SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Conferencias
23- 28
23 Los caminos de la formación
de síntoma
 La pregunta que se plantea como horizonte de
este recorrido es si puede pensarse al síntoma
obsesivo como un particular modo de gozar,
diferenciable del modo goce que supone el
síntoma histérico.
 La pregunta apunta a indagar si a partir de lo
que sería el goce en juego en el síntoma
neurótico, sería posible ubicar a la histeria y a la
obsesión en torno a una modalidad de goce
propia de cada estructura situable en las
particularidades del síntoma.
 Esto nos llevará necesariamente a situar distintas
concepciones del síntoma y distintos modos de pensar
el goce y por supuesto, diferentes modos de
problematizar las relaciones entre ambos.
 La satisfacción en el síntoma es algo que Freud definirá
de diversas maneras en diferentes períodos de su obra.
 La pregunta es entonces qué se satisface en el síntoma.
 En la Conferencia 19 Freud es muy preciso al respecto
de la satisfacción que encierra el síntoma neurótico "sus
síntomas sirven al mismo propósito: se nos da a
conocer, como tal, la satisfacción de unos deseos
sexuales; los síntomas sirven a la satisfacción sexual de
los enfermos, son un sustituto de esa satisfacción que
les falta en la vida."(
 En la Conferencia 23 ubicará en la base de la formación de
síntomas al conflicto psíquico entre una moción pulsional que aspira
a su satisfacción y la denegación de esta satisfacción por parte de
la realidad " ... los síntomas neuróticos son el resultado de un
conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la
satisfacción pulsional.
 Por eso el síntoma es tan resistente; está sostenido desde ambos
lados.
 Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto en
lugar del denegado {frustrado} la realidad permanece inexorable,
aquella se verá finalmente precisada a emprender el camino de la
regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de las
organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que
resignó antes.
 En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación
que ella ha dejado tras en esos lugares de su desarrollo".
 Más allá del principio del placer", "El yo y el ello", "El
problema económico del masoquismo" e "Inhibición,
síntoma y angustia" para ubicar el tercer término que se
conjuga en la definición de goce que hace Lacan: la
pulsión de muerte. La compulsión de repetición, la
reacción terapéutica negativa y el masoquismo primario,
enfrentan a Freud.
 En esta instancia de la obra de Freud hay un nuevo
compromiso entre lo que reprime y lo reprimido. Ya no
se tratará del triunfo del principio del placer que
movilizaba a la represión.
 Freud construye su teoría del síntoma a partir de
la lógica establecida entre el trauma y la
defensa.
 La sexualidad en tanto traumática lo lleva a
postular un aparato psíquico que busca
defenderse de la irrupción de un exceso de
excitación insoportable que busca tramitación.
 La irrupción de una representación inconciliable,
de un exceso de excitación, es un rasgo común
que Freud sitúa en lo que sería el inicio de
ambas neurosis (histeria y obsesión). Ubicando
a ambas entidades clínicas como distintas
respuestas sintomáticas a esta irrupción.
 Hay todavía algo más que hace que los síntomas nos
parezcan asombrosos e incomprensibles como medio
de la satisfacción libidinosa.
 En manera alguna nos recuerdan nada de lo que
solemos normalmente esperar de una satisfacción.
 Tenemos que ubicar asimismo dos cuestiones de
carácter central en la sintomatología del obsesivo: la
procastinación y la duda. Y por último, debemos incluir
un rasgo fundamental que caracteriza a los síntomas en
la neurosis obsesiva: la compulsión.
 Freud sitúa el medio por el cual las representaciones obsesivas se
imponen al sujeto de manera compulsiva y describe la lucha
defensiva frente a ellas bajo la denominación de "defensa
secundaria".
 A los síntomas creados por la defensa secundaria los llamará
medidas protectoras.
 "Sí estos auxilios para la lucha defensiva consiguen efectivamente
volver a reprimir los síntomas del retorno [de lo reprimido] impuestos
al yo, la compulsión se transfiere sobre las medidas protectoras
mismas, y así crea una tercera plasmación de la «neurosis obsesiva»:
