SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Astronium graveolens Jacq.
               (Jovillo, ron ron )




                    Astronium graveolens Jacq.

                    Historia Natural
      Hábito: Árbol

                En Costa Rica crece en elevaciones bajas a bajo medianas,
                desde el nivel del mar hasta los 900 m, generalmente con
                climas secos a húmedos, con una precipitación entre 1500-
     Hábitat: 3500 mm anuales. Se adapta al crecimiento en suelos
                rocosos y mal drenados, así como fértiles y bien drenados,
                por lo general en sitios planos o con pendientes
                relativamente moderadas hasta de 30%.

   Fenología: En la provincia de Guanacaste las flores se producen entre
                diciembre y marzo, y los frutos maduros entre febrero y
                mayo.

                Se reproduce por semilla. En Guanacaste se han realizado
                ensayos de germinación en vivero y aparentemente es
                superior a 90%, sobre todo cuando se coloca a germinar en
Reproducción:
                estado fresco, o sea, recién recolectadas (Jiménez, 1986).
                Dentro del bosque, en ocasiones, las semillas poseen un
                porcentaje de germinación aceptable.

  Relaciones: Ecología:
Es una especie heliófita, caducifolia a principios de la
        estación seca, que posee gran adaptabilidad al crecimiento
        tanto en bosques secos como húmedos. Crece en buena
        forma en bosque primario, bosque secundario, tacotal y
        charral. Es frecuente en algunas áreas de la provincia de
        Guanacaste, aun cuando se explota en la actualidad por su
        madera. Posee una regeneración relativamente buena, por lo
        que es común encontrar árboles en edades intermedias, que
        crecen sobre todo en áreas donde la luz no llega
        directamente. En el bosque seco crece asociada con cocobolo
        (Dalbergia retusa), cortez amarillo (Tabebuia ochracea),
        espavel (Anacardium excelsum) y aceituno (Simarouba
        glauca), entre otras.

        Madera excesivamente pesada, con un peso específico de
        0.85. Es durable y resistente a la pudrición principalmente el
        duramen. Posee un color pardo-claro a pardo-rojizo, con
        bandas negruzcas (Creemers & Lemckert, 1981). Por ser una
        madera de excelente calidad y prestarse para un hermoso
Usos:
        pulimento, posee muchos usos tales como ebanistería
        (muebles, gabinetes), piso, objetos torneados, mangos para
        herramientas y artículos deportivos (Cuadra, 1973; Jiménez,
        1986). La madera seca es atacada por Brasilianus
        mexicanus (Cerambycidae).
Astronium graveolens Jacq.


                     a- Rama con inflorescencia. b- Fruto.

                 Demografía y conservación
                      ESPECIE AMENAZADA. Es una de las especies que posee
                      mayor protección, pues se encuentra representada en varias
                      Áreas de Conservación: Área de Conservación Guanacaste
                      (Parques Nacionales Santa Rosa, Guanacaste, Rincón de la
                      Vieja), Área de Conservación Tempisque (Parques Nacionales
      Estado de su
                      Palo Verde y Barra Honda y Reserva Biológica Lomas
     conservación:
                      Barbudal), Área de Conservación Pacífico Central (Reserva
                      Biológica Carara, Zonas Protectoras La Cangreja y El Rodeo y
                      Refugio de Vida Silvestre Curú) y Área de Conservación Osa
                      (Reserva Forestal Golfo Dulce, donde es muy escasa).
                      Además se protege en el Centro Ecológico La Pacífica-Cañas.

                             Distribución
                      Se encuentra en la costa pacífica, más común en la provincia
                      de Guanacaste, y menos frecuente en el Pacífico Central
Distribución en Costa (Ciudad Colón, Atenas, Orotina) y escasa en la Península de
               Rica: Osa. También se encuentra en la cuenca del río Grande de
                      Térraba. Se ha observado además en forma escasa en Upala
                      y Los Chiles (zona norte).
Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información
                    para Astronium graveolens en Costa Rica.


                           Información de especímenes


                   Mapa dinámico de distribución de la especie.

                        Huetar Norte
                        Cordillera Volcanica Central
Distribución por área Guanacaste
    de conservación: Osa
                        Pacifico Central
                        Tempisque

Distribución fuera de Nativa desde México hasta Brasil, Bolivia y Paraguay.
          Costa Rica:
Información taxonómica
            Reino: Plantae

              Filo: Magnoliophyta

            Clase: Magnoliopsida (Dic.)

            Orden: Sapindales

           Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Astronium graveolens Jacq.

