SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Descargar para leer sin conexión
KATHRYN GIRARD 
SUSAN J. KOCH 
RESOLUCION 
DE CONFLICTOS 
EN LAS ESCUELAS 
Manual para educadores 
GRANICA 
©1996 by Jossey Bass inc., Publishers 
de la edición original en inglés. 
©1997, by Ediciones Granica S.A. 
Bertrán 107, 08023 Barcelona, España 
TE: 211-2112 - FAX 343-418-4653 
E-mail: granica.editor@bcn.servicom-es 
Lavalle 1634 - 39 (1048) 
Buenos Aires, Argentina 
Tels.: 374~1456 - Fax 541-373 0669 
E-mail: granica@editor.virtual.ar.net 
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte en cualquier forma. 
Esta edición se publica por acuerdo con el editor original, Jossey Bass Inc., Publishers 
ISBN: 84-7577-429-6 
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentína 
"La colección sobre resolución de conflictos" responde a la creciente necesidad de herramientas en el 
campo de la resolución de conflictos, con una definición amplia que incluye la negociación, la mediación, la 
resolución alternativa de disputas y otras formas de intervención de terceros. Nuestros libros tienden un 
puente entre la teoría y la práctica, abarcando desde el análisis descriptivo hasta la prescripción orientativa. 
Nuestra meta es ayudar a aquellos que están dedicados a entender y buscar modos más efectivos de abordar 
conflictos: profesionales, investigadores, docentes y a quienes participen de otras iniciativas profesionales y 
personales, aportándoles recursos para avanzar en su trabajo y para mejorar el mundo en que vivimos.
Indice 
INDICE DE EJERCICIOS 
INDICE DE MUESTRAS 
PREFACIO 
LAS AUTORAS 
LOS AUSPICIANTES 
MODULO 1 
La naturaleza del conflicto 
Objetivos 
Conceptos básicos 
Referencias 
Ejercicios 
1. 1: Definiciones de conflicto 
1. 2: Metáforas de conflicto 
1. 3: Palabras que significan conflicto 
1. 4: Distintas maneras de analizar conflictos 
Muestra 1. 1. Preguntas clave para analizar conflictos 
1. 5: El caso de la bella mariposa 
Muestra 1.2a. El rol del Dr. T. P. James 
Muestra 1.2b. El rol del Dr. P. B. Hirera 
1. 6: Análisis de conflicto 
Muestra 1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía de discusión 
1. 7: Escultura de conflicto 
MODULO 2 
Los conceptos y las técnicas de la resolución de conflictos 
Objetivos 
Conceptos básicos 
Referencias 
Ejercicios 
2. 1: Estilos de conflicto en el aula 
Muestra 2. 1. ¿Cómo responde usted al conflicto? 
2. 2: Evaluar 
Muestra 2.2. Evaluación del estilo de conflicto personal 
2. 3: La respuesta al conflicto 
Muestra 2.3. Responder a la hoja de trabajo de conflicto 
2. 4: Clarificación de orientaciones hacia la resolución de conflictos 
2. 5: Cultura y conflicto 
Muestra 2.4. Cuestionario sobre cultura y conflicto 
2. 6: Técnicas de escucha activa . 
Muestra 2.5. ¿Es usted un comunicador efectivo? 
2. 7: Aclarar el significado con preguntas abiertas
2. 8: Sintetizar 
2. 9: Reencuadrar 
Muestra 2.6. Ejercicio de reencuadre 
2. 10: Mejorar la comunicación utilizando mensajes con "Yo" 
2. 11: Análisis de la ira 
2. 12: El manejo de la ira . 
2. 13: Desafíos de la solución de problemas 
Muestra 2.7. Nueve puntos 
2.14: Brainstorming (intercambio creativo de ideas) 
Muestra 2.8. Reglas para el brainstorming 
MODULO 3 
Procedimientos alternativos de resolución de disputas 
Objetivos 
Conceptos básicos 
Referencias 
Ejercicios 
3. 1: Nuevamente el caso de la bella mariposa 
3. 2: Mezcla de poderes 
Muestra 3. 1. Lista de afinidad dentro del grupo 
3. 3 Representación de una negociación 
Muestra 3.2. El proceso de negociación en colaboración 
3. 4. Mediación informal 
3. 5: Representación de una mediación formal 
Muestra 3.3 Preguntas para observar la representación de mediación 
Muestra 3.4. Etapas del proceso de mediación 
3. 6: Representación de una mediación 
3. 7: Creación de consenso en un grupo 
Muestra 3.5. Pasos para la creación de consenso 
Muestra 3.6. El proceso de creación de consenso: pasos para facilitadores 
MODULO 4 
Aplicaciones de técnicas de resolución de conflictos en la educación 
Objetivos 
Conceptos básicos 
Ejecución de la formación en la resolución de conflictos en las escuelas 
Planificación de la resolución de conflictos en las escuelas 
Planificación de la resolución de conflictos escolares en la formación docente 
Referencias 
Ejercicios 
4. 1: Resolución de conflictos en las escuelas 
Muestra 4. 1. Diez razones para ejecutar programas de resolución de conflictos en 
las escuelas 
4.2: Elaboración de argumentos en favor de la resolución de conflictos 
4.3: Momentos educativos 
4.4: Planificación para la ejecución de la resolución de conflictos por estudiantes de 
profesorado Muestra 
4.2. Contrato de ejecución de resolución de conflictos
APENDICE A 
Glosario 
APENDICE B 
Guías para conducir juegos de roles 
Preparación 
Introducción 
Acción 
Procesamiento 
APENDICE C 
Ejemplos de juegos de roles 
Negociación: Exención de cursos obligatorios 
Negociación: George Washington 
Negociación: Estilo docente 
Mediación: Restricciones presupuestarias 
Mediación: Queja de un docente 
Mediación: Comisión del personal docente 
Estudio de caso intercultural 
APENDICE D 
Exploración de la dinámica de poder en la resolución de conflictos 
Comprender el poder en el conflicto 
Fuentes de poder 
Equilibrar el poder 
Referencias 
APENDICE E 
Lecturas recomendadas 
APENDICE F 
Ejemplos de guías para cursos 
Sesión de una o dos horas (parte de un curso sobre métodos de elaboración de planes de 
estudio) 
Curso o taller de resolución de conflictos en una unidad de quince horas 
Curso de 45 horas sobre la resolución de conflictos en la educación, en tres unidades 
INDICE TEMATICO Y ONOMASMO
Indice de ejercicios 
1.1 Definiciones de conflicto 
1.2 Metáforas de conflicto 
1.3 Palabras que significan conflicto 
1.4 Distintas maneras de analizar conflictos 
1.5 El caso de la bella mariposa 
1.6 Análisis de conflicto 
1.7 Escultura de conflicto 
2.1 Estilos de conflicto en el aula 
2.2 Evaluar 
2.3 La respuesta al conflicto 
2.4 Clarificación de orientaciones hacia la resolución de conflictos 
2.5 Cultura y conflicto 
2.6 Técnicas de escucha activa 
2.7 Aclarar el significado con preguntas abiertas 
2.8 Sintetizar 
2.9 Reencuadrar 
2.10 Mejorar la comunicación utilizando mensajes con “Yo” 
2.11 Análisis de la ira 
2.12 El manejo de la ira 
2.13 Desafíos de la solución de problemas 
2.14 Brainstorming 
3.1 Nuevamente el caso de la bella mariposa 
3.2 Mezcla de poderes 
3.3 Representación de una negociación . 
3.4 Mediación informal . 
3.5 Representación de una mediación formal 
3.6 Representación de una mediación 
3.7 Creación de consenso en un grupo 
4.1 Resolución de conflictos en las escuelas 
4.2 Elaboración de argumentos a favor de la resolución de conflictos 
4.3 Momentos educativos 
4.4 Planificación para la ejecución de la resolución de conflictos por estudiantes de profesorado
Indice de Muestras 
1.1 Preguntas clave para analizar conflictos 
1. 2a. El rol de Dr. T. P. James 
1. 2b. El rol de Dr. P. B. Hirera 
1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía para la discusión 
2.1. ¿Cómo responde usted al conflicto? 
2.2. Evaluación del estilo de conflicto personal 
2.3. Responder a la hoja de trabajo de conflicto 
2.4. Cuestionario sobre cultura y conflicto 
2.5. ¿Es usted un comunicador efectivo? 
2.6. Ejercicio de reencuadre 
2.7. Nueve puntos 
2.8. Reglas para el brainstorming 
3.1. Lista de afinidad dentro del grupo 
3.2. El proceso de negociación en colaboración 
3.3. Preguntas para observar la representación de mediación 
3.4. Etapas del proceso de mediación 
3.5. Pasos para la creación de consenso 
3.6. El proceso de creación de consenso: pasos para facilitadores . 
4.1. Diez razones para ejecutar programas de resolución de conflictos en las escuelas 
4.2. Contrato de ejecución de resolución de conflictos
Prefacio 
La violencia en nuestras escuelas, nuestros vecindarios y nuestras comunidades ha llegado a un nivel 
alarmante en las últimas décadas. Las nociones de responsabilidad personal y del bien común han sido 
superadas por la estridente afirmación de los derechos individuales, los ataques físicos y los recursos legales 
punitivos. Las cortes están atestadas de demandas, los procedimientos legales formales se han demostrado 
incapaces de responder a la cantidad de casos acumulados o de aportar soluciones pacíficas duraderas. 
Afortunadamente hay procedimientos alternativos que comienzan a echar raíces en escuelas y 
comunidades en muchos lugares del mundo. La mediación y el arbitraje, que son elementos básicos de las 
relaciones laborales desde hace mucho tiempo, ahora se consideran apropiados para resolver muchos tipos 
de conflictos. Hay centros vecinales de justicia y servicios locales de mediación que ofrecen a los vecinos 
maneras de manejar disputas interpersonales. Muchas cortes municipales y regionales, ahora exigen a los 
litigantes en ciertos tipos de casos que intenten acuerdos mediados. La mediación familiar y de divorcio 
también ha emergido como un procedimiento relativamente barato que promueve resoluciones más 
equitativas. En las escuelas primarias y secundarias han proliferado los programas de resolución de 
conflictos, particularmente los modelos de mediación conducida por los pares de las partes en conflicto, y 
las universidades han experimentado con puestos de ombudsman, mediación de los pares y la formación del 
personal en la resolución de conflictos. 
Ante el comienzo del siglo veintiuno, claramente tenemos dos caminos a seguir. Cada uno de ellos ha 
estado emergiendo con mayor intensidad y definición en la última década. Uno es el camino de la solución 
de problemas en colaboración. Este camino fortalece las conexiones de unos con otros a medida que se 
revelan los intereses comunes y la interdependencia social y económica de nuestras vidas. La participación 
en experiencias de solución de problemas a través de la cooperación y la colaboración puede dar sustento al 
desarrollo de nociones amplias y bien informadas de lo que son los propios intereses, basadas tanto en una 
resonante aceptación de la responsabilidad personal por nuestras acciones, como en el reconocimiento de la 
importancia de la comunidad. El otro camino ante nosotros es el de la confrontación agresiva y antagónica, 
que apunta a producir "ganadores" y “perdedores". En este camino emerge una visión estrecha y aislada de 
lo que es el interés propio. Hacer centro en las estrategias y las posiciones, por encima de las necesidades y 
los intereses, lleva a abrogar la responsabilidad personal en favor de determinaciones por vía de 
adjudicación, de derechos, responsabilidad y daños. Incluir las técnicas de resolución de conflictos en el 
sistema educativo es una vía por la cual la orientación del programa de estudios da sustento al camino de la 
solución de problemas a través de la colaboración. 
Aceptar las diferencias e incrementar las capacidades de resolución de conflictos de todos los 
miembros de la comunidad escolar son parte del esfuerzo para mejorar el clima en las escuelas. Tal cambio 
es amplio y exige que los programas de estudio formales e informales incluyan la enseñanza, el 
entrenamiento, la experiencia y la práctica de la solución de problemas para resolver diferencias y disputas. 
Los adultos de la comunidad escolar que representan modelos de roles para los jóvenes, deben ser los guías. 
Por tanto, hemos concebido este manual y guiado su desarrollo para ayudar a los adultos de la comunidad 
escolar a comprender el conflicto, y la potencialidad y las metodologías de estrategias de resolución de 
conflictos apropiadas y efectivas. 
A través de nuestra investigación y nuestra experiencia hemos encontrado que hay una cantidad de 
programas de estudio sobre resolución de conflictos que se centran en los niños. Estos consisten en progra-mas 
de capacitación en la mediación conducida por los pares, programas de formación en las técnicas de 
mediación en el aula, programas de "escuela pacífica" para el aula y para la escuela como un todo, o 
programas de prevención de violencia. Sin embargo hay muy poco material de enseñanza centrado en los 
docentes, directores, consejeros, psicólogos escolares, otros administradores escolares y gente que elabora
políticas educativas. Asesorados por un grupo de educadores que incluía a los decanos de los profesorados 
de cinco universidades y profesionales del campo de la resolución de conflictos, NIDR y NAME lanzaron 
un proyecto conjunto en 1993, llamado el Proyecto de Resolución de Conflictos en la Educación de 
Docentes (CRTEP, en inglés). El objetivo original de este proyecto era desarrollar un programa de estudios 
apropiado para quienes trabajan con estudiantes de profesorado y docentes, para que comprendieran mejor 
los conceptos y técnicas de la resolución de conflictos. 
Once universidades participaron en el proyecto piloto y se les entregaron los módulos para su 
revisión y para que los usaran en sus cursos. Los aportes de los veintiséis docentes involucrados en el 
proyecto piloto y del grupo asesor nacional ayudaron a mejorar los materiales. 
El objetivo de este manual es dar apoyo a la incorporación de las técnicas de resolución de conflictos 
en la preparación de docentes a nivel universitario, secundario y primario. Los docentes, administradores, 
consejeros escolares y otros que conocen la resolución de conflictos a través de planes de estudio de 
profesorado y de capacitación docente, podrán introducir técnicas mejoradas de solución de problemas en 
todos los niveles educacionales. Al hacerlo, sentarán las bases de una sociedad de trabajadores por la paz 