las acciones obsesivas.
 A través del síntoma, las antiguas fijaciones inconcientes se abren
paso hasta una satisfacción real pero extraordinariamente
restringidas e irreconocible.
 causación de la neurosis = predisposición por fijación libidinal +
vivenciar accidental traumático del adulto constitución sexual
(vivenciar prehistórico)
 vivenciar infantil
24ª El estado neurótico común
 La conciencia de la psicología es pasible de conocerse y
a la vez puede conocer, es la vía de acceso a la verdad.
 El sujeto del psicoanálisis es otra cosa.
 Es justamente la recuperación de ese sujeto rechazado
por la ciencia. Dice Freud en 1916 "Quién a despecho de
estas advertencias tome las falsificaciones del yo como
buena moneda, tendrá allanado el camino, y estará a
salvo de todas las resistencias que se levantan contra el
psicoanálisis por el énfasis en lo inconsciente, en la
sexualidad y en la pasividad del yo.[...]Pero será incapaz
de explicar un solo detalla de la formación del síntoma, ni
un solo sueño", es decir, por esta vía no se producirá
ningún orden de saber.
 La doctrina de la néurosis es el psicoanálisis
mismo.
 La néurosis se estudia haciendo referencia a la
conducta de las personas que obedecen de
ellas, describiendo la manera que padecen por
su causa.
 El carácter neurótico es la causa de la néurosis
en vez de su consecuencia.
 La tramitación del conflicto mediante la
formación del síntoma es el expediente más
común y agradable para el principio del placer.
 El síntoma es sustentado también por que el
yo, en virtud de que una de sus vertientes ofrece
satisfacción a la tendencia yoica represora.
 El neurótico en todos los casos se refugia en
una enfermedad frente a un conflicto, pero esto
siempre le reditúa una ganancia secundaria y a
su vez esta ganancia reforzara la resistencia de
la represión y dificultara el proceso terapéutico.
25ª La angustia
 Nace la 1° teoría de la angustia para la psiconeurosis
 Existe una angustia realista que surge a consecuencia
de un peligro exterior, el desarrollo de angustia es
siempre inadecuado, mientras más se limita a un simple
síntoma, a una señal, tanto menores son las
perturbaciones en el paso del apronte angustiado a la
acción y más adecuado es el proceso.
 La angustia se refiere al estado, y prescinde del objeto,
mientras que el miedo dirige la atención justamente al
objeto.
 En cambio el terror es el peligro que no es recibido con
angustia. El hombre se protege del terror mediante la
angustia.
 El afecto de angustia es la repetición del acto de
nacimiento en el que se produce ese agrupamiento de
sensaciones displacenteras, mociones de descarga y
sensaciones corporales que se han convertido en el
modelo para los efectos de un peligro mortal y desde
entonces es repetido por nosotros como angustia. Esta
primera angustia fue toxica.
 La expectativa angustiada es angustia libremente
flotante. Esta dispuesta a prenderse del contenido de
cualquier representación pasajera. Las personas
aquejadas de esta clase de angustia prevén entre todas
las posibilidades siempre la más terrible, interpretan
cada hecho accidental como indicio de una desgracia.
En general este estado se corresponde con la “neurosis
de angustia”. Esta angustia guarda relación con
determinados procesos de la vida sexual, con ciertas
aplicaciones inadecuadas de la libido.
 Una segunda forma de angustia esta mas
psíquicamente ligada, a objetos o situaciones, es la
angustia de las fobias. Podemos diferenciar tres grupos:
 1.Se trata de objetos temidos normalmente, pero
exacerbados (a las arañas)
 2.Se trata de cosas que entrañan un cierto peligro pero
al cual normalmente no damos importancia (subirse a un
avión)
 3.Aquellas suscitadas ante algo completamente
inofensivo y que escapa a nuestra comprensión (un
raton).
 Todas estas fobias se incluyen dentro de la histeria de
angustia. También se puede exteriorizar como ataques
de angustia o como un estado crónico de angustia no
ligada.
 La etiología de la histeria de angustia esta en la
separación del afecto de una representación y
su transmutación en angustia, que es la
“moneda corriente” por la cual pueden
cambiarse todas las mociones afectivas cuando
el contenido de la representación ha sido
sometido a la represión.
 En la angustia neurótica el yo emprende un
