SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Actividad 1
Cynthia Mireille García Chávez
La formación del poder político en México
(Arnaldo Córdova)
El proceso histórico de la Revolución Mexicana se ubica formalmente del año
1910 hasta 1917, donde aparentemente culminó con la promulgación de la
Constitución Política el día 5 de febrero de ese año. Sin embargo, es posible
señalar que las consecuencias de la revuelta armada dieron lugar a una
extensión de la crisis nacional y la disputa por el poder continuó presente entre
diversos grupos de la clase dominante; ambos hechos se prolongaron por lo
menos durante las siguientes dos décadas. Sería hasta 1934, año en que
asumió la presidencia de México el general Lázaro Cárdenas (1895-1970),
cuando el Estado mexicano encontraría el camino para su aparente
consolidación.
La transformación del México que se buscaba, de país dependiente y mercantil
en país dependiente y capitalista, no se logró sino con la unificación política del
país y la consolidación de los diferentes actores sociales y políticos.
La Revolución Mexicana fue una lucha que tuvo la intención de transformar el
sistema político más que el social que había estado bajo el control del dictador
Porfirio Díaz. Dicha revolución no tuvo un carácter homogéneo, sino que
consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por
distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno
mexicano. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas
por Francisco I. Madero (1873-1913), pretendían el derrocamiento de Díaz, que
se había mantenido en el poder durante más de treinta años.
Después del asesinato de Madero, se dieron nuevas luchas en las que triunfó
Venustiano Carranza), quien sería el encargado de promulgar junto al
Congreso la constitución de 1917, ello dio lugar a un paso decisivo para la
organización del estado posrevolucionario, siendo un instrumento
imprescindible para la organización del poder en México. Estas reformas eran
ante todo y sobre todo, armas políticas en manos de los dirigentes del Estado,
que sirvieron más que como reformas sociales estructurales, como una
herramienta y estrategia para movilizar masas, según los intereses
coyunturales de los grupos en el poder o en la pugna sobre éste.Esta
revolución operativamente social, simbólicamente popular pero de fondo
política, fue un pilar fundamental para la consolidación del Estado Mexicano.
Un hecho significativo fue el surgimiento de la CROM en 1918 y en 1919 el
Partido Laborista; aunque a primera instancia parecería que el pueblo
mexicano, principalmente del sector obrero y campesino, lograrían por fin el
éxito que no lograron desde antes con la lucha armada, en realidad fueron
parte de un mecanismo de movilización de masas usado principal, para fines
estratégicos, el segundo principalmente creado con el único fin de apoyar la
lucha electoral de Obregón y el primero como grupo de presión contra los
trabajadores independientes del régimen y contra las mismas empresas.
A lo anterior se suma un cambio considerable con la llegada de Obregón a la
presidencia, quien desde antes al fungir como secretario de Guerra y Marina en
el gobierno preconstitucional de Carranza, hizo modificaciones importantes en
el ejército. Con Obregón surgiría la idea de los contrapesos, donde se buscaba
que el ejército se profesionalizará pero a la vez se redujera en el número de
efectivos sin poner en riesgo al gobierno, se buscaba ampliar la base social de
apoyo al nuevo régimen mediante un atractivo reparto de tierras. Entre 1920 y
1934 la reforma agraria no estuvo determinada por razones de justicia social,
sino por la pacificación del país.
Álvaro Obregón durante su mandato reavivo su relación dependiente con
Estados Unidos mediante el Tratado de Bucarelli. Para las elecciones de 1924
Obregón sabía que no podía reelegirse, por lo cual depositó su fuerza y
confianza en Plutarco Elías Calles mismo que gobernó a México de 1924 a
1928. En realidad Obregón seguía gobernando al país, desde las cámaras
federales y gobernaturas tuvo mayoría sobre los callistas. Sin embargo, luego
de que Obregón había reformado la Constitución para ser electo de nuevo
presidente para el periodo 1928-1934, fue asesinado después que fue electo.
Calles empezó los trabajos para la fundación de un partido de la Revolución,
que sería la culminación de su ofensiva política en el sentido del tránsito de la
época de caudillos a la de las instituciones... para los años treinta la estrella
política de los jefes militares revolucionarios iba en declive. La primera mitad de
esa década estaría marcada por una creciente efervescencia social, producto