altamente calificados y de un nuevo siglo que abrace los valores y conductas que más nos identifican como 
seres humanos. 
Este manual está diseñado para el uso de docentes primarios y secundarios, administradores y 
consejeros, y formadores de estos profesionales dentro de las instituciones educativas. El trabajo en los 
cursos y los planes de formación de personal referidos al manejo del aula, la psicología educativa, los 
programas de estudios sociales, la educación sanitaria, la conducción educativa y las técnicas de 
comunicación, son todos receptores potenciales de material sobre resolución de conflictos y este manual ha 
sido pensado para su uso en tales contextos. También se pueden realizar con el material que se presenta 
aquí cursos separados y programas amplios de formación de personal centrados exclusivamente en la 
resolución de conflictos. Aunque estos materiales no tienen en sí mismos el objetivo de aportar una 
formación en profundidad en los conceptos básicos y técnicas necesarios para actuar como mediador o 
negociador profesional, pueden ayudar a orientar para la obtención de tal formación. La formación 
especializada es esencial para todo el que busque ejecutar un programa que aporte servicios de mediación 
conducida por los pares o un profesional, o usar esas técnicas en forma efectiva en su vida profesional. 
Alcances y estructura del Manual 
Resolución de conflictos en las escuelas está organizado en cuatro módulos con planes de estudio, 
más una cantidad de apéndices, incluyendo un glosario y material de apoyo útil. Cada módulo está 
organizado para servir como recurso en el desarrollo de secuencias de instrucción. Los módulos incluyen los 
siguientes materiales: 
· Objetivos de aprendizaje que definen la selección de material sobre conceptos básicos y ejercicios; 
· un ensayo que cubre los conceptos básicos que se abordan en el módulo; 
· ejercicios para ayudar a la comprensión y la adquisición de capacidades. Cada ejercicio identifica 
resultados apropiados e incluye notas acerca del ordenamiento y la conducción de las actividades, 
basados en experiencias previas de implementación. 
El Módulo 1, "La naturaleza del conflicto", examina las creencias, actitudes y conductas relacionadas 
con el conflicto. Aporta los conceptos básicos a partir de los cuales se pueden lograr la comprensión del 
conflicto y las respuestas personales al mismo. 
El Módulo 2, "Los conceptos y técnicas de la resolución de conflictos", introduce los conceptos y las 
técnicas que forman los cimientos de la resolución exitosa de conflictos. Esto incluye los valores que afectan 
el abordaje de la resolución de conflictos, técnicas de escucha y de habla, y maneras de manejar la ira que a 
menudo acompaña al conflicto.
El Módulo 3, “Procedimientos alternativos de resolución de disputas", aporta información sobre la 
negociación, la mediación y la construcción de consenso, junto con ejercicios dirigidos a desarrollar las 
capacidades básicas y la comprensión de estos procedimientos. Este módulo busca dar una comprensión 
sólo introductoria de las técnicas y procedimientos utilizados en la negociación y la mediación. Alentamos a 
los interesados en convertirse en mediadores o en entrenar a otros para que sirvan como mediadores, a 
buscar programas de formación locales o regionales. National Association for Mediation in Education 
(NAME), que ahora forma parte del National Institute for Dispute Resolution (NIDR), puede ayudar a 
identificar los programas disponibles en Estados Unidos. 
El Módulo 4, "Aplicaciones de técnicas de resolución de conflictos en la educación", ofrece muestras 
de los vínculos entre las actuales metas, programas de estudio y preocupaciones en materia educativa, y el 
campo de la resolución de conflictos. A continuación presenta una visión general de las varias maneras en 
las que se puede introducir la resolución de conflictos en programas de formación docente, en las escuelas y 
las aulas, subrayando la importancia de una cuidadosa toma de decisiones al introducir programas de 
resolución de conflictos en la educación. 
En los apéndices se ha incluido material adicional de apoyo a estos módulos. El Apéndice A presenta 
un glosario detallado de términos. El Apéndice B sintetiza guías para orientar juegos de roles, incluyendo la 
preparación y el procesamiento de actores y observadores. 
El Apéndice C contiene las descripciones de situaciones y personajes para juegos de roles de 
negociación y mediación. El Apéndice D contiene un ensayo sobre el poder en la resolución de conflictos. El 
Apéndice E, una lista de lecturas recomendadas que cubren varios aspectos de la resolución de conflictos. 
El Apéndice F presenta guías para la introducción de la resolución de conflictos en el trabajo en los cursos y 
en talleres. 
Un supuesto elemental de estos materiales es que se pueden presentar los conceptos, técnicas y las 
bases teóricas de la resolución de conflictos a los estudiantes de profesorado y a los docentes en una 
variedad de formatos, que van desde conferencias introductorias de una hora a cursos de tres unidades, y en 
una variedad de contextos, incluyendo el manejo de clases, la educación sanitaria, la formación de 
consejeros y el programa de estudios sociales. Por tanto, si bien se podrían ejecutar los cuatro módulos en 
su totalidad, suponemos que la mayoría de los profesionales que utilicen estos materiales seleccionarán los 
elementos que mejor se correspondan con la situación, sus alumnos, el contexto del curso y los objetivos 
educativos. En ese sentido, se han diseñado estos módulos para que sirvan como complemento en un 
proceso de desarrollo de un programa de estudios. 
Otro supuesto básico es que los interesados en ejecutar la resolución de conflictos en sus cursos 
necesitarán formación en la resolución de conflictos. Esto es esencial para asegurar que haya coherencia 
entre lo que se enseña, cómo se enseña y el contexto en que se enseña. Hay un viejo chiste docente acerca de 
dar una clase sobre la ineficacia del método de dar clases, un chiste doloroso en relación a la incongruencia 
entre el procedimiento y el contenido en los programas de estudios. Es esencial dar a la enseñanza de la 
resolución de conflictos un contexto que ofrezca una apropiada presentación de las técnicas y los principios 
en un ambiente educativo. Por este motivo los docentes, como parte de su elaboración del plan de estudios, 
deben evaluar sus propias capacidades y formación en la resolución de conflictos, y la orientación en esa 
área que se aplica en sus aulas y departamentos. 
Algunas definiciones básicas 
Si bien los lectores encontrarán a lo largo de este manual una explicación amplia de los 
procedimientos de mediación y negociación, y un glosario completo, es útil comenzar con una comprensión 
básica de los términos generales y los enfoques que encuadran el campo de la resolución de conflictos. A 
continuación ofrecemos una breve orientación acerca de las distinciones semánticas que se hacen en este 
campo.
Resolución alternativa de disputas es una expresión que abarca las maneras de solucionar conflictos 
distintas al juicio o la fuerza. Junto con resolución de conflictos, tal como se los usa habitualmente, abarca 
la negociación, la conciliación, la mediación, el arbitraje y la investigación. Todos estos abordajes, salvo la 
negociación, utilizan un tercero para ayudar a resolver conflictos. Todos, menos el arbitraje, dejan la de-cisión 
final en manos de las partes en disputa. 
La negociación se entiende generalmente como un procedimiento voluntario de resolución de 
problemas o tratativas entre las partes en disputa. El objetivo es alcanzar un acuerdo que responda a los 
intereses comunes de las dos partes. Las negociaciones pueden ser formales o informales. 
La conciliación se entiende generalmente como una negociación voluntaria que se lleva a cabo con la 
ayuda de un tercero, que reúne a las partes en disputa para hablar o llevar información de una a otra. La 
conciliación generalmente es un procedimiento informal. 
La mediación se refiere a la participación voluntaria en un procedimiento estructurado, en el que un 
tercero neutral ayuda a las partes en disputa a identificar sus intereses y resolver sus diferencias. Debido a 
que es un procedimiento estructurado, la mediación es comúnmente formal. 
La búsqueda de información es una investigación realizada por un tercero neutral que luego 
recomienda un acuerdo. Un ombudsman generalmente cumple este papel. Los acuerdos que recomienda, 
generalmente van más allá de los intereses de las partes en disputa, y toman en cuenta el contexto y las 
políticas institucionales que afectan el conflicto. 
El arbitraje es la participación voluntaria o requerida en un procedimiento formal de presentación de 
necesidades, intereses y posiciones ante un tercero neutral, que entonces define un acuerdo vinculante o 
recomendado. 
En estas definiciones, la palabra formal se usa para indicar los procedimientos de resolución de 
conflictos designados judicialmente como pasos requeridos u opcionales. El término informal se usa para 
referirse a iniciativas de resolución de conflictos por amigos, colegas o supervisores antes de que se 
agraven. Se pueden encontrar la conciliación y la negociación en todos los ámbitos sociales y de trabajo, 
como parte de procesos de resolución informal de conflictos. 
Para los fines de este manual, tomaremos en su sentido más amplio la naturaleza del conflicto y de 
los factores que intervienen en su resolución. Sin embargo, en términos de procedimientos de resolución de 
conflictos, nos centraremos en la negociación y la mediación como los dos que requieren el conjunto más 
amplio de capacidades y que más se utilizan en las escuelas. 
Visión general del campo de la resolución de conflictos 
La resolución de conflictos emergió como campo específico a partir de varias disciplinas: sociología, 
psicología social, antropología, derecho, justicia criminal, ciencia política, economía, educación, 
comunicaciones e incluso ciencias biológicas. Las teorías e investigaciones sobre la dinámica interpersonal, 
la dinámica de grupos, cultura y conflicto, la ética legal, el rol de nuestro sistema legal, el coste del litigio, 
la violencia en las escuelas y la psicología de la ira, todas han contribuido a nuestra creciente comprensión 
de los conflictos y su resolución, incluyendo los costes asociados con la resolución de conflictos y la 
efectividad de varios métodos de resolución de conflictos. 
La investigación inicial sobre el conflicto refleja el impacto de la psicología social y la antropología 
sobre la resolución de conflictos. Mary Parker Follett, una pionera del estudio del conflicto, fue la primera 
en idear soluciones verdaderamente integradoras. Sus ideas llevaron más allá del compromiso, a la 
verdadera colaboración para encontrar soluciones que respondieran a los intereses subyacentes. El 
psicológo social Morton Deutsch, que hizo aportes fundamentales al desarrollo de la teoría de la resolución 
de conflictos, inició sus trabajos en 1949 con un análisis teórico y un estudio experimental de los efectos de 
la cooperación y la competencia en los procesos grupales. La teoría de Deutsch acerca de cooperación y 
competencia identifica y delinea los beneficios de estructurar a los grupos para que sean interdependientes 
desde sus orígenes. Este trabajo que fue un hito, sirvió como trampolín para el movimiento de aprendizaje
cooperativo. Deutsch y sus colegas en el International Center for Cooperation and Conflict Resolution 
(Centro Internacional para la Cooperación y la Resolución de Conflictos), también han llevado a cabo 
extensas investigaciones y desarrollo de teorías en las áreas de conflicto, controversia y justicia distributiva. 
El libro de Deutsch The Resolution of Conflic: Constructive and Restrictive Processes - 1973 (La 
resolución de conflictos: procesos constructivos y restrictivos) sigue siendo uno de los textos básicos en este 
campo. 
Al igual que Deutsch, Roger Fisher y William Ury, en Columbia, al escribir desde la perspectiva de 
una facultad de Derecho y siendo parte del Harvard Negotiation Project (Proyecto de Negociación de 
Harvard), aportaron otro traba o fundacional en la resolución de conflictos: Getting to Yes: Negotiating 
Agreement Without Giving In (Sí de acuerdo: negociar un acuerdo sin rendirse). Se considera a este libro, 
publicado por primera vez en 1981, como el texto de iniciación en los fundamentos de la negociación. Se ha 
aplicado en ámbitos tan diversos como la diplomacia internacional, los negocios, la mediación de divorcio y 
negociaciones interpersonales. Más recientemente, Bodine, Crawford y Schrumpf (1994) han aplicado los 
principios de la teoría de negociación de Fisher y Ury, desarrollando el concepto de William Kreidler (1984) 
referido al aula pacífica. Su libro, Creating the Peaceable School (Crear la escuela pacífica), estudia 
aplicaciones de negociación y gestiones de paz a todo el ámbito escolar. 
En 1984, Robert AxeIrod sumó otra dimensión significativa al campo de la resolución de conflictos 
con su libro The Evolution of Cooperation (La evolución de la cooperación). Construido en torno del juego 
"El dilema del prisionero", Axelrod definió una teoría de cooperación que indicó las condiciones y las 
conductas que favorecen más la cooperación. El trabajo de AxeIrod y el concepto del "dilema del 
prisionero" siguen siendo importantes bases para la enseñanza y la investigación en la resolución de 
conflictos. 