Nombres comunes: Jovillo, ron ron


     Referencia de Enum. Syst. Pl. 33. 1760.
  publicación de la
          especie:

                      Árbol hasta 30 m de altura y 80 cm de diámetro, copa poco
                      densa, fuste recto, a veces ramificado a baja altura, gambas
                      pequeñas que no alcanzan más de 1 m de altura, corteza gris
                      clara, brillante, a menudo moteada con manchas más claras
                      producto del desprendimiento de pequeñas placas de la
                      corteza, que produce un exudado incoloro, resinoso-
                      pegajoso.
                      Hojas imparipinnadas, alternas, 20-35 cm de largo
       Descripción
                      incluyendo el pecíolo, con 5-7 pares de folíolos opuestos en
      diagnóstica:
                      el raquis, oblongos a ovados, finamente aserrados, 4-14 cm
                      de largo y 2-7 cm de ancho, ápice acuminado, verde-oscuros
                      a amarillentos en el haz y verde pálidos en el envés, que se
                      tornan de un color anaranjado-amarillento antes de caer.
                      Inflorescencia panículas axilares o terminales hasta de 25 cm
                      de largo. Flores pequeñas, con 5 pétalos verde-amarillentos.
                      Frutos nuecesillas drupáceas de 12-13 mm de largo, con una
                      sola semilla.


                      Información general
Autor: Quirico Jimenez

Fecha de publicación: 12/14/1999

                                  Referencias
Creemers, J. & D. Lemckert. 1981. Clave para la identificación de las principales
especies forestales mediante el uso de la lupa. Documento de trabajo #7. DGF, UNA,
PNUD, FAO. 228 p.


Cuadra, O. 1973. Antología del árbol nicaragüense. Publicaciones Nicaragüenses, S.A.
Managua, Nicaragua. 371 p.


Jiménez, Q. 1986. El ron-ron (Astronium graveolens Jacq.). Biocenosis 3(2):14-16.


Jimémez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II
edición. Instituto Nacional de Biodiversidad. 163 p.


Pennington, T. D. & J. Sarukhán. 1968. Manual para identificación en el campo de los
principales árboles de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Secretaría de Agricultura y Ganadería, México. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.). 413 p.

              Dirección de esta página de especie
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-
Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2135&-Find

                                Para consultas

Quirico Jimenez (qjimenez@inbio.ac.cr)
Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols.
  (Cortez amarillo, corteza amarilla )




  Hábito de Tabebuia chrysantha. Fotografía: Barry Hammel.

                  Historia Natural
      Hábito: Árbol.

     Hábitat: Desde bosques secos hasta bosques muy húmedos.

   Fenología: Flores observadas de diciembre a febrero.

                Se obtienen las vainas de los frutos maduros antes de que
                éstos se abran. Luego, ya sea en cajas de cartón o en
                bolsas plásticas adecuadamente aireadas, se exponen al
Reproducción:
                sol para obtener las semillas. Estas pueden sembrarse
                directamente en heras, bancales o bolsas, con una
                germinación superior al 70%.

                La madera se ha usado para la elaboración de muebles en
                general, así como en bases para casas o cabos para
        Usos: herramientas. En forma ocasional se ha observado su
                utilización como poste para cercas, en cuyo caso los
                árboles se siembran desde jóvenes.


        Demografía y conservación
                     Distribución
Costa pacífica, desde el Pacífico Central hasta la Península
   Distribución en Costa de Osa, así como en la región de Puerto Viejo de
                   Rica: Sarapiquí, Turrialba y Cote de Guatuso, por debajo de 500
                         m de altitud.




Mapa de distribución, según base de datos del INBio y otras fuentes de información
                    para Tabebuia chrysantha en Costa Rica.


                           Información de especímenes


                   Mapa dinámico de distribución de la especie.

                         Amistad Pacifico
 Distribución por área Huetar Norte
     de conservación: Cordillera Volcanica Central
                         Osa
Pacifico Central

Distribución fuera de De México a Panamá, Venezuela y Trinidad.
          Costa Rica:

                  Información taxonómica
               Reino: Plantae

                 Filo: Magnoliophyta

               Clase: Magnoliopsida (Dic.)

              Orden: Scrophulariales

             Familia: Bignoniaceae

  Nombre científico: Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols.

 Nombres comunes: Cortez amarillo, corteza amarilla


       Referencia de Nichols., Dict. Gard. 4: 1. 1887.
    publicación de la
             especie:

Nombres Anteriores: Bignonia chrysantha Jacq.