intento de huida frente a su libido y trata ese
peligro interno como si fuera externo, el síntoma
cumple la función de ligar la angustia.
 Los pasos de la fobia pueden dividirse en dos:
 Primero, la represión y la transformación de la libido en
angustia, que es ligada a un peligro exterior.
 Segundo, la edificación de precauciones (inhibiciones) y
aseguramientos destinados a evitar el contacto con ese
peligro considerado como externo.
 La represión corresponde a un intento de huida del yo
frente a la libido sentida como peligro, la fobia puede
compararse a un atrincheramiento contra el peligro
externo. La debilidad del sistema protector reside en que
la fortaleza tan afianzada hacia fuera sigue siendo
vulnerable desde adentro. Nunca puede conseguirse del
todo la proyección del peligro libidinal.
26ª La teoría de la libido
y el narcisismo
 En este material de 1916, Freud retoma
conceptos de "Introducción al narcisismo",
analizando situaciones normales (sueño,
situaciones de enfermedad orgánica) y
patológicas (neurosis narcisistas,
demencia precoz, paranoia, melancolía) a
la luz del narcisismo como modalidad de
movilización de la libido.
 La represión puede hacer entrar en conflicto los instintos
del yo (o de autoconservación) con los sexuales (o de la
especie), donde estos últimos son derrotados y
obligados a buscar una satisfacción compensatoria.
 La angustia está más relacionada con esta no
satisfacción de lo sexual que con la no satisfacción del
hambre o la sed (instintos de autoconservación).
 Mayormente, no interesa si los instintos del yo y de la
especie son o no dos tipos diferentes de energía,
aunque sí importa diferenciarlos conceptualmente.
 La diferencia entre ambos se advierte claramente en las
neurosis de transferencia, la cual se reduce a un
conflicto entre ambos tipos de instinto. Tales neurosis
presentan también analogías con la demencia precoz y
con otras afecciones.
 Lo típico de la demencia precoz (un tipo de psicosis)
consistía en la ausencia de investidura libidinal sobre los
objetos, la cual se retraía sobre el yo y explicaba así, por
ejemplo, las manías de grandeza.
 Esto es correcto, pero agreguemos que la libido que
estaba depositada en los objetos antes fue yoica
(narcisismo primitivo); posteriormente esta libido del yo
se fijó en los objetos, extendiéndose sobre ellos como
los seudópodos de la ameba.
 El movimiento de la libido del yo a los objetos y
viceversa, permite explicar también conductas normales
como el sueño, el enamoramiento y conductas relativas
a enfermedades orgánicas.
 Durante el dormir la libido retorna al yo, se desconecta
del mundo externo refugiándose egoístamente en la vida
intrauterina.
 El narcisismo aparece como el complemento libidinal del
egoísmo: éste último implica un fin utilitario, mientras
que el primero, placer. En el altruísmo, en cambio, los
objetos no se subordinan a la libido, y no hay búsqueda
de satisfacción sexual, pero en el egoísmo sí: el mundo
externo de los objetos queda reducido a los restos
diurnos, subordinados a la realización de un deseo.
 Asimismo, debemos también diferenciar libido de
interés: la primera está relacionada con los instintos
sexuales, mientras que el segundo con los instintos de
conservación del yo.
 La teoría de la libido surgió a partir del estudio de las
neurosis de transferencia y de las neurosis narcisistas
 La melancolía es otra afección narcisista, donde
la libido del objeto perdido es retirada de éste y
retorna al yo, produciéndose una identificación
narcisista: el objeto queda incorporado al yo,
queda proyectado sobre él como una sombra.
 De aquí los autorreproches: el yo es quien
recibe las agresiones y venganzas que debían
haber ido hacia el objeto perdido. Con el
suicidio, el melancólico suprime al mismo
tiempo su propio yo y el objeto a la vez amado y
odiado (ambivalencia).
27ª La trasferencia
 Se trata de una repetición que consiste en
satisfacer en el presente y con una cierta
persona un deseo (realizado o
fantaseado) con un objeto de la infancia
del sujeto, desde ahí, al servicio del
principio de placer. También se repite, sin
embargo, el deseo fantaseado edípico de
la sexualidad infantil aunque nunca haya
tenido satisfacción.
 El concepto TRANSFERENCIA admite ser interrogado