en parte de la Gran Depresión que se inicia en 1929 y que daría lugar a la
formación de agrupaciones obreras y campesinas que marcarían
profundamente el perfil de la presidencia de Lázaro Cárdenas. Fue en marzo
de 1928 que durante el gobierno provisional de Emilio Portes Gil se constituyó
el Partido Nacional Revolucionario, logrando con ello neutralizar a la clase
política y empezar a tejer condiciones para consolidar al Estado mexicano.
El gobierno del Gral. Cárdenas representa políticamente la conclusión del
proceso de institucionalización iniciado en marzo de 1929 con la creación del
PNR, al darle a la presidencia la autoridad y autonomía que caracterizan a todo
sistema presidencialista. Esta tarea no fue fácil, ya que hubo que enfrentar y
vencer al Gral. Plutarco Elías Calles quien se había convertido en el jefe
máximo de la revolución.
La política social del cardenismo se manifestó claramente a través de sus
acciones en materia obrerista, agrarista e indigenista. La movilización obrera
estuvo encaminada a promover las huelgas que en un principio sirvieron a
Cárdenas para triunfar sobre Calles, y después para dar forma al Estado activo,
participante y promotor del desarrollo económico nacional. El punto culminante
de este proceso fue la organización de la CTM en 1936, constituyendo el frente
único de trabajadores, uno de los sólidos pilares de la política cardenista.
Cárdenas desplegó una intensa actividad obrerista durante los primeros cuatro
años de su gobierno; hacia 1939, cuando su política de masas había rendido
frutos, comenzó a disminuir la movilización con el fin de dirigir el fomento hacia
el sector empresarial, cuya organización también fue promovida por el gobierno
cardenista.
Las alianzas establecidas por Obregón con las clases populares encuentran su
conclusión en la política de masas del cardenismo, fortaleciendo de manera
definitiva al Estado, dándole la fuerza suficiente para llevar a cabo una serie de
acciones destinadas a lograr el crecimiento económico y el desarrollo social de
México. Una de las acciones emprendidas para convertir a los trabajadores en
socios disciplinados del Estado fue la reorganización del movimiento obrero,
convertido en factor de inestabilidad debido a las constantes luchas internas
que se venían dando por el control del mismo, entre diferentes organismos
sindicales. En este contexto Cárdenas decide unificar al movimiento obrero
para lo cual impulsa la creación de una nueva central obrera que surge en
febrero de 1936 con el nombre de Confederación de Trabajadores de México
(CTM). Esta nueva organización sindical constituía el frente único de
trabajadores que Cárdenas había planeado para que se convirtiera en sólido
pilar de su política de masas y fue el instrumento de que se valió para movilizar
a las masas obreras en apoyo del Estado.
Cárdenas entra con un proyecto que tenía como propósito terminar con el
dominio de Calles, impulsar el desarrollo de empresas mexicanas para terminar
con la dependencia de países extranjeros. Una de los hechos relevantes para
terminar con esta dependencia fue La Expropiación Petrolera, la cual es el
resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del
Artículo 27 de la Constitución Mexicana que “corresponde a la nación el
dominio directo de […] los yacimientos minerales u orgánicos de materias
susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales
sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o
gaseosos”, aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por
el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17
compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre
ellas figuraban MexicanPetroleumCompany of California, Compañía Mexicana
de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA,
que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de
comercialización de “oro negro”. La política de apoyo a la organización de los
obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del
Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la
Expropiación Petrolera.
Sin embargo surgió otro tipo de dependencia; la social, basada principalmente
en una política populista, al internalizar al Estado como un ser omnipotente,
benefactor, paternalista, lo que sentó las bases posteriormente, para el
desarrollo del presidencialismo durante la segunda mitad del siglo XX y el
aprendizaje suficiente para la manipulación de las masas en beneficio de los
grupos de poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Partido aprista peruano
Partido aprista peruanoPartido aprista peruano
Partido aprista peruano
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
Apra
ApraApra
Apra
 
