SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
TAREA 6: SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO
1ª) Proyectamos un vídeo animado que engloba el proyecto
http://www.naturgaia.net/peliculas/agua.swf
2ª) Concurso de logotipos
MATERIALES Y RECURSOS
Papel, cartulina, etc.
Pinturas, Rotuladores, etc.
Ordenador
Video proyector
Conexión a internet
Impresora
Descripción
La actividad consiste en la realización y elección de un logotipo identificativo del proyecto
emprendido.
La participación del aula se realiza de manera colectiva y, entre todos los participantes del aula
elegirán el que quieran que les represente en una exposición.
Metodología
1. Se motiva a los alumnos para que todos participen en grupo, debiendo concretar la manera de
llevar a cabo el trabajo.
2. Todas las aulas deben visitar la exposición de los logotipos creados, ya sea durante el tiempo de
un recreo o cuando el docente encargado del aula estime oportuno.
3. Votación de logotipos. Se realizará en 2 pasos:
Votación a nivel de aula. Se elegirá un logotipo en representación de la clase que será el que se
expondrá en el centro.
Votación a nivel de centro. Los trabajos expuestos serán votados para elegir el logotipo.
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

EL AGUA EN LA NATURALEZA
1ª) Vemos un vídeo sobre el agua en la naturaleza
http://www.youtube.com/watch?v=5HjSJwaJG40#t=485
A) PROPIEDADES y ESTADOS DEL AGUA: CAMBIOS DE ESTADO
1ª) Vídeo sobre la presencia de agua en la Tierra y sus estados:
http://www.youtube.com/watch?v=p7fHMmiNy0g
2ª) Realizar un cuestionario sobre las propiedades y estados del agua:
RECURSOS: Papel continuo, rotuladores…
AGRUPAMIENTO: Gran grupo
DESARROLLO: Se ordenarán y agruparán las preguntas en forma de esquema o índice y será
estructurada y escritas en un papel continuo.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
¿Qué es el agua?, ¿A qué huele?, ¿a qué sabe?, ¿de qué color es?, etc.
UTILIDAD DEL AGUA
¿Para qué necesitamos el agua?, ¿Para qué sirve?, ¿cómo podemos aprovechar el agua?
DÓNDE ENCONTRAMOS EL AGUA,
¿Dónde hay agua?, ¿Cómo la podemos encontrar?, ¿Siempre está de la misma forma?
PROPIEDADES DEL AGUA
¿El hielo cuándo se derrite?, ¿Cuándo se congela el agua?, ¿Cuándo se evapora?, ¿Eso sucede
en la naturaleza?, ¿Dónde?
3ª) Actividades interactivas
http://www.skoool.es/content/los/chemistry/water_change_state/launch.html
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/rdi/U10/01.htm
B) EL CICLO DEL AGUA
1ª) Vídeo sobre el ciclo del agua: http://www.youtube.com/watch?v=yi_xpPBrhx0
2ª) Actividad interactiva:
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/02_Cmedio/datos/05rdi/u
d10/01.htm
3ª) Cuida el agua que te quiere:
MATERIALES Y RECURSOS
Imágenes descargadas, cámara de fotos, colores, pegamento, tijeras y cartulina
Descripción
Los alumnos se encargarán de elaborar un mural o póster que recoja todas las acciones
necesarias para desarrollar el ciclo integral del agua. De esta manera, aprenderán cómo afecta
nuestro comportamiento cotidiano a su desarrollo
. Los distintos elementos que componen el ciclo integral del agua se pueden descargar de la red.
. Anexo I. Ciclo integral del agua.

.Cada clase colgará su mural en los pasillos del centro para que el resto del colegio conozca el
ciclo integral del agua.
Metodología
1. Explicaré a los alumnos qué corresponde a cada imagen y, de forma conjunta o de manera
individual, colorearán las partes del ciclo.
2. Una vez realizado, se unirán para formar un mural que podrán completar con los elementos que
consideren necesarios para hacerlo lo más explicativo posible.
3. Una vez terminado los murales se colgarán en los pasillos del colegio.
4ª) Colorea este dibujo. Después explica el ciclo del agua.
Alumno/a: _________________________________ Fecha: ____________
CICLO DEL AGUA

5ª) Colorea y señala dónde se encuentra agua en este paisaje
Alumno/a: ____________________________

Fecha: _______________

6ª) Propuestas para investigar:
EL AGUA Y EL PAISAJE. Busca información sobre diferentes tipos de paisajes: sabana,
selva virgen, desierto, bosque mediterráneo, etc. y analiza la influencia que la presencia
del agua tiene en cada uno de ellos. Después elabora un informe que dé cuenta de la
importancia del agua y su relación con la flora, la fauna y la presencia humana. Si es
posible, incluye fotografías que ilustren el contenido del informe.
ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA ACUÁTICO DEL ENTORNO. Elegid un ecosistema
acuático próximo a vuestro colegio (charca, río, arroyo...) y haced un estudio,
profundizando en la importancia del agua como componente esencial del ecosistema.
¿Que ocurriría, en el ecosistema estudiado, si disminuyese poco a poco la cantidad de
agua? ¿Y si el agua desapareciera casi por completo?
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

A) EL AGUA EN LA CIUDAD
1ª) -Vídeo del Ciclo del agua en la ciudad:
http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/ciclome.html
- Agua prestada devuélvela depurada" http://www.youtube.com/watch?v=DDrupTACddk
- ¿Cómo se contamina el agua? http://www.youtube.com/watch?v=kPG7cSgLgqg
2ª) EL AGUA EN EL MUNICIPIO
Objetivo: Profundizar en el proceso de abastecimiento de agua al barrio o municipio, en concreto en la
captación del agua mediante pozos y presas hasta su llegada a la población.
Además, se deberá establecer relaciones entre el proceso de captación del agua y los índices de
pluviosidad.
Planificación: La actividad se estructura en tres fases y se plantea como una investigación donde se
relacione el proceso de captación de agua por las personas, con el ciclo del agua.
Para realizarla sugiero algunas pautas:
• Organizar el aula en equipos de trabajo.
• Hay actividades que conllevan un seguimiento de todo el curso escolar (por ejemplo el pluviómetro), por lo
que será necesario planificarlas y organizarlas.
La primera fase se centra en la captación del agua y en la construcción de un pluviómetro. La segunda fase
ilustra las diferentes infraestructuras que requiere la captación de aguas.
Por último, la tercera fase está destinada a la puesta en común y elaboración de conclusiones del trabajo
realizado.
El pluviómetro se ha de colocar en el exterior, en una zona que esté protegida, en una posición
estable y a 30 cm. del suelo. Se tiene que tomar el nivel del agua de la botella pequeña cada
mañana y anotarlo en una tabla en la que se indicará el año, mes y día de la semana.
Investigación del proceso de captación de las aguas
Para investigar el proceso de captación de las aguas, se proporcionará a cada grupo de trabajo una copia
del mapa de la comunidad, y a partir del mismo se pide al alumnado que:
• Sitúe la población donde habita.
• Identifique los lugares de donde puede provenir el agua que utilizamos, tales como ríos, manantiales, etc.
• Localice los embalses de abastecimiento de agua y en concreto el más cercano a su municipio. Hay que
tener en cuenta la posibilidad de que el agua no llegue de ese embalse, o que se utilicen aguas
subterráneas.
• Identifique de dónde proviene el agua que llega a este embalse: ríos y arroyos, es decir, la cuenca que
provee de agua al embalse.
• Averigüe dónde se localizan normalmente los embalses y por qué.
En segundo lugar se construirá un pluviómetro. Para ello se han de seguir los siguientes pasos:
1º. Cortar con la tijera la parte superior de 2 botellas de forma que el corte sea horizontal.
2º. Ir llenando con agua la jarra de medir a diferentes niveles para vaciarla después en la botella pequeña,
hasta que ésta esté llena.
3º. Marcar en la botella pequeña los diferentes niveles de agua con un rotulador, valiéndose de una regla.
4º. Vaciar la botella pequeña e introducir ésta en la botella grande. Utilizar la parte superior cortada de la
botella grande como embudo.
Las infraestructuras para la captación de aguas
Una vez que el alumnado ha comprobado dónde se sitúan los embalses, se les propone que
trabajando en grupos, ilustren cómo creen que es un embalse y cómo funciona.
Finalmente, y después de las descripciones, se realizará una puesta en común, debatiendo las
siguientes cuestiones:
• ¿Cuál puede ser la relación entre el agua que se capta y el índice de pluviosidad en su
municipio?
• ¿Permiten los embalses y campos de pozos garantizar el abastecimiento continuo de agua al
municipio?, ¿existen otras formas para captar agua?
• ¿Qué ocurre cuando hay sequía?
• ¿Qué se podría hacer para garantizar el abastecimiento permanente de agua?
• ¿Creen que es necesario ahorra siempre agua, independientemente de que llueva o no?, ¿por
qué?
• ¿De qué forma se ahorraría agua?, ¿en qué medida se podría ahorrar agua diariamente?
Al desarrollar esta actividad, es conveniente tener el cartel “El ciclo del agua” en un lugar visible, de
forma que se pueda identificar en él la parte del ciclo del agua que se aborde en cada momento, en
este caso las áreas de captación de agua y las instalaciones destinadas a ello.
Materiales
• Lápices y rotuladores de colores.
• Para la construcción del pluviómetro: 1 rotulador, 1 regla,
1 tijera, 2 botellas de plástico (un de 2 ó 1,5 litros y otra de 0,5 litros) y 1 jarra de medir.
• Plano.
• Cartel “El ciclo del agua”

3) Agua para beber.
Planificación: La actividad se estructura en tres fases.
En la primera se elaborarán pequeñas hipótesis de trabajo con los alumnos en base a la cuestión:
¿Se puede beber directamente el agua de los embalses o pozos?
A continuación se repartirán una serie de tarjetas relacionadas con los procesos a los que es
sometida el agua en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, y en las que se ilustran estos
procesos y que los alumnos han de ordenar.
Una vez ordenadas las tarjetas, les proporcionaremos una ficha con el orden correcto de los
procesos de tratamiento para que puedan compararlos y reflexionar sobre como lo han hecho:
Por último, se realizará una puesta en común en la que se relacionarán las pequeñas hipótesis
planteadas con lo que ocurre en la realidad.
Para su desarrollo se organiza la clase en pequeños grupos de trabajo.

4ª) REFRANES:
Se reparte a los distintos grupos una copia de los refranes que hacen alusión a cómo debe
presentarse el agua para que sea considerada apta para el consumo humano, y se les plantea la
siguiente cuestión:
• ¿Se puede beber agua directamente según la captamos, de embalses y pozos?, o ¿es necesario
que sufra alguna transformación?, ¿por qué?
Repartiremos a los grupos las tarjetas sobre los diferentes procesos que tienen lugar en las
estaciones de tratamiento. Los alumnos han de identificar y ordenar los procesos, indicando:
• ¿Cómo se denomina cada fase o proceso que tiene lugar en una ETAP?
• ¿En qué consiste cada una de las fases?
Por último, cada grupo pone en común su trabajo y se organiza un debate en torno a las siguientes
cuestiones:
• ¿Se puede beber de todas las fuentes y ríos cuando se va al campo?, ¿por qué?
• ¿Qué quiere decir agua potable, no potable y contaminada?
• ¿Qué suele arrastrar el agua de los ríos?
• ¿Cómo creen que desaparecen las hojas, la tierra y otras muchas sustancias del agua que
posteriormente se bebe?
• ¿Lleva el agua de los ríos seres vivos que no podemos ver?
• ¿Qué es necesario hacer al agua antes de beberla?
Materiales
• Diapositivas sobre el tratamiento del agua potable.
• Cartel “El ciclo del agua”.
• Lápices de colores.
• Una copia de los refranes sobre el agua, del cuadro adjunto, para cada grupo.
• Una copia de las tarjetas sobre los procesos que tienen lugar en una ETAP para cada grupo.