  Localidad del tipo: Venezuela, Caracas

                        Árbol de hasta 30 m de altura, corteza beige a gris oscuro,
                        ramitas jóvenes pubescentes. Hojas digitadas, con 5 a 7
                        folíolos anchamente elípticos a oblongo-lanceolados,
                        abruptamente acuminados, base obtusa o truncada a
                        asimétrica subcordada, folíolo terminal de 6-27 por 4-12,3
                        cm, pares intermedios de 5-25 por 3,4-11 cm, bordes
         Descripción
                        generalmente enteros, membranáceos, algunas veces con
         diagnóstica:
                        escasa pubescencia estrellada en el haz; pecíolo de 5 a 23
                        cm de largo, peciolulos de 0,7 a 9 cm de largo,
                        puberulentos.
                        Inflorescencia en panícula terminal reducida. Flores
                        ligeramente aromáticas, cáliz campanulado, con 5 lóbulos
                        mas o menos reflexos, con pubescencia estrellada; corola
tubular, amarilla con líneas rojizas finas en el cuello y en la
                             venación cuando secas, de 3 a 8 cm de largo, el tubo de
                             2,2 a 5 cm de largo. Frutos tipo cápsula linear cilíndrica,
                             delgado en los extremos, hasta 50 por 2 cm de ancho,
                             glabra o con pubescencia estrellada; semillas de 0,4-0,9
                             por 1,4-3,3 cm, aladas.
                             Se puede confundir con Tabebuia ochracea (Ver
                             descripción), sin embargo, se diferencia de ésta por poseer
                             hojas con 5 a 7 folíolos con escasa pubescencia estrellada.


                             Información general
                   Autor: J. Francisco Morales

  Fecha de publicación: 5/9/2005

                                   Referencias
Morales, J.F.; Jiménez, Q. Bignoniaceae. In: Hammel, B.E.; Grayum, M.H.; Herrera,
C.; Zamora, N. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri
Bot. Gard. En preparación.

             Dirección de esta página de especie
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-
Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=205&-Find

                                Para consultas
J. Francisco Morales (fmorales@inbio.ac.cr)
Guaiacum sanctum L.
               (Guayacán real)




        Guaiacum sanctum L. Foto: Quírico Jiménez.

                  Historia Natural
      Hábito: Árbol

                Crece en elevaciones bajas desde los 5 m de elevación
                muy cerca de la costa hasta los 200 m, con climas secos a
                semiáridos, con precipitación inferior a los 1500 mm
     Hábitat:
                anuales. Se adapta muy bien en terreno rocoso, como en
                el cerro Guayacán y Guayacancito en el Parque Nacional
                Palo Verde.

   Fenología: Las flores se producen de febrero a mayo y en noviembre;
                los frutos se encuentran en marzo, abril, junio, julio y
                octubre.

                Se reproduce por semilla. El proyecto de restauración de
                masas arbóreas en el Parque Nacional Guanacaste ha
Reproducción:
                logrado sólo un 30% de germinación en vivero (Molina, M.
                A. 1992. Com. pers.).

                Ecología:
  Relaciones:
                Es una especie muy escasa que requiere urgentes
programas de investigacióm y protección, pues ha sido
        muy explotada. Es heliófita y por lo general alcanza el
        dosel del bosque. Su regeneración es muy buena pues en
        algunas áreas el suelo se cubre con miles de brinzales, sin
        embargo son muy pocos los que llegan a sobrevivir. En
        Puerto Soley y en el Parque Nacional Santa Rosa se han
        observado algunos arbolitos de hasta 3 m de altura, pero
        como su crecimiento es tan lento es probable que estos
        tengan más de 20 o 25 años de edad. Crece asociada con
        especies típicas del bosque seco como ron ron (Astronium
        graveolens), cortez amarillo (Tabebuia ochracea) y
        tempisque (Sideroxylon capiri) entre otras.

        Posee una madera muy consistente, durable y
        extremadamente pesada, difícil de trabajar, con un peso
        específico de 1.17-1.32 (Standley, 1946; Little &
        Wadsworth, 1964; Creemers & Lemckert, 1981). Posee
        una resina con varias propiedades medicinales, que fue
        utilizada principalmente en Europa y los Estados Unidos. El
        extracto de su madera se utiliza farmacéuticamente y se
        sabe que posee propiedades estimulantes y diaforéticas
        (Standley, 1946). Cuadra (1973) menciona que la resina
        conocida como gaiac o guaiaci se obtiene por medio de
        heridas hechas a la corteza, la cual emana y se transforma
Usos:
        en exudaciones, esta resina también se puede extraer del
        serrín hirviéndolo en agua. La albura es de color
        amarillento y el duramen varía en color desde gris-
        aceitunado a verdoso o casi negro. Además de emplearse
        en las maquinarias de los vapores, se utiliza para hacer
        poleas, mangos para herramientas, bloques para relojes,
        piezas de ajedrez, cajas para guardar instrumentos de
        precisión y otros artículos torneados (Cuadra, 1973). En la
        zona de Puerto Soley de La Cruz, los vecinos usan su
        madera para basas y además el árbol pequeño para
        tajonas.
Rama con flores de Guaiacum sanctum L. Ilustración: Alvaro Fernández.