desde tres ejes diferentes.
 En primer lugar, una disposición: implica un fenómeno
universal que se presenta en toda relación significativa
de importancia libidinal que entronca con el acerbo de
representaciones y afectos de las experiencias infantiles
con los objetos primarios.
 Justamente la falta de esta transferencia en la cura es lo
que lo obliga a desplegar la teorización sobre el
narcisismo en 1914, describiendo el “muro narcisista”
como específico del desinterés de este tipo de pacientes
para quienes la palabra o la presencia del terapeuta
caen dentro del desinterés.
 No se trata de una transferencia hostil o negativa sino
lisa y llanamente de desinterés, hacia las relaciones de
objeto, por la regresión de la investidura libidinal de
objeto hacia el yo propio.
 Un segundo eje es conceptuar la transferencia como
desplazamiento de representaciones y afectos de un
lugar a otro dentro del psiquismo además de en la
intersubjetividad. En este caso, desde el deseo
inconciente hasta la motricidad y, a la inversa, desde lo
conciente hacia el inconciente.
 Un tercer eje es más específico, está vinculado a la
cura, donde las transferencias se dan sobre la persona
del analista como depositario de estos afectos
desplazados desde lo reprimido de la sexualidad infantil
y que, previamente al contexto del tratamiento,
posibilitaron los síntomas de su neurosis. Instalados
luego en el “aquí y ahora de la cura”, configuran lo que
Freud llamó Neurosis de Transferencia.
 Lo que el paciente presenta como material se enlaza
con experiencias recientes o antiguas del terapeuta, y
puede establecer en él tanto una contratransferencia
empática, positiva, cuanto una contratransferencia hostil
 Por ello, la disolución de la transferencia hacia el final
de la cura es un proceso necesario y doloroso de
pérdida para ambos participantes.
 Los que adolecen de neurosis narcisistas no tienen
capacidad e transferencia, rechazan al medico con
indiferencia y debido a esto no es posible curarlos.
28ª La terapia analítica
 La tarea terapéutica analítica, consiste en desasir la
libido de sus provisionales ligaduras sustraídas al Yo,
para ponerla de nuevo al servicio de este.
 ¿ Donde esta la libido del neurótico ? Esta ligada a los
síntomas, que le procuran la satisfacción sustitutiva, la
única posible por el momento. Por tanto, es necesario
apoderarse de los síntomas, resolverlos y para lograr
esto es necesario remontarse hasta la génesis de estos
síntomas, hasta el conflicto del cual nacieron.
 La pieza decisiva del trabajo, se ejecuta cuando en la
relación con el terapeuta, en la transferencia se crean
versiones nuevas de aquel viejo conflicto, como el
enfermo querría comportarse como lo hizo en su tiempo,
mientras que el medico lo obliga a tomar otra decisión.
 La transferencia se convierte entonces en el campo de
batalla y en lugar de la enfermedad propia del paciente,
aparece la de la transferencia y en lugar de los diversos
tipos de objetos libidinales irreales, aparece un único
objeto también fantaseado: la persona del medico.
 El trabajo terapéutico se descompone en 2 fases:
1) Toda la libido es esforzada a pasar de los síntomas a la
transferencia y
2) Se libra batalla en torno de este nuevo objeto, y otra
vez se libera a él de la libido.
 El buen desenlace consiste en que se elimine la
represión de tal forma que la libido no pueda sustraerse
nuevamente al Yo mediante la huida al inconsciente.
 Mediante el trabajo de interpretación, que
traspone lo inconsciente en conciente, el Yo es
engrosado a expensas de lo inconsciente, y por
obra de la enseñanza, se reconcilia con la libido
y se inclina a concederle alguna satisfacción
mediante la sublimación.
 Freud dice que los sueños, los actos fallidos y
las asociaciones libres, nos sirven para colegir
el sentido de los síntomas y descubrir la
colocación de la libido. Nos muestran los
deseos que cayeron bajo la represión y los
objetos a los cuales quedo aferrada la libido
sustraída al Yo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaJohan Jimenez Lissandrelli
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz PerlsLaura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClienteLourdes Fuentes
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.Ignacio González Sarrió
 
