SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
Descargar para leer sin conexión
Planeación y Organización del Estudio 1




                      Módulo 2:
                      Estrategias para la comprensión lectora y
                      escrita.




                      ¿Qué voy a aprender?

                      La lectura y la escritura son actividades que requieren de
                      múltiples procesos. Cuando leemos y comprendemos lo que
                      leemos nuestro cerebro identifica las letras, realiza una
                      transformación de éstas en sonidos, construye una
                      representación de las palabras, accede a sus múltiples
                      significados, selecciona un significado apropiado al contexto,
                      asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el
                      significado de la frase para elaborar el sentido global del texto
                      y por último realiza inferencias basadas en el conocimiento que
                      se tenga del mundo.

                      La mayoría de estos procesos ocurren sin que uno sea
                      consciente de ellos, pues la comprensión del texto tiene lugar
                      casi al mismo tiempo que se desplaza la vista sobre las
                      palabras.

                      Esta multiplicidad de procesos simultáneos no se desarrolla de
                      manera espontánea y unívoca, sino que se va adquiriendo y
                      construyendo. Así, saber leer y escribir no es sólo poder
                      decodificar un conjunto de letras, pronunciarlas o escribirlas de


                                           40
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita


manera correcta, sino fundamentalmente, es comprender
aquello que se lee y se escribe, es decir, ser capaz de
entender y reconstruir el significado global de un texto.

Es muy frecuente encontrar estudiantes que no pueden
comprender un texto, y por consiguiente les cuesta mucho
trabajo estudiar o elaborar sus tareas escolares, esto puede
deberse al insuficiente desarrollo de sus habilidades para la
comprensión lectora y escrita. Ante esta necesidad en este
módulo desarrollaremos las habilidades para la comprensión
lectora y escrita, mismas que debe poseer y utilizar todo
estudiante de bachillerato para cursar con éxito tus estudios.


Módulo 2. Temas y sesiones

Sesión 4

1. Para qué me sirve leer

Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más

Sesión 5
2. Cómo leer textos de ciencia

Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más

Sesión 6
3. Como leer textos literarios

Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más

Sesión 7
4. Cómo leer textos informativos

Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más


                      41
Planeación y Organización del Estudio 1




                      Sesión 8

                      5. Estrategias para la comprensión lectora y escrita

                      Estrategias de aprendizaje en asesoría
                      Estrategias de estudio independiente
                      Para saber más

                      Sesión 9
                      6. Estrategias para antes de la lectura

                      Estrategias de aprendizaje en asesoría
                      Estrategias de estudio independiente
                      Para saber más

                      Sesión 10 - 11
                      7. Estrategias durante la lectura

                      Estrategias de aprendizaje en asesoría
                      Estrategias de estudio independiente
                      Para saber más

                      Sesión 12 - 13

                      8. Estrategias para después de la lectura

                      Estrategias de aprendizaje en asesoría
                      Estrategias de estudio independiente
                      Para saber más


                      Sesión 14 - 16
                      ¿Qué he aprendido?



Número de horas destinadas al estudio:
12 sesiones
36 horas asesoría académica
36 horas estudio independiente




                                            42
Planeación y Organización del Estudio 1




                              Sesión 4.
                              ¿Para qué me sirve leer?

                                     ¿Qué voy a aprender?
                                     La lectura de textos es fundamental para realizar tus
                                     estudios de bachillerato, ya que dedicas gran parte de tu
                                     tiempo a leer libros, revistas, artículos, ensayos, etc., lo
                                     que te permite desarrollar tus estudios.

                                     A través de la lectura se obtienen los conocimientos, y es
                                     mediante la lectura que se desarrolla gran parte del
                                     aprendizaje. La lectura a desarrollar es la de
Objetivo
                                     comprensión, la cual debe apuntar a la construcción de
                                     significados, sentidos       y    fundamentalmente       a    la
 En este módulo se desarrollará la   interpretación.
  expresión escrita mediante la
   aplicación de estrategias y
                                     Así, para lograr mayor efectividad en tu aprendizaje,
    técnicas de comprensión
                                     necesariamente       debes    trabajar   en   las   siguientes
    lectora, para fortalecer la
      redacción de trabajos
                                     habilidades:
          académicos.
                                     •   Establecer relaciones entre las ideas que se
                                     desarrollan en un texto.

                                     •   Jerarquizarlas mediante la identificación de las que
                                     son más importantes.

                                     •      Generalizar y sacar conclusiones.

                                     •   Comparar, ejemplificar, resumir y transferir ideas
                                     presentes en un texto.

Número de sesiones: 1                •   Comprobar que los textos no son sólo palabras, sino
                                     que contienen de manera indirecta o directas muchas
Número de horas destinadas           más cosas que las que sólo leemos.
al estudio:
                                         Temas
3 horas asesoría académica
3 horas estudio independiente
                                         1. Tipos de textos




                                                    43
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                Sesión 4




                      1. Tipos de textos


                      Cada uno de nosotros establecemos la comunicación por medio de
                      enunciados y no por palabras aisladas. Aún más, para hacerlo
                      tenemos que articular varios enunciados en los que asociamos,
                      coordinamos y subordinamos oraciones. Al unir fonemas o grafías
                      formamos palabras; al combinar palabras formamos oraciones y al
                      relacionar oraciones construimos textos.

                      Toda actividad humana necesita transmitir sus mensajes y
                      organizarlos de una manera definida y estable, para que sean
                      reconocidos y sirvan a los fines de la comunicación. No puede
                      pensarse la comunicación sin pensar en los textos, porque ésta se
                      realiza o se concreta a través de ellos.

                      Por lo general se emplea la palabra texto para nombrar el tipo de
                      comunicación escrita que puede ser una pequeña composición, un
                      trabajo de investigación o un libro. La función de todo texto es
                      proporcionar información, hechos, conocimientos o algún mensaje.
                      Así, la lectura se convierte en una actividad primordial para
                      desarrollar el aprendizaje, la imaginación y sobre todo el
                      pensamiento crítico; así que la tarea esencial es leer diversos tipos
                      de textos que nos permitan incorporar la lectura como una actividad
                      frecuente y habitual en nuestro aprendizaje.


                                                                  Un lector hábil es capaz
                                                                  de identificar elementos
                                                                 clave que le indican ante
                                                                  qué tipo de texto está, y
                                                                   en ese momento saber
                                                                             cuáles son las
                                                                        estrategias que se
                                                                      deben utilizar en su
                                                                                    lectura.


                                               44
Planeación y Organización del Estudio 1



Para poder leer cualquier texto, es necesario familiarizarse primero
con sus características, de allí que se diga que cada tipo de texto
exige un tipo especial de lectura.

Tenemos que estar conscientes que no podemos leer un texto de la
misma forma para pasar el tiempo que para explicar un tema en una
clase; ni se hace el mismo ejercicio mental si se lee para identificar
las ideas principales, buscar el mejor título de un texto, deducir
conclusiones o hacer una valoración del contenido del mismo.

Cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades
que lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera
determinante en su composición y por supuesto en cómo llevar a
cabo su lectura.




                      Cuadro 2. Tipos de textos

En tu trayectoria como estudiante seguramente habrás notado que el
discurso empleado en los textos es diferente, y que no es el mismo
en un texto de matemáticas que en uno de biología, o bien en un
libro de historia que en uno de literatura; te preguntarás ¿a qué se
debe esto?



                       45
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                 Sesión 4



                      Recuerda que el discurso en sentido oral y escrito, equivale a una
                      serie de palabras y frases empleadas para manifestar la finalidad de
                      la lectura, es decir, lo que se piensa y siente; no obstante, el
                      discurso empleado en cada texto depende siempre de qué se va a
                      decir, para qué y a quién va dirigido el mensaje.

                      La lectura de cualquier texto está condicionada a su intención
                      comunicativa y de acuerdo al tipo de texto que se trate, requerirá de
                      capacidades específicas para su compresión.




                                                           Hay que conocer la estructura
                                                           y características de los textos
                                                                    para comprenderlos.




                      Así por ejemplo, los textos de ciencia o tecnología muchas veces
                      contienen materiales que describen las experiencias que el
                      estudiante debe realizar para definir principios y conclusiones.

                      Los de matemáticas se caracterizan por la abundancia de la
                      información numérica y por pocos contenidos verbales.

                      Los literarios pueden considerarse como construcciones del lenguaje
                      con un cierto grado de autonomía para generar comprensiones
                      textuales específicas.




                                               46
Planeación y Organización del Estudio 1




           Para aprender más

           Sobre definición de los tipos de textos

           http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto


Más definiciones de los tipos de textos

http://www.yasabiasque.com/tipos-de-texto.html

Elementos y características de los tipos de texto

http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico-uvm-
out/index.php?option=com_content&task=view&id=1338&Itemid=474&la
ng=

Sobre los textos científicos, técnicos y humanísticos

http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF

Sitio con ejercicios sencillos para desarrollar tus habilidades de
compresión lectora.

Fondo lector. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/



                 Bibliografía

                 Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te
                 sugerimos consultar los siguientes libros:

   Sánchez Amador y otros. Taller de Lectura y Redacción 1. México,
   Nueva Imagen, 1998, (Ciencia Educativa) Págs. 55-60.

   Ávila, Raúl. La Lengua y los Hablantes. México, Trillas, 1998, pp. 27-
   39 y 73-85

   Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos.
   Taller de Lectura y Redacción 1. México, Publicaciones Cultural,
   Quinta reimpresión, 2004.

   Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México,
   Mc Graw Hill, 2003

   O bien, cualquier otro texto de taller de lectura y redacción que esté
   a tu alcance.


                            47
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




 ACTIVIDADES PARA LA
      ASESORÍA
       MÓDULO 2
       SESIÓN 4


Antes de asesoría


      Es muy importante que pienses un poco respecto a las características que
      poseen los textos, así como en el hecho de preguntarte antes de su lectura ¿Para
      que lo voy a leer? ¿Cuáles son las características del texto?, pronto te darás
      cuenta de que cada texto tiene una intención comunicativa y características que,
      si las identificas, te darán ventaja en su lectura y podrás aprovecharlos mejor.

                    Para dar respuesta a las anteriores interrogantes realiza las
                    siguientes actividades y coméntalas con tu asesor.

                    1. Menciona la diferencia que existe entre lenguaje, discurso y texto.

                    2. Investiga cuales son los tipos de texto que existen, así como las
                    características, elementos y las causas que originan que no todos
                    los textos sean iguales de leer. Puedes apoyarte en los siguientes
                    aspectos:

                    a. Clasificación de los textos.
                    b. Elementos que predominan en lectura de un texto.
                    c. Intención comunicativa del texto. Tipo de discurso.
                    d. Estructura y organización del texto
                    e. Tipo de lector al que están dirigidos.

                    5. Reflexiona ¿Por qué es importante identificar que tipo de texto es
                    antes de iniciar su lectura? Elabora un comentario.




                                             48
Estrategias para el aprendizaje                                                    Sesión 4



Durante
                       1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la
                       lectura de un texto. Coméntalo con tus compañeros y asesor.

                       2. Describe para que realizarías la lectura de los siguientes textos.




Su lectura me sirve para…          Su lectura me sirve para…    Su lectura me sirve para…




Su lectura me sirve para…          Su lectura me sirve para…    Su lectura me sirve para…




                                               49
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




Su lectura me sirve para…           Su lectura me sirve para…   Su lectura me sirve para…




                       3. Contesta el Diagnóstico de las habilidades que posees para la
                       lectura.

                       La clave de respuestas se encuentra en el Anexo 1.


                       Comenta el resultado con tu asesor y entre ambos propongan un
                       listado con las estrategias que tienes que trabajar para mejorar tu
                       lectura.




                                                50
Estrategias para el aprendizaje                                             Sesión 4




                      Diagnóstico para identificar las habilidades para la lectura

Al resolver la siguiente actividad obtendrás un diagnóstico acerca de las habilidades que
posees para la lectura. La actividad consta de 40 preguntas, las cuales deberás
contestar de acuerdo a las siguientes opciones:

NU cuando NUNCA haces lo que se plantea en la pregunta.
CN cuando POCAS VECES lo haces.
CS cuando CASI SIEMPRE lo haces.
SI cuando SIEMPRE lo haces.

Anota una sola opción por pregunta, si tienes alguna duda sobre la resolución de la
actividad coméntalo con tu asesor. Utiliza el cuadro que se encuentra al final para
registrar tus respuestas.

PREGUNTAS                                           NU      CN      CS       SI
1. Cuándo tengo que leer un libro, reviso los
títulos, subtítulos, ilustraciones,
etc. para imaginarme el contenido del tema.
2. Cuándo voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a
hacer para lograr buenos resultados en la
comprensión de mi lectura?
3. Cuándo estudio, trato que mi lectura sea lenta
y detallada.
4. Cuándo termino de leer un texto, analizo las
ideas que considero son importantes.
5. Cuando leo el título y subtítulos de un tema,
trato de acordarme si ya conozco algo al
respecto.
6. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
las dificultades y dudas que tuve.
7. Cuando estudio, me detengo periódicamente
para comprobar si estoy comprendiendo los
aspectos principales de la lectura.
8. Después de haber leído elaboro resúmenes,
notas y esquemas para que no se me olvide lo
más importante del tema (nombres, fechas,
fórmulas, ideas, etc.)




                                            51
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita



9. Antes de leer un libro, me imagino lo que voy
a encontrar en él.
10. Cuando termino de estudiar el tema de una
asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice para
comprender fácilmente lo que leí?
11.   Hago    resúmenes     de     las   ideas    más
importantes que encuentro
en el tema que estudio.
12. Después de estudiar un tema, formulo mis
propios ejemplos
para comprender mejor lo que leí.
13. Cuando tengo que estudiar, me pregunto
¿para qué voy a leer este tema?
14. Cuando leo un tema y no comprendo su
contenido, trato de identificar las causas que
propician esta situación.
15. Hago cuadros sinópticos y esquemas que
me ayuden a integrar lo que considero más
importante.
16. Elaboro mis propias conclusiones después
de leer, para comprobar mi comprensión.
17. Antes de estudiar un tema, identifico el
objetivo de mi lectura, para saber qué tengo que
estudiar de toda la información.
18. Cuando me doy cuenta que no comprendí lo
que estudié, me pregunto ¿por qué sucedió?, y
me dedico a repasar aquello que fue la causa de
mi incomprensión.
19. Cuando encuentro palabras que no entiendo
en mi texto, recurro a diccionarios y libros que
me ayuden a saber su significado.
20. Cuando termino de leer algún texto,
relaciono lo que entendí con otros conocimientos
y con hechos de mi vida cotidiana.
21. Cuando me dispongo a estudiar pienso en la
utilidad que tendrá para mi comprender el
material que voy a leer.




                                                 52
Estrategias para el aprendizaje                    Sesión 4



22. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
los problemas que tuve para comprender mi
tema y cómo fue que los superé.
23. Cuando estudio un tema, pongo atención en
las gráficas, tablas, esquemas o figuras del
texto.
24. Después de estudiar, formo mi opinión sobre
lo que leí, para comparar puntos de vista con
mis compañeros de clase.
25. Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo
hacerlo, para preparar la exposición de un tema.
26. Cada vez que se me dificulta entender un
tema que tengo que estudiar, me pongo a
pensar ¿en qué ando fallando y qué puedo
hacer para superarlo?
27. Cuando estudio un tema, me formulo
preguntas que creo pudiera hacer el maestro en
la clase.
28. Para recordar lo que leí, repaso mis
resúmenes y lo que subrayé en el libro.
29. Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy
a leer, para qué y cómo le voy a hacer para
comprender?
30. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
el proceso que seguí para comprender mi
lectura?
31. Puedo seleccionar fácilmente las ideas más
importantes de los temas que leo.
32. Para no olvidar lo que comprendí de un
tema, releo los textos que ya he estudiado
anteriormente.
33. Tengo presente que estudiar para exponer
un tema, es diferente que para presentar un
examen.
34. Cuando estudio algún tema, me hago
preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que
leo? Y ¿qué necesito saber para entender mejor
lo que dice el texto?.




                                          53
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita



35. Aunque se me dificulte la comprensión de mi
lectura, continúo hasta que me aclare su
contenido.
36. Inmediatamente después de leer, anoto las
palabras “clave” que me ayudarán a recordar lo
que comprendí del tema.
37. Procuro ubicar claramente a qué tema
pertenece el concepto sobre el que tengo que
investigar.
39. Cuándo leo un texto, puedo elaborar
mentalmente imágenes de lo que ahí dice.
40. Al terminar de estudiar, elaboro apuntes
tomando en cuenta la idea principal que manejó
el autor, y omito la información que no aporta
nada nuevo.


Consulta la clave de respuestas y coloca los puntos que obtuviste para cada pregunta.




A continuación realiza la sumatoria de cuantas A, B, C y D obtuviste por columna, para
ello invierte la suma de cada una de las letras a su valor numérico. Por ejemplo, si tienes
4 A en columna II es igual a 4x1= 4 y así con cada una. A continuación se señala los
valores de cada letra.

       A= 1    B=2       C=3   D=4



                                            54
Estrategias para el aprendizaje                                                 Sesión 4




Al final de cada columna realiza la suma de tus resultados y coméntalos con tu asesor.