Otro cimiento de la teoría de la resolución de conflictos es la comunicación. Los estudios sobre 
comunicación han contribuido significativamente al avance de la teoría y la práctica de la resolución de 
conflictos a través del análisis de patrones de escucha, habla y comunicaciones no verbales. Uno de los 
textos universitarios más utilizados en cursos de resolución de conflictos es Interpersonal Conflict 
(Conflictos interpersonales), escrito por Hocker y Wilmot (1991), ambos profesores de ciencias de la 
comunicación. 
Al hacerse cada vez más evidente y compleja la naturaleza multicultural de nuestra sociedad y sus 
comunidades, crece en importancia el trabajo sobre los conflictos interculturales y los estudios de las 
relaciones entre los sexos, que emergen de los campos de la antropología y la sociología. La interacción 
entre los estudios interculturales y la resolución de conflictos refiere a la premisa de que hay diferencias en 
la manera en que la gente vive el conflicto y, por ello, varios procedimientos de resolución. Esas diferencias 
se explican, al menos en parte, por cuestiones de raza, clase, etnia, sexo, edad, religión, capacidades lisicas, 
orientación sexual y experiencia de vida. Investigaciones realizadas en el Instituto para la Resolución de 
Disputas de la Universidad de Victoria, confirman que la cultura, definida en términos generales incluyendo 
todos los elementos enumerados más arriba, cumple un papel significativo en el conflicto y su resolución, 
incluso dentro de grupos culturales específicos. 
Explorar las implicancias de las distintas maneras en que la gente vive el conflicto es un componente 
importante del estudio de la resolución de conflictos. Ha sido esencial el trabajo sobre conflictos 
interculturales y estudios sobre los sexos realizado por sociólogos, antropólogos y educadores. Michelle 
LeBaron Duryea y Catherine Van Nostrand analizan el conflicto desde el punto de vista de las diferencias: 
Duryea en Confflict and Culture - 1992 (Conflicto y cultura) y Van Nostrand en Gender and Responsible 
Leadership - 1993 (Género y liderazgo responsable). Un trabajo inicial en el campo de los estudios sobre 
los sexos realizado por Carol Gilligan, profesora de ciencias de la educación de la Harvard University, se 
refiere a los temas de la "voz" (cómo piensa y se comunica la gente) y el 1ugar" (las estructuras sociales y 
las culturas en las que se da la comunicación). Ambos conceptos han sido utilizados ampliamente para 
comprender los alcances del conflicto. Además, la identificación por Gilligan de los distintos puntos de 
interés para los muchachos y las chicas adolescentes -la “voz del afécto", que pone el énfasis en la conexión
y las relaciones, versus la "voz de la justicia", que pone el énfasis en las reglas y la equidad- ha alentado 
una revisión de los procesos de mediación y negociación en busca de predisposiciones determinadas por el 
sexo, y ha provocado el inicio de investigaciones acerca de posibles vínculos entre el sexo del mediador y el 
estilo y la efectividad en la mediación. 
Eventos y movimientos fuera de las universidades han influido en el desarrollo de la resolución de 
conflictos como campo de estudio y han afectado la aplicación de los métodos de resolución de conflictos en 
toda nuestra sociedad. Los movimientos por la justicia social, iniciativas surgidas desde abajo y alternativas 
dentro de las instituciones establecidas han contribuido al desarrollo de las teorías y la investigación de la 
resolución de conflictos. Sin embargo, los eventos y movimientos fuera de las universidades han sido más 
importantes para reflejar la urgencia del tema y el lugar que ocupa en nuestro tejido social. Los eventos de 
los noventa lo muestran en forma dramática. Los cambios políticos, sociales y económicos en Europa 
central y oriental, por ejemplo, han motivado el pedido de capacitación en la resolución de conflictos en el 
marco de la educación en las prácticas y los principios de la democracia y han destacado la importancia 
crucial de los procesos de resolución alternativa de disputas para nuestros ideales y nuestra sociedad 
democrática. 
En muchos sentidos se puede ver a los actuales programas de resolución de conflictos como algo 
nacido de esos ideales democráticos. Las décadas de los sesenta y setenta abarcaron un período de inquietud 
y acción social. Las protestas y confrontaciones relacionadas con cuestiones sociales -sexo, raza, guerra y 
pobreza- caracterizaron el período; así lo caracterizó también el surgimiento de alternativas a las 
instituciones establecidas: escuelas alternativas, tecnología alternativa, cooperativas de comida, fondos 
comunes de tierras y comunas. Estas protestas, provocadas por la injusticia social y la búsqueda de 
enfoques más humanos y equitativos de la educación, la producción de comida, la distribución de recursos y 
la vida comunitaria alimentaron el desarrollo de la mediación basada en las comunidades. El fin de los 
setenta atestiguó sobre la fundación de centros de justicia vecinal al menos en seis ciudades importantes. Se 
estima que hoy hay más de cuatrocientos de estos centros. En 1983, con fondos aportados por la Ford 
Foundation, la Hewlett Foundation y la MacArthur Foundation, se fundó el National Institute for Dispute 
Resolution (NIDR, Instituto Nacional para la Resolución de Disputas) para promover el desarrollo de 
procedimientos y programas de resolución de conflictos equitativos, efectivos y eficientes. En el curso de 
sus trece años de existencia, el NIDR ha contribuido a -y registrado el crecimiento de- la resolución de 
conflictos en las cortes, las escuelas, los gobiernos estatales o provinciales, locales y en las comunidades. 
La resolución de conflictos en la educación 
La resolución de conflictos en las escuelas también surgió de la preocupación por la justicia social de 
los sesenta y los setenta. Mientras que algunos grupos en los Estados Unidos, tales como los cuáqueros, 
desde hace mucho tiempo apoyan la enseñanza de la resolución de problemas y la gestión de paz a los niños, 
un espectro amplio de activistas religiosos y de la paz adoptaron esta causa en el período que va de 
mediados a fines de los setenta, y los docentes comenzaron a incorporar la capacitación en la resolución de 
disputas en sus programas de estudio. A comienzos de los ochenta los Educators for Social Responsibility 
(Educadores para la Responsabilidad Social) crearon una asociación nacional que adoptó como su 
preocupación central examinar cómo los estudiantes podrían aprender mejor maneras alternativas de 
manejar el conflicto. La Childrens's Creative Response to Conflict, la Community Boards Program y la 
Peace Education Foundation (Respuesta Creativa de los Niños al Conflicto, Programa de Consejos 
Comunitarios y Fundación para la Educación en la Paz) encabezaron el desarrollo del campo de la re-solución 
de conflictos en Estados Unidos con sus iniciativas en las escuelas primarias. 
Otro factor concurrente fue la inclusión de la educación legal en los programas de estudios sociales. 
A través de nuevos componentes de sus programas de estudios, los alumnos asumieron roles más importan-tes 
en la capacitación y en el gobierno de las aulas y lograron una mejor comprensión de los mecanismos de 
resolución de disputas en nuestra sociedad. El crecimiento de la formación en la resolución de conflictos, los
programas en las escuelas y la expansión de la mediación y otros servicios de resolución alternativa de 
disputas en otros sectores, llevaron a la realización de una reunión conjunta de educadores y mediadores en 
1984 para evaluar cómo crear los cimientos para la enseñanza de técnicas de resolución de conflictos en las 
escuelas. Se formó una red y centro para información y formación, la National Association for Mediation in 
Education (NAME, Asociación Nacional para la Mediación en la Educación) que ha estado activa desde en-tonces. 
En 1984 existían en los Estados Unidos aproximadamente cincuenta programas de resolución de 
conflictos con base en escuelas. Pasados once años, NAME y NIDR estiman que hay bastante más que 
cinco mil. 
Desde un comienzo, el objetivo mayor de los programas de resolución de conflictos en las escuelas ha 
sido enseñar mejores estrategias de solución de problemas y técnicas de toma de decisiones. Estas son capa-cidades 
vitales que enriquecen las relaciones ínterpersonales, aportan las herramientas necesarias para 
construir en la escuela un clima más cooperativo y conducente al aprendizaje, y ofrecen un marco para 
manejar las diferencias de maneras que pueden llevar a una mejor comunicación, mayor comprensión y 
menos temor. A través de la educación relacionada con el derecho, enfoques de resolución de conflictos para 
el manejo de las aulas y programas de mediación a través de los pares a nivel de escuelas, los estudiantes 
tienen la oportunidad de reforzar su autoestima, aprender a apreciar la diversidad, mejorar sus técnicas de 
comunicación y análisis, y evitar problemas disciplinarios. Las escuelas pueden beneficiarse como un todo 
ya que estos programas apoyan las capacidades y la disposición del personal y los padres a cooperar y 
solucionar problemas estudiantiles. Si bien la investigación sobre los programas de resolución de conflictos 
en las escuelas es limitada, ésta sugiere que los mismos han ayudado a disminuir la violencia y las peleas, 
los insultos y actitudes despreciativas, reducir la cantidad de suspensiones, elevar la autoestima y el respeto 
por sí mismos de los pares que actúan como mediadores, a capacitar al personal tanto para manejar con 
más eficacia los conflictos como mejorar el clima de la escuela. 
Conclusión 
Recapitulando, el material en este manual está diseñado para dar una base para la comprensión de los 
conceptos y las técnicas de la resolución de conflictos y para promover la formación en resolución de 
conflictos como parte de la formación de los docentes. Los docentes y estudiantes comparten la 
responsabilidad de crear una comunidad escolar donde todos se sientan seguros, valorados y puedan 
aprender. Actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución de conflictos en el profesorado y a 
los docentes, podemos contribuir a la reducción de la violencia y la creación de aulas pacíficas para las 
generaciones futuras. 
REFERENCIAS 
AxeIrod, R. M. (1984). The evolution of cooperation, New York: Basic Books. 
Bodine, R. J., Crawford, D., y Schrumpf, F. (1994). Creating the peaceable School Champaign, IL: 
Research Press. 
Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. Constructíve and restrictive processes. New Haven, CT: 
Yale University Press. 
Duryea, M L. (1992). Conflict and culture. Canada: UVIC Institute for Dispute Resolution. 
Fisher, R., y Ury, W. (1981). Si de acuerdo, Ed. Norma, Bogotá, 1985. 
Hocker, J. y Wilmot, W. (1991). Interpersonal conflict (3ra ed.), Dubuque, IA: W. C.Brown. 
Kreidler, W. (1984). Creative conflict resolution: More than 200 activities for keeping peace in the class-roorrL 
Glenview, IL Scott, Foresman. 
Van Nostrand, C. H. (1993) Gender and responsible leadership. Newbury Park, CA: Sage.
AGRADECIMIENTOS DE LAS AUTORAS 
Muchos expertos en resolución de conflictos, educación y educación superior contribuyeron con su 
experiencia y sus ideas acerca de cómo se podría dar apoyo al plantel docente para la introducción de la 
resolución de conflictos en el programa de estudios de formación de profesionales. Agradecemos a los 
siguientes individuos y sus instituciones por su ayuda: Morton Deutsch, Columbia Teachers College; Willis 
Hawley, University of Maryland; Frank Murray, University of Delaware; Elaine Witty, Norfoik State 
University; Wayne Benenson, Illinois State University; Dale Boatright y Ruth Wattenberg, American 
Federation of Teachers, Mary Dilworth, American Association for Colleges of Teacher Education; Carl 
Grant, University of Wisconsin; Cherylle and Lynn Malarz Moffet, Association for Supervision and 
Curriculum Development; Nancy Perry, Maine Department of Education; Virgil Peterson, West Virginia 
University. 
Nuestro trabajo se vio enriquecido con los aportes de Ellen Raider, Columbia Teacher's College; Lee 
Richmond, Loyola College; Barbara Sarkis, AETNA Life Insurance Corporation, y Thomas Switzer, 
University of Northern lowa. Todos trabajaron generosamente como revisores a medida que fueron creados 
los materiales. Lee aportó ayuda adicional haciendo pruebas piloto con materiales, en el verano de 1994. 
Ray Leal y Pamela Moore también ofrecieron encuadres e ideas importantes y de gran ayuda al inicio de la 
creación de los materiales, al igual que Donna Crawford, cuyas sugerencias extensas y valiosas 
agradecemos mucho. 
También queremos agradecer el importante aporte de los docentes que hicieron pruebas piloto con los 
materiales de resolución de conflictos en sus cursos como parte del Proyecto de Resolución de Conflictos en 
la Formación Docente. En particular queremos agradecer a los siguientes docentes por sus valiosos co-mentarios 
escritos sobre los materiales y sus experiencias: Donna Allen, Emporia State University-, Dianne 
Ashby y Margaret Shaw-Baker, Illinois State University; Terri Boggess, St Mary's University; Allen 
Henderson, Texas Wesleyan University, y Marina Piscolish, University of Delaware. 
Judith Filner, directora de programas de NIDR, advirtió la necesidad y el potencial del proyecto y 
luego hizo que se concretara. Annette Townley trabajó con nosotras en cada ronda de revisión, 
aportándonos muchos de los recursos de NAME. En todo el trabajo nos apoyamos en sus ideas y sus 