La represión y la histeria
La represión y la histeriaLa represión y la histeria
La represión y la histeriaAda Thalia
 
Rogers y Adams
Rogers y AdamsRogers y Adams
Rogers y AdamsLIEBEMAKER
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaAlvaro Alvite
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Laura Ruiz Maria
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)mayracalel1
 
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 25.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2Laura O. Eguia Magaña
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiamich55
 

La actualidad más candente (20)

El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
La represión y la histeria
La represión y la histeriaLa represión y la histeria
La represión y la histeria
 
Rogers y Adams
Rogers y AdamsRogers y Adams
Rogers y Adams
 
Trastrabarse
TrastrabarseTrastrabarse
Trastrabarse
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
 
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 25.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapia
 

Similar a Conferencias 23 a 26

Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfNicolleUlloa2
 
conferencia-26-resumen.pdf
conferencia-26-resumen.pdfconferencia-26-resumen.pdf
conferencia-26-resumen.pdflati12
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesMarco González
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2Lizzy Lix
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialMaria Domé
 
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e iLiceo Filosofia
 
Acerca del mecanismo paranoico
Acerca del mecanismo paranoicoAcerca del mecanismo paranoico
Acerca del mecanismo paranoicoCarLa Sch
 
Sintoma freud, post freudianos & lacan
Sintoma   freud, post freudianos & lacanSintoma   freud, post freudianos & lacan
Sintoma freud, post freudianos & lacanHector Gomez
 

Similar a Conferencias 23 a 26 (20)

Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Teórico 2
Teórico 2Teórico 2
Teórico 2
 
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
La angustia isa
La angustia isaLa angustia isa
La angustia isa
 
conferencia-26-resumen.pdf
conferencia-26-resumen.pdfconferencia-26-resumen.pdf
conferencia-26-resumen.pdf
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntes
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
 
Acerca del mecanismo paranoico
Acerca del mecanismo paranoicoAcerca del mecanismo paranoico
Acerca del mecanismo paranoico
 
Sintoma freud, post freudianos & lacan
Sintoma   freud, post freudianos & lacanSintoma   freud, post freudianos & lacan
Sintoma freud, post freudianos & lacan
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Conferencias 23 a 26

