SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
D e m og ra fí a Pa ra Tod os
Pre pa ra do por: Ra ú l Figu e roa Rodrígu e z
C op y r i g h t © 2 0 1 4 R a ú l F i g u e r oa
Ed i c i ón d e N ovi e m b re d e 2 0 1 4
Perfil de la población de 

Puerto Rico: Principales
características demográficas
Contenido
Introducción 3
Tamaño de la población 4
Distribución por edad y sexo 9
Principales características de la población 16
Tipos de hogar o familia 16
Estado marital 19
Educación 21
Empleo y desempleo 25
Ingresos 27
Niveles de Pobreza 30
Discapacidad 32
Características de la vivienda 34
Natalidad 36
Mortalidad 43
Matrimonios y divorcios 52
Migración 53
Conclusiones 56
Referencias 57
Apéndice 58
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20143
Introducción
Muchos de los acontecimientos sociales y económicos que ha experimentado
Puerto Rico durante los últimos 10 a 15 años, se deben a cambios en la población.
Los cambios demográficos afectan la economía y muchos aspectos sociales en
Puerto Rico. La demografía explica cambios en los patrones de consumo, la
producción de bienes y servicios, y la incidencia y prevalencia de enfermedades ,1
entre muchas otras cosas. No es casualidad que la isla se encuentre en una
recesión económica, que la matrícula escolar este disminuyendo y que la demanda
de viviendas este mermando; la demografía tiene mucho que ver con todo esto.
Este perfil demográfico contiene información sobre la población de Puerto Rico. Los datos demográficos se
utilizan para tomar decisiones de política publica, crear negocios y desarrollar propuestas, entre otros. En
muchas ocaciones, el conocimiento demográfico es la diferencia entre el éxito y el fracaso. Un negociante que
desconozca las características de sus clientes y de las personas que viven cerca de su negocio podría tomar
decisiones contrarias para su negocio y perder mucho dinero. Un gobierno que ignore la composición de su
población tomará decisiones erradas en todo momento. En resumen, el perfil es una herramienta esencial para
negocios, agencias, municipios, organizaciones, estudiantes y otras personas.
Este perfil demográfico contiene datos sobre el tamaño, la estructura de edad y sexo, y las principales
características de la población de Puerto Rico. En el documentos encontrarán un análisis de los principales
cambios demográficos y sus tendencias. Conocerán las razones por las cuales Puerto Rico esta perdiendo
población y qué se puede esperar en el futuro. También incluyo información sobre los principales componentes de
cambio de la población como lo son los nacimientos, las muertes y la migración. Mucha de la información estará
presentada a nivel de municipio para facilitar la toma de decisiones de los negocios y organizaciones.
Incidencia se refiere a los casos nuevos y prevalencia al total de los casos acumulados.1
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20144
Tamaño de la población
La población de Puerto Rico experimenta grandes cambios demográficos. Muchos de estos cambios comenzaron a
sentirse durante la década pasada (2000-2010). Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, el tamaño de
la población de Puerto Rico comenzó a disminuir luego del año 2004, momento en que se determinó que la isla
había alcanzado su mayor población en la historia. Luego de haber alcanzado 3,826,878 habitantes en el 2004, la
población comenzó a disminuir a un ritmo de entre un 0.14% y un 1.0% anuales. Durante el censo del año 2010, la
población de Puerto Rico había disminuido a 3,725,789 habitantes.
¿Por qué esta disminuyendo la población?
• La razón principal para la pérdida de población es el éxodo (emigración) de personas fuera de Puerto Rico,
principalmente hacia los Estados Unidos.
• Según el Departamento de Salud de Puerto Rico, los nacimientos disminuyeron un 29% entre el año 2000 y el año
2010. Este patrón se ha mantenido según los datos preliminares publicados, con una reducción adicional de
5.4% entre el 2010 y el 2012.
• Las muertes han permanecido constantes y deben aumentar en los próximos años con el envejecimiento de la
población.
Tabla 1. Principales componentes de cambio en la población de Puerto Rico, 2005 y 2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Departamento de Salud y Perfil del Migrante 2012, Instituto de Estadisticas de
Puerto Rico
Componente 2005 2012
Nacimientos 50,687 38,975
Defunciones 29,979 29,892
Migrantes netos estimado -12,444 -54,000
Población 3,821,362 3,651,545
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20145
Componentes de cambio de la población
Nacimientos
Los nacimientos se refieren a todo nacimiento vivo. Cada nacimiento añade una
persona a la población. Los nacimientos son el principal factor de aumento o
disminución en la población en la mayoría de los países. Esto se debe a que la
migración, generalmente, no es un componente determinante en los cambios de
población en los países. Muchos de las naciones que están perdiendo población,
presentan bajo niveles de natalidad.
Mortalidad
Las muertes tienen el efecto contrario a los nacimientos. Cada muerte tiene el
efecto de restar una persona a la población. Los cambios en la cantidad de
muertes son más lentos que en los nacimientos. La única excepción es cuando
ocurren eventos catastróficos naturales o guerras. La cantidad de muertes
depende mucho del tamaño de la población y su estructura de edad. El riesgo de
morir aumenta a medida que aumenta la edad.
Migración
La migración es el movimiento de personas de su lugar de residencia de origen a
otro destino. Las personas se pueden mudar de un municipio a otro, a otro
residencia dentro del municipio, o a otro país fuera de Puerto Rico o vice versa.
Las personas que salen a otros países o estados se les llaman emigrantes y las que
entran para residir en Puerto Rico se les llaman inmigrantes. Puerto Rico es una
isla con alto flujo de migrantes y esto afecta el tamaño de la población.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20146
En la Figura 1, se puede observar la disminución en el tamaño de la población de Puerto Rico. El Negociado del
Censo de los Estados Unidos proyecta que la pérdida de población continuará por los próximos años. Las
proyecciones más recientes tienen a Puerto Rico con una población de 3,414,456 personas para el año 2030 (Tabla
2). Esta proyección es conservadora, la población debería disminuir más rápido. El Negociado del Censo de los
Estados Unidos utilizó supuestos de nacimientos que serán difícil de alcanzar. Particularmente los nacimientos
proyectados para el año 2025, fueron los que se registraron en Puerto Rico en el año 2013.
Figura 1. Estimaciones de población de Puerto Rico 2000-2013
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Estimaciones Intercensales 2000-2009 y Estimaciones de población 2010-2013 (Vintage)
Población
3,000,000
3,250,000
3,500,000
3,750,000
4,000,000
Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20147
Tabla 2. Proyecciones de población de Puerto Rico 2015, 2020, 2025, 2030
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, International Database
La pérdida de población en Puerto Rico se observa en casi todos los municipios. De acuerdo a los resultados del
censo 2010, 42 municipios habían perdido población en comparación con el año 2000. Los estimados de población
más recientes, para el año 2013, apuntan a que un total de 67 municipios habían perdido población cuando se
comparan con el año 2010. Esto indica que 25 municipios que no habían perdido población hasta el año 2010,
comenzaron a perder población luego del último censo.
En términos porcentuales, los municipios del área suroeste del país fueron los de mayor pérdida de población
entre el censo de 2010 (abril) y julio de 2013 (Figura 2). Se estimó que Lares fue el municipio de mayor pérdida
en población en términos porcentuales. En términos absolutos, San Juan perdió 20,644 habitantes en comparación
con el 2010. Gurabo continúa siendo el municipio de mayor aumento en población con 1,817 (4%) residentes más
en julio de 2013 en comparación con abril de 2010 (Apéndice).
El panorama apunta a que la tendencia de disminución de población continuará en la mayoría de los municipios de
Puerto Rico. Al momento de esta publicación, el gobierno de Puerto Rico no había producido proyecciones de
población confiables a nivel de municipio. No obstante, a menos que ocurran cambios drásticos en los patrones
migratorios, con mayor cantidad de inmigrantes que emigrantes, no deben haber cambios en las tendencias. 

Año
Tamaño de la
población
Nacimientos Defunciones Migración neta
2015 3,598,357 39,078 31,198 -29,327
2020 3,519,901 37,909 33,509 -14,256
2025 3,476,473 36,016 36,016 -10,186
2030 3,414,456 32,915 38,413 -9,185
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20148
Figura 2. Por ciento de cambio de la población de los municipios de Puerto Rico, censo 2010 a julio 2013
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 y Estimación de población año 2013 (Vintage 2013)

| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20149
Distribución por edad y sexo
La población de Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja dominada por una población femenina.
Envejecimiento acelerado de la población
El envejecimiento es el cambio en la población de mayor transcendencia en Puerto Rico. La edad es determinante
en el comportamiento de los componentes de cambio en la población: nacimientos, muertes y migración. La edad
también afecta la economía y la salud, entre otros renglones de la sociedad.
La población de Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja. Se considera que una población tiene una
estructura de edad vieja cuando la mitad de su población tiene 30 años o más (mediana de edad mayor de 30
años). Para el año 2010, la mitad de la población de Puerto Rico tenía 37 años o más y se estimó que para el año
2013 la mediana de edad había alcanzado los 38.5 años (Negociado del Censo, 2013). También se estimó que para2
el año 2013 el 16.6% de los habitantes tenía 65 años o más (Figura 3).
La población de Puerto Rico esta envejeciendo rápidamente. La población de la isla tardó menos de 40 años en
duplicar el por ciento de la población con 65 años o más de 7% a 14%. Países desarrollados como Francia tardaron
hasta 115 años en que se duplicara la población de ese grupo de edad de esa manera (Huenchuan, 2013). Se
proyecta que para el año 2030, el 24% de la población de Puerto Rico tendrá 65 años o más.
Las reducciones en la natalidad y los movimientos migratorios, son los responsables de los cambios en la
estructura de edad de la población. Estos provocaron que entre los años 2000 y el 2010, la población menor de 15
años disminuyera un 19.1% y el grupo de 15 a 29 años se redujera en 10.9%. Mientras estos grupos disminuyeron,
el grupo de las personas con 65 años o más aumentó un 27.5% durante el mismo periodo (Tabla 3).
Esto es lo que se considera como un estimación puntual. Los datos de las características que se discuten provienen de una2
encuesta con un 90% de nivel de confianza. Los datos tienen una estimación puntual y lo que se conoce como un intervalo de
confianza. Se estima que el valor real en la población se encuentra entre los márgenes de ese intervalo de confianza y se considera
que la estimación puntual es la mejor aproximación al valor real en la población según la muestra. Durante los análisis dentro del
perfil estaremos presentando la estimación puntual.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201410
Figura 3. Por ciento de la población con 65 años o más, Puerto Rico: 1980, 1990, 2000, 2010, 2013
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 1980, 1990, 2000 y 2010; Estimado anual de población por edad y sexo,
Puerto Rico, 2010-2013

Porciento
0.0%
4.3%
8.5%
12.8%
17.0%
Año
1980 1990 2000 2010 2013
16.6%
14.5%
11.2%
9.7%
7.9%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201411
Tabla 3. Cambio en la población por amplios grupos de edad, Puerto Rico 2000 a 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010
Las tasas de dependencia ayudan a conocer la magnitud de los cambios en la estructura de edad. Hay dos tipos
principales de dependencia: la activa y la pasiva. La dependencia activa es una razón (división) de la población
menor de 20 años entra la población de 20 a 64 años, mientras que la dependencia pasiva es la razón de la
población de 65 años o más entre la población de 20 a 64 años. Desde el punto de vista económico, la
dependencia pasiva suele demandar mayores recursos económicos por parte del estado y los individuos en
comparación con la activa.
Los datos para los años 2000 y 2010 revelan una disminución en la tasa de dependencia total. No obstante, el
aumento en la dependencia pasiva podría provocar un aumento en la demanda de recursos para la población de
mayor edad (Tabla 4). Estos cambios corresponden, principalmente, a una reducción en las tasas de natalidad,
que a su vez contribuyen significativamente al envejecimiento de la población de la isla.
Tabla 4. Tasas de dependencia, Puerto Rico 2000 y 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010
Grupo de edad Población 2000 Población 2010 Diferencia 2010 - 2000 Por ciento de cambio
Menos de 15 años 906,368 733,331 -173,037 -19.1%
15 a 29 años 886,134 789,268 -96,866 -10.9%
30 a 44 años 778,488 731,701 -46,787 -6.0%
45 a 64 años 812,483 929,491 117,008 14.4%
65 años o más 425,137 541,998 116,861 27.5%
Año Dependencia Activa Dependencia Pasiva Dependencia Total
2000 56.4 19.6 76.0
2010 47.0 25.0 72.0
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201412
Todos los municipios de Puerto Rico tienen una estructura de edad vieja. No obstante, hay municipios con
poblaciones más viejas que otros. En el área oeste de la isla se concentran municipios con estructuras de edad
viejas, mientras que en el centro de la isla se concentran los municipios con las estructuras de edad más jóvenes
(Figura 4).
Figura 4. Mediana de edad por municipio, Puerto Rico 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201413
Cada vez más mujeres que hombres
El envejecimiento de la población también provoca que cada vez haya más mujeres que hombres. Esto se debe,
en gran parte, a que las mujeres viven más que los hombres. La razón de masculinidad de Puerto Rico para el año
2010 fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. La razón de masculinidad disminuye con la edad, por lo que en el
grupo de la población de 65 años o más habían 77 hombres por cada 100 mujeres. A medida que la población
continue envejeciendo, la razón de masculinidad continuará disminuyendo. El Negociado del Censo de los Estados
Unidos proyectó que para el año 2030 la razón de masculinidad será de 91 hombres por cada 100 mujeres.
La Figura 5 muestra las pirámides de población de Puerto Rico de 1990, 2000 y 2010. En estas pirámides se puede
observar los cambios en la estructura de edad y sexo en la población. Los cambios más marcados se observan en
los grupos de edades extremos, en donde se disminuye la cantidad de jóvenes y aumenta la cantidad de personas
de mayor edad. Las pirámides permiten observar el efecto que tiene la reducción en los nacimientos sobre el
tamaño de las barras de los primeros grupos de edad para ambos sexos.
En la Figura 6 se puede observar claramente el balance neto (ganancia o pérdida) de la población por edad y sexo
entre los años 2000 y 2010. Para todos los grupos de edad menores de 45 años hubo pérdida de población,
mientras que el resto de los grupos de edad más viejos ganaron población. Este tipo de comportamiento
demográfico de la población concuerda con la reducción en los nacimientos y la migración de personas jóvenes.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201414
Figura 5. Pirámides de población de Puerto Rico, Censos de 1990, 2000 y 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 1990, 2000 y 2010
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201415
Figura 6. Por ciento de cambio de la población por grupo de edad y sexo, Puerto Rico 2000 a 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010


Porcientodecambio
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
Grupos de edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85+
Masculino Femenino
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201416
Principales características de la población
Tipos de hogar o familia
La mayoría de las personas en Puerto Rico viven en hogares; el resto de las personas viven en alojamientos de
grupos como las prisiones y los asilos. De acuerdo al Negociado del Censo de los Estados Unidos, un hogar incluye
a todas las personas que ocupan una unidad de vivienda como su lugar habitual de residencia. Los hogares se
pueden dividir en dos grupos principales: los hogares de familias y los hogares que no son de familia. Un hogar de
familia se define como aquel en que viven dos personas o más relacionadas por lazos de sangre, matrimonio u
adopción. Mientras que un hogar no de familia se refiere aquel donde vive una persona sola o varias personas no
relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio u adopción.
Según el censo de 2010, en Puerto Rico había 1,376,531 hogares, cifra superior a los 1,261,325 hogares informados
en el censo del año 2000. Los cambios en la composición y tamaño de los hogares permiten que aumente la cifra
de hogares a pesar de la disminución en la población.
Cada vez hay menos personas en los hogares. El tamaño promedio de los hogares en Puerto Rico disminuyó de 2.98
personas por hogar en el año 2000 a 2.68 personas por hogar en el año 2010. En el año 2010, habían más personas
viviendo solas, especialmente en la población de edad avanzada.
Los datos del censo de 2010, apuntan a que el 73.1% de los hogares eran de familia. El tamaño promedio de las
familias también disminuyó de 3.41 personas en el 2000 a 3.17 personas en el 2010; este es el efecto de la
reducción en los nacimientos. Hay menos hogares de familia y estos tienen menos personas.
Según el censo de 2010, el tamaño promedio del hogar en los municipios fluctuaba entre 2.35 y 3.1 personas,
mientras que el tamaño promedio de los hogares de familia fluctuaba entre 2.99 y 3.52 personas. En la Figura 7
se puede observar como en el centro de la isla se concentran los municipios con mayor cantidad de personas en el
hogar, mientras que en el oeste de la isla se concentran los municipios con menos personas en los hogares. Los
municipios con poblaciones más jóvenes tienen el promedio mayor de personas por hogar.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201417
Figura 7. Tamaño promedio del hogar por municipio, Puerto Rico 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010
En términos generales, los datos reflejan que en Puerto Rico, la importancia relativa de los hogares que no son de
familia esta aumentando. Mientras que en año 2000 uno de cada cinco hogares (20.4%) eran no familiares, ya para
el año 2010, los hogares no de familia conformaban el 26.9% de los hogares de Puerto Rico. Esto representa una
mayor diversidad de tipos de hogares más allá de las familias tradicionales. En el año 2010, las familias de
personas casadas representaban menos de la mitad de los hogares en Puerto Rico (Tabla 5).
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201418
Otro cambio fundamental en los tipos de hogares de familia, es el aumento de los hogares con jefas mujeres, sin
esposo presente. A este grupo le corresponde el 22.6% del total de los hogares de Puerto Rico. Igual de
importante es que 23.8% de los hogares son de personas viviendo solas (Tabla 5).
Las estimaciones más recientes del Negociado del Censo Federal para el año 2013 apuntan a que continúan
aumentando la proporción de hogares que no son de familia y los hogares de familia de mujeres jefas de hogar sin
esposo presente. También se estimó que al menos uno de cada diez hogares son de personas mayor de 65 años o
más viviendo solas (Tabla 5).
Tabla 5. Tipo de hogar o familia, Puerto Rico 2010 y 2013
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 y Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 1 año:
2013
Tipo de hogar Cifra 2010 Por ciento Cifra Estimada 2013 Por ciento
Total de hogares 1,376,531 100.0% 1,253,690 100.0%
Hogares de familia: 1,006,317 73.1% 895,080 71.4%
Familia de esposo y esposa 619,876 45.0% 508,856 40.6%
Jefe de hogar hombre, sin esposa
presente
75,044 5.5% 79,221 6.3%
Jefe de hogar mujer, sin esposo
presente
311,397 22.6% 307,003 24.5%
Hogares que no son de familias: 370,214 26.9% 358,610 28.6%
Jefe de hogar vive solo 327,560 23.8% 312,506 24.9%
Mayor de 65 años 130,750 9.5% 138,513 11%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201419
Estado marital
El Negociado del Censo de los Estados Unidos publica datos sobre el estado marital de las personas con 15 años o
más de edad y las clasifica en cinco categorías: nunca casados, casados excepto separados, separados, viudos y
divorciados. La distribución de categorías varia considerablemente por sexo.
Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos para el periodo de 2008-2012, la mayoría de los varones
fueron clasificados como nunca casados (42%), seguido muy de cerca por los casados (41%). En las mujeres este
orden se invierte, con el 36.4% de las mujeres casadas, seguidas por las nunca casadas (Tabla 6).
Se observa una diferencia significativa entre los que están clasificados como viudos o viudas. Hay 4 mujeres
viudas por cada varón en esta categoría. Esto se debe a la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres de
mayor edad y a que una mayor proporción de hombres vuelven a casarse. Esto también explica en parte por que
hay mayor proporción de mujeres divorciadas en comparación con los varones.
Los datos de estado marital reflejan los cambios en la sociedad puertorriqueña. El divorcio es más común, sobre
todo en las mujeres. También se están registrando divorcios en edades más tempranas. Existen grupos de edad,
como el grupo de 45 a 54 años, donde aproximadamente una de cada cuatro féminas se encontraban divorciadas
(Tabla 6).
En el grupo de edad de 65 años o más, las diferencias entre hombres y mujeres son notables; mientras el 65.4% de
los hombres estaban casados, el 40.8% de las mujeres eran viudas. Las mujeres suelen viven más que los hombres,
por lo que la probabilidad de que una mujer sobreviva al esposo o compañero es bastante elevada. Debido al
envejecimiento de la población, debemos esperar un aumento en la proporción de mujeres de mayor edad que
viven solas.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201420
Tabla 6. Estado marital por edad y sexo, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Total
Actualmente
casada (excepto
separada)
Viuda Divorciada Separada
Nunca se
ha casado
Población de 15 años o más 2,987,421 38.60% 7.00% 13.20% 3.20% 38.00%
Edad y sexo
Masculina de 15 años o más 1,407,008 41.00% 2.90% 11.30% 2.80% 42.00%
15 a 19 años 143,966 0.60% 0.00% 0.10% 0.10% 99.30%
20 a 34 años 369,235 20.40% 0.10% 5.20% 2.30% 72.10%
35 a 44 años 230,336 45.70% 0.50% 15.70% 4.00% 34.20%
45 a 54 años 224,638 51.30% 1.30% 18.90% 4.10% 24.30%
55 a 64 años 200,082 62.00% 2.60% 17.30% 3.30% 14.70%
65 años o más 238,751 65.40% 13.20% 10.80% 2.30% 8.20%
Femenina de 15 años o más 1,580,413 36.40% 10.70% 15.00% 3.60% 34.40%
15 a 19 años 137,966 2.30% 0.00% 0.10% 0.30% 97.30%
20 a 34 años 383,822 25.30% 0.40% 8.30% 3.60% 62.40%
35 a 44 años 251,833 45.80% 1.40% 21.30% 5.50% 26.00%
45 a 54 años 259,810 49.30% 4.00% 23.20% 5.00% 18.60%
55 a 64 años 237,700 50.30% 11.70% 21.20% 3.70% 13.10%
65 años o más 309,282 36.20% 40.80% 13.10% 2.00% 7.90%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201421
Educación
La educación es una de las características demográficas más importantes porque influye en muchos aspectos
sociales y económicos. Por ejemplo, una sociedad más educada suele tener menos pobreza y violencia. En el
caso de Puerto Rico, el Negociado del Censo de los Estados Unidos ofrece información tanto de la matrícula
escolar como del nivel de educación alcanzado por la población de 25 años o más. Entre los datos sobresale que
el nivel de escolaridad ha aumentado con el pasar de los años.
De acuerdo a los datos de la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, para los años del 2008-2012, la
población de 3 años y más, residente en Puerto Rico y matriculada en la escuela fue de aproximadamente
1,010,133 habitantes. Se estimó que el 66% de este sector poblacional estaba matriculado en una institución de
educación pública, mientras que el restante 34% asistía a una institución escolar privada. A partir de los cinco
años la gran mayoría de los niños y niñas están matriculados en una institución educativa. La proporción más alta
se registró en el grupo de 10 a 14 años con un 98.6% de todos los niños y niñas matriculados, seguidos del grupo de
5 a 9 años con un 97.5%. La proporción menor correspondió al grupo de 3 y 4 años con un 56% de matrícula en
escuelas (Figura 8).
Para el periodo de 2008-2012, el Negociado del Censo de los Estados Unidos estimó que el 69.7% de la población
de Puerto Rico de 25 años y más tenía al menos un diploma de escuela superior, mientras que el 22.5% poseía al
menos un grado de bachillerato. Los municipios de la parte noreste de Puerto Rico tienen el mayor porcentaje de
residentes graduados de escuela superior, mientras que en la región oeste se encuentran los municipios con los
porcentajes más bajos (Figura 9).
Gran parte de la diferencia en escolaridad por municipio se explica por la diferencias en el nivel de educación por
grupos de edad. Mientras el 83.9% de los jóvenes de 25 a 34 años tienen al menos un grado de escuela superior,
en las personas de 65 años o más esta cifra fue de un 43.2%. Entre los que poseen al menos un nivel o grado de
bachillerato, la población más joven también tenía un por ciento mayor de personas con este nivel educativo en
comparación con las personas de edad avanzada (27.4% versus 11.9%). Las oportunidades de educación han
aumentado con los años y las generaciones más jóvenes están aprovechándolas.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201422
Figura 8. Por ciento de menores de 18 años matriculados en alguna institución educativa por grupo de
edad, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Porciento
0%
25%
50%
75%
100%
Grupo de edad
3 y 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años
93.6%
98.6%97.5%
56%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201423
Figura 9. Por ciento de personas de 25 años o más graduados de escuela superior, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201424
Figura 11. Por ciento de personas graduadas de escuela superior por grupo de edad, 

Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Porciento
0%
22.5%
45%
67.5%
90%
Grupo de edad
25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 64 años 65 años o más
43.2%
71.4%
82.2%83.9%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201425
Empleo y desempleo
Las características económicas de la población son de interés especial para la demografía, la economía, la
sociología y otras ciencias sociales. Esto se debe a que todas las personas consumen bienes y servicios, pero
solamente una parte de la población está activa en la producción de bienes y servicios. Con algunas excepciones,
las personas jóvenes y los de más edad, así como las personas discapacitadas, física y mentalmente, no participan
de las actividades económicas.
La población económicamente activa, también llamada fuerza laboral, es parte de la mano de obra que está
disponible y hace gestiones para incorporarse en la producción de bienes y servicios. Las personas
económicamente activas pueden estar empleadas o desempleadas. Una persona desempleada es aquella que no
tiene empleo pero está haciendo las gestiones para conseguirlo.
Según datos de la Encuesta de Grupo Trabajador del Departamento del Trabajo de Puerto Rico para septiembre de
2014, se estimó que Puerto Rico tenía aproximadamente 2,872,000 personas de 16 años o más no
institucionalizadas, de los cuales aproximadamente el 39.6% era parte de la fuerza laboral. El restante 60.4%
estaba fuera de la fuerza laboral por ser amas de casa, estudiantes, incapacitados, jubilados u otras razones. La
tasa de desempleo ajustada estacionalmente, que son las personas desempleadas entre la población
económicamente activa de 16 años o más, fue estimada en 14.1%.
Cuando tomamos en consideración la variable sexo en el análisis de la participación laboral de la población de 16
años o más, encontramos que el 48.8% de los hombres formaban parte de la fuerza laboral, mientras que en las
mujeres esa participación fue más baja (31.5%). Este es el comportamiento habitual de las tasas de participación
laboral por sexo, que suele ser mayor en los hombres.
Al momento de este perfil, Puerto Rico se encuentra en una recesión y los indicadores de empleo y desempleo
indican que los jóvenes están siendo muy afectados. El desempleo sobrepasa el 50% entre los menores de 20 años
y el 28% en el grupo de 20 a 24 años (Figura 12). Esta es una de las razones para el éxodo de jóvenes hacia los
Estados Unidos.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201426
Figura 12. Tasa de desempleo por grupo de edad, Puerto Rico septiembre 2014
Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Encuesta de Grupo Trabajador, septiembre 2014
Porciento
0%
15%
30%
45%
60%
Grupo de edad
16
a
19
años
20
a
24
años
25
a
34
años
35
a
44
años
45
a
54
años
55
a
64
años
65
años
o
m
ás
8.2%
10.4%10.5%
11.9%
17.1%
28.6%
53.1%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201427
Ingresos
Una característica económica que varía según el tipo de hogar es el ingreso . Por lo general, el ingreso es mayor3
en los hogares de familia, sobre todo en los hogares de parejas casadas. Según los datos de la Encuesta de la
Comunidad Sobre Puerto Rico de 2008-2012, los hogares de familia en Puerto Rico tuvieron una mediana de
ingreso de aproximadamente $22,801 (Tabla 7). Esta mediana de ingreso duplica la de los hogares de no son de
familia ($11,243). Ambas medianas de ingresos presentaron un aumento en comparación con las del año 2000
cuando la mediana de ingreso de las familias era $16,543 y en los hogares de no en familia era $7,031. En
términos de todos los hogares, independientemente de si eran de familia o no de familia, la mediana de ingreso
fue $19,515. Esta cifra también representa un aumento cuando se compara con la mediana de ingreso reportada
en el Censo de 2000 que fue $14,412 .4
En términos de municipios, Guaynabo tuvo la mediana de ingreso del hogar mayor ($34,638). La mediana de
ingreso del hogar de Guaynabo casi triplica la mediana de ingreso del hogar de Lares ($12,094). Lares tuvo la
mediana de ingreso más baja seguido muy de cerca por Maricao (Figura 13).
El ingreso per cápita es otra medida que permite la comparación del nivel de ingreso entre áreas geográficas. En5
el caso de Puerto Rico, el ingreso per cápita para el periodo de 2008-2012 se estimó en $10,850. Este ingreso
representa un aumento cuando se compara con el estimado del año 2000 que fue de $8,185.
Ingreso total es la suma de las cantidades reportadas por separado para ingreso de sueldo o salario; ingreso propio por auto-3
empleo, ingresos por concepto de intereses, dividendos o neto del alquiler o renta o regalía de patrimonios y fideicomisos; Seguro
Social o ingreso de jubilación ferroviaria; Seguro de Ingreso Suplementario; asistencia pública o los pagos de la seguridad social,
jubilación, pensión o pensiones por incapacidad; y todos los demás ingresos.
Durante el Censo de 2000 se preguntó sobre el ingreso del año 1999 y en la nueva encuesta que se realiza en Puerto Rico desde4
el año 2005 se pregunta por el ingreso en los pasados 12 meses.
El ingreso per cápita es el ingreso entre la población.5
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201428
Tabla 7. Ingresos en hogares y familia, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Ingreso de hogares Núm. Por ciento Ingreso de familias Núm. Por ciento
Menos de $10,000 348,497 28.6% Menos de $10,000 209,000 23.5%
$10,000 a $14,999 146,039 12.0% $10,000 a $14,999 96,486 10.9%
$15,000 a $24,999 221,602 18.2% $15,000 a $24,999 169,749 19.1%
$25,000 a $34,999 150,363 12.3% $25,000 a $34,999 120,349 13.6%
$35,000 a $49,999 144,971 11.9% $35,000 a $49,999 118,494 13.3%
$50,000 a $74,999 116,066 9.5% $50,000 a $74,999 97,396 11.0%
$75,000 a $99,999 43,493 3.6% $75,000 a $99,999 36,519 4.1%
$100,000 a $149,999 29,815 2.4% $100,000 a $149,999 25,197 2.8%
$150,000 a $199,999 8,630 0.7% $150,000 a $199,999 7,351 0.8%
$200,000 ó más 8,108 0.7% $200,000 ó más 7,074 0.8%
Mediana Ingreso 19,515 - Mediana ingreso 22,801 -
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201429
Figura 13. Mediana de ingreso del hogar por municipios, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201430
Niveles de Pobreza
Relacionado al resto de las características económicas se encuentra el nivel de pobreza. El Negociado del Censo
de los Estados Unidos determina el nivel de pobreza basado en el ingreso, la cantidad de personas en el hogar y la
cantidad de niños emparentados menores de 18 años. En ocasiones, la edad del jefe del hogar también se toma
en consideración. Varios hogares pudieran tener el mismo ingreso del hogar, pero podrían caer en diferentes
niveles en la escala de pobreza basados en la cantidad de personas en el hogar. Por ejemplo, para el 2013 el
Negociado del Censo determinó que una familia de tres personas con un hijo menor de 18 años de edad debe
ganar por lo menos $18,751 al año para no caer por debajo del nivel de pobreza.
En Puerto Rico, se estimó que para el periodo de 2008-2012, el 45.1% de las personas vivían bajo el nivel de
pobreza. Este por ciento es menor que en el año 2000 cuando se estimó en 48.2%. Las mujeres tienen un nivel de
pobreza mayor que los hombres (46.6% vs 43.4% respectivamente). La pobreza afecta más a los menores de 18
años, dado que los datos reflejan que el 56.7% de estos viven bajo el nivel de pobreza. Por otro lado, el 40.1% de
las personas con 65 años o más fueron clasificadas bajo el nivel de pobreza.
También se observan diferencias considerables en el nivel de pobreza por municipios. Mientras que municipios
como Ciales el 61.9% de su población se encontraba bajo el nivel de pobreza, en Guaynabo el 27.2% de las
personas se encontraban bajo el nivel de pobreza (Figura 14). Estos datos son consistentes con los datos de
ingreso observados anteriormente y también correlacionan con el nivel de educación de la población.
El tipo de hogar está relacionado con la posibilidad de encontrarse bajo el nivel de pobreza. Las familias de
parejas casadas tienen los niveles de pobreza más bajos (30%). Por otro lado, las familias de jefas de hogar mujer,
sin esposo presente tienen el mayor porcentaje de hogares bajo el nivel de pobreza (58.1%). Otros tipos de
hogares, entre los que se encuentran las personas solas y hogares de no emparentados (no en familia) presentan
niveles de pobreza mayores que en los hogares de familia (Tabla 8). Estos datos apuntan a que en el futuro
pudiera aumentar el por ciento de personas viviendo bajo el nivel de pobreza porque los hogares no de familia y
las familias de mujeres solas, sin esposo presente está aumentando.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201431
Figura 14. Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201432
Tabla 8. Por ciento bajo el nivel de pobreza por tipo de hogar, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Discapacidad
El Negociado del Censo de los Estados Unidos publica estadísticas sobre personas con discapacidad. En total se
estimó que en el periodo de 2008-2012 en Puerto Rico habían 767,747 personas con discapacidad. Este total de
personas con discapacidad equivale al 20.8% de la población civil no institucionalizada.
La mayoría de las personas con discapacidad en Puerto Rico tienen 65 años o más de edad. El Negociado del Censo
de los Estados Unidos estimó que entre el 2008 y el 2012, más de la mitad de las población con 65 años o más
tenía algún tipo de discapacidad. Por otro lado, se estimó que 69,321 menores de 18 años tenían algún
impedimento; equivalente al 7.7% de esa población. Este por ciento aumenta cuando se selecciona el grupo de
edad de 5 a 17 años (9.9%). En estas edades es que, por lo general, se comienzan a detectar la mayoría de los
impedimentos y deficiencias en el desarrollo, principalmente cuando los niños comienzan en la escuela y tienen
dificultades en el aprendizaje o muestran una conducta impropia.
Arreglos de vivienda Por ciento bajo el nivel de pobreza
En hogares de familias 41.2%
En familia de pareja casada 30.0%
En familia con jefe de hogar mujer, sin esposo presente 58.1%
Hogares no familia 53.5%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201433
Tabla 9. Por ciento de la población con impedimentos por grupos de edad, Puerto Rico 2008-2012
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
Grupo de edad Total Con discapacidad Por ciento
Población civil no
institucionalizada
3,690,113 767,747 20.8%
Menores de 18 años 896,254 69,321 7.7%
5 a 17 años 674,141 66,435 9.9%
18 a 64 años 2,251,952 410,294 18.2%
65 años o más 541,907 288,132 53.2%
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201434
Características de la vivienda
A pesar de la disminución en la población, las unidades de vivienda en Puerto Rico aumentaron en un 15.4% de
1,418,476 unidades de vivienda en el 2000 a 1,636,946 unidades de vivienda en el 2010. Junto al aumento en la
unidades de vivienda, también incrementó el por ciento de las unidades de vivienda vacantes. En el 2010, el
15.9% de las unidades de viviendas estaban vacantes, esto es un aumento considerable en comparación con el
11.1% que se registró en el 2000. De las viviendas vacantes en el 2010, el 16.6% estaban disponibles para alquiler
y el 10.8% estaban disponibles para venta. Gran parte de la crisis del mercado de vivienda en Puerto Rico se debe
a que construyeron viviendas asumiendo que la población aumentaría y ocurrió todo lo contrario. Ahora la isla
tiene cerca de 300 mil unidades de viviendas vacantes.
En el año 2010, en Puerto Rico el 71.2% de las viviendas ocupadas, estaban ocupadas por sus dueños. De las
viviendas ocupadas por sus propietarios, el 75.6% eran hogares de familias, en la mayoría de los casos, hogares de
familia de esposo y esposa presente. Entre los hogares no de familia en los que la vivienda es ocupada por su
dueño, se destacan las mujeres jefas del hogar, en su mayoría viviendo solas. Un dato que es necesario destacar es
que el 30.5% de las unidades de viviendas ocupadas por el propietario, el jefe del hogar tenía 65 años o más. En
otras palabras, en aproximadamente tres de cada diez viviendas ocupadas por el propietario, este tenía 65 años o
más.
En el caso de las viviendas ocupadas por inquilinos, la distribución de los hogares de familia (66.7%) y los que no
son de familia (33.3%) era más equitativa. Las mujeres jefas de hogar, sin esposo presente, son el principal grupo
de inquilinas en Puerto Rico (30.6%). De igual forma, muchas personas que vivían solas también son inquilinas
(Tabla 10).
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201435
Tabla 10. Unidades de vivienda ocupadas por tipo de hogar y tenencia, Puerto Rico 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010
Ocupadas por el propietario Ocupadas por inquilinos
TIpo de unidad de
vivienda
Núm. Por ciento Núm. Por ciento
Número de unidades
de vivienda
986,165 100.00 390,366 100.0
Hogares de familia 745,880 75.6 260,437 66.7
Familia de esposo y
esposa
502,902 51.0 116,974 30.0
Jefe de hogar hombre,
sin esposa presente
50,909 5.2 24,135 6.2
Jefe de hogar mujer,
sin esposo presente
192,069 19.5 119,328 30.6
Hogares que no son
de familia
240,285 24.4 129,929 33.3
Jefe de hogar hombre 103,081 10.5 67,577 17.3
Que vive solo 91,729 9.3 57,658 14.8
Que vive con otras
personas
11,352 1.2 9,919 2.5
Jefe de hogar mujer 137,204 13.9 62,352 16.0
Que vive sola 124,049 12.6 54,124 13.9
Que vive con otras
personas
13,155 1.3 8,228 2.1
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201436
Natalidad
La natalidad en Puerto Rico ha disminuido considerablemente. El total de nacimientos vivos anuales se redujo un
34.5%, de 59,460 nacimientos en el 2000 a 38,975 nacimientos en el 2012. La tasa bruta (cruda) de natalidad de
Puerto Rico para el año 2012 fue de 10.7 por cada 1,000 habitantes, una reducción considerable cuando se
compara con la tasa del año 2000 (15.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes). En la Figura 15 se puede
observar la tendencia descendente de la tasa bruta de natalidad en Puerto Rico de 2000 a 2012.
Figura 15. Tasa bruta de natalidad, Puerto Rico 2000 a 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Tasaporcada1,000habitantes
0
4
8
12
16
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
15.6
14.7
13.8
13.3 13.4 13.3
12.8
12.4 12.1 12
11.3 11.2
10.7
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201437
Los nacimientos están disminuyendo en prácticamente todos los municipios de Puerto Rico. En la Figura 16 se
puede observar que el área oeste de la isla es donde se encuentran las tasas crudas de natalidad más bajas;
mientras que en el área central es donde se concentran los municipios con las tasas crudas de natalidad mayores.
Esto se debe en gran parte a que en esta área se concentran municipios con una estructura de edad más joven en
comparación con otras regiones.
Figura 16. Tasas crudas de natalidad por municipio de residencia de la madre, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201438
Durante el año 2012, la tasa total de fecundidad de Puerto Rico, que representa la cantidad de hijos que tendría
una mujer si viviera hasta el final de sus años de fertilidad y tuviera hijos de acuerdo con las tasas específicas de
natalidad por edad, fue de 1.5 hijos. Esta tasa estaba por debajo del nivel de reemplazo de la población que es
2.1 hijos.
Del análisis de las tasas específicas de natalidad por edad de la madre para el año 2012, quedó evidenciado que el
grupo de 20 a 24 años es donde se registró la mayor cantidad de nacimientos en Puerto Rico. Las madres
adolescentes registraron una tasa de 49.6 nacimientos por cada 1,000 mujeres menores de 20 años. Las madres
adolescentes fueron responsables del 16.8% de los partos durante el año 2012. En el año 2000 este grupo tuvo el
19.2% de los partos, indicativo de que en términos proporcionales se ha reducido la importancia relativa de este
grupo en el total de los nacimientos de la isla.
Figura 17. Tasas específicas de natalidad por edad de la madre, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Tasapor1,000mujers
0
25
50
75
100
Grupo de edad
<20
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45+
0.34.8
22.7
51.9
80.0
99.9
49.6
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201439
En términos de municipios, el de mayor porcentaje de madres adolescentes fue Culebra con un 28% del total de
los partos del municipio. Por otro lado, el municipio de Hormigueros fue el que menor porcentaje de madres
adolescentes con un 8.2% de los nacimientos del municipio. En términos generales, en el centro de Puerto Rico es
donde se observan los porcentajes mayores de nacimientos de madres adolescentes (Figura 18).
Figura 18. Por ciento de los nacimientos de madres adolescentes, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201440
Las cesáreas son un tema de mucha importancia desde la perspectiva de salud pública y por otras implicaciones
que pudieran afectar el potencial de una mujer de continuar procreando a través de su vida reproductiva.
Durante el año 2012, el 46.5% de los nacimientos en Puerto Rico fueron por cesáreas. Este por ciento supera el
porcentaje máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 15% del total de los
nacimientos vivos. De igual forma, el porcentaje de cesáreas en el año 2012 superó la cifra de 39.1% de partos
por cesáreas del año 2000. Todos los municipios estuvieron por encima del límite sugerido por la OMS, con el área
este de la isla presentando una concentración con municipios con más de la mitad de los nacimientos por cesáreas
(Figura 19).
Figura 19. Por ciento de nacimientos por cesáreas por municipio, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201441
El por ciento de nacimientos con bajo peso al nacer es un excelente indicador de la salud materna infantil y del
cuidado médico prenatal. Para el año 2012, el 11.6% de los nacimientos en Puerto Rico fueron bajo peso. Este
fue un porcentaje mayor cuando se compara con el año 2000, en donde el 10.8% de los nacimientos fueron bajo
peso al nacer. Los datos indican que durante los últimos diez años empeoró la salud materna infantil en Puerto
Rico. Esto es un asunto de gran preocupación, por lo que se deben analizar medidas que puedan ayudar a mejorar
estos indicadores. En 8 municipios el porcentaje de los nacimientos bajo peso sobrepaso el 15%, la mayoría
concentrados en el suroeste de Puerto Rico (Figura 20).
Figura 20. Por ciento de los nacimientos bajo peso por municipio, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201442
Otras características de los partos en Puerto Rico para el año 2012 fueron que el 80.5% de las madres comenzaron
su cuidado prenatal en el primer trimestre que es lo recomendado. No obstante, todavía una quinta parte de los
nacimientos en Puerto Rico no comienzan su cuidado prenatal a tiempo. En la mayoría de los municipios sobre más
del 80% de las madres comenzaron su cuidado prenatal en el primer trimestre. No obstante, hay municipios como
Lajas y Barranquitas en donde aproximadamente tres de cada diez madres no comenzaron el cuidado prenatal en
el primer trimestre (Figura 21).
Figura 21. Por ciento de los nacimientos que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre por
municipio, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201443
Mortalidad
La mortalidad es uno de los tres componentes básicos de la dinámica de la población. Durante los últimos años,
este componente ha sido relegado a un tercer plano en la discusión de los cambios que ocurren en términos
demográficos en Puerto Rico. Esto debido a que la discusión se ha concentrado en la disminución de los
nacimientos y el éxodo masivo de puertorriqueños a otros lugares del mundo, en especial a los Estados Unidos.
Para comenzar a hablar de mortalidad es necesario definir que es la muerte. Según los Principios y
Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales de las Naciones Unidas, la muerte es la desaparición
permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida
(cesación post-natal de las funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las
defunciones fetales.
Los datos de mortalidad son la base para una amplia gama de indicadores de diversa complejidad. En el caso de
Puerto Rico, los indicadores que se obtienen de los datos de mortalidad cobran mayor importancia debido a la
cantidad limitada de otros indicadores, sobre todo de morbilidad. Estos indicadores de mortalidad son esenciales
en el análisis de la situación de salud, la vigilancia en salud pública y la evaluación de programas y políticas de
salud, entre otras.
Durante los últimos 15 años, el número de muertes en Puerto Rico se han mantenido fluctuando entre las 28,000 y
las 30,000 defunciones. Una tendencia similar de fluctuación se observa en las tasas crudas de mortalidad. La
tasa cruda de mortalidad durante el año 2012 fue 8.2 muertes por cada 100,000 habitantes. Las tasas crudas de
mortalidad miden el riesgo de morir en un momento determinado, pero no se deben comparar con otros años por
los cambios en la estructura de edad de la población.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201444
Figura 22. Tasas crudas de mortalidad, Puerto Rico 1970 a 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Tasaporcada1,000habitantes
0.0
2.3
4.5
6.8
9.0
Año
1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201445
Debido a que en Puerto Rico la población envejece cada año, es necesario realizar ajustes en las tasas de
mortalidad de diferentes años o áreas geográficas para que sean comparables. Las tasas se ajustan para disminuir
el efecto que tiene la edad en las tasas de mortalidad. En la Figura 23 se puede observar la tendencia
descendente de las tasas de mortalidad luego de que se ajustan por edad. Esto quiere decir que el riesgo de
morir esta disminuyendo.
Figura 23. Tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad, Puerto Rico 2004 a 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Tasaporcada100,000habitantes
200
350
500
650
800
950
1,100
Año
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasa bruta Tasa ajustada
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201446
La población del año 2012 tenía una estructura de edad más vieja que los años anteriores. En la Figura 24, que
presenta las tasas de mortalidad por edad, se puede observar como las personas de mayor edad tienen una
probabilidad mayor de morir que las jóvenes. Este comportamiento de la mortalidad por edad es la razón para
ajustar las tasas al momento de comparar.
Figura 24. Tasas de mortalidad por edad, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Los principales cambios en la mortalidad han ocurrido en el orden de las causas de muerte. Las muertes por
enfermedades del corazón disminuyeron rápidamente lo que propició que el cáncer pasara a ser la primera causa
de muerte en Puerto Rico a partir del año 2011. Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, en el
Tasaporcada100,000habitantes
0
3,500
7,000
10,500
14,000
Grupo de edad
<
5
años10-14
años20-24
años30-34
años40-44
años50-54
años60-64
años70-74
años80-84
años
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201447
2012 se registraron 5,439 muertes por tumores malignos (cáncer) y 5,089 muertes por enfermedades del corazón.
Todo indica a que este orden en las principales causas de muerte se debe mantener por los próximos años.
En la mayoría de los municipios el cáncer es la primera causa de muerte. Durante el año 2012, en 43 municipios
el cáncer era la causa principal de muerte, mientras que en 32 municipios las enfermedades del corazón
permanecían como la causa principal. Lo más curioso es que en tres municipios (Culebra, Patillas y Peñuelas) la
diabetes fue la principal causa de muerte, cuando esta se encuentra bastante lejana en el tercer lugar en la lista
de causas de muerte en Puerto Rico (Figura 25).
Figura 25. Primera causa de muerte por municipio, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201448
Durante el año 2012, las muertes por la enfermedad de Alzheimer se mantuvieron en el cuarto lugar en la lista de
las causas principales de muerte en Puerto Rico. Esta causa de muerte ha ascendido a esta posición en la lista de
causas de muerte luego de haber ocupado la novena posición en el año 2000. Esta es una de las pocas causas de
muertes para las que el riesgo de morir aumentó entre los año 2000 y 2012. La tasa de mortalidad ajustada por
edad para la enfermedad de Alzheimer en el año 2012 fue 47 muertes por cada 100,000 habitantes, casi el doble
de la tasa ajustada del año 2000 (Tabla 11).
Tabla 11. Primeras 10 causas de muerte, Puerto Rico 2012
*Tasas por 100,000 habitantes
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Causas Núm. % *Tasa Cruda *Tasa Ajustada
Tumores malignos (cáncer) 5,439 18.20 148.3 124.4
Enfermedades del corazón 5,089 17.02 138.8 117.7
Diabetes mellitus 3,115 10.42 84.9 71.0
Enfermedad de Alzheimer 2,018 6.75 55.0 47.0
Enfermedades cerebrovasculares 1,362 4.56 37.1 31.6
Accidentes [lesiones no intencionales] 1,023 3.42 27.9 26.8
Nefritis, sindróme nefrótico y nefrosis 1,013 3.39 27.6 25.8
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores [CLRD]
1,011 3.38 27.6 23.3
Homicidios 958 3.20 26.1 23.3
Septicemia 803 2.69 21.9 18.7
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201449
Un aumento en los homicidios había provocado que esta causa de muerte se ubicara en la séptima posición en la
lista de las causas principales de muerte durante el año 2011. No obstante, en el año 2012 las muertes por esta
causa habían disminuido y se colocaba en la novena posición en la lista de las causas principales de muerte.
Existen diferencias significativas en el riesgo de morir por sexo. Los varones tienen un riesgo de morir mayor que
las mujeres desde el momento en que nacen. Este fenómeno se hace más evidente mientras aumenta la edad. La
tasa cruda de mortalidad para las mujeres es menor que la de los hombres a pesar de que tienen una estructura
de edad más vieja que los varones. Esta diferencia es más marcada cuando se ajustan las tasas por edad.
También existen diferencias en el orden de las causa de muerte por sexo. Para el sexo masculino, el cáncer es la
principal causa de muerte, mientras que dos causas de muertes externas, los homicidios y accidentes, ocupan la
cuarta y quinta posición. En el sexo femenino dominan las causas de muerte de naturaleza crónica y
degenerativa, donde las muertes por cáncer ocupan el primer lugar (Tabla 12).
Tabla 12. Primeras cinco causas de muerte por sexo, Puerto Rico 2012
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Orden Sexo Masculino Tasa Sexo Femenino Tasa
1 Cáncer 172 Cáncer 126
2 Enf. Corazón 155 Enf. Corazón 124
3 Diabetes 90 Diabetes 80
4 Homicidios 50 Alzheimer 69
5 Accidentes 44 Enf. Cerebrovasculares 36
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201450
Las muertes infantiles (menores de un año) habían mantenido una tendencia descendente desde el año 2000 (9.9
muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos) hasta el año 2009 cuando alcanzaron una tasa de 8 muertes
infantiles por cada 1,000 nacimientos. No obstante, luego de ese año la mortalidad infantil comenzó a aumentar
y para el año 2012 la tasa fue de 9.5 muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos vivos. Esto debe ser motivo
de consternación entre las autoridad de salud que deben investigar las razones para el aumento en las muertes
infantiles.
La expectativa de vida de los puertorriqueños continúa aumentando. Los datos más recientes indican que la
expectativa de vida está rondando los 79 años (Tabla 13). Existe una diferencia entre la expectativa de vida entre
los hombres y las mujeres de casi 8 años. Esto se debe en parte a la mayor mortalidad de los hombres en
prácticamente todas las edades. El aumento en la expectativa de vida abona a que la población de Puerto Rico
continúe envejeciendo.
Tabla 13. Expectativa de vida por sexo para años seleccionados, Puerto Rico 1910 a 2009
Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
Año Ambos Sexos Masculina Femenina
1910 38.17 37.72 38.64
1930 40.65 40.07 41.46
1950 60.85 59.45 62.43
1970 71.97 68.96 75.18
1990 74.05 69.74 78.50
2009 78.73 74.85 82.56
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201451
La mortalidad continúa siendo un componente importante en los cambios de población. Puerto Rico está
experimentando una transición a nivel isla de un crecimiento natural a un decrecimiento natural. De mantenerse
la tendencia de disminución de nacimientos, en algún momento de los próximos cinco a diez años en la isla
morirán más personas de las que nacerán. Este fenómeno se observa actualmente en varios municipios. Según los
datos del Departamento de Salud, cinco municipios: Añasco, Arecibo, Hormigueros, Mayagüez y Rincón, tuvieron
un decrecimiento natural de su población en el año 2012. Se destaca que la mayoría de estos municipios son del
área oeste de la isla y tienen una estructura de edad muy vieja.
También se podría observar un aumento en el total de defunciones producto del envejecimiento de la población.
Esto no necesariamente quiere decir que el riesgo de morir va a ser mayor, sino que habrá más personas en edades
donde ocurren la mayoría de las muertes.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201452
Matrimonios y divorcios
Utilizando los datos de estado marital del Negociado del Censo de los Estados Unidos se pudo determinar que los
hogares de personas casadas han disminuido considerablemente en los últimos años y en su lugar se observan otros
tipos de arreglos en el hogar. Esto también se observa en los datos de matrimonios publicados por el
Departamento de Salud. Mientras que en el año 2000 se llevaron a cabo 25,980 matrimonios, en el año 2012
ocurrieron 17,948 matrimonios; una reducción de 30.9% durante el periodo. La tasa de matrimonios para el año
2012 fue de 6.0 por cada 1,000 personas de 15 años o más. No obstante, Puerto Rico se ha convertido en un
destino turístico de bodas, por lo que esta tasa podría estar sobreestimada con relación a los que son residentes
en Puerto Rico.
Mientras los matrimonios se redujeron, los divorcios fluctuaron entre el periodo 2000 y el 2012. Los divorcios
llegaron a su punto más alto en el año 2005 y luego disminuyeron a niveles semejantes a los del año 2000. La tasa
de divorcios en el 2000 fue 4.7 divorcios por cada 1,000 personas de 15 años o más, mientras que en el 2012 la
tasa fue 4.8 con 14,325 divorcios.
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201453
Migración
La migración es el componente de cambio de mayor complejidad al momento de intentar medirlo. No existe una
forma directa de medir la migración en Puerto Rico, mucho menos a nivel de municipio. Debido a esto, utilizamos
otro tipo de encuestas y fórmulas para estimar la migración.
Utilizando los datos de población y las estadísticas vitales de nacimientos y defunciones podemos calcular la
migración neta para Puerto Rico. En este caso se estimó que el balance neto migratorio para Puerto Rico entre el6
2000 y el 2010 fue de aproximadamente -288 mil personas. En otras palabras, salieron 288 mil personas más de
las que se mudaron a Puerto Rico. Se estima que el año de mayor emigración neta fue en el 2006 con
aproximadamente 36,603 personas (Figura 26). La mayoría de los municipios tuvieron un balance neto migratorio
negativo; esto se puede observar en la Figura 27.
Es evidente que la emigración es el componente demográfico de mayor peso en la disminución de la población de
Puerto Rico. Estimados recientes publicados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico apuntan a que en los7
años 2011 y 2012 la emigración aumento aun más. Se estimó que la migración neta para esos dos años fue de8
aproximadamente -55 mil personas. De mantenerse esa tendencia durante la década, la migración neta negativa
sobrepasara las 500 mil personas.
El gobierno de Puerto Rico tiene que atender los factores que empujan a la población a abandonar la isla. La
economía y la criminalidad son los factores de empuje principales y los que deben tener prioridad. Mientras la
calidad de vida no mejore, no disminuirá el éxodo de puertorriqueños a los Estados Unidos y otros países.
El balance neto migratorio se calcula utilizando el cambio en la población y el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y6
defunciones).
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publica anualmente el Perfil del Migrante con información de los estimados de migración7
para la isla y Estados Unidos. La fuente principal de información para estos perfiles es la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto
Rico del Negociado del Censo de los Estados Unidos.
La migración neta es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar.8
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201454
Figura 26. Balance neto migratorio negativo por año, Puerto Rico 2005 a 2010
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos y Departamento de Salud, División de Análisis Estadístico
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201455
Figura 27. Balance neto migratorio por municipio, Puerto Rico 2000 a 2010
Fuente: Negociado del Censo Federal y Departamento de Salud, División de Análisis Estadístico

| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201456
Conclusiones
Este perfil demográfico presenta las principales características de los residentes de Puerto Rico. Por primera vez
en la historia, Puerto Rico está perdiendo población. La población de Puerto Rico disminuyó un 2.2% entre los
años censales de 2000 y el 2010; la población debe continuar disminuyendo en los próximos años. La reducción
en la población viene acompañada de un envejecimiento acelerado de la población. Todos los indicadores
apuntan a que Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja y continuará envejeciendo en los próximos años.
El efecto de los cambios demográficos se siente en otras áreas como la economía. Puerto Rico tiene a casi la
mitad de su población bajo el nivel de pobreza, una tasa de desempleo de sobre el 14% y una tasa de participación
laboral menor del 40%. Esto se debe en parte a la cantidad de personas mayores que no están activos en la fuerza
laboral.
La disminución en los nacimientos abona a que la población continúe disminuyendo rápidamente. Con el nivel de
natalidad existente, una inmigración de personas jóvenes sería la única forma efectiva si se intenta reducir o
revertir la disminución de la población. Hay que recordar que en los próximos años la isla debe estar observando
un decrecimiento natural de la población en donde van a haber más defunciones que nacimientos.
El aumento en el número de viviendas vacantes podría representar otro reto para Puerto Rico. De continuar la
tendencia, habrá muchas viviendas vacantes en el futuro y los precios de las viviendas continuaran disminuyendo.
No hay suficientes personas en edades que demanden las viviendas que están en el mercado.
Por último, se proyecta que Puerto Rico va a seguir perdiendo población y envejeciendo en los próximos años.
Este será el principal reto demográfico para la isla. Sin embargo, se puede afrontar este reto y hacer los ajustes
necesarios en la infraestructura y política pública, entre otros aspectos. De esta forma se puede evitar que se
convierta en un aspecto negativo y se podrán aprovechar las oportunidades que se presenten tanto para el
gobierno como para la empresa privada.

| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201457
Referencias
Departamento de Salud. (2014). Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Estadísticas Vitales. San Juan.
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Encuesta de Grupo Trabajador, septiembre 2014.
Obtenido de: http://www.trabajo.pr.gov/pdf/Estadisticas/2014/GT/gt09.pdf
Huenchuan, S. (2013). Ageing, solidarity and social protection in Latin America and the Caribbean: Economic
Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Obtenido de: www.eclac.org
Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo 2000. Obtenido de American FactFinder: https://
factfinder2.census.gov
Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo 2010. Obtenido de American FactFinder: https://
factfinder2.census.gov
Negociado del Censo de los Estados Unidos. Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, 5 Años (2008-2012).
Obtenido de American FactFinder: https://factfinder2.census.gov
Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población intercensales, Puerto Rico 2000-2010.
Obtenido de American FactFinder: https://factfinder2.census.gov
Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población de Puerto Rico, 2010-2013. Obtenido de
American FactFinder: https://factfinder2.census.gov
Organización de las Naciones Unidas. (2003). Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas
Vitales, (2da Revisión). Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/
LinkClick.aspx?fileticket=uI1BwwKzzXk%3d&tabid=93&mid=501&forcedownload=true
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201458
Apéndice
Principales indicadores demográficos
por municipios
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201459
Municipio
Población Censo
2010
Población Julio
2010
Población Julio
2011
Población Julio
2012
Población Julio
2013
Adjuntas 19,483 19,473 19,351 19,222 19,123
Aguada 41,959 41,917 41,660 41,333 40,993
Aguadilla 60,949 60,790 60,096 59,229 58,440
Aguas Buenas 28,659 28,654 28,390 28,167 27,956
Aibonito 25,900 25,878 25,598 25,328 24,991
Añasco 29,261 29,270 29,153 28,985 28,762
Arecibo 96,440 96,264 95,149 94,203 93,396
Arroyo 19,575 19,572 19,478 19,347 19,228
Barceloneta 24,816 24,829 24,867 25,006 25,026
Barranquitas 30,318 30,324 30,253 30,170 30,040
Bayamón 208,116 207,660 205,117 202,140 198,958
Cabo Rojo 50,917 50,963 50,910 50,886 50,846
Caguas 142,893 142,854 141,790 140,743 139,559
Camuy 35,159 35,123 34,856 34,558 34,239
Canóvanas 47,648 47,694 47,771 47,887 47,868
Carolina 176,762 176,417 174,236 171,930 169,597
Cataño 28,140 28,076 27,690 27,304 26,919
Cayey 48,119 48,115 47,760 47,427 47,033
Ceiba 13,631 13,610 13,390 13,162 12,946
Ciales 18,782 18,755 18,505 18,296 18,091
Cidra 43,480 43,476 43,246 43,091 42,852
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201460
Coamo 40,512 40,569 40,652 40,664 40,618
Comerío 20,778 20,796 20,684 20,600 20,526
Corozal 37,142 37,134 36,876 36,610 36,303
Culebra 1,818 1,820 1,815 1,820 1,828
Dorado 38,165 38,239 38,378 38,452 38,509
Fajardo 36,993 36,883 36,312 35,684 35,034
Florida 12,680 12,689 12,618 12,648 12,590
Guánica 19,427 19,376 19,009 18,703 18,356
Guayama 45,362 45,278 44,537 44,198 44,246
Guayanilla 21,581 21,528 21,232 20,934 20,652
Guaynabo 97,924 97,790 96,825 95,787 94,645
Gurabo 45,369 45,551 46,151 46,690 47,196
Hatillo 41,953 41,969 41,986 41,963 41,923
Hormigueros 17,250 17,247 17,185 17,092 17,002
Humacao 58,466 58,369 57,902 57,367 56,825
Isabela 45,631 45,634 45,402 45,102 44,783
Jayuya 16,642 16,638 16,454 16,236 16,010
Juana Díaz 50,747 50,740 50,440 50,091 49,693
Juncos 40,290 40,344 40,374 40,427 40,489
Lajas 25,753 25,707 25,444 25,234 24,973
Lares 30,753 30,632 30,068 29,508 28,947
Población Censo
2010
Población Julio
2010
Población Julio
2011
Población Julio
2012
Población Julio
2013
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201461
Las Marías 9,881 9,870 9,695 9,546 9,392
Las Piedras 38,675 38,718 38,859 38,913 38,946
Loíza 30,060 30,016 29,580 29,136 28,684
Luquillo 20,068 20,056 19,954 19,829 19,662
Manatí 44,113 44,041 43,551 43,041 42,530
Maricao 6,276 6,278 6,210 6,150 6,103
Maunabo 12,225 12,217 12,078 11,949 11,819
Mayagüez 89,080 88,789 87,230 85,672 84,170
Moca 40,109 40,102 39,822 39,520 39,153
Morovis 32,610 32,650 32,650 32,624 32,617
Naguabo 26,720 26,771 26,908 27,005 27,092
Naranjito 30,402 30,384 30,253 30,165 30,060
Orocovis 23,423 23,427 23,221 23,001 22,805
Patillas 19,277 19,258 19,038 18,814 18,587
Peñuelas 24,282 24,220 23,817 23,391 22,964
Ponce 166,327 165,715 162,947 160,000 157,118
Quebradillas 25,919 25,899 25,757 25,622 25,478
Rincón 15,200 15,199 15,117 15,039 14,913
Río Grande 54,304 54,282 53,985 53,936 53,693
Sabana Grande 25,265 25,252 25,011 24,744 24,487
Salinas 31,078 31,048 30,868 30,589 30,371
Población Censo
2010
Población Julio
2010
Población Julio
2011
Población Julio
2012
Población Julio
2013
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201462
San Germán 35,527 35,466 35,116 34,733 34,317
San Juan 395,326 394,084 387,585 381,175 374,682
San Lorenzo 41,058 41,020 40,721 40,449 40,164
San Sebastián 42,430 42,338 41,832 41,345 40,824
Santa Isabel 23,274 23,289 23,259 23,213 23,184
Toa Alta 74,066 74,275 74,695 75,023 75,292
Toa Baja 89,609 89,458 88,275 87,150 85,971
Trujillo Alto 74,842 74,757 74,057 73,358 72,581
Utuado 33,149 33,056 32,640 32,170 31,716
Vega Alta 39,951 39,951 39,913 39,824 39,707
Vega Baja 59,662 59,554 58,801 58,121 57,455
Vieques 9,301 9,306 9,256 9,256 9,241
Villalba 26,073 26,008 25,607 25,274 24,925
Yabucoa 37,941 37,879 37,444 37,018 36,553
Yauco 42,043 41,928 41,218 40,526 39,819
Población Censo
2010
Población Julio
2010
Población Julio
2011
Población Julio
2012
Población Julio
2013
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201463
Municipio Mediana de edad
Por ciento de la
población con 65
años o más
Por ciento
graduado escuela
superior
Por ciento
graduado de
bachillerato
Mediana de
ingreso del hogar
Adjuntas 36.3 13.5 60.6 15.4 13,095
Aguada 38 12.7 59.9 20.1 15,106
Aguadilla 37.8 15.7 65.6 21.3 15,302
Aguas Buenas 35.7 13.4 63.4 14.9 13,994
Aibonito 37.1 14.3 70.4 22.7 16,235
Añasco 38.6 14.7 62.8 14.7 16,771
Arecibo 38.7 16.5 69.1 20.7 17,077
Arroyo 35.2 13.7 67.8 16 16,114
Barceloneta 35.6 14.3 65.5 15 15,034
Barranquitas 32 10.9 66.8 18.1 14,907
Bayamón 38 16.6 75.4 25.1 24,609
Cabo Rojo 39.3 17.7 64.5 19.9 16,003
Caguas 37.2 15 74.3 27.3 23,845
Camuy 37.5 14 63.5 16.7 17,762
Canóvanas 35.4 12.2 70.5 19 22,746
Carolina 37.8 16.3 80.1 27.5 29,470
Cataño 35.1 13.2 66.4 20 17,780
Cayey 37.6 14.6 68.4 21.2 20,912
Ceiba 38.4 16.3 71.4 19.9 20,455
Ciales 35.8 13.6 57 9.7 13,722
Cidra 36.2 11.9 72.3 21.7 23,804
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201464
Coamo 35.1 12.8 67 18.2 16,658
Comerío 35 12.7 60.1 14.2 12,481
Corozal 34.8 12.8 65.2 15.8 15,828
Culebra 39.9 13.7 61.3 8.1 16,375
Dorado 36.9 12.4 75.8 27.6 28,530
Fajardo 37.5 17 74.2 21.3 21,194
Florida 35.5 12.8 67.6 9.4 16,150
Guánica 36.7 16.4 63.8 14.5 13,567
Guayama 34.8 12.6 72.9 20.2 17,496
Guayanilla 35.8 14.4 64.2 15.4 14,679
Guaynabo 39.7 16.3 78.7 41.8 34,638
Gurabo 35.8 11.6 75.6 31 27,817
Hatillo 37.1 14.4 62.7 18.8 18,669
Hormigueros 42 20.7 69 22.9 20,428
Humacao 38.3 14.8 71.2 19.4 19,918
Isabela 38 15 64.4 17.1 14,570
Jayuya 33.7 11.5 65.3 17.2 17,137
Juana Díaz 34.5 12.3 68.8 17.9 16,938
Juncos 34.4 11.9 70.7 20.2 18,946
Lajas 39.1 17.6 56.4 12.3 13,698
Lares 37.5 14.9 59.2 16.5 12,094
Mediana de edad
Por ciento de la
población con 65
años o más
Por ciento
graduado escuela
superior
Por ciento
graduado de
bachillerato
Mediana de
ingreso del hogar
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201465
Las Marías 36.6 14 53.4 13.9 14,460
Las Piedras 35.4 12.3 69.4 17.6 19,345
Loíza 33.2 10.9 69.3 13.9 19,100
Luquillo 37.6 15.1 72.3 18.3 20,084
Manatí 37.2 15.4 67.9 19.3 17,513
Maricao 36.7 13.6 60.9 12.8 12,288
Maunabo 37.7 15.4 60.2 12.8 16,043
Mayagüez 37.2 17.8 65.5 21 15,060
Moca 35.2 12.1 65.3 18.7 14,384
Morovis 33.3 11 60.8 13.3 14,596
Naguabo 34.2 13.4 66.9 18.5 16,706
Naranjito 35.2 12.8 63.2 13 16,007
Orocovis 34.5 11.8 61.3 15.1 14,296
Patillas 38.3 14.8 65.4 14.7 14,777
Peñuelas 33.4 11.4 64 14 15,541
Ponce 36.6 15.3 71.4 24.4 17,459
Quebradillas 36.9 14.1 64.6 17.4 14,255
Rincón 41.2 17.9 60.1 17.8 16,548
Río Grande 36.9 13.9 72.4 20.5 22,491
Sabana Grande 38.5 16.4 67.9 19.3 15,958
Salinas 34.9 13.5 66.4 14.7 13,386
Mediana de edad
Por ciento de la
población con 65
años o más
Por ciento
graduado escuela
superior
Por ciento
graduado de
bachillerato
Mediana de
ingreso del hogar
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201466
San Germán 39.7 18.1 66 20.5 15,470
San Juan 39 17.1 75.1 32.9 23,100
San Lorenzo 36.8 13.3 60.4 15.4 17,875
San Sebastián 38.8 16.7 55.2 17.1 13,658
Santa Isabel 33.7 11.8 70.5 20.9 18,024
Toa Alta 34.3 9.6 75.7 25.6 27,211
Toa Baja 35.7 13.6 74.9 20 23,572
Trujillo Alto 36.4 13.1 78.4 32.5 31,354
Utuado 38 15.2 63.9 18.8 14,752
Vega Alta 35.3 13.2 60.1 17.4 17,616
Vega Baja 36.6 14.3 56.6 17.6 16,462
Vieques 41.9 17.2 59.7 10.1 16,598
Villalba 33.5 11.3 65.5 15.2 16,014
Yabucoa 36.7 13.2 63.3 12.9 17,926
Yauco 38.4 14.9 61.6 16.8 14,728
Mediana de edad
Por ciento de la
población con 65
años o más
Por ciento
graduado escuela
superior
Por ciento
graduado de
bachillerato
Mediana de
ingreso del hogar
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201467
Municipio
Por ciento de la
población bajo el
nivel de pobreza
Total nacimientos
Por ciento
nacimiento bajo
peso
Por ciento de
madres
adolescentes
Por ciento que
comenzo cuidado
prenatal en primer
trimestre
Adjuntas 56.2 209 5.3 20.1 81.3
Aguada 55.8 420 12.4 11.7 86.2
Aguadilla 50.3 557 13.5 14.7 82.9
Aguas Buenas 57.3 302 11.3 19.9 81.5
Aibonito 48.9 286 12.6 21.0 78.7
Añasco 49.5 244 11.1 18.4 84.8
Arecibo 47.1 952 11.1 17.4 81.1
Arroyo 53.2 216 10.6 22.7 80.6
Barceloneta 53.5 289 8.3 21.8 79.9
Barranquitas 56.7 381 11.0 20.7 73.0
Bayamón 35.2 2049 12.2 13.4 77.0
Cabo Rojo 49.3 470 9.6 15.1 80.9
Caguas 36.6 1418 11.8 15.1 81.9
Camuy 48.2 333 8.4 15.3 82.0
Canóvanas 42.9 600 8.8 16.3 78.2
Carolina 29.2 1754 10.9 14.9 79.7
Cataño 47.2 328 13.1 23.5 73.2
Cayey 38.6 466 13.3 15.2 86.3
Ceiba 41 151 8.6 9.9 83.4
Ciales 61.9 243 13.2 21.4 90.9
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201468
Cidra 38.5 513 9.4 17.7 83.4
Coamo 53.1 418 9.6 19.9 82.1
Comerío 59.1 224 9.8 21.0 78.6
Corozal 53.7 426 12.9 19.0 87.1
Culebra 57.1 25 8.0 28.0 80.0
Dorado 36.2 416 8.9 13.5 75.7
Fajardo 42 410 10.5 21.5 80.2
Florida 55.7 154 6.5 19.5 81.2
Guánica 61.3 220 16.8 20.9 87.3
Guayama 47.5 502 11.2 17.9 77.5
Guayanilla 55.5 253 17.8 17.8 85.4
Guaynabo 27.2 880 10.8 11.8 83.6
Gurabo 33.9 445 9.0 14.4 83.4
Hatillo 47.1 395 8.9 15.2 79.5
Hormigueros 32.4 147 10.9 8.2 85.0
Humacao 44.3 647 14.8 14.5 81.8
Isabela 57.1 399 12.5 14.8 84.2
Jayuya 54.4 195 12.8 20.0 77.4
Juana Díaz 53 578 9.7 19.0 81.1
Juncos 44.6 424 11.6 16.3 84.2
Por ciento de la
población bajo el
nivel de pobreza
Total nacimientos
Por ciento
nacimiento bajo
peso
Por ciento de
madres
adolescentes
Por ciento que
comenzo cuidado
prenatal en primer
trimestre
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201469
Lajas 61.1 243 16.0 15.2 72.8
Lares 60.9 314 13.7 15.3 78.0
Las Marías 59.1 120 13.3 24.2 80.0
Las Piedras 47.9 377 12.5 11.4 84.9
Loíza 45.2 289 13.1 22.5 76.1
Luquillo 43.5 211 11.4 20.4 79.1
Manatí 49 500 10.4 17.6 85.8
Maricao 59.5 76 19.7 25.0 80.3
Maunabo 58.1 148 19.6 27.7 75.7
Mayagüez 51.4 857 12.1 17.7 78.9
Moca 54.5 394 13.2 13.2 90.1
Morovis 57.8 387 9.8 21.7 86.8
Naguabo 53 270 14.8 21.1 82.2
Naranjito 52 403 13.6 15.4 80.4
Orocovis 59.9 288 12.2 20.5 76.4
Patillas 54.9 208 12.5 20.7 84.1
Peñuelas 59.8 290 15.5 21.0 81.0
Ponce 49.7 1903 10.8 16.0 81.6
Quebradillas 58.9 303 11.9 14.9 80.2
Rincón 49.9 127 9.4 12.6 79.5
Por ciento de la
población bajo el
nivel de pobreza
Total nacimientos
Por ciento
nacimiento bajo
peso
Por ciento de
madres
adolescentes
Por ciento que
comenzo cuidado
prenatal en primer
trimestre
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201470
Río Grande 40.3 584 11.5 14.6 77.7
Sabana Grande 50.4 252 14.3 15.5 83.7
Salinas 59.5 353 15.6 19.0 79.6
San Germán 47.5 349 15.5 15.5 79.4
San Juan 39.4 4066 10.8 16.4 77.5
San Lorenzo 46.5 413 9.9 19.6 86.2
San Sebastián 56.3 438 13.5 19.9 82.0
Santa Isabel 48.4 292 12.0 21.2 84.9
Toa Alta 36.2 737 13.4 15.9 79.0
Toa Baja 38.6 933 11.1 15.3 73.8
Trujillo Alto 30.7 751 11.3 15.3 80.4
Utuado 54.5 349 10.0 19.2 74.8
Vega Alta 49.9 444 11.0 17.3 77.5
Vega Baja 51.4 672 10.7 20.2 83.0
Vieques 45.3 138 12.3 21.0 73.2
Villalba 54.2 299 11.0 21.4 83.9
Yabucoa 51 354 10.5 18.1 80.2
Yauco 55.2 431 13.7 17.6 89.3
Por ciento de la
población bajo el
nivel de pobreza
Total nacimientos
Por ciento
nacimiento bajo
peso
Por ciento de
madres
adolescentes
Por ciento que
comenzo cuidado
prenatal en primer
trimestre
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201471
Municipio
Por ciento de nacimientos
por cesáreas
Tasa de natalidad por 1,000
habitantes
Por ciento de cambio de
2010 a 2013
Adjuntas 40.7 10.9 -1.8
Aguada 46.0 10.2 -2.3
Aguadilla 50.1 9.4 -4.1
Aguas Buenas 44.0 10.7 -2.5
Aibonito 30.4 11.3 -3.5
Añasco 37.7 8.4 -1.7
Arecibo 47.7 10.1 -3.2
Arroyo 50.9 11.2 -1.8
Barceloneta 39.4 11.6 0.8
Barranquitas 37.5 12.6 -0.9
Bayamón 55.8 10.1 -4.4
Cabo Rojo 41.7 9.2 -0.1
Caguas 51.0 10.1 -2.3
Camuy 36.9 9.6 -2.6
Canóvanas 45.0 12.5 0.5
Carolina 42.2 10.2 -4.1
Cataño 57.0 12.0 -4.3
Cayey 35.6 9.8 -2.3
Ceiba 45.7 11.5 -5.0
Ciales 31.3 13.3 -3.7
Cidra 40.9 11.9 -1.4
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201472
Coamo 39.2 10.3 0.3
Comerío 55.8 10.9 -1.2
Corozal 57.3 11.6 -2.3
Culebra 52.0 13.7 0.6
Dorado 45.9 10.8 0.9
Fajardo 47.3 11.5 -5.3
Florida 33.8 12.2 -0.7
Guánica 59.5 11.8 -5.5
Guayama 49.4 11.4 -2.5
Guayanilla 48.6 12.1 -4.3
Guaynabo 47.5 9.2 -3.3
Gurabo 51.9 9.5 4.0
Hatillo 48.6 9.4 -0.1
Hormigueros 36.1 8.6 -1.4
Humacao 54.9 11.3 -2.8
Isabela 46.1 8.8 -1.9
Jayuya 42.1 12.0 -3.8
Juana Díaz 43.1 11.5 -2.1
Juncos 51.7 10.5 0.5
Lajas 48.6 9.6 -3.0
Lares 46.2 10.6 -5.9
Por ciento de nacimientos
por cesáreas
Tasa de natalidad por 1,000
habitantes
Por ciento de cambio de
2010 a 2013
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201473
Las Marías 34.2 12.6 -4.9
Las Piedras 55.4 9.7 0.7
Loíza 31.5 9.9 -4.6
Luquillo 51.2 10.6 -2.0
Manatí 45.0 11.6 -3.6
Maricao 47.4 12.4 -2.8
Maunabo 52.7 12.4 -3.3
Mayagüez 42.4 10.0 -5.5
Moca 57.1 10.0 -2.4
Morovis 42.4 11.9 0.0
Naguabo 61.5 10.0 1.4
Naranjito 59.6 13.4 -1.1
Orocovis 41.7 12.5 -2.6
Patillas 41.3 11.1 -3.6
Peñuelas 45.5 12.4 -5.4
Ponce 36.8 11.9 -5.5
Quebradillas 50.2 11.8 -1.7
Rincón 48.0 8.4 -1.9
Río Grande 40.9 10.8 -1.1
Sabana Grande 49.2 10.2 -3.1
Salinas 47.0 11.5 -2.3
Por ciento de nacimientos
por cesáreas
Tasa de natalidad por 1,000
habitantes
Por ciento de cambio de
2010 a 2013
Municipio
| Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201474
San Germán 41.8 10.0 -3.4
San Juan 42.6 10.7 -5.2
San Lorenzo 54.2 10.2 -2.2
San Sebastián 53.0 10.6 -3.8
Santa Isabel 49.7 12.6 -0.4
Toa Alta 59.3 9.8 1.7
Toa Baja 57.9 10.7 -4.1
Trujillo Alto 45.9 10.2 -3.0
Utuado 25.8 10.8 -4.3
Vega Alta 49.5 11.1 -0.6
Vega Baja 46.0 11.6 -3.7
Vieques 36.2 14.9 -0.6
Villalba 46.5 11.8 -4.4
Yabucoa 48.6 9.6 -3.7
Yauco 53.8 10.6 -5.3
Por ciento de nacimientos
por cesáreas
Tasa de natalidad por 1,000
habitantes
Por ciento de cambio de
2010 a 2013
Municipio

Más contenido relacionado

Similar a Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas

Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto RicoAdultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto RicoDr. Orville M. Disdier
 
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas FuturasLa Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas FuturasRaúl Figueroa
 
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludRaúl Figueroa
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Educagratis
 
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011MaryMj Rodriguez
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRoberto Reyes
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaEduardo Nelson German
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Ram Cerv
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]ECUADOR DEMOCRATICO
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Ram Cerv
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoPilar Barvie
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 

Similar a Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas (20)

Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto RicoAdultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
 
Estrategico bcs julio2015
Estrategico bcs julio2015Estrategico bcs julio2015
Estrategico bcs julio2015
 
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas FuturasLa Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
 
