural en Honduras y el 66’22% (49 de 74) de los que tienen una situación alta, pertenecen al occidente hondureño. Igualmente, si se atiende a los índices de desnutrición crónica infantil, se observa que todos los promedios departamentales de occidente están muy por encima de la media nacional y en algunos municipios de Lempira e Intibucá casi los triplican. En lo que se refiere al sector de agua potable y saneamiento básico, la situación es desigual. En cuanto a porcentaje de viviendas con acceso a agua potable, todos los departamentos están por encima de la media nacional, 5
  • 6. 74’3%, excepto Lempira e Intibucá cuyos porcentajes respectivos son 72’5% y 67’9%. La situación cambia en saneamiento básico, ya que los seis departamentos occidentales se encuentran por debajo del promedio nacional en lo que se refiere a porcentaje de viviendas con sistemas de eliminación de excretas. Al analizar uno de los indicadores más significativos sobre la situación medioambiental de una zona, como es el porcentaje de superficie que se encuentra bajo algún tipo de protección legal, se constata que aproximadamente sólo un 8% de la región occidental (la media nacional ronda el 20%) está declarada como parque nacional, refugio de vida silvestre, monumento natural... etc. Además de este dato, lo más grave es que apenas 3 de estas áreas cuentan con algún tipo de planificación de manejo y que ninguna cuenta con los suficientes recursos humanos, técnicos y financieros que permitan asegurar la conservación de sus valiosísimos recursos naturales, muchos de los cuales forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano. Esto hace que puedan considerarse como áreas protegidas sólo sobre el papel, poniendo en serio riesgo la conservación futura de estos importantes ecosistemas, principalmente relacionados con el bosque nublado. A modo de conclusión En este contexto, se puede concluir que la población de la zona occidental se caracteriza por presentar los niveles de pobreza más altos de todo el territorio nacional. En su conjunto, los departamentos occidentales cuentan con un 72.9% de personas que viven bajo la línea de la pobreza y en hogares con al menos 1 necesidad básica insatisfecha (NBI). Además, aproximadamente el 46% de la población se encuentran en situación de pobreza extrema y en viviendas con al menos 2 NBI. En este sentido, cabe destacar que los seis departamentos del occidente hondureño son los que ocupan los seis últimos lugares en cuanto a Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el país, presentándose en algunos municipios de Lempira e Intibucá, índices de desarrollo similares a los existentes en zonas de África subsahariana. En cuanto a las desigualdades en el desarrollo humano entre las mujeres y los hombres, la zona occidental presenta igualmente los Índices de Desarrollo relativo al Género (IDG) más bajos de todo el país En el siguiente cuadro es indican los Índices de Desarrollo Humano (IDH), Índices de Desarrollo relativo al Género (IDG), Índices de Potenciación de Género (IPG) e Índices de Pobreza Humana (IPH) correspondientes a cada uno de los departamentos de Honduras, así como al promedio regional de occidente y a la media nacional. CUADRO COMPARATIVO DE INDICES DE DESARROLLO POR DEPARTAMENTO Departamento IDH IDG IPG IPH Islas de la Bahía 0.811 0.809 0.353 18.0 Francisco Morazán 0.748 0.745 0.409 18.9 6
  • 7. Cortés 0.736 0.734 0.416 20.1 Atlántida Gracias a Dios 0.711 0.704 0.708 0.697 0.492 0.344 21.1 25.4 Colón 0.657 0.647 0.328 23.8 Olancho 0.635 0.628 0.309 24.4 Yoro 0.634 0.622 0.334 23.3 Comayagua 0.631 0.621 0.522 22.9 Valle 0.630 0.623 0.583 25.3 Choluteca 0.609 0.606 0.468 26.9 El Paraiso 0.605 0.589 0.320 26.3 La Paz 0.585 0.582 0.340 26.1 Santa Bárbara 0.569 0.563 0.497 27.6 Ocotepeque 0.568 0.561 0.340 27.1 Copán 0.556 0.552 0.488 29.4 Intibucá 0.483 0.461 0.330 28.7 Lempira 0.463 0.452 0.339 33.3 Regional 0.537 0.529 0.389 28.70 Honduras 0.657 0.652 0.428 23.4 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003 3.- FUENTES ORIENTADORAS DE LA ESTRATEGIA. Para la elaboración de la ECEO, se han tomado como fuentes orientadoras los siguientes documentos: 1- Una revisión comparativa realizada entre los principios, objetivos y prioridades sectoriales de los diferentes instrumentos hondureños y españoles de planificación del desarrollo: *Objetivos y Metas del Milenio a 2015. * Informe 2003 sobre las Metas del Milenio en Honduras. *Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) del Gobierno de Honduras. * Declaración de Estocolmo. * Ley Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. * Plan Director 2001-2004 de la Cooperación Española. * Estrategia de la Cooperación Española en Medio Ambiente. * Estrategia de la Cooperación Española en Educación. * Estrategia de la Cooperación Española en Salud. * Estrategia para la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. * Programa de Cooperación Regional con Centroamérica en el que se incluyen: Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible. Plan de Apoyo a los Productores del Café. * Acta de la V Comisión Mixta Hispano-Hondureña de Cooperación. * Documento de Estrategia País de Honduras. 7
  • 8. 2.- Planificaciones estratégicas de desarrollo de los Gobiernos Locales (Municipalidades y Mancomunidades de Municipios). 3.- Documentos para concretar la ERP Nacional a nivel Departamental, elaborados o en fase de elaboración por los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil. 4.- Las políticas sectoriales del gobierno de Honduras. 5.- Las recomendaciones del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación al Desarrollo (OCDE) a la Cooperación Española que, en resumen, proponen mejorar el análisis de pobreza que fundamenta las intervenciones españolas; adecuarse a los Objetivos y Metas del Milenio; concentrarse en sectores en los que la AOD española acumula experiencia y mayores ventajas comparativas; favorecer la apropiación local de los procesos de desarrollo y la complementariedad con las ONGD españolas y el resto de actores de la AOD española. 4.- ORIENTACION ESTRATEGICA Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA. Orientación Estratégica: Promoción de procesos de desarrollo integrados e integrales, liderados desde los gobiernos municipales, en los que la AOD española se inserta y refuerza las políticas de desarrollo definidas desde lo local, y se constituye en un factor real que contribuye a alcanzar el desarrollo de la población local, promoviendo procesos de democracia representativa, buscando la articulación y acercamiento de lo comunitario a lo municipal, y de las instancias centrales del gobierno a los procesos regionales de desarrollo, contribuyendo a la sostenibilidad de procesos de desarrollo económico equitativo, descentralización y desarrollo municipal. Una consideración básica a tener en cuenta para la puesta en marcha de la ECEO, ha de ser la contribución que esta estrategia debe hacer para, por una parte, facilitar el conocimiento y la socialización de las distintas políticas nacionales sectoriales existentes, generalmente poco conocidas en el ámbito rural; y, por otra, favorecer la correcta aplicación de las mismas en beneficio del desarrollo de la población local, que en la mayoría de los casos quedan sin ejecutarse. En este sentido, cabe señalar especialmente las normativas que regulan sectores como la cobertura sanitaria o educativa, el ordenamiento territorial y gestión medioambiental, la participación ciudadana, la equidad de género, el desarrollo de medianas, pequeñas y microempresa, entre otros. Objetivos de la estrategia: • Contribuir en los niveles regional y municipal del occidente hondureño al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la ERP. 8