  • 2. 23 Los caminos de la formación de síntoma  La pregunta que se plantea como horizonte de este recorrido es si puede pensarse al síntoma obsesivo como un particular modo de gozar, diferenciable del modo goce que supone el síntoma histérico.  La pregunta apunta a indagar si a partir de lo que sería el goce en juego en el síntoma neurótico, sería posible ubicar a la histeria y a la obsesión en torno a una modalidad de goce propia de cada estructura situable en las particularidades del síntoma.
  • 3.  Esto nos llevará necesariamente a situar distintas concepciones del síntoma y distintos modos de pensar el goce y por supuesto, diferentes modos de problematizar las relaciones entre ambos.  La satisfacción en el síntoma es algo que Freud definirá de diversas maneras en diferentes períodos de su obra.  La pregunta es entonces qué se satisface en el síntoma.  En la Conferencia 19 Freud es muy preciso al respecto de la satisfacción que encierra el síntoma neurótico "sus síntomas sirven al mismo propósito: se nos da a conocer, como tal, la satisfacción de unos deseos sexuales; los síntomas sirven a la satisfacción sexual de los enfermos, son un sustituto de esa satisfacción que les falta en la vida."(
  • 4.  En la Conferencia 23 ubicará en la base de la formación de síntomas al conflicto psíquico entre una moción pulsional que aspira a su satisfacción y la denegación de esta satisfacción por parte de la realidad " ... los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la satisfacción pulsional.  Por eso el síntoma es tan resistente; está sostenido desde ambos lados.  Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del denegado {frustrado} la realidad permanece inexorable, aquella se verá finalmente precisada a emprender el camino de la regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó antes.  En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha dejado tras en esos lugares de su desarrollo".
  • 5.  Más allá del principio del placer", "El yo y el ello", "El problema económico del masoquismo" e "Inhibición, síntoma y angustia" para ubicar el tercer término que se conjuga en la definición de goce que hace Lacan: la pulsión de muerte. La compulsión de repetición, la reacción terapéutica negativa y el masoquismo primario, enfrentan a Freud.  En esta instancia de la obra de Freud hay un nuevo compromiso entre lo que reprime y lo reprimido. Ya no se tratará del triunfo del principio del placer que movilizaba a la represión.
  • 6.  Freud construye su teoría del síntoma a partir de la lógica establecida entre el trauma y la defensa.  La sexualidad en tanto traumática lo lleva a postular un aparato psíquico que busca defenderse de la irrupción de un exceso de excitación insoportable que busca tramitación.  La irrupción de una representación inconciliable, de un exceso de excitación, es un rasgo común que Freud sitúa en lo que sería el inicio de ambas neurosis (histeria y obsesión). Ubicando a ambas entidades clínicas como distintas respuestas sintomáticas a esta irrupción.
  • 7.  Hay todavía algo más que hace que los síntomas nos parezcan asombrosos e incomprensibles como medio de la satisfacción libidinosa.  En manera alguna nos recuerdan nada de lo que solemos normalmente esperar de una satisfacción.  Tenemos que ubicar asimismo dos cuestiones de carácter central en la sintomatología del obsesivo: la procastinación y la duda. Y por último, debemos incluir un rasgo fundamental que caracteriza a los síntomas en la neurosis obsesiva: la compulsión.
  • 8.  Freud sitúa el medio por el cual las representaciones obsesivas se imponen al sujeto de manera compulsiva y describe la lucha defensiva frente a ellas bajo la denominación de "defensa secundaria".  A los síntomas creados por la defensa secundaria los llamará medidas protectoras.  "Sí estos auxilios para la lucha defensiva consiguen efectivamente volver a reprimir los síntomas del retorno [de lo reprimido] impuestos al yo, la compulsión se transfiere sobre las medidas protectoras mismas, y así crea una tercera plasmación de la «neurosis obsesiva»: las acciones obsesivas.  A través del síntoma, las antiguas fijaciones inconcientes se abren paso hasta una satisfacción real pero extraordinariamente restringidas e irreconocible.  causación de la neurosis = predisposición por fijación libidinal + vivenciar accidental traumático del adulto constitución sexual (vivenciar prehistórico)  vivenciar infantil
  • 9. 24ª El estado neurótico común  La conciencia de la psicología es pasible de conocerse y a la vez puede conocer, es la vía de acceso a la verdad.  El sujeto del psicoanálisis es otra cosa.  Es justamente la recuperación de ese sujeto rechazado por la ciencia. Dice Freud en 1916 "Quién a despecho de estas advertencias tome las falsificaciones del yo como buena moneda, tendrá allanado el camino, y estará a salvo de todas las resistencias que se levantan contra el psicoanálisis por el énfasis en lo inconsciente, en la sexualidad y en la pasividad del yo.[...]Pero será incapaz de explicar un solo detalla de la formación del síntoma, ni un solo sueño", es decir, por esta vía no se producirá ningún orden de saber.
  • 10.  La doctrina de la néurosis es el psicoanálisis mismo.  La néurosis se estudia haciendo referencia a la conducta de las personas que obedecen de ellas, describiendo la manera que padecen por su causa.  El carácter neurótico es la causa de la néurosis en vez de su consecuencia.  La tramitación del conflicto mediante la formación del síntoma es el expediente más común y agradable para el principio del placer.
