SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL
“VENEZUELA, FEBRERO 27:
DE LA CONCERTACION AL DES-CONCIERTO”
Por: Francisco José Tomás Moratalla.

Ficha técnica.
Género: Documental.
Duración: 31 minutos.
País: Venezuela.
Año: 1990
Dirección y Realización: Liliane Blazer Aza.
Producción: COTRAIN-VIDEO.
Premios: Mejor Documental (ex-aequo) Festival 

Mérida 1992, Mejor 

Documental 

Informativo,  Festimagen  Merida 1990, Mención especial jurado en Fest Int de Cine 
Badalona, España, 1991, Mención del jurado en Festival de Friburgo, Suiza. Primera
finalista Premio de la Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos.    
Visualización: http://video.google.com/videoplay?docid=8282845775849163104#

Contexto histórico de la trama narrada.
En Venezuela, durante los años 80 y 90, se aplicaron de manera estricta, aunque no
plena, (Cavarozzi y Casullo, 2002) las recetas neoliberales del “Consenso de
Washington”. Dichas medidas se concretaron en una serie de políticas caracterizadas,
como en el resto de la Región, por la búsqueda de la disciplina fiscal, la aplicación de
políticas comerciales liberales, la priorización del gasto público en educación y salud, la
apertura a la inversión extranjera, la reforma tributaria, las privatizaciones, las tasas de
interés positivas determinadas por el mercado, la desregulación, la aplicación de tipos de
cambio competitivos y la protección a la propiedad privada (Del Campo 2009: 2).
Como ocurrió en la práctica totalidad de los países latinoamericanos, la aplicación de las
medidas del Consenso de Washington actuó como respuesta, a la crisis de
endeudamiento derivada del "Boom” de precios del petróleo experimentado durante los
años 70. En el caso de Venezuela, ambas circunstancias, la crisis y las medidas aplicadas
para superarla, llevaron al colapso del modelo económico, político y social venezolano,
base sobre la que, desde 1958, fecha en que se firma el “Pacto de Punto Fijo” que
supone la transición de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez a un régimen democrático,
operaba una de las democracias, que se consideraban como, más sólidas de América
Latina. Dicho modelo se había caracterizado, en lo político, por presentar un largo período
de estabilidad fundado en una “democracia política de baja intensidad, donde el
bipartidismo colonizó casi

todos los espacios de la vida social” (Uharte Pozas, 2008:

132). Al mismo tiempo, desde la perspectiva social, se lograron notables “avances en
educación, salud, nutrición, pobreza, empleo y remuneraciones” (Uharte Pozas, 2008:
132) lo que se tradujo en un largo período de estabilidad.
La estabilidad política y social de Venezuela, notable si la comparamos con el contexto de
la Región durante las décadas de los años 60 y 70, tenía su base última en el ámbito
económico, con las posibilidades que ofrecía la renta petrolera. Sin embargo, fue
precisamente en el campo económico donde se originó la fractura de la estabilidad
alcanzada con el progresivo deterioro del modelo económico venezolano. Para finales de
los años 70, tal y como afirma Sonntag, el modelo mostraba ya síntomas definitivos de
agotamiento con tasas de crecimiento cercanas o por debajo del cero por ciento,
incremento de la inflación y del desempleo, así como el cierre de empresas medianas y
pequeñas (en Uharte Pozas, 2008: 131). El desarrollo del Modelo de Industrialización con
Sustitución de Importaciones en Venezuela, estaba basado en el desarrollo de las
industrias mineras o extractivas. Consistía en utilizar la acumulación de la renta petrolera
para promover sectores económicos alternativos y/o complementarios a la Industria
Petrolera; estrategia que podrían resumirse en la famosa máxima de “Sembrar el
Petróleo”, acuñada por Arturo Uslar Pietri, en el lejano año de 1936.
De este modo, para “mediados de los ochenta cuando la profundización de la crisis del
modelo de acumulación basado en la renta petrolera, afectó a una mayoría absoluta de la
población venezolana, sistemáticamente excluida de los beneficios materiales y
simbólicos del modelo de desarrollo, la pobreza como fenomenología social y política se
hizo visible” (Contreras, 2004: 112).
El punto de inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los acontecimientos del “Sacudón o
Caracazo” de 1989. El “Caracazo” supone una violenta e inesperada reacción social ante
el anuncio de la aplicación de un “paquete” de medidas económicas para contrarrestar los
efectos de la crisis. Las medidas había sido propuestas por Carlos Andrés Pérez, al
asumir la Presidencia de la República en su segundo mandato (1989-1994). Aunque para
este momento ya se habían dado algunos intentos menores de reforma neoliberal de la
mano de los presidentes Herrera Campins y Lusinchi, sin embargo, “estos fueron
“inconsistentes” y “heterodoxos” (López Maya, Lander 2001: 232-233). El primer ajuste
“de naturaleza ortodoxa”, lo lleva a cabo Pérez.
La grave situación económica que atraviesa Venezuela en este momento obligan al
Presidente Pérez a desmarcarse de sus promesas electorales y a firmar un acuerdo con
el Fondo Monetario Internacional (FMI). En dicho acuerdo Venezuela obtiene
financiamiento a cambio de aplicar un duro programa de ajuste que consistía, tal y como
quedó recogido en la Carta de Intenciones firmada con el Fondo: “a) restricción del gasto
fiscal; b) restricción de los niveles salariales; c) unificación del régimen cambiario con
paridad unitaria y flotante; d) tasas de interés flexibles y aumento inmediato de los niveles
de las tasas de interés reguladas, eliminación de los créditos a tasas preferenciales para
la agricultura, establecimiento de las tasas de interés por el mercado tan pronto como
fuera posible; e) reducción de los controles de precios; f) postergación de programas de
inversión de baja prioridad; g) reducción de los subsidios; h) introducción de un impuesto
sobre la venta; i) ajuste de las tarifas de los bienes y servicios provistos por empresas
estatales, incluyendo los precios de los productos petroleros en el mercado interno; j)
reforma en el régimen comercial, incluyendo la eliminación de la mayor parte de las
excepciones en las tarifas y liberalización de las importaciones; k) levantamiento de las
restricciones de las transacciones internacionales, incluyendo la inversión extranjera y la
repatriación de dividendos” (López Maya, Lander 2001: 237).
Las medidas recogidas en la Carta de Intenciones fueron coherentes, en su orientación
neoliberal, con el VIII Plan de Nación, conocido como “El Gran Viraje” que proponía una
reestructuración del modelo de desarrollo sobre la base de “un “hexágono estratégico”
constituido por: a) crecimiento sin inflación; b) competitividad internacional; c)
conservación de los recursos naturales; d) cambio institucional; e) capitalización de los
recursos humanos; f) compromiso social” (López Maya, Lander 2001: 238).
Pese a que el gobierno de Pérez estableció un programa de medidas sociales
compensatorias para contrarrestar los efectos negativos de las reformas
macroeconómicas, éste no logró detener el estallido social que tuvo su máxima expresión
en los violentos acontecimientos del “Sacudón” durante los últimos días del mes de
Febrero y primeros días de Marzo del 1989. En ellos, las iniciales protestas contra las
medidas anunciadas, especialmente la del aumento del precio de la gasolina el 25 de
Febrero y del precio del transporte el 27, desembocaron en saqueos generalizados y
violentos en las principales ciudades del país. El Gobierno desbordado por la situación
declaró el toque de queda, suspendió las garantías constitucionales y militarizó las
ciudades, aplastando con extrema violencia las protestas y dejando un gran saldo de
muertos y heridos.
Al “Caracazo” le sucederán dos golpes de Estado durante el año 1992, uno de ellos
protagonizado por el coronel Hugo Chávez Frías, que incrementarán la crisis hasta
desembocar en la destitución del presidente Pérez y el establecimiento de un gobierno de
emergencia para acabar el período de su mandato. Sin duda todos estos acontecimientos
propiciarán, como afirma López Maya y Lander, la perdida de fuerza de las políticas de
ajuste y reestructuración y su definitiva derrota política (López Maya, Lander 2001: 238).
Dicha derrota operará de modo temporal, pues las medidas de ajuste serán retomadas en
el mandato del siguiente presidente, Rafael Caldera (1994-1999), lo que finalmente
contribuirá a la llegada al poder del Presidente Chávez, tras las elecciones del año 1998.
A partir de este momento se iniciará un proceso de sucesivas crisis y reformas todavía no
concluidas y cuya orientación ideológica deriva del liberalismo más acentuado a la actual
defensa de un "nuevo" tipo de socialismo.