                        INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Si el resultado es mayor a 22 en las cuatro columnas
Felicidades, ya que conoces muchas de la habilidades para la compresión lectora. Ahora
sólo falta que las utilices en todas tus asignaturas.

Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1, 2 y 3
Es conveniente pongas más atención a las estrategias de lectura crítica, en especial en
la organización y manejo de la información.

Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1 y 2
Debes poner mucha atención en las estrategias de lectura selectiva y crítica.

Si el resultado es menor a 22 en todas las columnas
Es indispensable que conozcas y utilices las estrategias para la compresión lectora.




                                              55
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




   ACTIVIDADES PARA EL
  ESTUDIO INDEPENDIENTE
          MÓDULO 2
          SESIÓN 4


Después de asesoría


                     1. Explica por qué y para qué leemos. Elabora un comentario en tu
                     cuaderno.

                     2. Elabora un cuadro con las características de los textos científicos,
                     literario e informativos. Utiliza el siguiente cuadro.

Tipos de texto         Características         Clasificación          Ejemplos    de   este
                       generales                                      tipo de textos son:




Texto científico




Texto literario




Texto informativo




                                            56
Estrategias para el aprendizaje                                                  Sesión 4




Para practicar

                El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:

                • Uso que tienes de estrategias para la lectura
                • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
                • El manejo que tienes de vocabulario
                • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía

1. Relaciona los títulos de la columna A con el tipo de texto al que pertenecen señalados
en la columna B.

    A                                                 B
    I. La evolución de los mamíferos                  a. Periódico: Sección de Finanzas.

    II. Desaparición de una joven                     b.    Periódico:         Sección       de
                                                      Espectáculos.
    III. Vida de Napoleón
                                                      c. Revista de Antropología.
    IV. Torneo de invierno de Fútbol
                                                      d. Enciclopedia.
    V. La ciudad de México en el Porfiriato
                                                      e. Periódico: Nota Roja
    VI. La situación de los grupos indígenas en
    México                                            f. Libro Historia de México

    VII. Movimientos de la Bolsa Mexicana de          g. Revista científica.
    Valores
                                                      h. Periódico: Sección Deportiva.
    VIII. La lepra y el SIDA: los males de la
    humanidad                                         i. Periódico: Sección Cultural.

    IX. La nominación de una película para los        j. Revista de Divulgación Científica
    Oscares

    X. El premio Nobel de Literatura


2. Con base en la información de los textos. completa el siguiente cuadro.


Texto 1. El mundo de las cosas extrañas de Shahen Hacyan en Revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM. ¿Cómo ves? N° 110 Junio de 2008.
Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/


                                              57
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




Texto 2. Mitos de los orígenes en Mesoamérica de Miguel León-Portilla en Revista de
Arqueología Mexicana. Vol. X, número 56, pp. 20-27
Disponible en: http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4UNIDADPortilla56.pdf

Texto 3. El Almohadón de Plumas de Horacio Quiroga. En cuentos de la selva.
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/almohado.htm


Preguntas                Texto 1              Texto 2               Texto 3


Qué tipo de texto
es…



La   intención     del
texto es…



El    texto,     muy
probablemente
debe formar parte
de…


El tema central de
texto se refiere a…


Qué problemas
plantea el texto para
su lectura.
Enlista los 5
problemas que
tendrías para
realizar su lectura.




                                            58
Planeación y Organización del Estudio 1




                              Sesión 5.

                              El texto científico

                                     ¿Qué voy a aprender?
                                     Los textos científicos manifiestan, a simple vista, un
                                     extremo nivel de dificultad para su lectura. No obstante, si
                                     partimos de la premisa de que un texto es parte de un
                                     mensaje o descubrimiento que siempre buscará una
                                     recepción, es que podemos acercarnos a la lectura de
                                     éstos.

Objetivo                             Según el grado de profundidad y el tipo de público a que
                                     se dirijan, podemos encontrar textos científicos de
                                     ciencia, didáctico y de divulgación, que se pueden
 En este módulo se desarrollará la
                                     localizar en libros, artículos de revistas de divulgación,
  expresión escrita mediante la
   aplicación de estrategias y       documentos o informes de investigación.
    técnicas de comprensión
    lectora, para fortalecer la
                                      Temas
      redacción de trabajos
          académicos.
                                      1. Texto de ciencia


                                      2. Texto didáctico


                                      3. Texto de divulgación


                                      4. Texto técnico

Número de sesiones: 1
                                      5. Para leer textos científicos
Número de horas destinadas
al estudio:
                                     En esta sesión se pretende que el estudiante comprenda
3 horas asesoría académica
3 horas estudio independiente        la importancia que tiene la lectura de textos científicos en
                                     sus estudios de bachillerato.




                                                 59
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                  Sesión 5




                      1. ¿Cómo leer textos científicos?


                      Uno de los obstáculos, quizás el más determinante en el acceso a
                      este tipo de textos es el lenguaje que utiliza y el poder entender la
                      estructura y organización de la información que nos presenta. No
                      obstante, a pesar de la diversidad y las exigencias de los distintos
                      campos en que se desarrolla la ciencia, existen rasgos comunes en
                      su tipo de lenguaje y en el discurso explicativo, a través de los
                      cuales se pueden comprender.



                      Conocer las características del texto científico nos permiten
                      realizar una mejor lectura, ya que:

                                             • A los textos científicos se les conoce también
                                             con el nombre de textos expositivos, ya que su
                                             función principal es la de dar a conocer los
                                             resultados contenidos de las investigaciones
                                             hechas en el campo de la ciencia y la
                                             tecnología.

                                             • El texto científico, expone un tema de acuerdo
                                             a un orden lógico, utilizando una terminología
                                             bien definida. Es preciso entender el orden del
                                             texto para poder comprenderlo.

                                             • El orden del texto, por lo general descansa en
                                             un orden expositivo y se presenta como
                                             introducción, descripción y la explicación.




                                               60
Planeación y Organización del Estudio 1




                      Clasificación del texto científico


                      1. El texto de ciencia

                      Para poder comprender un texto de ciencia es importante que se
                      lea con facilidad, es decir, que se entienda la mecánica de su
                      lectura, que se conozca el vocabulario de la ciencia o tema de que
                      se trate y que el lector sea capaz de establecer un diálogo interior
                      entre su propia experiencia y la información que contiene el texto;
                      además de que se reconozca el rigor y la lógica que está detrás del
                      texto y que disfrute del conocimiento.



CARACTERÍSTICAS

• Utiliza un lenguaje formal y directo.


• Sentido recto, tanto en la palabra como en la frase.

• Empleo constante de palabras exclusivas de la rama o disciplina de
la ciencia a tratar.

• Uso de frases cortas y concretas.

• El texto se estructura de acuerdo a los pasos del método científico:
Planteamiento del problema, hipótesis, comprobación de la hipótesis
a través de la demostración y formulación de resultado.

• Los resultados pueden arrojar una nueva teoría o conocimiento


                     Los textos de ciencia generalmente se escriben para dar a conocer
                     descubrimientos o avances de investigaciones realizadas. Este tipo
                     de textos tienen como lectores frecuentes a especialistas, que se
                     encuentran en el mismo nivel y campo de investigación de quien lo
                     escribe.




                                               61
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                   Sesión 5



                       2. El texto de divulgación científica

                                Su finalidad es extender la ciencia a todo el público que se
                                interese por ampliar sus conocimientos, y tener una idea
                                general sobre los últimos descubrimientos, aunque sea en
                                forma superficial.

                                Se    construyen    sobre   la   base   de   tres   elementos:
                                problematización, posicionamiento y prueba.

                                Problematizar: ¿Cuál es el problema que trata de resolver?
                                Posicionarse: ¿Qué posición toma?
                                Probar: ¿Cómo hacer adherir al otro?



                       Los textos de divulgación científica aparecen en revistas, periódicos,
                       suplementos o folletos, y están al alcance de todo público. Entre las
                       características de este tipo de textos tenemos:



CARACTERÍSTICAS
•   Buscan por encima de todo ser amenos y agradables para todo
    tipo de público.
•   Casi no existen tecnicismos y palabras especializadas.


•   Proporcionan explicaciones breves y fáciles de entender.
•   Siempre buscan ejemplificar la información que proporcionan con
    la realidad del lector.
•   Incluyen imágenes, esquemas y gráficas que permiten una mejor
    comprensión.
•   Buscan, sobre todo poner un conocimiento al alcance de las
    mayorías. Esto implica el término «divulgación».
•   Los temas, más que al interés científico, están enfocados a los
    logros o descubrimientos de la ciencia.




                                               62
Planeación y Organización del Estudio 1




                    3. El texto didáctico


                                                 A diferencia de los textos de divulgación
                                                 científica, los didácticos son pensados
                                                 para un público escolar, donde la finalidad
                                                 es formar a los interesados en un área o
                                                 disciplina en forma gradual, explicando
                                                 paso a paso la terminología y el
                                                 fenómeno de lo general a lo particular.

                                                 Los conocimientos que este tipo de textos
                                                 ofrecen son, las mayorías de las veces,
                                                 introductorias y elementales en relación
                                                 con una disciplina o ciencia. Su
                                                 pretensión fundamental descansa en la
                                                 motivación por acercarte el conocimiento
                                                 de alguna ciencia.




CARACTERÍSTICAS
•   Son    propositivos   en    la     continuidad    o
    profundización del conocimiento.
•   Su pretensión fundamental descansa en la
    motivación por acercar el conocimiento de alguna
    ciencia.
•   Su lenguaje es accesible.




                    Ejemplos de este tipo de textos los encontrarás en tus libros de
                    texto, que desde la secundaria utilizaste como los de Física,
                    Química, Biología o Matemáticas.




                                            63
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                    Sesión 5



                      4. El texto técnico



                                                    Tienen como objetivo presentar, de una
                                                    manera organizada y clara, el resultado de
                                                    la aplicación de un principio científico.

                                                    La diferencia esencial entre los textos
                                                    técnicos y los de ciencia reside en los
                                                    contenidos que transmiten, mientras que
                                                    los técnicos aluden a procedimientos y
                                                    recursos de que se sirve la ciencia, los de
                                                    ciencia divulgan conocimientos por sus
                                                    principios y causas.

                                                    El lenguaje en los textos técnicos no es tan
                                                    complejo ni tan especializado como en los
                                                    de ciencia; la terminología que utiliza es
                                                    más accesible y se maneja como una
                                                    concesión de la ciencia a la técnica.

                      Para diferenciar el texto de ciencia y el técnico podemos recurrir al
                      siguiente ejemplo:


                                              La ciencia te puede mostrar cómo elaborar un
                                              aparato que se desplace con un combustible
                                              diferente a los convencionales, se encargará
                                              de enunciar y demostrar teorías a través de las
                                              cuales se sustente la construcción de este
                                              vehículo y sus ventajas frente a los que
                                              pueblan nuestros espacios, el material de sus
                                              partes, etc., la técnica nos va a decir cómo
                                              debemos armarlo cuáles piezas se averían y
                                              por qué, cómo se puede reparar, etc.




                                               64
Planeación y Organización del Estudio 1




CARACTERÍSTICAS
• Están al alcance de una gran mayoría de gente.


• Cumple con la función referencial o representativa del lenguaje.


• Utiliza de forma frecuente de fórmulas, siglas y símbolos.


• Tiene preferencia por el modo indicativo, que ayuda a afirmar una
realidad permanente.
• Uso de la tercera persona del singular (él /ella /eso) que supone una
tendencia a la impersonalidad.
• Empleo de tecnicismos que proporcionan al texto precisión y evitan
ambigüedades y vaguedades.




                    5. Para la lectura del texto científico

                    En los textos científicos existen rasgos comunes los cuales puedes
                    identificar e iniciar así su lectura; sabemos por ejemplo que su
                    lenguaje es muy específico y concreto, se apoyan más en la
                    denotación que en la connotación; utilizan términos técnicos cuya
                    aplicación requiere de un conocimiento previo de algunas disciplinas.

                    Regularmente el discurso que emplea el texto científico se expresa
                    en sentido recto y pretende ser explicativo más que imaginativo. Así
                    la posibilidad de leer un texto científico descansa en identificar el
                    orden de su exposición, recurrir a la ayuda del diccionario para
                    comprender algunos términos, pero sobre todo requiere que utilices
                    en su lectura tu experiencia y conocimiento.

                    Tiene una organización y una estructura que lo hacen casi
                    inconfundible, o por lo menos, diferenciable con respecto a otro tipo
                    de textos.




                                            65
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                    Sesión 5



                      La exposición del texto científico comprende:




                      En el nivel léxico-semántico:


                      •   Uso frecuente de tecnicismos (nomenclatura especializada) y
                          neologismos.

                      •   Uso de vocablos            monosémicos   (palabras   con     un   sólo
                          significado).

                      •   Uso de lenguaje denotativo.

                      •   Precisión.

                      •   Claridad y coherencia.



                      En el nivel sintáctico:

                      •   Uso construcciones simples.

                      •   Los sujetos son objetos, fenómenos o procedimientos (éstos
                          siempre son subordinados).

                      •   Regularmente trabaja con construcciones impersonales.




                                                66
Planeación y Organización del Estudio 1



Cuando leas un texto científico plantéate las
siguientes preguntas:

           1. ¿Qué dice el texto?

           2. ¿Quién lo escribe?

           3. ¿Para quién lo escribe?

           4. ¿Qué información no dice el texto pero necesito saber

           para entenderlo?

5. ¿Conozco el vocabulario del texto?

6. ¿Requiero el uso de un diccionario?

7.   ¿La   estructura   del   texto    es   expositiva,    explicativa   o

argumentativa?

8. ¿Cuáles son las ideas más importantes?

9. ¿La información del texto me puede ser útil para interpretar otros

fenómenos?

       Para aprender más

       ¿Qué es un texto científico?

       http://www.textoscientificos.com/texto-cientifico

       Sobre los textos científicos, técnicos y humanísticos
       http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF

       Como leer un texto de ciencia
       Artículo de Julieta Fierro
       http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/noviembre/
       nosotros114.htm

       Características generales de un texto científico
       http://www.scribd.com/doc/3252651/Informe-3-Texto-
       Cientifico




                        67
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                               Sesión 5



                              http://209.85.165.104/search?q=cache:WXtYAzsI6A0J:www.p
                              inarte.cult.cu/palma/SUM/html/1erAno/2doSemestre/Redacci
                              on-y-Estilo-I/Lenguaje-de-los-textos-
                              cientificos.doc+textos+ciencia&hl=es&ct=clnk&cd=93&gl=mx

                              Como redactar textos científicos
                              http://www.contenidoweb.info/textos/texto-cientifico.htm
                              http://www.uss.edu.pe/investigacion/ArticulosCientificosdeDo
                              centes/Taller_RTC_en_USS_1.pdf

                              Sobre el lenguaje científico
                              http://209.85.165.104/search?q=cache:MXOypuVNFN4J:pers
                              onal.telefonica.terra.es/web/departamentosirc/departamentos/
                              lengua/materiales_curriculares/trabajos_de_carlos/textos_cie
                              ntificos.doc+textos+ciencia&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx

                              Página de la ciencia es divertida
                              http://ciencianet.com/


                              Una antología de textos científicos
                              http://www.geocities.com/fdocc/2.htm


                                    Bibliografía

                                    Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te
                                    sugerimos consultar los siguientes libros:

                      Sánchez Amador y otros. Taller de Lectura y Redacción 1. México,
                      Nueva Imagen, 1998, (Ciencia Educativa) Págs. 55-60.

                      Ávila, Raúl. La Lengua y los Hablantes. México, Trillas, 1998, pp. 27-
                      39 y 73-85

                      Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos.
                      Taller de Lectura y Redacción 1. México, Publicaciones Cultural,
                      Quinta reimpresión, 2004.

                      Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México,
                      Mc Graw Hill, 2003

                      O bien, cualquier otro texto de taller de lectura y redacción que esté
                      a tu alcance.




                                               68
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




 ACTIVIDADES PARA LA
      ASESORÍA
        MÓDULO 2
        SESIÓN 5

Antes de asesoría

Es evidente que cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades que
lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera determinante en su
composición y por supuesto en cómo llevar a cabo su lectura.

Los textos científicos tienen una función y propósito definido -dar a conocer los avances
de la ciencia-, hecho que a simple vista parecería ser muy difícil de entender. Sin
embargo, existen rasgos, elementos y herramientas que nos permiten acércanos a ellos.
Estos rasgos o elementos distintivos no te deben ser extraños, ya que como estudiante
de bachillerato, debes sin mayor dificultad acceder a este tipo de textos y saber distinguir
su intencionalidad.
                      Para conocer sobre cómo leer un texto científico realiza las
                      siguientes actividades y coméntalas con tu asesor.

                      1. Elabora un breve escrito en el cual definas ¿qué es ciencia? y
                      señala en que se diferencia el texto científico de otros textos.

                      2. Investiga cuales son las características de los tipos de textos
                      científicos. Utiliza el siguiente cuadro:


       Tipo de texto                   Características            Ejemplos de estos tipos
                                                                         de textos
Ciencia
Didáctico
Divulgación
Técnico




                                               69
Estrategias para el aprendizaje                                                Sesión 5




Durante
                      1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la
                      lectura de un texto científico. Coméntalo con tus compañeros y
                      asesor.