  • 11.  El síntoma es sustentado también por que el yo, en virtud de que una de sus vertientes ofrece satisfacción a la tendencia yoica represora.  El neurótico en todos los casos se refugia en una enfermedad frente a un conflicto, pero esto siempre le reditúa una ganancia secundaria y a su vez esta ganancia reforzara la resistencia de la represión y dificultara el proceso terapéutico.
  • 12. 25ª La angustia  Nace la 1° teoría de la angustia para la psiconeurosis  Existe una angustia realista que surge a consecuencia de un peligro exterior, el desarrollo de angustia es siempre inadecuado, mientras más se limita a un simple síntoma, a una señal, tanto menores son las perturbaciones en el paso del apronte angustiado a la acción y más adecuado es el proceso.  La angustia se refiere al estado, y prescinde del objeto, mientras que el miedo dirige la atención justamente al objeto.  En cambio el terror es el peligro que no es recibido con angustia. El hombre se protege del terror mediante la angustia.
  • 13.  El afecto de angustia es la repetición del acto de nacimiento en el que se produce ese agrupamiento de sensaciones displacenteras, mociones de descarga y sensaciones corporales que se han convertido en el modelo para los efectos de un peligro mortal y desde entonces es repetido por nosotros como angustia. Esta primera angustia fue toxica.  La expectativa angustiada es angustia libremente flotante. Esta dispuesta a prenderse del contenido de cualquier representación pasajera. Las personas aquejadas de esta clase de angustia prevén entre todas las posibilidades siempre la más terrible, interpretan cada hecho accidental como indicio de una desgracia. En general este estado se corresponde con la “neurosis de angustia”. Esta angustia guarda relación con determinados procesos de la vida sexual, con ciertas aplicaciones inadecuadas de la libido.
  • 14.  Una segunda forma de angustia esta mas psíquicamente ligada, a objetos o situaciones, es la angustia de las fobias. Podemos diferenciar tres grupos:  1.Se trata de objetos temidos normalmente, pero exacerbados (a las arañas)  2.Se trata de cosas que entrañan un cierto peligro pero al cual normalmente no damos importancia (subirse a un avión)  3.Aquellas suscitadas ante algo completamente inofensivo y que escapa a nuestra comprensión (un raton).  Todas estas fobias se incluyen dentro de la histeria de angustia. También se puede exteriorizar como ataques de angustia o como un estado crónico de angustia no ligada.
  • 15.  La etiología de la histeria de angustia esta en la separación del afecto de una representación y su transmutación en angustia, que es la “moneda corriente” por la cual pueden cambiarse todas las mociones afectivas cuando el contenido de la representación ha sido sometido a la represión.  En la angustia neurótica el yo emprende un intento de huida frente a su libido y trata ese peligro interno como si fuera externo, el síntoma cumple la función de ligar la angustia.
  • 16.  Los pasos de la fobia pueden dividirse en dos:  Primero, la represión y la transformación de la libido en angustia, que es ligada a un peligro exterior.  Segundo, la edificación de precauciones (inhibiciones) y aseguramientos destinados a evitar el contacto con ese peligro considerado como externo.  La represión corresponde a un intento de huida del yo frente a la libido sentida como peligro, la fobia puede compararse a un atrincheramiento contra el peligro externo. La debilidad del sistema protector reside en que la fortaleza tan afianzada hacia fuera sigue siendo vulnerable desde adentro. Nunca puede conseguirse del todo la proyección del peligro libidinal.
  • 17. 26ª La teoría de la libido y el narcisismo  En este material de 1916, Freud retoma conceptos de "Introducción al narcisismo", analizando situaciones normales (sueño, situaciones de enfermedad orgánica) y patológicas (neurosis narcisistas, demencia precoz, paranoia, melancolía) a la luz del narcisismo como modalidad de movilización de la libido.
  • 18.  La represión puede hacer entrar en conflicto los instintos del yo (o de autoconservación) con los sexuales (o de la especie), donde estos últimos son derrotados y obligados a buscar una satisfacción compensatoria.  La angustia está más relacionada con esta no satisfacción de lo sexual que con la no satisfacción del hambre o la sed (instintos de autoconservación).  Mayormente, no interesa si los instintos del yo y de la especie son o no dos tipos diferentes de energía, aunque sí importa diferenciarlos conceptualmente.  La diferencia entre ambos se advierte claramente en las neurosis de transferencia, la cual se reduce a un conflicto entre ambos tipos de instinto. Tales neurosis presentan también analogías con la demencia precoz y con otras afecciones.
  • 19.  Lo típico de la demencia precoz (un tipo de psicosis) consistía en la ausencia de investidura libidinal sobre los objetos, la cual se retraía sobre el yo y explicaba así, por ejemplo, las manías de grandeza.  Esto es correcto, pero agreguemos que la libido que estaba depositada en los objetos antes fue yoica (narcisismo primitivo); posteriormente esta libido del yo se fijó en los objetos, extendiéndose sobre ellos como los seudópodos de la ameba.  El movimiento de la libido del yo a los objetos y viceversa, permite explicar también conductas normales como el sueño, el enamoramiento y conductas relativas a enfermedades orgánicas.  Durante el dormir la libido retorna al yo, se desconecta del mundo externo refugiándose egoístamente en la vida intrauterina.