  • 9. • Estimular la gobernabilidad e institucionalidad democrática locales y una gestión pública más eficaz y eficiente con mejor organización y participación social. 5.- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN. 5.1. Consideraciones generales.La ECEO se define como una estrategia de desarrollo basada en los poderes locales. Se trata de un modelo de desarrollo en el que la AOD española pretende mejorar las condiciones de vida de la población del occidente hondureño mediante la identificación, fortalecimiento y puesta en valor del conjunto de capacidades y potencialidades que posee la zona occidental. No obstante, la ECEO, como estrategia de desarrollo local, enfrenta diversos problemas: a) pese a que la descentralización del Estado hondureño ha avanzado, dicho proceso está siendo sumamente lento y complejo, de modo que en la región occidental, así como en el resto del país, las administraciones locales presentan una muy reducida autonomía tanto financiera como política. b) son frecuentes los casos de conflicto entre las administraciones locales y las instancias del Gobierno Central presentes en la zona. c) el occidente hondureño cuenta con escaso recurso humano capacitado y, además, existen numerosas limitaciones técnicas que dificultan y encarecen la puesta en marcha de las líneas de acción estratégicas propuestas en la ECEO. A pesar de estas limitantes previas, son diversos los factores que justifican una estrategia de desarrollo local para el occidente hondureño, los cuales se pueden agrupar en tres grandes bloques: 1.- Idoneidad de potenciar en la zona una estrategia de desarrollo socioeconómico basada en lo local: Efectivamente, es necesario aprovechar las ventajas que, desde el punto de vista de una estrategia de desarrollo socioeconómico, supone la proximidad y la vinculación con un territorio físico concreto. Así, se pueden considerar: • • los efectos positivos y sinérgicos de unas actividades sobre otras, mejorando economías de escala y ampliando los beneficios que se derivan de la complementariedad y cercanía de las intervenciones. la proximidad de las acciones permite que se establezcan lazos más estrechos de conocimiento y confianza entre los 9
  • 10. • diversos actores del desarrollo local, posibilitando la creación de un capital social más integrado y consolidado sobre el que estructurar el proceso de desarrollo local. el sentido de apropiación que se genera al poner en marcha iniciativas que surgen desde la perspectiva local, estimulando a su vez la innovación, el intercambio de ideas y experiencias que se derivan de la comunicación entre productores y productoras de actividades afines o, en algunos casos, de actividades dispares. 2.- Necesidad de apoyar el proceso de descentralización puesto en marcha en Honduras. En este caso, la descentralización permite ampliar las capacidades y competencias de los poderes locales. De esta manera: • • • se abren mayores posibilidades para las dinámicas sociales de cambio, ampliándose la base social sobre la que se apoyan las intervenciones públicas. se acercan los niveles decisorios a la ciudadanía potenciando la gobernabilidad democrática y la participación social. se reducen los niveles de burocracia estatal contribuyendo al cumplimiento del principio de subsidiariedad, según el cual se busca aproximar al máximo las decisiones al nivel más cercano a la ciudadanía que se pueda, persiguiendo que “todo aquello que se puede gestionar desde un nivel bajo (gobierno local), sin que aumente el costo significativamente, no debe gestionarse desde un nivel superior (Gobierno Central)”1. La ECEO, por ser una estrategia basada en el protagonismo de lo social, el fortalecimiento de los lazos locales y la interacción cercana en el territorio, presenta una serie de características que la hacen distintiva y complementaria de otras estrategias de carácter más concentrado y especializado en las que es más fácil que se disuelvan los lazos locales y de las comunidades. Este componente de fortalecimiento de lo local se considera el eje vertebrador y fundamentador de esta Estrategia de Occidente, la cual: a) se basa en el respeto, uso y fortalecimiento de los planes y de las actuaciones que sean priorizadas por Municipalidades o Mancomunidades. b) promociona acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y a fortalecer instituciones que hacen y gestionan políticas públicas, favoreciendo la construcción de capital social para mejorar la capacidad de incidencia y de participación de las organizaciones sociales. 1 Diccionario Municipal Hondureño. AHMON – PRODEHMON, 2002. 10
  • 11. c) fortalece los gobiernos locales para mayor comprensión, cercanía y compromiso con las necesidades y demandas de la población. 3.- Incorporación real de un enfoque integral de género para fomentar la igualdad de oportunidades de desarrollo entre mujeres y hombres a nivel local. Para la AOD española en su conjunto, se establece, como un principio en sí mismo, la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como una prioridad horizontal, la cual debe quedar integrada en cada una de las intervenciones que se lleven a cabo. Con este principio de transversalidad, se pretende, contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por España en esta materia. En este sentido, la ECEO pretende contribuir efectivamente a la reducción de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el occidente de Honduras, impulsando acciones específicas orientadas a mejorar la condición y posición de las mujeres, a aumentar sus oportunidades, su nivel de representación política, su participación en instancias de toma de decisiones y generar condiciones para mejorar los niveles de respuesta a sus necesidades prácticas y estratégicas. Para ello, se impulsará la integración efectiva, correcta y sistemática de un enfoque transversal de equidad de género en el conjunto de las actuaciones de la AOD española en el Occidente de Honduras, de modo que se contribuya también a mejorar los resultados y el nivel de impacto que alcanzan los proyectos. Asimismo, se incentivarán acciones positivas y mecanismos específicos para la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Por otra parte, se fomentará la puesta en marcha de acciones, o el fortalecimiento de iniciativas ya existentes, que liguen las políticas nacionales y locales en equidad de género, contribuyendo a su materialización efectiva, buscando favorecer la coordinación e interrelación entre el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), la Políticas de Nacional de la Mujer y las Municipalidades a través de las Oficinas Municipales de la Mujer en occidente. En esta línea, se hará especial énfasis en incentivar y mejorar la participación política y social de las mujeres en los espacios de toma de decisión local, así como su acceso y control sobre los recursos productivos y naturales y medidas de acción positiva para aumentar la calidad y cantidad de la participación de las mujeres, y su acceso a los beneficios de estos procesos de desarrollo. En este sentido, será clave el apoyo a la incorporación real de planes de igualdad de oportunidades y políticas específicas de equidad de género en las planificaciones estratégicas de los gobiernos locales, que favorezcan tanto la sensibilización de las autoridades políticas y técnicas locales, y de la sociedad civil, con respecto a los problemas específicos que afectan a las mujeres, debido a discriminación por razones de género como la materialización real de políticas de equidad. Será necesario también la creación o fortalecimiento de redes u organizaciones de mujeres en los aspectos productivos, de lucha contra la violencia, de profundización de la participación de la mujer en la vida política y social local, y regional, entre otros aspectos. 11