5ª) Consulta la siguiente dirección y responde:

http://www.gencat.net/mediamb/ea/virtual/e-balagu.htm
- ¿Qué es una depuradora?
- ¿Por qué es necesaria una depuradora?
- ¿Qué nos reporta depurar el agua?
Tras investigar estas cuestiones, las expondremos en clase para ver en que coincidimos y en que
discrepamos.

6ª) ¿Cómo conseguimos el agua?
RECURSOS/ MATERIALES
Ordenador
Conexión a internet
Material de atrezzo
Móvil, cámara de vídeo o grabadora
Desarrollo de la actividad
La actividad se basa en la teatralización de 3 historias diferentes en torno al uso del agua.
Cada historia tiene lugar en una época y un lugar diferente, por lo que la obtención del agua y su
uso serán distintos. De esta manera, los alumnos comprenderán las dificultades que existían y las
mejoras y los privilegios de los que disponen actualmente.
1. El profesor hará una breve introducción a sus alumnos sobre el objetivo de la actividad y
organizará al aula en tres grupos de trabajo.
2. Cada grupo recibirá una ficha con la historia que deben teatralizar. Para ello, primero deben
leerse la ficha correspondiente y crear una situación con diálogos y los personajes de la historia
que les haya tocado representar.
Anexo I. Fichas historias del agua.
3. Para facilitar y orientar la creación de los diálogos por parte de los alumnos, se recomienda que
en los diálogos se intente responder a las siguientes preguntas:
¿De dónde obtienen el agua?
¿Siempre disponen de agua?
¿Cómo llega el agua hasta sus casas?
4. Una vez creados los diálogos, cada grupo representará delante del resto su historia. Para crear
mayor expectación y ambientar mejor la historia, se recomienda decorar la clase y que los propios
alumnos se disfracen.
5. Para compartir los resultados de la experiencia con otros colegios, se propone que el profesor
grabe en vídeo la representación de las historias, o bien que grabe los diálogos hablados.
6. Finalmente, el profesor fomentará un debate en torno a las cuestiones trabajadas planteando las
siguientes preguntas:
¿De dónde viene y cómo llega el agua que usan en las diferentes historias y en sus hogares?
¿Cómo se hace en otros lugares? ¿En todos los tiempos ha sido así?
¿Qué ocurre cuando hay sequía?
¿Nosotros siempre vamos a tener agua?
¿Se puede beber el agua que llega directamente de los ríos, manantiales, etc.?
¿Qué implica hacer un buen uso del agua?
¿Tiene algo que ver la sequía con el mal uso del agua?
Destinar al menos dos sesiones. En la primera se plantea el trabajo, se organizan los grupos y se
crean los diálogos. En la segunda sesión se realizará la representación de las historias y el debate
final.
7ª) Control de facturas de consumo de agua
MATERIALES Y RECURSOS
Tablas imprimibles,
facturas año anterior,
facturas año en curso y calculadora
Descripción
La actividad consiste en conocer el consumo de agua anual del centro educativo y compararlo con
el de años anteriores para saber si la eco auditoría está siendo efectiva. Se puede, además,
comparar datos de consumo entre los meses estivales y los invernales. Para ello, es necesario
conocer la persona encargada de la gestión de las facturas del centro.
Por otra parte, los alumnos encargados de esta tarea aprenderán a interpretar los datos que se
presentan en las diferentes facturas de agua.
Metodología
1. El profesor informará a su aula de la actividad y explicará cómo debe realizarse. Dividirá al aula
en grupos de trabajo si lo cree necesario o bien designará a un equipo de alumnos para dicha
actividad. En esta guía se facilita información para saber analizar una factura de agua.
2. La primera parte de la actividad consiste en realizar un primer análisis de las facturas del año
anterior.
5. Una vez realizado, se comienza a revisar las facturas de este año. Se recomienda realizar una
gráfica comparativa de los consumos anuales que refleje rápidamente la evolución del consumo de
agua en el centro.
¿Qué incluye la factura del agua?
La factura del agua llega al centro educativo periódicamente (cada 2 meses) e incluye los
siguientes datos:
Tipo de tarifa
Bloque. Las tarifas domésticas, a diferencia de las industriales, se calculan en referencia a un
concepto particular: el de bloque.
El precio del agua aumenta a medida que se supera cada bloque. Este sistema trata de penalizar
un consumo excesivo de agua.
En las viviendas particulares, lo más común es que el consumo no sobrepase lo especificado en el
bloque 1.
Costes fijos
La cuota de servicio es una cantidad fija que se paga en función del calibre (diámetro) de la tubería
principal que abastece al edificio. Se divide, en este caso, en abastecimiento (agua que entra en el
centro) y depuración y alcantarillado (agua que se desecha por el desagüe). Este aspecto influye
en la tarifa fija que se paga por obtener el servicio y por recibir el suministro de Canal. Por estos
conceptos para un centro de bloque 1 puede pagarse unos 2 euros en concepto de servicio y 9,18
euros por el servicio de Canal.
Costes variables:
El documento refleja cuánto vale la unidad de medida en cuestión (el metro cúbico) y lo multiplica
por el consumo que se ha efectuado en el periodo facturado (dos meses). Este concepto puede
presentarse dividido entre abastecimiento y saneamiento. Para un consumo de 19 metros cúbicos,
a 0,86 euros, el importe ascenderá a 8,36 euros.

8ª) Cuanta agua gastamos
Objetivos específicos
Cuantificar el agua que gastamos en el centro y en el hogar, y comparar los hábitos de uso en
ambas localizaciones.
Materiales
Material de escritura. Recibos de agua.

Contenido de la actividad
Los alumnos deben traer de casa el último recibo de agua. Así mismo, el docente procurará aportar
el último recibo de agua en el centro.
Para realizar este estudio, se propone volcar en un cuadro todas las cifras de consumo de los
alumnos en su casa, así como el número de habitantes en cada casa. Cuando estén todos
volcados, se extraerá una media de consumo en el hogar/habitante.
A continuación se volcará por el docente la cifra de consumo del centro para un período similar al
aportado por los alumnos, y se procederá a efectuar la división entre el número de alumnos
matriculados, más la plantilla de profesores y la de trabajadores.
A tal fin resulta muy gráfico equiparar la cantidad a una medida de agua conocida, como por
ejemplo una piscina olímpica. Nos ayudará a tal fin conocer que una piscina olímpica estándar
puede contener una media de 2.500 m3 o 2.500.000 litros.
Del análisis conjunto se pueden sacar conclusiones sobre los hábitos de consumo doméstico,
elaborar un listado de buenas prácticas para el ahorro y reflexionar sobre la mejor manera de
controlar el consumo de agua.
Los indicadores trabajados pueden servir para diagnosticar el uso del agua en el centro.
9ª) Actividades interactivas
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/rdi/U03/02.htm
http://www.skoool.es/content/science/water_pollution/index.html
http://www.skoool.es/content/science/inwaterpol/index.html

B) USO Y AHORRO
1ª) Vídeo sobre el buen uso y ahorro del agua:
http://www.youtube.com/watch?v=LwHtm2KeSGo
2ª) ¡En casa también ahorramos!
RECURSOS/ MATERIALES NECESARIOS
Ordenador
Video proyector
Conexión a Internet
Folios y lápices
Desarrollo de la actividad
Con esta actividad, se pretende que los alumnos reflexionen sobre su consumo diario de agua y
adquieran hábitos responsables. Para ellos se realizarán diferentes dinámicas que ponen de
manifiesto las cantidades de agua que se necesitan en el día a día.
1. Comenzaremos la actividad, realizando el test sobre gasto de agua. Los alumnos conocerán a
través de este test lo que consumen cada vez que realizan una actividad cotidiana.

Anexo I. Test del agua.
2. Seguidamente, se calcula el consumo diario de agua por persona. Antes de realizar el cálculo,
se recomienda que el profesor plantee la siguiente pregunta: ¿Cuántos litros de agua creéis que
gastáis en un día?
Una vez realizado el cálculo, tanto del gasto diario como semanal, el profesor comparará los
resultados con las medias establecidas para que los alumnos reflexionen sobre las variables en las
mediciones registradas.
Anexo II. Tabla Excel para hacer estimaciones de consumo.
3. Posteriormente, los alumnos deben pensar en medidas de ahorro de agua. Organizados en
grupos, los alumnos propondrán los puntos clave a revisar en su propia casa y las acciones para
conseguirlo.
Anexo III. Listado de acciones de ahorro de agua.
4. Con las propuestas realizadas se elaborarán entre todos los alumnos unos eslóganes que
resuman esas medidas y se realizarán carteles que el profesor podrá proyectar en la pizarra o bien
repartirá en papel. Estos carteles se colgarán en la pared del aula y/o servicios del centro escolar,
aumentando así la sensibilización sobre un mayor número de escolares.
Anexo IV. Carteles para configurar eslóganes.
5. Para finalizar la sesión, el profesor comentará a los alumnos que estos carteles podrán
descargarlos de la web Canal Educa y utilizarlos en casa para explicar a su familia el gasto de
agua en que incurren y las medidas de ahorro que son necesarias llevar a cabo para reducirlo.
Anexo I. Test del agua.

Anexo II. Tabla Excel para hacer estimaciones de consumo.

Anexo III. Listado de acciones de ahorro de agua.
Anexo IV. Carteles para configurar eslóganes.

3ª) TU FAMILIA Y EL AGUA
Observa durante un fin de semana el uso que hace tu familia del agua en casa y haz un DOSSIER
sobre lo observado. ¿Crees que se utiliza adecuadamente, o por el contrario crees que se abusa?
Para realizar este estudio contestarás a estas preguntas:
¿Te has bañado o te has duchado? ¿Has cerrado la ducha mientras te das jabón?
¿Cierras el grifo cuando te lavas los dientes?
¿Usa tu madre lavavajillas? Si no es así, ¿cierra el grifo mientras lava los platos?
¿Se usa la cisterna en casa poco o mucho?
¿Ha lavado tu padre el coche? ¿Crees que ha utilizado mucha agua?
¿En casa se bebe agua del grifo o embotellada? ¿Por qué?
4ª) Medidas para el ahorro del agua
Lee esta web y escribe las 6 medidas más interesantes para el ahorro del agua.
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica

5ª) La vida de los elementos relacionados con el agua
Objetivos específicos
Conciencia del ciclo del agua y de las posibilidades de su ahorro. Presencia del agua en nuestras
vidas.
Materiales
Material de escritura, Papel continuo.
Contenido de la actividad
Se trata de elaborar un cuento en el que diversos elementos relacionados con el agua hablen en
primera persona sobre sus relaciones con el agua, así como sobre el buen o mal uso de la misma
que esos mismos elementos observan, y las propuestas que hacen para aprovechar mejor el agua.
Los elementos pueden ser elegidos y nombrados por los mismos alumnos, pero proponemos a
modo de ejemplo los siguientes:
- DOÑA FLOR (una planta del jardín o huerto de nuestro centro escolar), DON GRIFOTE (un grifo
de la cocina o lavabo de nuestro centro escolar), LA SEÑORA MANGUERA (el sistema de riego
presente en las zonas verdes y huertos de nuestro centro), EL SEÑOR VASO (un vaso de los que
usamos en las comidas), DOÑA FONTANA (la fuente pública en el patio del centro escolar).
Divididos en cuatro grupos, los alumnos elaboraran un cuento o discurso pronunciado por cada
uno de los elementos.
El alumno adquiere consciencia del ciclo del agua y de sus usos diversos.
6ª) Mi centro y el agua
Objetivos específicos
Concienciación sobre usos y oportunidades de ahorro de agua en el hogar y en el centro
educativo.
Materiales
Material de escritura.
Plano del Centro Educativo.
Contenido de la actividad
Los alumnos deben observar el uso que del agua se hace en todas las instalaciones del centro
para después, trabajar un mural sobre lo observado.
Sobre un plano ampliado del centro educativo, los alumnos marcan los puntos de consumo de
agua, con la identificación de posibles incidencias (goteos de grifos, fugas, etc.).
A continuación, por grupos, pueden trabajarse las buenas prácticas a implantar en cada punto para
usar el agua de manera más eficiente, bajo la premisa del ahorro. Estos consejos se apuntarán por
cada grupo en una hoja, que se pegará sobre cada punto de consumo previamente identificado, de
manera que el plano del centro se convertirá en un plano de prácticas eficientes del uso del agua.
Los consejos de esta manera recopilados se pasarán al soporte adecuado para que sean
expuestos junto a cada punto de consumo en el centro.
Del mismo modo, se pueden identificar puntos para la captación del agua, En el mismo plano
puede marcarse los puntos idóneos para recoger el agua de lluvia, y pensar para qué se podría
utilizar.
C) ESCASEZ Y SEQUÍA
1ª) En la siguiente web observamos una tabla de las precipitaciones
caídas en diferentes lugares de España durante un periodo de varios
meses.
¿Qué zonas crees que son las más perjudicadas por la sequía?
En esta misma dirección nos encontramos con un mapa del porcentaje de
precipitaciones. Según observas, ¿en qué zona crees que nos encontramos?
http://www.meteored.com/ram/

2ª) Consulta la siguiente web
http://www.enredate.org/enredate/calendario y contestas:
¿Qué es la desertización?
¿Por qué ocurre la desertización?
¿Cómo se presenta la situación de cara al futuro?
3ª) Una historia de agua
MATERIALES Y RECURSOS AUDIOVISUALES
Ordenador
Vídeo proyector
Conexión a Internet
Folios y lápices
Desarrollo de la actividad
La actividad se desarrollará de la siguiente manera.
1. En primer lugar de leerá La historia de Noaga
Anexo I. La historia de Noaga
Anexo I. La historia de Noaga
¡Hola, amigos!
Soy Noaga. Vivo con mi familia en el campo, en un pequeño poblado de Burkina Faso, África, con
mis padres y mis dos hermanos.
Me han dicho que queréis saber cosas sobre el agua, así que voy a explicaros un poco como
vivimos en mi pueblo y que pasa con el agua.
Mi madre trabaja mucho. Se levanta por la mañana y nos despierta a todos cuando ha preparado
el desayuno. Luego, mi padre se marcha a la ciudad para trabajar y yo voy a la escuela. En la
escuela me enseñan a leer y a escribir.
Mientras estamos en la escuela, mi madre arregla la casa y se va al campo. El trabajo de mi madre
es muy importante porque así conseguimos la comida cada día.
Además, mi madre lava la ropa en el río porque no hay suficiente agua en casa y solo la podemos
utilizar para beber y cocinar.
El río está lejos, y tenemos que coger el agua y llevarla con cubos hasta casa.
¡El agua pesa mucho! Lo sé porque cuando no voy a la escuela, ayudo a mi madre a traer agua del
río. En nuestro país llueve solo unos meses y tenemos que aprovechar el agua muy, pero que muy
bien.
Después de trabajar, mi madre vuelve a casa a preparar la comida o la cena para todos. Yo le
ayudo a pelar las mazorcas, a preparar el fuego..., mientras hablamos o cantamos. Pero antes de
cenar nos tenemos que lavar.
Cuando llega mi padre, cenamos y jugamos con él. A veces también contamos cuentos hasta que
es la hora de irnos a dormir; nos damos un beso y nos deseamos buenas noches.
Ahora ya sabéis un poco cómo es mi forma de vivir. ¿Cómo es la vuestra?
¡Hasta otra!
Noaga.
2. Posteriormente se reflexionará sobre La historia de Noaga
Los alumnos deben imaginar el poblado y las actividades que Noaga realiza diariamente con su
familia para conseguir agua, con el fin de que luego los describan.
3. Repasar los usos del agua en el poblado de Noaga.
Se facilita un material imprimible para que los alumnos puedan colorearlo.
Anexo II. Dibujo del poblado de Noaga

4. Para finalizar, el educador promueve una lluvia de ideas para que los niños comenten cómo se
consigue el agua en su casa y comprueben las diferencias con el poblado de Noaga.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y LÚDICAS

A) EXPERIMENTOS
1º) JUGAMOS CON EL AGUA
Objetivos específicos
Descubrimiento de las propiedades del agua: su movimiento y la flotación de objetos.
Descubrimiento de los usos que le podemos dar al agua.
Espacio
En el aula.
Materiales
Para grupo 1. Barreño lleno de agua, con tres bolitas flotando y un bote con pajitas.
Para grupo 2. Dos palanganas llenas de agua y una caja llena de objetos, de madera, de hierro,
ropa, papel…
Para grupo 3. Un barreño lleno de agua, recipientes de cocina de juguete, esponjas, y un barreño
vacío.
Para grupo 4. Una botella de agua, vasos, cucharillas y azúcar, leche en polvo y arroz.
Contenido dela actividad
Grupo 1: Se pretende que los alumnos descubran el movimiento del agua soplando en la misma
por las pajitas haciendo burbujas, para extraer las siguientes conclusiones:
• Cuando soplamos se mueve el agua.
• Cuando hacemos burbujas, el agua mueve las bolitas.
• Después de mover el agua, no cambia de forma.
• El agua también puede moverse de otra manera, por ejemplo, introduciendo la mano y haciendo
remolinos.
Grupo 2: El objetivo de este grupo es que los alumnos aprendan que hay cuerpos que flotan, y
cuerpos que no, y los usos que se le pueden dar al agua. Sucesivamente se van introduciendo los
objetos en el barreño, para ir comentando lo siguiente:
- La bola de madera flota un poco.
- La llave se va hacia el fondo.
- Las bolas se mueven, y la llave se queda quieta.
- La ropa se moja.
- El papel flota y se moja.
- Cuando tiras algo, salta el agua.
- ¿Qué pasa cuando nos metemos nosotros en una piscina? También flotamos.
- ¿Qué pasa cuando nuestros padres lavan la ropa en casa? También se moja.
Grupo 3: La pretensión de este grupo es que los alumnos constaten que el agua puede
transportarse de un sitio a otro por diversos medios. Para ello, hay que pasar el agua de un
recipiente a otro con los medios disponibles. De todo ello se pueden extraer con los alumnos las
siguientes reflexiones:
- El agua puede adquirir diversas formas según el recipiente en la que se contenga.
- El segundo barreño no se ha llenado con tanta agua como contenía el primero.
- Se ha mojado el suelo y la mesa.
- No se ha recogido tanta agua en el segundo barreño como en el primero.
- Ha quedado algo de agua en el primer barreño.
Grupo 4: El objetivo es que los niños vean hay cuerpos solubles, y que el agua puede contener
sustancias, aunque éstas no se vean.
- Cuando ponemos azúcar, éste se disuelve y no se ve.
- Cuando ponemos azúcar, el agua sabe dulce.
- Si ponemos leche en polvo, queda suspendida en la superficie, y se disuelve cuando removemos.
El agua cambia de color.
- El arroz no se disuelve, pero ensucia el agua.

2º) Ciclo del agua
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web_conocimiento/
agua/experimenta.htm
3º) EXPERIMENTO: "Flotación"
Materiales: Plastilina, recipiente.
Espacio: En casa
1.- Toma varios bloques de plastilina del mismo tamaño. Haz con ellos sendas bolas e introdúcelas
en un recipiente con agua. ¿Flotan? ¿Se hunden? Habrás comprobado que todas ellas se hunden.
2.- Toma una de las esferas de plastilina y dale forma aplanada (parecida a un plato o bandeja).
Trata de situarla sobre la superficie del agua. ¿Qué crees que pasará? ¿Flotará? ¿Se hundirá?
3.- Si no lograste hacer flotar la bandeja de
plastilina, sigue intentándolo hasta
conseguirlo, cambiando de forma y tamaño.
4.- Cuando consigas varios "barcos" de
plastilina, puedes hacer, con tus
compañeros, un concurso de habilidad:
¿Quién conseguirá el barco capaz de
transportar mayor número de clips?
¿Puedes entender ahora, de forma
aproximada, por qué los barcos (construidos
con un material muy pesado como es el
acero) son capaces de flotar?
4º) Construcción de un filtro de agua
1.- Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior)
2.- Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes
apreciar en la imagen. Coloca el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la
boca de la botella.
3.- FUNCIONAMIENTO
Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una
cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc.
Remueve y... ¿que te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales.
Continuamos.....
Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera
separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador.
Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido.
Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las
diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior.
Deja reposar durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha
depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que
el día anterior.
UN PROCESO PARECIDO A ÉSTE (FASE DE FILTRACIÓN) SE REALIZA EN
LOS TRABAJOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

5º) EXPERIMENTAMOS CON AGUA
1. Consigue estos materiales:
- recipiente grande: cubo o balde
- tiza

- taco de madera pequeño
- tapón de corcho

- trozo de cartón

- terrón de azúcar

- cucharadita de sal gorda

- una moneda o trozo de metal

- bloque de plastilina

- trozo de arcilla de modelar (seco y duro)

- trozo de ladrillo

- una pieza de fruta

-un bollo de pan o una galleta
2.- Elabora una tabla de observación siguiendo este modelo. Pon tantas columnas y filas
como sean necesarias. Dedica una columna para cada material y una fila para cada
observación que vas a realizar.

OBSERVACIONES

MATERIALES
madera tiza cartón

azúcar

¿Flota?
Se
deshace
y
“desaparece”
Absorbe el agua,
“se empapa”
Se hunde poco a
poco
Parece que no
sucede nada….