                      2. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en
                      cada uno de ellos:

                      I. Formación de partículas nanométricas en soluciones
                      sobresaturadas. Artículo de Carlos Luna Criado, Raquel Mendoza
                      Reséndez. Revista de Ciencia de la UANL. VOL. XI, No. 3, JULIO -
                      SEPTIEMBRE 2008. Disponible en:
                      http://www.cienciauanl.uanl.mx/11-3/NANOMETRICAS.pdf

                      II. Polvo cósmico. Artículo de Alberto Flandes. Revista de Ciencia de
                      la Academia Mexicana de las Ciencias. Enero-marzo-2006 • ciencia
                      Pág. 51. Disponible en:
                      http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/polvo_cosmico.
                      pdf

                      a. ¿Cuál es la intención del texto?

                      b. ¿Cómo está organizada la información?

                      c. ¿Qué dificultades encontraste en el vocabulario que se emplea en
                      el texto?

                      d. ¿Cuáles son los principales obstáculos para entender el texto?

                      e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido?




                                             70
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




        ACTIVIDADES PARA EL
       ESTUDIO INDEPENDIENTE
                 MÓDULO 2
                 SESIÓN 5


    Después de asesoría
                             1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto científico?


                             2. ¿Con qué fin se escriben los textos de ciencia, divulgación,
                             didácticos y técnicos?

                             3. De los siguientes textos, identifica:

Texto 1
Ciencia                                                                 a. Tipo de texto de que se trata
Durante siglos el hombre de la calle tuvo más fé en la hechicería que
en la ciencia; para ganarse la vida, Kepler necesitó trabajar de
astrólogo; hoy los astrólogos anuncian en los diarios que sus           b. Idea principal del texto
procedimientos son estrictamente científicos. El ciudadano cree con
fervor en la ciencia y adora a Einstein y a Madame Curie. Pero, por
un destino melancólico, en este momento de esplendor popular,           c. Estructura del texto:
muchos profesionales comienzan a dudar de su poder. El
matemático y filósofo inglés A. N. Whitehead nos dice que la ciencia    Introducción, Desarrollo y
debe aprender de la poesía; cuando un poeta canta las bellezas del
cielo y de la tierra no manifiesta las fantasías de su ingenua          Conclusiones
concepción del mundo, sino los hechos concretos de su
experiencia“des-naturalizados por el análisis científico”.
                                                                        d. Palabras desconocidas
Probablemente, este desencuentro entre el profesional y el profano
se debe a que el desarrollo de la ciencia a la vez implica un
creciente poder y una reciente abstracción. El hombre de la calle
sólo ve lo primero, siempre dispuesto a acoger favorablemente a los
                                                                        e. Enlista 5 problemas que el
vencedores; el teórico ve ambos aspectos, pero lo segundo               texto plantea para su lectura
comienza a preocuparle en forma esencial, hasta el punto de hacer
dudar de la aptitud de la ciencia para aprehender la realidad. En
rigor es la misma cara de una misma verdad: la ciencia no es
poderosa a pesar de su abstracción sino justamente por ella.

Sábato, Ernesto. Uno y el Universo. Buenos Aires, Sudamericana, 1973,
pp. 26-27.




                                                          71
Estrategias para el aprendizaje                                                                 Sesión 5




Texto 2
“Efecto túnel cuántico”

La cárcel puede ser una coladera

La historia

Nadie se explica cómo consiguió el preso desaparecer de la celda sin dejar huella. Sólo un profesor de Física
consigue dar una solución: “Se ha servido de un túnel”, asegura. “¡Pero si no hay ninguna señal de que hayan
excavado!”, replican escépticos los demás.

“No hablo de un túnel en el sentido habitual del término, sino de un efecto túnel”, explica el académico. “Según la
mecánica cuántica, existe una cierta probabilidad de que, golpeando una barrera, pueda pasarse al otro lado.
Cuanto mayor número de tentativas, mayor posibilidad de que se produzca el efecto túnel. Para escaparse, el preso
no ha necesitado trepar ni abrir un boquete en el muro: sencillamente, ha pasado a través”.

La explicación

El efecto túnel hace imposible retener eternamente una partícula dentro de un espacio cerrado. Antes o después,
ésta “atravesará” la barrera. Esto sucede, por ejemplo, en los núcleos de los elementos radiactivos. La radiación
emitida está formada por partículas que han escapado a través de los “muros” de la “cárcel nuclear”. Las
probabilidades de traspasar la barrera siguen siendo mínimas, y la partícula cerrada debe lanzarse contra aquellas
muchas veces antes de que la fuga prospere. La explicación del fenómeno reside en el principio de incertidumbre.
Hemos visto que la posibilidad de una partícula está “esparcida” en el espacio. Podríamos imaginarla como una
onda marina, cuya altura representa en cada punto la probabilidad de hallar la partícula (el pico corresponde al
punto donde es más probable que ésta esté). Por esta incertidumbre, una parte de la onda que representa la
partícula que se acerca a la barrera se encuentra ya más allá de ésta, lo que significa que es probable que la
partícula aparezca por la otra parte. Ahora, los físicos han probado también medir el tiempo que emplea la partícula
para atravesar la barrera. Y ¡oh, sorpresa!, requiere una velocidad superior a la de la luz, en aparente contradicción
con uno de los principios fundamentales de la Física. En realidad, no es la onda la que se mueve más de prisa que la
luz, sino que se trata de una modificación de su forma en el momento en el que golpea la barrera haciendo que la
partícula adquiera una probabilidad mayor de aparecer en un punto más avanzado del que se esperaría
normalmente.

Muy interesante. Año quince/número 2. México, 1988 p. 5




Texto 3
La Expresión de la Información Genética

La información contenida en la secuencia del ADN requiere convertirse en forma y función. El ADN constituye las
instrucciones, es decir, los planos; son necesarios herramientas y materiales para ejecutar lo que dicen los planos.

La maquinaria celular convierte la información del ADN en proteínas específicas, una proteína por cada gene.

Así, un gene no es más que un segmento determinado dentro de una larga molécula de ADN (como una canción
dentro de la cinta de un casete). La información fluye del ADN, hacia la proteína, pasando por un intermediario, el
ARN (ácido ribonucléico), muy similar al ADN, y con las mismas propiedades de apareamiento que éste en el proceso
llamado trascripción, en el cual se van agregando una por una las bases del ARN, copiando la secuencia del ADN.
Posteriormente, se ensamblan las moléculas de proteína, haciendo corresponder un aminoácido por cada tres bases.

Todo un conjunto de moléculas y organelos participan en este proceso de traducción. Hay una correspondencia
inequívoca entre la secuencia de ADN y la de la proteína para la que codifica, dada por el código genético. Este
código relaciona el idioma de cuatro letras de ADN, tomando grupos de tres en tres, con el idioma de las proteínas,
constituido por 20 letras o monómero. El concepto de que la información fluye de ADN a otra molécula similar, el ARN,
y de aquí hacia las proteínas, hace entrar en escena a los otros actores protagónicos del conjunto de las
macromoléculas biológicas: las proteínas.

Soberón Mainero, Francisco Xavier. La ingeniería genética y la nueva biotecnología. México, SEP/FCE/CONACYT,
1997, pp. 18-19. (La Ciencia desde México).




                                                           72
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita



Para practicar

                El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:

                • Uso que tienes de estrategias para la lectura
                • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
                • El manejo que tienes de vocabulario
                • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía

Lee el siguiente texto:

¿Qué es la luz polarizada?

          La luz podemos imaginárnosla como si estuviese compuesta por diminutas
          ondas que pueden oscilar en cualquier plano. En un haz de luz cualquiera
   1      puede haber ondas que oscilen de un lado a otro y otras que lo hagan en
          diversas direcciones diagonales. Las direcciones de oscilación pueden estar
          repartidas equitativamente, sin que haya planos privilegiados que contengan
          una cantidad más que proporcional de ondas luminosas. La luz corriente del
          Sol o de una bombilla es de este tipo.


          Pero supongamos ahora que la luz atraviesa un cristal transparente. El cristal
          está compuesto de multitud de átomos o grupos de átomos alineados en filas y
   2      capas regulares. Las ondas luminosas pasarán fácilmente a través del cristal si
          da la casualidad de que oscilan en un plano que les permite colarse entre dos
          capas de átomos. Pero si oscilan en un plano que forma un pequeño ángulo
          con el anterior, chocarán contra los átomos y gran parte de su energía se irá
          en hacerlos vibrar. En ese caso la luz sería parcial o totalmente absorbida.


          (Para darnos una idea de cómo funciona esto, imaginad que atáis una cuerda
   3      a un árbol del jardín del vecino, sosteniendo el otro extremo en vuestra mano.
          Supongamos además que la cuerda pasa entre dos palotes de una valla a
          mitad del camino. Si agitáis la cuerda arriba y abajo, las ondas pasarán entre
          los dos palotes e irán a parar al árbol. La valla sería entonces «transparente» a
          dichas ondas. Pero si las ondas son de derecha a izquierda, chocarán contra
          los palotes y no pasarán).




                                              73
Estrategias para el aprendizaje                                                Sesión 5



   4       Hay cristales que separan la energía de las ondas luminosas en dos rayos
           distintos. El plano de oscilación ya no está distribuido uniformemente en uno
           de los rayos, todas las ondas oscilan en un determinado plano mientras que en
           el otro oscilan en un plano perpendicular al primero. Las oscilaciones
           diagonales quedan totalmente excluidas.


   5       Cuando las ondas luminosas están obligadas a oscilar en un plano
           determinado, se dice que la luz está «polarizada linealmente» o simplemente
           «polarizada». La luz ordinaria que oscila en cualquier dirección, es luz «no
           polarizada». Pero ¿por qué «polarizada»?


   6       Cuando el fenómeno recibió su nombre, allá por el año de 1808, el ingeniero
           francés E.L. Malus, que fue quien lo bautizó, tenía una teoría equivocada
           acerca de la naturaleza de la luz. Malus pensaba que la luz estaba compuesta
           por partículas con polos, como los de un imán, y que la luz que emergía de un
           cristal tenía todos sus polos dirigidos en una misma dirección. La teoría resultó
           ser falsa, pero el nombre estaba ya demasiado afincado para cambiarlo.


   7       Los dos rayos de luz producidos por algunos cristales, cada cual con su propio
           plano de polarización, tienen propiedades algo diferentes. Por ejemplo, puede
           que se retracten con ángulos distintos al pasar por el cristal. Aprovechando
           esto se pueden fabricar cristales en los cuales el primer rayo se refleje y se
           pierda, y sea sólo el otro el que atraviesa hasta el final.


           En algunos cristales sólo pasa uno de los rayos; el otro es absorbido y
   8       convertido en calor. Los cristales polaroides (que llevan diminutos cristales de
           este tipo incrustados en plástico) absorben gran parte de la luz por este
           conducto, y más aún gracias a que están coloreados. De este modo reducen
           los reflejos.


   9       Cuando la luz polarizada pasa a través de una solución que contiene ciertos
           tipos de moléculas asimétricas, el plano de oscilación gira. La dirección y
           magnitud de ese giro ha permitido a los químicos deducir muchas cosas
           acerca de la estructura real de las moléculas, y sobre todo de las orgánicas.
           De ahí la enorme importancia de la luz polarizada para la teoría química.

Asimov, Isaac. Cien preguntas. Disponible en http://www.garcia-cuervo.net/asimov.garcia-
cuervo.net/Cien-Preguntas.php?rec=75




                                              74
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita


Ahora contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué tipo de texto es?
a. Divulgación
b. Didáctico
c. Técnico
d. Ciencia

2. Identifica el número del párrafo que corresponden a:

a) Introducción: _______________________
b) Explicación o desarrollo: _____________________
c) Conclusión: _____________________________


3. Localiza dos tecnicismos y explica su significado.
a. ______________________________________
b. _______________________________________

4. Señala la idea principal del texto.




_______________________________________________________________________

5. Elabora una síntesis del texto en tu cuaderno, que contemple las respuestas a las
siguientes preguntas:


a. ¿De qué se compone la luz?

b. ¿Cómo oscilan las ondas?

c. ¿Cómo explica el autor la obstrucción de la luz por medio de un cristal?

d. ¿Cómo se explica que un cristal separe la energía de las ondas luminosas en dos
rayos distintos?

e. ¿Cuándo se dice que la luz está polarizada linealmente?




                                             75
Planeación y Organización del Estudio 1




                          Sesión 6.

                          El texto literario

                                     ¿Qué voy a aprender?
                                     Los textos literarios están dirigidos a públicos muy
                                     variados que gustan de leer obras imaginativas, mediante
                                     el uso de un lenguaje subjetivo, y poniendo a prueba
                                     nuestra capacidad de observación, análisis y sobre todo
                                     de imaginar.

                                     La diferencia entre un texto literario y otro que no lo es,
                                     radica en la forma específica de que el texto literario crea
                                     un mundo mediante las palabras, cuya función es
Objetivo                             esencialmente estética con normas distintas a las del uso
                                     normal de la lengua.

 En este módulo se desarrollará la
  expresión escrita mediante la
                                      Temas
   aplicación de estrategias y
                                      1. Texto de ficción
    técnicas de comprensión
    lectora, para fortalecer la
      redacción de trabajos
                                      2. Texto dramático
          académicos.


                                      3. Texto de lírico


                                      4. Texto de ensayo


                                      5. Para leer textos literarios


Número de sesiones: 1                En esta sesión se pretende que el estudiante comprenda
                                     la importancia que tiene la lectura de textos literarios en
Número de horas destinadas
                                     sus estudios de bachillerato.
al estudio:

3 horas asesoría académica
3 horas estudio independiente


                                                  76
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                     Sesión 6




                      1. ¿Cómo leer textos literarios?


                      Los textos literarios se leen con el fin de obtener un disfrute o por
                      entretenimiento, generalmente tratan de personajes o situaciones
                      irreales inventadas por el autor o de situaciones cotidianas con los
                      que cualquiera puede identificarse.

                      Antes de leer un texto literario es necesario saber la finalidad de la
                      lectura, ya que no es lo mismo leer un cuento como pasatiempo, que
                      para encontrar ejemplos          de   expresiones     figuradas    o   para
                      representarlo en la clase.

 Instrucciones para llorar
 Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por
 esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y
 torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y
 un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
 llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la
 imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito
 de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
 estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con
 decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la
 manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media
 del llanto, tres minutos.
 Julio Cortázar.


                      Conocer las características del texto literario nos permiten
                      realizar una mejor lectura, ya que:

                      • En este tipo de textos lo importante no es sólo el contenido, sino la
                      forma y la estética de las palabras que pongan a prueba nuestra
                      imaginación, pensamiento y emoción. En cuanto a la forma podemos
                      encontrar textos literarios de ficción, líricos y de ensayo.


                      • En relación con la forma en el texto literario tiene predominio la
                      función poética del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo,
                      por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho—
                      del uso normal, para así dotarse de una significación y connotación.




                                               77
Planeación y Organización del Estudio 1



                    Clasificación del texto literario

                          1. El texto de ficción


                          Se le da el nombre de ficción a un orden literario que agrupa a
                          las obras, en cuya creación han intervenido predominante la
                          imaginación creadora del autor. Entre los tipos de obras de
                          ficción se encuentran la ficción narrativa y la dramática.



Los textos de ficción son obras narrativas en la que un narrador, a través de un discurso
oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en
los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).



CARACTERÍSTICAS

• Los textos literarios de ficción narrativa se caracterizan por la
presencia del autor como narrador de la obra, el ambiente, los
sucesos, los personajes y escenarios de lo que acontece la obra; en
cambio en los textos de ficción dramática todo se realiza a partir de
un conflicto, y los personajes se presentan por sí mismos en relación
al desarrollo y conclusión del problema.


• El autor casi siempre nos proporciona referencias a hechos o
contextos sociales o culturales del mundo, además de presentar un
lenguaje apoyado en el uso de elementos estéticos y figuras
retóricas.


                    Subgéneros narrativos

                    a) El cuento

                    Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve
                    extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición
                    literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es
                    rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato
                    privilegia el desenlace.




                                               78
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                 Sesión 6



                      b) La novela
                      Obra en que se narra una acción fingida o en parte, cuyo fin es
                      causar placer estético a los lectores por medio de la descripción de
                      sucesos o lances interesantes de caracteres, pasiones y
                      costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha, usa la
                      prosa y a diferencia del cuento nunca es muy breve. La acción es
                      necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el
                      mundo ficticio en que ellos viven.

                     Otros subgéneros

                     Los que por su contenido o por su origen, se relacionan
                     con lo histórico o con lo heroico.


                      La epopeya (narración poética de una acción memorable para un
                      pueblo entero o para la especie humana); el cantar de gesta
                      (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo,
                      compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que
                      leídas,   consideradas     también   épico-líricas); la leyenda
                      (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en
                      hechos históricos ciertos); la balada (sucesos tradicionales,
                      leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance
                      (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas
                      procedentes de los cantares de gesta, o que expresan sentimientos
                      de índole lírica).