  • 20.  El narcisismo aparece como el complemento libidinal del egoísmo: éste último implica un fin utilitario, mientras que el primero, placer. En el altruísmo, en cambio, los objetos no se subordinan a la libido, y no hay búsqueda de satisfacción sexual, pero en el egoísmo sí: el mundo externo de los objetos queda reducido a los restos diurnos, subordinados a la realización de un deseo.  Asimismo, debemos también diferenciar libido de interés: la primera está relacionada con los instintos sexuales, mientras que el segundo con los instintos de conservación del yo.  La teoría de la libido surgió a partir del estudio de las neurosis de transferencia y de las neurosis narcisistas
  • 21.  La melancolía es otra afección narcisista, donde la libido del objeto perdido es retirada de éste y retorna al yo, produciéndose una identificación narcisista: el objeto queda incorporado al yo, queda proyectado sobre él como una sombra.  De aquí los autorreproches: el yo es quien recibe las agresiones y venganzas que debían haber ido hacia el objeto perdido. Con el suicidio, el melancólico suprime al mismo tiempo su propio yo y el objeto a la vez amado y odiado (ambivalencia).
  • 22. 27ª La trasferencia  Se trata de una repetición que consiste en satisfacer en el presente y con una cierta persona un deseo (realizado o fantaseado) con un objeto de la infancia del sujeto, desde ahí, al servicio del principio de placer. También se repite, sin embargo, el deseo fantaseado edípico de la sexualidad infantil aunque nunca haya tenido satisfacción.
  • 23.  El concepto TRANSFERENCIA admite ser interrogado desde tres ejes diferentes.  En primer lugar, una disposición: implica un fenómeno universal que se presenta en toda relación significativa de importancia libidinal que entronca con el acerbo de representaciones y afectos de las experiencias infantiles con los objetos primarios.  Justamente la falta de esta transferencia en la cura es lo que lo obliga a desplegar la teorización sobre el narcisismo en 1914, describiendo el “muro narcisista” como específico del desinterés de este tipo de pacientes para quienes la palabra o la presencia del terapeuta caen dentro del desinterés.  No se trata de una transferencia hostil o negativa sino lisa y llanamente de desinterés, hacia las relaciones de objeto, por la regresión de la investidura libidinal de objeto hacia el yo propio.
  • 24.  Un segundo eje es conceptuar la transferencia como desplazamiento de representaciones y afectos de un lugar a otro dentro del psiquismo además de en la intersubjetividad. En este caso, desde el deseo inconciente hasta la motricidad y, a la inversa, desde lo conciente hacia el inconciente.  Un tercer eje es más específico, está vinculado a la cura, donde las transferencias se dan sobre la persona del analista como depositario de estos afectos desplazados desde lo reprimido de la sexualidad infantil y que, previamente al contexto del tratamiento, posibilitaron los síntomas de su neurosis. Instalados luego en el “aquí y ahora de la cura”, configuran lo que Freud llamó Neurosis de Transferencia.
  • 25.  Lo que el paciente presenta como material se enlaza con experiencias recientes o antiguas del terapeuta, y puede establecer en él tanto una contratransferencia empática, positiva, cuanto una contratransferencia hostil  Por ello, la disolución de la transferencia hacia el final de la cura es un proceso necesario y doloroso de pérdida para ambos participantes.  Los que adolecen de neurosis narcisistas no tienen capacidad e transferencia, rechazan al medico con indiferencia y debido a esto no es posible curarlos.
  • 26. 28ª La terapia analítica  La tarea terapéutica analítica, consiste en desasir la libido de sus provisionales ligaduras sustraídas al Yo, para ponerla de nuevo al servicio de este.  ¿ Donde esta la libido del neurótico ? Esta ligada a los síntomas, que le procuran la satisfacción sustitutiva, la única posible por el momento. Por tanto, es necesario apoderarse de los síntomas, resolverlos y para lograr esto es necesario remontarse hasta la génesis de estos síntomas, hasta el conflicto del cual nacieron.  La pieza decisiva del trabajo, se ejecuta cuando en la relación con el terapeuta, en la transferencia se crean versiones nuevas de aquel viejo conflicto, como el enfermo querría comportarse como lo hizo en su tiempo, mientras que el medico lo obliga a tomar otra decisión.
  • 27.  La transferencia se convierte entonces en el campo de batalla y en lugar de la enfermedad propia del paciente, aparece la de la transferencia y en lugar de los diversos tipos de objetos libidinales irreales, aparece un único objeto también fantaseado: la persona del medico.  El trabajo terapéutico se descompone en 2 fases: 1) Toda la libido es esforzada a pasar de los síntomas a la transferencia y 2) Se libra batalla en torno de este nuevo objeto, y otra vez se libera a él de la libido.  El buen desenlace consiste en que se elimine la represión de tal forma que la libido no pueda sustraerse nuevamente al Yo mediante la huida al inconsciente.
  • 28.  Mediante el trabajo de interpretación, que traspone lo inconsciente en conciente, el Yo es engrosado a expensas de lo inconsciente, y por obra de la enseñanza, se reconcilia con la libido y se inclina a concederle alguna satisfacción mediante la sublimación.  Freud dice que los sueños, los actos fallidos y las asociaciones libres, nos sirven para colegir el sentido de los síntomas y descubrir la colocación de la libido. Nos muestran los deseos que cayeron bajo la represión y los objetos a los cuales quedo aferrada la libido sustraída al Yo.