               Demografía y conservación
                        ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. En la actualidad es
                        una de las especies forestales más escasas del país que
                        posee un crecimiento muy lento. Su aprovechamiento ha
                        sido vedado mediante el decreto ejecutivo # 25700 de
       Estado de su
                        enero de 1997. Ha sido incluída en el apéndice II de la lista
     conservación:
                        de especies amenazadas de CITES. Se encuentra protegida
                        en el Área de Conservación Guanacaste (Parque Nacional
                        Santa Rosa, Guanacaste) y Área de Conservación
                        Tempisque (Parque Nacional Palo Verde).

                             Distribución
                        Se encuentra sólo en algunas áreas de la provincia de
                        Guanacaste (Puerto Soley, Murciélago, Parques Nacionales
Distribución en Costa
                        Santa Rosa y Palo Verde), Nosara; aunque es probable que
                Rica:
                        haya existido en todas las áreas más secas de esta
                        provincia.
Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información
                   para Guaiacum sanctum en Costa Rica.


                        Información de especímenes


                 Mapa dinámico de distribución de la especie.

Distribución por área Guanacaste
    de conservación: Tempisque

                       Nativa desde el Sur de Florida, este de México, Indias
Distribución fuera de occidentales, Centro América hasta el norte de Sur
          Costa Rica: América, además en Las Antillas (Puerto Rico, República
                       Dominicana y Cuba).

                   Información taxonómica
Reino: Plantae

              Filo: Magnoliophyta

            Clase: Magnoliopsida (Dic.)

            Orden: Sapindales

          Familia: Zygophyllaceae

Nombre científico: Guaiacum sanctum L.

Nombres comunes: Guayacán real




           Hojas de Guaiacum sanctum. Foto: Alvaro Herrera.

     Referencia de Sp. Pl. 1: 382. 1753.
  publicación de la
          especie:

                      Árbol de tamaño mediano que no alcanza más de 20 m de
                      altura y 60 cm de diámetro, copa densa, frondosa,
                      redondeada, a veces con ramas caedizas, corteza externa
                      grisácea, rugosa, fisurada verticalmente, a veces exfoliante
       Descripción en placas, corteza interna parda, levemente amarga. Hojas
      diagnóstica: paripinnadas, opuestas, 3-9 cm de largo, con 2-5 pares de
                      folíolos opuestos, elípticos, oblongo a obovados, obtusos o
                      redondeados en el ápice, sésiles, enteros y glabros, 2-3.5
                      cm de largo y 1-1.5 cm de ancho.
                      Inflorescencia fasciculada. Flores en grupos terminales,
con 5 pétalos azules y 10 estambres, las flores portadas en
                            pequeños pedúnculos pubescentes. Frutos cápsulas de
                            aproximadamente 1.4-1.7 cm de largo, ovoides, con 2-5
                            lóbulos prominentes, que se tornan de color amarillo-
                            naranja al madurar; semillas elipsoides, negras o pardo-
                            oscuras, con un arilo rojo, cerca de 1 cm de largo.




          Detalle de la corteza de Guaiacum sanctum. Foto: Alvaro Herrera.

                          Información general
                    Autor: Quírico Jiménez

  Fecha de publicación: 12/14/1999

                                  Referencias
Burger, W. 1991. Zygophyllaceae. Flora Costaricensis. Fieldiana Botany. 28:37-41.


Creemers, J. & D. Lemckert. 1981. Clave para la identificación de las principales
especies forestales mediante el uso de la lupa. Documento de trabajo #7. DGF, UNA,
PNUD, FAO. 228 p.
Cuadra, O. 1973. Antología del árbol nicaragüense. Publicaciones Nicaragüenses, S.A.
Managua, Nicaragua. 371 p.


Jimémez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II
edición. Instituto Nacional de Biodiversidad. 163 p.


Little, E. & F. Wadsworth. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands.
U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C. 1024 p.


Standley, P. & J. Steyermark. 1946. Zygophyllaceae. Flora of Guatemala. 24(5):394-
396.