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
 
Hidalgo y veracruz
Hidalgo y veracruzHidalgo y veracruz
Hidalgo y veracruz
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
 
Demograficos (2)
Demograficos (2)Demograficos (2)
Demograficos (2)
 
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
Diagnostico ciudad bolivar_dic2011
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010
 
Illescas memoria plis 2011
Illescas memoria plis  2011Illescas memoria plis  2011
Illescas memoria plis 2011
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptxEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
 
Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013Poblacion jalisco 2013
Poblacion jalisco 2013
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxico
 
Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 

Más de Raúl Figueroa

Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
The Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentationThe Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentationRaúl Figueroa
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Revisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleoRevisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleoRaúl Figueroa
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Raúl Figueroa
 
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoBalance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasRaúl Figueroa
 
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorRaúl Figueroa
 
Reducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipiosReducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipiosRaúl Figueroa
 
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto ricoPerfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto ricoRaúl Figueroa
 
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008
Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008Raúl Figueroa
 

Más de Raúl Figueroa (12)

Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
 
The Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentationThe Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentation
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
 
Revisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleoRevisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleo
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
 
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoBalance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
 
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
 
Reducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipiosReducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipios
 
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto ricoPerfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
Perfil de los empleados del gobierno estatal de puerto rico
 
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008
Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008Perfil no aseguradosPuerto Rico  2008
Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 

Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas

  • 1. D e m og ra fí a Pa ra Tod os Pre pa ra do por: Ra ú l Figu e roa Rodrígu e z C op y r i g h t © 2 0 1 4 R a ú l F i g u e r oa Ed i c i ón d e N ovi e m b re d e 2 0 1 4 Perfil de la población de 
 Puerto Rico: Principales características demográficas
  • 2. Contenido Introducción 3 Tamaño de la población 4 Distribución por edad y sexo 9 Principales características de la población 16 Tipos de hogar o familia 16 Estado marital 19 Educación 21 Empleo y desempleo 25 Ingresos 27 Niveles de Pobreza 30 Discapacidad 32 Características de la vivienda 34 Natalidad 36 Mortalidad 43 Matrimonios y divorcios 52 Migración 53 Conclusiones 56 Referencias 57 Apéndice 58
  • 3. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20143 Introducción Muchos de los acontecimientos sociales y económicos que ha experimentado Puerto Rico durante los últimos 10 a 15 años, se deben a cambios en la población. Los cambios demográficos afectan la economía y muchos aspectos sociales en Puerto Rico. La demografía explica cambios en los patrones de consumo, la producción de bienes y servicios, y la incidencia y prevalencia de enfermedades ,1 entre muchas otras cosas. No es casualidad que la isla se encuentre en una recesión económica, que la matrícula escolar este disminuyendo y que la demanda de viviendas este mermando; la demografía tiene mucho que ver con todo esto. Este perfil demográfico contiene información sobre la población de Puerto Rico. Los datos demográficos se utilizan para tomar decisiones de política publica, crear negocios y desarrollar propuestas, entre otros. En muchas ocaciones, el conocimiento demográfico es la diferencia entre el éxito y el fracaso. Un negociante que desconozca las características de sus clientes y de las personas que viven cerca de su negocio podría tomar decisiones contrarias para su negocio y perder mucho dinero. Un gobierno que ignore la composición de su población tomará decisiones erradas en todo momento. En resumen, el perfil es una herramienta esencial para negocios, agencias, municipios, organizaciones, estudiantes y otras personas. Este perfil demográfico contiene datos sobre el tamaño, la estructura de edad y sexo, y las principales características de la población de Puerto Rico. En el documentos encontrarán un análisis de los principales cambios demográficos y sus tendencias. Conocerán las razones por las cuales Puerto Rico esta perdiendo población y qué se puede esperar en el futuro. También incluyo información sobre los principales componentes de cambio de la población como lo son los nacimientos, las muertes y la migración. Mucha de la información estará presentada a nivel de municipio para facilitar la toma de decisiones de los negocios y organizaciones. Incidencia se refiere a los casos nuevos y prevalencia al total de los casos acumulados.1
  • 4. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20144 Tamaño de la población La población de Puerto Rico experimenta grandes cambios demográficos. Muchos de estos cambios comenzaron a sentirse durante la década pasada (2000-2010). Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, el tamaño de la población de Puerto Rico comenzó a disminuir luego del año 2004, momento en que se determinó que la isla había alcanzado su mayor población en la historia. Luego de haber alcanzado 3,826,878 habitantes en el 2004, la población comenzó a disminuir a un ritmo de entre un 0.14% y un 1.0% anuales. Durante el censo del año 2010, la población de Puerto Rico había disminuido a 3,725,789 habitantes. ¿Por qué esta disminuyendo la población? • La razón principal para la pérdida de población es el éxodo (emigración) de personas fuera de Puerto Rico, principalmente hacia los Estados Unidos. • Según el Departamento de Salud de Puerto Rico, los nacimientos disminuyeron un 29% entre el año 2000 y el año 2010. Este patrón se ha mantenido según los datos preliminares publicados, con una reducción adicional de 5.4% entre el 2010 y el 2012. • Las muertes han permanecido constantes y deben aumentar en los próximos años con el envejecimiento de la población. Tabla 1. Principales componentes de cambio en la población de Puerto Rico, 2005 y 2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Departamento de Salud y Perfil del Migrante 2012, Instituto de Estadisticas de Puerto Rico Componente 2005 2012 Nacimientos 50,687 38,975 Defunciones 29,979 29,892 Migrantes netos estimado -12,444 -54,000 Población 3,821,362 3,651,545
  • 5. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20145 Componentes de cambio de la población Nacimientos Los nacimientos se refieren a todo nacimiento vivo. Cada nacimiento añade una persona a la población. Los nacimientos son el principal factor de aumento o disminución en la población en la mayoría de los países. Esto se debe a que la migración, generalmente, no es un componente determinante en los cambios de población en los países. Muchos de las naciones que están perdiendo población, presentan bajo niveles de natalidad. Mortalidad Las muertes tienen el efecto contrario a los nacimientos. Cada muerte tiene el efecto de restar una persona a la población. Los cambios en la cantidad de muertes son más lentos que en los nacimientos. La única excepción es cuando ocurren eventos catastróficos naturales o guerras. La cantidad de muertes depende mucho del tamaño de la población y su estructura de edad. El riesgo de morir aumenta a medida que aumenta la edad. Migración La migración es el movimiento de personas de su lugar de residencia de origen a otro destino. Las personas se pueden mudar de un municipio a otro, a otro residencia dentro del municipio, o a otro país fuera de Puerto Rico o vice versa. Las personas que salen a otros países o estados se les llaman emigrantes y las que entran para residir en Puerto Rico se les llaman inmigrantes. Puerto Rico es una isla con alto flujo de migrantes y esto afecta el tamaño de la población.
  • 6. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20146 En la Figura 1, se puede observar la disminución en el tamaño de la población de Puerto Rico. El Negociado del Censo de los Estados Unidos proyecta que la pérdida de población continuará por los próximos años. Las proyecciones más recientes tienen a Puerto Rico con una población de 3,414,456 personas para el año 2030 (Tabla 2). Esta proyección es conservadora, la población debería disminuir más rápido. El Negociado del Censo de los Estados Unidos utilizó supuestos de nacimientos que serán difícil de alcanzar. Particularmente los nacimientos proyectados para el año 2025, fueron los que se registraron en Puerto Rico en el año 2013. Figura 1. Estimaciones de población de Puerto Rico 2000-2013 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Estimaciones Intercensales 2000-2009 y Estimaciones de población 2010-2013 (Vintage) Población 3,000,000 3,250,000 3,500,000 3,750,000 4,000,000 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 7. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20147 Tabla 2. Proyecciones de población de Puerto Rico 2015, 2020, 2025, 2030 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, International Database La pérdida de población en Puerto Rico se observa en casi todos los municipios. De acuerdo a los resultados del censo 2010, 42 municipios habían perdido población en comparación con el año 2000. Los estimados de población más recientes, para el año 2013, apuntan a que un total de 67 municipios habían perdido población cuando se comparan con el año 2010. Esto indica que 25 municipios que no habían perdido población hasta el año 2010, comenzaron a perder población luego del último censo. En términos porcentuales, los municipios del área suroeste del país fueron los de mayor pérdida de población entre el censo de 2010 (abril) y julio de 2013 (Figura 2). Se estimó que Lares fue el municipio de mayor pérdida en población en términos porcentuales. En términos absolutos, San Juan perdió 20,644 habitantes en comparación con el 2010. Gurabo continúa siendo el municipio de mayor aumento en población con 1,817 (4%) residentes más en julio de 2013 en comparación con abril de 2010 (Apéndice). El panorama apunta a que la tendencia de disminución de población continuará en la mayoría de los municipios de Puerto Rico. Al momento de esta publicación, el gobierno de Puerto Rico no había producido proyecciones de población confiables a nivel de municipio. No obstante, a menos que ocurran cambios drásticos en los patrones migratorios, con mayor cantidad de inmigrantes que emigrantes, no deben haber cambios en las tendencias. 
 Año Tamaño de la población Nacimientos Defunciones Migración neta 2015 3,598,357 39,078 31,198 -29,327 2020 3,519,901 37,909 33,509 -14,256 2025 3,476,473 36,016 36,016 -10,186 2030 3,414,456 32,915 38,413 -9,185
  • 8. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20148 Figura 2. Por ciento de cambio de la población de los municipios de Puerto Rico, censo 2010 a julio 2013 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 y Estimación de población año 2013 (Vintage 2013)