materiales, pero especialmente en las cuestiones de sensibilidad cultural y la aplicación de la resolución de 
conflictos en las escuelas, históricamente y en la actualidad. Ella merece nuestro reconocimiento muy 
especial por compartir tan generosamente su conocimiento y comprensión de este campo. 
Kathryn Girard Pasadena, California 
Susan J. Koch Cedar Falls, Idaho 
Abril de 1996
Las autoras 
Kathryn Girard vive en Pasadena, California, donde ejerce privadamente la consultoría en diseño y 
evaluación de programas educativos especializados en la resolución de conflictos e iniciativas de desarrollo 
de comunidades. Ella diseña y lleva a cabo programas de investigación y formación a nivel local, regional y 
nacional. 
Girard es licenciada y doctora en diseño de programas de estudio de la Universidad de 
Massachusetts, en Amherst. Formada como mediadora en 1984, ha mediado en disputas comunitarias, 
universitarias y derivadas por la corte. Participó en la conferencia fundacional de la National Association 
for Mediation in Education. 
Como codirectora del Wómen's Equity Program en la Universidad de Massachusetts, y directora del 
centro de investigación y vice presidente para la administración en el Pacific Oaks College, Girard ha 
adquirido extensa experiencia en la integración de programas de resolución de conflictos en universidades. 
Sus publicaciones incluyen Peacefut Persuasions (Persuasiones pacíficas), que aborda la mediación en la 
educación superior y 'Treparing Teachers for Conflict Resolution in the Schools" (Preparar a los docentes 
para la resolución de conflictos en las escuelas"), una visión general de esta disciplina. 
Susan J. Koch es profesora adjunta de educación sanitaria en la University of Northern lowa, donde 
fue co-fundadora y co-dirigió el Conflict Resolution in Education Program (Programa de Resolución de 
Conflictos en la Educación), programa de formación profesional para docentes, consejeros y 
administradores escolares. Koch ayudó a diseñar e implementar el programa interdisciplinario de 
Certificación en Resolución de Conflictos. 
Koch es licenciada en educación sanitaria de la Dakota State University, master en educación 
sanitaria y doctora en diseño de programas de estudio de la University of Northern lowa. Su extensa 
capacitación profesional en la resolución de conflictos incluye el trabajo con los consejos comunitarios de 
San Francisco, CDR Associates, la National Asociation for Mediation in Education y el Institute for 
Multi-Track Diplomacy en Washington, D.C. 
Koch ha presentado trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre resolución 
de conflictos, incluyendo conferencias en Berlín, Solia y Bratislava. Estudió en el Medio Oriente con una 
beca Malone y es miembro de un equipo de docentes de la University of Northern lowa que trabaja en la 
transformación del sistema educativo en Eslovaquia, buscando integrar las ideas y los ideales de la gestión 
de paz en las escuelas. Koch escribe y cumple tareas de formación en el campo de la resolución de 
conflictos.
Los auspiciantes 
El National Institute for Dispute Resolution (NIDR, Instituto Nacional para la Resolución de 
Disputas) es una organización sin fines de lucro creada en 1984 por cinco fundaciones independientes y 
pertenecientes a corporaciones, para promover el desarrollo y el uso de herramientas y procedimientos de 
resolución de conflictos. Hace esto a través de una variedad de recursos, incluyendo publicaciones, ayuda 
técnica, programas educativos, proyectos de demostración y ayudas limitadas para alentar la innovación. 
Si bien respeta el valor del litigio en circunstancias apropiadas, el NIDR busca expandir la 
disponibilidad y mejorar el uso de otros procedimientos de resolución de conflictos que tienen la capacidad 
de aportar justicia sensible, rápida y económica. Lo guía el principio de que si se manejan las tensiones 
inherentes a las situaciones de conflicto en forma creativa se pueden producir resultados positivos. Las 
áreas clave de interés del NIDR incluyen: 
· La juventud. Promover el entendimiento multicultural, la reducción de los prejuicios, la prevención 
de la violencia y el uso de herramientas cooperativas de solución de problemas por la gente joven. 
· Reforma del sistema a nivel estadual y nacional. Promover servicios y programas de resolución de 
conflictos de calidad en las cortes estaduales, programas de política pública a nivel estadual y el 
uso de herramientas de resolución de problemas y resolución de disputas en colaboración en las 
legislaturas federal y estaduales y en los niveles de gestación de políticas. 
· Comunidades. Promover el conocimiento y el acceso a herramientas para forjar consenso que den 
sustento a comunidades viables, y promover el uso innovador y una comprensión más profunda del 
uso apropiado y ético de las herramientas basadas en el consenso en el ámbito comunitario. 
Los individuos y las organizaciones pueden sumarse al programa de Asociados del NIDR sobre una 
base anual. Los socios reciben la circular y el periódico del Instituto y tienen descuentos sobre otras 
publicaciones. Para más información, escribir a: 
National Institute for Dispute Resolution 
1726 M Strect, N.W., Suite 500 
Washington DC 20036-4502 
Tel: (202) 466-4764 
Fax: (202) 466-4769 
National Association for Mediation in Education 
La National Association for Mediation in Education (NAME, Asociación Nacional para la 
Mediación en la Educación) fue fundada en 1984 como una organización nacional para el desarrollo de 
programas de resolución de conflictos en las escuelas. Promueve la creación, implementación e 
institucionalización de programas de estudio de resolución de conflictos para escuelas y universidades. 
NAME tienen un centro de recolección de información de esta disciplina y ofrece una red de apoyo para 
programas de resolución de conflictos en la educación, incluyendo una circular bimensual, conferencias 
anuales y actividades regionales de la red. Ofrece ayuda técnica y capacitación para programas existentes y 
en desarrollo en las escuelas, y da apoyo a iniciativas teóricas y de investigación que incrementen la 
comprensión de la necesidad y el impacto de tales programas.
Los miembros de NAME son pioneros en un campo nuevo y apasionante. Trabajan para mejorar el 
clima en las escuelas fortaleciendo las capacidades de resolución de conflictos de todos los miembros de la 
comunidad educativa. Los integrantes de NAME han ayudado a sumar técnicas de mediación, negociación y 
solución de problemas en grupos (tales como la creación de consenso) a las herramientas disciplinarias 
tradicionales como la suspensión, el castigo y la expulsión. Al trabajar con el personal escolar, los padres y 
los estudiantes de todas las edades para desarrollar programas en los que la comunidad escolar maneja en 
forma constructiva la ira, aprecia la diversidad y respeta las diferencias, los miembros de NAME ayudan a 
integrar los principios y las prácticas de la resolución de conflictos constructiva en el tejido de las 
comunidades educativas de todo el país. 
En 1995, NAME y NIDR decidieron formar una unión permanente entre las dos organizaciones, jun-tándose 
en un esfuerzo común por mejorar el clima de la enseñanza en las escuelas de Estados Unidos y 
aumentar la capacidad de resolución de conflictos de los docentes y alumnos. NAME, que es ahora el 
programa juvenil del NIDR, continuará siendo una organización que afilia nuevos miembros; los no socios 
pueden suscribirse a las publicaciones de la NAME y obtener otra información sobre la NAME en el 
NIDR. Para más información dirigirse a: 
The National Institute for Dispute Resolution 
NAME Program Director 
1726 M Strect, N.W., Suite 500 
Washington, D.C. 20036
MODULO 1 
La naturaleza del conflicto 
El conflicto es parte del programa oculto en todas nuestras instituciones educativas. Existe en las 
aulas, los comedores y las salas de profesores, en la oficina del director, en los corredores y en los patios. 
Existe en las reuniones de profesores en las universidades, en los seminarios y laboratorios y en los 
dormitorios de internados. Es un hecho básico de la vida y una oportunidad constante para aprender. 
Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que nos rodean es una responsabilidad 
importante y crucial de todos los educadores. 
Este módulo presenta un marco para comenzar a examinar el conflicto. Destaca tres principios clave. 
Primero, el conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo; más bien es una parte natural de la vida. 
Segundo, los conflictos nos afectan a todos, en todas las edades, en todos los ámbitos, en una cultura o 
comunidad y atravesando todas las culturas y comunidades. Tercero, aprender a mirar el conflicto, cómo 
entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a forjar respuestas más efectivas y productivas. 
OBJETIVOS 
Este módulo permite a los alumnos principiantes 
• adquirir una clara definición del conflicto; 
• reconocer la omnipresencia del conflicto: 
• reconocer las asociaciones y los supuestos personales acerca del conflicto, 
• analizar conflictos para enriquecer la comprensión; 
• explorar creencias acerca de la resolución de conflictos; 
• comprender factores que afectan la resolución de conflictos. 
CONCEPTOS BASICOS 
Hay muchas definiciones de la palabra conflicto. Las definiciones formales van de lo más abstracto 
-un “estado de desarmonía"- a las que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973), por ejemplo, dice 
que "el conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles" (pág. 10). Hocker y Wilmot (1991) van 
más lejos, definiendo al conflicto como una "pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes 
que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención 
de sus objetivos" (pág. 12). En ambas definiciones, las palabras como “actividades" y "expresada" aluden a 
una acción. Es importante notar esto, dado que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres 
pueden o no llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan en la conducta. 
De todas estas definiciones formales, ninguna denota que el conflicto sea positivo o negativo. Sin 
embargo, para muchos, las connotaciones de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna son negativas. 
Nuestras asociaciones personales con el término conflicto tienden a reflejar experiencias y revelar supuestos 
negativos acerca del conflicto, como algo que se debe evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a 
menudo también son emocionales. El conflicto significa ira, odio, traición y pérdida. 
Avanzar a una comprensión del conflicto como una condición humana orgánica, como un fenómeno 
natural y un suceso potencialmente positivo, es crítico para mejorar nuestras respuestas al conflicto. A 
menudo surgen serios problemas no del conflicto mismo sino de una respuesta a él. Así, comprender el 
conflicto es un primer paso hacia su resolución productiva.
Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el 
conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y productiva del mismo. 
Para ver el conflicto claramente, debemos ser capaces de ver más allá de nuestras respuestas más familiares 
y habituales. Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflicto 
surgen, al menos en parte, de las creencias, supuestos y experiencias con los que fuimos criados. Saber que 
el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una 
vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar 
el conflicto. 
¿Cómo aprendemos a ver el conflicto en profundidad y con perspectiva, y de maneras que lleven a 
experiencias positivas? ¿Cómo aprendemos a ver los conflictos claramente a pesar del temor y la ansiedad 
que a menudo oscurecen las situaciones de conflicto? La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una 
variedad de lentes a través de las cuales mirar el conflicto. Estas lentes se convierten en herramientas para 
aprender a abandonar antiguas creencias, ideas y hábitos, y ver con ojos renovados. Pueden ayudar a tener 
una visión más amplia, logrando enfocar más nítidamente el conflicto y aportando una perspectiva con 
mayor distancia. La conciencia de que existen distintas maneras de ver un conflicto puede evitar que nos 
quedemos trabados en una sola visión improductiva. Hay cinco maneras de ver un conflicto que 
exploraremos aquí. Las llamamos origenes, fuentes, tipos, creencias y postura. Cada una tiene una o dos 
cuestiones centrales para guiar nuestra mirada. 
Orígenes 
¿Quiénes son las partes de un conflicto dado y cómo se las puede caracterizar? El conflicto puede 
darse en un individuo (intrapersonal); entre dos o más individuos (Interpersonal); dentro de un grupo, 
organización, institución o nación (intragrupal); o entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones o 
naciones (intergrupal). Los conflictos pueden darse también atravesando estas fronteras. (Por ejemplo, se 
puede dar un conflicto entre un individuo y una institución.) 
El conflicto puede involucrar varios niveles de orígenes, también. Un conflicto en una universidad 
que involucre a dos docentes de dos departamentos podría ser interpersonal e interdepartamental a la vez. El 
conflicto puede tocar, afectar y expresarse en muchos niveles. 
El conflicto también puede darse dentro de una sola cultura o atravesando dos o más culturas. 
Considérese la siguiente definición de cultura: 
La cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias humanas que determina cómo uno se 
siente, actúa y piensa. Es a través de la propia cultura como uno sienta pautas para distinguir el 