  • 12. Para la efectiva puesta en marcha de este eje transversal en la totalidad de la ECEO, se prevén distintas líneas de trabajo: • Difusión de elementos conceptuales y herramientas metodológicas para la integración correcta y sistemática del enfoque de equidad de género en todo el ciclo de gestión de los proyectos de la AOD española en el occidente hondureño. En la medida de lo posible, se realizará este trabajo asesorando puntualmente la elaboración de planes estratégicos de las contrapartes de la AOD española en la zona, especialmente de las municipalidades y mancomunidades. • Asesoría y acompañamiento técnico específico (y paulatino) durante todo el ciclo de gestión del proyecto a las intervenciones de desarrollo seleccionadas en la zona de occidente para la integración efectiva del enfoque de género y la incorporación de acciones orientadas a la igualdad de oportunidades. • Puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación en equidad de género al personal involucrado en la gestión integral de los proyectos apoyados por la AOD española en occidente. 5.2. Criterios de intervención.Tres son los criterios principales de intervención en los que se basa la ECEO: 5.2.a. Concentración geográfica: Los criterios propuestos para determinar las áreas de acción de las intervenciones de desarrollo a poner en marcha son: 1. Lugares que presenten valores bajos especialmente en lo relativo a los índices de Desarrollo Humano (IDH) y de Desarrollo relativo a Género (IDG). 2. Priorización de los municipios según el proceso de focalización establecido por la ERP. 3. Presencia de la AOD española en la zona, teniendo en cuenta las relaciones ya iniciadas o consolidadas con los actores locales, así como las experiencias exitosas ejecutadas con anterioridad. 4. Existencia de planes estratégicos municipales o de mancomunidades en cuya elaboración haya habido una fuerte y demostrada participación de los diferentes agentes locales. 5. Espacios territoriales con potencial para favorecer procesos de integración y equilibrio territorial. 6. Zonas que presenten potencial para desarrollar estrategias binacionales o trinacionales. 7. Potencialidades de desarrollo que presenten los territorios. 8. Vulnerabilidad ante desastres naturales. 12
  • 13. 9. Lugares que garanticen la continuidad o construcción de procesos que favorezcan, estimulen o contribuyan significativamente al desarrollo local. 10. Espacios en los que se demuestre aunar la voluntad política, la cooperación interinstitucional, el liderazgo y la capacidad local entre los distintos actores presentes en la zona. 5.2.b. Concentración sectorial: En este caso, los criterios propuestos son: 1. Sectores que por su naturaleza se adecuen mejor al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2. Capacidad para establecer complementariedad de actuaciones y generación de sinergias positivas entre los distintos actores de la AOD española que contribuyan a generar mayor impacto en el sector seleccionado. 3. Sectores en los que España y los diversos actores de la AOD española presenten mayores ventajas comparativas. 4. Presencia y relación ya consolidada con contrapartes locales de la AOD española en el sector seleccionado. 5. Sectores priorizados en planificación estratégica municipal o de mancomunidad de municipios. 6. Sectores que hayan sido priorizados en la ERP hondureña y el DEP de la Cooperación Española. 5.2.c- Complementariedad de actuaciones: Según lo ya reflejado en el DEP, la concentración geográfica de las actuaciones de todos los actores de la AOD española en el occidente de Honduras, requiere de manera imprescindible la existencia y el buen funcionamiento de mecanismos de coordinación para contribuir a alcanzar la necesaria complementariedad de las intervenciones de desarrollo promovidas por dichos actores. La coincidencia en zonas de intervención y en sectores de actuación, obliga a una estrecha labor de coordinación como elemento transversal a las intervenciones de desarrollo puestas en marcha. De esta manera, y sin perjuicio de otras instancias de coordinación que ya pudieran existir, como es el caso de las reuniones periódicas que se llevan a cabo entre la OTC y las ONGD españolas que cuentan con cofinanciamiento de la AECI, se prevé que se realice, al menos, una reunión anual en el occidente de Honduras en la que puedan participar las distintas instancias que conformen la AOD española en la zona. En estos encuentros se intercambiará información sobre las intervenciones que se estén llevando a cabo y sobre las previsiones de actuación para el año siguiente, haciendo especial hincapié en la complementariedad de los programas y proyectos a ejecutarse evitando así la duplicidad en las actividades a ser desarrolladas. 13
  • 14. 6. –SECTORES PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN.I.- Necesidades sociales básicas. A) Sector Salud Orientación Estratégica: Fortalecer el sector público de salud, apoyando su proceso de desconcentración, para mejorar su eficacia y eficiencia, facilitando el acceso universal con calidad y equidad de toda la población a los servicios de salud. Se hará especial hincapié en el acceso de la población rural y urbano-marginal bajo la línea de pobreza a la atención primaria y a la vigilancia nutricional; la educación y prevención en salud, el acceso a servicios de asistencia a mujeres e infancia en círculos de violencia doméstica y en la mejora de la atención en salud materno-infantil y reproductiva (embarazo, parto y puerperio), así como en lo relacionado con derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Líneas de acción • Dotación de equipamiento e infraestructuras básicas, que refuercen el sistema público de salud (CESAMOS y CESARES), con estándares oficiales de calidad y con diseños arquitectónicos acordes con los modelos constructivos propios del entorno sociocultural. Esta dotación ha de ir necesaria e inseparablemente acompañada de una línea de apoyo dirigida a los recursos humanos de los centros de salud para reforzar las capacidades locales mediante la formación del personal sanitario (profesionales de la medicina, cuerpo de enfermería, practicantes, parteras…etc) que contribuya a un adecuado desempeño de sus funciones en la gestión de los servicios de salud pública. • Fortalecimiento de las instancias municipales y comunitarias en salud para la promoción de la salud comunitaria y redes de prevención; acceso a medicamentos; formación de líderes y voluntariado de salud en las comunidades, y de cualquier acción que refuerce el papel de las municipalidades y comunidades en mejorar las condiciones de salud de su población. Todo ello, con un especial énfasis en adoptar una perspectiva de equidad social en el diseño y acceso a los servicios de salud, y en generar respuestas a las necesidades de salud particulares de mujeres, niñez y personas con discapacidades. • Apoyo a la prevención y control de enfermedades, lo que incluye proyectos tanto de inmunización contra enfermedades infecciosas, como de prevención y tratamiento de enfermedades endémicas de elevada morbilidad y mortalidad, principalmente, enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de 5 años, prevención del VIH/SIDA, mal de chagas y dengue. • Promoción de la iniciativa “Escuelas Saludables”, dirigida a la generación de conocimientos, conductas, habilidades y destrezas 14