Lázaro+cá..
Lázaro+cá..Lázaro+cá..
Lázaro+cá..
 
Apra
Apra Apra
Apra
 
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
 
Situación problema historia i
Situación problema historia iSituación problema historia i
Situación problema historia i
 
Lasj 081116-act2
Lasj 081116-act2Lasj 081116-act2
Lasj 081116-act2
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
 
Actividad integradora final
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora final
 
Historia del Apra
Historia del ApraHistoria del Apra
Historia del Apra
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 
Reseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirioReseña sobre porfirio
Reseña sobre porfirio
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
APRA
APRAAPRA
APRA
 
APRA
APRAAPRA
APRA
 
cardenismo
cardenismocardenismo
cardenismo
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
 

Destacado

Estrutura laudo pericial revista amazonia
Estrutura laudo pericial   revista amazoniaEstrutura laudo pericial   revista amazonia
Estrutura laudo pericial revista amazoniacontaexata
 
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal Marcelo Pimenta (menta90)
 
Solution manual for introduction to electric circuits
Solution manual for introduction to electric circuitsSolution manual for introduction to electric circuits
Solution manual for introduction to electric circuitschristian bastidas
 
Chapter 11 key issue 2
Chapter 11 key issue 2Chapter 11 key issue 2
Chapter 11 key issue 2hanslunow
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)Research Ethics for JPCFM (Jan2011)
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)Dr Ghaiath Hussein
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricosEléctricos BMC
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorJose Madrigal
 
Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)thedarwin10
 
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacionjhoel terrel
 
Poder judicial federal
Poder judicial federalPoder judicial federal
Poder judicial federalRam Cerv
 
La diferencia entre poder y autoridad
La diferencia entre poder y autoridadLa diferencia entre poder y autoridad
La diferencia entre poder y autoridadEnrique Malvaiz
 

Destacado (20)

Estrutura laudo pericial revista amazonia
Estrutura laudo pericial   revista amazoniaEstrutura laudo pericial   revista amazonia
Estrutura laudo pericial revista amazonia
 
Karime Asis Cipriano
Karime Asis CiprianoKarime Asis Cipriano
Karime Asis Cipriano
 
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal
BMY - O Quadro de Modelo de Negócio Pessoal
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Solution manual for introduction to electric circuits
Solution manual for introduction to electric circuitsSolution manual for introduction to electric circuits
Solution manual for introduction to electric circuits
 
Chapter 11 key issue 2
Chapter 11 key issue 2Chapter 11 key issue 2
Chapter 11 key issue 2
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)Research Ethics for JPCFM (Jan2011)
Research Ethics for JPCFM (Jan2011)
 
55 New Features in Java 7
55 New Features in Java 755 New Features in Java 7
55 New Features in Java 7
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricos
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisadorAgotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
 
UML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USOUML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USO
 
Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)Investigacion tecnologica (1)
Investigacion tecnologica (1)
 
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion
4 amortizacion y_fondos_de_amortizacion
 
Poder judicial federal
Poder judicial federalPoder judicial federal
Poder judicial federal
 
INTERES SIMPLE
INTERES SIMPLEINTERES SIMPLE
INTERES SIMPLE
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
 
Unidad 5 calculo
Unidad 5 calculoUnidad 5 calculo
Unidad 5 calculo
 
La diferencia entre poder y autoridad
La diferencia entre poder y autoridadLa diferencia entre poder y autoridad
La diferencia entre poder y autoridad
 