                      Los que por su intención se relacionan con lo didáctico.


                      El apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura
                      gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la
                      que los personajes son a menudo seres irracionales); la fábula
                      (narración breve, cuyas figuras -animales- representan condiciones
                      humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una
                      enseñanza con censuras de carácter moral); la parábola (se propone
                      dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a
                      diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni
                      utiliza su estilo generalmente festivo).




                                               79
Planeación y Organización del Estudio 1



                    2. El texto dramático

                    En el texto dramático el elemento que predomina es la tensión entre
                    dos o más fuerzas que entran en conflicto; el desarrollo de la acción
                    está encaminada a presentar cómo evoluciona este conflicto.

                    Según el desarrollo de la obra y su desenlace, se habla de tragedia
                    cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente,
                    se dice que es drama si depende de la elección del personaje para
                    su salvación o destrucción y comedia cuando predomina un tono
                    ligero y tiene un desenlace feliz. El uso de personajes es central, ya
                    que son ellos los que en gran parte interpretan y transmiten las ideas
                    del autor. Entre las características de este tipo de textos tenemos:



CARACTERÍSTICAS
•   Están escritos para ser representadas o puestas en escena, y
    constituyen lo que comúnmente se conoce como obras de teatro.
•   La acción es lo principal y se organizan en tres momentos:
1. Presentación: Donde se da a conocer la situación. 2. Desarrollo o
nudo: Donde las cosas se complican. 3. Solución o desenlace: El
conflicto se resuelve.

                    Entre las obras de este género se encuentran:


                    La Tragedia
                    Se caracteriza por ser una obra donde el personaje principal llega a
                    la desesperanza y/o destrucción; entre este tipo de obras destacan
                    las griegas.

                    El Drama
                    Por lo general son obras donde en el conflicto el personaje principal
                    sí puede decidir y tomar su destino en sus manos.

                    La Comedia
                    Son obras que presentan un problema cuyo tratamiento
                    se hace en forma ligera sin llegar a la fatalidad, haciendo énfasis en
                    el humor y cuyo final siempre es feliz.




                                            80
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                               Sesión 6




                      3. El texto lírico


                      En este tipo de textos las palabras se emplean no sólo por su
                      significado, y por las asociaciones de ideas que puede despertar,
                      sino por su sonido, musicalidad e imagen.




CARACTERÍSTICAS
•   Predomina lo subjetivo, ya que expresan el sentimiento del autor,
    lo que hace que su compresión sea difícil para el lector.
•   Puede estar escrito en verso o en prosa.


•   Uso de versos que se escriben en una sola línea, los cuales se
    sujetan al ritmo y a la vez forman estrofas donde predomina la
    medida y cadencia.
•   Presencia de la rima o sonidos finales de los versos a partir de la
    acentuación de la última vocal.
•   También es conocido como poema.
•   Engloba varios géneros tales como la oda, el himno, la elegía, el
    madrigal, canción, rima, soneto, romance, copla, etc.



                      4. El texto de ensayo

                             El asunto de mayor trascendencia en el ensayo es la actitud
                             de su autor ante el tema que escribe, generalmente expresa
                             sus ideas y sentimientos sobre un tema determinado que a él
                             le interesa, sin pretender agotarlo.

                             El ensayo es una composición literaria que tiene por objeto
                             presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra
                             por lo general en un aspecto concreto sin pretender agotarlo o
                             comprobarlo como lo hace el texto científico. Con frecuencia,
                             aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo
                             informal.




                                               81
Planeación y Organización del Estudio 1




CARACTERÍSTICAS
• Generalmente se estructura con una introducción donde se presenta el
planteamiento del tema o tesis; el desarrollo lo constituyen los
argumentos y la conclusión, que implica una invitación para compartir
las ideas del autor.
• Presenta variedad en la temática.
• Realiza un planteamiento hipotético que no llega a lo absoluto.
• Posee originalidad.
• Es novedoso.
• Busca generar polémica.
• Promueve el análisis en la lectura.
• Posee un manejo del lenguaje con precisión y pertinencia
de la terminología.
•Posee emotividad.
• Entre los tipos de ensayos encontramos los líricos, humorísticos y
expositivos.


                       5. Para la lectura del texto literario

                       Durante la lectura del texto literario es necesario atender cómo está
                       escrito: ritmo, sonido de las palabras, recursos estilísticos, género
                       que pertenece, contexto del autor, etc.

                       En cuanto al contenido los textos literarios organizan su estructura
                       generalmente en 4 momentos:

                       Exposición: Donde se conoce la situación del conflicto.
                       Nudo: Las cosas se complican.
                       Clímax: Momento máximo de tensión
                       Desenlace: El conflicto se resuelve.


                       En relación con su estructura, identificamos el texto literario a partir
                       de su:




                                               82
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                                 Sesión 6



                      • Nivel fónico: Nos permite ubicar las peculiaridades ortográficas,
                      fonéticas y gráficas del texto que le dan su valor expresivo.


                      • Nivel morfosintáctico: Presta atención a aspectos como los
                      siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías
                      gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de
                      diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia
                      de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos
                      verbales; alteraciones del orden         sintáctico;   predominio      de
                      determinadas estructuras oracionales.

                      • Nivel semántico: Se analiza el léxico utilizado por el autor; la
                      presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos,
                      antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto.

                      Hay que tener en cuenta que algunos de ellos se interrelacionan en
                      distintos planos.

                      El esquema que utilizamos en la lectura de un texto literario es el
                      siguiente:

                                   I. ASPECTOS INTERNOS

             1.        Autor (biografía)

             2.        Origen

             3.        Época

             4.        Corriente literaria

             5.        Crítica /opinión especializada

             6.        Teoría literaria

             7.        Lector- sujeto receptor




                                               83
Planeación y Organización del Estudio 1



                           II. ASPECTOS EXTERNOS
Historia                                  Discurso

• Suceso                                  • Estructura

• Narrador                                • Lenguaje

• Personajes                              • Intensificantes

• Espacio                                 • Retardantes

• Tiempo                                  • Enigmas

• Ambientación                            • Ejes trascendencia (acciones principales)




                          III. EVALUACIÓN DEL TEXTO

                             Opinión crítica del texto

                 Recuerda que en este tipo de textos lo importante no es sólo el
                 contenido, sino la forma y la estética de las palabras que ponen a
                 prueba nuestra imaginación, pensamiento y emociones.



                  Cuando leas un texto literario plantéate las
                  siguientes preguntas:

                 1. ¿Qué dice el texto?
                 2. ¿Quién lo escribe?
                 3. ¿Cuándo lo escribe?
                 4. ¿Qué información no dice el texto pero necesito saber para
                 entenderlo?
                 5. ¿Quiénes son los personajes?
                 6. ¿Cuáles son las acciones principales?
                 7. ¿Dónde se lleva a cabo las acciones?
                 8. ¿Qué puedo decir del texto?




                                          84
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora                               Sesión 6




                              Para aprender más

                              Sobre el texto literario
                              http://www.turemanso.com.ar/maneras/teoria/literario.html

                              Cómo leer un texto literario

                  http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761593238/Comentario_de_tex
                  to_literario.html


                  Ejercicios sobre textos literarios
                  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/12/ejercicios/
                  general01.htm




Bibliografía

                      Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te sugerimos
                      consultar los siguientes libros:

                      Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos.
                      Taller de Lectura y Redacción 2. México, Publicaciones Cultural,
                      Quinta reimpresión, 2004. Págs. 69 a 115.

                      Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México,
                      Mc Graw Hill, 2003 Págs. 141- 218

                      O algún libro de Taller de Lectura y Redacción que esté a tu alcance.
                      Consulta a tu tutor para cualquier duda y/o comentario.




                                               85
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




 ACTIVIDADES PARA LA
      ASESORÍA
       MÓDULO 2
       SESIÓN 6

Antes de asesoría

            La literatura ha sido desde su origen una manifestación humana, producto
            de la necesidad del hombre de comunicarse o ampliar su pensamiento
            hacia otros horizontes y reflejar su comportamiento. Como hemos visto a
            lo largo del tema, el texto literario tiene un lenguaje propio y
            particularidades que alcanzan dimensiones diferentes a cualquier otro tipo
            de texto, pues se enfoca más a la expresión estética que al contenido y
            utilizando formas y figuras retóricas..

            Así, para llegar a su compresión debemos partir de su intención
            comunicativa, contexto de la obra, análisis de sus elementos y, sobre todo,
            de la opinión y evaluación del texto que permitan comprenderlo, no sólo
            por lo interesante de la anécdota o suceso, sino por la trascendencia en su
            tiempo y origen.

                    Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos
                    literarios, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu
                    asesor.


                    1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu
                    cuaderno lo siguiente:

                    a. ¿Cuál es la intención comunicativa del discurso literario?
                    b. ¿Cuáles son las características del discurso literario?
                    c. ¿Con qué fin se escriben los textos literarios?




                                            86
Estrategias para el aprendizaje                                                      Sesión 6



                      d. ¿Cuáles son las características del texto de ficción, lírico y el
                      ensayo?
                      e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto literario?
                      f. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos
                      literarios?

                      2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros
                      literarios. Coméntalo con tus compañeros y asesor.


            Tipo de texto               Características                Ejemplos




     Ficción


     Lírico




     Ensayo




Durante
                      1. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en
                      cada uno de ellos:

                      a. Tipo de texto.
                      b. Intención del texto.
                      c. Tipo de organización y estructura del texto.
                      d. Principales obstáculos para entender el texto.




                                                87
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




TEXTO 1. UNA FAMILIA DE ÁRBOLES
Los encuentro después de atravesar una llanura quemada por
el sol.
A causa del ruido, se apartan del camino. Habitan los campos
incultos, cerca de una fuente que sólo los pájaros conocen.
De lejos, parecen impenetrables. Cuando me acerco, sus tron-
cos se separan. Me acogen con prudencia; puedo descansar,
refrescarme, pero adivino que me observan y desconfían.
Viven en familia, los más viejos en el centro, y los pequeños,
cuyas hojas acaban de brotar, aquí y allá, sin apartarse jamás.
Mueren lentamente, y conservan a sus muertos de pie hasta
que se deshacen en polvo.
Se acarician con sus largas ramas, como los ciegos para ase-
gurarse de que todos están allí. Gesticulan coléricos si el viento
se empeña en arrancarlos. Pero entre ellos no hay disputa. Sólo
murmuran de acuerdo.
Comprendo que ellos deben ser mi verdadera familia. Pronto
olvidaré la otra. Estos árboles acabarán por adoptarme, y para
merecerlo aprendo lo que hace falta saber.
Ya sé mirar las nubes que pasan.
Sé quedarme en mi sitio.
Y sé casi callarme.
Jules Renard




    TEXTO 2. Sólo dibujos
    Virginia del Río
    A veces, los domingos son muy aburridos para un niño de siete años.
    En el cuarto de Piero había una mesita toda cubierta de lápices de colores y hojas
    de papel. Piero cerró los ojos y tomó un lápiz. Entonces miró: era de color negro.
    Pero “¿qué es negro?”, se preguntó Piero.
    Claro: una araña. Dibujó con mucho cuidado una arañita. Pero pasó algo muy raro:
    las patas de la araña se movieron muy lentamente, como si estuviera
    desperezándose, y ella empezó a correr por la hoja de papel.
    Piero tomó un lápiz verde y en una esquina dibujó una lagartija. La lagartija cobró
    vida y devoró a la arañita. Piero sonrió.
    –Piero… ¿qué estás haciendo? –preguntó mamá desde la cocina.
    –Nada, mami –dijo Piero mientras dibujaba un elefante en la pared.
    Antología Dos veces bueno 2. Compilador Raúl Brasca. Editorial Desde la gente,
    Buenos Aires, 1999.




                                             88
Estrategias para el aprendizaje                                                       Sesión 6




   TEXTO 3. III. EUMENIDES (fragmento)
   PROFETISA. En mi plegaria, antes que a todos los dioses, invoco a la tierra, la primera que
   tiene el don de conocer anticipadamente. En seguida a Temis, que dicen recibió de su
   madre un don profético. La tercera en el don, sin que se oponga Temis ni nacida ninguna de
   los Titanes, es Febe, hija de la tierra. Ella trasmitió a Febo como don de su nacimiento la
   prerrogativa de adivinación y el nombre de Febo.
   El abandona a Delos, con su lago y sus rocas, y viene a las costas que ampara el Parnaso,
   tan visitadas por los navegantes. Halló aquí un cortejo que forman los hijos de Ifesto, que van
   dándole honores y allanando a su paso el camino. En Delfos el rey, piloto del país, lo acoge
   con su pueblo en entusiasta homenaje. Y Zeus que le ha henchido el pecho con don de
   adivinación, le pone el trono en cuarto lugar. En esta forma Loxias habla en lugar de su
   padre.
   Estos son los dioses a quienes hoy invoco. Ah, Palas también Palas la presagiosa tiene
   también su parte, y la tienen las ninfas que habitan en la gruta de Korico, amada de las aves
   y amada de los dioses... Y Bromio, ¿quién a Bromio olvidar puede, desde aquella en que
   arrojó sus bacantes contra de Penteo, y cual liebre lo acosan y cual liebre lo
   matan? Invoco las aguas de Pleisto y el poder de Posidón, y al sumo Zeus que todo al bien
   conduce. Todo esto antes que yo entre y me coloque en la sede de mis adivinaciones.
   Hoy más que nunca bendigan los dioses mi ingreso a este santuario.
   Esquilo. Las Siete Tragedias. Porrúa, 1976, pp. 137-153. (Col. SepanCuantos).




                                         Texto 4. Soneto CXVI
                                         William Shakespeare


                           No me opongo a que se unan almas leales,
                             pero amor no es amor si mal templado
                            cambia si encuentra cambios eventuales
                                    y es al olvido dócil, inclinado.
                                    Amor es punto fijo, alucinante,
                             no tiembla nunca, vence las tormentas,
                                  astro que guía toda barca errante;
                             su esencia ignoras si su altura cuentas.
                                  El amor no es el títere del tiempo:
                                   si éste destruye labios y mejillas,
                               amor no sufre nunca contratiempo,
                                  llega a la eternidad, mar sin orillas.
                             Y si en error me prueban que he caído,
                           yo no habré escrito y nadie habrá querido.




                                                   89
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




Texto 5. Un desafío para el buen humor (KAOS EN LA RED)
Se avecina una etapa en la que importantes cambios podrían tener lugar.
Estamos inmersos en un proceso concebido para mantener la estabilidad del
sistema, protegiendo los privilegios de clase de todos los miembros de la estructura
del capitalismo: desde el sucesor de Franco, hasta el más precario de los
seguratas. Nos llevan cierta ventaja, saben de esto... por eso se defienden
atacando.
Nos encontramos en un momento muy especial de la Historia de este país de
países. Un momento especial, porque el efecto de los errores que cometamos en
los próximos cinco años se extenderá por lo menos durante veinticinco o treinta
años más.
Si permitimos que la actitud antidemocrática del fiscal y el juez de la Audiencia
Nacional se conviertan en una suerte de costumbre aceptada; si nos dejamos
atemorizar sin oponer atrevida resistencia, entonces, habremos dejado pasar una
oportunidad irrepetible.
Alguien está reconstruyendo viejos muros contra la razón y el pensamiento libre: el
muro de la intolerancia, el de la censura, el de la “opinión” a sueldo, el del panem
et circenses, el de la instrumentalización política de la Justicia... Ante eso, si nos
amedrentamos y regresamos dócilmente a la misma clandestinidad de la que
salieron nuestros padres, entonces, será mucho más difícil que alguien vuelva a
tomar un cuaderno de dibujo, una cámara de fotos, o un procesador de textos, y
se atreva a cuestionar públicamente el carácter injusto de una monarquía
impuesta por las armas.
Nada es gratis. Nunca un derecho se obtuvo a cambio de nada. Es necesario
arriesgar y comprometernos para avanzar en la defensa del bien común. Con
inteligencia, en paz, asumiendo los errores como parte del precio de la victoria,
con valentía y alguna baja. Por eso, os invito a la duda, al ejercicio de la reflexión
compartida, a través de cualquier forma de expresión pacífica. Neguémonos a
aceptar lo injusto, aprendamos a desobedecer con naturalidad, porque de lo
contrario seguiríamos quemando vivas a las sospechosas de brujería, a los
científicos, los visionarios, los malditos, los herejes y endemoniados...
Estamos en 2007, esperar es ceder, y ceder, retroceder. Setenta años sin
democracia deberían ser suficientes. ¿Permitiremos que además nos hagan
callar? En Francia decían que crear es resistir, y resistir, crear. Si renunciamos a
seguir creando, renunciaremos también a resistir, y entonces todo habrá sido en
balde: los muertos de las cunetas, los años de cárcel, las mentiras en las aulas, el
caudillo bajo palio, los osos del Cáucaso, recordar nuestra propia lengua,
mantener la identidad , saber siquiera de la existencia de ciertos valores... todo
estará perdido.
Soy Jaume d’Urgell, y estoy desobedeciendo. ¡Movámonos! ¡Hagamos que otros
desobedezcan también! ¡Salud y República!