  • 15. orientadas a la práctica y conservación de la salud, alimentación y nutrición entre el alumnado de educación prebásica y básica de escuelas públicas. • Apoyo a la mejora de la salud sexual y reproductiva de la población, y fortalecimiento de servicios de atención primaria en salud sexual y reproductiva, con énfasis en educación sexual, la atención prenatal y post-parto. • Mejora de la disponibilidad de sangre segura, por su especial incidencia en lo que se refiere a muertes maternas relacionadas con el parto. • Acciones para facilitar el acceso de la población a medicamentos esenciales, dando especial atención a la complementariedad con la medicina natural y tradicional en el acceso a tratamientos y medicinas naturales y/o alternativas, y a la homologación / certificación de la misma. Focalización territorial Centro de Intibucá; Centro-Norte de Lempira; Noroccidente de La Paz y Centro de Copán. B) Sector Educación Orientación Estratégica Mejorar los niveles de escolaridad contribuyendo al acceso universal de la población local a una educación de calidad en los niveles prebásico, básico y medio, asegurando la igualdad de oportunidades entre niños y niñas (hombres y mujeres) durante las fases de acceso, continuidad, calidad y gestión de la educación. Para ello, la AOD española aprovechará la experiencia acumulada a lo largo de los últimos años con el Programa de Alfabetización de Adultos y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH), Proyecto Luis Landa o las Escuelas-Taller del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural. Esto permite realizar propuestas ponderadas, acordes con la realidad y necesidades del occidente de Honduras, con un buen grado de eficiencia. Cabe señalar la ventaja comparativa de la AOD española en este sector con respecto a otras cooperaciones, debido a la similitud en los sistemas educativos y a la experiencia española en reformas educativas ligadas a la descentralización. Líneas de acción • Apoyo a la alfabetización y educación básica, formal y no formal, de jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo, haciendo especial focalización en el acceso de las mujeres y grupos mayas-chortís y lencas. En el caso de las mujeres, además, se hará necesario 15
  • 16. complementar esta línea de actuación con servicios de guardería o medidas de otra índole que permitan conciliar su carga de trabajo doméstico con el acceso a educación, especialmente en el caso de madres adolescentes y/o embarazadas. • Dotación de infraestructura y equipamiento educativos básicos, tanto a nivel urbano como rural, complementado con capacitación del personal docente apoyando la participación comunitaria para promoción de sistemas de educación formal y no formal que amplíen las posibilidades educativas a niños y niñas en edad escolar, y que faciliten la participación de padres y madres de familia, ONGD y Asociaciones Educativas Comunitarias (AECO). • Ampliación de la cobertura y mejora de las la igualdad de acceso a la educación, teniéndose especialmente en cuenta la obligatoriedad de la educación para niños y niñas de 5 años. • Mejora de la calidad educativa en la que se contemplen expresamente las necesidades de educación especial del alumnado con discapacidad, que sean víctimas de violencia y/o maltrato infantil, o cualquier otra circunstancia que pueda conllevar un riesgo de exclusión social. • Adaptación del currículo nacional básico y de los respectivos programas de estudio al entorno sociocultural del alumnado facilitando a los centros escolares los insumos pedagógicos pertinentes y asegurando, igualmente, unos contenidos y una orientación escolar no sexistas. • Promoción de la participación infantil en la gestión de los educativos. ciclos Focalización territorial Centro de Lempira; Occidente de Santa Bárbara y Centro-Occidente de Copán. C) Sector Infraestructuras Sociales Básicas. Orientación Estratégica Contribuir, a un acceso universal de la población a una vivienda digna, segura, saludable, de calidad, que cuente con los servicios públicos básicos necesarios de agua potable, alcantarillado, energía/electricidad y transporte con una operación, mantenimiento y gestión eficientes, teniendo muy en cuenta que estos son sectores en los que las mujeres suelen realizar trabajo no remunerado. Los programas y proyectos de inversión en infraestructura deberán contemplar necesariamente iniciativas de fortalecimiento de las instancias municipales y comunitarias de toma de decisiones, muy especialmente en los temas relacionados con la gestión de servicios públicos, planificación urbana y 16
  • 17. ordenamiento territorial, para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones realizadas, al tiempo de evitar la expansión de núcleos de población en zonas de riesgo y alta vulnerabilidad, limitando el crecimiento al margen de las políticas municipales y fomentando la legalización de tierras, la regulación municipal y el respeto a la misma. Líneas de acción: • Mejora de viviendas ya existentes, bajo la modalidad de autoconstrucción, contemplándose sólo la construcción de viviendas nuevas en aquellos casos en los que se trate de reubicar familias que vivan en áreas de riesgo o hayan sido desplazadas por desastres. En ambas situaciones se aplicarán diseños constructivos acordes con los modelos y la tradición sociocultural del entorno, haciendo especial énfasis en lo relacionado con la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y de la propiedad de la vivienda, fomentando modalidades de titulación que protejan especialmente a la mujer, hijos e hijas. • Acceso a crédito para vivienda, con el objetivo de poder financiar estas titulaciones, mejoras o nuevas construcciones de modo asequible y viable para las familias más vulnerables y pobres, y poniendo especial atención en facilitar el acceso de las mujeres a dichos créditos. • Acceso a servicios básicos en cuanto a agua potable (acueductos y pozos), disposición de excretas (letrinas y fosas sépticas), cunetas para la conducción de aguas lluvias, construcción de muros de contención, pavimentación de calles o iluminación pública. • Electrificación de comunidades rurales como elemento que aumenta la calidad de vida y medio de apoyo a la producción, muy especialmente a través de energías renovables. Focalización territorial: Centro-Norte de Lempira; Centro-Occidente de Copán; Centro-Norte de Intibucá y Norte de Ocotepeque. D) Seguridad Alimentaria. Orientación estratégica Contribuir a mejorar los cuatro componentes básicos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso económico, consumo y utilización de los alimentos) y la promoción de capacidades locales para la seguridad alimentaria con incidencia en la definición de políticas y estrategias interinstitucionales en el ámbito local, regional y nacional; haciendo especial énfasis en la nutrición de la mujer por su influencia directa sobre la salud infantil. 17
