SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
2.7 FACTORES INTRÍNSECOS Y FACTORES EXTRÍNSECOS.
Factores intrínsecos: se refieren a las propiedades físicas y a la composición
química del propio alimento: actividad de agua,PH, nutrientes, potencial de
oxidación y estructura del producto alimentario.
Factores extrínsecos: características del ambiente donde se almacena el
alimento: temperatura, humedad y tensión de oxígeno.
Tratamientos tecnológicos a que haya sido sometido el alimento, físicos o
químicos, modifican la microbiota inicial y repercuten también en la composición
del producto final.
Factores implícitos: relaciones que se establecen entre los microorganismos
presentes en los alimentos.
Constituyentes antimicrobianos y estructuras biológicas. Los factores
intrínsecos son aquellos factores propios del tejido vegetal y animal del alimento,
estos son:
1.- Ph.
2.- Contenido de humedad.
3.- Potencial de óxido – reducción.
4.- Contenido de nutrientes.
5.- Constituyentes antimicrobianos.
6.- Estructuras biológicas.
Constituyentes Antimicrobianos
- Lisozima, avidina, conalbumina, lactoferrina de los huevos
- Alimentos de origen vegetal
- Sistema lactoperoxidasa de la leche, lactoferrina
- Especias
- Cebollas, ajos, rábano picante
Propiedades biológicas de los alimentos
Contenido en nutrientes
- Agua
- Fuente de energía
- Fuente de Nitrógeno
- Vitaminas
- Factores de crecimiento
- Minerales
Sustancia inhibidoras
Determinadas sustancias químicas o biológicas bien naturales o adicionadas
artificialmente al alimento tienen un efecto tóxico sobre los microorganismos.
Por ejemplo, la lisozima y conalbúmina del huevo fresco, que están presentes
de forma natural, son potentes inhibidores del crecimiento bacteriano. Otras
sustancias son utilizadas como aditivos en los alimentos para conseguir una
mayor seguridad microbiológica como por ejemplo los sorbatos en el pan para
controlar el crecimiento de mohos.
Actividad del agua de algunos alimentos
ACTIVIDAD DE AGUA (AW) o proporción presente en un alimento: a valores
elevados de Aw (cociente que oscila entre 0 y 1) , superiores a 0,98, la mayoría de
los microorganismos encuentran condiciones óptimas de desarrollo. Por debajo de
0,87, se inhibe el desarrollo bacteriano y de la gran parte de las levaduras y
únicamente los mohos pueden proliferar.
Productos frescos como carnes, pescados, huevos, leche o frutas tienen actividad
de agua superiores a 0,970, lo que explica la corta vida útil de estos alimentos. El
bajo valor de este parámetro en harinas, legumbres o pasta italiana proporciona,
por el contrario, estabilidad en estos productos.
PH o grado de acidez-alcalinidad: Determina la clase de agente contaminante y
los cambios que puedan ocasionar en el alimento.
En general, a más acidez, más dificultad de proliferación, ej: las frutas ácidas
están sujetas a los ataques de mohos y levaduras, mientras que las carnes y
pescados (con bajo grado de acidez) constituyen medios más favorables para las
bacterias.
El rango de multiplicación bacteriana, en cuanto a ph, comprende valores entre 4,5
y 9, con un óptimo crecimiento de 6,5 a 7,5.
POTENCIAL REDOX.
- Se piensa que el potencial redox es un importante factor selectivo en todos los
ambientes, incluidos los alimentos, que probablemente influye en los tipos de
microorganismos presentes y en su metabolismo. El potencial redox indica las
relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y puede ser utilizado para
especificar el ambiente en que un microorganismo es capaz de generar energía y
sintetizar nuevas células sin recurrir al oxígeno molecular: los microorganismos
aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos. cada tipo
de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox
ACIDE Z DE LOS ALIMENTOS
- La actividad antimicrobiana de un ácido orgánico o de su éster se debe a las
moléculas no disociadas de este compuesto, porque esta forma molecular es la
más soluble en las membranas celulares, por esto sólo los ácidos orgánicos
lipofílicos tienen actividad antimicrobiana.
- Estos compuestos inhiben el crecimiento de los microorganismos o los matan por
interferir con la permeabilidad de la membrana celular al producir un
desacoplamiento del transporte de substratos y el transporte de electrones de la
forforilación oxiclativa. como consecuencia de esto las bacterias no pueden
obtener energía y mueren.
- Las mayorías de los ácidos orgánicos resultan poco eficaces como ínhibidores
del crecimiento bacteriano a los pH de 5.5 a 5.8, y son más eficaces a altas
concentraciones y pH más bajos. (Cuando el estado disociado del ácido es más
infrecuente). Su empleo más frecuente es como micostáticos.