Sinopsis de la obra.
El documental “Venezuela 27 de Febrero” realiza un interesante recorrido analítico
entorno a las causas y consecuencias del estallido social producido en Venezuela en el
año 1989 y que es popularmente conocido como el “Sacudón o Caracazo”. La obra se
estructura en cinco partes: Introducción (los cuentos y los hechos), La vida, La Muerte, La
Paz y Epílogo (fin de los cuentos). En la parte introductoria se presenta un breve recorrido
por los principales datos económicos y sociales del momento, en los que destacan los
altos niveles de pobreza y desigualdad. A continuación se proponen los “cuentos” o
imágenes sobre los que se considera que operaba el modelo de desarrollo venezolano (la
libre empresa, el consumismo y el mesianismo político “benefactor”, entre otros), con la
secuencia de los hechos que nos lleva desde la toma de posesión del Presidente Pérez,
pasando por la adopción de las medidas económicas, las protestas y saqueos hasta la
represión violenta de las fuerzas de seguridad del Estado. En el capítulo dedicado a la
vida se profundiza en el período de protestas y saqueos y se reflexiona sobre su sentido.
Después se presenta la reacción del Estado, con la suspensión de las garantías
constitucionales, la violencia de los cuerpos de seguridad y la justificación institucional de
la represión, con la que se alcanza la “paz”. El video concluye con un destacado epílogo
en el que se analizan las repercusiones sociales y políticas del “Caracazo”, destacando la
idea de que a partir de este momento, se produce el “final de los cuentos”, o de los mitos
políticos sobre los que se fundamentaba la democracia venezolana, que según Luis Brito
eran: 1- El mito de la pasividad popular, 2- El mito de la representatividad populista a
través de la acción de los partidos políticos, 3- El mito de Venezuela como “vitrina de
exhibición” y 4- El de la colaboración de clases en el sistema político populista
venezolano.