  • 18. Complementariamente, se tendrá en cuenta el concepto de soberanía alimentaria, como un derecho inalienable de las personas que asegure, en primer lugar, el autoabastecimiento de la unidad familiar, luego de la localidad y por último del país, mediante el control del proceso productivo de manera autónoma. Con ello, se garantiza el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos, respetando en todo momento los conocimientos campesinos tradicionales, así como la diversidad productiva y cultural. Líneas de Acción • Disponibilidad y estabilidad de la producción Adopción de estrategias y prácticas agronómicas sostenibles que incrementen la producción y reduzcan la vulnerabilidad generada por situaciones irregulares del clima. De esta manera, se ejecutarán acciones dirigidas a mejorar el manejo de los recursos suelo y agua, la propiedad legal de la tierra por el parte del campesinado, así como a facilitar el acceso de las familias más pobres a tecnologías de producción de alimentos apropiadas y sostenibles, con el fin de incrementar la productividad de los componentes básicos de la alimentación de la población. • Acceso a los alimentos Alternativas de generación y diversificación de ingresos procedentes de fuentes agrícolas o no agrícolas complementarias, encaminadas a mejorar el acceso a los alimentos mediante un incremento de las rentas y del acceso a financiamiento. • Utilización de los alimentos y nutrición Promoción de la salubridad y la nutrición en la población más vulnerable, para que ésta pueda contar con dietas balanceadas que permitan a las familias el acceso equitativo a alimentos para tener una vida activa y sana: o rescate del consumo de los cultivos tradicionales, con producción de alimentos en traspatio en el ámbito comunal, familiar y escolar. o vinculación de los programas de asistencia alimentaria y de salud familiar con los proyectos productivos en el nivel local. o campañas de educación nutricional. • Fortalecimiento institucional para la seguridad alimentaria. Priorización de la seguridad alimentaria en las agendas de desarrollo de las instituciones en el nivel local, regional y nacional, y facilitar alianzas entre el sector público y la sociedad civil para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria de amplios segmentos de la población: o participación de las comunidades en instancias municipales incidiendo en decisiones de seguridad alimentaria en el ámbito local. 18
  • 19. o consolidación del Sistema de Información sobre Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional (SISVAN). . o sensibilización masiva sobre la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional en el occidente del país. o generación de propuestas de estrategias y políticas relacionadas con la seguridad alimentaria mediante la concertación nacional y mesas de diálogo en función a los resultados y avances logrados en las iniciativas desarrolladas en el occidente. o integración de redes multisectoriales que refuercen el papel de la seguridad alimentaria entre las prioridades de la estrategia para la reducción de la pobreza, fortaleciendo el andamiaje institucional de un Sistema Alimentario Nacional y promoviendo políticas dirigidas a favorecer a las poblaciones en mayor vulnerabilidad de inseguridad alimentaria. Focalización territorial Sur y Norte de Lempira; Centro y Norte de Initibucá; Occidente y Centro de Copán; Occidente de La Paz y Occidente de Santa Barbará. II.- Inversión en el ser humano. A) Sector Educación y Formación para el Empleo Orientación Estratégica Fortalecer las capacidades institucionales de los organismos públicos de educación, formación ocupacional y profesional, la mejora de la calidad y contenidos de la enseñanza, el desarrollo intercultural, la preservación del patrimonio cultural y la ciencia, y tecnología al servicio del desarrollo. Líneas de acción • Capacitación permanente de profesorado, transferencia de conocimiento y tecnología y fomento de oportunidades de intercambio y formación en el marco de la educación superior coordinando acciones con las universidades y con la Secretaría de Educación. • Apoyo a la formación profesional y a la formación ocupacional para el empleo, con especial hincapié en las escuelas-taller, dirigidas a una inserción real y equitativa para hombres y mujeres al mercado de trabajo. • Mejora de los contenidos y planteamientos didácticos y metodológicos de las diferentes áreas curriculares que se imparten en las aulas contribuyendo garantizar una formación no sexista, ni discriminatoria, tanto en el currículo formal y sus materiales, como en el oculto. • Adecuación de infraestructuras y equipamiento para los institutos 19
  • 20. técnicos, centros populares y escuelas talleres. Focalización territorial Principales centros de población del occidente: Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, La Paz, Ocotepeque, Gracias, Copán Ruinas y La Esperanza. B) Preservación del Patrimonio Cultural Orientación Estratégica: Contribuir desde la preservación del patrimonio cultural tomada, no únicamente desde una perspectiva proteccionista, sino como instrumento eficaz y recurso de desarrollo económico, y sociocultural, a la mejora de la calidad de vida de la población local a través de la promoción de actividades relacionadas con el turismo sostenible y responsable mediante la puesta en valor del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible. La planificación de los conjuntos históricos y las intervenciones a realizar insertadas dentro de los planes estratégicos de desarrollo municipales y mancomunales, permitirán el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales de planificación y gestión, así como la generación de empleo dirigido a la formación de recursos humanos locales cualificados, con especial énfasis en los colectivos de jóvenes y mujeres, y su inserción en oficios tradicionalmente masculinos lo que puede redundar en una vía de acceso al mercado laboral.. Líneas de acción • Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales de planificación y gestión mediante la puesta en marcha y consolidación oficinas especializadas dentro de las Unidades Técnicas Intermunicipales de las mancomunidades, con el objeto de elaborar e implementar planes maestros de conjuntos históricos. • Rehabilitación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural, en base a diseños arquitectónicos de intervención de acuerdo a los modelos socioculturales del entorno. • Formación ocupacional y generación de empleo local dirigido con especial atención a jóvenes y mujeres de las comunidades de intervención, para conformar mano de obra local especializada en conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. En el caso de las mujeres, además, se hará necesario complementar esta línea de actuación con servicios de guardería o medidas de otra índole que permitan conciliar su carga de trabajo doméstico con el acceso a capacitación ocupacional y al trabajo, especialmente en el caso de madres adolescentes y/o embarazadas. 20