- De todos los ácidos el más efectivo es el acético
TEMPERATURA: Es el factor ambiental de mayor influencia en la multiplicación
de microorganismos en alimentos. En función de este parámetro los
microorganismos se clasifican: psicrófilos, psicotrofos, mesófilos, termótrofos,
termófilos.
Psicrófilos : Microorganismos adaptados al frío, no suelen encontrarse en
alimentos a no ser en regiones polares.
Psicrótrofos: Microorganismos dominantes en alimentos refrigerados, capaces
de adaptarse y crecer a temperaturas próximas a los 0º. A este grupo pertenecen
numerosas especies bacterianas y la mayor parte de:
Mesófilos: Gérmenes abundantes en alimentos que han permanecido a
temperatura ambiente y en refrigerados cuando se ha roto la cadena de frío.
Termófilos: Se caracterizan por tener una tasa de crecimiento elevado. Ej:
Bacillus y Clostridium, así como algunos mohos. Dentro de estos se distinguen los
termotrofos, microorganismos capaces de desarrollarse a temperaturas entre los
44 y 50º C.
Altas temperaturas
Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen
inevitablemente la muerte del microorganismo o le producen lesiones subletales.
Las células lesionadas pueden permanecer viables; pero son incapaces de
multiplicarse hasta que la lesión haya sido reparada.
Aunque se han observado excepciones, está perfectamente establecido que la
cinética de termodestrucción bacteriana es logarítmica y en ella se pueden
determinar para cada microorganismo y alimento los valores de termodestrucción
que, en conjunto con la medida de los valores de carga microbiana inicial del
alimento permiten diseñar el tratamiento adecuado para conseguir los niveles
microbiológicos técnicamente aceptables.
La velocidad de termodestrucción se ve afectada por factores intrínsecos
(diferencia de resistencia entre esporas y células vegetativas, localización intra o
extracelular de las bacterias patógenas), factores ambientales que influyen el
crecimiento de los microorganismos (edad, temperatura, medio de cultivo) y
factores ambientales que actúan durante el tratamiento térmico (pH, aw , tipo de
alimento, sales, etc.).
Bajas temperaturas
El frío produce alteraciones metabólicas en los microorganismos
A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven
alteradas, como consecuencia de su adaptación al frío. Estos cambios
metabólicos pueden dar lugar a que se produzcan deterioros diferentes a los
causados por los mismos microorganismos a diferentes temperaturas.
El deterioro de alimentos refrigerados se produce por microorganismos psicrofilos
porque, aunque sus velocidades de crecimiento son lentas, los periodos de
almacenamiento son muy prolongados. Los microorganismos patógenos son, en
su mayoría, mesófilos y no muestran crecimiento apreciable, ni formación de
toxinas, a temperaturas de refrigeración correctas. Ahora bien, si la temperatura
no es controlada rigurosamente puede producirse un desarrollo muy peligroso
rápidamente.
Entendemos por refrigeración la conservación de alimentos a temperaturas
inferiores a 10ºC y superiores al punto de congelación del agua. La baja
temperatura es, evidentemente, un factor limitante del crecimiento microbiano.
Según su comportamiento frente a la temperatura, los organismos pueden ser
térmofilos, mesófilos y psicrotrofos.
A temperatura de refrigeración (0 - 5º C) los organismos psicrófilos crecen más
rápidamente que los mesófilos y, por tanto, la baja temperatura per se supone un
factor de selección de la flora del alimento de gran importancia. Este hecho, unido
a que a temperaturas inferiores a la óptima los periodos de latencia se alargan
mucho, especialmente en bacterias mesófilas, hace que la población bacteriana
esperable tras largos periodos de refrigeración esté constituida mayoritariamente
por psicrófilos, y que, por consiguiente, los procesos que se produzcan a esta
temperatura sean, predominantemente, de alteración más que de desarrollo de
microorganismos patógenos.
Choque de frío Cuando se enfría rápidamente un alimento muchas de las
bacterias mesófilas que normalmente resistirían la temperatura de refrigeración,
mueren como consecuencia del «choque de frío». Esto es más frecuente en
Gram-negativas que en Gram-positivas.
Se entiende por congelación la conservación de alimentos a temperaturas
inferiores al punto de congelación del agua. Estas temperaturas pueden variar
desde la que se obtiene en un congelador casero (en torno a -2 a -10ºC) y las
conseguidas en sistemas de congelación más potentes que pueden llegar a -30 a -
80ºC. La congelación detiene el crecimiento de todos los microorganismos. Los
superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las bacterias y
mueren.
A temperaturas más bajas (-30º C) la supervivencia de las bacterias es mayor que
en temperaturas de congelación más altas (-2 a -10º C), sin embargo estas
temperaturas también deterioran el alimento más que las más bajas. La
congelación puede producir lesiones subletales en los microorganismos
contaminantes de un alimento. Este aspecto hay que considerarlo al hacer control
microbiológico.
Durante la congelación la carga microbiana continua disminuyendo. Sin embargo,
las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar dando lugar a más
deterioro.
Tras la congelación los microorganismos supervivientes pueden desarrollarse en
un ambiente en el que la rotura de la integridad estructural del alimento como
consecuencia de la congelación puede producir un ambiente favorable para el
deterioro microbiano.
PRESION
En 1899 Hite investigó los efectos de la alta presión sobre la leche, pero la
imposibilidad técnica de trabajar a nivel industrial restó interés en dicho
tratamiento. Casi un siglo más tarde y gracias a los avances realizados por la
industria cerámica y metalúrgica en la utilización de técnicas de alta presión
durante los años setenta y ochenta, se ha abierto la posibilidad de tratar los
alimentos por este método a nivel industrial.
Por lo que se refiere a los microorganismos, los estudios han constatado
alteraciones morfológicas celulares como compresión de vacuolas gaseosas y
alargamiento celular así como separación entre la pared y membrana celular.
Los fenómenos de replicación del ADN, transcripción del ARN y traducción de
proteínas se ven inhibidos. Todo ello provoca destrucción de gran parte de los
microorganismos a temperaturas de entre 25 y 60 grados y presiones entre 1,5
y 4 Kbares durante tiempos entre una y cinco horas. Las esporas son más
resistentes y se habría de aplicar presiones de unos 10.000 bares a 60ºC.
Los virus, en cambio, como suele ocurrir con los seres más simples, suelen ser
más resistentes y tan solo algunos se inactivan parcialmente.
Un gel obtenido mediante altas presiones es superior en todos los aspectos a
uno obtenido por calor: es hasta ocho veces más rígido, cinco veces más
resistente a la fractura, es más brillante, más suave, más transparente, etc.
Las grasas sometidas a presión pueden pasar de estado líquido a cristalino y se
pueden mejorar con ellos las propiedades de aspecto y textura. En el chocolate
se mejoraría la untuosidad.
En la leche a veces se atenúa el color blanco por los cambios conformacionales.
En la carne se baja la tonalidad roja, y la tripsina aumenta su actividad con lo
que se obtendría una carne más digerible. En el sabor no se aprecian cambios.
Esta técnica también puede ser útil como agente extractante de elementos
esenciales sin destrozos celulares como ocurre por ejemplo con el estrujamiento
en producto como cítricos de los que se extrae el jugo celular.
Igualmente se puede utilizar para realizar pasteurizaciones y esterilizaciones.
Los zumos y mermeladas son los productos más tratados por alta presión en
Japón. En los últimos tiempos también han sido tratados otros productos como
frutos tropicales en azúcar o jamón curado de vacuno. En Europa este
tratamiento no está muy extendido pero se espera una expansión en el futuro.
En el sector de la alimentación, se prevé la aplicación de este tratamiento sobre
productos de alto valor añadido que se vean muy afectados en sus propiedades
organolépticas cuando son tratados por calor, o en los que las modificaciones
acaecidas al ser tratados por alta presión sean apreciadas positivamente por el
consumidor, pero no de forma indiscriminada y general como sustituto al
tratamiento por calor dado su alto precio.
Generalmente en los alimentos, cuanto más elevada es la temperatura y menor
el tiempo de aplicación se pierden menos nutrientes y propiedades
organolépticas interesantes que si la temperatura es menor y el tiempo mayor,
teniendo en cuenta que estamos comparando dos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtjomito8
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]Julia Mendoza
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosAnny Cordoba
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Mauricio Ruíz
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2mercenaryy
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaUNFV
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasIPN
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosMaría Marcela Martinez Miranda
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levadurasScott Bill Fuchs Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 