Análisis crítico desde una perspectiva de antropología social y cultural.
El interés del documental que se estudia estriba en que, al analizar los violentos
acontecimientos del “Caracazo”, entramos de lleno en algunos de los principales temas
por los que los antropólogos sociales y culturales se interesan por Latinoamérica. De
entre estos temas habría que destacar, siguiendo la tesis de Heaht, los siguientes [...] a
better understanding not only of how people relate to each other, but also of how some
institutions grow and others die, how apparently entrenched elites can be displaced
without violence, how violence as tool of governing can backfire, and how individuals
make different choices to shape their lives“ (Heath 2002:3, en Betrisey 2009 a: 9)
El documental nos ayuda a reflexionar entorno al tipo de relaciones clientelares y
corporativistas que constituían la base de paz social y mutuo acuerdo sobre la que se
había sustentado por más de 30 años el sistema democrático venezolano surgido de los
Pactos de Punto Fijo. Dichas relaciones ligaban de manera estrecha a la élite política y
gremial venezolana con los sectores populares medios y bajos. La relación se establecía
en una suerte de mutua dependencia, de doble vía, en la que los sectores populares
recibían, en mayor o menor medida, los beneficios de la renta petrolera, a cambio de
fidelidad política y paz social. El Caracazo simboliza de manera dramática la ruptura del
“pacto” entre las élites y las clases populares y el comienzo del fin para su institución más
representativa, el sólido sistema de partidos venezolano, que tanta admiración había
despertado en toda América Latina. El “Sacudón” nos muestra también como el uso de la
violencia de Estado en contra de las clases populares puede, a la larga, volverse en
contra de las élites “firmemente enraizadas” que la ordenaron. También nos demuestra
como los individuos optan, mediante el recurso al saqueo, colectivo y desesperado, por
una válvula de escape para sus frustraciones, con el deseo, más aparente que real, de
mejorar sus vidas, si quiera sea, por unas pocas horas o días.
De entre las teorías expuesta por Skidmore y Smith (2002:10) para intentar explicar la
inestabilidad politica y social de la Región Latinoamericana, de la que el Caracazo es una
muestra paradigmática, las más relevantes para el análisis del documental son las
siguientes: En primer lugar las modernas tesis que apuntan a la importancia de las
creencias, ideas y convicciones humanas como factores clave a la hora de brindar
interpretaciones a la compleja realidad política y social Latinoamericana; en segundo
lugar las tesis que señalan la problemática relación entre los sucesos y decisiones
económicas y la transformación política así como su vinculación con los procesos de
globalización; y por último las tesis que señalan la importancia del liderazgo y de las
maniobras tácticas a nivel de la élite y sus repercusiones en los procesos de
transformación social. Para el caso que nos ocupa estas tres tesis deben interpretarse a
la luz de dos elementos transversales como son, siguiendo lo planteado por Wolf, las
relaciones de poder como factor decisivo para entender cómo se estructuran las
relaciones grupales en sociedades complejas y el modo en que éstas se producen a lo
largo del proceso histórico (Wolf 1956, en Betrisey 2009 b: 12 y 13).
En relación a la primera de las tesis es importante tener en cuenta, como queda bien
ejemplificado en parte introductoria del documental, que desde la perspectiva social el
“modelo venezolano” se caracterizaba, por la consolidación de una “cultura rentista”, en la
que los ciudadanos se habían acostumbrado a exigir parte de las “primas mitológicas” que
se suponían provenientes de la riqueza petrolera (Romero 1997, en Roberts 2001: 187).
En una sociedad altamente estratificada, la “ilusión de la riqueza” estimuló la demagogia
política y la alta resistencia de los sectores populares hacia las reformas económicas
(Romero 1997, en Roberts 2001: 187). Como se señala en varias de las intervenciones a
lo largo de la obra, las clases populares, que demuestran tener una fuerte conciencia
“identitaria” en oposición a “los otros” o “el Estado”, interpretaron el “paquetazo neoliberal”
de Carlos Andrés Pérez como el punto culminante del deterioro, que venía produciéndose
desde mucho antes, en su “participación” en los beneficios generados por la “renta
petrolera” y actuaron en consecuencia. El “Caracazo” supuso entonces, el acto por el que
“el pueblo” reaccionó contra las medidas impuestas, tomándose, en “especie”, lo que
consideraban, que el Estado y sus clases dirigentes, les adeudaban. En este sentido, las
acciones de robo y saqueo deben interpretarse como miles de actos individuales de
ejercicio del poder, en las que se hizo evidente, en el sentido propuesto por Wolf, “the
ability of an ego to impose its will on an alter, in social action or interpersonal
relations” (Wolf 1994: 218).
Desde la perspectiva de la segunda tesis es claro que las medidas neoliberales aplicadas
por el presidente Pérez no tuvieron suficientemente en cuenta las características
económicas del “modelo venezolano”. Siguiendo lo planteado por autores como Karl,
dicho modelo presentaba un Estado altamente intervencionista e ineficiente, debido a la
disponibilidad extraordinaria, aunque poco previsible, de los ingresos de la renta petrolera
(Karl 1997 en Roberts 2001: 187). Para un Estado de estas características, la aplicación
“abrupta” del modelo neoliberal, constituía sin duda una estrategia “suicida” que sólo
puede explicarse desde la perspectiva del “structural power”, referido por Wolf, como
aquel que organiza y orquesta las configuraciones o dominios posibles en que se dan las
relaciones sociales y que el propio Wolf usa “as power that structures the political
economy” (Wolf 1994: 219). Para este momento específico en la historia de Venezuela
dicho poder se concretó en las medidas económicas impuestas por el FMI que a su vez
venían impulsadas por los grandes centros de poder económico y financiero mundial. Se
hizo así evidente la idea del “Globalismo” propuesta por Beck, que resalta la primacía de
los intereses del mercado mundial sobre los aspectos políticos nacionales (Beck 1997 en
Betrisey 2009 c: 1). También se confirmó la idea de que la cultura global está marcada por
relaciones de poder desiguales (Breidenach y zukrigl 2000:35 en Betrisey 2009 c: 2) en la
que las sociedades y países dependientes deben de aceptar los modelos impuestos
desde el exterior.
En cuanto a la tercera tesis y volviendo nuevamente a Karl, el modelo venezolano se
basaba en un sistema de partidos cuya fortaleza residía en una sobresaliente presencia
de las prácticas clientelares y corporativas (Karl 1997 en Roberts 2001: 187). En este
sentido las élites políticas venezolanas habían logrado construir un entramado complejo
de relaciones clientelares que, desde una perspectiva del poder “táctico u organizacional”
propuesto por Wolf, controlaban la configuración en que la gente manifestaba sus
potencialidades e interactuaba con los otros (Wolf 1994: 219). A medida que los
restricciones externas impuestas por la crisis redujeron los recursos nacionales, las élites
optaron por realizar una distribución más selectiva de recursos, lo que fue un grave error
estratégico que alimentó las acusaciones de corrupción y debilitó los lazos corporativistas
y clientelares que constituían la base de la relación entre los partidos y sus seguidores
(Roberts 2001: 197). De este modo la tarea especial de intermediación de la élites
políticas venezolanas, que actuaban en el sentido de un "nation oriented group" (Wolf
2002: 434) perdió sentido, y los partidos fueron incapaces, como se señala en el
documental, de “reconducir” el malestar social que dio origen al “Caracazo” y al posterior
deterioro y destrucción del sistema de partidos.
En resumen, el documental analizado nos ayuda a entender como las estructuras
económicas a que dieron lugar los intentos de aplicar el modelo neoliberal en Venezuela,
pasaron factura a nivel super-estructural, como bien señala Luis Brito en el epílogo del
documental, dando lugar a los cambios culturales, políticos y sociales que vive
actualmente el país. Estos cambios, que tuvieron su origen simbólico en el “Sacudón o
Caracazo”, están fuertemente determinados por las particulares características de un
modelo de desarrollo nacional que presenta alta dependencia de la “renta petrolera” y que
está profundamente interiorizado en la “conciencia colectiva” venezolana. Sin embargo si
bien es cierto que la crisis y los efectos de las reformas neoliberales para contrarrestarla,
son factores fundamentales para explicar un suceso como el del “Caracazo”, logramos
una mayor compresión del fenómeno si entendemos, como plantea Wolf, los cambios en
las relaciones de poder que se estaban operando en el modo en que estaba organizada la
sociedad venezolana. Desde esta perspectiva y siguiendo lo planteado por Roberts,
también hay otros elementos que "magnificaron" la percepción que la sociedad
venezolana tenía sobre los problemas llevándola a buscar soluciones extremas, fuera del
tradicional sistema institucional y de partidos y sus también tradicionales redes de
relaciones clientelares. Roberts señala dos variables clave que fueron "el diseño de sus
instituciones políticas", muy sólidas pero poco flexibles para adaptarse a un contexto
cambiante como el generado por la crisis y "el impacto del petróleo en el desarrollo
económico del país, su cultura política y en los patrones de la representación
política" (Roberts 2001: 186). La alta volatilidad de la economía venezolana, debido a la
notable fluctuación de los ingresos petroleros, hizo además difícil estimar de manera
precisa el monto de los ingresos fiscales y afectó notablemente la efectividad de los
planes de ajuste en Venezuela (López Maya, Lander 2001: 231). Al mismo tiempo produjo
que el bienestar de la población se hiciera más dependiente de la distribución por parte
del Estado de los ingresos petroleros y estableció “un umbral de expectativas de ascenso
y mejoramiento social, acompañado de una idea de Estado protagónico en la realización
de esas expectativas, que es superior al de otros países de la región” (López Maya,
Lander 2001: 232). Como resultado de lo anterior se produjo una fuerte oposición social a
la introducción de reformas que limitaban los beneficios sociales generados por la
redistribución de la renta petrolera. Dichos beneficios habían sido canalizada a través de
los lazos corporativistas y clientelares generados entre los partidos políticos tradicionales
y la sociedad venezolana. Como afirma Roberts, "a la altura de mediados de los años 90,
habían fracasado todos los programas, tanto ortodoxos como heterodoxos, para
contrarrestar el declive económico, y el electorado optó por un populista insurgente que
prometía barrer a la partidocracia y refundar la República" (2001: 197).
Bibliografía.
Betrisey, Debora (2009-a): “Tema 1: Introducción: La disciplina, los temas, los métodos”.
Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y Cultural de América Latina AMELAT
XXI - Master de Estudios Contemporáneos de América Latina. Universidad Complutense
de Madrid.
Betrisey, Debora (2009-b) : “Tema 2: Grandes teorías antropológicas en el contexto de
América Latina. Una introducción”. Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y
Cultural de América Latina AMELAT XXI - Master de Estudios Contemporáneos de
América Latina. Universidad Complutense de Madrid.
Betrisey, Debora (2009-c) : “Tema 5: “Globalización” y sociedad en Latinoamérica”.
Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y Cultural de América Latina AMELAT
XXI - Master de Estudios Contemporáneos de América Latina. Universidad Complutense
de Madrid.
Cavarozzi, M; Casullo, E. (2002). “Los Partidos Políticos en América Latina Hoy:
¿Consolidación o Crisis?”. Homo Sapiens Ediciones
Contreras, Miguel Angel (2004) “Ciudadanía, Estado y democracia en la era neoliberal:
dilemas y desafíos para la sociedad venezolana”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de
ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad
Central de Venezuela, pp. 111-132.
Del Campo, Esther (2009). “Las Reformas Estructurales”. Tema 6. Asignatura de Reforma
del Estado y Descentralización. Master Estudios Contemporáneos América Latina
(MECAL).
López Maya, Margarita; Lander, Luis E. Capítulo 10. “Ajustes, costos sociales y la agenda
de los pobres en Venezuela: 1984-1998”. Emir Sader. CLACSO. 2001. http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sader/cap10.pdf
Roberts, Kenneth (2001). "Las descomposición del sistema de partidos en Venezuela
vista desde un análisis comparativo". Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales. 2001, vol. 7 nº 2 (mayo-agosto), pp. 183-200.
Roberts, Kenneth (2003) “Polarización social y resurgimiento del populismo”. En Steve
Ellner y Daniel Hellinger (eds.), La política venezolana en la época de Chávez. Clases,
polarización y conflicto. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 75-95.
Skidmore, Thomas E. & Smith Peter H. 2002: “Why Latin America”. In: Heath, Dwight B.
(Ed.), Contemporary Cultures and Societies of Latin America. Prospect Heights, Illinois,
Waveland Press: 7-11
Uharte Pozas, L.M. (2008) “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo
del SXXI”. Venezuela. Universidad Central.
Wolf, Eric (1994): “Facing Power: Old Insights, new questions.” In: Borofsky, Roberts (Ed.)
Assesing Cultural Anthropology. New york, Mac Graw-Hill. P. 218-228.
Wolf, Eric (2002) [1956]: “Aspects of Group Relations in a Complex Society: Mexico.” In:
Heath, Dwight B. (Ed.) “Contemporary Cultures and Societies in Latin America. A Reader
in Social Anthropology of Middle and Sout America.” Brown University, Illinois, Waveland
Press, p. 434-445.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A crisis de 1929 y la gran depresión
A crisis de 1929 y la gran depresiónA crisis de 1929 y la gran depresión
A crisis de 1929 y la gran depresiónMarcela Ramos
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°317101810
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 417101810
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayFernando de los Ángeles
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°217101810
 