Similar a Actividad 1

Similar a Actividad 1 (20)

Fin Del Maximato
Fin Del MaximatoFin Del Maximato
Fin Del Maximato
 
El maximato
El maximatoEl maximato
El maximato
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
 

Actividad 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Actividad 1 Cynthia Mireille García Chávez La formación del poder político en México (Arnaldo Córdova) El proceso histórico de la Revolución Mexicana se ubica formalmente del año 1910 hasta 1917, donde aparentemente culminó con la promulgación de la Constitución Política el día 5 de febrero de ese año. Sin embargo, es posible señalar que las consecuencias de la revuelta armada dieron lugar a una extensión de la crisis nacional y la disputa por el poder continuó presente entre diversos grupos de la clase dominante; ambos hechos se prolongaron por lo menos durante las siguientes dos décadas. Sería hasta 1934, año en que asumió la presidencia de México el general Lázaro Cárdenas (1895-1970), cuando el Estado mexicano encontraría el camino para su aparente consolidación. La transformación del México que se buscaba, de país dependiente y mercantil en país dependiente y capitalista, no se logró sino con la unificación política del país y la consolidación de los diferentes actores sociales y políticos. La Revolución Mexicana fue una lucha que tuvo la intención de transformar el sistema político más que el social que había estado bajo el control del dictador Porfirio Díaz. Dicha revolución no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno mexicano. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero (1873-1913), pretendían el derrocamiento de Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Después del asesinato de Madero, se dieron nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza), quien sería el encargado de promulgar junto al Congreso la constitución de 1917, ello dio lugar a un paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario, siendo un instrumento imprescindible para la organización del poder en México. Estas reformas eran
  • 2. ante todo y sobre todo, armas políticas en manos de los dirigentes del Estado, que sirvieron más que como reformas sociales estructurales, como una herramienta y estrategia para movilizar masas, según los intereses coyunturales de los grupos en el poder o en la pugna sobre éste.Esta revolución operativamente social, simbólicamente popular pero de fondo política, fue un pilar fundamental para la consolidación del Estado Mexicano. Un hecho significativo fue el surgimiento de la CROM en 1918 y en 1919 el Partido Laborista; aunque a primera instancia parecería que el pueblo mexicano, principalmente del sector obrero y campesino, lograrían por fin el éxito que no lograron desde antes con la lucha armada, en realidad fueron parte de un mecanismo de movilización de masas usado principal, para fines estratégicos, el segundo principalmente creado con el único fin de apoyar la lucha electoral de Obregón y el primero como grupo de presión contra los trabajadores independientes del régimen y contra las mismas empresas. A lo anterior se suma un cambio considerable con la llegada de Obregón a la presidencia, quien desde antes al fungir como secretario de Guerra y Marina en el gobierno preconstitucional de Carranza, hizo modificaciones importantes en el ejército. Con Obregón surgiría la idea de los contrapesos, donde se buscaba que el ejército se profesionalizará pero a la vez se redujera en el número de efectivos sin poner en riesgo al gobierno, se buscaba ampliar la base social de apoyo al nuevo régimen mediante un atractivo reparto de tierras. Entre 1920 y 1934 la reforma agraria no estuvo determinada por razones de justicia social, sino por la pacificación del país. Álvaro Obregón durante su mandato reavivo su relación dependiente con Estados Unidos mediante el Tratado de Bucarelli. Para las elecciones de 1924 Obregón sabía que no podía reelegirse, por lo cual depositó su fuerza y confianza en Plutarco Elías Calles mismo que gobernó a México de 1924 a 1928. En realidad Obregón seguía gobernando al país, desde las cámaras federales y gobernaturas tuvo mayoría sobre los callistas. Sin embargo, luego de que Obregón había reformado la Constitución para ser electo de nuevo