Similar a factores intrinsicos y factores extrinsicos

Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasCasiMedi.com
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalJamie Carpio
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismoskarla paredes
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdfEliAguirre10
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas1231712
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasAndrea Morales
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas1231712
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas1231712
 
Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiClaudio
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Alberto Delgado
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacionBryan Ayala
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosIndra Campos
 

Similar a factores intrinsicos y factores extrinsicos (20)

Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
 
Microrganismos factores ln loayza
Microrganismos   factores  ln loayzaMicrorganismos   factores  ln loayza
Microrganismos factores ln loayza
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
39592
3959239592
39592
 
Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 

Más de prujelp

Coquitos acaramelados
Coquitos acarameladosCoquitos acaramelados
Coquitos acarameladosprujelp
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraprujelp
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011prujelp
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo prujelp
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajoprujelp
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibarprujelp
 
informacion de Dulce de leche
informacion de Dulce de lecheinformacion de Dulce de leche
informacion de Dulce de lecheprujelp
 
Dulce de leche
Dulce de lecheDulce de leche
Dulce de lecheprujelp
 

Más de prujelp (8)

Coquitos acaramelados
Coquitos acarameladosCoquitos acaramelados
Coquitos acaramelados
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pastelera
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibar
 
informacion de Dulce de leche
informacion de Dulce de lecheinformacion de Dulce de leche
informacion de Dulce de leche
 