              Dirección de esta página de especie
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-
Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2176&-Find

                                Para consultas
Quírico Jiménez (qjimenez@inbio.ac.cr)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...controlbio
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03jaime moraga
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioRupi Media
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Mary Tonda
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Raul Castañeda
 
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASGIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASxoancar
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesGénesis Milena Romero
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNJosé Emilio Pérez
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSheber luna
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantasmaira sandoval
 
Clasificación de-hortalizas1
Clasificación de-hortalizas1Clasificación de-hortalizas1
Clasificación de-hortalizas1papaquito
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
Arado subsolador03
Arado subsolador03Arado subsolador03
Arado subsolador03
 
20 especies monoicas
20 especies monoicas20 especies monoicas
20 especies monoicas
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
 
familias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceaefamilias Urticaceae y Rosaceae
familias Urticaceae y Rosaceae
 
Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)Catálogo de plantas de jardín (1)
Catálogo de plantas de jardín (1)
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASGIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De PlantasCaracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
Caracteres Diagnosticos De Familias De Plantas
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Clasificación de-hortalizas1
Clasificación de-hortalizas1Clasificación de-hortalizas1
Clasificación de-hortalizas1
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Geranium
GeraniumGeranium
Geranium
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 

Similar a Astronium graveolens inbio

Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosaMaria Leon
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónKarlii'Pop Bermeo
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoJose Antonio
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diversohueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diversoDavid973
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2bicho76
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptxCesarMartinez897394
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoIrasema Ibarra
 

Similar a Astronium graveolens inbio (20)

ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
Jagua
JaguaJagua
Jagua
 
Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosa
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
3 capitulo flora
3 capitulo flora3 capitulo flora
3 capitulo flora
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramo
 
Plantas de ica
Plantas de icaPlantas de ica
Plantas de ica
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
 
Sahuaro
SahuaroSahuaro
Sahuaro
 
amarillo.pdf
amarillo.pdfamarillo.pdf
amarillo.pdf
 
Album endemico
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
 
áRbol caoba
áRbol caobaáRbol caoba
áRbol caoba
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Deber
DeberDeber
Deber
 