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.doc
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.docLAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.doc
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.dochome
 
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William Izarra
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William IzarraTecnocracia Militar Crisis Politica, por William Izarra
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William IzarraCoordinacindeEducaci
 
Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3maolyjiemenez
 
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuela
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuelaTiempos de guerra. la guerra contra venezuela
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuelamary avila
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadblogdehernan
 

La actualidad más candente (20)

New deal y keynesianismo
New deal y keynesianismoNew deal y keynesianismo
New deal y keynesianismo
 
A crisis de 1929 y la gran depresión
A crisis de 1929 y la gran depresiónA crisis de 1929 y la gran depresión
A crisis de 1929 y la gran depresión
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Tfe000329
Tfe000329Tfe000329
Tfe000329
 
24 de marzo de 1976
24 de marzo de 197624 de marzo de 1976
24 de marzo de 1976
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.doc
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.docLAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.doc
LAS GRANDES CUESTIONES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.doc
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William Izarra
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William IzarraTecnocracia Militar Crisis Politica, por William Izarra
Tecnocracia Militar Crisis Politica, por William Izarra
 
Monografia de economia de guerra
Monografia de economia de guerraMonografia de economia de guerra
Monografia de economia de guerra
 
Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuela
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuelaTiempos de guerra. la guerra contra venezuela
Tiempos de guerra. la guerra contra venezuela
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
 
El caos democrático
El caos democráticoEl caos democrático
El caos democrático
 

Destacado

Leweb09 Building Wave Robots
Leweb09 Building Wave RobotsLeweb09 Building Wave Robots
Leweb09 Building Wave RobotsPatrick Chanezon
 
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...barriosactivosytransporteintegral
 
Mi experiencia académica
Mi experiencia académicaMi experiencia académica
Mi experiencia académicaLeticia Ramirez
 
Ein spaziergang im park
Ein spaziergang im parkEin spaziergang im park
Ein spaziergang im parkgamanal
 
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Silvia Cobo
 
Entry form mrf 2 w rally of maharashtra
Entry form mrf 2 w rally of maharashtraEntry form mrf 2 w rally of maharashtra
Entry form mrf 2 w rally of maharashtrarallynrace
 
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Unic
 
Sales Management _Power Buy Thailand
Sales Management _Power Buy ThailandSales Management _Power Buy Thailand
Sales Management _Power Buy ThailandRaveena Balani
 

Destacado (20)

Leweb09 Building Wave Robots
Leweb09 Building Wave RobotsLeweb09 Building Wave Robots
Leweb09 Building Wave Robots
 
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
Presentación Una Red para barrios Activos y Transporte Integral. Una Propuest...
 