3.- Modo de proceder
Llena el recipiente grande con abundante agua. Toma los objetos/materiales que has preparado y
uno a uno los introduces en el agua (o en un vaso. si se trata de pequeños materiales). Anota todo
lo que observes en la tabla que has preparado.
4.- Cuando termines esta fase del trabajo, clasifica los materiales de acuerdo con estos
criterios:
- Materiales impermeables:
- Materiales solubles:
- Materiales absorbentes (permeables):
- Materiales no solubles:
- Cuerpos flotantes:
- Etc…

6º) ¿CÓMO SE FORMAN LAS NUBES?
PROCEDIMIENTO (lo escribiremos en la pizarra)
1. Dile a la persona que te ayuda que haga un agujero en el tapón con el clavo y el martillo
2. Enjuaga la jarra con agua caliente.
3. Tapa la jarra con el tapón.
4. Sopla todo el aire que puedas a través del agujero del tapón.
5. Tapa inmediatamente el agujero con el dedo para que no escape el aire.
6. Saca el tapón inmediatamente, ¿qué ves?...
Tras el experimento propondremos una explicación al fenómeno:
Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire. Las nubes se forman
cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío.
En contacto con el aire frío, el vapor de agua se condensa, es decir, se vuelve líquido.
Cuando soplas dentro de la botella, ésta se llena de aire caliente y húmedo que proviene de tus
pulmones.
Este aire tiene una temperatura y una presión (cantidad de fuerza aplicada en una zona) más alta
que el aire que lo rodea. Al abrir la botella, entra aire más frío y a menor presión, y un poco de
vapor de agua se convierte en agua líquida y forma una nube.
Tras esto deberán exponer qué conclusiones han sacado del proceso.
MATERIALES
-Un clavo
-Una botella transparente

-Un martillo
-Un tapón para la botella

-Agua caliente

-Ayuda de un adulto

Introduciremos la actividad comentando que dos terceras partes de la tierra están cubiertas de
agua. ¿Qué de esta parte el agua es dulce y que otra parte es salada?
7º) AGUA DULCE, AGUA SALADA.
Procedimiento.
Mezcla el color vegetal con el agua del vaso y viértelo en la cubeta de hielo. Luego refrigéralo y
espera a que se formen cubos de hielo. Esto lo haríamos previamente.
Llena el vaso con agua del grifo. Agrega dos o tres cucharadas de sal y agita fuertemente.
Cuando los cubos de hielo ya estén listos, saca uno y colócalo en la superficie del agua del vaso y
espera unos segundos.
- ¿Que pasó?
Explicaremos que el agua dulce (no salada) que sale del cubo, se va derritiendo y se queda en la
superficie del agua salada; te das cuenta por qué la dulce está coloreada. El agua dulce es menos
densa que la salada porque se queda flotando.
Esto quiere decir que 1 litro de agua dulce es más leve que 1 litro de agua salada.
El agua salada de los océanos representa el 97% de toda el agua de la Tierra.
El agua dulce se encuentra básicamente como hielo, en los polos Norte y Sur. El agua dulce
líquida es una capa fina que está en los continentes, los ríos y los lagos. El agua en forma de
vapor, en el aire o como gotas en las nubes y toda esta representa una parte muy pequeña del
agua de la Tierra.
Para finalizar, deben poner en común lo aprendido, las dudas...
Materiales
-Sal.
-1 vaso grande con agua.
-1 refrigerador.

-Agua.
-1 cubeta de hielo.
-1 cucharilla.

1 color vegetal.
8º) POR QUÉ DEBES LAVARTE LAS MANOS CON JABÓN.
Procedimiento.
Llena el vaso con agua hasta la mitad. Vierte un poco de aceite sobre el agua. Muévelos con la
ayuda del palo. Fíjate muy bien en lo que sucede hasta el momento.
Ahora agrega un poco de jabón líquido al vaso y mueve nuevamente.
- ¿Qué pasó?
Tras el experimento pediremos que debatan sobre lo sucedido y tras esto explicaremos que el
aceite flota en el agua sin mezclarse. Cuando removemos el agua y el aceite se forman burbujas
pero luego el aceite vuelve a flotar como en un principio.
En cambio cuando se remueven el aceite, el agua y el jabón, se forman burbujas que se quedan
suspendidas en el agua.
El jabón permite al aceite separarse en burbujas que no se vuelven a mezclar. El jabón permite la
mezcla del aceite y el agua.
Además comentaremos que cuando te lavas las manos con agua solamente, esta se desliza sobre
la suciedad sin arrastrarla. Por ejemplo, el agua sola no puede "mojar" el aceite o la grasa, ya que
éstos no se mezclan con ella quedando en la sartén o en las manos.
En cambio al jabón le gusta tanto el agua como el aceite y la suciedad que se mezclan con él que,
a su vez mezclado con el agua, le permite irse junto con el agua al enjuagar.
Deberán exponer lo sucedido y las conclusiones a las que han llegado en el diario de grupo.
Materiales necesarios
-Aceite.
- Agua.

- Jabón líquido.
- 1 vaso.

- 1 palo de paleta

9º) EXPERIMENTOS EN LA RED
CREAR UNA NUBE http://www.youtube.com/watch?v=NoBrhz6vh50
http://www.muyinteresante.es/ciencia/video/pildoras-experimentos-con-agua
AGUA EN MOVIMIENTO http://www.youtube.com/watch?v=TXRr86kIZeQ
B) JUEGOS

1º) Cultura popular alrededor del agua
Objetivos específicos
El agua es un elemento básico de vida en la tierra, razón por la cual la sabiduría popular se ha
explayado. Los dichos y refranes alrededor del agua nos ayudarán a descubrir el papel básico del
agua, la relación entre desarrollo y abuso y la importancia de una nueva cultura del agua.
Materiales
Material de escritura, Grabadora, Panel de papel continuo o pizarra, Ordenador con conexión a
Internet.
Contenido de la actividad
Se explica lo que es un refrán. Cada alumno preguntará en su casa y en su entorno (padres,
abuelos, vecinos, conocidos) refranes, dichos y canciones populares relacionados con el recurso
agua, y los anotará en su cuaderno.
Una vez en el aula, se anotarán todos los refranes y dichos recopilados, aclarando y explicando el
significado de los mismos. Se puede completar el listado con refranes y dichos encontrados en
Internet (existen páginas especializadas).
Se puede así mismo, continuar la actividad clasificando los refranes según el uso del agua al que
se refieren, para después confeccionar una publicación divulgativa, un calendario, etc.
La recopilación de hábitos de consumo de agua de nuestros antepasados informa sobre la
evolución en el uso y abuso del recurso agua.
2º) JUEGOS INTERACTIVOS
http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/pasat.html
http://www.imta.gob.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.html
http://www.kaidara.org/upload/112/Jugamos_con_el_agua_cast.pdf
http://www.expozaragoza2008.es/juegofluvi/
http://www.canaleduca.com/web/guest/me-divierto/novedades
3º) MATERIAL IMPRIMIBLE

WATER CONSERVATION WORD FIND
Find the following words about water and water conservation in the word find puzzle.
Discuss these terms with your class as to why they might be important to water
conservation. Words can be located forward, backward, diagonally, up, and down.
WATER WISE

METER

RAINFALL

GALLON

WELL

SAVE

LOW-FLOW

LEAK

TREATMENT

DRINKING

AQUIFER

WATER CYCLE

WATER SUPPLY

SPRINKLER

RAIN GAUGE

PIPELINE

RESERVOIR

EVAPORATION

PUMPS

TANK

CONSERVE

DRIP

LAKES

SNOW

W S P R I N K L E R E Z G S R L
W E

I

T S K K N N A G B A E E E

A V P R A N E V O I
T R E E K N O B

E E L A S R K G T F
R S

I

D A L K S G

I N R B L A E U
I

K O L R A

T Z N N B A A P L N F V G

C N N M S

I

O E R L D A K T O N

Y O E E K U O W O L F W O L

I

I

C C D N S P M U P G J Y X L R A
L M I

T N E C S A Q U

I

F E R R

E R W I T R S A V E Y T O W D G
D R L E S W A T E R S U P P L Y
J M R R V B K E S I W R E T A W
ACTIVIDADES DE CIERRE

1ª) DOSSIER
Llevaremos periódicos locales y revistas a la clase que contengan información, sobre el tema del
agua.
Ellos han de buscarlas, recortarlas y clasificarlas por temas, para elaborar un álbum.
Lo harán en grupos, organizando las tareas: buscar, recortar, seleccionar, clasificar y pegar en
cartulinas de colores.
Han de elaborar la portada y ponerle un título, debatiendo cuales son las razones por las que cada
grupo ha escogido ese título.
Utilizaremos un archivador clásico de tamaño grande con anillas para guardar las noticias y
poderlo conservar para próximas aplicaciones.
Aprenderán a buscar, seleccionar, organizar, a familiarizarse con los periódicos, con la lectura de
noticias, a interpretarlas...
Materiales:
-

Archivador clásico de tamaño grande con anillas.

-

Cartulinas de colores tamaño DIN A-4.

-

Materiales para la decoración de la portada: para colorear, recortar...

2ª) Una semana del agua

Esta actividad sirve de cierre al trabajo desarrollado a lo largo de estas actividades. Se propone
realizar una exposición, mesas redondas o conferencias, proyección de vídeos, etc., en torno al
Agua.
Sugerimos a continuación diferentes actividades que se pueden incluir, así como su preparación:
• Diseñar una imagen gráfica de la “Semana del Agua” supone:
– Crear un lema atractivo, motivador y sugerente.
– Crear un personaje o mascota que se identifique con la Semana.
• Diseñar un cartel donde se integre la información básica de la Semana del Agua, que se pueda
reproducir y colgar en el centro escolar y en otros lugares de la localidad (tiendas, ayuntamiento,
asociaciones, etc.).
• Diseñar y elaborar un folleto o tríptico que dé respuesta a las siguientes cuestiones: ¿en qué
consiste la Semana del Agua?, ¿por qué y para qué se organiza?, ¿a quién está dirigida?, ¿cómo
se puede participar? En el que se debe incluir el programa de actividades, indicando día, hora y
lugar. La información ha de ser breve y concisa.
• Organizar una exposición con paneles y muestras que sinteticen y expongan la información clave
que se desea transmitir.
Se han de incluir ilustraciones, dibujos, fotografías, maquetas, etc.
• Preparar conferencias a cargo de los alumnos sobre los aspectos claves del agua.
• Organizar una mesa redonda donde se debata algún aspecto relevante del agua.
Esto supone:
– Seleccionar el tema a debatir y preparar un pequeño guión con los puntos que se han de
abordar.
– Buscar personas representativas, tanto de entidades privadas como públicas, que proporcionen
diferentes puntos de vista sobre el tema.
– Seleccionar el lugar donde se realizará la mesa redonda y acondicionarlo.
• Seleccionar algunas películas para su proyección, que estén relacionadas con el tema o bien
preparar alguna dramatización.

• Reflejar en el diario personal, todo el proceso desde el primer día con los cuestionarios.
• Preparar un cuestionario de evaluación. En él puede reflejarse: las actividades que les han
parecido más interesantes, lo que han aprendido acerca del agua, si creen que es importante
realizar un buen uso del agua, etc.