bien del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo así como de los demás. 
Las cosas e ideas que uno valora y aprecia, cómo uno aprende, cree, reacciona, etc., todas están 
inmersas y son impactadas por la propia cultura. Es la cultura la que determina el sentido mismo de 
la visión que tiene el individuo de la realidad (Nakagawa, 1986, pág. 6). 
Cultura es un término cuyo significado ha sufrido un cambio sustancial en las últimas décadas. Las 
nociones clásicas de cultura surgieron del estudio de sociedades homogéneas muy cohesionadas. En nuestro 
mundo global y complejo, tendemos a usar el vocablo de un modo más amplio, para referirnos a un 
conjunto de conductas o características sociales generalizadas asociadas con grupos definidos por una 
amplia gama de características. Se considera que la raza, la etnia y la religión definen grupos culturales, 
pero también el sexo, el estado civil, la orientación sexual, la ocupación, profesión, edad, región geográfica 
y el estatus socioeconómico. Esta definición de cultura sugiere que cada persona pertenece a y es 
influenciada por muchas culturas. Qué grupo cultural es primordial para un individuo puede cambiar en un 
día determinado al cambiar él o ella de ámbito y actividad, y a lo largo de la vida al cambiar sus 
necesidades e intereses básicos.
Ver la cultura de este modo dinámico, nos permite advertir que las características culturales de la 
gente involucrada en un conflicto son un elemento importante. El grado en el que los elementos culturales 
son similares o diferentes tendrá un impacto sobre el conflicto. Las percepciones, expectativas, conductas y 
pautas de comunicación tienen su raíz en la cultura. 
Sin embargo, la cuestión no es si los factores culturales intervienen en un conflicto, sino cómo lo 
afectan las diferencias culturales. Identificando las características culturales de todas las partes 
involucradas, podemos visualizar mejor las diferencias culturales como diferencias en vez de como 
deficiencias, con menos distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender los códigos culturales 
del otro (lenguaje, arte, tradiciones y conductas) es un paso esencial tanto para la prevención como la 
resolución de conflictos. 
Si identificamos el origen de un conflicto como interpersonal, por ejemplo, miraríamos qué hay detrás 
de los detalles de la gente o la organización. Esto nos permite aplicar lo que sabemos acerca de la 
comunicación personal y la dinámica de la organización en general, a nuestra comprensión del conflicto. 
También nos permite tomar suficiente distancia como para ver todos los niveles del conflicto: para ver, por 
ejemplo, si un conflicto es realmente interpersonal o si, en realidad, incluye otras dimensiones. Esto nos 
permite, nuevamente, utilizar un conjunto más amplio de conocimientos y experiencias significativas para la 
comprensión de los detalles inmediatos. 
También logramos una mayor visión y comprensión cuando identificamos las características 
culturales de las partes involucradas. Con una mayor visión y comprensión podemos comenzar a ver la 
complejidad, las cuestiones, los marcos temporales y otros factores que influyen en cómo se expresa el 
conflicto, cómo se desarrolla y cómo se puede resolver. 
Fuentes 
¿Cuál es el motivo de este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? El 
término orígenes se refiere a quién está involucrado, mientras que fuentes se refiere a cuál es el motivo del 
conflicto. El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa oposición -es decir, la 
fuente del conflicto- es otra visión de un conflicto. El objetivo de esta lente no es capturar los detalles de la 
historia de cada parte sino ver la categoría amplia en la que entra el conflicto. Es fácil perderse en los 
detalles de cuál es el motivo de un conflicto. Para ver más claramente, tenemos que dar un paso atrás, 
observar las características generales del conflicto y traer al primer plano nuestro conocimiento general 
concerniente a esa categoría de problemas. 
Por ejemplo, los recursos son el centro de muchos conflictos. Dentro de esta categoría podríamos 
identificar subcategorías, tales como escasez, control, acceso, posesiones, territorio, espacio y tiempo. Un 
colega podría decir: "Me enfurece que Harold se haya mudado a la oficina del segundo piso". Pero podría 
haber sido mejor -e igualmente válido- si hubiese dicho: “Tengo un conflicto con Harold por recursos 
limitados de espacio". Esto último plantea la cuestión del origen. ¿Es este realmente un conflicto 
interpersonal? Hace que los involucrados consideren lo que saben acerca de recursos de espacio, asignación 
de espacios y así sucesivamente. 
Muchos autores en el campo de la resolución de conflictos ofrecen marcos para una mayor 
categorización de los conflictos. Christopher Moore (1986) sugiere que los conflictos se dividen en estas 
categorías: conflictos por relaciones, valores, datos, intereses o estructuras. Algunos consideran útil tener 
un marco psicológico. Schrumpf, Crawford y Usadel (1991) se apoyan en la teoría del control de Glasser 
para categorizar todos los conflictos en relación a cuatro necesidades psicológicas: la necesidad de 
pertenecer, la necesidad de tener poder, la necesidad de libertad y la necesidad de divertirse (Schrumpf, 
Crawford y Usadel, 1991; Glasser, 1984). 
Apoyándose en la teoría de la organización, Wall (1985) ubica todas las fuentes de conflicto en tres 
grupos fundamentales: los conflictos que surgen de la interdependencia, los conflictos que surgen de 
diferencias en cuanto a objetivos y los conflictos que surgen de diferentes percepciones. Tichy (1983)
usando también el modelo de cambio organizacional, sugiere estos tres centros de conflicto: técnico 
(conflictos por diseños), político (conflictos por premios y castigos) y cultural (conflictos por normas y 
valores supuestos). Las cuestiones técnicas incluyen las maneras en que los individuos, los grupos y las 
organizaciones reúnen recursos, gente y tecnología para obtener productos. Las cuestiones políticas (que 
son familiares para cualquiera que trabaje en una organización) incluyen quién recibe qué premios o 
castigos y por qué actividades. Las cuestiones culturales, tal como las define Tichy, son similares a las que 
ya hemos analizado. 
No hay un solo marco de categorización "correcto". Todos tienen sus beneficios. Cada uno puede ser 
instrumental en el logro de una perspectiva más amplia y en traer a un primer plano un conjunto más rico de 
conocimientos y respuestas. Una visión más profunda acerca de la complejidad, los posibles puntos de inter-vención, 
las estrategias y resoluciones puede surgir de la categorización de un conflicto. 
Tipos 
¿Qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se dé un avance hacia su 
resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la facilidad potencial de resolución? Se pueden 
analizar las fuentes específicas y las categorías generales de conflicto según su centro y la probabilidad de 
que avance hacia una resolución. 
Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos: innecesarios y genuinos. Los conflictos 
innecesarios tienen como raíz problemas de comunicación y percepción, mientras que los conflictos 
genuinos surgen de diferencias más concretas. Bajo la tipología de Moore, los conflictos de relación, valor y 
datos, por lo común son innecesarios y pueden desaparecer simplemente con una comunicación apropiada y 
clara, mientras que los conflictos por intereses y estructurales son genuinos y su resolución requerirá un 
esfuerzo a otro nivel. 
Deutsch (1973) ofrece una tipología más detallada, que abarca seis categorías. Cada una apunta a 
distintos caminos para una solución. Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar un conflicto: 
1. Verídico: ¿el conflicto existe objetivamente? ¿Es improbable que se resuelva con facilidad? 
2. Contingente: ¿el conflicto depende de circunstancias que se pueden cambiar fácilmente? 
3. Desplazado: ¿el conflicto expresado es distinto al conflicto central? 
4. Mal atribuido: ¿el conflicto se expresa entre partes que no corresponden? 
5. Latente: ¿el conflicto está sumergido, aún no ocurre? 
6. Falso: ¿el conflicto se basa en una malinterpretación o una mala percepción? 
Si se aplica la perspectiva de Tichy sobre el cambio en la organización (1983) a un escenario de 
conflicto, se puede ver a cada fuente de conflicto como correspondiente a un terreno general de actividad en 
la organización. Así, los conflictos técnicos se mueven de acuerdo a pautas técnicas, los conflictos por 
asignaciones políticas se mueven por premios en la organización y los conflictos culturales exigen que se 
examinen las normas y valores esperados. 
Las preguntas y Upologías como estas ofrecen una cantidad agregada de recursos para comprender 
un conflicto. Nos ayudan a aproximarnos a tener noción de dónde se puede dar un avance: cambiando una 
circunstancia externa, involucrando a otras partes o cuestiones, clarificando las comunicaciones previas o 
examinando normas y valores. 
Creencias 
¿Qué creen las partes en relación a los objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es 
decir, ¿qué piensan que puede ocurrir? La gama de alternativas de resolución aceptadas, comprendidas o 
valoradas por los participantes, es un factor importante en la comprensión de cómo se expresa y desarrolla
un conflicto. Las alternativas van desde una perspectiva competitiva, de ganar o perder, a la cooperación 
pura, en la que todas las partes ganan o pierden. Cómo vemos las posibilidades de resolver conflictos a 
menudo depende de nuestras creencias y actitudes sobre las relaciones, la fuerza con que nos concentramos 
en nuestras metas, nuestras características personales y lo cómodos que nos sintamos con la asertividad y la 
agresividad. Alguna gente sólo sabe de ira, agresión y ganar o perder. Alguna gente sólo sabe de temor y de 
estar prevenido. Alguna gente tiene una variedad de respuestas que usa en distintas circunstancias y con una 
variedad de resultados. Si las partes esperan sólo resultados de ganar o perder, eso afectará, y 
probablemente determine, lo que pase. Saber lo que cada persona involucrada en un conflicto cree acerca de 
cómo pueden terminar los conflictos, sugiere puntos y estrategias de intervención. 
Es probable que la cultura sea una variable importante, que afecte la visión de las partes del conflicto 
y sus metas generales para la resolución. Puede ser útil tener alguna comprensión de cómo las distintas 
culturas ven el conflicto para abordar la cuestión de qué creencias acerca del conflicto influirán en cómo se 
resuelve. Conceptos culturales relativos al honor, la vergüenza, la lealtad, la privacidad, la autoridad y la 
obediencia, entre otros, pueden tener una influencia importante en lo que constituirá un resultado 
satisfactorio para cada parte. Lo que es una solución en una cultura, no necesariamente es una solución en 
otra. Así, tanto la cultura de las partes involucradas como la cultura del ámbito en el que se da el conflicto, 
tendrán influencia sobre el resultado. 
Las escuelas, las organizaciones y los grupos desarrollan culturas propias. Cada uno desarrolla y 
comunica a sus miembros una visión del conflicto. Cuando una organización o un grupo es parte de un 
conflicto, la cultura de esa organización o grupo es un factor importante para determinar cómo responderá. 
La cultura de la organización o el grupo es un factor importante aun cuando el conflicto sea realmente 
personal y entre dos individuos, pero se da dentro del grupo o la organización. En la cultura de la escuela, 
por ejemplo, por lo común se entiende la resolución de un conflicto como obediencia a una autoridad 
superior. Esa visión de la resolución del conflicto puede no ser coherente con la cultura primaria, la cultura 
de los pares o de la familia de un miembro de la comunidad escolar. Cuando esa persona se ve envuelta en 
un conflicto con la escuela o se da un conflicto dentro del predio de la escuela, la cultura de la escuela y la 
visión de la escuela acerca de cómo se resuelven los conflictos, se convierten en factores importantes. Los 
educadores tienen que tener en cuenta especialmente el hecho de que la juventud tiene una cultura propia. 
Definidas no sólo por la edad sino también por conductas, ropa, peinados, lenguaje, música, las culturas 
juveniles incorporan sus propias actitudes y creencias a los conflictos. 
Hay una variedad de modelos para expandir nuestra visión de lo que puede resultar del conflicto. En 
The Genius of Sitting Bult (La genialidad de Toro Sentado), Murphy (1993) describe lo que llama 
"liderazgo heroico". Las cualidades del liderazgo heroico son la entrega, la integridad, la capacidad de dar 
poder a los demás, sanar, ser estadista, tener visión estratégica, tener valor, actuar como guardián y tener 
éxito. El liderazgo heroico es una actitud preventiva hacia el conflicto, opuesta a la dominación y el manejo 
de crisis, que son reactivos por naturaleza. Los modelos de liderazgo, de gestión de paz, religiosos, los 
modelos de culturas diferentes y la toma de decisiones por vía de la mediación y el consenso pueden inspirar 
nuevas creencias y visiones de cómo pueden concluir los conflictos. Todos contribuyen a resultados 
positivos en situación de conflicto. A los fines de empezar a entender y analizar un conflicto, aquí nos 
interesa simplemente plantear la cuestión de qué creencias acerca de la resolución de conflictos guían 
actualmente a las partes involucradas. 
Postura 