El por que...
El por que...El por que...
El por que...
 
Mi experiencia académica
Mi experiencia académicaMi experiencia académica
Mi experiencia académica
 
Programa Som estiu! 2014
Programa Som estiu! 2014Programa Som estiu! 2014
Programa Som estiu! 2014
 
RE Investment News: January 2014
RE Investment News:  January 2014RE Investment News:  January 2014
RE Investment News: January 2014
 
Origenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesaOrigenes de la prensa leonesa
Origenes de la prensa leonesa
 
Cuida tus Ojos
Cuida tus OjosCuida tus Ojos
Cuida tus Ojos
 
Ein spaziergang im park
Ein spaziergang im parkEin spaziergang im park
Ein spaziergang im park
 
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
 
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
Internet para Periodistas, de Silvia Cobo (Editorial UOC)
 
Entry form mrf 2 w rally of maharashtra
Entry form mrf 2 w rally of maharashtraEntry form mrf 2 w rally of maharashtra
Entry form mrf 2 w rally of maharashtra
 
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
Trends in der digitalen Analyse - Unic Fokus "Digital Analytics"
 
Normas para celebrar una despedida perfecta
Normas para celebrar una despedida perfectaNormas para celebrar una despedida perfecta
Normas para celebrar una despedida perfecta
 
Acceso FP
Acceso FPAcceso FP
Acceso FP
 
Memoria Anual AIJU 2015
Memoria Anual AIJU 2015Memoria Anual AIJU 2015
Memoria Anual AIJU 2015
 
Mujeress celosas
Mujeress celosasMujeress celosas
Mujeress celosas
 
Mobilfunk
MobilfunkMobilfunk
Mobilfunk
 
Fitstar en ingles
Fitstar en inglesFitstar en ingles
Fitstar en ingles
 
Sales Management _Power Buy Thailand
Sales Management _Power Buy ThailandSales Management _Power Buy Thailand
Sales Management _Power Buy Thailand
 

Similar a ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-CONCIERTO”, Por: Francisco José Tomás Moratalla.

Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Finalguest23053a
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásFrancisco José Tomás Moratalla
 
De la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencialDe la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencialJose H. Tabares Bucobo
 
Sociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdfSociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdfLeticiaFoschi
 
Agenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivarianaAgenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivarianaEdgarFiguera4
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015stevens huayllani
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3Nombre Apellidos
 
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO BOLIVARIANO, por Franci...
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO  BOLIVARIANO, por Franci...VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO  BOLIVARIANO, por Franci...
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO BOLIVARIANO, por Franci...Francisco José Tomás Moratalla
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...Francisco José Tomás Moratalla
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasCinthia García
 

Similar a ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-CONCIERTO”, Por: Francisco José Tomás Moratalla. (20)

Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
 
De la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencialDe la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencial
 
Netto cap 9
Netto cap 9Netto cap 9
Netto cap 9
 
Sociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdfSociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdf
 
Agenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivarianaAgenda alternativa bolivariana
Agenda alternativa bolivariana
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
Bettypantoja
BettypantojaBettypantoja
Bettypantoja
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
 
Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
 
Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
 
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO BOLIVARIANO, por Franci...
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO  BOLIVARIANO, por Franci...VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO  BOLIVARIANO, por Franci...
VENEZUELA: DE LA REFORMA NEOLIBERAL AL NEO-ESTATISMO BOLIVARIANO, por Franci...
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla

Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Francisco José Tomás Moratalla
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Francisco José Tomás Moratalla
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...Francisco José Tomás Moratalla
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Francisco José Tomás Moratalla
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Francisco José Tomás Moratalla
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-CONCIERTO”, Por: Francisco José Tomás Moratalla.