• Organizar una fiesta final. Ésta puede consistir en una excursión a algún entorno atractivo donde
el agua tenga presencia especial. Además daremos un diploma a cada uno de los alumnos que
han participado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Vanne De la Rosa
 
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agostoCASILDAHUAMANRAMOS
 
Ciencias naturalesñdd
Ciencias naturalesñddCiencias naturalesñdd
Ciencias naturalesñddJuana Briceño
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardepertileivan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula PedregalProyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula Pedregalcpeupar4
 
Plan de acción ecoesuelas 2011 12
Plan de acción ecoesuelas 2011 12Plan de acción ecoesuelas 2011 12
Plan de acción ecoesuelas 2011 12_jhony_
 
´Plan clase agua
´Plan clase agua´Plan clase agua
´Plan clase aguamcristina_c
 
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del agua
3.7 ejemplo para plan de lección   conservación del agua3.7 ejemplo para plan de lección   conservación del agua
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del aguaMiss B Gonzalez Classroom
 
Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Karlos Hoyos
 
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docxKateGutirrezAros
 
Unidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del aguaUnidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del aguaPEDRO RUIZ GALLO
 

La actualidad más candente (19)

Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
Guia docente moleculab
Guia docente moleculabGuia docente moleculab
Guia docente moleculab
 
Cy t viernes 13
Cy t  viernes 13Cy t  viernes 13
Cy t viernes 13
 
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
 
Ciencias naturalesñdd
Ciencias naturalesñddCiencias naturalesñdd
Ciencias naturalesñdd
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tarde
 
Planif cs nat 5
Planif cs nat 5Planif cs nat 5
Planif cs nat 5
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
 
Proyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula PedregalProyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula Pedregal
 
Proyecto 88
Proyecto 88Proyecto 88
Proyecto 88
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Plan de acción ecoesuelas 2011 12
Plan de acción ecoesuelas 2011 12Plan de acción ecoesuelas 2011 12
Plan de acción ecoesuelas 2011 12
 
´Plan clase agua
´Plan clase agua´Plan clase agua
´Plan clase agua
 
Ef
EfEf
Ef
 
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del agua
3.7 ejemplo para plan de lección   conservación del agua3.7 ejemplo para plan de lección   conservación del agua
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del agua
 
Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Plan de clases (1)
Plan de clases (1)
 
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
 
Unidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del aguaUnidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del agua
 
Cómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturalezaCómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturaleza
 

Similar a Secuenciación de actividades sobre el agua

Actividad ciclo de agua
Actividad ciclo de aguaActividad ciclo de agua
Actividad ciclo de aguachica09
 
UD Un mar de charcos
UD Un mar de charcosUD Un mar de charcos
UD Un mar de charcosfatimsanmi
 
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las ticangelmanuel22
 
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso se
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso seReciclaje del agua con acompañamiento y uso se
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso seProyectosCPE
 
94. cuidemos el agua
94. cuidemos el agua94. cuidemos el agua
94. cuidemos el aguadec-admin2
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguasamasamara
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizajeMariela Gómez
 
Web quest proyecto : El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...
Web quest proyecto :  El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...Web quest proyecto :  El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...
Web quest proyecto : El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...Maria Massa
 
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docxMyrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docxMyrnaRangel1
 
Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.Domingo Núñez
 
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo NúñezProyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo NúñezDomingo Núñez
 

Similar a Secuenciación de actividades sobre el agua (20)

Actividad ciclo de agua
Actividad ciclo de aguaActividad ciclo de agua
Actividad ciclo de agua
 
UD Un mar de charcos
UD Un mar de charcosUD Un mar de charcos
UD Un mar de charcos
 
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso se
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso seReciclaje del agua con acompañamiento y uso se
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso se
 
94. cuidemos el agua
94. cuidemos el agua94. cuidemos el agua
94. cuidemos el agua
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Cartilla wet
Cartilla  wetCartilla  wet
Cartilla wet
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
 
Web quest proyecto : El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...
Web quest proyecto :  El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...Web quest proyecto :  El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...
Web quest proyecto : El Agua. Profesora Claudia Dussin- Preceptora Maria Noe...
 
El Agua
El Agua El Agua
El Agua
 
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docxMyrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
Myrna_Rangel_Bloque2_Actividad integradora.docx
 
Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.
 
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo NúñezProyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
 
Curso en línea
Curso en líneaCurso en línea
Curso en línea
 
1° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 31° y 2° eda 5 semana 3
1° y 2° eda 5 semana 3
 