¿Qué dará satisfacción a las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que 
quieren? El área final a examinar al prepararse para resolver un conflicto es la postura de las partes. 
Analizaremos tres factores que contribuyen a su postura general: sus posiciones, sus intereses y sus 
necesidades. Cada una de estas áreas puede moldear la postura de una parte en disputa en un conflicto. 
Comprender si una parte habla a partir de una posición, de una necesidad o de un interés, ayuda a encontrar
maneras de penetrar y atravesar un conflicto. La información acerca de la postura es otra parte del mapa de 
conflicto. 
· Las posiciones representan la postura inicial que más comúnmente adoptan las partes en 
conflicto. Las posiciones simplemente definen lo que las partes creen que quieren. El problema es 
que las posiciones pueden ser cuestionadas y confrontadas. Las posiciones tienden a centrarse en 
resultados específicos y concretos y así limitan la noción de la resolución al logro de esas nietas 
específicas. Las posiciones no dejan mucho espacio para explorar y resolver problemas: se obtiene 
lo que se quiere, se concede lo que uno quiere o no se consigue lo que uno quiere. Es muy 
importante, al analizar el conflicto, determinar si las partes adoptan actitudes posicionales. 
· Los intereses representan el contexto en el que puede existir una posición. Los intereses están 
menos sujetos a debate. Los intereses pueden converger. Dos hermanas pelean por tener el bol 
después que su madre echó la mezcla del pastel de chocolate al molde. Cada una comienza con la 
actitud posicional de querer ser la primera en obtener su parte de los dulces restos. Cada una tiene 
argumentos poderosos. "Yo soy mayor." "Yo ayudo más." "Tú tomaste más la vez pasada." Deter-minar 
quién debe tener la posesión primero o debatir los argumentos ayuda poco a resolver el 
conflicto. Avanzar más allá de las posiciones, sin embargo, abre paso al descubrimiento de 
intereses comunes que pueden ser satisfechos plenamente. En esta instancia quizá sus intereses no 
estén en conflicto, ya que una quiere lamer la cuchara y la otra quiere sacar el batido del bol con 
los dedos. 
· Las necesidades representan el contexto aún más amplio dentro del que existen los intereses. 
Las necesidades físicas y psicológicas no satisfechas subyacen en muchos si no en todos los 
conflictos. Aun cuando tales necesidades no se expresen, su satisfacción puede ser esencial para 
una plena resolución del conflicto. Hay muchos marcos para analizar y comprender las ne-cesidades 
humanas básicas. Ya citamos las cuatro necesidades derivadas de la teoría de control de 
Glasser (1984): necesidad de pertenecer, tener poder, libertad y diversión. La jerarquía de 
necesidades de Maslow (1968) que van de lo físico a lo trascendente, es otro marco familiar para 
muchos. Diamond (1994) identifica las necesidades psicológicas de los grupos como las de 
identidad, seguridad, vitalidad y comunidad, señalando que la mayor parte de los prejuicios, 
malentendidos y conflictos dentro de y entre grupos surgen de estas cuatro necesidades básicas. 
Nuevamente, no hay ningún esquema psicológico que sea aceptado universalmente como algo 
pleno, completo y abarcador de todas las culturas, teorías, creencias y experiencias. La cuestión es 
simplemente plantear la pregunta: ¿qué necesidades subyacen al conflicto expresado y la posición 
identificada? Utilizar un marco de necesidades psicológicas -individuales o grupales- simplemente 
ayuda a saber cómo y dónde descubrir las necesidades. 
Las necesidades psicológicas existen dentro de contextos culturales, al igual que los intereses y las 
posiciones. Puede ser útil mirar las expectativas y normas culturales que influyen sobre cada parte para 
alcanzar una comprensión plena de las posiciones, intereses y necesidades de esa parte. También es esencial 
ver las diferencias en esas normas y expectativas culturales (individuales, grupales y de la organización) 
para interpretar las posiciones, los intereses o las necesidades. 
La capacidad de analizar conflictos cumple un papel en el avance hacia experiencias más productivas 
con el conflicto. Comprender el papel y la naturaleza de las necesidades, los intereses y las posiciones es un 
componente importante del análisis. Es más probable que se dé una resolución satisfactoria de un conflicto 
dado cuando: 
• los involucrados comprenden las necesidades subyacentes a las que hay que dar respuesta, 
• se pone el centro en explorar los intereses de todos, 
• se distinguen las posiciones de los intereses,
• los intereses, más que suponerse, se definen, 
• los intereses y no las posiciones son el centro de discusión y de respuesta, 
• se considera a los intereses en conflicto como un problema compartido a ser resuelto en común, 
• se reconocen y entienden las diferencias culturales. 
Además de conocer maneras de mirar el conflicto (tales como examinar los orígenes, las fuentes y las 
posturas), debemos aceptar la noción de que el conflicto está en todas partes, existe en todas las edades, en 
todos los ámbitos, en todas la culturas. La investigación sobre conflictos con niños de dos años muestra 
pautas de conflicto similares a las que experimentan los adultos. Los conflictos de las personas se hacen 
más complejos a medida que maduran. Con el tiempo, nos peleamos menos por juguetes y más por in-fluencia 
y control de los unos sobre los otros. En general, sin embargo, los conflictos de la infancia siguen 
las mismas pautas que los conflictos adultos: se originan, tienen eventos y reacciones, y finalmente se 
resuelven. 
Los niños tienen necesidades, intereses y posiciones, igual que los adultos. Al madurar, avanzan de 
sólo poder actuar en base a su posición o expresarla, a ser capaces de identificar sus intereses. Las tareas 
básicas de desarrollo de los niños incluyen aprender técnicas de solución de problemas y cooperación social. 
Los niños necesitan ayuda para aprender cómo reconocer, responder y resolver la variedad de conflictos y 
problemas con los que se enfrentan. Así las técnicas de resolución de conflictos tienen cabida en programas 
de estudio adecuados al nivel de desarrollo de infantes y preescolares al igual que para estudiantes 
primarios y secundarios. 
Así como debemos adquirir nuevas capacidades de resolución de conflictos para responder a nuestras 
necesidades de desarrollo cambiantes, también debemos desarrollar nuevas estrategias de resolución de 
conflictos adecuadas a una sociedad cada vez más multicultural. Debemos enfrentar las diferencias entre 
culturas sin temor y con respeto. Al mismo tiempo, debemos reconocer que no hay respuestas simples, no 
hay "correcto" e "incorrecto", cuando chocan valores y normas culturales. En ausencia de respuestas 
generalizadas, la resolución de conflictos ofrece procedimientos para reflexionar y dialogar que son 
esenciales para la comprensión y el diálogo entre culturas. 
El conflicto nos rodea. Ofrece ricas oportunidades para aprender acerca de nuestra cultura, valores, 
necesidades e intereses así como de la cultura, los valores, las necesidades e intereses de otros. 
Desgraciadamente la mayoría vemos el conflicto con inquietud, si no con temor. La disciplina de la 
resolución de conflictos ofrece una variedad de herramientas para tomar distancia de un conflicto y 
examinarlo más objetivamente. ¿Cuál es la fuente y el tipo de conflicto? ¿Cuáles son las características de 
las partes involucradas? ¿Cuáles son sus creencias y posturas? Estas preguntas nos permiten despertar 
nuestra curiosidad y ver el conflicto de modo más completo, sea que estemos directamente involucrados o 
simplemente lo observemos. Nos ayudan a incorporar a nuestras observaciones un conjunto de 
conocimientos y experiencias más amplio.
REFERENCIAS 
Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict: Constructive and restrictive processes. New Haven, CT: 
Yale University Press. 
Diamond, L. (1994). Beyond win/win: The heroiejourney of conflict transformation. (Occasional Paper 
Nº2 4). Washington, DC: Institute for Multi-Track Diplomacy. 
Glasser, W. (1984). Control theory. New York: Harper Collins. 
Hocker, J., y Wilmot, W. (1991). Interpersonal conflict (32 ed.). Dubuque, IA: W. C. Brown. 
Maslow, A. (1968). Toward a psychology of being. (2ª ed.) New York: Van Nostrand Reinhold. 
Moore, C. (1986). El proceso de mediación, Ed. Granica, Bs. As.-Barcelona, 1996. 
Murphy, E.C., y Snell, M. (1993). The genias of Sitting Bull: 13 heroic strategies for today's business 
leaders. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 
Nakagawa, M. (1986). "A eloser look at culture". Your Public Schools, 25(11), 6. 
Schrumpf, F., Crawford, D., y Usadel, H. (1991). Peer mediation: Conflict resolution in schools. Cham-paign, 
IL: Research Press. 
Tichy, N. M. (1983). Managing strategic change: Technical, political, and culturat dynamics. New York: 
Wiley. 
Wall J. A. (1985). Negotiation: Theory and practice. Glenview, IL: Scott, Foresman.
EJERCICIOS 
Aprender acerca del conflicto y la adquisición de capacidades de resolución de conflictos son 
emprendimientos activos. Los siguientes ejercicios presentan maneras de avanzar en la comprensión de las 
cuestiones abordadas en este capítulo. 
¨ Ejercicio 1. 1. Definiciones de conflicto 
Nota: al mismo tiempo que ofrece varias definiciones, este ejercicio puede ayudar a los integrantes 
de una clase a comenzar a conocerse entre sí. Si lo usa para este objetivo adicional, dé unos 
minutos más a los momentos de cada ejercicio en que los participantes de la clase trabajan juntos. 
OBJETIVOS 
• Lograr una clara definición del conflicto. 
• Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. 
• Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. 
PROCEDIMIENTO 
1. Pida a cada participante que escriba una definición de conflicto en un papel. Dé 3 a 5 minutos 
para este paso. 
2. Que todos los participantes formen parejas. Haga que cada pareja compare sus definiciones y 
luego escriba una definición común. Entre 8 y 10 minutos para este paso. 
3. Haga que las parejas formen grupos de cuatro, que comparen nuevamente sus definiciones y luego 
escriban en conjunto una sola definición para los cuatro. Entre 15 y 20 minutos. 
4. Que los subgrupos compartan sus definiciones con todo el grupo. Procure que analicen las 
diferencias en las definiciones, los elementos comunes y los cambios de las definiciones individuales a las 
definiciones grupales. Asegúrese de que la discusión a continuación del ejercicio destaque que el conflicto, 
por definición, no es positivo ni negativo. 
¨ Ejercicio 1.2 Metáforas de conflicto 
Nota: las metáforas pueden clarificar aspectos de un conflicto que de otro modo permanecerían 
ocultos. Este ejercicio ayuda a los participantes a comprender mejor el conflicto e identificar 
imágenes comunes de conflicto. 
OBJETIVOS 
• Lograr una clara definición del conflicto. 
• Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. 
• Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. 
PROCEDIMIENTO 
1. Pídales a los participantes que piensen en metáforas que describan el conflicto y que le hagan a 
usted una señal silenciosa -quizá, cerrar el puño- cuando tengan algo. Si a los participantes les resulta difícil
pensar en metáforas, dé algunos ejemplos para empezar: el conflicto es una batalla, el conflicto es una 
cebolla, el conflicto es un avión fuera de control. Dé entre 2 y 3 minutos para este paso. 
2. Pida a los participantes que se reúnan en grupos de cuatro para describir y explicar sus metáforas 
entre sí. Dé 5 minutos para este paso. 
3. Pida a los grupos que discutan maneras de manejar el conflicto en consonancia con sus metáforas. 
(Por ejemplo, si el conflicto es como una batalla, agitar una bandera de tregua puede ser un paso para 
manejarlo.) Dé 5 minutos para este paso. 
4. A continuación, pida a los grupos que traduzcan sus soluciones metafóricas en soluciones 
prácticas. (Por ejemplo, una bandera de tregua puede traducirse en un mensaje al otro bando indicando la 
disposición a hablar sobre el conflicto.) Dé 5 minutos para este paso. 
5. Reúna nuevamente a la clase y pida que alguien de cada grupo presente una de las metáforas y las 
explicaciones que elaboró el grupo. Conduzca una discusión de las ideas resultantes, destacando los 
elementos comunes y las diferencias. 
6. Sintetice la discusión y luego comparta varias definiciones formales del conflicto (el primer 
párrafo de la sección de Conceptos básicos da algunos ejemplos). 
¨ Ejercicio 1.3. Palabras que significan conflicto 
Nota: este ejercicio puede hacerse tal como se describe aquí, o a través de los pasos individuales, 
de grupos pequeños y del grupo en su conjunto definidos en los primeros dos ejercicios. 
OBJETIVOS 
• Lograr una clara definición del conflicto. 
• Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. 
• Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. 
PROCEDIMIENTO 
1. Pida a los participantes que piensen en la última semana y recuerden cualquier conflicto que 
puedan haber presenciado, en el que hayan participado o del que hayan oído. Repita esta instrucción en 
relación al último mes y el último año. 
2. Pregunte a los participantes qué palabras les vienen a la mente cuando piensan en el conflicto. Per-mita 
que los participantes anoten algunas y luego las compartan con la clase. Escriba las palabras donde to-dos 
puedan verlas, de modo de confeccionar una lista completa para el grupo. Si el ejercicio no logra una 
participación general, intente provocar la discusión con alguna intervención adicional tal como: "¿Qué 