  • 21. • Realización de investigaciones históricas sobre oficios artesanos, materias primas autóctonas, diseños y simbologías, técnicas y tecnologías, procesos de producción, utillajes, y decoración y acabados, con especial énfasis en el papel de las mujeres en dichos procesos artesanales. • Apoyo a medios de comunicación alternativos, para la promoción y difusión cultural, que faciliten la participación de organizaciones populares y sociales que aporten a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. • Establecimiento de canales de comercialización con una estrategia de imagen de marca, un catálogo de productos con diseños actualizados, pero manteniendo su autenticidad, arraigo y diferenciación cultural, establecimiento de alianzas estratégicas de comercialización en mercados externos, etc. • Puesta en valor la culturas locales de tradiciones indígenas (lencas y mayas-chortís) y el papel de las mujeres en la creación, transmisión y aprovechamiento del patrimonio cultural y especialmente del patrimonio intangible (artesanías, bailes, gastronomía, ritos, cuentos y leyendas, conocimientos y tecnologías, organizaciones tradicionales…). Focalización territorial Los dos únicos cascos históricos declarados oficialmente en occidente: Santa Rosa de Copán (especialmente su iniciativa de “Santa Rosa vive el arte”) y la ciudad Gracias. Municipios con patrimonios culturales significativos: Patrimonio cultural lenca: Centro Lempira, Centro-Occidente de Intibucá, Occidente de La Paz, Occidente de Ocotepeque. Patrimonio cultural maya-chortí: Occidente de Copán y Occidente de Santa Bárbara. III.- Infraestructuras y promoción del tejido económico. Consideración previa: Teniendo en cuenta que el ingreso económico es el sector que presenta unos menores índices de desarrollo, tanto a nivel regional como nacional, siendo una de las áreas en donde más se necesita incidir, es imprescindible considerar que en todas las líneas de acción que más adelante se describen, se contemplen y pongan en marcha acciones concretas eficaces dirigidas a aumentar el acceso y control de las mujeres sobre los recursos productivos y naturales; impulsar acciones orientadas a la eliminación de las prácticas 21
  • 22. discriminatorias por razón de sexo en el ámbito laboral; promocionar mecanismos que faciliten la conciliación del rol doméstico y el económico, y aumentar la calidad y cantidad de la participación de las mujeres, así como su acceso a los beneficios de estos procesos de desarrollo. A) Desarrollo Económico Local Orientación estratégica: Mejorar los niveles de empleo, productividad y renta económica de las familias pobres, ampliando sus oportunidades y potencialidades de acceso a servicios financieros (especialmente microcréditos) y no financieros, para facilitar la inversión productiva fomentando, entre otros elementos, la creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresa (MIPYMES) y el apoyo a las agencias de desarrollo local. En este sentido, se pretende fortalecer la articulación integrada del sector público y privado en los procesos económicos locales, impulsando así desde lo económico la visión estratégica compartida de los municipios y mancomunidades, que debe ser construida con la participación de los líderes de las diferentes comisiones ciudadanas y socializada, y validada con la población. Líneas de acción: • Fomento del sector productivo para la consolidación del tejido económico local, en base a diagnósticos socioeconómicos municipales y regionales. Se trata de apoyar nuevas iniciativas económicas a partir de las potencialidades de la zona, y de establecer sinergias positivas con procesos exitosos ya existentes. Dado que buena parte del tejido productivo del occidente hondureño está conformado por pequeñas y medianas empresas, y que estas presentan limitadas capacidades técnicas y de gestión, se deberá fomentar una oferta abundante de servicios de apoyo a la producción al menos en los siguientes aspectos: - - servicios financieros, fomentando los canales de acceso a las líneas de microcrédito por parte de la micro, pequeña y mediana empresa. servicios de apoyo a la comercialización y realización de estudios de mercado, facilitando así la identificación de mercados, la promoción de productos mediante la participación en ferias o la puesta en marcha de iniciativas comercializadoras, entre otras. gestión empresarial, con asistencia técnica para el diseño de estrategias de negocios, e incorporando actividades de formación. • Establecimiento de políticas de empleo a través del apoyo a las agencias de desarrollo local, creando bolsas activas de empleo, como servicios de orientación e intermediación laboral, apoyando procesos para la creación de 22
  • 23. observatorios de necesidades y demandas empresariales y/o comerciales, bajo el concepto de “incubadoras de empresas”. Focalización territorial Se plantea la oportunidad de orientar las intervenciones en la marco de las agencias locales de desarrollo existentes en la zona, ya que ellas promueven el desarrollo económico local y la concertación social entre los sectores públicos locales, la empresa privada y la sociedad civil. En este sentido, se recomienda centrar las intervenciones en los ámbito de acción de: • • • • • Agencia de Desarrollo Local de Intibucá (ADEL Intibucá). Agencia de Desarrollo de “ Valle de Sensenti”, Ocotepeque (ADEVAS). Agencia de Desarrollo Económico Local de los Pueblos Lencas de la Sierra de La Paz (ADELPULSIP). Agencia de Desarrollo Estratégico Local de Santa Rosa de Copán (ADELSAR). Se recomienda analizar la viabilidad del establecimiento de una instancia del tipo de una agencia de desarrollo local en el Departamento de Lempira, uno de los departamentos que presenta menor índice de renta económica a nivel nacional B) Sector Café Orientación estratégica: Mejorar la competitividad de la caficultura del occidente hondureño, partiendo de la calidad de su café, en el marco de las políticas nacionales de ámbito estatal para aumentar la calidad del producto, paliando, en lo posible, los efectos sociales negativos de la caída internacional de los precios. Se pretende reducir las debilidades y aprovechar las fortalezas del sector cafetalero hondureño (romper estatus de “commodity”) obteniendo un café de calidad donde sea posible y procurando la diversificación planificada donde no lo sea. Las actuaciones deben respetar activamente las culturas de café y medioambiente, promover una respuesta regional y dirigirse a las y los pequeños productores, empresariado y personas trabajadoras del sector, especialmente aquellas organizadas en cooperativas. Líneas de acción: • Apoyar sistemas agronómicos de cultivo sostenibles con la conservación del medio ambiente, siguiendo los estándares y procedimientos de producción de café orgánico. • Aumentar el valor añadido de los cafés de calidad, apoyando promoción y comercialización. De esta manera, se contempla: o dotar de infraestructuras para beneficiado seco y húmedo. 23
  • 24. o poner en marcha acciones de capacitación en control de calidad, formando especialistas locales en control de calidad y catación. o apoyar aquellos sellos que garanticen la calidad del producto o del proceso de producción y comercialización, como pudieran ser ISO 14000 e ISO 9002. o facilitar la participación de los cafés de occidente en convenciones nacionales e internacionales. • Diversificar la actividad productiva, con preferencia en aquellas zonas que produzcan cafés de baja calidad del occidente hondureño, con cultivos que complementen tanto la renta como la alimentación y/o con actividades de agroturismo. • Fortalecer organizativa e institucionalmente a las cooperativas cafetaleras en cuanto a su gestiones administrativa-financiera y agronómica. • Apoyar la puesta en marcha de instancias municipales y/o mancomunadas para normar los procesos de producción, transformación y comercialización del café, según la normativa nacional. • Incidir de manera especial en el acceso de las mujeres a las instancias de dirección y toma de decisión en el ámbito de las cooperativas y de instancias locales del sector, así como en el acceso y control de los ingresos económicos derivados de la actividad cafetalera. Focalización territorial Centro y Sur de Ocotepeque; Norte de Lempira; Occidente de La Paz y Sur de Copán. C) Sector Turismo. Orientación estratégica: Contribuir a crear las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible de un modelos regional de gestión turística que recupere y ponga en valor los recursos existentes ligados a los ricos patrimonios naturales y culturales (tanto tangible como intangible) de la región, en el marco de la Ruta Lenca promovida por el Gobierno Central y las autoridades locales. Especial atención se dará a la reducción de las brechas de inequidad entre hombres y mujeres, al proporcionar un mayor acceso y control de las mujeres a los procesos de desarrollo y a los beneficios derivados de la actividad turística. Para desarrollar este sector se contempla tener intervenciones complementarias derivadas, por un parte, del “Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible”” del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica de la Cooperación Española, en lo que se refiere a conceptualización de rutas y circuitos, mercadeo y promoción; y, por otro lado, 24