Dulce de leche
Dulce de lecheDulce de leche
Dulce de leche
 

Último

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

factores intrinsicos y factores extrinsicos

  • 1. 2.7 FACTORES INTRÍNSECOS Y FACTORES EXTRÍNSECOS. Factores intrínsecos: se refieren a las propiedades físicas y a la composición química del propio alimento: actividad de agua,PH, nutrientes, potencial de oxidación y estructura del producto alimentario. Factores extrínsecos: características del ambiente donde se almacena el alimento: temperatura, humedad y tensión de oxígeno. Tratamientos tecnológicos a que haya sido sometido el alimento, físicos o químicos, modifican la microbiota inicial y repercuten también en la composición del producto final. Factores implícitos: relaciones que se establecen entre los microorganismos presentes en los alimentos. Constituyentes antimicrobianos y estructuras biológicas. Los factores intrínsecos son aquellos factores propios del tejido vegetal y animal del alimento, estos son: 1.- Ph. 2.- Contenido de humedad. 3.- Potencial de óxido – reducción. 4.- Contenido de nutrientes. 5.- Constituyentes antimicrobianos. 6.- Estructuras biológicas. Constituyentes Antimicrobianos - Lisozima, avidina, conalbumina, lactoferrina de los huevos - Alimentos de origen vegetal - Sistema lactoperoxidasa de la leche, lactoferrina - Especias - Cebollas, ajos, rábano picante Propiedades biológicas de los alimentos Contenido en nutrientes - Agua - Fuente de energía - Fuente de Nitrógeno - Vitaminas - Factores de crecimiento - Minerales Sustancia inhibidoras Determinadas sustancias químicas o biológicas bien naturales o adicionadas artificialmente al alimento tienen un efecto tóxico sobre los microorganismos. Por ejemplo, la lisozima y conalbúmina del huevo fresco, que están presentes de forma natural, son potentes inhibidores del crecimiento bacteriano. Otras
  • 2. sustancias son utilizadas como aditivos en los alimentos para conseguir una mayor seguridad microbiológica como por ejemplo los sorbatos en el pan para controlar el crecimiento de mohos. Actividad del agua de algunos alimentos ACTIVIDAD DE AGUA (AW) o proporción presente en un alimento: a valores elevados de Aw (cociente que oscila entre 0 y 1) , superiores a 0,98, la mayoría de los microorganismos encuentran condiciones óptimas de desarrollo. Por debajo de 0,87, se inhibe el desarrollo bacteriano y de la gran parte de las levaduras y únicamente los mohos pueden proliferar. Productos frescos como carnes, pescados, huevos, leche o frutas tienen actividad de agua superiores a 0,970, lo que explica la corta vida útil de estos alimentos. El bajo valor de este parámetro en harinas, legumbres o pasta italiana proporciona, por el contrario, estabilidad en estos productos. PH o grado de acidez-alcalinidad: Determina la clase de agente contaminante y los cambios que puedan ocasionar en el alimento. En general, a más acidez, más dificultad de proliferación, ej: las frutas ácidas están sujetas a los ataques de mohos y levaduras, mientras que las carnes y pescados (con bajo grado de acidez) constituyen medios más favorables para las bacterias. El rango de multiplicación bacteriana, en cuanto a ph, comprende valores entre 4,5 y 9, con un óptimo crecimiento de 6,5 a 7,5. POTENCIAL REDOX. - Se piensa que el potencial redox es un importante factor selectivo en todos los ambientes, incluidos los alimentos, que probablemente influye en los tipos de microorganismos presentes y en su metabolismo. El potencial redox indica las relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y puede ser utilizado para especificar el ambiente en que un microorganismo es capaz de generar energía y
  • 3. sintetizar nuevas células sin recurrir al oxígeno molecular: los microorganismos aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos. cada tipo de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox ACIDE Z DE LOS ALIMENTOS - La actividad antimicrobiana de un ácido orgánico o de su éster se debe a las moléculas no disociadas de este compuesto, porque esta forma molecular es la más soluble en las membranas celulares, por esto sólo los ácidos orgánicos lipofílicos tienen actividad antimicrobiana. - Estos compuestos inhiben el crecimiento de los microorganismos o los matan por interferir con la permeabilidad de la membrana celular al producir un desacoplamiento del transporte de substratos y el transporte de electrones de la forforilación oxiclativa. como consecuencia de esto las bacterias no