                                          90
Estrategias para el aprendizaje                                                    Sesión 6




   ACTIVIDADES PARA EL
  ESTUDIO INDEPENDIENTE
          MÓDULO 2
          SESIÓN 6


Después de asesoría
                      1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto literario?

                      2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta.
                      Después realiza las actividades que se te solicitan.

                                  ÁRBOLES PETRIFICADOS

Es de noche, estoy acostada y sola. Todo pesa sobre mí como un aire muerto; las cuatro
paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan. Llueve.
Escucho la lluvia cayendo lenta y los automóviles que pasan veloces. El silbato de un
vigilante suena como un grito agónico. Pasa el último camión de media noche. Media
noche, también entonces era la media noche... Reposamos, la respiración se ha ido
calmando y es cada vez más leve. Somos dos náufragos tirados en la misma playa, con
tanta prisa o ninguna como el que sabe que tiene la eternidad para mirarse. Nada que no
sea nosotros mismos importa ahora, sorprendidos por una verdad que sin saberlo
conocíamos. Nos hemos buscado a tientas desde el otro lado del mundo,
presintiéndonos en la soledad y el sueño. Aquí estamos. Reconociéndonos a través del
cuerpo. Nos hemos quedado inmóviles, largo rato en silencio, uno al lado del otro. Tu
mano vuelve a acariciarme y nuestros labios se encuentran. Una ola ardiente nos inunda,
caemos nuevamente, nos hundimos en un agua profunda y nos perdemos juntos.
Suspiras. Yo también. Estamos de vuelta. Ha pasado el tiempo, minutos o años, ya nada
está igual. Todo se ha transformado. Se abren jardines y huertos; se abre una cuidad




                                              91
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita




bajo el sol, y un templo olvidado resplandece. Afuera transcurre plácida la noche y en el
viento llega un lejano rumor de campanas. No quisiera escucharlas.
Suenan a ausencia y a muerte, y me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a
la vida. La desesperanza florece en una pasión que está más allá de las palabras y las
lágrimas. “Es muy tarde” dices. “Tendrás que irte...” Me siento al borde de la cama como
si estuviera a la orilla del mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas
reencontrados. Te contemplo vistiéndote con prisa y sin cuidado, yo me pongo una bata
con desgano y tengo que hacer un gran esfuerzo para levantarme y caminar hasta la
puerta a despedirte. No hablamos. Pueden oírnos y descubrir que nos hemos amado
apresurada y clandestinamente en esta noche que empieza a caérseme en pedazos. Las
campanas siguen tocando y llegan cada vez más claras en el viento de la madrugada, su
sonido nos envuelve como una agua azul llena de peces. Llegamos cogidos de la mano
hasta la puerta y nos besamos allí como los que se besan en los muelles. La puerta se
cierra tras de ti y es como una página que termina y uno quisiera alargar toda la vida. No
logro entender que ya te has ido y que estoy de nuevo sola. Abro la ventana y el aire frío
del amanecer me azota la cara.

Tiemblo de pies a cabeza y comienzo de pronto a sentir miedo, miedo de que mañana,
hoy, todo se desvanezca o termine como niebla que la luz deshace. Vivimos una noche
que no nos pertenece, hemos robado manzanas y nos persiguen. Quiero verme el rostro
en un espejo, saber cómo soy ahora, después de esta noche... Ha llegado. La llave da
vuelta en la cerradura. La puerta se abre.

Voy a fingir que duermo para que no me moleste, no quiero que me interrumpa ahora
que estoy en esa noche, esa que él no puede recordar, noches y días sólo nuestros, que
no le pertenecen. Ha entrado a ver si estoy dormida, me está mirando, suspira fastidiado,
enciende un cigarrillo, busca junto al teléfono si hay recados, sale, camina por la
estancia, conecta el radio, ya no hay nada, es tarde, sólo music for dancing, recorre
todas las estaciones, va hacia la cocina, abre el refrigerador, no ha de haber cenado, dijo
que no le guardara nada, hay un poco de pollo, si quiere puede hacer un sándwich, ya
tiró algo, siempre tan torpe, está cantando ahora, debe estar muy contento. Sigue
lloviendo. Suenan las llantas de los automóviles en el asfalto mojado. También aquel día
había llovido en la madrugada y la mañana estaba un poco fresca, ¿te acuerdas...?
Llegaste muy temprano con un ramo de claveles rojos; yo me quedé con ellos entre las
manos...

No sé bien lo que te estoy diciendo, he caído dentro de un remolino de sorpresas y
turbación. Nunca me han regalado flores, es la primera vez, quisiera decírtelo pero



                                            92
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1

Más contenido relacionado

Destacado

Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literariosBetty Juarez
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje cursoRafael ROdea
 
Lengua apuntes basicos 3 eso
Lengua apuntes basicos 3 esoLengua apuntes basicos 3 eso
Lengua apuntes basicos 3 esoSonia Carrillo
 
Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4lclcarmen
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguajelollyp092
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaCriss Soriano
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAUPAEP
 

Destacado (13)

Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
 
01 TOMO 1 PARTE1&PARTE2-1
01 TOMO 1 PARTE1&PARTE2-101 TOMO 1 PARTE1&PARTE2-1
01 TOMO 1 PARTE1&PARTE2-1
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Lengua apuntes basicos 3 eso
Lengua apuntes basicos 3 esoLengua apuntes basicos 3 eso
Lengua apuntes basicos 3 eso
 
Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4
 
POE 2
POE 2POE 2
POE 2
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguaje
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
 
Manual de estilo APA
Manual de estilo APAManual de estilo APA
Manual de estilo APA
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 

Similar a MODULO 2 POE 1

Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaBryan David
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lecturablancacecilia74
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cKio Saku
 
Documento1_iberotec
Documento1_iberotecDocumento1_iberotec
Documento1_iberotecortegajeria
 
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdfCompetencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdfjemlylsd
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLili Mayorga
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textoshogar
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituramorales53
 
Alfabetización Academica
Alfabetización AcademicaAlfabetización Academica
Alfabetización AcademicaFabio506452
 
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAstricita15
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesMarvin Orozco
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementarialiclinea4
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüísticasierraleticia
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoErick Lazo
 

Similar a MODULO 2 POE 1 (20)

Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
La lectura ppt
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1_iberotec
Documento1_iberotecDocumento1_iberotec
Documento1_iberotec
 
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdfCompetencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escritura
 
Alfabetización Academica
Alfabetización AcademicaAlfabetización Academica
Alfabetización Academica
 
I Udad Ciu
I Udad CiuI Udad Ciu
I Udad Ciu
 
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudio
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
SOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVASOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVA
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidadLecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
 