sentimientos asocian con el conflicto? ¿Qué palabras significan conflicto?' 
3. Guíe una discusión grupal acerca del impacto que nuestras asociaciones con el conflicto tienen 
sobre la manera en que lo abordamos y cómo respondemos a él. Transmita algunas definiciones básicas y 
subraye la existencia natural del conflicto, su neutralidad y su potencial para obtener beneficios y aprender. 
¨ Ejercicio 1.4. Distintas maneras de analizar conflictos 
Nota: antes de que pueda darse la resolución, los participantes en un conflicto tienen que entender 
completamente de qué se trata el conflicto. Analizar con cuidado el conflicto es necesario para 
explorar las cuestiones que han causado el problema.
OBJETIVOS 
· Advertir que el conflicto está en todas partes. 
· Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. 
· Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. 
· Comprender los factores que afectan la resolución. 
PROCEDIMIENTO 
1. Introduzca el concepto de analizar o graficar un conflicto, subrayando la necesidad de ver las 
cosas en perspectiva, entender y ver en profundidad. Introduzca las “lentes" que pueden ayudar a ver dentro 
y a través de un conflicto: los orígenes, las fuentes, los tipos, las creencias y las posturas. Entregue copias 
de la lista de preguntas que sirven para centrar la cuestión (Muestra l. l). 
2. Presente información acerca de los orígenes del conflicto, incluyendo la noción de cultura. Señale 
que sólo se puede entender un conflicto cuando se conocen los antecedentes de los participantes, por tanto 
siempre es necesario hacer la pregunta acerca de los orígenes: ¿Quiénes son Las partes en confticto y cómo 
se las puede caracterizar? 
3. Haga que los participantes presenten listas de fuentes posibles de conflicto y diferentes maneras de 
clasificar estas fuentes. Puede ofrecer el agrupamiento de conflictos de Moore (1986) como ejemplo si a la 
clase parece resultarle difícil este concepto. Entender cómo clasificar los conflictos puede ayudarlos a ver 
las cosas en perspectiva y sacar más provecho de su propia experiencia. Use el siguiente incidente para 
ilustrar el cambio del enfoque de contar la historia de un conflicto a identificar el tipo de conflicto del que se 
trata. 
Los alumnos de la Sra. Jones, una profesora de matemática de la escuela media Juan Pérez, 
le han mostrado el ejercicio de práctica que les dio el Sr. Henry en su clase de dactilografía. 
La frase que el Sr. Henry les había indicado que debían tipear era "La Sra. Jones es dema-siado 
vieja y demasiado gorda para nadar quinientas vueltas en el festival benéfico de la 
escuela". Toda la escuela conoce este incidente. La Sra. Jones está furiosa. El Sr. Henry 
piensa que es gracioso y que la Sra. Jones tiene que bajarse del caballo. Recientemente la 
Sra. Jones fue elegida la más popular por los alumnos; en cambio al Sr. Henry un alumno 
le dio una rata muerta (apareció en forma anónima en su escritorio). Los alumnos no lo 
quieren. 
¿Por qué es este conflicto? Visto superficialmente se podría decir que el conflicto se basa en los celos. 
Pero, ¿definirlo así nos ayuda a encontrar un camino para resolverlo? ¿Qué pasa si lo miramos desde el 
punto de vista de la necesidad psicológica de pertenencia? ¿Hay conflicto de valores que da por resultado 
que la Sra. Jones sea querida por los estudiantes y el Sr. Heriry, no? ¿Nos lleva a un nivel más profundo de 
comprensión explorar el conflicto como si surgiera por la asignación política de premios (Tichy, 1983)? ¿La 
cultura de la escuela ayuda a la formación del Sr. Henry como profesor? ¿Contribuye a una relación 
negativa entre los dos docentes? 
Asegúrese de que el grupo vea cómo al cambiar el foco de atención cambia lo que sabemos y 
buscamos aprender acerca del conflicto. Señale que siempre es útil buscar las fuentes de un conflicto 
preguntando: ¿De qué trata este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? 
4. Presente información acerca de los distintos tipos de conflictos. Tome en cuenta que esta es otra 
clasificación, que apunta a descubrir caminos posibles para avanzar hacia la resolución. Explique las 
tipologías de Moore (1986) y Deutsch (1973). Analice las preguntas que se deben contestar en relación a 
los tipos: ¿qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se avance hacia una 
resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la potencial facilidad de su resolución?
5. Haga que los participantes confeccionen una lista de los posibles resultados generales de un 
conflicto. Asegúrese de que la lista final incluya el conjunto de resultados (todos ganan, ganador -perdedor, 
arreglo, todos pierden, etc.). Analice cómo las visiones de las posibilidades de resolución afectan a un 
conflicto. Introduzca la noción de las diferencias culturales con respecto a lo que se entiende o se acepta 
como resolución. Discuta esta cuestión relacionada con las creencias: ¿Qué creen las partes acerca de los 
objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es decir, ¿qué piensan que puede suceder? 
6. Presente información acerca de las distintas posturas que pueden adoptar las partes en disputa. 
Examine las posiciones, los intereses y las necesidades y el valor de clarificar los intereses y las 
necesidades. Aporte (u obtenga del grupo) ejemplos de distintos tipos de conflicto: conflictos en los que se 
oponen las posiciones pero convergen los intereses; conflictos en los que se oponen las posiciones y los 
intereses pero hay convergencia en los objetivos; conflictos en los que las posiciones, los intereses y los 
objetivos se oponen pero convergen los valores. Discuta la necesidad de ir más allá de las posiciones para 
lograr una resolución satisfactoria. 
Muestra 1.1. Preguntas clave para analizar conflictos 
· Orígenes. ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Cómo se las puede caracterizar? 
· Mientes. ¿Por qué es este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en sentido amplio? 
· Tipos. ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de en qué punto es más probable que se dé un 
avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la potencial facilidad de 
resolución? 
· Creencias. ¿Qué creen las partes acerca de los objetivos y los resultados de la resolución del 
conflicto? Es decir, ¿qué piensan que puede suceder? 
· Postura. ¿Qué buscan satisfacer las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen 
que quieren? 
¨ Ejercicio 1.5. El caso de la bella mariposa 
Nota: use este ejercicio para introducir los conceptos de posiciones, intereses y necesidades. Uselo 
luego de analizar la influencia de las creencias en la resolución de conflictos, pero antes de referirse 
a los factores que afectan la resolución. 
Como alternativa, aplique este ejercicio para enseñar la técnica de distinguir las posiciones de los 
intereses y las necesidades, lo que se apoya en hacer preguntas abiertas y de clarificación. Con este 
objeto, omita este ejercicio pero introdúzcalo luego. En el ejercicio 3.1 usted encontrará un 
procedimiento basado en esta situación hipotética que está diseñado especialmente para enseñar 
estas técnicas. 
OBJETIVOS 
• Advertir que el conflicto está en todas partes. 
• Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. 
• Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. 
• Comprender los factores que afectan la resolución.
PROCEDIMIENTO 
1. Haga que los participantes formen parejas y dé a cada participante el papel del Dr. T. P. James de 
la Muestra 1.2a, o el papel de Dr. P. B. Hirera de la Muestra 1.2b. 
2. Indique a cada pareja que solucione el conflicto. Dígales que pueden perder el empleo si no hacen 
un acuerdo que beneficie a sus compañías. Dé 10 a 15 minutos para que lean el rol y negocien. 
3. Reúna nuevamente a la clase y pregunte a cada pareja cómo resolvieron la situación. 
Generalmente, al menos una pareja habrá entendido que el Dr. James necesita el capullo (la cápsula que 
protege a la mariposa en su estado larval) y que el Dr. Hirera necesita las mariposas maduras. Así, cada 
uno puede tener lo que quiere. Explore cómo llegaron a descubrir esto. 
Muestra 1.2a. El caso de la bella mariposa: rol del Dr. T. P. James 
Hace poco ha muerto el Dr. R. L. Lymanski, fundador y director del Santuario Lepidóptero de las 
Américas. Dado que el santuario no puede continuar su trabajo, se venderán en una subasta de la dirección 
impositiva sus tierras, su colección de mariposas y los raros ejemplares vivos. 
Usted es el Dr. T. P. James, un químico dedicado a la investigación que posee una pequeña firma 
farmaceútica. Usted ha estado desarrollando una crema tópica para prevenir el cáncer de piel. Desde hace 
muchos años se siente en el buen camino para resolver este problema cada vez más difundido. Hoy la 
necesidad es aún más urgente, al entrar en pánico la gente por el creciente y alarmante número de casos de 
cáncer de piel, incluso entre los niños pequeños. 
Desafortunadamente la mariposa Impricate, cuyo capullo pudo haber contenido un elemento esencial 
para el desarrollo de la crema tópica, se extinguió antes de que pudiera identificar y duplicar el compuesto 
químico exacto. Todos sus inversores menos uno lo han abandonado. Si no puede demostrar que tiene una 
fórmula viable, perderá todo. Usted necesita exactamente veinticinco Impricate para completar sus análisis 
y perfeccionar la fórmula. De buena fuente sabe ahora que el Santuario Lepidóptero tiene veinticinco 
capullos de mariposa Impricate que irán a subasta mañana. Basándose en los anteriores resultados de su 
investigación, su último inversor ha aportado 5.000 dólares para las mariposas Impricate. 
Usted se sentía bastante seguro de que no tendría problemas para conseguir las mariposas, pero un 
colega se ha enterado de que un Dr. P. B. Hirera ha viajado desde Brasil para comprar las mariposas en 
nombre del gobierno brasileño. Usted ha decidido encontrarse con este Dr. Hirera para asegurarse de que 
tendrá acceso a las mariposas y que no ofertará más que usted. Su futuro y la salud de cientos de miles de 
personas dependen de su éxito. 
Muestra 1.2b. El caso de la bella mariposa: rol del Dr. P. B. Hirera 
Recientemente murió el Dr. R. L. Lymanski, fundador y director del Santuario Lepidóptero de las 
Américas. Dado que el santuario no puede continuar su trabajo, la dirección impositiva hará una subasta de 
las tierras del santuario, su colección de mariposas y sus mariposas vivas que no son de origen local. Entre 
los ítems que se subastarán hay veinticinco capullos de mariposa Impricate. 
Usted es el Dr. P. B. Hirera, ministro de Política Ambiental de Brasil. Usted ha dedicado su vida a 
preservar el bosque, como ecosistema y como comunidad económica y social para sus pueblos indígenas. 
Uno de los problemas clave que enfrenta actualmente es la pérdida del árbol magoriji, parte esencial de la 
ecología del bosque y una fuente de alimento básica para los pueblos nativos. La extinción de la mariposa 
Impricate, el único insecto que poliniza el árbol magoriji, ha sido un duro golpe. No han dado resultado los 
experimentos con la polinización manual. También han fracasado otros experimentos. Los veinticinco 
capullos de los que emergerán veinticinco mariposas Impricate adultas serán justo lo necesario para iniciar
la polinización: un número menor no bastaría. Su gobierno quiere acceso directo a las mariposas. Si eso 
fracasa, se le ha autorizado a gastar hasta 15.000 dólares en las mariposas. 
Usted sabe que una empresa comercial quiere los veinticinco capullos para investigación y que un Dr. 
James ha pedido una entrevista para hablar con usted. El Dr. James puede hablar todo lo que quiera, pero 
las mariposas le pertenecen a Brasil y su amado bosque. Son la única esperanza del bosque y de su gente. 
¨ Ejercicio 1.6. Análisis de conflicto 
Nota: este ejercicio tiene que realizarse a continuación de la obtención de información y la discusión 
acerca de las distintas maneras de analizar un conflicto. 
OBJETIVOS 
• Advertir que el conflicto está en todas partes. 
• Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. 
• Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. 
• Comprender los factores que afectan su resolución. 
PROCEDIMIENTO 
1. Pida a cada persona que piense en un conflicto complejo, resuelto o en curso, en el que él o ella se 
ha visto involucrado. Pida a los participantes que hagan un esquema de su conflicto usando las preguntas 
relacionadas con los orígenes, fuentes, tipos, creencias y posturas. Dé entre 15 y 20 minutos. Dé a cada uno 
la Muestra 1.3, "Ver el conflicto con claridad”. 
2. Haga que la clase discuta en conjunto sus interpretaciones y preguntas. Explore qué lentes parecen 
más productivas. ¿Cuáles fueron más accesibles? ¿Cuáles fueron más difíciles de descubrir? 
Muestra 1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía para la discusión 
¿Cómo podemos analizar el conflicto para poder verlo en contexto, entenderlo, comprenderlo en 
profundidad y tener claridad? 
1. Considere el origen. 
a. ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Cómo se las puede caracterizar? 
b. ¿Entre quiénes es el conflicto? Dos individuos (interpersonal) Al interior de una persona 
(intrapersonal) Dos grupos (intergrupal) Dentro de un grupo (intragrupal) 
c. ¿Cuáles son las culturas de las partes involucradas? 
Raza 
Sexo 
Estatus soco-económico 
Etnia 
Religión 
Orientación sexual 
Ocupación 
Edad 
Región
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas
resolucion de conflictos en las escuelas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPablo Parra
 