pueden obtener energía y mueren. - Las mayorías de los ácidos orgánicos resultan poco eficaces como ínhibidores del crecimiento bacteriano a los pH de 5.5 a 5.8, y son más eficaces a altas concentraciones y pH más bajos. (Cuando el estado disociado del ácido es más infrecuente). Su empleo más frecuente es como micostáticos. - De todos los ácidos el más efectivo es el acético TEMPERATURA: Es el factor ambiental de mayor influencia en la multiplicación de microorganismos en alimentos. En función de este parámetro los microorganismos se clasifican: psicrófilos, psicotrofos, mesófilos, termótrofos, termófilos. Psicrófilos : Microorganismos adaptados al frío, no suelen encontrarse en alimentos a no ser en regiones polares. Psicrótrofos: Microorganismos dominantes en alimentos refrigerados, capaces de adaptarse y crecer a temperaturas próximas a los 0º. A este grupo pertenecen numerosas especies bacterianas y la mayor parte de: Mesófilos: Gérmenes abundantes en alimentos que han permanecido a temperatura ambiente y en refrigerados cuando se ha roto la cadena de frío. Termófilos: Se caracterizan por tener una tasa de crecimiento elevado. Ej: Bacillus y Clostridium, así como algunos mohos. Dentro de estos se distinguen los termotrofos, microorganismos capaces de desarrollarse a temperaturas entre los 44 y 50º C. Altas temperaturas Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen inevitablemente la muerte del microorganismo o le producen lesiones subletales.
  • 4. Las células lesionadas pueden permanecer viables; pero son incapaces de multiplicarse hasta que la lesión haya sido reparada. Aunque se han observado excepciones, está perfectamente establecido que la cinética de termodestrucción bacteriana es logarítmica y en ella se pueden determinar para cada microorganismo y alimento los valores de termodestrucción que, en conjunto con la medida de los valores de carga microbiana inicial del alimento permiten diseñar el tratamiento adecuado para conseguir los niveles microbiológicos técnicamente aceptables. La velocidad de termodestrucción se ve afectada por factores intrínsecos (diferencia de resistencia entre esporas y células vegetativas, localización intra o extracelular de las bacterias patógenas), factores ambientales que influyen el crecimiento de los microorganismos (edad, temperatura, medio de cultivo) y factores ambientales que actúan durante el tratamiento térmico (pH, aw , tipo de alimento, sales, etc.). Bajas temperaturas El frío produce alteraciones metabólicas en los microorganismos A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven alteradas, como consecuencia de su adaptación al frío. Estos cambios metabólicos pueden dar lugar a que se produzcan deterioros diferentes a los causados por los mismos microorganismos a diferentes temperaturas. El deterioro de alimentos refrigerados se produce por microorganismos psicrofilos porque, aunque sus velocidades de crecimiento son lentas, los periodos de almacenamiento son muy prolongados. Los microorganismos patógenos son, en su mayoría, mesófilos y no muestran crecimiento apreciable, ni formación de toxinas, a temperaturas de refrigeración correctas. Ahora bien, si la temperatura no es controlada rigurosamente puede producirse un desarrollo muy peligroso rápidamente. Entendemos por refrigeración la conservación de alimentos a temperaturas inferiores a 10ºC y superiores al punto de congelación del agua. La baja temperatura es, evidentemente, un factor limitante del crecimiento microbiano. Según su comportamiento frente a la temperatura, los organismos pueden ser térmofilos, mesófilos y psicrotrofos. A temperatura de refrigeración (0 - 5º C) los organismos psicrófilos crecen más rápidamente que los mesófilos y, por tanto, la baja temperatura per se supone un factor de selección de la flora del alimento de gran importancia. Este hecho, unido a que a temperaturas inferiores a la óptima los periodos de latencia se alargan mucho, especialmente en bacterias mesófilas, hace que la población bacteriana esperable tras largos periodos de refrigeración esté constituida mayoritariamente por psicrófilos, y que, por consiguiente, los procesos que se produzcan a esta