  • 25. de la “Red centroamericana de ciudades coloniales para la gestión turística de su patrimonio cultural”. Líneas de acción: • Fortalecer la gestión turística local: Esta línea de acción tendrá, a su vez, cuatro áreas temáticas: o Fortalecimiento de comités de turismo municipales mediante formación y la elaboración participativa de planes de desarrollo turístico. o Capacitación a las y los prestadores de servicios sobre gestión turística. o Acceso a microcréditos para creación y/o mejoramiento de empresas turísticas. o Puesta en marcha de programas de cultura turística dirigidos a la población local en su conjunto. • Conceptualizar y desarrollar rutas turísticas o Desarrollo de productos turísticos, en el que se analice la potencialidad turística de la zona de intervención, identificando sus principales atractivos y su base de prestadores de servicio. o Establecimiento de rutas turísticas y de los circuitos que las conformen, definiendo estrategias para desarrollar los productos turísticos, haciendo especial énfasis en la relación con polos de atracción de visitantes ya existentes como Copán Ruinas y Santa Rosa de Copán.. • Mercadear y promocionar o Realización de actividades de promoción turística para posicionar al occidente hondureño como un destino turístico de excelencia, elaborando y distribuyendo materiales promocionales de la región (folletos, revistas especializadas, páginas web, medios de comunicación...etc). o Facilitar mecanismos de coordinación y mesas de contratación entre el sector de prestadores y prestadoras de servicios y las instancias de comercialización de productos turísiticos. Focalización territorial Las zonas de intervención vienen definidas por las áreas que abarca la Ruta Lenca: • • Dpto. La Paz (La Paz, Marcala, Santa Elena, Yarula). Dpto. Intibucá (La Esperanza, Laguna de Chiligatoro, Yamaranguila). 25
  • 26. • • • Dpto. Lempira ( Gracias, La Campa, San Manuel Colohete, San Sebastián Colosuca, Erandique). Dpto. Copán (Santa Rosa de Copán, Corquín) Dpto. Ocotepeque (Belén Gualcho) D) Sector agroforestal Orientación estratégica Mejorar la productividad y competitividad del sector agroforestal aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales del occidente hondureño, utilizando tecnologías ambiental, cultural y socialmente sostenibles de producción y transformación agroforestal, contribuyendo a adaptar el sector al nuevo escenario comercial definido por los distintos tratados internacionales de comercio adoptados por Honduras. Para contribuir a disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en el sector rural se incidirá en incrementar el acceso y control de las mujeres sobre los recursos agroforestales; promover la participación de las mujeres en puestos de decisión de cooperativas y organizaciones agrarias, y en impulsar programas de capacitación específicos para formar mujeres en técnicas de producción, gestión y comercialización. Líneas de acción • Promover acciones de ordenamiento territorial y determinación de aptitudes de uso de suelos según sus características ecológicas y fisiográficas, • Adoptar paquetes tecnológicos sostenibles de manejo agroforestal, especialmente en lo que se refiere a uso de abonos orgánicos, control integrado de plagas y utilización de semillas modificadas genéticamente. • Fortalecer organizativa, institucional y técnicamente las asociaciones y cooperativas agrarias dedicadas a la producción y procesamiento agroforestal. • Contribuir al proceso de titulación de tierras a nombre de los hombres y mujeres que conforman el sector productivo agroforestal. • Elaboración de estudios de mercado y análisis de canales de comercialización para aumentar la eficiencia ajustando los ciclos productivos a la demanda real del mercado • Promocionar modelos productivos de agricultura ecológica y de certificación forestal de acuerdo a estándares reconocidos internacionalmente. • Establecer iniciativas de “Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)” para incrementar los ingresos locales a través de compensaciones por fijación de carbono. 26
  • 27. • Apoyar a las instancias locales para la puesta en marcha de servicios eficaces de capacitación y extensión agroforestal. • Reconversión hacia actividades no agroforestales de aquellas zonas que por sus características ecológicas y fisiográficas no presenten la condiciones necesarias la realización de este tipo de actividades. Focalización territorial: En lo que se refiere al sector forestal, se contempla concentrar principalmente acciones en los Departamentos de Santa Bárbara e Intibucá, en donde se concentra la mayor parte de la actividad de producción y transformación maderera, y, en segundo término, en el Dpto. de Lempira. En cuanto al sector agropecuario, aunque sus actividades abarcan la práctica totalidad de la región occidental, se definen las siguientes zonas como áreas prioritarias de intervención: o o o o o o Norte y Occidente del Dpto. Copán. Norte del Dpto. de Intibucá. Valle del Sensenti del Dpto. de Ocotepeque. Sur del Depto. de La Paz. Norte del Dpto. de Santa Bárbara. Centro del Dpto. de Lempira. IV.- Defensa del medio ambiente. Orientación estratégica Poner en valor la estrecha relación existente entre el desarrollo humano y el medio ambiente, fomentando la conservación de la diversidad biológica in situ, el manejo sostenible de los recursos naturales y la participación justa y equitativa de la población local en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos para contribuir, en definitiva, a generar un impacto real sobre la conservación de la biodiversidad que sea apreciada por las comunidades locales como una aportación real a su desarrollo humano. Es necesario reconocer expresamente los conocimientos ancestrales, innovaciones y prácticas tradicionales del campesinado y comunidades indígenas en relación con la gestión de los recursos naturales, haciendo especial hincapié en la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, afirmando la necesidad su participación plena y de calidad. Por otra parte, hay que subrayar que el desarrollo humano de las poblaciones locales ha de ser compatible con la preservación para futuras generaciones de la diversidad biológica y la funcionalidad de los ecosistemas. Así, las poblaciones locales deben ser los principales beneficiarios del uso de los recursos naturales y los mejores custodios de su integridad, fomentando, 27