  • 3. presidente para el periodo 1928-1934, fue asesinado después que fue electo. Calles empezó los trabajos para la fundación de un partido de la Revolución, que sería la culminación de su ofensiva política en el sentido del tránsito de la época de caudillos a la de las instituciones... para los años treinta la estrella política de los jefes militares revolucionarios iba en declive. La primera mitad de esa década estaría marcada por una creciente efervescencia social, producto en parte de la Gran Depresión que se inicia en 1929 y que daría lugar a la formación de agrupaciones obreras y campesinas que marcarían profundamente el perfil de la presidencia de Lázaro Cárdenas. Fue en marzo de 1928 que durante el gobierno provisional de Emilio Portes Gil se constituyó el Partido Nacional Revolucionario, logrando con ello neutralizar a la clase política y empezar a tejer condiciones para consolidar al Estado mexicano. El gobierno del Gral. Cárdenas representa políticamente la conclusión del proceso de institucionalización iniciado en marzo de 1929 con la creación del PNR, al darle a la presidencia la autoridad y autonomía que caracterizan a todo sistema presidencialista. Esta tarea no fue fácil, ya que hubo que enfrentar y vencer al Gral. Plutarco Elías Calles quien se había convertido en el jefe máximo de la revolución. La política social del cardenismo se manifestó claramente a través de sus acciones en materia obrerista, agrarista e indigenista. La movilización obrera estuvo encaminada a promover las huelgas que en un principio sirvieron a Cárdenas para triunfar sobre Calles, y después para dar forma al Estado activo, participante y promotor del desarrollo económico nacional. El punto culminante de este proceso fue la organización de la CTM en 1936, constituyendo el frente único de trabajadores, uno de los sólidos pilares de la política cardenista. Cárdenas desplegó una intensa actividad obrerista durante los primeros cuatro años de su gobierno; hacia 1939, cuando su política de masas había rendido frutos, comenzó a disminuir la movilización con el fin de dirigir el fomento hacia el sector empresarial, cuya organización también fue promovida por el gobierno cardenista.
  • 4. Las alianzas establecidas por Obregón con las clases populares encuentran su conclusión en la política de masas del cardenismo, fortaleciendo de manera definitiva al Estado, dándole la fuerza suficiente para llevar a cabo una serie de acciones destinadas a lograr el crecimiento económico y el desarrollo social de México. Una de las acciones emprendidas para convertir a los trabajadores en socios disciplinados del Estado fue la reorganización del movimiento obrero, convertido en factor de inestabilidad debido a las constantes luchas internas que se venían dando por el control del mismo, entre diferentes organismos sindicales. En este contexto Cárdenas decide unificar al movimiento obrero para lo cual impulsa la creación de una nueva central obrera que surge en febrero de 1936 con el nombre de Confederación de Trabajadores de México (CTM). Esta nueva organización sindical constituía el frente único de trabajadores que Cárdenas había planeado para que se convirtiera en sólido pilar de su política de masas y fue el instrumento de que se valió para movilizar a las masas obreras en apoyo del Estado. Cárdenas entra con un proyecto que tenía como propósito terminar con el dominio de Calles, impulsar el desarrollo de empresas mexicanas para terminar con la dependencia de países extranjeros. Una de los hechos relevantes para terminar con esta dependencia fue La Expropiación Petrolera, la cual es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana que “corresponde a la nación el dominio directo de […] los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos”, aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río. Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban MexicanPetroleumCompany of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de
  • 5. comercialización de “oro negro”. La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la Expropiación Petrolera. Sin embargo surgió otro tipo de dependencia; la social, basada principalmente en una política populista, al internalizar al Estado como un ser omnipotente, benefactor, paternalista, lo que sentó las bases posteriormente, para el desarrollo del presidencialismo durante la segunda mitad del siglo XX y el aprendizaje suficiente para la manipulación de las masas en beneficio de los grupos de poder.