  • 1. ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “VENEZUELA, FEBRERO 27: DE LA CONCERTACION AL DES-CONCIERTO” Por: Francisco José Tomás Moratalla. Ficha técnica. Género: Documental. Duración: 31 minutos. País: Venezuela. Año: 1990 Dirección y Realización: Liliane Blazer Aza. Producción: COTRAIN-VIDEO. Premios: Mejor Documental (ex-aequo) Festival  Mérida 1992, Mejor  Documental  Informativo,  Festimagen  Merida 1990, Mención especial jurado en Fest Int de Cine  Badalona, España, 1991, Mención del jurado en Festival de Friburgo, Suiza. Primera finalista Premio de la Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos.     Visualización: http://video.google.com/videoplay?docid=8282845775849163104# Contexto histórico de la trama narrada. En Venezuela, durante los años 80 y 90, se aplicaron de manera estricta, aunque no plena, (Cavarozzi y Casullo, 2002) las recetas neoliberales del “Consenso de Washington”. Dichas medidas se concretaron en una serie de políticas caracterizadas, como en el resto de la Región, por la búsqueda de la disciplina fiscal, la aplicación de políticas comerciales liberales, la priorización del gasto público en educación y salud, la apertura a la inversión extranjera, la reforma tributaria, las privatizaciones, las tasas de interés positivas determinadas por el mercado, la desregulación, la aplicación de tipos de cambio competitivos y la protección a la propiedad privada (Del Campo 2009: 2). Como ocurrió en la práctica totalidad de los países latinoamericanos, la aplicación de las medidas del Consenso de Washington actuó como respuesta, a la crisis de endeudamiento derivada del "Boom” de precios del petróleo experimentado durante los
  • 2. años 70. En el caso de Venezuela, ambas circunstancias, la crisis y las medidas aplicadas para superarla, llevaron al colapso del modelo económico, político y social venezolano, base sobre la que, desde 1958, fecha en que se firma el “Pacto de Punto Fijo” que supone la transición de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez a un régimen democrático, operaba una de las democracias, que se consideraban como, más sólidas de América Latina. Dicho modelo se había caracterizado, en lo político, por presentar un largo período de estabilidad fundado en una “democracia política de baja intensidad, donde el bipartidismo colonizó casi todos los espacios de la vida social” (Uharte Pozas, 2008: 132). Al mismo tiempo, desde la perspectiva social, se lograron notables “avances en educación, salud, nutrición, pobreza, empleo y remuneraciones” (Uharte Pozas, 2008: 132) lo que se tradujo en un largo período de estabilidad. La estabilidad política y social de Venezuela, notable si la comparamos con el contexto de la Región durante las décadas de los años 60 y 70, tenía su base última en el ámbito económico, con las posibilidades que ofrecía la renta petrolera. Sin embargo, fue precisamente en el campo económico donde se originó la fractura de la estabilidad alcanzada con el progresivo deterioro del modelo económico venezolano. Para finales de los años 70, tal y como afirma Sonntag, el modelo mostraba ya síntomas definitivos de agotamiento con tasas de crecimiento cercanas o por debajo del cero por ciento, incremento de la inflación y del desempleo, así como el cierre de empresas medianas y pequeñas (en Uharte Pozas, 2008: 131). El desarrollo del Modelo de Industrialización con Sustitución de Importaciones en Venezuela, estaba basado en el desarrollo de las industrias mineras o extractivas. Consistía en utilizar la acumulación de la renta petrolera para promover sectores económicos alternativos y/o complementarios a la Industria Petrolera; estrategia que podrían resumirse en la famosa máxima de “Sembrar el Petróleo”, acuñada por Arturo Uslar Pietri, en el lejano año de 1936. De este modo, para “mediados de los ochenta cuando la profundización de la crisis del modelo de acumulación basado en la renta petrolera, afectó a una mayoría absoluta de la población venezolana, sistemáticamente excluida de los beneficios materiales y simbólicos del modelo de desarrollo, la pobreza como fenomenología social y política se hizo visible” (Contreras, 2004: 112). El punto de inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los acontecimientos del “Sacudón o Caracazo” de 1989. El “Caracazo” supone una violenta e inesperada reacción social ante
  • 3. el anuncio de la aplicación de un “paquete” de medidas económicas para contrarrestar los efectos de la crisis. Las medidas había sido propuestas por Carlos Andrés Pérez, al asumir la Presidencia de la República en su segundo mandato (1989-1994). Aunque para este momento ya se habían dado algunos intentos menores de reforma neoliberal de la mano de los presidentes Herrera Campins y Lusinchi, sin embargo, “estos fueron “inconsistentes” y “heterodoxos” (López Maya, Lander 2001: 232-233). El primer ajuste “de naturaleza ortodoxa”, lo lleva a cabo Pérez. La grave situación económica que atraviesa Venezuela en este momento obligan al Presidente Pérez a desmarcarse de sus promesas electorales y a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En dicho acuerdo Venezuela obtiene financiamiento a cambio de aplicar un duro programa de ajuste que consistía, tal y como quedó recogido en la Carta de Intenciones firmada con el Fondo: “a) restricción del gasto fiscal; b) restricción de los niveles salariales; c) unificación del régimen cambiario con paridad unitaria y flotante; d) tasas de interés flexibles y aumento inmediato de los niveles de las tasas de interés reguladas, eliminación de los créditos a tasas preferenciales para la agricultura, establecimiento de las tasas de interés por el mercado tan pronto como fuera posible; e) reducción de los controles de precios; f) postergación de programas de inversión de baja prioridad; g) reducción de los subsidios; h) introducción de un impuesto sobre la venta; i) ajuste de las tarifas de los bienes y servicios provistos por empresas estatales, incluyendo los precios de los productos petroleros en el mercado interno; j) reforma en el régimen comercial, incluyendo la eliminación de la mayor parte de las excepciones en las tarifas y liberalización de las importaciones; k) levantamiento de las restricciones de las transacciones internacionales, incluyendo la inversión extranjera y la repatriación de dividendos” (López Maya, Lander 2001: 237). Las medidas recogidas en la Carta de Intenciones fueron coherentes, en su orientación neoliberal, con el VIII Plan de Nación, conocido como “El Gran Viraje” que proponía una reestructuración del modelo de desarrollo sobre la base de “un “hexágono estratégico” constituido por: a) crecimiento sin inflación; b) competitividad internacional; c) conservación de los recursos naturales; d) cambio institucional; e) capitalización de los recursos humanos; f) compromiso social” (López Maya, Lander 2001: 238). Pese a que el gobierno de Pérez estableció un programa de medidas sociales compensatorias para contrarrestar los efectos negativos de las reformas