Astronium graveolens inbio

  • 1. Astronium graveolens Jacq. (Jovillo, ron ron ) Astronium graveolens Jacq. Historia Natural Hábito: Árbol En Costa Rica crece en elevaciones bajas a bajo medianas, desde el nivel del mar hasta los 900 m, generalmente con climas secos a húmedos, con una precipitación entre 1500- Hábitat: 3500 mm anuales. Se adapta al crecimiento en suelos rocosos y mal drenados, así como fértiles y bien drenados, por lo general en sitios planos o con pendientes relativamente moderadas hasta de 30%. Fenología: En la provincia de Guanacaste las flores se producen entre diciembre y marzo, y los frutos maduros entre febrero y mayo. Se reproduce por semilla. En Guanacaste se han realizado ensayos de germinación en vivero y aparentemente es superior a 90%, sobre todo cuando se coloca a germinar en Reproducción: estado fresco, o sea, recién recolectadas (Jiménez, 1986). Dentro del bosque, en ocasiones, las semillas poseen un porcentaje de germinación aceptable. Relaciones: Ecología:
  • 2. Es una especie heliófita, caducifolia a principios de la estación seca, que posee gran adaptabilidad al crecimiento tanto en bosques secos como húmedos. Crece en buena forma en bosque primario, bosque secundario, tacotal y charral. Es frecuente en algunas áreas de la provincia de Guanacaste, aun cuando se explota en la actualidad por su madera. Posee una regeneración relativamente buena, por lo que es común encontrar árboles en edades intermedias, que crecen sobre todo en áreas donde la luz no llega directamente. En el bosque seco crece asociada con cocobolo (Dalbergia retusa), cortez amarillo (Tabebuia ochracea), espavel (Anacardium excelsum) y aceituno (Simarouba glauca), entre otras. Madera excesivamente pesada, con un peso específico de 0.85. Es durable y resistente a la pudrición principalmente el duramen. Posee un color pardo-claro a pardo-rojizo, con bandas negruzcas (Creemers & Lemckert, 1981). Por ser una madera de excelente calidad y prestarse para un hermoso Usos: pulimento, posee muchos usos tales como ebanistería (muebles, gabinetes), piso, objetos torneados, mangos para herramientas y artículos deportivos (Cuadra, 1973; Jiménez, 1986). La madera seca es atacada por Brasilianus mexicanus (Cerambycidae).
  • 3. Astronium graveolens Jacq. a- Rama con inflorescencia. b- Fruto. Demografía y conservación ESPECIE AMENAZADA. Es una de las especies que posee mayor protección, pues se encuentra representada en varias Áreas de Conservación: Área de Conservación Guanacaste (Parques Nacionales Santa Rosa, Guanacaste, Rincón de la Vieja), Área de Conservación Tempisque (Parques Nacionales Estado de su Palo Verde y Barra Honda y Reserva Biológica Lomas conservación: Barbudal), Área de Conservación Pacífico Central (Reserva Biológica Carara, Zonas Protectoras La Cangreja y El Rodeo y Refugio de Vida Silvestre Curú) y Área de Conservación Osa (Reserva Forestal Golfo Dulce, donde es muy escasa). Además se protege en el Centro Ecológico La Pacífica-Cañas. Distribución Se encuentra en la costa pacífica, más común en la provincia de Guanacaste, y menos frecuente en el Pacífico Central Distribución en Costa (Ciudad Colón, Atenas, Orotina) y escasa en la Península de Rica: Osa. También se encuentra en la cuenca del río Grande de Térraba. Se ha observado además en forma escasa en Upala y Los Chiles (zona norte).
  • 4. Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información para Astronium graveolens en Costa Rica. Información de especímenes Mapa dinámico de distribución de la especie. Huetar Norte Cordillera Volcanica Central Distribución por área Guanacaste de conservación: Osa Pacifico Central Tempisque Distribución fuera de Nativa desde México hasta Brasil, Bolivia y Paraguay. Costa Rica:
  • 5. Información taxonómica Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida (Dic.) Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Nombre científico: Astronium graveolens Jacq. Nombres comunes: Jovillo, ron ron Referencia de Enum. Syst. Pl. 33. 1760. publicación de la especie: Árbol hasta 30 m de altura y 80 cm de diámetro, copa poco densa, fuste recto, a veces ramificado a baja altura, gambas pequeñas que no alcanzan más de 1 m de altura, corteza gris clara, brillante, a menudo moteada con manchas más claras producto del desprendimiento de pequeñas placas de la corteza, que produce un exudado incoloro, resinoso- pegajoso. Hojas imparipinnadas, alternas, 20-35 cm de largo Descripción incluyendo el pecíolo, con 5-7 pares de folíolos opuestos en diagnóstica: el raquis, oblongos a ovados, finamente aserrados, 4-14 cm de largo y 2-7 cm de ancho, ápice acuminado, verde-oscuros a amarillentos en el haz y verde pálidos en el envés, que se tornan de un color anaranjado-amarillento antes de caer. Inflorescencia panículas axilares o terminales hasta de 25 cm de largo. Flores pequeñas, con 5 pétalos verde-amarillentos. Frutos nuecesillas drupáceas de 12-13 mm de largo, con una sola semilla. Información general