MODULO 2 POE 1

  • 1. Planeación y Organización del Estudio 1 Módulo 2: Estrategias para la comprensión lectora y escrita. ¿Qué voy a aprender? La lectura y la escritura son actividades que requieren de múltiples procesos. Cuando leemos y comprendemos lo que leemos nuestro cerebro identifica las letras, realiza una transformación de éstas en sonidos, construye una representación de las palabras, accede a sus múltiples significados, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y por último realiza inferencias basadas en el conocimiento que se tenga del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que uno sea consciente de ellos, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que se desplaza la vista sobre las palabras. Esta multiplicidad de procesos simultáneos no se desarrolla de manera espontánea y unívoca, sino que se va adquiriendo y construyendo. Así, saber leer y escribir no es sólo poder decodificar un conjunto de letras, pronunciarlas o escribirlas de 40
  • 2. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita manera correcta, sino fundamentalmente, es comprender aquello que se lee y se escribe, es decir, ser capaz de entender y reconstruir el significado global de un texto. Es muy frecuente encontrar estudiantes que no pueden comprender un texto, y por consiguiente les cuesta mucho trabajo estudiar o elaborar sus tareas escolares, esto puede deberse al insuficiente desarrollo de sus habilidades para la comprensión lectora y escrita. Ante esta necesidad en este módulo desarrollaremos las habilidades para la comprensión lectora y escrita, mismas que debe poseer y utilizar todo estudiante de bachillerato para cursar con éxito tus estudios. Módulo 2. Temas y sesiones Sesión 4 1. Para qué me sirve leer Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 5 2. Cómo leer textos de ciencia Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 6 3. Como leer textos literarios Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 7 4. Cómo leer textos informativos Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más 41
  • 3. Planeación y Organización del Estudio 1 Sesión 8 5. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 9 6. Estrategias para antes de la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 10 - 11 7. Estrategias durante la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 12 - 13 8. Estrategias para después de la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 14 - 16 ¿Qué he aprendido? Número de horas destinadas al estudio: 12 sesiones 36 horas asesoría académica 36 horas estudio independiente 42
  • 4. Planeación y Organización del Estudio 1 Sesión 4. ¿Para qué me sirve leer? ¿Qué voy a aprender? La lectura de textos es fundamental para realizar tus estudios de bachillerato, ya que dedicas gran parte de tu tiempo a leer libros, revistas, artículos, ensayos, etc., lo que te permite desarrollar tus estudios. A través de la lectura se obtienen los conocimientos, y es mediante la lectura que se desarrolla gran parte del aprendizaje. La lectura a desarrollar es la de Objetivo comprensión, la cual debe apuntar a la construcción de significados, sentidos y fundamentalmente a la En este módulo se desarrollará la interpretación. expresión escrita mediante la aplicación de estrategias y Así, para lograr mayor efectividad en tu aprendizaje, técnicas de comprensión necesariamente debes trabajar en las siguientes lectora, para fortalecer la redacción de trabajos habilidades: académicos. • Establecer relaciones entre las ideas que se desarrollan en un texto. • Jerarquizarlas mediante la identificación de las que son más importantes. • Generalizar y sacar conclusiones. • Comparar, ejemplificar, resumir y transferir ideas presentes en un texto. Número de sesiones: 1 • Comprobar que los textos no son sólo palabras, sino que contienen de manera indirecta o directas muchas Número de horas destinadas más cosas que las que sólo leemos. al estudio: Temas 3 horas asesoría académica 3 horas estudio independiente 1. Tipos de textos 43
  • 5. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 4 1. Tipos de textos Cada uno de nosotros establecemos la comunicación por medio de enunciados y no por palabras aisladas. Aún más, para hacerlo tenemos que articular varios enunciados en los que asociamos, coordinamos y subordinamos oraciones. Al unir fonemas o grafías formamos palabras; al combinar palabras formamos oraciones y al relacionar oraciones construimos textos. Toda actividad humana necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de una manera definida y estable, para que sean reconocidos y sirvan a los fines de la comunicación. No puede pensarse la comunicación sin pensar en los textos, porque ésta se realiza o se concreta a través de ellos. Por lo general se emplea la palabra texto para nombrar el tipo de comunicación escrita que puede ser una pequeña composición, un trabajo de investigación o un libro. La función de todo texto es proporcionar información, hechos, conocimientos o algún mensaje. Así, la lectura se convierte en una actividad primordial para desarrollar el aprendizaje, la imaginación y sobre todo el pensamiento crítico; así que la tarea esencial es leer diversos tipos de textos que nos permitan incorporar la lectura como una actividad frecuente y habitual en nuestro aprendizaje. Un lector hábil es capaz de identificar elementos clave que le indican ante qué tipo de texto está, y en ese momento saber cuáles son las estrategias que se deben utilizar en su lectura. 44
  • 6. Planeación y Organización del Estudio 1 Para poder leer cualquier texto, es necesario familiarizarse primero con sus características, de allí que se diga que cada tipo de texto exige un tipo especial de lectura. Tenemos que estar conscientes que no podemos leer un texto de la misma forma para pasar el tiempo que para explicar un tema en una clase; ni se hace el mismo ejercicio mental si se lee para identificar las ideas principales, buscar el mejor título de un texto, deducir conclusiones o hacer una valoración del contenido del mismo. Cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades que lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera determinante en su composición y por supuesto en cómo llevar a cabo su lectura. Cuadro 2. Tipos de textos En tu trayectoria como estudiante seguramente habrás notado que el discurso empleado en los textos es diferente, y que no es el mismo en un texto de matemáticas que en uno de biología, o bien en un libro de historia que en uno de literatura; te preguntarás ¿a qué se debe esto? 45
  • 7. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 4 Recuerda que el discurso en sentido oral y escrito, equivale a una serie de palabras y frases empleadas para manifestar la finalidad de la lectura, es decir, lo que se piensa y siente; no obstante, el discurso empleado en cada texto depende siempre de qué se va a decir, para qué y a quién va dirigido el mensaje. La lectura de cualquier texto está condicionada a su intención comunicativa y de acuerdo al tipo de texto que se trate, requerirá de capacidades específicas para su compresión. Hay que conocer la estructura y características de los textos para comprenderlos. Así por ejemplo, los textos de ciencia o tecnología muchas veces contienen materiales que describen las experiencias que el estudiante debe realizar para definir principios y conclusiones. Los de matemáticas se caracterizan por la abundancia de la información numérica y por pocos contenidos verbales. Los literarios pueden considerarse como construcciones del lenguaje con un cierto grado de autonomía para generar comprensiones textuales específicas. 46
  • 8. Planeación y Organización del Estudio 1 Para aprender más Sobre definición de los tipos de textos http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto Más definiciones de los tipos de textos http://www.yasabiasque.com/tipos-de-texto.html Elementos y características de los tipos de texto http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico-uvm- out/index.php?option=com_content&task=view&id=1338&Itemid=474&la ng= Sobre los textos científicos, técnicos y humanísticos http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF Sitio con ejercicios sencillos para desarrollar tus habilidades de compresión lectora. Fondo lector. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/ Bibliografía Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes libros: Sánchez Amador y otros. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Nueva Imagen, 1998, (Ciencia Educativa) Págs. 55-60. Ávila, Raúl. La Lengua y los Hablantes. México, Trillas, 1998, pp. 27- 39 y 73-85 Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Publicaciones Cultural, Quinta reimpresión, 2004. Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México, Mc Graw Hill, 2003 O bien, cualquier otro texto de taller de lectura y redacción que esté a tu alcance. 47
  • 9. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDADES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 4 Antes de asesoría Es muy importante que pienses un poco respecto a las características que poseen los textos, así como en el hecho de preguntarte antes de su lectura ¿Para que lo voy a leer? ¿Cuáles son las características del texto?, pronto te darás cuenta de que cada texto tiene una intención comunicativa y características que, si las identificas, te darán ventaja en su lectura y podrás aprovecharlos mejor. Para dar respuesta a las anteriores interrogantes realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor. 1. Menciona la diferencia que existe entre lenguaje, discurso y texto. 2. Investiga cuales son los tipos de texto que existen, así como las características, elementos y las causas que originan que no todos los textos sean iguales de leer. Puedes apoyarte en los siguientes aspectos: a. Clasificación de los textos. b. Elementos que predominan en lectura de un texto. c. Intención comunicativa del texto. Tipo de discurso. d. Estructura y organización del texto e. Tipo de lector al que están dirigidos. 5. Reflexiona ¿Por qué es importante identificar que tipo de texto es antes de iniciar su lectura? Elabora un comentario. 48
  • 10. Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Durante 1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la lectura de un texto. Coméntalo con tus compañeros y asesor. 2. Describe para que realizarías la lectura de los siguientes textos. Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… 49
  • 11. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… 3. Contesta el Diagnóstico de las habilidades que posees para la lectura. La clave de respuestas se encuentra en el Anexo 1. Comenta el resultado con tu asesor y entre ambos propongan un listado con las estrategias que tienes que trabajar para mejorar tu lectura. 50
  • 12. Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Diagnóstico para identificar las habilidades para la lectura Al resolver la siguiente actividad obtendrás un diagnóstico acerca de las habilidades que posees para la lectura. La actividad consta de 40 preguntas, las cuales deberás contestar de acuerdo a las siguientes opciones: NU cuando NUNCA haces lo que se plantea en la pregunta. CN cuando POCAS VECES lo haces. CS cuando CASI SIEMPRE lo haces. SI cuando SIEMPRE lo haces. Anota una sola opción por pregunta, si tienes alguna duda sobre la resolución de la actividad coméntalo con tu asesor. Utiliza el cuadro que se encuentra al final para registrar tus respuestas. PREGUNTAS NU CN CS SI 1. Cuándo tengo que leer un libro, reviso los títulos, subtítulos, ilustraciones, etc. para imaginarme el contenido del tema. 2. Cuándo voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a hacer para lograr buenos resultados en la comprensión de mi lectura? 3. Cuándo estudio, trato que mi lectura sea lenta y detallada. 4. Cuándo termino de leer un texto, analizo las ideas que considero son importantes. 5. Cuando leo el título y subtítulos de un tema, trato de acordarme si ya conozco algo al respecto. 6. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre las dificultades y dudas que tuve. 7. Cuando estudio, me detengo periódicamente para comprobar si estoy comprendiendo los aspectos principales de la lectura. 8. Después de haber leído elaboro resúmenes, notas y esquemas para que no se me olvide lo más importante del tema (nombres, fechas, fórmulas, ideas, etc.) 51
  • 13. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 9. Antes de leer un libro, me imagino lo que voy a encontrar en él. 10. Cuando termino de estudiar el tema de una asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice para comprender fácilmente lo que leí? 11. Hago resúmenes de las ideas más importantes que encuentro en el tema que estudio. 12. Después de estudiar un tema, formulo mis propios ejemplos para comprender mejor lo que leí. 13. Cuando tengo que estudiar, me pregunto ¿para qué voy a leer este tema? 14. Cuando leo un tema y no comprendo su contenido, trato de identificar las causas que propician esta situación. 15. Hago cuadros sinópticos y esquemas que me ayuden a integrar lo que considero más importante. 16. Elaboro mis propias conclusiones después de leer, para comprobar mi comprensión. 17. Antes de estudiar un tema, identifico el objetivo de mi lectura, para saber qué tengo que estudiar de toda la información. 18. Cuando me doy cuenta que no comprendí lo que estudié, me pregunto ¿por qué sucedió?, y me dedico a repasar aquello que fue la causa de mi incomprensión. 19. Cuando encuentro palabras que no entiendo en mi texto, recurro a diccionarios y libros que me ayuden a saber su significado. 20. Cuando termino de leer algún texto, relaciono lo que entendí con otros conocimientos y con hechos de mi vida cotidiana. 21. Cuando me dispongo a estudiar pienso en la utilidad que tendrá para mi comprender el material que voy a leer. 52
  • 14. Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 22. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre los problemas que tuve para comprender mi tema y cómo fue que los superé. 23. Cuando estudio un tema, pongo atención en las gráficas, tablas, esquemas o figuras del texto. 24. Después de estudiar, formo mi opinión sobre lo que leí, para comparar puntos de vista con mis compañeros de clase. 25. Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo hacerlo, para preparar la exposición de un tema. 26. Cada vez que se me dificulta entender un tema que tengo que estudiar, me pongo a pensar ¿en qué ando fallando y qué puedo hacer para superarlo? 27. Cuando estudio un tema, me formulo preguntas que creo pudiera hacer el maestro en la clase. 28. Para recordar lo que leí, repaso mis resúmenes y lo que subrayé en el libro. 29. Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy a leer, para qué y cómo le voy a hacer para comprender? 30. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre el proceso que seguí para comprender mi lectura? 31. Puedo seleccionar fácilmente las ideas más importantes de los temas que leo. 32. Para no olvidar lo que comprendí de un tema, releo los textos que ya he estudiado anteriormente. 33. Tengo presente que estudiar para exponer un tema, es diferente que para presentar un examen. 34. Cuando estudio algún tema, me hago preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que leo? Y ¿qué necesito saber para entender mejor lo que dice el texto?. 53
  • 15. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 35. Aunque se me dificulte la comprensión de mi lectura, continúo hasta que me aclare su contenido. 36. Inmediatamente después de leer, anoto las palabras “clave” que me ayudarán a recordar lo que comprendí del tema. 37. Procuro ubicar claramente a qué tema pertenece el concepto sobre el que tengo que investigar. 39. Cuándo leo un texto, puedo elaborar mentalmente imágenes de lo que ahí dice. 40. Al terminar de estudiar, elaboro apuntes tomando en cuenta la idea principal que manejó el autor, y omito la información que no aporta nada nuevo. Consulta la clave de respuestas y coloca los puntos que obtuviste para cada pregunta. A continuación realiza la sumatoria de cuantas A, B, C y D obtuviste por columna, para ello invierte la suma de cada una de las letras a su valor numérico. Por ejemplo, si tienes 4 A en columna II es igual a 4x1= 4 y así con cada una. A continuación se señala los valores de cada letra. A= 1 B=2 C=3 D=4 54
  • 16. Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Al final de cada columna realiza la suma de tus resultados y coméntalos con tu asesor. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Si el resultado es mayor a 22 en las cuatro columnas Felicidades, ya que conoces muchas de la habilidades para la compresión lectora. Ahora sólo falta que las utilices en todas tus asignaturas. Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1, 2 y 3 Es conveniente pongas más atención a las estrategias de lectura crítica, en especial en la organización y manejo de la información. Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1 y 2 Debes poner mucha atención en las estrategias de lectura selectiva y crítica. Si el resultado es menor a 22 en todas las columnas Es indispensable que conozcas y utilices las estrategias para la compresión lectora. 55
  • 17. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 4 Después de asesoría 1. Explica por qué y para qué leemos. Elabora un comentario en tu cuaderno. 2. Elabora un cuadro con las características de los textos científicos, literario e informativos. Utiliza el siguiente cuadro. Tipos de texto Características Clasificación Ejemplos de este generales tipo de textos son: Texto científico Texto literario Texto informativo 56
  • 18. Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía 1. Relaciona los títulos de la columna A con el tipo de texto al que pertenecen señalados en la columna B. A B I. La evolución de los mamíferos a. Periódico: Sección de Finanzas. II. Desaparición de una joven b. Periódico: Sección de Espectáculos. III. Vida de Napoleón c. Revista de Antropología. IV. Torneo de invierno de Fútbol d. Enciclopedia. V. La ciudad de México en el Porfiriato e. Periódico: Nota Roja VI. La situación de los grupos indígenas en México f. Libro Historia de México VII. Movimientos de la Bolsa Mexicana de g. Revista científica. Valores h. Periódico: Sección Deportiva. VIII. La lepra y el SIDA: los males de la humanidad i. Periódico: Sección Cultural. IX. La nominación de una película para los j. Revista de Divulgación Científica Oscares X. El premio Nobel de Literatura 2. Con base en la información de los textos. completa el siguiente cuadro. Texto 1. El mundo de las cosas extrañas de Shahen Hacyan en Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. ¿Cómo ves? N° 110 Junio de 2008. Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/ 57
  • 19. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Texto 2. Mitos de los orígenes en Mesoamérica de Miguel León-Portilla en Revista de Arqueología Mexicana. Vol. X, número 56, pp. 20-27 Disponible en: http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4UNIDADPortilla56.pdf Texto 3. El Almohadón de Plumas de Horacio Quiroga. En cuentos de la selva. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/almohado.htm Preguntas Texto 1 Texto 2 Texto 3 Qué tipo de texto es… La intención del texto es… El texto, muy probablemente debe formar parte de… El tema central de texto se refiere a… Qué problemas plantea el texto para su lectura. Enlista los 5 problemas que tendrías para realizar su lectura. 58
  • 20. Planeación y Organización del Estudio 1 Sesión 5. El texto científico ¿Qué voy a aprender? Los textos científicos manifiestan, a simple vista, un extremo nivel de dificultad para su lectura. No obstante, si partimos de la premisa de que un texto es parte de un mensaje o descubrimiento que siempre buscará una recepción, es que podemos acercarnos a la lectura de éstos. Objetivo Según el grado de profundidad y el tipo de público a que se dirijan, podemos encontrar textos científicos de ciencia, didáctico y de divulgación, que se pueden En este módulo se desarrollará la localizar en libros, artículos de revistas de divulgación, expresión escrita mediante la aplicación de estrategias y documentos o informes de investigación. técnicas de comprensión lectora, para fortalecer la Temas redacción de trabajos académicos. 1. Texto de ciencia 2. Texto didáctico 3. Texto de divulgación 4. Texto técnico Número de sesiones: 1 5. Para leer textos científicos Número de horas destinadas al estudio: En esta sesión se pretende que el estudiante comprenda 3 horas asesoría académica 3 horas estudio independiente la importancia que tiene la lectura de textos científicos en sus estudios de bachillerato. 59
  • 21. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 5 1. ¿Cómo leer textos científicos? Uno de los obstáculos, quizás el más determinante en el acceso a este tipo de textos es el lenguaje que utiliza y el poder entender la estructura y organización de la información que nos presenta. No obstante, a pesar de la diversidad y las exigencias de los distintos campos en que se desarrolla la ciencia, existen rasgos comunes en su tipo de lenguaje y en el discurso explicativo, a través de los cuales se pueden comprender. Conocer las características del texto científico nos permiten realizar una mejor lectura, ya que: • A los textos científicos se les conoce también con el nombre de textos expositivos, ya que su función principal es la de dar a conocer los resultados contenidos de las investigaciones hechas en el campo de la ciencia y la tecnología. • El texto científico, expone un tema de acuerdo a un orden lógico, utilizando una terminología bien definida. Es preciso entender el orden del texto para poder comprenderlo. • El orden del texto, por lo general descansa en un orden expositivo y se presenta como introducción, descripción y la explicación. 60
  • 22. Planeación y Organización del Estudio 1 Clasificación del texto científico 1. El texto de ciencia Para poder comprender un texto de ciencia es importante que se lea con facilidad, es decir, que se entienda la mecánica de su lectura, que se conozca el vocabulario de la ciencia o tema de que se trate y que el lector sea capaz de establecer un diálogo interior entre su propia experiencia y la información que contiene el texto; además de que se reconozca el rigor y la lógica que está detrás del texto y que disfrute del conocimiento. CARACTERÍSTICAS • Utiliza un lenguaje formal y directo. • Sentido recto, tanto en la palabra como en la frase. • Empleo constante de palabras exclusivas de la rama o disciplina de la ciencia a tratar. • Uso de frases cortas y concretas. • El texto se estructura de acuerdo a los pasos del método científico: Planteamiento del problema, hipótesis, comprobación de la hipótesis a través de la demostración y formulación de resultado. • Los resultados pueden arrojar una nueva teoría o conocimiento Los textos de ciencia generalmente se escriben para dar a conocer descubrimientos o avances de investigaciones realizadas. Este tipo de textos tienen como lectores frecuentes a especialistas, que se encuentran en el mismo nivel y campo de investigación de quien lo escribe. 61