  • 9. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 20149 Distribución por edad y sexo La población de Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja dominada por una población femenina. Envejecimiento acelerado de la población El envejecimiento es el cambio en la población de mayor transcendencia en Puerto Rico. La edad es determinante en el comportamiento de los componentes de cambio en la población: nacimientos, muertes y migración. La edad también afecta la economía y la salud, entre otros renglones de la sociedad. La población de Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja. Se considera que una población tiene una estructura de edad vieja cuando la mitad de su población tiene 30 años o más (mediana de edad mayor de 30 años). Para el año 2010, la mitad de la población de Puerto Rico tenía 37 años o más y se estimó que para el año 2013 la mediana de edad había alcanzado los 38.5 años (Negociado del Censo, 2013). También se estimó que para2 el año 2013 el 16.6% de los habitantes tenía 65 años o más (Figura 3). La población de Puerto Rico esta envejeciendo rápidamente. La población de la isla tardó menos de 40 años en duplicar el por ciento de la población con 65 años o más de 7% a 14%. Países desarrollados como Francia tardaron hasta 115 años en que se duplicara la población de ese grupo de edad de esa manera (Huenchuan, 2013). Se proyecta que para el año 2030, el 24% de la población de Puerto Rico tendrá 65 años o más. Las reducciones en la natalidad y los movimientos migratorios, son los responsables de los cambios en la estructura de edad de la población. Estos provocaron que entre los años 2000 y el 2010, la población menor de 15 años disminuyera un 19.1% y el grupo de 15 a 29 años se redujera en 10.9%. Mientras estos grupos disminuyeron, el grupo de las personas con 65 años o más aumentó un 27.5% durante el mismo periodo (Tabla 3). Esto es lo que se considera como un estimación puntual. Los datos de las características que se discuten provienen de una2 encuesta con un 90% de nivel de confianza. Los datos tienen una estimación puntual y lo que se conoce como un intervalo de confianza. Se estima que el valor real en la población se encuentra entre los márgenes de ese intervalo de confianza y se considera que la estimación puntual es la mejor aproximación al valor real en la población según la muestra. Durante los análisis dentro del perfil estaremos presentando la estimación puntual.
  • 10. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201410 Figura 3. Por ciento de la población con 65 años o más, Puerto Rico: 1980, 1990, 2000, 2010, 2013 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 1980, 1990, 2000 y 2010; Estimado anual de población por edad y sexo, Puerto Rico, 2010-2013
 Porciento 0.0% 4.3% 8.5% 12.8% 17.0% Año 1980 1990 2000 2010 2013 16.6% 14.5% 11.2% 9.7% 7.9%
  • 11. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201411 Tabla 3. Cambio en la población por amplios grupos de edad, Puerto Rico 2000 a 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010 Las tasas de dependencia ayudan a conocer la magnitud de los cambios en la estructura de edad. Hay dos tipos principales de dependencia: la activa y la pasiva. La dependencia activa es una razón (división) de la población menor de 20 años entra la población de 20 a 64 años, mientras que la dependencia pasiva es la razón de la población de 65 años o más entre la población de 20 a 64 años. Desde el punto de vista económico, la dependencia pasiva suele demandar mayores recursos económicos por parte del estado y los individuos en comparación con la activa. Los datos para los años 2000 y 2010 revelan una disminución en la tasa de dependencia total. No obstante, el aumento en la dependencia pasiva podría provocar un aumento en la demanda de recursos para la población de mayor edad (Tabla 4). Estos cambios corresponden, principalmente, a una reducción en las tasas de natalidad, que a su vez contribuyen significativamente al envejecimiento de la población de la isla. Tabla 4. Tasas de dependencia, Puerto Rico 2000 y 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010 Grupo de edad Población 2000 Población 2010 Diferencia 2010 - 2000 Por ciento de cambio Menos de 15 años 906,368 733,331 -173,037 -19.1% 15 a 29 años 886,134 789,268 -96,866 -10.9% 30 a 44 años 778,488 731,701 -46,787 -6.0% 45 a 64 años 812,483 929,491 117,008 14.4% 65 años o más 425,137 541,998 116,861 27.5% Año Dependencia Activa Dependencia Pasiva Dependencia Total 2000 56.4 19.6 76.0 2010 47.0 25.0 72.0
  • 12. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201412 Todos los municipios de Puerto Rico tienen una estructura de edad vieja. No obstante, hay municipios con poblaciones más viejas que otros. En el área oeste de la isla se concentran municipios con estructuras de edad viejas, mientras que en el centro de la isla se concentran los municipios con las estructuras de edad más jóvenes (Figura 4). Figura 4. Mediana de edad por municipio, Puerto Rico 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010
  • 13. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201413 Cada vez más mujeres que hombres El envejecimiento de la población también provoca que cada vez haya más mujeres que hombres. Esto se debe, en gran parte, a que las mujeres viven más que los hombres. La razón de masculinidad de Puerto Rico para el año 2010 fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. La razón de masculinidad disminuye con la edad, por lo que en el grupo de la población de 65 años o más habían 77 hombres por cada 100 mujeres. A medida que la población continue envejeciendo, la razón de masculinidad continuará disminuyendo. El Negociado del Censo de los Estados Unidos proyectó que para el año 2030 la razón de masculinidad será de 91 hombres por cada 100 mujeres. La Figura 5 muestra las pirámides de población de Puerto Rico de 1990, 2000 y 2010. En estas pirámides se puede observar los cambios en la estructura de edad y sexo en la población. Los cambios más marcados se observan en los grupos de edades extremos, en donde se disminuye la cantidad de jóvenes y aumenta la cantidad de personas de mayor edad. Las pirámides permiten observar el efecto que tiene la reducción en los nacimientos sobre el tamaño de las barras de los primeros grupos de edad para ambos sexos. En la Figura 6 se puede observar claramente el balance neto (ganancia o pérdida) de la población por edad y sexo entre los años 2000 y 2010. Para todos los grupos de edad menores de 45 años hubo pérdida de población, mientras que el resto de los grupos de edad más viejos ganaron población. Este tipo de comportamiento demográfico de la población concuerda con la reducción en los nacimientos y la migración de personas jóvenes.
  • 14. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201414 Figura 5. Pirámides de población de Puerto Rico, Censos de 1990, 2000 y 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 1990, 2000 y 2010
  • 15. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201415 Figura 6. Por ciento de cambio de la población por grupo de edad y sexo, Puerto Rico 2000 a 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censos 2000 y 2010 
 Porcientodecambio -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% Grupos de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Masculino Femenino
  • 16. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201416 Principales características de la población Tipos de hogar o familia La mayoría de las personas en Puerto Rico viven en hogares; el resto de las personas viven en alojamientos de grupos como las prisiones y los asilos. De acuerdo al Negociado del Censo de los Estados Unidos, un hogar incluye a todas las personas que ocupan una unidad de vivienda como su lugar habitual de residencia. Los hogares se pueden dividir en dos grupos principales: los hogares de familias y los hogares que no son de familia. Un hogar de familia se define como aquel en que viven dos personas o más relacionadas por lazos de sangre, matrimonio u adopción. Mientras que un hogar no de familia se refiere aquel donde vive una persona sola o varias personas no relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio u adopción. Según el censo de 2010, en Puerto Rico había 1,376,531 hogares, cifra superior a los 1,261,325 hogares informados en el censo del año 2000. Los cambios en la composición y tamaño de los hogares permiten que aumente la cifra de hogares a pesar de la disminución en la población. Cada vez hay menos personas en los hogares. El tamaño promedio de los hogares en Puerto Rico disminuyó de 2.98 personas por hogar en el año 2000 a 2.68 personas por hogar en el año 2010. En el año 2010, habían más personas viviendo solas, especialmente en la población de edad avanzada. Los datos del censo de 2010, apuntan a que el 73.1% de los hogares eran de familia. El tamaño promedio de las familias también disminuyó de 3.41 personas en el 2000 a 3.17 personas en el 2010; este es el efecto de la reducción en los nacimientos. Hay menos hogares de familia y estos tienen menos personas. Según el censo de 2010, el tamaño promedio del hogar en los municipios fluctuaba entre 2.35 y 3.1 personas, mientras que el tamaño promedio de los hogares de familia fluctuaba entre 2.99 y 3.52 personas. En la Figura 7 se puede observar como en el centro de la isla se concentran los municipios con mayor cantidad de personas en el hogar, mientras que en el oeste de la isla se concentran los municipios con menos personas en los hogares. Los municipios con poblaciones más jóvenes tienen el promedio mayor de personas por hogar.
  • 17. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201417 Figura 7. Tamaño promedio del hogar por municipio, Puerto Rico 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 En términos generales, los datos reflejan que en Puerto Rico, la importancia relativa de los hogares que no son de familia esta aumentando. Mientras que en año 2000 uno de cada cinco hogares (20.4%) eran no familiares, ya para el año 2010, los hogares no de familia conformaban el 26.9% de los hogares de Puerto Rico. Esto representa una mayor diversidad de tipos de hogares más allá de las familias tradicionales. En el año 2010, las familias de personas casadas representaban menos de la mitad de los hogares en Puerto Rico (Tabla 5).
  • 18. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201418 Otro cambio fundamental en los tipos de hogares de familia, es el aumento de los hogares con jefas mujeres, sin esposo presente. A este grupo le corresponde el 22.6% del total de los hogares de Puerto Rico. Igual de importante es que 23.8% de los hogares son de personas viviendo solas (Tabla 5). Las estimaciones más recientes del Negociado del Censo Federal para el año 2013 apuntan a que continúan aumentando la proporción de hogares que no son de familia y los hogares de familia de mujeres jefas de hogar sin esposo presente. También se estimó que al menos uno de cada diez hogares son de personas mayor de 65 años o más viviendo solas (Tabla 5). Tabla 5. Tipo de hogar o familia, Puerto Rico 2010 y 2013 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 y Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 1 año: 2013 Tipo de hogar Cifra 2010 Por ciento Cifra Estimada 2013 Por ciento Total de hogares 1,376,531 100.0% 1,253,690 100.0% Hogares de familia: 1,006,317 73.1% 895,080 71.4% Familia de esposo y esposa 619,876 45.0% 508,856 40.6% Jefe de hogar hombre, sin esposa presente 75,044 5.5% 79,221 6.3% Jefe de hogar mujer, sin esposo presente 311,397 22.6% 307,003 24.5% Hogares que no son de familias: 370,214 26.9% 358,610 28.6% Jefe de hogar vive solo 327,560 23.8% 312,506 24.9% Mayor de 65 años 130,750 9.5% 138,513 11%
  • 19. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201419 Estado marital El Negociado del Censo de los Estados Unidos publica datos sobre el estado marital de las personas con 15 años o más de edad y las clasifica en cinco categorías: nunca casados, casados excepto separados, separados, viudos y divorciados. La distribución de categorías varia considerablemente por sexo. Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos para el periodo de 2008-2012, la mayoría de los varones fueron clasificados como nunca casados (42%), seguido muy de cerca por los casados (41%). En las mujeres este orden se invierte, con el 36.4% de las mujeres casadas, seguidas por las nunca casadas (Tabla 6). Se observa una diferencia significativa entre los que están clasificados como viudos o viudas. Hay 4 mujeres viudas por cada varón en esta categoría. Esto se debe a la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres de mayor edad y a que una mayor proporción de hombres vuelven a casarse. Esto también explica en parte por que hay mayor proporción de mujeres divorciadas en comparación con los varones. Los datos de estado marital reflejan los cambios en la sociedad puertorriqueña. El divorcio es más común, sobre todo en las mujeres. También se están registrando divorcios en edades más tempranas. Existen grupos de edad, como el grupo de 45 a 54 años, donde aproximadamente una de cada cuatro féminas se encontraban divorciadas (Tabla 6). En el grupo de edad de 65 años o más, las diferencias entre hombres y mujeres son notables; mientras el 65.4% de los hombres estaban casados, el 40.8% de las mujeres eran viudas. Las mujeres suelen viven más que los hombres, por lo que la probabilidad de que una mujer sobreviva al esposo o compañero es bastante elevada. Debido al envejecimiento de la población, debemos esperar un aumento en la proporción de mujeres de mayor edad que viven solas.
  • 20. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201420 Tabla 6. Estado marital por edad y sexo, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Total Actualmente casada (excepto separada) Viuda Divorciada Separada Nunca se ha casado Población de 15 años o más 2,987,421 38.60% 7.00% 13.20% 3.20% 38.00% Edad y sexo Masculina de 15 años o más 1,407,008 41.00% 2.90% 11.30% 2.80% 42.00% 15 a 19 años 143,966 0.60% 0.00% 0.10% 0.10% 99.30% 20 a 34 años 369,235 20.40% 0.10% 5.20% 2.30% 72.10% 35 a 44 años 230,336 45.70% 0.50% 15.70% 4.00% 34.20% 45 a 54 años 224,638 51.30% 1.30% 18.90% 4.10% 24.30% 55 a 64 años 200,082 62.00% 2.60% 17.30% 3.30% 14.70% 65 años o más 238,751 65.40% 13.20% 10.80% 2.30% 8.20% Femenina de 15 años o más 1,580,413 36.40% 10.70% 15.00% 3.60% 34.40% 15 a 19 años 137,966 2.30% 0.00% 0.10% 0.30% 97.30% 20 a 34 años 383,822 25.30% 0.40% 8.30% 3.60% 62.40% 35 a 44 años 251,833 45.80% 1.40% 21.30% 5.50% 26.00% 45 a 54 años 259,810 49.30% 4.00% 23.20% 5.00% 18.60% 55 a 64 años 237,700 50.30% 11.70% 21.20% 3.70% 13.10% 65 años o más 309,282 36.20% 40.80% 13.10% 2.00% 7.90%
  • 21. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201421 Educación La educación es una de las características demográficas más importantes porque influye en muchos aspectos sociales y económicos. Por ejemplo, una sociedad más educada suele tener menos pobreza y violencia. En el caso de Puerto Rico, el Negociado del Censo de los Estados Unidos ofrece información tanto de la matrícula escolar como del nivel de educación alcanzado por la población de 25 años o más. Entre los datos sobresale que el nivel de escolaridad ha aumentado con el pasar de los años. De acuerdo a los datos de la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, para los años del 2008-2012, la población de 3 años y más, residente en Puerto Rico y matriculada en la escuela fue de aproximadamente 1,010,133 habitantes. Se estimó que el 66% de este sector poblacional estaba matriculado en una institución de educación pública, mientras que el restante 34% asistía a una institución escolar privada. A partir de los cinco años la gran mayoría de los niños y niñas están matriculados en una institución educativa. La proporción más alta se registró en el grupo de 10 a 14 años con un 98.6% de todos los niños y niñas matriculados, seguidos del grupo de 5 a 9 años con un 97.5%. La proporción menor correspondió al grupo de 3 y 4 años con un 56% de matrícula en escuelas (Figura 8). Para el periodo de 2008-2012, el Negociado del Censo de los Estados Unidos estimó que el 69.7% de la población de Puerto Rico de 25 años y más tenía al menos un diploma de escuela superior, mientras que el 22.5% poseía al menos un grado de bachillerato. Los municipios de la parte noreste de Puerto Rico tienen el mayor porcentaje de residentes graduados de escuela superior, mientras que en la región oeste se encuentran los municipios con los porcentajes más bajos (Figura 9). Gran parte de la diferencia en escolaridad por municipio se explica por la diferencias en el nivel de educación por grupos de edad. Mientras el 83.9% de los jóvenes de 25 a 34 años tienen al menos un grado de escuela superior, en las personas de 65 años o más esta cifra fue de un 43.2%. Entre los que poseen al menos un nivel o grado de bachillerato, la población más joven también tenía un por ciento mayor de personas con este nivel educativo en comparación con las personas de edad avanzada (27.4% versus 11.9%). Las oportunidades de educación han aumentado con los años y las generaciones más jóvenes están aprovechándolas.
  • 22. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201422 Figura 8. Por ciento de menores de 18 años matriculados en alguna institución educativa por grupo de edad, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Porciento 0% 25% 50% 75% 100% Grupo de edad 3 y 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años 93.6% 98.6%97.5% 56%
  • 23. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201423 Figura 9. Por ciento de personas de 25 años o más graduados de escuela superior, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
  • 24. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201424 Figura 11. Por ciento de personas graduadas de escuela superior por grupo de edad, 
 Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Porciento 0% 22.5% 45% 67.5% 90% Grupo de edad 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 64 años 65 años o más 43.2% 71.4% 82.2%83.9%
  • 25. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201425 Empleo y desempleo Las características económicas de la población son de interés especial para la demografía, la economía, la sociología y otras ciencias sociales. Esto se debe a que todas las personas consumen bienes y servicios, pero solamente una parte de la población está activa en la producción de bienes y servicios. Con algunas excepciones, las personas jóvenes y los de más edad, así como las personas discapacitadas, física y mentalmente, no participan de las actividades económicas. La población económicamente activa, también llamada fuerza laboral, es parte de la mano de obra que está disponible y hace gestiones para incorporarse en la producción de bienes y servicios. Las personas económicamente activas pueden estar empleadas o desempleadas. Una persona desempleada es aquella que no tiene empleo pero está haciendo las gestiones para conseguirlo. Según datos de la Encuesta de Grupo Trabajador del Departamento del Trabajo de Puerto Rico para septiembre de 2014, se estimó que Puerto Rico tenía aproximadamente 2,872,000 personas de 16 años o más no institucionalizadas, de los cuales aproximadamente el 39.6% era parte de la fuerza laboral. El restante 60.4% estaba fuera de la fuerza laboral por ser amas de casa, estudiantes, incapacitados, jubilados u otras razones. La tasa de desempleo ajustada estacionalmente, que son las personas desempleadas entre la población económicamente activa de 16 años o más, fue estimada en 14.1%. Cuando tomamos en consideración la variable sexo en el análisis de la participación laboral de la población de 16 años o más, encontramos que el 48.8% de los hombres formaban parte de la fuerza laboral, mientras que en las mujeres esa participación fue más baja (31.5%). Este es el comportamiento habitual de las tasas de participación laboral por sexo, que suele ser mayor en los hombres. Al momento de este perfil, Puerto Rico se encuentra en una recesión y los indicadores de empleo y desempleo indican que los jóvenes están siendo muy afectados. El desempleo sobrepasa el 50% entre los menores de 20 años y el 28% en el grupo de 20 a 24 años (Figura 12). Esta es una de las razones para el éxodo de jóvenes hacia los Estados Unidos.
  • 26. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201426 Figura 12. Tasa de desempleo por grupo de edad, Puerto Rico septiembre 2014 Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Encuesta de Grupo Trabajador, septiembre 2014 Porciento 0% 15% 30% 45% 60% Grupo de edad 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 años o m ás 8.2% 10.4%10.5% 11.9% 17.1% 28.6% 53.1%
  • 27. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201427 Ingresos Una característica económica que varía según el tipo de hogar es el ingreso . Por lo general, el ingreso es mayor3 en los hogares de familia, sobre todo en los hogares de parejas casadas. Según los datos de la Encuesta de la Comunidad Sobre Puerto Rico de 2008-2012, los hogares de familia en Puerto Rico tuvieron una mediana de ingreso de aproximadamente $22,801 (Tabla 7). Esta mediana de ingreso duplica la de los hogares de no son de familia ($11,243). Ambas medianas de ingresos presentaron un aumento en comparación con las del año 2000 cuando la mediana de ingreso de las familias era $16,543 y en los hogares de no en familia era $7,031. En términos de todos los hogares, independientemente de si eran de familia o no de familia, la mediana de ingreso fue $19,515. Esta cifra también representa un aumento cuando se compara con la mediana de ingreso reportada en el Censo de 2000 que fue $14,412 .4 En términos de municipios, Guaynabo tuvo la mediana de ingreso del hogar mayor ($34,638). La mediana de ingreso del hogar de Guaynabo casi triplica la mediana de ingreso del hogar de Lares ($12,094). Lares tuvo la mediana de ingreso más baja seguido muy de cerca por Maricao (Figura 13). El ingreso per cápita es otra medida que permite la comparación del nivel de ingreso entre áreas geográficas. En5 el caso de Puerto Rico, el ingreso per cápita para el periodo de 2008-2012 se estimó en $10,850. Este ingreso representa un aumento cuando se compara con el estimado del año 2000 que fue de $8,185. Ingreso total es la suma de las cantidades reportadas por separado para ingreso de sueldo o salario; ingreso propio por auto-3 empleo, ingresos por concepto de intereses, dividendos o neto del alquiler o renta o regalía de patrimonios y fideicomisos; Seguro Social o ingreso de jubilación ferroviaria; Seguro de Ingreso Suplementario; asistencia pública o los pagos de la seguridad social, jubilación, pensión o pensiones por incapacidad; y todos los demás ingresos. Durante el Censo de 2000 se preguntó sobre el ingreso del año 1999 y en la nueva encuesta que se realiza en Puerto Rico desde4 el año 2005 se pregunta por el ingreso en los pasados 12 meses. El ingreso per cápita es el ingreso entre la población.5
  • 28. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201428 Tabla 7. Ingresos en hogares y familia, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Ingreso de hogares Núm. Por ciento Ingreso de familias Núm. Por ciento Menos de $10,000 348,497 28.6% Menos de $10,000 209,000 23.5% $10,000 a $14,999 146,039 12.0% $10,000 a $14,999 96,486 10.9% $15,000 a $24,999 221,602 18.2% $15,000 a $24,999 169,749 19.1% $25,000 a $34,999 150,363 12.3% $25,000 a $34,999 120,349 13.6% $35,000 a $49,999 144,971 11.9% $35,000 a $49,999 118,494 13.3% $50,000 a $74,999 116,066 9.5% $50,000 a $74,999 97,396 11.0% $75,000 a $99,999 43,493 3.6% $75,000 a $99,999 36,519 4.1% $100,000 a $149,999 29,815 2.4% $100,000 a $149,999 25,197 2.8% $150,000 a $199,999 8,630 0.7% $150,000 a $199,999 7,351 0.8% $200,000 ó más 8,108 0.7% $200,000 ó más 7,074 0.8% Mediana Ingreso 19,515 - Mediana ingreso 22,801 -
  • 29. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201429 Figura 13. Mediana de ingreso del hogar por municipios, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
  • 30. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201430 Niveles de Pobreza Relacionado al resto de las características económicas se encuentra el nivel de pobreza. El Negociado del Censo de los Estados Unidos determina el nivel de pobreza basado en el ingreso, la cantidad de personas en el hogar y la cantidad de niños emparentados menores de 18 años. En ocasiones, la edad del jefe del hogar también se toma en consideración. Varios hogares pudieran tener el mismo ingreso del hogar, pero podrían caer en diferentes niveles en la escala de pobreza basados en la cantidad de personas en el hogar. Por ejemplo, para el 2013 el Negociado del Censo determinó que una familia de tres personas con un hijo menor de 18 años de edad debe ganar por lo menos $18,751 al año para no caer por debajo del nivel de pobreza. En Puerto Rico, se estimó que para el periodo de 2008-2012, el 45.1% de las personas vivían bajo el nivel de pobreza. Este por ciento es menor que en el año 2000 cuando se estimó en 48.2%. Las mujeres tienen un nivel de pobreza mayor que los hombres (46.6% vs 43.4% respectivamente). La pobreza afecta más a los menores de 18 años, dado que los datos reflejan que el 56.7% de estos viven bajo el nivel de pobreza. Por otro lado, el 40.1% de las personas con 65 años o más fueron clasificadas bajo el nivel de pobreza. También se observan diferencias considerables en el nivel de pobreza por municipios. Mientras que municipios como Ciales el 61.9% de su población se encontraba bajo el nivel de pobreza, en Guaynabo el 27.2% de las personas se encontraban bajo el nivel de pobreza (Figura 14). Estos datos son consistentes con los datos de ingreso observados anteriormente y también correlacionan con el nivel de educación de la población. El tipo de hogar está relacionado con la posibilidad de encontrarse bajo el nivel de pobreza. Las familias de parejas casadas tienen los niveles de pobreza más bajos (30%). Por otro lado, las familias de jefas de hogar mujer, sin esposo presente tienen el mayor porcentaje de hogares bajo el nivel de pobreza (58.1%). Otros tipos de hogares, entre los que se encuentran las personas solas y hogares de no emparentados (no en familia) presentan niveles de pobreza mayores que en los hogares de familia (Tabla 8). Estos datos apuntan a que en el futuro pudiera aumentar el por ciento de personas viviendo bajo el nivel de pobreza porque los hogares no de familia y las familias de mujeres solas, sin esposo presente está aumentando.
  • 31. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201431 Figura 14. Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012
  • 32. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201432 Tabla 8. Por ciento bajo el nivel de pobreza por tipo de hogar, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Discapacidad El Negociado del Censo de los Estados Unidos publica estadísticas sobre personas con discapacidad. En total se estimó que en el periodo de 2008-2012 en Puerto Rico habían 767,747 personas con discapacidad. Este total de personas con discapacidad equivale al 20.8% de la población civil no institucionalizada. La mayoría de las personas con discapacidad en Puerto Rico tienen 65 años o más de edad. El Negociado del Censo de los Estados Unidos estimó que entre el 2008 y el 2012, más de la mitad de las población con 65 años o más tenía algún tipo de discapacidad. Por otro lado, se estimó que 69,321 menores de 18 años tenían algún impedimento; equivalente al 7.7% de esa población. Este por ciento aumenta cuando se selecciona el grupo de edad de 5 a 17 años (9.9%). En estas edades es que, por lo general, se comienzan a detectar la mayoría de los impedimentos y deficiencias en el desarrollo, principalmente cuando los niños comienzan en la escuela y tienen dificultades en el aprendizaje o muestran una conducta impropia. Arreglos de vivienda Por ciento bajo el nivel de pobreza En hogares de familias 41.2% En familia de pareja casada 30.0% En familia con jefe de hogar mujer, sin esposo presente 58.1% Hogares no familia 53.5%
  • 33. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201433 Tabla 9. Por ciento de la población con impedimentos por grupos de edad, Puerto Rico 2008-2012 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados de 5 años: 2008-2012 Grupo de edad Total Con discapacidad Por ciento Población civil no institucionalizada 3,690,113 767,747 20.8% Menores de 18 años 896,254 69,321 7.7% 5 a 17 años 674,141 66,435 9.9% 18 a 64 años 2,251,952 410,294 18.2% 65 años o más 541,907 288,132 53.2%
  • 34. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201434 Características de la vivienda A pesar de la disminución en la población, las unidades de vivienda en Puerto Rico aumentaron en un 15.4% de 1,418,476 unidades de vivienda en el 2000 a 1,636,946 unidades de vivienda en el 2010. Junto al aumento en la unidades de vivienda, también incrementó el por ciento de las unidades de vivienda vacantes. En el 2010, el 15.9% de las unidades de viviendas estaban vacantes, esto es un aumento considerable en comparación con el 11.1% que se registró en el 2000. De las viviendas vacantes en el 2010, el 16.6% estaban disponibles para alquiler y el 10.8% estaban disponibles para venta. Gran parte de la crisis del mercado de vivienda en Puerto Rico se debe a que construyeron viviendas asumiendo que la población aumentaría y ocurrió todo lo contrario. Ahora la isla tiene cerca de 300 mil unidades de viviendas vacantes. En el año 2010, en Puerto Rico el 71.2% de las viviendas ocupadas, estaban ocupadas por sus dueños. De las viviendas ocupadas por sus propietarios, el 75.6% eran hogares de familias, en la mayoría de los casos, hogares de familia de esposo y esposa presente. Entre los hogares no de familia en los que la vivienda es ocupada por su dueño, se destacan las mujeres jefas del hogar, en su mayoría viviendo solas. Un dato que es necesario destacar es que el 30.5% de las unidades de viviendas ocupadas por el propietario, el jefe del hogar tenía 65 años o más. En otras palabras, en aproximadamente tres de cada diez viviendas ocupadas por el propietario, este tenía 65 años o más. En el caso de las viviendas ocupadas por inquilinos, la distribución de los hogares de familia (66.7%) y los que no son de familia (33.3%) era más equitativa. Las mujeres jefas de hogar, sin esposo presente, son el principal grupo de inquilinas en Puerto Rico (30.6%). De igual forma, muchas personas que vivían solas también son inquilinas (Tabla 10).
  • 35. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201435 Tabla 10. Unidades de vivienda ocupadas por tipo de hogar y tenencia, Puerto Rico 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, Censo 2010 Ocupadas por el propietario Ocupadas por inquilinos TIpo de unidad de vivienda Núm. Por ciento Núm. Por ciento Número de unidades de vivienda 986,165 100.00 390,366 100.0 Hogares de familia 745,880 75.6 260,437 66.7 Familia de esposo y esposa 502,902 51.0 116,974 30.0 Jefe de hogar hombre, sin esposa presente 50,909 5.2 24,135 6.2 Jefe de hogar mujer, sin esposo presente 192,069 19.5 119,328 30.6 Hogares que no son de familia 240,285 24.4 129,929 33.3 Jefe de hogar hombre 103,081 10.5 67,577 17.3 Que vive solo 91,729 9.3 57,658 14.8 Que vive con otras personas 11,352 1.2 9,919 2.5 Jefe de hogar mujer 137,204 13.9 62,352 16.0 Que vive sola 124,049 12.6 54,124 13.9 Que vive con otras personas 13,155 1.3 8,228 2.1
  • 36. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201436 Natalidad La natalidad en Puerto Rico ha disminuido considerablemente. El total de nacimientos vivos anuales se redujo un 34.5%, de 59,460 nacimientos en el 2000 a 38,975 nacimientos en el 2012. La tasa bruta (cruda) de natalidad de Puerto Rico para el año 2012 fue de 10.7 por cada 1,000 habitantes, una reducción considerable cuando se compara con la tasa del año 2000 (15.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes). En la Figura 15 se puede observar la tendencia descendente de la tasa bruta de natalidad en Puerto Rico de 2000 a 2012. Figura 15. Tasa bruta de natalidad, Puerto Rico 2000 a 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Tasaporcada1,000habitantes 0 4 8 12 16 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 15.6 14.7 13.8 13.3 13.4 13.3 12.8 12.4 12.1 12 11.3 11.2 10.7
  • 37. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201437 Los nacimientos están disminuyendo en prácticamente todos los municipios de Puerto Rico. En la Figura 16 se puede observar que el área oeste de la isla es donde se encuentran las tasas crudas de natalidad más bajas; mientras que en el área central es donde se concentran los municipios con las tasas crudas de natalidad mayores. Esto se debe en gran parte a que en esta área se concentran municipios con una estructura de edad más joven en comparación con otras regiones. Figura 16. Tasas crudas de natalidad por municipio de residencia de la madre, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 38. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201438 Durante el año 2012, la tasa total de fecundidad de Puerto Rico, que representa la cantidad de hijos que tendría una mujer si viviera hasta el final de sus años de fertilidad y tuviera hijos de acuerdo con las tasas específicas de natalidad por edad, fue de 1.5 hijos. Esta tasa estaba por debajo del nivel de reemplazo de la población que es 2.1 hijos. Del análisis de las tasas específicas de natalidad por edad de la madre para el año 2012, quedó evidenciado que el grupo de 20 a 24 años es donde se registró la mayor cantidad de nacimientos en Puerto Rico. Las madres adolescentes registraron una tasa de 49.6 nacimientos por cada 1,000 mujeres menores de 20 años. Las madres adolescentes fueron responsables del 16.8% de los partos durante el año 2012. En el año 2000 este grupo tuvo el 19.2% de los partos, indicativo de que en términos proporcionales se ha reducido la importancia relativa de este grupo en el total de los nacimientos de la isla. Figura 17. Tasas específicas de natalidad por edad de la madre, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Tasapor1,000mujers 0 25 50 75 100 Grupo de edad <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45+ 0.34.8 22.7 51.9 80.0 99.9 49.6
  • 39. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201439 En términos de municipios, el de mayor porcentaje de madres adolescentes fue Culebra con un 28% del total de los partos del municipio. Por otro lado, el municipio de Hormigueros fue el que menor porcentaje de madres adolescentes con un 8.2% de los nacimientos del municipio. En términos generales, en el centro de Puerto Rico es donde se observan los porcentajes mayores de nacimientos de madres adolescentes (Figura 18). Figura 18. Por ciento de los nacimientos de madres adolescentes, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 40. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201440 Las cesáreas son un tema de mucha importancia desde la perspectiva de salud pública y por otras implicaciones que pudieran afectar el potencial de una mujer de continuar procreando a través de su vida reproductiva. Durante el año 2012, el 46.5% de los nacimientos en Puerto Rico fueron por cesáreas. Este por ciento supera el porcentaje máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 15% del total de los nacimientos vivos. De igual forma, el porcentaje de cesáreas en el año 2012 superó la cifra de 39.1% de partos por cesáreas del año 2000. Todos los municipios estuvieron por encima del límite sugerido por la OMS, con el área este de la isla presentando una concentración con municipios con más de la mitad de los nacimientos por cesáreas (Figura 19). Figura 19. Por ciento de nacimientos por cesáreas por municipio, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 41. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201441 El por ciento de nacimientos con bajo peso al nacer es un excelente indicador de la salud materna infantil y del cuidado médico prenatal. Para el año 2012, el 11.6% de los nacimientos en Puerto Rico fueron bajo peso. Este fue un porcentaje mayor cuando se compara con el año 2000, en donde el 10.8% de los nacimientos fueron bajo peso al nacer. Los datos indican que durante los últimos diez años empeoró la salud materna infantil en Puerto Rico. Esto es un asunto de gran preocupación, por lo que se deben analizar medidas que puedan ayudar a mejorar estos indicadores. En 8 municipios el porcentaje de los nacimientos bajo peso sobrepaso el 15%, la mayoría concentrados en el suroeste de Puerto Rico (Figura 20). Figura 20. Por ciento de los nacimientos bajo peso por municipio, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 42. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201442 Otras características de los partos en Puerto Rico para el año 2012 fueron que el 80.5% de las madres comenzaron su cuidado prenatal en el primer trimestre que es lo recomendado. No obstante, todavía una quinta parte de los nacimientos en Puerto Rico no comienzan su cuidado prenatal a tiempo. En la mayoría de los municipios sobre más del 80% de las madres comenzaron su cuidado prenatal en el primer trimestre. No obstante, hay municipios como Lajas y Barranquitas en donde aproximadamente tres de cada diez madres no comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre (Figura 21). Figura 21. Por ciento de los nacimientos que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre por municipio, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 43. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201443 Mortalidad La mortalidad es uno de los tres componentes básicos de la dinámica de la población. Durante los últimos años, este componente ha sido relegado a un tercer plano en la discusión de los cambios que ocurren en términos demográficos en Puerto Rico. Esto debido a que la discusión se ha concentrado en la disminución de los nacimientos y el éxodo masivo de puertorriqueños a otros lugares del mundo, en especial a los Estados Unidos. Para comenzar a hablar de mortalidad es necesario definir que es la muerte. Según los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales de las Naciones Unidas, la muerte es la desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación post-natal de las funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales. Los datos de mortalidad son la base para una amplia gama de indicadores de diversa complejidad. En el caso de Puerto Rico, los indicadores que se obtienen de los datos de mortalidad cobran mayor importancia debido a la cantidad limitada de otros indicadores, sobre todo de morbilidad. Estos indicadores de mortalidad son esenciales en el análisis de la situación de salud, la vigilancia en salud pública y la evaluación de programas y políticas de salud, entre otras. Durante los últimos 15 años, el número de muertes en Puerto Rico se han mantenido fluctuando entre las 28,000 y las 30,000 defunciones. Una tendencia similar de fluctuación se observa en las tasas crudas de mortalidad. La tasa cruda de mortalidad durante el año 2012 fue 8.2 muertes por cada 100,000 habitantes. Las tasas crudas de mortalidad miden el riesgo de morir en un momento determinado, pero no se deben comparar con otros años por los cambios en la estructura de edad de la población.
  • 44. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201444 Figura 22. Tasas crudas de mortalidad, Puerto Rico 1970 a 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Tasaporcada1,000habitantes 0.0 2.3 4.5 6.8 9.0 Año 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012
  • 45. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201445 Debido a que en Puerto Rico la población envejece cada año, es necesario realizar ajustes en las tasas de mortalidad de diferentes años o áreas geográficas para que sean comparables. Las tasas se ajustan para disminuir el efecto que tiene la edad en las tasas de mortalidad. En la Figura 23 se puede observar la tendencia descendente de las tasas de mortalidad luego de que se ajustan por edad. Esto quiere decir que el riesgo de morir esta disminuyendo. Figura 23. Tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad, Puerto Rico 2004 a 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Tasaporcada100,000habitantes 200 350 500 650 800 950 1,100 Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa bruta Tasa ajustada
  • 46. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201446 La población del año 2012 tenía una estructura de edad más vieja que los años anteriores. En la Figura 24, que presenta las tasas de mortalidad por edad, se puede observar como las personas de mayor edad tienen una probabilidad mayor de morir que las jóvenes. Este comportamiento de la mortalidad por edad es la razón para ajustar las tasas al momento de comparar. Figura 24. Tasas de mortalidad por edad, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Los principales cambios en la mortalidad han ocurrido en el orden de las causas de muerte. Las muertes por enfermedades del corazón disminuyeron rápidamente lo que propició que el cáncer pasara a ser la primera causa de muerte en Puerto Rico a partir del año 2011. Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, en el Tasaporcada100,000habitantes 0 3,500 7,000 10,500 14,000 Grupo de edad < 5 años10-14 años20-24 años30-34 años40-44 años50-54 años60-64 años70-74 años80-84 años
  • 47. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201447 2012 se registraron 5,439 muertes por tumores malignos (cáncer) y 5,089 muertes por enfermedades del corazón. Todo indica a que este orden en las principales causas de muerte se debe mantener por los próximos años. En la mayoría de los municipios el cáncer es la primera causa de muerte. Durante el año 2012, en 43 municipios el cáncer era la causa principal de muerte, mientras que en 32 municipios las enfermedades del corazón permanecían como la causa principal. Lo más curioso es que en tres municipios (Culebra, Patillas y Peñuelas) la diabetes fue la principal causa de muerte, cuando esta se encuentra bastante lejana en el tercer lugar en la lista de causas de muerte en Puerto Rico (Figura 25). Figura 25. Primera causa de muerte por municipio, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos
  • 48. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201448 Durante el año 2012, las muertes por la enfermedad de Alzheimer se mantuvieron en el cuarto lugar en la lista de las causas principales de muerte en Puerto Rico. Esta causa de muerte ha ascendido a esta posición en la lista de causas de muerte luego de haber ocupado la novena posición en el año 2000. Esta es una de las pocas causas de muertes para las que el riesgo de morir aumentó entre los año 2000 y 2012. La tasa de mortalidad ajustada por edad para la enfermedad de Alzheimer en el año 2012 fue 47 muertes por cada 100,000 habitantes, casi el doble de la tasa ajustada del año 2000 (Tabla 11). Tabla 11. Primeras 10 causas de muerte, Puerto Rico 2012 *Tasas por 100,000 habitantes Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Causas Núm. % *Tasa Cruda *Tasa Ajustada Tumores malignos (cáncer) 5,439 18.20 148.3 124.4 Enfermedades del corazón 5,089 17.02 138.8 117.7 Diabetes mellitus 3,115 10.42 84.9 71.0 Enfermedad de Alzheimer 2,018 6.75 55.0 47.0 Enfermedades cerebrovasculares 1,362 4.56 37.1 31.6 Accidentes [lesiones no intencionales] 1,023 3.42 27.9 26.8 Nefritis, sindróme nefrótico y nefrosis 1,013 3.39 27.6 25.8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores [CLRD] 1,011 3.38 27.6 23.3 Homicidios 958 3.20 26.1 23.3 Septicemia 803 2.69 21.9 18.7
  • 49. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201449 Un aumento en los homicidios había provocado que esta causa de muerte se ubicara en la séptima posición en la lista de las causas principales de muerte durante el año 2011. No obstante, en el año 2012 las muertes por esta causa habían disminuido y se colocaba en la novena posición en la lista de las causas principales de muerte. Existen diferencias significativas en el riesgo de morir por sexo. Los varones tienen un riesgo de morir mayor que las mujeres desde el momento en que nacen. Este fenómeno se hace más evidente mientras aumenta la edad. La tasa cruda de mortalidad para las mujeres es menor que la de los hombres a pesar de que tienen una estructura de edad más vieja que los varones. Esta diferencia es más marcada cuando se ajustan las tasas por edad. También existen diferencias en el orden de las causa de muerte por sexo. Para el sexo masculino, el cáncer es la principal causa de muerte, mientras que dos causas de muertes externas, los homicidios y accidentes, ocupan la cuarta y quinta posición. En el sexo femenino dominan las causas de muerte de naturaleza crónica y degenerativa, donde las muertes por cáncer ocupan el primer lugar (Tabla 12). Tabla 12. Primeras cinco causas de muerte por sexo, Puerto Rico 2012 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Orden Sexo Masculino Tasa Sexo Femenino Tasa 1 Cáncer 172 Cáncer 126 2 Enf. Corazón 155 Enf. Corazón 124 3 Diabetes 90 Diabetes 80 4 Homicidios 50 Alzheimer 69 5 Accidentes 44 Enf. Cerebrovasculares 36
  • 50. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201450 Las muertes infantiles (menores de un año) habían mantenido una tendencia descendente desde el año 2000 (9.9 muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos) hasta el año 2009 cuando alcanzaron una tasa de 8 muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos. No obstante, luego de ese año la mortalidad infantil comenzó a aumentar y para el año 2012 la tasa fue de 9.5 muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos vivos. Esto debe ser motivo de consternación entre las autoridad de salud que deben investigar las razones para el aumento en las muertes infantiles. La expectativa de vida de los puertorriqueños continúa aumentando. Los datos más recientes indican que la expectativa de vida está rondando los 79 años (Tabla 13). Existe una diferencia entre la expectativa de vida entre los hombres y las mujeres de casi 8 años. Esto se debe en parte a la mayor mortalidad de los hombres en prácticamente todas las edades. El aumento en la expectativa de vida abona a que la población de Puerto Rico continúe envejeciendo. Tabla 13. Expectativa de vida por sexo para años seleccionados, Puerto Rico 1910 a 2009 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadísticos Año Ambos Sexos Masculina Femenina 1910 38.17 37.72 38.64 1930 40.65 40.07 41.46 1950 60.85 59.45 62.43 1970 71.97 68.96 75.18 1990 74.05 69.74 78.50 2009 78.73 74.85 82.56
  • 51. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201451 La mortalidad continúa siendo un componente importante en los cambios de población. Puerto Rico está experimentando una transición a nivel isla de un crecimiento natural a un decrecimiento natural. De mantenerse la tendencia de disminución de nacimientos, en algún momento de los próximos cinco a diez años en la isla morirán más personas de las que nacerán. Este fenómeno se observa actualmente en varios municipios. Según los datos del Departamento de Salud, cinco municipios: Añasco, Arecibo, Hormigueros, Mayagüez y Rincón, tuvieron un decrecimiento natural de su población en el año 2012. Se destaca que la mayoría de estos municipios son del área oeste de la isla y tienen una estructura de edad muy vieja. También se podría observar un aumento en el total de defunciones producto del envejecimiento de la población. Esto no necesariamente quiere decir que el riesgo de morir va a ser mayor, sino que habrá más personas en edades donde ocurren la mayoría de las muertes.
  • 52. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201452 Matrimonios y divorcios Utilizando los datos de estado marital del Negociado del Censo de los Estados Unidos se pudo determinar que los hogares de personas casadas han disminuido considerablemente en los últimos años y en su lugar se observan otros tipos de arreglos en el hogar. Esto también se observa en los datos de matrimonios publicados por el Departamento de Salud. Mientras que en el año 2000 se llevaron a cabo 25,980 matrimonios, en el año 2012 ocurrieron 17,948 matrimonios; una reducción de 30.9% durante el periodo. La tasa de matrimonios para el año 2012 fue de 6.0 por cada 1,000 personas de 15 años o más. No obstante, Puerto Rico se ha convertido en un destino turístico de bodas, por lo que esta tasa podría estar sobreestimada con relación a los que son residentes en Puerto Rico. Mientras los matrimonios se redujeron, los divorcios fluctuaron entre el periodo 2000 y el 2012. Los divorcios llegaron a su punto más alto en el año 2005 y luego disminuyeron a niveles semejantes a los del año 2000. La tasa de divorcios en el 2000 fue 4.7 divorcios por cada 1,000 personas de 15 años o más, mientras que en el 2012 la tasa fue 4.8 con 14,325 divorcios.
  • 53. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201453 Migración La migración es el componente de cambio de mayor complejidad al momento de intentar medirlo. No existe una forma directa de medir la migración en Puerto Rico, mucho menos a nivel de municipio. Debido a esto, utilizamos otro tipo de encuestas y fórmulas para estimar la migración. Utilizando los datos de población y las estadísticas vitales de nacimientos y defunciones podemos calcular la migración neta para Puerto Rico. En este caso se estimó que el balance neto migratorio para Puerto Rico entre el6 2000 y el 2010 fue de aproximadamente -288 mil personas. En otras palabras, salieron 288 mil personas más de las que se mudaron a Puerto Rico. Se estima que el año de mayor emigración neta fue en el 2006 con aproximadamente 36,603 personas (Figura 26). La mayoría de los municipios tuvieron un balance neto migratorio negativo; esto se puede observar en la Figura 27. Es evidente que la emigración es el componente demográfico de mayor peso en la disminución de la población de Puerto Rico. Estimados recientes publicados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico apuntan a que en los7 años 2011 y 2012 la emigración aumento aun más. Se estimó que la migración neta para esos dos años fue de8 aproximadamente -55 mil personas. De mantenerse esa tendencia durante la década, la migración neta negativa sobrepasara las 500 mil personas. El gobierno de Puerto Rico tiene que atender los factores que empujan a la población a abandonar la isla. La economía y la criminalidad son los factores de empuje principales y los que deben tener prioridad. Mientras la calidad de vida no mejore, no disminuirá el éxodo de puertorriqueños a los Estados Unidos y otros países. El balance neto migratorio se calcula utilizando el cambio en la población y el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y6 defunciones). El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publica anualmente el Perfil del Migrante con información de los estimados de migración7 para la isla y Estados Unidos. La fuente principal de información para estos perfiles es la Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico del Negociado del Censo de los Estados Unidos. La migración neta es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar.8
  • 54. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201454 Figura 26. Balance neto migratorio negativo por año, Puerto Rico 2005 a 2010 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos y Departamento de Salud, División de Análisis Estadístico
  • 55. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201455 Figura 27. Balance neto migratorio por municipio, Puerto Rico 2000 a 2010 Fuente: Negociado del Censo Federal y Departamento de Salud, División de Análisis Estadístico