  • 6. Autor: Quirico Jimenez Fecha de publicación: 12/14/1999 Referencias Creemers, J. & D. Lemckert. 1981. Clave para la identificación de las principales especies forestales mediante el uso de la lupa. Documento de trabajo #7. DGF, UNA, PNUD, FAO. 228 p. Cuadra, O. 1973. Antología del árbol nicaragüense. Publicaciones Nicaragüenses, S.A. Managua, Nicaragua. 371 p. Jiménez, Q. 1986. El ron-ron (Astronium graveolens Jacq.). Biocenosis 3(2):14-16. Jimémez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II edición. Instituto Nacional de Biodiversidad. 163 p. Pennington, T. D. & J. Sarukhán. 1968. Manual para identificación en el campo de los principales árboles de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Secretaría de Agricultura y Ganadería, México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.). 413 p. Dirección de esta página de especie http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2135&-Find Para consultas Quirico Jimenez (qjimenez@inbio.ac.cr)
  • 7. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols. (Cortez amarillo, corteza amarilla ) Hábito de Tabebuia chrysantha. Fotografía: Barry Hammel. Historia Natural Hábito: Árbol. Hábitat: Desde bosques secos hasta bosques muy húmedos. Fenología: Flores observadas de diciembre a febrero. Se obtienen las vainas de los frutos maduros antes de que éstos se abran. Luego, ya sea en cajas de cartón o en bolsas plásticas adecuadamente aireadas, se exponen al Reproducción: sol para obtener las semillas. Estas pueden sembrarse directamente en heras, bancales o bolsas, con una germinación superior al 70%. La madera se ha usado para la elaboración de muebles en general, así como en bases para casas o cabos para Usos: herramientas. En forma ocasional se ha observado su utilización como poste para cercas, en cuyo caso los árboles se siembran desde jóvenes. Demografía y conservación Distribución
  • 8. Costa pacífica, desde el Pacífico Central hasta la Península Distribución en Costa de Osa, así como en la región de Puerto Viejo de Rica: Sarapiquí, Turrialba y Cote de Guatuso, por debajo de 500 m de altitud. Mapa de distribución, según base de datos del INBio y otras fuentes de información para Tabebuia chrysantha en Costa Rica. Información de especímenes Mapa dinámico de distribución de la especie. Amistad Pacifico Distribución por área Huetar Norte de conservación: Cordillera Volcanica Central Osa
  • 9. Pacifico Central Distribución fuera de De México a Panamá, Venezuela y Trinidad. Costa Rica: Información taxonómica Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida (Dic.) Orden: Scrophulariales Familia: Bignoniaceae Nombre científico: Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols. Nombres comunes: Cortez amarillo, corteza amarilla Referencia de Nichols., Dict. Gard. 4: 1. 1887. publicación de la especie: Nombres Anteriores: Bignonia chrysantha Jacq. Localidad del tipo: Venezuela, Caracas Árbol de hasta 30 m de altura, corteza beige a gris oscuro, ramitas jóvenes pubescentes. Hojas digitadas, con 5 a 7 folíolos anchamente elípticos a oblongo-lanceolados, abruptamente acuminados, base obtusa o truncada a asimétrica subcordada, folíolo terminal de 6-27 por 4-12,3 cm, pares intermedios de 5-25 por 3,4-11 cm, bordes Descripción generalmente enteros, membranáceos, algunas veces con diagnóstica: escasa pubescencia estrellada en el haz; pecíolo de 5 a 23 cm de largo, peciolulos de 0,7 a 9 cm de largo, puberulentos. Inflorescencia en panícula terminal reducida. Flores ligeramente aromáticas, cáliz campanulado, con 5 lóbulos mas o menos reflexos, con pubescencia estrellada; corola
  • 10. tubular, amarilla con líneas rojizas finas en el cuello y en la venación cuando secas, de 3 a 8 cm de largo, el tubo de 2,2 a 5 cm de largo. Frutos tipo cápsula linear cilíndrica, delgado en los extremos, hasta 50 por 2 cm de ancho, glabra o con pubescencia estrellada; semillas de 0,4-0,9 por 1,4-3,3 cm, aladas. Se puede confundir con Tabebuia ochracea (Ver descripción), sin embargo, se diferencia de ésta por poseer hojas con 5 a 7 folíolos con escasa pubescencia estrellada. Información general Autor: J. Francisco Morales Fecha de publicación: 5/9/2005 Referencias Morales, J.F.; Jiménez, Q. Bignoniaceae. In: Hammel, B.E.; Grayum, M.H.; Herrera, C.; Zamora, N. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. En preparación. Dirección de esta página de especie http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=205&-Find Para consultas J. Francisco Morales (fmorales@inbio.ac.cr)
  • 11. Guaiacum sanctum L. (Guayacán real) Guaiacum sanctum L. Foto: Quírico Jiménez. Historia Natural Hábito: Árbol Crece en elevaciones bajas desde los 5 m de elevación muy cerca de la costa hasta los 200 m, con climas secos a semiáridos, con precipitación inferior a los 1500 mm Hábitat: anuales. Se adapta muy bien en terreno rocoso, como en el cerro Guayacán y Guayacancito en el Parque Nacional Palo Verde. Fenología: Las flores se producen de febrero a mayo y en noviembre; los frutos se encuentran en marzo, abril, junio, julio y octubre. Se reproduce por semilla. El proyecto de restauración de masas arbóreas en el Parque Nacional Guanacaste ha Reproducción: logrado sólo un 30% de germinación en vivero (Molina, M. A. 1992. Com. pers.). Ecología: Relaciones: Es una especie muy escasa que requiere urgentes