  • 23. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 5 2. El texto de divulgación científica Su finalidad es extender la ciencia a todo el público que se interese por ampliar sus conocimientos, y tener una idea general sobre los últimos descubrimientos, aunque sea en forma superficial. Se construyen sobre la base de tres elementos: problematización, posicionamiento y prueba. Problematizar: ¿Cuál es el problema que trata de resolver? Posicionarse: ¿Qué posición toma? Probar: ¿Cómo hacer adherir al otro? Los textos de divulgación científica aparecen en revistas, periódicos, suplementos o folletos, y están al alcance de todo público. Entre las características de este tipo de textos tenemos: CARACTERÍSTICAS • Buscan por encima de todo ser amenos y agradables para todo tipo de público. • Casi no existen tecnicismos y palabras especializadas. • Proporcionan explicaciones breves y fáciles de entender. • Siempre buscan ejemplificar la información que proporcionan con la realidad del lector. • Incluyen imágenes, esquemas y gráficas que permiten una mejor comprensión. • Buscan, sobre todo poner un conocimiento al alcance de las mayorías. Esto implica el término «divulgación». • Los temas, más que al interés científico, están enfocados a los logros o descubrimientos de la ciencia. 62
  • 24. Planeación y Organización del Estudio 1 3. El texto didáctico A diferencia de los textos de divulgación científica, los didácticos son pensados para un público escolar, donde la finalidad es formar a los interesados en un área o disciplina en forma gradual, explicando paso a paso la terminología y el fenómeno de lo general a lo particular. Los conocimientos que este tipo de textos ofrecen son, las mayorías de las veces, introductorias y elementales en relación con una disciplina o ciencia. Su pretensión fundamental descansa en la motivación por acercarte el conocimiento de alguna ciencia. CARACTERÍSTICAS • Son propositivos en la continuidad o profundización del conocimiento. • Su pretensión fundamental descansa en la motivación por acercar el conocimiento de alguna ciencia. • Su lenguaje es accesible. Ejemplos de este tipo de textos los encontrarás en tus libros de texto, que desde la secundaria utilizaste como los de Física, Química, Biología o Matemáticas. 63
  • 25. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 5 4. El texto técnico Tienen como objetivo presentar, de una manera organizada y clara, el resultado de la aplicación de un principio científico. La diferencia esencial entre los textos técnicos y los de ciencia reside en los contenidos que transmiten, mientras que los técnicos aluden a procedimientos y recursos de que se sirve la ciencia, los de ciencia divulgan conocimientos por sus principios y causas. El lenguaje en los textos técnicos no es tan complejo ni tan especializado como en los de ciencia; la terminología que utiliza es más accesible y se maneja como una concesión de la ciencia a la técnica. Para diferenciar el texto de ciencia y el técnico podemos recurrir al siguiente ejemplo: La ciencia te puede mostrar cómo elaborar un aparato que se desplace con un combustible diferente a los convencionales, se encargará de enunciar y demostrar teorías a través de las cuales se sustente la construcción de este vehículo y sus ventajas frente a los que pueblan nuestros espacios, el material de sus partes, etc., la técnica nos va a decir cómo debemos armarlo cuáles piezas se averían y por qué, cómo se puede reparar, etc. 64
  • 26. Planeación y Organización del Estudio 1 CARACTERÍSTICAS • Están al alcance de una gran mayoría de gente. • Cumple con la función referencial o representativa del lenguaje. • Utiliza de forma frecuente de fórmulas, siglas y símbolos. • Tiene preferencia por el modo indicativo, que ayuda a afirmar una realidad permanente. • Uso de la tercera persona del singular (él /ella /eso) que supone una tendencia a la impersonalidad. • Empleo de tecnicismos que proporcionan al texto precisión y evitan ambigüedades y vaguedades. 5. Para la lectura del texto científico En los textos científicos existen rasgos comunes los cuales puedes identificar e iniciar así su lectura; sabemos por ejemplo que su lenguaje es muy específico y concreto, se apoyan más en la denotación que en la connotación; utilizan términos técnicos cuya aplicación requiere de un conocimiento previo de algunas disciplinas. Regularmente el discurso que emplea el texto científico se expresa en sentido recto y pretende ser explicativo más que imaginativo. Así la posibilidad de leer un texto científico descansa en identificar el orden de su exposición, recurrir a la ayuda del diccionario para comprender algunos términos, pero sobre todo requiere que utilices en su lectura tu experiencia y conocimiento. Tiene una organización y una estructura que lo hacen casi inconfundible, o por lo menos, diferenciable con respecto a otro tipo de textos. 65
  • 27. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 5 La exposición del texto científico comprende: En el nivel léxico-semántico: • Uso frecuente de tecnicismos (nomenclatura especializada) y neologismos. • Uso de vocablos monosémicos (palabras con un sólo significado). • Uso de lenguaje denotativo. • Precisión. • Claridad y coherencia. En el nivel sintáctico: • Uso construcciones simples. • Los sujetos son objetos, fenómenos o procedimientos (éstos siempre son subordinados). • Regularmente trabaja con construcciones impersonales. 66
  • 28. Planeación y Organización del Estudio 1 Cuando leas un texto científico plantéate las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dice el texto? 2. ¿Quién lo escribe? 3. ¿Para quién lo escribe? 4. ¿Qué información no dice el texto pero necesito saber para entenderlo? 5. ¿Conozco el vocabulario del texto? 6. ¿Requiero el uso de un diccionario? 7. ¿La estructura del texto es expositiva, explicativa o argumentativa? 8. ¿Cuáles son las ideas más importantes? 9. ¿La información del texto me puede ser útil para interpretar otros fenómenos? Para aprender más ¿Qué es un texto científico? http://www.textoscientificos.com/texto-cientifico Sobre los textos científicos, técnicos y humanísticos http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF Como leer un texto de ciencia Artículo de Julieta Fierro http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/noviembre/ nosotros114.htm Características generales de un texto científico http://www.scribd.com/doc/3252651/Informe-3-Texto- Cientifico 67
  • 29. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 5 http://209.85.165.104/search?q=cache:WXtYAzsI6A0J:www.p inarte.cult.cu/palma/SUM/html/1erAno/2doSemestre/Redacci on-y-Estilo-I/Lenguaje-de-los-textos- cientificos.doc+textos+ciencia&hl=es&ct=clnk&cd=93&gl=mx Como redactar textos científicos http://www.contenidoweb.info/textos/texto-cientifico.htm http://www.uss.edu.pe/investigacion/ArticulosCientificosdeDo centes/Taller_RTC_en_USS_1.pdf Sobre el lenguaje científico http://209.85.165.104/search?q=cache:MXOypuVNFN4J:pers onal.telefonica.terra.es/web/departamentosirc/departamentos/ lengua/materiales_curriculares/trabajos_de_carlos/textos_cie ntificos.doc+textos+ciencia&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx Página de la ciencia es divertida http://ciencianet.com/ Una antología de textos científicos http://www.geocities.com/fdocc/2.htm Bibliografía Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes libros: Sánchez Amador y otros. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Nueva Imagen, 1998, (Ciencia Educativa) Págs. 55-60. Ávila, Raúl. La Lengua y los Hablantes. México, Trillas, 1998, pp. 27- 39 y 73-85 Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos. Taller de Lectura y Redacción 1. México, Publicaciones Cultural, Quinta reimpresión, 2004. Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México, Mc Graw Hill, 2003 O bien, cualquier otro texto de taller de lectura y redacción que esté a tu alcance. 68
  • 30. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDADES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 5 Antes de asesoría Es evidente que cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades que lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera determinante en su composición y por supuesto en cómo llevar a cabo su lectura. Los textos científicos tienen una función y propósito definido -dar a conocer los avances de la ciencia-, hecho que a simple vista parecería ser muy difícil de entender. Sin embargo, existen rasgos, elementos y herramientas que nos permiten acércanos a ellos. Estos rasgos o elementos distintivos no te deben ser extraños, ya que como estudiante de bachillerato, debes sin mayor dificultad acceder a este tipo de textos y saber distinguir su intencionalidad. Para conocer sobre cómo leer un texto científico realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor. 1. Elabora un breve escrito en el cual definas ¿qué es ciencia? y señala en que se diferencia el texto científico de otros textos. 2. Investiga cuales son las características de los tipos de textos científicos. Utiliza el siguiente cuadro: Tipo de texto Características Ejemplos de estos tipos de textos Ciencia Didáctico Divulgación Técnico 69
  • 31. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 Durante 1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la lectura de un texto científico. Coméntalo con tus compañeros y asesor. 2. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en cada uno de ellos: I. Formación de partículas nanométricas en soluciones sobresaturadas. Artículo de Carlos Luna Criado, Raquel Mendoza Reséndez. Revista de Ciencia de la UANL. VOL. XI, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2008. Disponible en: http://www.cienciauanl.uanl.mx/11-3/NANOMETRICAS.pdf II. Polvo cósmico. Artículo de Alberto Flandes. Revista de Ciencia de la Academia Mexicana de las Ciencias. Enero-marzo-2006 • ciencia Pág. 51. Disponible en: http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/polvo_cosmico. pdf a. ¿Cuál es la intención del texto? b. ¿Cómo está organizada la información? c. ¿Qué dificultades encontraste en el vocabulario que se emplea en el texto? d. ¿Cuáles son los principales obstáculos para entender el texto? e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido? 70
  • 32. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 5 Después de asesoría 1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto científico? 2. ¿Con qué fin se escriben los textos de ciencia, divulgación, didácticos y técnicos? 3. De los siguientes textos, identifica: Texto 1 Ciencia a. Tipo de texto de que se trata Durante siglos el hombre de la calle tuvo más fé en la hechicería que en la ciencia; para ganarse la vida, Kepler necesitó trabajar de astrólogo; hoy los astrólogos anuncian en los diarios que sus b. Idea principal del texto procedimientos son estrictamente científicos. El ciudadano cree con fervor en la ciencia y adora a Einstein y a Madame Curie. Pero, por un destino melancólico, en este momento de esplendor popular, c. Estructura del texto: muchos profesionales comienzan a dudar de su poder. El matemático y filósofo inglés A. N. Whitehead nos dice que la ciencia Introducción, Desarrollo y debe aprender de la poesía; cuando un poeta canta las bellezas del cielo y de la tierra no manifiesta las fantasías de su ingenua Conclusiones concepción del mundo, sino los hechos concretos de su experiencia“des-naturalizados por el análisis científico”. d. Palabras desconocidas Probablemente, este desencuentro entre el profesional y el profano se debe a que el desarrollo de la ciencia a la vez implica un creciente poder y una reciente abstracción. El hombre de la calle sólo ve lo primero, siempre dispuesto a acoger favorablemente a los e. Enlista 5 problemas que el vencedores; el teórico ve ambos aspectos, pero lo segundo texto plantea para su lectura comienza a preocuparle en forma esencial, hasta el punto de hacer dudar de la aptitud de la ciencia para aprehender la realidad. En rigor es la misma cara de una misma verdad: la ciencia no es poderosa a pesar de su abstracción sino justamente por ella. Sábato, Ernesto. Uno y el Universo. Buenos Aires, Sudamericana, 1973, pp. 26-27. 71
  • 33. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 Texto 2 “Efecto túnel cuántico” La cárcel puede ser una coladera La historia Nadie se explica cómo consiguió el preso desaparecer de la celda sin dejar huella. Sólo un profesor de Física consigue dar una solución: “Se ha servido de un túnel”, asegura. “¡Pero si no hay ninguna señal de que hayan excavado!”, replican escépticos los demás. “No hablo de un túnel en el sentido habitual del término, sino de un efecto túnel”, explica el académico. “Según la mecánica cuántica, existe una cierta probabilidad de que, golpeando una barrera, pueda pasarse al otro lado. Cuanto mayor número de tentativas, mayor posibilidad de que se produzca el efecto túnel. Para escaparse, el preso no ha necesitado trepar ni abrir un boquete en el muro: sencillamente, ha pasado a través”. La explicación El efecto túnel hace imposible retener eternamente una partícula dentro de un espacio cerrado. Antes o después, ésta “atravesará” la barrera. Esto sucede, por ejemplo, en los núcleos de los elementos radiactivos. La radiación emitida está formada por partículas que han escapado a través de los “muros” de la “cárcel nuclear”. Las probabilidades de traspasar la barrera siguen siendo mínimas, y la partícula cerrada debe lanzarse contra aquellas muchas veces antes de que la fuga prospere. La explicación del fenómeno reside en el principio de incertidumbre. Hemos visto que la posibilidad de una partícula está “esparcida” en el espacio. Podríamos imaginarla como una onda marina, cuya altura representa en cada punto la probabilidad de hallar la partícula (el pico corresponde al punto donde es más probable que ésta esté). Por esta incertidumbre, una parte de la onda que representa la partícula que se acerca a la barrera se encuentra ya más allá de ésta, lo que significa que es probable que la partícula aparezca por la otra parte. Ahora, los físicos han probado también medir el tiempo que emplea la partícula para atravesar la barrera. Y ¡oh, sorpresa!, requiere una velocidad superior a la de la luz, en aparente contradicción con uno de los principios fundamentales de la Física. En realidad, no es la onda la que se mueve más de prisa que la luz, sino que se trata de una modificación de su forma en el momento en el que golpea la barrera haciendo que la partícula adquiera una probabilidad mayor de aparecer en un punto más avanzado del que se esperaría normalmente. Muy interesante. Año quince/número 2. México, 1988 p. 5 Texto 3 La Expresión de la Información Genética La información contenida en la secuencia del ADN requiere convertirse en forma y función. El ADN constituye las instrucciones, es decir, los planos; son necesarios herramientas y materiales para ejecutar lo que dicen los planos. La maquinaria celular convierte la información del ADN en proteínas específicas, una proteína por cada gene. Así, un gene no es más que un segmento determinado dentro de una larga molécula de ADN (como una canción dentro de la cinta de un casete). La información fluye del ADN, hacia la proteína, pasando por un intermediario, el ARN (ácido ribonucléico), muy similar al ADN, y con las mismas propiedades de apareamiento que éste en el proceso llamado trascripción, en el cual se van agregando una por una las bases del ARN, copiando la secuencia del ADN. Posteriormente, se ensamblan las moléculas de proteína, haciendo corresponder un aminoácido por cada tres bases. Todo un conjunto de moléculas y organelos participan en este proceso de traducción. Hay una correspondencia inequívoca entre la secuencia de ADN y la de la proteína para la que codifica, dada por el código genético. Este código relaciona el idioma de cuatro letras de ADN, tomando grupos de tres en tres, con el idioma de las proteínas, constituido por 20 letras o monómero. El concepto de que la información fluye de ADN a otra molécula similar, el ARN, y de aquí hacia las proteínas, hace entrar en escena a los otros actores protagónicos del conjunto de las macromoléculas biológicas: las proteínas. Soberón Mainero, Francisco Xavier. La ingeniería genética y la nueva biotecnología. México, SEP/FCE/CONACYT, 1997, pp. 18-19. (La Ciencia desde México). 72
  • 34. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía Lee el siguiente texto: ¿Qué es la luz polarizada? La luz podemos imaginárnosla como si estuviese compuesta por diminutas ondas que pueden oscilar en cualquier plano. En un haz de luz cualquiera 1 puede haber ondas que oscilen de un lado a otro y otras que lo hagan en diversas direcciones diagonales. Las direcciones de oscilación pueden estar repartidas equitativamente, sin que haya planos privilegiados que contengan una cantidad más que proporcional de ondas luminosas. La luz corriente del Sol o de una bombilla es de este tipo. Pero supongamos ahora que la luz atraviesa un cristal transparente. El cristal está compuesto de multitud de átomos o grupos de átomos alineados en filas y 2 capas regulares. Las ondas luminosas pasarán fácilmente a través del cristal si da la casualidad de que oscilan en un plano que les permite colarse entre dos capas de átomos. Pero si oscilan en un plano que forma un pequeño ángulo con el anterior, chocarán contra los átomos y gran parte de su energía se irá en hacerlos vibrar. En ese caso la luz sería parcial o totalmente absorbida. (Para darnos una idea de cómo funciona esto, imaginad que atáis una cuerda 3 a un árbol del jardín del vecino, sosteniendo el otro extremo en vuestra mano. Supongamos además que la cuerda pasa entre dos palotes de una valla a mitad del camino. Si agitáis la cuerda arriba y abajo, las ondas pasarán entre los dos palotes e irán a parar al árbol. La valla sería entonces «transparente» a dichas ondas. Pero si las ondas son de derecha a izquierda, chocarán contra los palotes y no pasarán). 73
  • 35. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 4 Hay cristales que separan la energía de las ondas luminosas en dos rayos distintos. El plano de oscilación ya no está distribuido uniformemente en uno de los rayos, todas las ondas oscilan en un determinado plano mientras que en el otro oscilan en un plano perpendicular al primero. Las oscilaciones diagonales quedan totalmente excluidas. 5 Cuando las ondas luminosas están obligadas a oscilar en un plano determinado, se dice que la luz está «polarizada linealmente» o simplemente «polarizada». La luz ordinaria que oscila en cualquier dirección, es luz «no polarizada». Pero ¿por qué «polarizada»? 6 Cuando el fenómeno recibió su nombre, allá por el año de 1808, el ingeniero francés E.L. Malus, que fue quien lo bautizó, tenía una teoría equivocada acerca de la naturaleza de la luz. Malus pensaba que la luz estaba compuesta por partículas con polos, como los de un imán, y que la luz que emergía de un cristal tenía todos sus polos dirigidos en una misma dirección. La teoría resultó ser falsa, pero el nombre estaba ya demasiado afincado para cambiarlo. 7 Los dos rayos de luz producidos por algunos cristales, cada cual con su propio plano de polarización, tienen propiedades algo diferentes. Por ejemplo, puede que se retracten con ángulos distintos al pasar por el cristal. Aprovechando esto se pueden fabricar cristales en los cuales el primer rayo se refleje y se pierda, y sea sólo el otro el que atraviesa hasta el final. En algunos cristales sólo pasa uno de los rayos; el otro es absorbido y 8 convertido en calor. Los cristales polaroides (que llevan diminutos cristales de este tipo incrustados en plástico) absorben gran parte de la luz por este conducto, y más aún gracias a que están coloreados. De este modo reducen los reflejos. 9 Cuando la luz polarizada pasa a través de una solución que contiene ciertos tipos de moléculas asimétricas, el plano de oscilación gira. La dirección y magnitud de ese giro ha permitido a los químicos deducir muchas cosas acerca de la estructura real de las moléculas, y sobre todo de las orgánicas. De ahí la enorme importancia de la luz polarizada para la teoría química. Asimov, Isaac. Cien preguntas. Disponible en http://www.garcia-cuervo.net/asimov.garcia- cuervo.net/Cien-Preguntas.php?rec=75 74
  • 36. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Ahora contesta las siguientes preguntas 1. ¿Qué tipo de texto es? a. Divulgación b. Didáctico c. Técnico d. Ciencia 2. Identifica el número del párrafo que corresponden a: a) Introducción: _______________________ b) Explicación o desarrollo: _____________________ c) Conclusión: _____________________________ 3. Localiza dos tecnicismos y explica su significado. a. ______________________________________ b. _______________________________________ 4. Señala la idea principal del texto. _______________________________________________________________________ 5. Elabora una síntesis del texto en tu cuaderno, que contemple las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿De qué se compone la luz? b. ¿Cómo oscilan las ondas? c. ¿Cómo explica el autor la obstrucción de la luz por medio de un cristal? d. ¿Cómo se explica que un cristal separe la energía de las ondas luminosas en dos rayos distintos? e. ¿Cuándo se dice que la luz está polarizada linealmente? 75
  • 37. Planeación y Organización del Estudio 1 Sesión 6. El texto literario ¿Qué voy a aprender? Los textos literarios están dirigidos a públicos muy variados que gustan de leer obras imaginativas, mediante el uso de un lenguaje subjetivo, y poniendo a prueba nuestra capacidad de observación, análisis y sobre todo de imaginar. La diferencia entre un texto literario y otro que no lo es, radica en la forma específica de que el texto literario crea un mundo mediante las palabras, cuya función es Objetivo esencialmente estética con normas distintas a las del uso normal de la lengua. En este módulo se desarrollará la expresión escrita mediante la Temas aplicación de estrategias y 1. Texto de ficción técnicas de comprensión lectora, para fortalecer la redacción de trabajos 2. Texto dramático académicos. 3. Texto de lírico 4. Texto de ensayo 5. Para leer textos literarios Número de sesiones: 1 En esta sesión se pretende que el estudiante comprenda la importancia que tiene la lectura de textos literarios en Número de horas destinadas sus estudios de bachillerato. al estudio: 3 horas asesoría académica 3 horas estudio independiente 76