  • 4. macroeconómicas, éste no logró detener el estallido social que tuvo su máxima expresión en los violentos acontecimientos del “Sacudón” durante los últimos días del mes de Febrero y primeros días de Marzo del 1989. En ellos, las iniciales protestas contra las medidas anunciadas, especialmente la del aumento del precio de la gasolina el 25 de Febrero y del precio del transporte el 27, desembocaron en saqueos generalizados y violentos en las principales ciudades del país. El Gobierno desbordado por la situación declaró el toque de queda, suspendió las garantías constitucionales y militarizó las ciudades, aplastando con extrema violencia las protestas y dejando un gran saldo de muertos y heridos. Al “Caracazo” le sucederán dos golpes de Estado durante el año 1992, uno de ellos protagonizado por el coronel Hugo Chávez Frías, que incrementarán la crisis hasta desembocar en la destitución del presidente Pérez y el establecimiento de un gobierno de emergencia para acabar el período de su mandato. Sin duda todos estos acontecimientos propiciarán, como afirma López Maya y Lander, la perdida de fuerza de las políticas de ajuste y reestructuración y su definitiva derrota política (López Maya, Lander 2001: 238). Dicha derrota operará de modo temporal, pues las medidas de ajuste serán retomadas en el mandato del siguiente presidente, Rafael Caldera (1994-1999), lo que finalmente contribuirá a la llegada al poder del Presidente Chávez, tras las elecciones del año 1998. A partir de este momento se iniciará un proceso de sucesivas crisis y reformas todavía no concluidas y cuya orientación ideológica deriva del liberalismo más acentuado a la actual defensa de un "nuevo" tipo de socialismo. Sinopsis de la obra. El documental “Venezuela 27 de Febrero” realiza un interesante recorrido analítico entorno a las causas y consecuencias del estallido social producido en Venezuela en el año 1989 y que es popularmente conocido como el “Sacudón o Caracazo”. La obra se estructura en cinco partes: Introducción (los cuentos y los hechos), La vida, La Muerte, La Paz y Epílogo (fin de los cuentos). En la parte introductoria se presenta un breve recorrido por los principales datos económicos y sociales del momento, en los que destacan los altos niveles de pobreza y desigualdad. A continuación se proponen los “cuentos” o imágenes sobre los que se considera que operaba el modelo de desarrollo venezolano (la libre empresa, el consumismo y el mesianismo político “benefactor”, entre otros), con la
  • 5. secuencia de los hechos que nos lleva desde la toma de posesión del Presidente Pérez, pasando por la adopción de las medidas económicas, las protestas y saqueos hasta la represión violenta de las fuerzas de seguridad del Estado. En el capítulo dedicado a la vida se profundiza en el período de protestas y saqueos y se reflexiona sobre su sentido. Después se presenta la reacción del Estado, con la suspensión de las garantías constitucionales, la violencia de los cuerpos de seguridad y la justificación institucional de la represión, con la que se alcanza la “paz”. El video concluye con un destacado epílogo en el que se analizan las repercusiones sociales y políticas del “Caracazo”, destacando la idea de que a partir de este momento, se produce el “final de los cuentos”, o de los mitos políticos sobre los que se fundamentaba la democracia venezolana, que según Luis Brito eran: 1- El mito de la pasividad popular, 2- El mito de la representatividad populista a través de la acción de los partidos políticos, 3- El mito de Venezuela como “vitrina de exhibición” y 4- El de la colaboración de clases en el sistema político populista venezolano. Análisis crítico desde una perspectiva de antropología social y cultural. El interés del documental que se estudia estriba en que, al analizar los violentos acontecimientos del “Caracazo”, entramos de lleno en algunos de los principales temas por los que los antropólogos sociales y culturales se interesan por Latinoamérica. De entre estos temas habría que destacar, siguiendo la tesis de Heaht, los siguientes [...] a better understanding not only of how people relate to each other, but also of how some institutions grow and others die, how apparently entrenched elites can be displaced without violence, how violence as tool of governing can backfire, and how individuals make different choices to shape their lives“ (Heath 2002:3, en Betrisey 2009 a: 9) El documental nos ayuda a reflexionar entorno al tipo de relaciones clientelares y corporativistas que constituían la base de paz social y mutuo acuerdo sobre la que se había sustentado por más de 30 años el sistema democrático venezolano surgido de los Pactos de Punto Fijo. Dichas relaciones ligaban de manera estrecha a la élite política y gremial venezolana con los sectores populares medios y bajos. La relación se establecía en una suerte de mutua dependencia, de doble vía, en la que los sectores populares recibían, en mayor o menor medida, los beneficios de la renta petrolera, a cambio de fidelidad política y paz social. El Caracazo simboliza de manera dramática la ruptura del
  • 6. “pacto” entre las élites y las clases populares y el comienzo del fin para su institución más representativa, el sólido sistema de partidos venezolano, que tanta admiración había despertado en toda América Latina. El “Sacudón” nos muestra también como el uso de la violencia de Estado en contra de las clases populares puede, a la larga, volverse en contra de las élites “firmemente enraizadas” que la ordenaron. También nos demuestra como los individuos optan, mediante el recurso al saqueo, colectivo y desesperado, por una válvula de escape para sus frustraciones, con el deseo, más aparente que real, de mejorar sus vidas, si quiera sea, por unas pocas horas o días. De entre las teorías expuesta por Skidmore y Smith (2002:10) para intentar explicar la inestabilidad politica y social de la Región Latinoamericana, de la que el Caracazo es una muestra paradigmática, las más relevantes para el análisis del documental son las siguientes: En primer lugar las modernas tesis que apuntan a la importancia de las creencias, ideas y convicciones humanas como factores clave a la hora de brindar interpretaciones a la compleja realidad política y social Latinoamericana; en segundo lugar las tesis que señalan la problemática relación entre los sucesos y decisiones económicas y la transformación política así como su vinculación con los procesos de globalización; y por último las tesis que señalan la importancia del liderazgo y de las maniobras tácticas a nivel de la élite y sus repercusiones en los procesos de transformación social. Para el caso que nos ocupa estas tres tesis deben interpretarse a la luz de dos elementos transversales como son, siguiendo lo planteado por Wolf, las relaciones de poder como factor decisivo para entender cómo se estructuran las relaciones grupales en sociedades complejas y el modo en que éstas se producen a lo largo del proceso histórico (Wolf 1956, en Betrisey 2009 b: 12 y 13). En relación a la primera de las tesis es importante tener en cuenta, como queda bien ejemplificado en parte introductoria del documental, que desde la perspectiva social el “modelo venezolano” se caracterizaba, por la consolidación de una “cultura rentista”, en la que los ciudadanos se habían acostumbrado a exigir parte de las “primas mitológicas” que se suponían provenientes de la riqueza petrolera (Romero 1997, en Roberts 2001: 187). En una sociedad altamente estratificada, la “ilusión de la riqueza” estimuló la demagogia política y la alta resistencia de los sectores populares hacia las reformas económicas (Romero 1997, en Roberts 2001: 187). Como se señala en varias de las intervenciones a lo largo de la obra, las clases populares, que demuestran tener una fuerte conciencia “identitaria” en oposición a “los otros” o “el Estado”, interpretaron el “paquetazo neoliberal”
  • 7. de Carlos Andrés Pérez como el punto culminante del deterioro, que venía produciéndose desde mucho antes, en su “participación” en los beneficios generados por la “renta petrolera” y actuaron en consecuencia. El “Caracazo” supuso entonces, el acto por el que “el pueblo” reaccionó contra las medidas impuestas, tomándose, en “especie”, lo que consideraban, que el Estado y sus clases dirigentes, les adeudaban. En este sentido, las acciones de robo y saqueo deben interpretarse como miles de actos individuales de ejercicio del poder, en las que se hizo evidente, en el sentido propuesto por Wolf, “the ability of an ego to impose its will on an alter, in social action or interpersonal relations” (Wolf 1994: 218). Desde la perspectiva de la segunda tesis es claro que las medidas neoliberales aplicadas por el presidente Pérez no tuvieron suficientemente en cuenta las características económicas del “modelo venezolano”. Siguiendo lo planteado por autores como Karl, dicho modelo presentaba un Estado altamente intervencionista e ineficiente, debido a la disponibilidad extraordinaria, aunque poco previsible, de los ingresos de la renta petrolera (Karl 1997 en Roberts 2001: 187). Para un Estado de estas características, la aplicación “abrupta” del modelo neoliberal, constituía sin duda una estrategia “suicida” que sólo puede explicarse desde la perspectiva del “structural power”, referido