  • 5. temperatura sean, predominantemente, de alteración más que de desarrollo de microorganismos patógenos. Choque de frío Cuando se enfría rápidamente un alimento muchas de las bacterias mesófilas que normalmente resistirían la temperatura de refrigeración, mueren como consecuencia del «choque de frío». Esto es más frecuente en Gram-negativas que en Gram-positivas. Se entiende por congelación la conservación de alimentos a temperaturas inferiores al punto de congelación del agua. Estas temperaturas pueden variar desde la que se obtiene en un congelador casero (en torno a -2 a -10ºC) y las conseguidas en sistemas de congelación más potentes que pueden llegar a -30 a - 80ºC. La congelación detiene el crecimiento de todos los microorganismos. Los superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las bacterias y mueren. A temperaturas más bajas (-30º C) la supervivencia de las bacterias es mayor que en temperaturas de congelación más altas (-2 a -10º C), sin embargo estas temperaturas también deterioran el alimento más que las más bajas. La congelación puede producir lesiones subletales en los microorganismos contaminantes de un alimento. Este aspecto hay que considerarlo al hacer control microbiológico. Durante la congelación la carga microbiana continua disminuyendo. Sin embargo, las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar dando lugar a más deterioro. Tras la congelación los microorganismos supervivientes pueden desarrollarse en un ambiente en el que la rotura de la integridad estructural del alimento como consecuencia de la congelación puede producir un ambiente favorable para el deterioro microbiano. PRESION En 1899 Hite investigó los efectos de la alta presión sobre la leche, pero la imposibilidad técnica de trabajar a nivel industrial restó interés en dicho tratamiento. Casi un siglo más tarde y gracias a los avances realizados por la industria cerámica y metalúrgica en la utilización de técnicas de alta presión durante los años setenta y ochenta, se ha abierto la posibilidad de tratar los alimentos por este método a nivel industrial. Por lo que se refiere a los microorganismos, los estudios han constatado alteraciones morfológicas celulares como compresión de vacuolas gaseosas y alargamiento celular así como separación entre la pared y membrana celular. Los fenómenos de replicación del ADN, transcripción del ARN y traducción de proteínas se ven inhibidos. Todo ello provoca destrucción de gran parte de los microorganismos a temperaturas de entre 25 y 60 grados y presiones entre 1,5
  • 6. y 4 Kbares durante tiempos entre una y cinco horas. Las esporas son más resistentes y se habría de aplicar presiones de unos 10.000 bares a 60ºC. Los virus, en cambio, como suele ocurrir con los seres más simples, suelen ser más resistentes y tan solo algunos se inactivan parcialmente. Un gel obtenido mediante altas presiones es superior en todos los aspectos a uno obtenido por calor: es hasta ocho veces más rígido, cinco veces más resistente a la fractura, es más brillante, más suave, más transparente, etc. Las grasas sometidas a presión pueden pasar de estado líquido a cristalino y se pueden mejorar con ellos las propiedades de aspecto y textura. En el chocolate se mejoraría la untuosidad. En la leche a veces se atenúa el color blanco por los cambios conformacionales. En la carne se baja la tonalidad roja, y la tripsina aumenta su actividad con lo que se obtendría una carne más digerible. En el sabor no se aprecian cambios. Esta técnica también puede ser útil como agente extractante de elementos esenciales sin destrozos celulares como ocurre por ejemplo con el estrujamiento en producto como cítricos de los que se extrae el jugo celular. Igualmente se puede utilizar para realizar pasteurizaciones y esterilizaciones. Los zumos y mermeladas son los productos más tratados por alta presión en Japón. En los últimos tiempos también han sido tratados otros productos como frutos tropicales en azúcar o jamón curado de vacuno. En Europa este tratamiento no está muy extendido pero se espera una expansión en el futuro. En el sector de la alimentación, se prevé la aplicación de este tratamiento sobre productos de alto valor añadido que se vean muy afectados en sus propiedades organolépticas cuando son tratados por calor, o en los que las modificaciones acaecidas al ser tratados por alta presión sean apreciadas positivamente por el consumidor, pero no de forma indiscriminada y general como sustituto al tratamiento por calor dado su alto precio. Generalmente en los alimentos, cuanto más elevada es la temperatura y menor el tiempo de aplicación se pierden menos nutrientes y propiedades organolépticas interesantes que si la temperatura es menor y el tiempo mayor, teniendo en cuenta que estamos comparando dos.