  • 38. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 6 1. ¿Cómo leer textos literarios? Los textos literarios se leen con el fin de obtener un disfrute o por entretenimiento, generalmente tratan de personajes o situaciones irreales inventadas por el autor o de situaciones cotidianas con los que cualquiera puede identificarse. Antes de leer un texto literario es necesario saber la finalidad de la lectura, ya que no es lo mismo leer un cuento como pasatiempo, que para encontrar ejemplos de expresiones figuradas o para representarlo en la clase. Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar. Conocer las características del texto literario nos permiten realizar una mejor lectura, ya que: • En este tipo de textos lo importante no es sólo el contenido, sino la forma y la estética de las palabras que pongan a prueba nuestra imaginación, pensamiento y emoción. En cuanto a la forma podemos encontrar textos literarios de ficción, líricos y de ensayo. • En relación con la forma en el texto literario tiene predominio la función poética del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de una significación y connotación. 77
  • 39. Planeación y Organización del Estudio 1 Clasificación del texto literario 1. El texto de ficción Se le da el nombre de ficción a un orden literario que agrupa a las obras, en cuya creación han intervenido predominante la imaginación creadora del autor. Entre los tipos de obras de ficción se encuentran la ficción narrativa y la dramática. Los textos de ficción son obras narrativas en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). CARACTERÍSTICAS • Los textos literarios de ficción narrativa se caracterizan por la presencia del autor como narrador de la obra, el ambiente, los sucesos, los personajes y escenarios de lo que acontece la obra; en cambio en los textos de ficción dramática todo se realiza a partir de un conflicto, y los personajes se presentan por sí mismos en relación al desarrollo y conclusión del problema. • El autor casi siempre nos proporciona referencias a hechos o contextos sociales o culturales del mundo, además de presentar un lenguaje apoyado en el uso de elementos estéticos y figuras retóricas. Subgéneros narrativos a) El cuento Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. 78
  • 40. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 6 b) La novela Obra en que se narra una acción fingida o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción de sucesos o lances interesantes de caracteres, pasiones y costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha, usa la prosa y a diferencia del cuento nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. Otros subgéneros Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico. La epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero o para la especie humana); el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas); la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos); la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresan sentimientos de índole lírica). Los que por su intención se relacionan con lo didáctico. El apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales); la fábula (narración breve, cuyas figuras -animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral); la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). 79
  • 41. Planeación y Organización del Estudio 1 2. El texto dramático En el texto dramático el elemento que predomina es la tensión entre dos o más fuerzas que entran en conflicto; el desarrollo de la acción está encaminada a presentar cómo evoluciona este conflicto. Según el desarrollo de la obra y su desenlace, se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente, se dice que es drama si depende de la elección del personaje para su salvación o destrucción y comedia cuando predomina un tono ligero y tiene un desenlace feliz. El uso de personajes es central, ya que son ellos los que en gran parte interpretan y transmiten las ideas del autor. Entre las características de este tipo de textos tenemos: CARACTERÍSTICAS • Están escritos para ser representadas o puestas en escena, y constituyen lo que comúnmente se conoce como obras de teatro. • La acción es lo principal y se organizan en tres momentos: 1. Presentación: Donde se da a conocer la situación. 2. Desarrollo o nudo: Donde las cosas se complican. 3. Solución o desenlace: El conflicto se resuelve. Entre las obras de este género se encuentran: La Tragedia Se caracteriza por ser una obra donde el personaje principal llega a la desesperanza y/o destrucción; entre este tipo de obras destacan las griegas. El Drama Por lo general son obras donde en el conflicto el personaje principal sí puede decidir y tomar su destino en sus manos. La Comedia Son obras que presentan un problema cuyo tratamiento se hace en forma ligera sin llegar a la fatalidad, haciendo énfasis en el humor y cuyo final siempre es feliz. 80
  • 42. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 6 3. El texto lírico En este tipo de textos las palabras se emplean no sólo por su significado, y por las asociaciones de ideas que puede despertar, sino por su sonido, musicalidad e imagen. CARACTERÍSTICAS • Predomina lo subjetivo, ya que expresan el sentimiento del autor, lo que hace que su compresión sea difícil para el lector. • Puede estar escrito en verso o en prosa. • Uso de versos que se escriben en una sola línea, los cuales se sujetan al ritmo y a la vez forman estrofas donde predomina la medida y cadencia. • Presencia de la rima o sonidos finales de los versos a partir de la acentuación de la última vocal. • También es conocido como poema. • Engloba varios géneros tales como la oda, el himno, la elegía, el madrigal, canción, rima, soneto, romance, copla, etc. 4. El texto de ensayo El asunto de mayor trascendencia en el ensayo es la actitud de su autor ante el tema que escribe, generalmente expresa sus ideas y sentimientos sobre un tema determinado que a él le interesa, sin pretender agotarlo. El ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra por lo general en un aspecto concreto sin pretender agotarlo o comprobarlo como lo hace el texto científico. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. 81
  • 43. Planeación y Organización del Estudio 1 CARACTERÍSTICAS • Generalmente se estructura con una introducción donde se presenta el planteamiento del tema o tesis; el desarrollo lo constituyen los argumentos y la conclusión, que implica una invitación para compartir las ideas del autor. • Presenta variedad en la temática. • Realiza un planteamiento hipotético que no llega a lo absoluto. • Posee originalidad. • Es novedoso. • Busca generar polémica. • Promueve el análisis en la lectura. • Posee un manejo del lenguaje con precisión y pertinencia de la terminología. •Posee emotividad. • Entre los tipos de ensayos encontramos los líricos, humorísticos y expositivos. 5. Para la lectura del texto literario Durante la lectura del texto literario es necesario atender cómo está escrito: ritmo, sonido de las palabras, recursos estilísticos, género que pertenece, contexto del autor, etc. En cuanto al contenido los textos literarios organizan su estructura generalmente en 4 momentos: Exposición: Donde se conoce la situación del conflicto. Nudo: Las cosas se complican. Clímax: Momento máximo de tensión Desenlace: El conflicto se resuelve. En relación con su estructura, identificamos el texto literario a partir de su: 82
  • 44. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 6 • Nivel fónico: Nos permite ubicar las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que le dan su valor expresivo. • Nivel morfosintáctico: Presta atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales. • Nivel semántico: Se analiza el léxico utilizado por el autor; la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos se interrelacionan en distintos planos. El esquema que utilizamos en la lectura de un texto literario es el siguiente: I. ASPECTOS INTERNOS 1. Autor (biografía) 2. Origen 3. Época 4. Corriente literaria 5. Crítica /opinión especializada 6. Teoría literaria 7. Lector- sujeto receptor 83
  • 45. Planeación y Organización del Estudio 1 II. ASPECTOS EXTERNOS Historia Discurso • Suceso • Estructura • Narrador • Lenguaje • Personajes • Intensificantes • Espacio • Retardantes • Tiempo • Enigmas • Ambientación • Ejes trascendencia (acciones principales) III. EVALUACIÓN DEL TEXTO Opinión crítica del texto Recuerda que en este tipo de textos lo importante no es sólo el contenido, sino la forma y la estética de las palabras que ponen a prueba nuestra imaginación, pensamiento y emociones. Cuando leas un texto literario plantéate las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dice el texto? 2. ¿Quién lo escribe? 3. ¿Cuándo lo escribe? 4. ¿Qué información no dice el texto pero necesito saber para entenderlo? 5. ¿Quiénes son los personajes? 6. ¿Cuáles son las acciones principales? 7. ¿Dónde se lleva a cabo las acciones? 8. ¿Qué puedo decir del texto? 84
  • 46. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora Sesión 6 Para aprender más Sobre el texto literario http://www.turemanso.com.ar/maneras/teoria/literario.html Cómo leer un texto literario http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761593238/Comentario_de_tex to_literario.html Ejercicios sobre textos literarios http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/12/ejercicios/ general01.htm Bibliografía Para enriquecer tus conocimientos sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes libros: Chávez Pedro y Oseguera Eva Lydia. Acercamiento a los textos. Taller de Lectura y Redacción 2. México, Publicaciones Cultural, Quinta reimpresión, 2004. Págs. 69 a 115. Del Río Martínez, María Asunción. Lenguaje y Expresión 2. México, Mc Graw Hill, 2003 Págs. 141- 218 O algún libro de Taller de Lectura y Redacción que esté a tu alcance. Consulta a tu tutor para cualquier duda y/o comentario. 85
  • 47. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDADES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 6 Antes de asesoría La literatura ha sido desde su origen una manifestación humana, producto de la necesidad del hombre de comunicarse o ampliar su pensamiento hacia otros horizontes y reflejar su comportamiento. Como hemos visto a lo largo del tema, el texto literario tiene un lenguaje propio y particularidades que alcanzan dimensiones diferentes a cualquier otro tipo de texto, pues se enfoca más a la expresión estética que al contenido y utilizando formas y figuras retóricas.. Así, para llegar a su compresión debemos partir de su intención comunicativa, contexto de la obra, análisis de sus elementos y, sobre todo, de la opinión y evaluación del texto que permitan comprenderlo, no sólo por lo interesante de la anécdota o suceso, sino por la trascendencia en su tiempo y origen. Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos literarios, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor. 1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu cuaderno lo siguiente: a. ¿Cuál es la intención comunicativa del discurso literario? b. ¿Cuáles son las características del discurso literario? c. ¿Con qué fin se escriben los textos literarios? 86
  • 48. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 d. ¿Cuáles son las características del texto de ficción, lírico y el ensayo? e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto literario? f. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos literarios? 2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros literarios. Coméntalo con tus compañeros y asesor. Tipo de texto Características Ejemplos Ficción Lírico Ensayo Durante 1. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en cada uno de ellos: a. Tipo de texto. b. Intención del texto. c. Tipo de organización y estructura del texto. d. Principales obstáculos para entender el texto. 87
  • 49. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita TEXTO 1. UNA FAMILIA DE ÁRBOLES Los encuentro después de atravesar una llanura quemada por el sol. A causa del ruido, se apartan del camino. Habitan los campos incultos, cerca de una fuente que sólo los pájaros conocen. De lejos, parecen impenetrables. Cuando me acerco, sus tron- cos se separan. Me acogen con prudencia; puedo descansar, refrescarme, pero adivino que me observan y desconfían. Viven en familia, los más viejos en el centro, y los pequeños, cuyas hojas acaban de brotar, aquí y allá, sin apartarse jamás. Mueren lentamente, y conservan a sus muertos de pie hasta que se deshacen en polvo. Se acarician con sus largas ramas, como los ciegos para ase- gurarse de que todos están allí. Gesticulan coléricos si el viento se empeña en arrancarlos. Pero entre ellos no hay disputa. Sólo murmuran de acuerdo. Comprendo que ellos deben ser mi verdadera familia. Pronto olvidaré la otra. Estos árboles acabarán por adoptarme, y para merecerlo aprendo lo que hace falta saber. Ya sé mirar las nubes que pasan. Sé quedarme en mi sitio. Y sé casi callarme. Jules Renard TEXTO 2. Sólo dibujos Virginia del Río A veces, los domingos son muy aburridos para un niño de siete años. En el cuarto de Piero había una mesita toda cubierta de lápices de colores y hojas de papel. Piero cerró los ojos y tomó un lápiz. Entonces miró: era de color negro. Pero “¿qué es negro?”, se preguntó Piero. Claro: una araña. Dibujó con mucho cuidado una arañita. Pero pasó algo muy raro: las patas de la araña se movieron muy lentamente, como si estuviera desperezándose, y ella empezó a correr por la hoja de papel. Piero tomó un lápiz verde y en una esquina dibujó una lagartija. La lagartija cobró vida y devoró a la arañita. Piero sonrió. –Piero… ¿qué estás haciendo? –preguntó mamá desde la cocina. –Nada, mami –dijo Piero mientras dibujaba un elefante en la pared. Antología Dos veces bueno 2. Compilador Raúl Brasca. Editorial Desde la gente, Buenos Aires, 1999. 88
  • 50. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 TEXTO 3. III. EUMENIDES (fragmento) PROFETISA. En mi plegaria, antes que a todos los dioses, invoco a la tierra, la primera que tiene el don de conocer anticipadamente. En seguida a Temis, que dicen recibió de su madre un don profético. La tercera en el don, sin que se oponga Temis ni nacida ninguna de los Titanes, es Febe, hija de la tierra. Ella trasmitió a Febo como don de su nacimiento la prerrogativa de adivinación y el nombre de Febo. El abandona a Delos, con su lago y sus rocas, y viene a las costas que ampara el Parnaso, tan visitadas por los navegantes. Halló aquí un cortejo que forman los hijos de Ifesto, que van dándole honores y allanando a su paso el camino. En Delfos el rey, piloto del país, lo acoge con su pueblo en entusiasta homenaje. Y Zeus que le ha henchido el pecho con don de adivinación, le pone el trono en cuarto lugar. En esta forma Loxias habla en lugar de su padre. Estos son los dioses a quienes hoy invoco. Ah, Palas también Palas la presagiosa tiene también su parte, y la tienen las ninfas que habitan en la gruta de Korico, amada de las aves y amada de los dioses... Y Bromio, ¿quién a Bromio olvidar puede, desde aquella en que arrojó sus bacantes contra de Penteo, y cual liebre lo acosan y cual liebre lo matan? Invoco las aguas de Pleisto y el poder de Posidón, y al sumo Zeus que todo al bien conduce. Todo esto antes que yo entre y me coloque en la sede de mis adivinaciones. Hoy más que nunca bendigan los dioses mi ingreso a este santuario. Esquilo. Las Siete Tragedias. Porrúa, 1976, pp. 137-153. (Col. SepanCuantos). Texto 4. Soneto CXVI William Shakespeare No me opongo a que se unan almas leales, pero amor no es amor si mal templado cambia si encuentra cambios eventuales y es al olvido dócil, inclinado. Amor es punto fijo, alucinante, no tiembla nunca, vence las tormentas, astro que guía toda barca errante; su esencia ignoras si su altura cuentas. El amor no es el títere del tiempo: si éste destruye labios y mejillas, amor no sufre nunca contratiempo, llega a la eternidad, mar sin orillas. Y si en error me prueban que he caído, yo no habré escrito y nadie habrá querido. 89
  • 51. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Texto 5. Un desafío para el buen humor (KAOS EN LA RED) Se avecina una etapa en la que importantes cambios podrían tener lugar. Estamos inmersos en un proceso concebido para mantener la estabilidad del sistema, protegiendo los privilegios de clase de todos los miembros de la estructura del capitalismo: desde el sucesor de Franco, hasta el más precario de los seguratas. Nos llevan cierta ventaja, saben de esto... por eso se defienden atacando. Nos encontramos en un momento muy especial de la Historia de este país de países. Un momento especial, porque el efecto de los errores que cometamos en los próximos cinco años se extenderá por lo menos durante veinticinco o treinta años más. Si permitimos que la actitud antidemocrática del fiscal y el juez de la Audiencia Nacional se conviertan en una suerte de costumbre aceptada; si nos dejamos atemorizar sin oponer atrevida resistencia, entonces, habremos dejado pasar una oportunidad irrepetible. Alguien está reconstruyendo viejos muros contra la razón y el pensamiento libre: el muro de la intolerancia, el de la censura, el de la “opinión” a sueldo, el del panem et circenses, el de la instrumentalización política de la Justicia... Ante eso, si nos amedrentamos y regresamos dócilmente a la misma clandestinidad de la que salieron nuestros padres, entonces, será mucho más difícil que alguien vuelva a tomar un cuaderno de dibujo, una cámara de fotos, o un procesador de textos, y se atreva a cuestionar públicamente el carácter injusto de una monarquía impuesta por las armas. Nada es gratis. Nunca un derecho se obtuvo a cambio de nada. Es necesario arriesgar y comprometernos para avanzar en la defensa del bien común. Con inteligencia, en paz, asumiendo los errores como parte del precio de la victoria, con valentía y alguna baja. Por eso, os invito a la duda, al ejercicio de la reflexión compartida, a través de cualquier forma de expresión pacífica. Neguémonos a aceptar lo injusto, aprendamos a desobedecer con naturalidad, porque de lo contrario seguiríamos quemando vivas a las sospechosas de brujería, a los científicos, los visionarios, los malditos, los herejes y endemoniados... Estamos en 2007, esperar es ceder, y ceder, retroceder. Setenta años sin democracia deberían ser suficientes. ¿Permitiremos que además nos hagan callar? En Francia decían que crear es resistir, y resistir, crear. Si renunciamos a seguir creando, renunciaremos también a resistir, y entonces todo habrá sido en balde: los muertos de las cunetas, los años de cárcel, las mentiras en las aulas, el caudillo bajo palio, los osos del Cáucaso, recordar nuestra propia lengua, mantener la identidad , saber siquiera de la existencia de ciertos valores... todo estará perdido. Soy Jaume d’Urgell, y estoy desobedeciendo. ¡Movámonos! ¡Hagamos que otros desobedezcan también! ¡Salud y República! 90
  • 52. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 6 Después de asesoría 1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto literario? 2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta. Después realiza las actividades que se te solicitan. ÁRBOLES PETRIFICADOS Es de noche, estoy acostada y sola. Todo pesa sobre mí como un aire muerto; las cuatro paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan. Llueve. Escucho la lluvia cayendo lenta y los automóviles que pasan veloces. El silbato de un vigilante suena como un grito agónico. Pasa el último camión de media noche. Media noche, también entonces era la media noche... Reposamos, la respiración se ha ido calmando y es cada vez más leve. Somos dos náufragos tirados en la misma playa, con tanta prisa o ninguna como el que sabe que tiene la eternidad para mirarse. Nada que no sea nosotros mismos importa ahora, sorprendidos por una verdad que sin saberlo conocíamos. Nos hemos buscado a tientas desde el otro lado del mundo, presintiéndonos en la soledad y el sueño. Aquí estamos. Reconociéndonos a través del cuerpo. Nos hemos quedado inmóviles, largo rato en silencio, uno al lado del otro. Tu mano vuelve a acariciarme y nuestros labios se encuentran. Una ola ardiente nos inunda, caemos nuevamente, nos hundimos en un agua profunda y nos perdemos juntos. Suspiras. Yo también. Estamos de vuelta. Ha pasado el tiempo, minutos o años, ya nada está igual. Todo se ha transformado. Se abren jardines y huertos; se abre una cuidad 91
  • 53. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita bajo el sol, y un templo olvidado resplandece. Afuera transcurre plácida la noche y en el viento llega un lejano rumor de campanas. No quisiera escucharlas. Suenan a ausencia y a muerte, y me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a la vida. La desesperanza florece en una pasión que está más allá de las palabras y las lágrimas. “Es muy tarde” dices. “Tendrás que irte...” Me siento al borde de la cama como si estuviera a la orilla del mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas reencontrados. Te contemplo vistiéndote con prisa y sin cuidado, yo me pongo una bata con desgano y tengo que hacer un gran esfuerzo para levantarme y caminar hasta la puerta a despedirte. No hablamos. Pueden oírnos y descubrir que nos hemos amado apresurada y clandestinamente en esta noche que empieza a caérseme en pedazos. Las campanas siguen tocando y llegan cada vez más claras en el viento de la madrugada, su sonido nos envuelve como una agua azul llena de peces. Llegamos cogidos de la mano hasta la puerta y nos besamos allí como los que se besan en los muelles. La puerta se cierra tras de ti y es como una página que termina y uno quisiera alargar toda la vida. No logro entender que ya te has ido y que estoy de nuevo sola. Abro la ventana y el aire frío del amanecer me azota la cara. Tiemblo de pies a cabeza y comienzo de pronto a sentir miedo, miedo de que mañana, hoy, todo se desvanezca o termine como niebla que la luz deshace. Vivimos una noche que no nos pertenece, hemos robado manzanas y nos persiguen. Quiero verme el rostro en un espejo, saber cómo soy ahora, después de esta noche... Ha llegado. La llave da vuelta en la cerradura. La puerta se abre. Voy a fingir que duermo para que no me moleste, no quiero que me interrumpa ahora que estoy en esa noche, esa que él no puede recordar, noches y días sólo nuestros, que no le pertenecen. Ha entrado a ver si estoy dormida, me está mirando, suspira fastidiado, enciende un cigarrillo, busca junto al teléfono si hay recados, sale, camina por la estancia, conecta el radio, ya no hay nada, es tarde, sólo music for dancing, recorre todas las estaciones, va hacia la cocina, abre el refrigerador, no ha de haber cenado, dijo que no le guardara nada, hay un poco de pollo, si quiere puede hacer un sándwich, ya tiró algo, siempre tan torpe, está cantando ahora, debe estar muy contento. Sigue lloviendo. Suenan las llantas de los automóviles en el asfalto mojado. También aquel día había llovido en la madrugada y la mañana estaba un poco fresca, ¿te acuerdas...? Llegaste muy temprano con un ramo de claveles rojos; yo me quedé con ellos entre las manos... No sé bien lo que te estoy diciendo, he caído dentro de un remolino de sorpresas y turbación. Nunca me han regalado flores, es la primera vez, quisiera decírtelo pero 92