  • 56. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201456 Conclusiones Este perfil demográfico presenta las principales características de los residentes de Puerto Rico. Por primera vez en la historia, Puerto Rico está perdiendo población. La población de Puerto Rico disminuyó un 2.2% entre los años censales de 2000 y el 2010; la población debe continuar disminuyendo en los próximos años. La reducción en la población viene acompañada de un envejecimiento acelerado de la población. Todos los indicadores apuntan a que Puerto Rico tiene una estructura de edad vieja y continuará envejeciendo en los próximos años. El efecto de los cambios demográficos se siente en otras áreas como la economía. Puerto Rico tiene a casi la mitad de su población bajo el nivel de pobreza, una tasa de desempleo de sobre el 14% y una tasa de participación laboral menor del 40%. Esto se debe en parte a la cantidad de personas mayores que no están activos en la fuerza laboral. La disminución en los nacimientos abona a que la población continúe disminuyendo rápidamente. Con el nivel de natalidad existente, una inmigración de personas jóvenes sería la única forma efectiva si se intenta reducir o revertir la disminución de la población. Hay que recordar que en los próximos años la isla debe estar observando un decrecimiento natural de la población en donde van a haber más defunciones que nacimientos. El aumento en el número de viviendas vacantes podría representar otro reto para Puerto Rico. De continuar la tendencia, habrá muchas viviendas vacantes en el futuro y los precios de las viviendas continuaran disminuyendo. No hay suficientes personas en edades que demanden las viviendas que están en el mercado. Por último, se proyecta que Puerto Rico va a seguir perdiendo población y envejeciendo en los próximos años. Este será el principal reto demográfico para la isla. Sin embargo, se puede afrontar este reto y hacer los ajustes necesarios en la infraestructura y política pública, entre otros aspectos. De esta forma se puede evitar que se convierta en un aspecto negativo y se podrán aprovechar las oportunidades que se presenten tanto para el gobierno como para la empresa privada.