  • 12. programas de investigacióm y protección, pues ha sido muy explotada. Es heliófita y por lo general alcanza el dosel del bosque. Su regeneración es muy buena pues en algunas áreas el suelo se cubre con miles de brinzales, sin embargo son muy pocos los que llegan a sobrevivir. En Puerto Soley y en el Parque Nacional Santa Rosa se han observado algunos arbolitos de hasta 3 m de altura, pero como su crecimiento es tan lento es probable que estos tengan más de 20 o 25 años de edad. Crece asociada con especies típicas del bosque seco como ron ron (Astronium graveolens), cortez amarillo (Tabebuia ochracea) y tempisque (Sideroxylon capiri) entre otras. Posee una madera muy consistente, durable y extremadamente pesada, difícil de trabajar, con un peso específico de 1.17-1.32 (Standley, 1946; Little & Wadsworth, 1964; Creemers & Lemckert, 1981). Posee una resina con varias propiedades medicinales, que fue utilizada principalmente en Europa y los Estados Unidos. El extracto de su madera se utiliza farmacéuticamente y se sabe que posee propiedades estimulantes y diaforéticas (Standley, 1946). Cuadra (1973) menciona que la resina conocida como gaiac o guaiaci se obtiene por medio de heridas hechas a la corteza, la cual emana y se transforma Usos: en exudaciones, esta resina también se puede extraer del serrín hirviéndolo en agua. La albura es de color amarillento y el duramen varía en color desde gris- aceitunado a verdoso o casi negro. Además de emplearse en las maquinarias de los vapores, se utiliza para hacer poleas, mangos para herramientas, bloques para relojes, piezas de ajedrez, cajas para guardar instrumentos de precisión y otros artículos torneados (Cuadra, 1973). En la zona de Puerto Soley de La Cruz, los vecinos usan su madera para basas y además el árbol pequeño para tajonas.
  • 13. Rama con flores de Guaiacum sanctum L. Ilustración: Alvaro Fernández. Demografía y conservación ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. En la actualidad es una de las especies forestales más escasas del país que posee un crecimiento muy lento. Su aprovechamiento ha sido vedado mediante el decreto ejecutivo # 25700 de Estado de su enero de 1997. Ha sido incluída en el apéndice II de la lista conservación: de especies amenazadas de CITES. Se encuentra protegida en el Área de Conservación Guanacaste (Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste) y Área de Conservación Tempisque (Parque Nacional Palo Verde). Distribución Se encuentra sólo en algunas áreas de la provincia de Guanacaste (Puerto Soley, Murciélago, Parques Nacionales Distribución en Costa Santa Rosa y Palo Verde), Nosara; aunque es probable que Rica: haya existido en todas las áreas más secas de esta provincia.
  • 14. Mapa de distribución según base de datos y otras fuentes de información para Guaiacum sanctum en Costa Rica. Información de especímenes Mapa dinámico de distribución de la especie. Distribución por área Guanacaste de conservación: Tempisque Nativa desde el Sur de Florida, este de México, Indias Distribución fuera de occidentales, Centro América hasta el norte de Sur Costa Rica: América, además en Las Antillas (Puerto Rico, República Dominicana y Cuba). Información taxonómica
  • 15. Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida (Dic.) Orden: Sapindales Familia: Zygophyllaceae Nombre científico: Guaiacum sanctum L. Nombres comunes: Guayacán real Hojas de Guaiacum sanctum. Foto: Alvaro Herrera. Referencia de Sp. Pl. 1: 382. 1753. publicación de la especie: Árbol de tamaño mediano que no alcanza más de 20 m de altura y 60 cm de diámetro, copa densa, frondosa, redondeada, a veces con ramas caedizas, corteza externa grisácea, rugosa, fisurada verticalmente, a veces exfoliante Descripción en placas, corteza interna parda, levemente amarga. Hojas diagnóstica: paripinnadas, opuestas, 3-9 cm de largo, con 2-5 pares de folíolos opuestos, elípticos, oblongo a obovados, obtusos o redondeados en el ápice, sésiles, enteros y glabros, 2-3.5 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho. Inflorescencia fasciculada. Flores en grupos terminales,
  • 16. con 5 pétalos azules y 10 estambres, las flores portadas en pequeños pedúnculos pubescentes. Frutos cápsulas de aproximadamente 1.4-1.7 cm de largo, ovoides, con 2-5 lóbulos prominentes, que se tornan de color amarillo- naranja al madurar; semillas elipsoides, negras o pardo- oscuras, con un arilo rojo, cerca de 1 cm de largo. Detalle de la corteza de Guaiacum sanctum. Foto: Alvaro Herrera. Información general Autor: Quírico Jiménez Fecha de publicación: 12/14/1999 Referencias Burger, W. 1991. Zygophyllaceae. Flora Costaricensis. Fieldiana Botany. 28:37-41. Creemers, J. & D. Lemckert. 1981. Clave para la identificación de las principales especies forestales mediante el uso de la lupa. Documento de trabajo #7. DGF, UNA, PNUD, FAO. 228 p.
  • 17. Cuadra, O. 1973. Antología del árbol nicaragüense. Publicaciones Nicaragüenses, S.A. Managua, Nicaragua. 371 p. Jimémez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. II edición. Instituto Nacional de Biodiversidad. 163 p. Little, E. & F. Wadsworth. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C. 1024 p. Standley, P. & J. Steyermark. 1946. Zygophyllaceae. Flora of Guatemala. 24(5):394- 396. Dirección de esta página de especie http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2176&-Find Para consultas Quírico Jiménez (qjimenez@inbio.ac.cr)