  • 28. expresamente, los derechos y culturas de los pueblos indígenas que habitan en esos ecosistemas. Para ello se desarrollarán actividades en el marco del “Plan de Acción para la Gestión Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad – ARAUCARIA XXI” para Centroamérica. Líneas de acción: • Mejorar la calidad y disponibilidad de agua en cuencas y microcuencas hidrográficas prioritarias de la región, fortaleciendo a los organismos responsables de su gestión cuencas y contribuyendo a asegurar un acceso sostenible de la población local al agua potable. • Elaborar y poner en marcha propuestas para la gestión de desechos sólidos reforzando las capacidades normativas y técnicas de Municipios y Mancomunidades, e incidiendo en la población local a través de campañas concienciación y participación ciudadana. • Establecer herramientas de gestión de áreas protegidas, fortaleciendo las capacidades locales para su administración, potenciando la generación de ingresos por pago de servicios ambientales, y promocionando modelos de cogestión acordes con la tendencia de descentralización de la gestión ambiental. • Incorporar, como elemento transversal a todas las intervenciones a desarrollar en el occidente hondureño, técnicas y conceptos de sostenibilidad y de educación ambientales. • Fortalecer organizativa e institucionalmente a las Unidades Ambientales de las Municipalidades y Mancomunidades, potenciando la capacidad de planificación y gestión local y mejorando las relaciones entre los diferentes actores en la región (empresas, sociedad civil, Estado). • Fomento y apoyo a políticas y proyectos (a nivel central y municipal) de planificación urbana y rural, ordenamiento territorial, regulación de usos y preservación del suelo, y explotación sostenible de los recursos naturales para reducción de la vulnerabilidad. Focalización territorial: I.- Cuencas hidrográficas: Río Chamelecón; Río Copán (Cuenca del Río Motagua); Río Higuito, Río Mejocote y Río Otoro (Cuenca del Río Ulúa); Cabeceras de la cuenca hidrográfica del Río Lempa en Lempira, Intibucá y Ocotepeque. II.- Áreas Protegidas: Parque Nacional Montaña de Celaque, Parque Nacional Cerro Azul, Parque Nacional Santa Bárbara, Reserva Biológica Güisayote, Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca y Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde. III.- Manejo de desechos sólidos: 28
  • 29. Las seis localidades capitales de departamentos, muy especialmente Santa Rosa de Copán y Santa Bárbara, así como Copán Ruínas por el volumen de desechos que genera la actividad turística. V.-Participación social, desarrollo institucional y buen gobierno. Orientación Estratégica Favorecer la modernización del Estado en el nivel local a través de un proceso de descentralización real y gradual, que contribuya a fortalecer la democracia y que impulse una mayor eficiencia de la gestión pública local. De esta manera, se pretende mejorar la prestación de los servicios públicos y la articulación del desarrollo local, incentivando y contribuyendo a realizar un buen gobierno dando reconocimiento legítimo a la institucionalización de la participación ciudadana en las instancias de toma de decisiones en la elaboración de políticas públicas y en la gestión de lo público, a través de una mejor organización social bien articulada y con capacidad de diálogo y concertación. En línea con la ERP y el Programa de Descentralización del Estado (PRODDEL) se pretende potenciar líneas de coordinación entre el nivel nacional y local, que favorezcan los procesos de descentralización y desconcentración del Estado, enfatizando en aspectos clave como: carrera pública local, gestión tributaria, legitimidad y normatividad local, transparencia y rendición de cuentas, planificación, gestión de servicios públicos y promoción del desarrollo económico, cultural y social. En este sentido, se pretende impulsar el fortalecimiento de instituciones locales de gobierno (Mancomunidades y Municipios) como: • • • gestores más eficientes de lo público. promotores de políticas públicas viables, coherentes y concertadas. planificadores y articuladores de procesos de desarrollo local con otros actores comunitarios, públicos, de la sociedad civil y privados. Líneas de acción: • Fortalecimiento municipal y gestión pública local: o Fomento de las capacidades locales de los municipios para la gestión eficiente y sostenible de los servicios públicos tanto a nivel local como intermunicipal. o Fortalecimiento institucional, político y técnico de los gobiernos municipales y de las mancomunidades. 29
  • 30. o Modernización de los sistemas de gestión tributaria municipal e intermunicipal así como de los sistemas presupuestarios, contables, de auditoria y de rendición de cuentas. o Elaboración de planificación estratégica y territorial (urbana y rural) y de regulación normativa local que ayuden a mejorar la toma de decisiones, la racionalización del gasto público, la gestión municipal y la participación de actores públicos y privados en el desarrollo local. o Puesta en marcha de procesos de sensibilización y formación que impulsen una mayor legitimidad democrática en la toma de decisiones, en la gestión y en la normatividad de la vida pública, que fortalezcan el derecho público y administrativo en la gestión pública municipal y que estimulen la participación social, la lucha contra la corrupción y la transparencia. o Generación de Planes de Igualdad de Oportunidades en el territorio, la puesta en marcha de acciones positivas y la creación de Oficinas Municipales de la Mujer, tal y como define la Política Nacional de la Mujer, o mecanismos alternativos, cuando estas oficinas no fueran viables. • Gobernabilidad Democrática y Participación Social: o Apoyo a procesos que fomenten la participación social de la población y su capacidad de organizarse, de participar y de incidir en la definición de las prioridades de desarrollo de los municipios, incentivando espacios reales de participación y procesos de rendición de cuentas, información ciudadana y auditorías (control) de las políticas y la gestión pública. o Fomento de la participación ciudadana, la organización sociocomunitaria y la representación política de la ciudadanía, favoreciendo un modelo de democracia representativa más participativa y el desarrollo de capacidades de gestión en la población, particularmente en procesos de desarrollo local. o Articulación de la organización social y la sociedad civil en torno a instituciones plurales y representativas, de distintos pisos, capaces de actuar como vehículos de transmisión del sentir de la población a la que representan y de la que forman parte. o Fomento de la organización y la participación social y política de las mujeres, buscando desarrollar mecanismos efectivos para la participación de calidad y representación política y social de las mujeres desde los niveles comunitarios y locales hasta el nacional. o Fortalecimiento a instancias ciudadanas locales, facilitando el proceso de organización y normativo para todas las instancias ciudadanas, fortaleciendo de esta manera sus estructuras. Focalización territorial: Las Mancomunidades priorizadas para trabajar en este sector son: 30
  • 31. • • • • • • Dpto. Copán: Consejo Intermunicipal Río Higuito y Mancomunidad MANCORSARIC. Dpto Intibucá: Mancomunidad Centro de Intibucá y Mancomunidad AMFI. Dpto La Paz: Mancomunidad MAMLESIP y Mancomunidad MAMCEPAZ. Dpto Lempira: Mancomunidad COLOSUCA y Mancomunidad MAMUNOL. Dpto Santa Bárbara: Mancomunidad MUNASBAR. Dpto Ocotepeque: Mancomunidad GÜISAYOTE y Mancomunidad AMVAS. 31