Secuenciación de actividades sobre el agua

  • 1. TAREA 6: SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO 1ª) Proyectamos un vídeo animado que engloba el proyecto http://www.naturgaia.net/peliculas/agua.swf 2ª) Concurso de logotipos MATERIALES Y RECURSOS Papel, cartulina, etc. Pinturas, Rotuladores, etc. Ordenador Video proyector Conexión a internet Impresora Descripción La actividad consiste en la realización y elección de un logotipo identificativo del proyecto emprendido. La participación del aula se realiza de manera colectiva y, entre todos los participantes del aula elegirán el que quieran que les represente en una exposición. Metodología 1. Se motiva a los alumnos para que todos participen en grupo, debiendo concretar la manera de llevar a cabo el trabajo. 2. Todas las aulas deben visitar la exposición de los logotipos creados, ya sea durante el tiempo de un recreo o cuando el docente encargado del aula estime oportuno. 3. Votación de logotipos. Se realizará en 2 pasos: Votación a nivel de aula. Se elegirá un logotipo en representación de la clase que será el que se expondrá en el centro. Votación a nivel de centro. Los trabajos expuestos serán votados para elegir el logotipo.
  • 2. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN EL AGUA EN LA NATURALEZA 1ª) Vemos un vídeo sobre el agua en la naturaleza http://www.youtube.com/watch?v=5HjSJwaJG40#t=485 A) PROPIEDADES y ESTADOS DEL AGUA: CAMBIOS DE ESTADO 1ª) Vídeo sobre la presencia de agua en la Tierra y sus estados: http://www.youtube.com/watch?v=p7fHMmiNy0g 2ª) Realizar un cuestionario sobre las propiedades y estados del agua: RECURSOS: Papel continuo, rotuladores… AGRUPAMIENTO: Gran grupo DESARROLLO: Se ordenarán y agruparán las preguntas en forma de esquema o índice y será estructurada y escritas en un papel continuo. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA ¿Qué es el agua?, ¿A qué huele?, ¿a qué sabe?, ¿de qué color es?, etc. UTILIDAD DEL AGUA ¿Para qué necesitamos el agua?, ¿Para qué sirve?, ¿cómo podemos aprovechar el agua? DÓNDE ENCONTRAMOS EL AGUA, ¿Dónde hay agua?, ¿Cómo la podemos encontrar?, ¿Siempre está de la misma forma? PROPIEDADES DEL AGUA ¿El hielo cuándo se derrite?, ¿Cuándo se congela el agua?, ¿Cuándo se evapora?, ¿Eso sucede en la naturaleza?, ¿Dónde? 3ª) Actividades interactivas http://www.skoool.es/content/los/chemistry/water_change_state/launch.html http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/rdi/U10/01.htm
  • 3. B) EL CICLO DEL AGUA 1ª) Vídeo sobre el ciclo del agua: http://www.youtube.com/watch?v=yi_xpPBrhx0 2ª) Actividad interactiva: http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/02_Cmedio/datos/05rdi/u d10/01.htm 3ª) Cuida el agua que te quiere: MATERIALES Y RECURSOS Imágenes descargadas, cámara de fotos, colores, pegamento, tijeras y cartulina Descripción Los alumnos se encargarán de elaborar un mural o póster que recoja todas las acciones necesarias para desarrollar el ciclo integral del agua. De esta manera, aprenderán cómo afecta nuestro comportamiento cotidiano a su desarrollo . Los distintos elementos que componen el ciclo integral del agua se pueden descargar de la red. . Anexo I. Ciclo integral del agua. .Cada clase colgará su mural en los pasillos del centro para que el resto del colegio conozca el ciclo integral del agua. Metodología 1. Explicaré a los alumnos qué corresponde a cada imagen y, de forma conjunta o de manera individual, colorearán las partes del ciclo. 2. Una vez realizado, se unirán para formar un mural que podrán completar con los elementos que consideren necesarios para hacerlo lo más explicativo posible. 3. Una vez terminado los murales se colgarán en los pasillos del colegio.
  • 4. 4ª) Colorea este dibujo. Después explica el ciclo del agua. Alumno/a: _________________________________ Fecha: ____________ CICLO DEL AGUA 5ª) Colorea y señala dónde se encuentra agua en este paisaje Alumno/a: ____________________________ Fecha: _______________ 6ª) Propuestas para investigar: EL AGUA Y EL PAISAJE. Busca información sobre diferentes tipos de paisajes: sabana, selva virgen, desierto, bosque mediterráneo, etc. y analiza la influencia que la presencia del agua tiene en cada uno de ellos. Después elabora un informe que dé cuenta de la importancia del agua y su relación con la flora, la fauna y la presencia humana. Si es posible, incluye fotografías que ilustren el contenido del informe. ESTUDIO DE UN ECOSISTEMA ACUÁTICO DEL ENTORNO. Elegid un ecosistema acuático próximo a vuestro colegio (charca, río, arroyo...) y haced un estudio, profundizando en la importancia del agua como componente esencial del ecosistema. ¿Que ocurriría, en el ecosistema estudiado, si disminuyese poco a poco la cantidad de agua? ¿Y si el agua desapareciera casi por completo?
  • 5. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS A) EL AGUA EN LA CIUDAD 1ª) -Vídeo del Ciclo del agua en la ciudad: http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/ciclome.html - Agua prestada devuélvela depurada" http://www.youtube.com/watch?v=DDrupTACddk - ¿Cómo se contamina el agua? http://www.youtube.com/watch?v=kPG7cSgLgqg 2ª) EL AGUA EN EL MUNICIPIO Objetivo: Profundizar en el proceso de abastecimiento de agua al barrio o municipio, en concreto en la captación del agua mediante pozos y presas hasta su llegada a la población. Además, se deberá establecer relaciones entre el proceso de captación del agua y los índices de pluviosidad. Planificación: La actividad se estructura en tres fases y se plantea como una investigación donde se relacione el proceso de captación de agua por las personas, con el ciclo del agua. Para realizarla sugiero algunas pautas: • Organizar el aula en equipos de trabajo. • Hay actividades que conllevan un seguimiento de todo el curso escolar (por ejemplo el pluviómetro), por lo que será necesario planificarlas y organizarlas. La primera fase se centra en la captación del agua y en la construcción de un pluviómetro. La segunda fase ilustra las diferentes infraestructuras que requiere la captación de aguas. Por último, la tercera fase está destinada a la puesta en común y elaboración de conclusiones del trabajo realizado. El pluviómetro se ha de colocar en el exterior, en una zona que esté protegida, en una posición estable y a 30 cm. del suelo. Se tiene que tomar el nivel del agua de la botella pequeña cada mañana y anotarlo en una tabla en la que se indicará el año, mes y día de la semana.
  • 6. Investigación del proceso de captación de las aguas Para investigar el proceso de captación de las aguas, se proporcionará a cada grupo de trabajo una copia del mapa de la comunidad, y a partir del mismo se pide al alumnado que: • Sitúe la población donde habita. • Identifique los lugares de donde puede provenir el agua que utilizamos, tales como ríos, manantiales, etc. • Localice los embalses de abastecimiento de agua y en concreto el más cercano a su municipio. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que el agua no llegue de ese embalse, o que se utilicen aguas subterráneas. • Identifique de dónde proviene el agua que llega a este embalse: ríos y arroyos, es decir, la cuenca que provee de agua al embalse. • Averigüe dónde se localizan normalmente los embalses y por qué. En segundo lugar se construirá un pluviómetro. Para ello se han de seguir los siguientes pasos: 1º. Cortar con la tijera la parte superior de 2 botellas de forma que el corte sea horizontal. 2º. Ir llenando con agua la jarra de medir a diferentes niveles para vaciarla después en la botella pequeña, hasta que ésta esté llena. 3º. Marcar en la botella pequeña los diferentes niveles de agua con un rotulador, valiéndose de una regla. 4º. Vaciar la botella pequeña e introducir ésta en la botella grande. Utilizar la parte superior cortada de la botella grande como embudo. Las infraestructuras para la captación de aguas Una vez que el alumnado ha comprobado dónde se sitúan los embalses, se les propone que trabajando en grupos, ilustren cómo creen que es un embalse y cómo funciona. Finalmente, y después de las descripciones, se realizará una puesta en común, debatiendo las siguientes cuestiones: • ¿Cuál puede ser la relación entre el agua que se capta y el índice de pluviosidad en su municipio? • ¿Permiten los embalses y campos de pozos garantizar el abastecimiento continuo de agua al municipio?, ¿existen otras formas para captar agua? • ¿Qué ocurre cuando hay sequía? • ¿Qué se podría hacer para garantizar el abastecimiento permanente de agua? • ¿Creen que es necesario ahorra siempre agua, independientemente de que llueva o no?, ¿por qué? • ¿De qué forma se ahorraría agua?, ¿en qué medida se podría ahorrar agua diariamente?
  • 7. Al desarrollar esta actividad, es conveniente tener el cartel “El ciclo del agua” en un lugar visible, de forma que se pueda identificar en él la parte del ciclo del agua que se aborde en cada momento, en este caso las áreas de captación de agua y las instalaciones destinadas a ello. Materiales • Lápices y rotuladores de colores. • Para la construcción del pluviómetro: 1 rotulador, 1 regla, 1 tijera, 2 botellas de plástico (un de 2 ó 1,5 litros y otra de 0,5 litros) y 1 jarra de medir. • Plano. • Cartel “El ciclo del agua” 3) Agua para beber. Planificación: La actividad se estructura en tres fases. En la primera se elaborarán pequeñas hipótesis de trabajo con los alumnos en base a la cuestión: ¿Se puede beber directamente el agua de los embalses o pozos? A continuación se repartirán una serie de tarjetas relacionadas con los procesos a los que es sometida el agua en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, y en las que se ilustran estos procesos y que los alumnos han de ordenar.
  • 8. Una vez ordenadas las tarjetas, les proporcionaremos una ficha con el orden correcto de los procesos de tratamiento para que puedan compararlos y reflexionar sobre como lo han hecho: Por último, se realizará una puesta en común en la que se relacionarán las pequeñas hipótesis planteadas con lo que ocurre en la realidad. Para su desarrollo se organiza la clase en pequeños grupos de trabajo. 4ª) REFRANES: Se reparte a los distintos grupos una copia de los refranes que hacen alusión a cómo debe presentarse el agua para que sea considerada apta para el consumo humano, y se les plantea la siguiente cuestión: • ¿Se puede beber agua directamente según la captamos, de embalses y pozos?, o ¿es necesario que sufra alguna transformación?, ¿por qué? Repartiremos a los grupos las tarjetas sobre los diferentes procesos que tienen lugar en las estaciones de tratamiento. Los alumnos han de identificar y ordenar los procesos, indicando: • ¿Cómo se denomina cada fase o proceso que tiene lugar en una ETAP? • ¿En qué consiste cada una de las fases?
  • 9. Por último, cada grupo pone en común su trabajo y se organiza un debate en torno a las siguientes cuestiones: • ¿Se puede beber de todas las fuentes y ríos cuando se va al campo?, ¿por qué? • ¿Qué quiere decir agua potable, no potable y contaminada? • ¿Qué suele arrastrar el agua de los ríos? • ¿Cómo creen que desaparecen las hojas, la tierra y otras muchas sustancias del agua que posteriormente se bebe? • ¿Lleva el agua de los ríos seres vivos que no podemos ver? • ¿Qué es necesario hacer al agua antes de beberla? Materiales • Diapositivas sobre el tratamiento del agua potable. • Cartel “El ciclo del agua”. • Lápices de colores. • Una copia de los refranes sobre el agua, del cuadro adjunto, para cada grupo. • Una copia de las tarjetas sobre los procesos que tienen lugar en una ETAP para cada grupo. 5ª) Consulta la siguiente dirección y responde: http://www.gencat.net/mediamb/ea/virtual/e-balagu.htm - ¿Qué es una depuradora? - ¿Por qué es necesaria una depuradora? - ¿Qué nos reporta depurar el agua? Tras investigar estas cuestiones, las expondremos en clase para ver en que coincidimos y en que discrepamos. 6ª) ¿Cómo conseguimos el agua? RECURSOS/ MATERIALES Ordenador Conexión a internet Material de atrezzo Móvil, cámara de vídeo o grabadora
  • 10. Desarrollo de la actividad La actividad se basa en la teatralización de 3 historias diferentes en torno al uso del agua. Cada historia tiene lugar en una época y un lugar diferente, por lo que la obtención del agua y su uso serán distintos. De esta manera, los alumnos comprenderán las dificultades que existían y las mejoras y los privilegios de los que disponen actualmente. 1. El profesor hará una breve introducción a sus alumnos sobre el objetivo de la actividad y organizará al aula en tres grupos de trabajo. 2. Cada grupo recibirá una ficha con la historia que deben teatralizar. Para ello, primero deben leerse la ficha correspondiente y crear una situación con diálogos y los personajes de la historia que les haya tocado representar. Anexo I. Fichas historias del agua. 3. Para facilitar y orientar la creación de los diálogos por parte de los alumnos, se recomienda que en los diálogos se intente responder a las siguientes preguntas: ¿De dónde obtienen el agua? ¿Siempre disponen de agua? ¿Cómo llega el agua hasta sus casas? 4. Una vez creados los diálogos, cada grupo representará delante del resto su historia. Para crear mayor expectación y ambientar mejor la historia, se recomienda decorar la clase y que los propios alumnos se disfracen. 5. Para compartir los resultados de la experiencia con otros colegios, se propone que el profesor grabe en vídeo la representación de las historias, o bien que grabe los diálogos hablados. 6. Finalmente, el profesor fomentará un debate en torno a las cuestiones trabajadas planteando las siguientes preguntas: ¿De dónde viene y cómo llega el agua que usan en las diferentes historias y en sus hogares? ¿Cómo se hace en otros lugares? ¿En todos los tiempos ha sido así? ¿Qué ocurre cuando hay sequía? ¿Nosotros siempre vamos a tener agua? ¿Se puede beber el agua que llega directamente de los ríos, manantiales, etc.? ¿Qué implica hacer un buen uso del agua? ¿Tiene algo que ver la sequía con el mal uso del agua? Destinar al menos dos sesiones. En la primera se plantea el trabajo, se organizan los grupos y se crean los diálogos. En la segunda sesión se realizará la representación de las historias y el debate final.