por Wolf, como aquel que organiza y orquesta las configuraciones o dominios posibles en que se dan las relaciones sociales y que el propio Wolf usa “as power that structures the political economy” (Wolf 1994: 219). Para este momento específico en la historia de Venezuela dicho poder se concretó en las medidas económicas impuestas por el FMI que a su vez venían impulsadas por los grandes centros de poder económico y financiero mundial. Se hizo así evidente la idea del “Globalismo” propuesta por Beck, que resalta la primacía de los intereses del mercado mundial sobre los aspectos políticos nacionales (Beck 1997 en Betrisey 2009 c: 1). También se confirmó la idea de que la cultura global está marcada por relaciones de poder desiguales (Breidenach y zukrigl 2000:35 en Betrisey 2009 c: 2) en la que las sociedades y países dependientes deben de aceptar los modelos impuestos desde el exterior. En cuanto a la tercera tesis y volviendo nuevamente a Karl, el modelo venezolano se basaba en un sistema de partidos cuya fortaleza residía en una sobresaliente presencia de las prácticas clientelares y corporativas (Karl 1997 en Roberts 2001: 187). En este sentido las élites políticas venezolanas habían logrado construir un entramado complejo de relaciones clientelares que, desde una perspectiva del poder “táctico u organizacional”
  • 8. propuesto por Wolf, controlaban la configuración en que la gente manifestaba sus potencialidades e interactuaba con los otros (Wolf 1994: 219). A medida que los restricciones externas impuestas por la crisis redujeron los recursos nacionales, las élites optaron por realizar una distribución más selectiva de recursos, lo que fue un grave error estratégico que alimentó las acusaciones de corrupción y debilitó los lazos corporativistas y clientelares que constituían la base de la relación entre los partidos y sus seguidores (Roberts 2001: 197). De este modo la tarea especial de intermediación de la élites políticas venezolanas, que actuaban en el sentido de un "nation oriented group" (Wolf 2002: 434) perdió sentido, y los partidos fueron incapaces, como se señala en el documental, de “reconducir” el malestar social que dio origen al “Caracazo” y al posterior deterioro y destrucción del sistema de partidos. En resumen, el documental analizado nos ayuda a entender como las estructuras económicas a que dieron lugar los intentos de aplicar el modelo neoliberal en Venezuela, pasaron factura a nivel super-estructural, como bien señala Luis Brito en el epílogo del documental, dando lugar a los cambios culturales, políticos y sociales que vive actualmente el país. Estos cambios, que tuvieron su origen simbólico en el “Sacudón o Caracazo”, están fuertemente determinados por las particulares características de un modelo de desarrollo nacional que presenta alta dependencia de la “renta petrolera” y que está profundamente interiorizado en la “conciencia colectiva” venezolana. Sin embargo si bien es cierto que la crisis y los efectos de las reformas neoliberales para contrarrestarla, son factores fundamentales para explicar un suceso como el del “Caracazo”, logramos una mayor compresión del fenómeno si entendemos, como plantea Wolf, los cambios en las relaciones de poder que se estaban operando en el modo en que estaba organizada la sociedad venezolana. Desde esta perspectiva y siguiendo lo planteado por Roberts, también hay otros elementos que "magnificaron" la percepción que la sociedad venezolana tenía sobre los problemas llevándola a buscar soluciones extremas, fuera del tradicional sistema institucional y de partidos y sus también tradicionales redes de relaciones clientelares. Roberts señala dos variables clave que fueron "el diseño de sus instituciones políticas", muy sólidas pero poco flexibles para adaptarse a un contexto cambiante como el generado por la crisis y "el impacto del petróleo en el desarrollo económico del país, su cultura política y en los patrones de la representación política" (Roberts 2001: 186). La alta volatilidad de la economía venezolana, debido a la notable fluctuación de los ingresos petroleros, hizo además difícil estimar de manera
  • 9. precisa el monto de los ingresos fiscales y afectó notablemente la efectividad de los planes de ajuste en Venezuela (López Maya, Lander 2001: 231). Al mismo tiempo produjo que el bienestar de la población se hiciera más dependiente de la distribución por parte del Estado de los ingresos petroleros y estableció “un umbral de expectativas de ascenso y mejoramiento social, acompañado de una idea de Estado protagónico en la realización de esas expectativas, que es superior al de otros países de la región” (López Maya, Lander 2001: 232). Como resultado de lo anterior se produjo una fuerte oposición social a la introducción de reformas que limitaban los beneficios sociales generados por la redistribución de la renta petrolera. Dichos beneficios habían sido canalizada a través de los lazos corporativistas y clientelares generados entre los partidos políticos tradicionales y la sociedad venezolana. Como afirma Roberts, "a la altura de mediados de los años 90, habían fracasado todos los programas, tanto ortodoxos como heterodoxos, para contrarrestar el declive económico, y el electorado optó por un populista insurgente que prometía barrer a la partidocracia y refundar la República" (2001: 197).
  • 10. Bibliografía. Betrisey, Debora (2009-a): “Tema 1: Introducción: La disciplina, los temas, los métodos”. Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y Cultural de América Latina AMELAT XXI - Master de Estudios Contemporáneos de América Latina. Universidad Complutense de Madrid. Betrisey, Debora (2009-b) : “Tema 2: Grandes teorías antropológicas en el contexto de América Latina. Una introducción”. Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y Cultural de América Latina AMELAT XXI - Master de Estudios Contemporáneos de América Latina. Universidad Complutense de Madrid. Betrisey, Debora (2009-c) : “Tema 5: “Globalización” y sociedad en Latinoamérica”. Módulo: Temas centrales de la Antropología Social y Cultural de América Latina AMELAT XXI - Master de Estudios Contemporáneos de América Latina. Universidad Complutense de Madrid. Cavarozzi, M; Casullo, E. (2002). “Los Partidos Políticos en América Latina Hoy: ¿Consolidación o Crisis?”. Homo Sapiens Ediciones Contreras, Miguel Angel (2004) “Ciudadanía, Estado y democracia en la era neoliberal: dilemas y desafíos para la sociedad venezolana”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 111-132. Del Campo, Esther (2009). “Las Reformas Estructurales”. Tema 6. Asignatura de Reforma del Estado y Descentralización. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL). López Maya, Margarita; Lander, Luis E. Capítulo 10. “Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998”. Emir Sader. CLACSO. 2001. http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sader/cap10.pdf Roberts, Kenneth (2001). "Las descomposición del sistema de partidos en Venezuela vista desde un análisis comparativo". Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 2001, vol. 7 nº 2 (mayo-agosto), pp. 183-200. Roberts, Kenneth (2003) “Polarización social y resurgimiento del populismo”. En Steve Ellner y Daniel Hellinger (eds.), La política venezolana en la época de Chávez. Clases, polarización y conflicto. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 75-95. Skidmore, Thomas E. & Smith Peter H. 2002: “Why Latin America”. In: Heath, Dwight B. (Ed.), Contemporary Cultures and Societies of Latin America. Prospect Heights, Illinois, Waveland Press: 7-11 Uharte Pozas, L.M. (2008) “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo del SXXI”. Venezuela. Universidad Central. Wolf, Eric (1994): “Facing Power: Old Insights, new questions.” In: Borofsky, Roberts (Ed.) Assesing Cultural Anthropology. New york, Mac Graw-Hill. P. 218-228.
  • 11. Wolf, Eric (2002) [1956]: “Aspects of Group Relations in a Complex Society: Mexico.” In: Heath, Dwight B. (Ed.) “Contemporary Cultures and Societies in Latin America. A Reader in Social Anthropology of Middle and Sout America.” Brown University, Illinois, Waveland Press, p. 434-445.