  • 57. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201457 Referencias Departamento de Salud. (2014). Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Estadísticas Vitales. San Juan. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, Encuesta de Grupo Trabajador, septiembre 2014. Obtenido de: http://www.trabajo.pr.gov/pdf/Estadisticas/2014/GT/gt09.pdf Huenchuan, S. (2013). Ageing, solidarity and social protection in Latin America and the Caribbean: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Obtenido de: www.eclac.org Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo 2000. Obtenido de American FactFinder: https:// factfinder2.census.gov Negociado del Censo de los Estados Unidos. Censo 2010. Obtenido de American FactFinder: https:// factfinder2.census.gov Negociado del Censo de los Estados Unidos. Encuesta Sobre la Comunidad de Puerto Rico, 5 Años (2008-2012). Obtenido de American FactFinder: https://factfinder2.census.gov Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población intercensales, Puerto Rico 2000-2010. Obtenido de American FactFinder: https://factfinder2.census.gov Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones de población de Puerto Rico, 2010-2013. Obtenido de American FactFinder: https://factfinder2.census.gov Organización de las Naciones Unidas. (2003). Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, (2da Revisión). Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/ LinkClick.aspx?fileticket=uI1BwwKzzXk%3d&tabid=93&mid=501&forcedownload=true
  • 58. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201458 Apéndice Principales indicadores demográficos por municipios
  • 59. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201459 Municipio Población Censo 2010 Población Julio 2010 Población Julio 2011 Población Julio 2012 Población Julio 2013 Adjuntas 19,483 19,473 19,351 19,222 19,123 Aguada 41,959 41,917 41,660 41,333 40,993 Aguadilla 60,949 60,790 60,096 59,229 58,440 Aguas Buenas 28,659 28,654 28,390 28,167 27,956 Aibonito 25,900 25,878 25,598 25,328 24,991 Añasco 29,261 29,270 29,153 28,985 28,762 Arecibo 96,440 96,264 95,149 94,203 93,396 Arroyo 19,575 19,572 19,478 19,347 19,228 Barceloneta 24,816 24,829 24,867 25,006 25,026 Barranquitas 30,318 30,324 30,253 30,170 30,040 Bayamón 208,116 207,660 205,117 202,140 198,958 Cabo Rojo 50,917 50,963 50,910 50,886 50,846 Caguas 142,893 142,854 141,790 140,743 139,559 Camuy 35,159 35,123 34,856 34,558 34,239 Canóvanas 47,648 47,694 47,771 47,887 47,868 Carolina 176,762 176,417 174,236 171,930 169,597 Cataño 28,140 28,076 27,690 27,304 26,919 Cayey 48,119 48,115 47,760 47,427 47,033 Ceiba 13,631 13,610 13,390 13,162 12,946 Ciales 18,782 18,755 18,505 18,296 18,091 Cidra 43,480 43,476 43,246 43,091 42,852 Municipio
  • 60. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201460 Coamo 40,512 40,569 40,652 40,664 40,618 Comerío 20,778 20,796 20,684 20,600 20,526 Corozal 37,142 37,134 36,876 36,610 36,303 Culebra 1,818 1,820 1,815 1,820 1,828 Dorado 38,165 38,239 38,378 38,452 38,509 Fajardo 36,993 36,883 36,312 35,684 35,034 Florida 12,680 12,689 12,618 12,648 12,590 Guánica 19,427 19,376 19,009 18,703 18,356 Guayama 45,362 45,278 44,537 44,198 44,246 Guayanilla 21,581 21,528 21,232 20,934 20,652 Guaynabo 97,924 97,790 96,825 95,787 94,645 Gurabo 45,369 45,551 46,151 46,690 47,196 Hatillo 41,953 41,969 41,986 41,963 41,923 Hormigueros 17,250 17,247 17,185 17,092 17,002 Humacao 58,466 58,369 57,902 57,367 56,825 Isabela 45,631 45,634 45,402 45,102 44,783 Jayuya 16,642 16,638 16,454 16,236 16,010 Juana Díaz 50,747 50,740 50,440 50,091 49,693 Juncos 40,290 40,344 40,374 40,427 40,489 Lajas 25,753 25,707 25,444 25,234 24,973 Lares 30,753 30,632 30,068 29,508 28,947 Población Censo 2010 Población Julio 2010 Población Julio 2011 Población Julio 2012 Población Julio 2013 Municipio
  • 61. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201461 Las Marías 9,881 9,870 9,695 9,546 9,392 Las Piedras 38,675 38,718 38,859 38,913 38,946 Loíza 30,060 30,016 29,580 29,136 28,684 Luquillo 20,068 20,056 19,954 19,829 19,662 Manatí 44,113 44,041 43,551 43,041 42,530 Maricao 6,276 6,278 6,210 6,150 6,103 Maunabo 12,225 12,217 12,078 11,949 11,819 Mayagüez 89,080 88,789 87,230 85,672 84,170 Moca 40,109 40,102 39,822 39,520 39,153 Morovis 32,610 32,650 32,650 32,624 32,617 Naguabo 26,720 26,771 26,908 27,005 27,092 Naranjito 30,402 30,384 30,253 30,165 30,060 Orocovis 23,423 23,427 23,221 23,001 22,805 Patillas 19,277 19,258 19,038 18,814 18,587 Peñuelas 24,282 24,220 23,817 23,391 22,964 Ponce 166,327 165,715 162,947 160,000 157,118 Quebradillas 25,919 25,899 25,757 25,622 25,478 Rincón 15,200 15,199 15,117 15,039 14,913 Río Grande 54,304 54,282 53,985 53,936 53,693 Sabana Grande 25,265 25,252 25,011 24,744 24,487 Salinas 31,078 31,048 30,868 30,589 30,371 Población Censo 2010 Población Julio 2010 Población Julio 2011 Población Julio 2012 Población Julio 2013 Municipio
  • 62. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201462 San Germán 35,527 35,466 35,116 34,733 34,317 San Juan 395,326 394,084 387,585 381,175 374,682 San Lorenzo 41,058 41,020 40,721 40,449 40,164 San Sebastián 42,430 42,338 41,832 41,345 40,824 Santa Isabel 23,274 23,289 23,259 23,213 23,184 Toa Alta 74,066 74,275 74,695 75,023 75,292 Toa Baja 89,609 89,458 88,275 87,150 85,971 Trujillo Alto 74,842 74,757 74,057 73,358 72,581 Utuado 33,149 33,056 32,640 32,170 31,716 Vega Alta 39,951 39,951 39,913 39,824 39,707 Vega Baja 59,662 59,554 58,801 58,121 57,455 Vieques 9,301 9,306 9,256 9,256 9,241 Villalba 26,073 26,008 25,607 25,274 24,925 Yabucoa 37,941 37,879 37,444 37,018 36,553 Yauco 42,043 41,928 41,218 40,526 39,819 Población Censo 2010 Población Julio 2010 Población Julio 2011 Población Julio 2012 Población Julio 2013 Municipio
  • 63. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201463 Municipio Mediana de edad Por ciento de la población con 65 años o más Por ciento graduado escuela superior Por ciento graduado de bachillerato Mediana de ingreso del hogar Adjuntas 36.3 13.5 60.6 15.4 13,095 Aguada 38 12.7 59.9 20.1 15,106 Aguadilla 37.8 15.7 65.6 21.3 15,302 Aguas Buenas 35.7 13.4 63.4 14.9 13,994 Aibonito 37.1 14.3 70.4 22.7 16,235 Añasco 38.6 14.7 62.8 14.7 16,771 Arecibo 38.7 16.5 69.1 20.7 17,077 Arroyo 35.2 13.7 67.8 16 16,114 Barceloneta 35.6 14.3 65.5 15 15,034 Barranquitas 32 10.9 66.8 18.1 14,907 Bayamón 38 16.6 75.4 25.1 24,609 Cabo Rojo 39.3 17.7 64.5 19.9 16,003 Caguas 37.2 15 74.3 27.3 23,845 Camuy 37.5 14 63.5 16.7 17,762 Canóvanas 35.4 12.2 70.5 19 22,746 Carolina 37.8 16.3 80.1 27.5 29,470 Cataño 35.1 13.2 66.4 20 17,780 Cayey 37.6 14.6 68.4 21.2 20,912 Ceiba 38.4 16.3 71.4 19.9 20,455 Ciales 35.8 13.6 57 9.7 13,722 Cidra 36.2 11.9 72.3 21.7 23,804 Municipio
  • 64. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201464 Coamo 35.1 12.8 67 18.2 16,658 Comerío 35 12.7 60.1 14.2 12,481 Corozal 34.8 12.8 65.2 15.8 15,828 Culebra 39.9 13.7 61.3 8.1 16,375 Dorado 36.9 12.4 75.8 27.6 28,530 Fajardo 37.5 17 74.2 21.3 21,194 Florida 35.5 12.8 67.6 9.4 16,150 Guánica 36.7 16.4 63.8 14.5 13,567 Guayama 34.8 12.6 72.9 20.2 17,496 Guayanilla 35.8 14.4 64.2 15.4 14,679 Guaynabo 39.7 16.3 78.7 41.8 34,638 Gurabo 35.8 11.6 75.6 31 27,817 Hatillo 37.1 14.4 62.7 18.8 18,669 Hormigueros 42 20.7 69 22.9 20,428 Humacao 38.3 14.8 71.2 19.4 19,918 Isabela 38 15 64.4 17.1 14,570 Jayuya 33.7 11.5 65.3 17.2 17,137 Juana Díaz 34.5 12.3 68.8 17.9 16,938 Juncos 34.4 11.9 70.7 20.2 18,946 Lajas 39.1 17.6 56.4 12.3 13,698 Lares 37.5 14.9 59.2 16.5 12,094 Mediana de edad Por ciento de la población con 65 años o más Por ciento graduado escuela superior Por ciento graduado de bachillerato Mediana de ingreso del hogar Municipio
  • 65. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201465 Las Marías 36.6 14 53.4 13.9 14,460 Las Piedras 35.4 12.3 69.4 17.6 19,345 Loíza 33.2 10.9 69.3 13.9 19,100 Luquillo 37.6 15.1 72.3 18.3 20,084 Manatí 37.2 15.4 67.9 19.3 17,513 Maricao 36.7 13.6 60.9 12.8 12,288 Maunabo 37.7 15.4 60.2 12.8 16,043 Mayagüez 37.2 17.8 65.5 21 15,060 Moca 35.2 12.1 65.3 18.7 14,384 Morovis 33.3 11 60.8 13.3 14,596 Naguabo 34.2 13.4 66.9 18.5 16,706 Naranjito 35.2 12.8 63.2 13 16,007 Orocovis 34.5 11.8 61.3 15.1 14,296 Patillas 38.3 14.8 65.4 14.7 14,777 Peñuelas 33.4 11.4 64 14 15,541 Ponce 36.6 15.3 71.4 24.4 17,459 Quebradillas 36.9 14.1 64.6 17.4 14,255 Rincón 41.2 17.9 60.1 17.8 16,548 Río Grande 36.9 13.9 72.4 20.5 22,491 Sabana Grande 38.5 16.4 67.9 19.3 15,958 Salinas 34.9 13.5 66.4 14.7 13,386 Mediana de edad Por ciento de la población con 65 años o más Por ciento graduado escuela superior Por ciento graduado de bachillerato Mediana de ingreso del hogar Municipio
  • 66. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201466 San Germán 39.7 18.1 66 20.5 15,470 San Juan 39 17.1 75.1 32.9 23,100 San Lorenzo 36.8 13.3 60.4 15.4 17,875 San Sebastián 38.8 16.7 55.2 17.1 13,658 Santa Isabel 33.7 11.8 70.5 20.9 18,024 Toa Alta 34.3 9.6 75.7 25.6 27,211 Toa Baja 35.7 13.6 74.9 20 23,572 Trujillo Alto 36.4 13.1 78.4 32.5 31,354 Utuado 38 15.2 63.9 18.8 14,752 Vega Alta 35.3 13.2 60.1 17.4 17,616 Vega Baja 36.6 14.3 56.6 17.6 16,462 Vieques 41.9 17.2 59.7 10.1 16,598 Villalba 33.5 11.3 65.5 15.2 16,014 Yabucoa 36.7 13.2 63.3 12.9 17,926 Yauco 38.4 14.9 61.6 16.8 14,728 Mediana de edad Por ciento de la población con 65 años o más Por ciento graduado escuela superior Por ciento graduado de bachillerato Mediana de ingreso del hogar Municipio
  • 67. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201467 Municipio Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza Total nacimientos Por ciento nacimiento bajo peso Por ciento de madres adolescentes Por ciento que comenzo cuidado prenatal en primer trimestre Adjuntas 56.2 209 5.3 20.1 81.3 Aguada 55.8 420 12.4 11.7 86.2 Aguadilla 50.3 557 13.5 14.7 82.9 Aguas Buenas 57.3 302 11.3 19.9 81.5 Aibonito 48.9 286 12.6 21.0 78.7 Añasco 49.5 244 11.1 18.4 84.8 Arecibo 47.1 952 11.1 17.4 81.1 Arroyo 53.2 216 10.6 22.7 80.6 Barceloneta 53.5 289 8.3 21.8 79.9 Barranquitas 56.7 381 11.0 20.7 73.0 Bayamón 35.2 2049 12.2 13.4 77.0 Cabo Rojo 49.3 470 9.6 15.1 80.9 Caguas 36.6 1418 11.8 15.1 81.9 Camuy 48.2 333 8.4 15.3 82.0 Canóvanas 42.9 600 8.8 16.3 78.2 Carolina 29.2 1754 10.9 14.9 79.7 Cataño 47.2 328 13.1 23.5 73.2 Cayey 38.6 466 13.3 15.2 86.3 Ceiba 41 151 8.6 9.9 83.4 Ciales 61.9 243 13.2 21.4 90.9 Municipio
  • 68. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201468 Cidra 38.5 513 9.4 17.7 83.4 Coamo 53.1 418 9.6 19.9 82.1 Comerío 59.1 224 9.8 21.0 78.6 Corozal 53.7 426 12.9 19.0 87.1 Culebra 57.1 25 8.0 28.0 80.0 Dorado 36.2 416 8.9 13.5 75.7 Fajardo 42 410 10.5 21.5 80.2 Florida 55.7 154 6.5 19.5 81.2 Guánica 61.3 220 16.8 20.9 87.3 Guayama 47.5 502 11.2 17.9 77.5 Guayanilla 55.5 253 17.8 17.8 85.4 Guaynabo 27.2 880 10.8 11.8 83.6 Gurabo 33.9 445 9.0 14.4 83.4 Hatillo 47.1 395 8.9 15.2 79.5 Hormigueros 32.4 147 10.9 8.2 85.0 Humacao 44.3 647 14.8 14.5 81.8 Isabela 57.1 399 12.5 14.8 84.2 Jayuya 54.4 195 12.8 20.0 77.4 Juana Díaz 53 578 9.7 19.0 81.1 Juncos 44.6 424 11.6 16.3 84.2 Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza Total nacimientos Por ciento nacimiento bajo peso Por ciento de madres adolescentes Por ciento que comenzo cuidado prenatal en primer trimestre Municipio
  • 69. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201469 Lajas 61.1 243 16.0 15.2 72.8 Lares 60.9 314 13.7 15.3 78.0 Las Marías 59.1 120 13.3 24.2 80.0 Las Piedras 47.9 377 12.5 11.4 84.9 Loíza 45.2 289 13.1 22.5 76.1 Luquillo 43.5 211 11.4 20.4 79.1 Manatí 49 500 10.4 17.6 85.8 Maricao 59.5 76 19.7 25.0 80.3 Maunabo 58.1 148 19.6 27.7 75.7 Mayagüez 51.4 857 12.1 17.7 78.9 Moca 54.5 394 13.2 13.2 90.1 Morovis 57.8 387 9.8 21.7 86.8 Naguabo 53 270 14.8 21.1 82.2 Naranjito 52 403 13.6 15.4 80.4 Orocovis 59.9 288 12.2 20.5 76.4 Patillas 54.9 208 12.5 20.7 84.1 Peñuelas 59.8 290 15.5 21.0 81.0 Ponce 49.7 1903 10.8 16.0 81.6 Quebradillas 58.9 303 11.9 14.9 80.2 Rincón 49.9 127 9.4 12.6 79.5 Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza Total nacimientos Por ciento nacimiento bajo peso Por ciento de madres adolescentes Por ciento que comenzo cuidado prenatal en primer trimestre Municipio
  • 70. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201470 Río Grande 40.3 584 11.5 14.6 77.7 Sabana Grande 50.4 252 14.3 15.5 83.7 Salinas 59.5 353 15.6 19.0 79.6 San Germán 47.5 349 15.5 15.5 79.4 San Juan 39.4 4066 10.8 16.4 77.5 San Lorenzo 46.5 413 9.9 19.6 86.2 San Sebastián 56.3 438 13.5 19.9 82.0 Santa Isabel 48.4 292 12.0 21.2 84.9 Toa Alta 36.2 737 13.4 15.9 79.0 Toa Baja 38.6 933 11.1 15.3 73.8 Trujillo Alto 30.7 751 11.3 15.3 80.4 Utuado 54.5 349 10.0 19.2 74.8 Vega Alta 49.9 444 11.0 17.3 77.5 Vega Baja 51.4 672 10.7 20.2 83.0 Vieques 45.3 138 12.3 21.0 73.2 Villalba 54.2 299 11.0 21.4 83.9 Yabucoa 51 354 10.5 18.1 80.2 Yauco 55.2 431 13.7 17.6 89.3 Por ciento de la población bajo el nivel de pobreza Total nacimientos Por ciento nacimiento bajo peso Por ciento de madres adolescentes Por ciento que comenzo cuidado prenatal en primer trimestre Municipio
  • 71. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201471 Municipio Por ciento de nacimientos por cesáreas Tasa de natalidad por 1,000 habitantes Por ciento de cambio de 2010 a 2013 Adjuntas 40.7 10.9 -1.8 Aguada 46.0 10.2 -2.3 Aguadilla 50.1 9.4 -4.1 Aguas Buenas 44.0 10.7 -2.5 Aibonito 30.4 11.3 -3.5 Añasco 37.7 8.4 -1.7 Arecibo 47.7 10.1 -3.2 Arroyo 50.9 11.2 -1.8 Barceloneta 39.4 11.6 0.8 Barranquitas 37.5 12.6 -0.9 Bayamón 55.8 10.1 -4.4 Cabo Rojo 41.7 9.2 -0.1 Caguas 51.0 10.1 -2.3 Camuy 36.9 9.6 -2.6 Canóvanas 45.0 12.5 0.5 Carolina 42.2 10.2 -4.1 Cataño 57.0 12.0 -4.3 Cayey 35.6 9.8 -2.3 Ceiba 45.7 11.5 -5.0 Ciales 31.3 13.3 -3.7 Cidra 40.9 11.9 -1.4 Municipio
  • 72. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201472 Coamo 39.2 10.3 0.3 Comerío 55.8 10.9 -1.2 Corozal 57.3 11.6 -2.3 Culebra 52.0 13.7 0.6 Dorado 45.9 10.8 0.9 Fajardo 47.3 11.5 -5.3 Florida 33.8 12.2 -0.7 Guánica 59.5 11.8 -5.5 Guayama 49.4 11.4 -2.5 Guayanilla 48.6 12.1 -4.3 Guaynabo 47.5 9.2 -3.3 Gurabo 51.9 9.5 4.0 Hatillo 48.6 9.4 -0.1 Hormigueros 36.1 8.6 -1.4 Humacao 54.9 11.3 -2.8 Isabela 46.1 8.8 -1.9 Jayuya 42.1 12.0 -3.8 Juana Díaz 43.1 11.5 -2.1 Juncos 51.7 10.5 0.5 Lajas 48.6 9.6 -3.0 Lares 46.2 10.6 -5.9 Por ciento de nacimientos por cesáreas Tasa de natalidad por 1,000 habitantes Por ciento de cambio de 2010 a 2013 Municipio
  • 73. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201473 Las Marías 34.2 12.6 -4.9 Las Piedras 55.4 9.7 0.7 Loíza 31.5 9.9 -4.6 Luquillo 51.2 10.6 -2.0 Manatí 45.0 11.6 -3.6 Maricao 47.4 12.4 -2.8 Maunabo 52.7 12.4 -3.3 Mayagüez 42.4 10.0 -5.5 Moca 57.1 10.0 -2.4 Morovis 42.4 11.9 0.0 Naguabo 61.5 10.0 1.4 Naranjito 59.6 13.4 -1.1 Orocovis 41.7 12.5 -2.6 Patillas 41.3 11.1 -3.6 Peñuelas 45.5 12.4 -5.4 Ponce 36.8 11.9 -5.5 Quebradillas 50.2 11.8 -1.7 Rincón 48.0 8.4 -1.9 Río Grande 40.9 10.8 -1.1 Sabana Grande 49.2 10.2 -3.1 Salinas 47.0 11.5 -2.3 Por ciento de nacimientos por cesáreas Tasa de natalidad por 1,000 habitantes Por ciento de cambio de 2010 a 2013 Municipio
  • 74. | Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas, Edición Noviembre 201474 San Germán 41.8 10.0 -3.4 San Juan 42.6 10.7 -5.2 San Lorenzo 54.2 10.2 -2.2 San Sebastián 53.0 10.6 -3.8 Santa Isabel 49.7 12.6 -0.4 Toa Alta 59.3 9.8 1.7 Toa Baja 57.9 10.7 -4.1 Trujillo Alto 45.9 10.2 -3.0 Utuado 25.8 10.8 -4.3 Vega Alta 49.5 11.1 -0.6 Vega Baja 46.0 11.6 -3.7 Vieques 36.2 14.9 -0.6 Villalba 46.5 11.8 -4.4 Yabucoa 48.6 9.6 -3.7 Yauco 53.8 10.6 -5.3 Por ciento de nacimientos por cesáreas Tasa de natalidad por 1,000 habitantes Por ciento de cambio de 2010 a 2013 Municipio