  • 11. 7ª) Control de facturas de consumo de agua MATERIALES Y RECURSOS Tablas imprimibles, facturas año anterior, facturas año en curso y calculadora Descripción La actividad consiste en conocer el consumo de agua anual del centro educativo y compararlo con el de años anteriores para saber si la eco auditoría está siendo efectiva. Se puede, además, comparar datos de consumo entre los meses estivales y los invernales. Para ello, es necesario conocer la persona encargada de la gestión de las facturas del centro. Por otra parte, los alumnos encargados de esta tarea aprenderán a interpretar los datos que se presentan en las diferentes facturas de agua. Metodología 1. El profesor informará a su aula de la actividad y explicará cómo debe realizarse. Dividirá al aula en grupos de trabajo si lo cree necesario o bien designará a un equipo de alumnos para dicha actividad. En esta guía se facilita información para saber analizar una factura de agua. 2. La primera parte de la actividad consiste en realizar un primer análisis de las facturas del año anterior. 5. Una vez realizado, se comienza a revisar las facturas de este año. Se recomienda realizar una gráfica comparativa de los consumos anuales que refleje rápidamente la evolución del consumo de agua en el centro.
  • 12. ¿Qué incluye la factura del agua? La factura del agua llega al centro educativo periódicamente (cada 2 meses) e incluye los siguientes datos: Tipo de tarifa Bloque. Las tarifas domésticas, a diferencia de las industriales, se calculan en referencia a un concepto particular: el de bloque. El precio del agua aumenta a medida que se supera cada bloque. Este sistema trata de penalizar un consumo excesivo de agua. En las viviendas particulares, lo más común es que el consumo no sobrepase lo especificado en el bloque 1. Costes fijos La cuota de servicio es una cantidad fija que se paga en función del calibre (diámetro) de la tubería principal que abastece al edificio. Se divide, en este caso, en abastecimiento (agua que entra en el centro) y depuración y alcantarillado (agua que se desecha por el desagüe). Este aspecto influye en la tarifa fija que se paga por obtener el servicio y por recibir el suministro de Canal. Por estos conceptos para un centro de bloque 1 puede pagarse unos 2 euros en concepto de servicio y 9,18 euros por el servicio de Canal. Costes variables: El documento refleja cuánto vale la unidad de medida en cuestión (el metro cúbico) y lo multiplica por el consumo que se ha efectuado en el periodo facturado (dos meses). Este concepto puede presentarse dividido entre abastecimiento y saneamiento. Para un consumo de 19 metros cúbicos, a 0,86 euros, el importe ascenderá a 8,36 euros. 8ª) Cuanta agua gastamos Objetivos específicos Cuantificar el agua que gastamos en el centro y en el hogar, y comparar los hábitos de uso en ambas localizaciones. Materiales Material de escritura. Recibos de agua. Contenido de la actividad Los alumnos deben traer de casa el último recibo de agua. Así mismo, el docente procurará aportar el último recibo de agua en el centro. Para realizar este estudio, se propone volcar en un cuadro todas las cifras de consumo de los alumnos en su casa, así como el número de habitantes en cada casa. Cuando estén todos volcados, se extraerá una media de consumo en el hogar/habitante. A continuación se volcará por el docente la cifra de consumo del centro para un período similar al aportado por los alumnos, y se procederá a efectuar la división entre el número de alumnos matriculados, más la plantilla de profesores y la de trabajadores. A tal fin resulta muy gráfico equiparar la cantidad a una medida de agua conocida, como por ejemplo una piscina olímpica. Nos ayudará a tal fin conocer que una piscina olímpica estándar puede contener una media de 2.500 m3 o 2.500.000 litros. Del análisis conjunto se pueden sacar conclusiones sobre los hábitos de consumo doméstico, elaborar un listado de buenas prácticas para el ahorro y reflexionar sobre la mejor manera de controlar el consumo de agua. Los indicadores trabajados pueden servir para diagnosticar el uso del agua en el centro.
  • 13. 9ª) Actividades interactivas http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/rdi/U03/02.htm http://www.skoool.es/content/science/water_pollution/index.html http://www.skoool.es/content/science/inwaterpol/index.html B) USO Y AHORRO 1ª) Vídeo sobre el buen uso y ahorro del agua: http://www.youtube.com/watch?v=LwHtm2KeSGo 2ª) ¡En casa también ahorramos! RECURSOS/ MATERIALES NECESARIOS Ordenador Video proyector Conexión a Internet Folios y lápices Desarrollo de la actividad Con esta actividad, se pretende que los alumnos reflexionen sobre su consumo diario de agua y adquieran hábitos responsables. Para ellos se realizarán diferentes dinámicas que ponen de manifiesto las cantidades de agua que se necesitan en el día a día. 1. Comenzaremos la actividad, realizando el test sobre gasto de agua. Los alumnos conocerán a través de este test lo que consumen cada vez que realizan una actividad cotidiana. Anexo I. Test del agua. 2. Seguidamente, se calcula el consumo diario de agua por persona. Antes de realizar el cálculo, se recomienda que el profesor plantee la siguiente pregunta: ¿Cuántos litros de agua creéis que gastáis en un día? Una vez realizado el cálculo, tanto del gasto diario como semanal, el profesor comparará los resultados con las medias establecidas para que los alumnos reflexionen sobre las variables en las mediciones registradas. Anexo II. Tabla Excel para hacer estimaciones de consumo. 3. Posteriormente, los alumnos deben pensar en medidas de ahorro de agua. Organizados en grupos, los alumnos propondrán los puntos clave a revisar en su propia casa y las acciones para conseguirlo. Anexo III. Listado de acciones de ahorro de agua. 4. Con las propuestas realizadas se elaborarán entre todos los alumnos unos eslóganes que resuman esas medidas y se realizarán carteles que el profesor podrá proyectar en la pizarra o bien repartirá en papel. Estos carteles se colgarán en la pared del aula y/o servicios del centro escolar, aumentando así la sensibilización sobre un mayor número de escolares. Anexo IV. Carteles para configurar eslóganes. 5. Para finalizar la sesión, el profesor comentará a los alumnos que estos carteles podrán descargarlos de la web Canal Educa y utilizarlos en casa para explicar a su familia el gasto de agua en que incurren y las medidas de ahorro que son necesarias llevar a cabo para reducirlo.
  • 14. Anexo I. Test del agua. Anexo II. Tabla Excel para hacer estimaciones de consumo. Anexo III. Listado de acciones de ahorro de agua.
  • 15. Anexo IV. Carteles para configurar eslóganes. 3ª) TU FAMILIA Y EL AGUA Observa durante un fin de semana el uso que hace tu familia del agua en casa y haz un DOSSIER sobre lo observado. ¿Crees que se utiliza adecuadamente, o por el contrario crees que se abusa? Para realizar este estudio contestarás a estas preguntas: ¿Te has bañado o te has duchado? ¿Has cerrado la ducha mientras te das jabón? ¿Cierras el grifo cuando te lavas los dientes? ¿Usa tu madre lavavajillas? Si no es así, ¿cierra el grifo mientras lava los platos? ¿Se usa la cisterna en casa poco o mucho? ¿Ha lavado tu padre el coche? ¿Crees que ha utilizado mucha agua? ¿En casa se bebe agua del grifo o embotellada? ¿Por qué? 4ª) Medidas para el ahorro del agua Lee esta web y escribe las 6 medidas más interesantes para el ahorro del agua. http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica 5ª) La vida de los elementos relacionados con el agua Objetivos específicos Conciencia del ciclo del agua y de las posibilidades de su ahorro. Presencia del agua en nuestras vidas. Materiales Material de escritura, Papel continuo. Contenido de la actividad Se trata de elaborar un cuento en el que diversos elementos relacionados con el agua hablen en primera persona sobre sus relaciones con el agua, así como sobre el buen o mal uso de la misma que esos mismos elementos observan, y las propuestas que hacen para aprovechar mejor el agua. Los elementos pueden ser elegidos y nombrados por los mismos alumnos, pero proponemos a modo de ejemplo los siguientes: - DOÑA FLOR (una planta del jardín o huerto de nuestro centro escolar), DON GRIFOTE (un grifo de la cocina o lavabo de nuestro centro escolar), LA SEÑORA MANGUERA (el sistema de riego presente en las zonas verdes y huertos de nuestro centro), EL SEÑOR VASO (un vaso de los que usamos en las comidas), DOÑA FONTANA (la fuente pública en el patio del centro escolar). Divididos en cuatro grupos, los alumnos elaboraran un cuento o discurso pronunciado por cada uno de los elementos. El alumno adquiere consciencia del ciclo del agua y de sus usos diversos.
  • 16. 6ª) Mi centro y el agua Objetivos específicos Concienciación sobre usos y oportunidades de ahorro de agua en el hogar y en el centro educativo. Materiales Material de escritura. Plano del Centro Educativo. Contenido de la actividad Los alumnos deben observar el uso que del agua se hace en todas las instalaciones del centro para después, trabajar un mural sobre lo observado. Sobre un plano ampliado del centro educativo, los alumnos marcan los puntos de consumo de agua, con la identificación de posibles incidencias (goteos de grifos, fugas, etc.). A continuación, por grupos, pueden trabajarse las buenas prácticas a implantar en cada punto para usar el agua de manera más eficiente, bajo la premisa del ahorro. Estos consejos se apuntarán por cada grupo en una hoja, que se pegará sobre cada punto de consumo previamente identificado, de manera que el plano del centro se convertirá en un plano de prácticas eficientes del uso del agua. Los consejos de esta manera recopilados se pasarán al soporte adecuado para que sean expuestos junto a cada punto de consumo en el centro. Del mismo modo, se pueden identificar puntos para la captación del agua, En el mismo plano puede marcarse los puntos idóneos para recoger el agua de lluvia, y pensar para qué se podría utilizar. C) ESCASEZ Y SEQUÍA 1ª) En la siguiente web observamos una tabla de las precipitaciones caídas en diferentes lugares de España durante un periodo de varios meses. ¿Qué zonas crees que son las más perjudicadas por la sequía? En esta misma dirección nos encontramos con un mapa del porcentaje de precipitaciones. Según observas, ¿en qué zona crees que nos encontramos? http://www.meteored.com/ram/ 2ª) Consulta la siguiente web http://www.enredate.org/enredate/calendario y contestas: ¿Qué es la desertización? ¿Por qué ocurre la desertización? ¿Cómo se presenta la situación de cara al futuro? 3ª) Una historia de agua MATERIALES Y RECURSOS AUDIOVISUALES Ordenador Vídeo proyector Conexión a Internet Folios y lápices Desarrollo de la actividad La actividad se desarrollará de la siguiente manera. 1. En primer lugar de leerá La historia de Noaga Anexo I. La historia de Noaga
  • 17. Anexo I. La historia de Noaga ¡Hola, amigos! Soy Noaga. Vivo con mi familia en el campo, en un pequeño poblado de Burkina Faso, África, con mis padres y mis dos hermanos. Me han dicho que queréis saber cosas sobre el agua, así que voy a explicaros un poco como vivimos en mi pueblo y que pasa con el agua. Mi madre trabaja mucho. Se levanta por la mañana y nos despierta a todos cuando ha preparado el desayuno. Luego, mi padre se marcha a la ciudad para trabajar y yo voy a la escuela. En la escuela me enseñan a leer y a escribir. Mientras estamos en la escuela, mi madre arregla la casa y se va al campo. El trabajo de mi madre es muy importante porque así conseguimos la comida cada día. Además, mi madre lava la ropa en el río porque no hay suficiente agua en casa y solo la podemos utilizar para beber y cocinar. El río está lejos, y tenemos que coger el agua y llevarla con cubos hasta casa. ¡El agua pesa mucho! Lo sé porque cuando no voy a la escuela, ayudo a mi madre a traer agua del río. En nuestro país llueve solo unos meses y tenemos que aprovechar el agua muy, pero que muy bien. Después de trabajar, mi madre vuelve a casa a preparar la comida o la cena para todos. Yo le ayudo a pelar las mazorcas, a preparar el fuego..., mientras hablamos o cantamos. Pero antes de cenar nos tenemos que lavar. Cuando llega mi padre, cenamos y jugamos con él. A veces también contamos cuentos hasta que es la hora de irnos a dormir; nos damos un beso y nos deseamos buenas noches. Ahora ya sabéis un poco cómo es mi forma de vivir. ¿Cómo es la vuestra? ¡Hasta otra! Noaga. 2. Posteriormente se reflexionará sobre La historia de Noaga Los alumnos deben imaginar el poblado y las actividades que Noaga realiza diariamente con su familia para conseguir agua, con el fin de que luego los describan. 3. Repasar los usos del agua en el poblado de Noaga. Se facilita un material imprimible para que los alumnos puedan colorearlo. Anexo II. Dibujo del poblado de Noaga 4. Para finalizar, el educador promueve una lluvia de ideas para que los niños comenten cómo se consigue el agua en su casa y comprueben las diferencias con el poblado de Noaga.
  • 18. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y LÚDICAS A) EXPERIMENTOS 1º) JUGAMOS CON EL AGUA Objetivos específicos Descubrimiento de las propiedades del agua: su movimiento y la flotación de objetos. Descubrimiento de los usos que le podemos dar al agua. Espacio En el aula. Materiales Para grupo 1. Barreño lleno de agua, con tres bolitas flotando y un bote con pajitas. Para grupo 2. Dos palanganas llenas de agua y una caja llena de objetos, de madera, de hierro, ropa, papel… Para grupo 3. Un barreño lleno de agua, recipientes de cocina de juguete, esponjas, y un barreño vacío. Para grupo 4. Una botella de agua, vasos, cucharillas y azúcar, leche en polvo y arroz. Contenido dela actividad Grupo 1: Se pretende que los alumnos descubran el movimiento del agua soplando en la misma por las pajitas haciendo burbujas, para extraer las siguientes conclusiones: • Cuando soplamos se mueve el agua. • Cuando hacemos burbujas, el agua mueve las bolitas. • Después de mover el agua, no cambia de forma. • El agua también puede moverse de otra manera, por ejemplo, introduciendo la mano y haciendo remolinos. Grupo 2: El objetivo de este grupo es que los alumnos aprendan que hay cuerpos que flotan, y cuerpos que no, y los usos que se le pueden dar al agua. Sucesivamente se van introduciendo los objetos en el barreño, para ir comentando lo siguiente: - La bola de madera flota un poco. - La llave se va hacia el fondo. - Las bolas se mueven, y la llave se queda quieta. - La ropa se moja. - El papel flota y se moja. - Cuando tiras algo, salta el agua. - ¿Qué pasa cuando nos metemos nosotros en una piscina? También flotamos. - ¿Qué pasa cuando nuestros padres lavan la ropa en casa? También se moja. Grupo 3: La pretensión de este grupo es que los alumnos constaten que el agua puede transportarse de un sitio a otro por diversos medios. Para ello, hay que pasar el agua de un recipiente a otro con los medios disponibles. De todo ello se pueden extraer con los alumnos las siguientes reflexiones: - El agua puede adquirir diversas formas según el recipiente en la que se contenga. - El segundo barreño no se ha llenado con tanta agua como contenía el primero. - Se ha mojado el suelo y la mesa. - No se ha recogido tanta agua en el segundo barreño como en el primero. - Ha quedado algo de agua en el primer barreño.
  • 19. Grupo 4: El objetivo es que los niños vean hay cuerpos solubles, y que el agua puede contener sustancias, aunque éstas no se vean. - Cuando ponemos azúcar, éste se disuelve y no se ve. - Cuando ponemos azúcar, el agua sabe dulce. - Si ponemos leche en polvo, queda suspendida en la superficie, y se disuelve cuando removemos. El agua cambia de color. - El arroz no se disuelve, pero ensucia el agua. 2º) Ciclo del agua http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web_conocimiento/ agua/experimenta.htm 3º) EXPERIMENTO: "Flotación" Materiales: Plastilina, recipiente. Espacio: En casa 1.- Toma varios bloques de plastilina del mismo tamaño. Haz con ellos sendas bolas e introdúcelas en un recipiente con agua. ¿Flotan? ¿Se hunden? Habrás comprobado que todas ellas se hunden. 2.- Toma una de las esferas de plastilina y dale forma aplanada (parecida a un plato o bandeja). Trata de situarla sobre la superficie del agua. ¿Qué crees que pasará? ¿Flotará? ¿Se hundirá? 3.- Si no lograste hacer flotar la bandeja de plastilina, sigue intentándolo hasta conseguirlo, cambiando de forma y tamaño. 4.- Cuando consigas varios "barcos" de plastilina, puedes hacer, con tus compañeros, un concurso de habilidad: ¿Quién conseguirá el barco capaz de transportar mayor número de clips? ¿Puedes entender ahora, de forma aproximada, por qué los barcos (construidos con un material muy pesado como es el acero) son capaces de flotar? 4º) Construcción de un filtro de agua 1.- Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior) 2.- Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes apreciar en la imagen. Coloca el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella. 3.- FUNCIONAMIENTO Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc. Remueve y... ¿que te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales. Continuamos..... Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador.
  • 20. Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido. Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior. Deja reposar durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior. UN PROCESO PARECIDO A ÉSTE (FASE DE FILTRACIÓN) SE REALIZA EN LOS TRABAJOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. 5º) EXPERIMENTAMOS CON AGUA 1. Consigue estos materiales: - recipiente grande: cubo o balde - tiza - taco de madera pequeño - tapón de corcho - trozo de cartón - terrón de azúcar - cucharadita de sal gorda - una moneda o trozo de metal - bloque de plastilina - trozo de arcilla de modelar (seco y duro) - trozo de ladrillo - una pieza de fruta -un bollo de pan o una galleta 2.- Elabora una tabla de observación siguiendo este modelo. Pon tantas columnas y filas como sean necesarias. Dedica una columna para cada material y una fila para cada observación que vas a realizar. OBSERVACIONES MATERIALES madera tiza cartón azúcar ¿Flota? Se deshace y “desaparece” Absorbe el agua, “se empapa” Se hunde poco a poco Parece que no sucede nada…. 3.- Modo de proceder Llena el recipiente grande con abundante agua. Toma los objetos/materiales que has preparado y uno a uno los introduces en el agua (o en un vaso. si se trata de pequeños materiales). Anota todo lo que observes en la tabla que has preparado.
  • 21. 4.- Cuando termines esta fase del trabajo, clasifica los materiales de acuerdo con estos criterios: - Materiales impermeables: - Materiales solubles: - Materiales absorbentes (permeables): - Materiales no solubles: - Cuerpos flotantes: - Etc… 6º) ¿CÓMO SE FORMAN LAS NUBES? PROCEDIMIENTO (lo escribiremos en la pizarra) 1. Dile a la persona que te ayuda que haga un agujero en el tapón con el clavo y el martillo 2. Enjuaga la jarra con agua caliente. 3. Tapa la jarra con el tapón. 4. Sopla todo el aire que puedas a través del agujero del tapón. 5. Tapa inmediatamente el agujero con el dedo para que no escape el aire. 6. Saca el tapón inmediatamente, ¿qué ves?... Tras el experimento propondremos una explicación al fenómeno: Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire. Las nubes se forman cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío. En contacto con el aire frío, el vapor de agua se condensa, es decir, se vuelve líquido. Cuando soplas dentro de la botella, ésta se llena de aire caliente y húmedo que proviene de tus pulmones. Este aire tiene una temperatura y una presión (cantidad de fuerza aplicada en una zona) más alta que el aire que lo rodea. Al abrir la botella, entra aire más frío y a menor presión, y un poco de vapor de agua se convierte en agua líquida y forma una nube. Tras esto deberán exponer qué conclusiones han sacado del proceso. MATERIALES -Un clavo -Una botella transparente -Un martillo -Un tapón para la botella -Agua caliente -Ayuda de un adulto Introduciremos la actividad comentando que dos terceras partes de la tierra están cubiertas de agua. ¿Qué de esta parte el agua es dulce y que otra parte es salada?
  • 22. 7º) AGUA DULCE, AGUA SALADA. Procedimiento. Mezcla el color vegetal con el agua del vaso y viértelo en la cubeta de hielo. Luego refrigéralo y espera a que se formen cubos de hielo. Esto lo haríamos previamente. Llena el vaso con agua del grifo. Agrega dos o tres cucharadas de sal y agita fuertemente. Cuando los cubos de hielo ya estén listos, saca uno y colócalo en la superficie del agua del vaso y espera unos segundos. - ¿Que pasó? Explicaremos que el agua dulce (no salada) que sale del cubo, se va derritiendo y se queda en la superficie del agua salada; te das cuenta por qué la dulce está coloreada. El agua dulce es menos densa que la salada porque se queda flotando. Esto quiere decir que 1 litro de agua dulce es más leve que 1 litro de agua salada. El agua salada de los océanos representa el 97% de toda el agua de la Tierra. El agua dulce se encuentra básicamente como hielo, en los polos Norte y Sur. El agua dulce líquida es una capa fina que está en los continentes, los ríos y los lagos. El agua en forma de vapor, en el aire o como gotas en las nubes y toda esta representa una parte muy pequeña del agua de la Tierra. Para finalizar, deben poner en común lo aprendido, las dudas... Materiales -Sal. -1 vaso grande con agua. -1 refrigerador. -Agua. -1 cubeta de hielo. -1 cucharilla. 1 color vegetal. 8º) POR QUÉ DEBES LAVARTE LAS MANOS CON JABÓN. Procedimiento. Llena el vaso con agua hasta la mitad. Vierte un poco de aceite sobre el agua. Muévelos con la ayuda del palo. Fíjate muy bien en lo que sucede hasta el momento.
  • 23. Ahora agrega un poco de jabón líquido al vaso y mueve nuevamente. - ¿Qué pasó? Tras el experimento pediremos que debatan sobre lo sucedido y tras esto explicaremos que el aceite flota en el agua sin mezclarse. Cuando removemos el agua y el aceite se forman burbujas pero luego el aceite vuelve a flotar como en un principio. En cambio cuando se remueven el aceite, el agua y el jabón, se forman burbujas que se quedan suspendidas en el agua. El jabón permite al aceite separarse en burbujas que no se vuelven a mezclar. El jabón permite la mezcla del aceite y el agua. Además comentaremos que cuando te lavas las manos con agua solamente, esta se desliza sobre la suciedad sin arrastrarla. Por ejemplo, el agua sola no puede "mojar" el aceite o la grasa, ya que éstos no se mezclan con ella quedando en la sartén o en las manos. En cambio al jabón le gusta tanto el agua como el aceite y la suciedad que se mezclan con él que, a su vez mezclado con el agua, le permite irse junto con el agua al enjuagar. Deberán exponer lo sucedido y las conclusiones a las que han llegado en el diario de grupo. Materiales necesarios -Aceite. - Agua. - Jabón líquido. - 1 vaso. - 1 palo de paleta 9º) EXPERIMENTOS EN LA RED CREAR UNA NUBE http://www.youtube.com/watch?v=NoBrhz6vh50 http://www.muyinteresante.es/ciencia/video/pildoras-experimentos-con-agua AGUA EN MOVIMIENTO http://www.youtube.com/watch?v=TXRr86kIZeQ
  • 24. B) JUEGOS 1º) Cultura popular alrededor del agua Objetivos específicos El agua es un elemento básico de vida en la tierra, razón por la cual la sabiduría popular se ha explayado. Los dichos y refranes alrededor del agua nos ayudarán a descubrir el papel básico del agua, la relación entre desarrollo y abuso y la importancia de una nueva cultura del agua. Materiales Material de escritura, Grabadora, Panel de papel continuo o pizarra, Ordenador con conexión a Internet. Contenido de la actividad Se explica lo que es un refrán. Cada alumno preguntará en su casa y en su entorno (padres, abuelos, vecinos, conocidos) refranes, dichos y canciones populares relacionados con el recurso agua, y los anotará en su cuaderno. Una vez en el aula, se anotarán todos los refranes y dichos recopilados, aclarando y explicando el significado de los mismos. Se puede completar el listado con refranes y dichos encontrados en Internet (existen páginas especializadas). Se puede así mismo, continuar la actividad clasificando los refranes según el uso del agua al que se refieren, para después confeccionar una publicación divulgativa, un calendario, etc. La recopilación de hábitos de consumo de agua de nuestros antepasados informa sobre la evolución en el uso y abuso del recurso agua. 2º) JUEGOS INTERACTIVOS http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/pasat.html http://www.imta.gob.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.html http://www.kaidara.org/upload/112/Jugamos_con_el_agua_cast.pdf http://www.expozaragoza2008.es/juegofluvi/ http://www.canaleduca.com/web/guest/me-divierto/novedades 3º) MATERIAL IMPRIMIBLE WATER CONSERVATION WORD FIND Find the following words about water and water conservation in the word find puzzle. Discuss these terms with your class as to why they might be important to water conservation. Words can be located forward, backward, diagonally, up, and down.
  • 25. WATER WISE METER RAINFALL GALLON WELL SAVE LOW-FLOW LEAK TREATMENT DRINKING AQUIFER WATER CYCLE WATER SUPPLY SPRINKLER RAIN GAUGE PIPELINE RESERVOIR EVAPORATION PUMPS TANK CONSERVE DRIP LAKES SNOW W S P R I N K L E R E Z G S R L W E I T S K K N N A G B A E E E A V P R A N E V O I T R E E K N O B E E L A S R K G T F R S I D A L K S G I N R B L A E U I K O L R A T Z N N B A A P L N F V G C N N M S I O E R L D A K T O N Y O E E K U O W O L F W O L I I C C D N S P M U P G J Y X L R A L M I T N E C S A Q U I F E R R E R W I T R S A V E Y T O W D G D R L E S W A T E R S U P P L Y J M R R V B K E S I W R E T A W
  • 26. ACTIVIDADES DE CIERRE 1ª) DOSSIER Llevaremos periódicos locales y revistas a la clase que contengan información, sobre el tema del agua. Ellos han de buscarlas, recortarlas y clasificarlas por temas, para elaborar un álbum. Lo harán en grupos, organizando las tareas: buscar, recortar, seleccionar, clasificar y pegar en cartulinas de colores. Han de elaborar la portada y ponerle un título, debatiendo cuales son las razones por las que cada grupo ha escogido ese título. Utilizaremos un archivador clásico de tamaño grande con anillas para guardar las noticias y poderlo conservar para próximas aplicaciones. Aprenderán a buscar, seleccionar, organizar, a familiarizarse con los periódicos, con la lectura de noticias, a interpretarlas... Materiales: - Archivador clásico de tamaño grande con anillas. - Cartulinas de colores tamaño DIN A-4. - Materiales para la decoración de la portada: para colorear, recortar... 2ª) Una semana del agua Esta actividad sirve de cierre al trabajo desarrollado a lo largo de estas actividades. Se propone realizar una exposición, mesas redondas o conferencias, proyección de vídeos, etc., en torno al Agua. Sugerimos a continuación diferentes actividades que se pueden incluir, así como su preparación: • Diseñar una imagen gráfica de la “Semana del Agua” supone: – Crear un lema atractivo, motivador y sugerente. – Crear un personaje o mascota que se identifique con la Semana.
  • 27. • Diseñar un cartel donde se integre la información básica de la Semana del Agua, que se pueda reproducir y colgar en el centro escolar y en otros lugares de la localidad (tiendas, ayuntamiento, asociaciones, etc.). • Diseñar y elaborar un folleto o tríptico que dé respuesta a las siguientes cuestiones: ¿en qué consiste la Semana del Agua?, ¿por qué y para qué se organiza?, ¿a quién está dirigida?, ¿cómo se puede participar? En el que se debe incluir el programa de actividades, indicando día, hora y lugar. La información ha de ser breve y concisa. • Organizar una exposición con paneles y muestras que sinteticen y expongan la información clave que se desea transmitir. Se han de incluir ilustraciones, dibujos, fotografías, maquetas, etc. • Preparar conferencias a cargo de los alumnos sobre los aspectos claves del agua. • Organizar una mesa redonda donde se debata algún aspecto relevante del agua. Esto supone: – Seleccionar el tema a debatir y preparar un pequeño guión con los puntos que se han de abordar. – Buscar personas representativas, tanto de entidades privadas como públicas, que proporcionen diferentes puntos de vista sobre el tema. – Seleccionar el lugar donde se realizará la mesa redonda y acondicionarlo. • Seleccionar algunas películas para su proyección, que estén relacionadas con el tema o bien preparar alguna dramatización. • Reflejar en el diario personal, todo el proceso desde el primer día con los cuestionarios. • Preparar un cuestionario de evaluación. En él puede reflejarse: las actividades que les han parecido más interesantes, lo que han aprendido acerca del agua, si creen que es importante realizar un buen uso del agua, etc. • Organizar una fiesta final. Ésta puede consistir en una excursión a algún entorno atractivo donde el agua tenga presencia especial. Además daremos un diploma a cada uno de los alumnos que han participado.