Beneficios de la tecnología en la sociedad
Beneficios de la tecnología en la sociedadBeneficios de la tecnología en la sociedad
Beneficios de la tecnología en la sociedadDayanna Corredor
 
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?alejamarinaprendiz
 
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroCaracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroJorge Garibay
 
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Universidad del golfo de México Norte
 
Glosario: Derechos de la infancia
Glosario: Derechos de la infanciaGlosario: Derechos de la infancia
Glosario: Derechos de la infanciaunicef_educa
 
Ejercicios de acentuación diacrítica
Ejercicios de acentuación diacríticaEjercicios de acentuación diacrítica
Ejercicios de acentuación diacríticaHiram Rocha Vázquez
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorloysmg
 
La apertura economica
La apertura economicaLa apertura economica
La apertura economicajose sanchez
 

La actualidad más candente (20)

El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En Colombia
 
TLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIATLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIA
 
Lesly garza
Lesly garzaLesly garza
Lesly garza
 
Beneficios de la tecnología en la sociedad
Beneficios de la tecnología en la sociedadBeneficios de la tecnología en la sociedad
Beneficios de la tecnología en la sociedad
 
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
 
Cultura de paz.
Cultura de paz.Cultura de paz.
Cultura de paz.
 
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroCaracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
 
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La pobreza en colombia
La pobreza en colombiaLa pobreza en colombia
La pobreza en colombia
 
Presentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo HumanoPresentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo Humano
 
Glosario: Derechos de la infancia
Glosario: Derechos de la infanciaGlosario: Derechos de la infancia
Glosario: Derechos de la infancia
 
Código de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la AdolescenciaCódigo de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la Adolescencia
 
Pobreza en colombia
Pobreza en colombiaPobreza en colombia
Pobreza en colombia
 
Ejercicios de acentuación diacrítica
Ejercicios de acentuación diacríticaEjercicios de acentuación diacrítica
Ejercicios de acentuación diacrítica
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Revolucion informatica
Revolucion informaticaRevolucion informatica
Revolucion informatica
 
Texto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes socialesTexto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes sociales
 
La apertura economica
La apertura economicaLa apertura economica
La apertura economica
 

Similar a resolucion de conflictos en las escuelas

MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1Juan Valencia
 
Propuesta de resolucion de conflicto
Propuesta de resolucion de conflictoPropuesta de resolucion de conflicto
Propuesta de resolucion de conflictoangie benavides
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasMaestros2014
 
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De ConflictosManejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De Conflictosfloresalba_rosa
 
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAbel Luis Lino Asin
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasCESAR ANTONIO ROJAS REVATTA
 
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasalfonso meregildo grados
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas349juan
 
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasIE Mariscal Castilla
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdfYumiArdianPea
 
PLANEACION DE enero FCYE 1.docx
PLANEACION DE enero FCYE 1.docxPLANEACION DE enero FCYE 1.docx
PLANEACION DE enero FCYE 1.docxDeysiDeSalinas
 

Similar a resolucion de conflictos en las escuelas (20)

Resolucion de-conflictos-manual-para-educadores
Resolucion de-conflictos-manual-para-educadoresResolucion de-conflictos-manual-para-educadores
Resolucion de-conflictos-manual-para-educadores
 
COM-LEEMOS UN AFICHE.docx
COM-LEEMOS UN AFICHE.docxCOM-LEEMOS UN AFICHE.docx
COM-LEEMOS UN AFICHE.docx
 
Formacion 17 20 nov
Formacion 17 20 novFormacion 17 20 nov
Formacion 17 20 nov
 
Formacion 17 20 nov
Formacion 17 20 novFormacion 17 20 nov
Formacion 17 20 nov
 
MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1MediacióN Escolar 1
MediacióN Escolar 1
 
Propuesta de resolucion de conflicto
Propuesta de resolucion de conflictoPropuesta de resolucion de conflicto
Propuesta de resolucion de conflicto
 
Sustentación tesis con ajustes
Sustentación tesis con ajustesSustentación tesis con ajustes
Sustentación tesis con ajustes
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
 
Taller de mediación en educación
Taller de mediación en educaciónTaller de mediación en educación
Taller de mediación en educación
 
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De ConflictosManejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
 
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
 
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Tutoria conflictos
Tutoria conflictosTutoria conflictos
Tutoria conflictos
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativasAprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas
 
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf
 
PLANEACION DE enero FCYE 1.docx
PLANEACION DE enero FCYE 1.docxPLANEACION DE enero FCYE 1.docx
PLANEACION DE enero FCYE 1.docx
 

Más de Gatito Traviezo

Más de Gatito Traviezo (20)

Trabajo practico de control y mejoramiento
Trabajo practico de control y mejoramiento Trabajo practico de control y mejoramiento
Trabajo practico de control y mejoramiento
 
Trabajo aplicado alas cc ss
Trabajo aplicado  alas cc ssTrabajo aplicado  alas cc ss
Trabajo aplicado alas cc ss
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
caratula
caratulacaratula
caratula
 
Solicitud
Solicitud Solicitud
Solicitud
 
Romano historia
Romano historiaRomano historia
Romano historia
 
Redaccion todo sobre ello
Redaccion todo sobre elloRedaccion todo sobre ello
Redaccion todo sobre ello
 
Proyecto internacional de natacion
Proyecto internacional de natacionProyecto internacional de natacion
Proyecto internacional de natacion
 
Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plan 12192 organigrama_2012
Plan 12192 organigrama_2012Plan 12192 organigrama_2012
Plan 12192 organigrama_2012
 
Piramide internacional
Piramide internacionalPiramide internacional
Piramide internacional
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
 
Paco 10 jesus
Paco 10 jesusPaco 10 jesus
Paco 10 jesus
 
Oscar valderrama
Oscar valderramaOscar valderrama
Oscar valderrama
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Monografia trabjo para imprimir
Monografia  trabjo para imprimirMonografia  trabjo para imprimir
Monografia trabjo para imprimir
 
Masa elástica para forrar tortas
Masa elástica para forrar tortasMasa elástica para forrar tortas
Masa elástica para forrar tortas
 
Mariujcm
MariujcmMariujcm
Mariujcm
 
Libreta de notas_2014
Libreta de notas_2014Libreta de notas_2014
Libreta de notas_2014
 

Último

COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxCOMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxespaciorientatriguer
 
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdf
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdfUnidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdf
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdfdeuri1
 
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptPREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptMontoyaCruzSofia
 
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Yes Europa
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfARACELIGINESZARATE1
 
Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....MAICKELSANCHEZ2
 
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfginpao14
 
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.docMarbellaLedsma
 
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Yes Europa
 

Último (9)

COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptxCOMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
COMPETENCIAS PROFESIONALES para el empleo.pptx
 
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdf
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdfUnidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdf
Unidad 1. Recurso 1. Transformación Digital (1).pdf
 
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.pptPREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
PREVENCION AL RIESGO LOCATIVO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.ppt
 
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024Explora el boletin del 10 de abril de 2024
Explora el boletin del 10 de abril de 2024
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
 
Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....Banco central de Reserva del Perú...,.....
Banco central de Reserva del Perú...,.....
 
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdfCirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
Cirugía Oral…………………………………………………..……..pdf
 
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
 
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
Descubre el boletín del 12 de Abril de 2024
 

resolucion de conflictos en las escuelas

  • 1. KATHRYN GIRARD SUSAN J. KOCH RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS Manual para educadores GRANICA ©1996 by Jossey Bass inc., Publishers de la edición original en inglés. ©1997, by Ediciones Granica S.A. Bertrán 107, 08023 Barcelona, España TE: 211-2112 - FAX 343-418-4653 E-mail: granica.editor@bcn.servicom-es Lavalle 1634 - 39 (1048) Buenos Aires, Argentina Tels.: 374~1456 - Fax 541-373 0669 E-mail: granica@editor.virtual.ar.net Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte en cualquier forma. Esta edición se publica por acuerdo con el editor original, Jossey Bass Inc., Publishers ISBN: 84-7577-429-6 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentína "La colección sobre resolución de conflictos" responde a la creciente necesidad de herramientas en el campo de la resolución de conflictos, con una definición amplia que incluye la negociación, la mediación, la resolución alternativa de disputas y otras formas de intervención de terceros. Nuestros libros tienden un puente entre la teoría y la práctica, abarcando desde el análisis descriptivo hasta la prescripción orientativa. Nuestra meta es ayudar a aquellos que están dedicados a entender y buscar modos más efectivos de abordar conflictos: profesionales, investigadores, docentes y a quienes participen de otras iniciativas profesionales y personales, aportándoles recursos para avanzar en su trabajo y para mejorar el mundo en que vivimos.
  • 2. Indice INDICE DE EJERCICIOS INDICE DE MUESTRAS PREFACIO LAS AUTORAS LOS AUSPICIANTES MODULO 1 La naturaleza del conflicto Objetivos Conceptos básicos Referencias Ejercicios 1. 1: Definiciones de conflicto 1. 2: Metáforas de conflicto 1. 3: Palabras que significan conflicto 1. 4: Distintas maneras de analizar conflictos Muestra 1. 1. Preguntas clave para analizar conflictos 1. 5: El caso de la bella mariposa Muestra 1.2a. El rol del Dr. T. P. James Muestra 1.2b. El rol del Dr. P. B. Hirera 1. 6: Análisis de conflicto Muestra 1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía de discusión 1. 7: Escultura de conflicto MODULO 2 Los conceptos y las técnicas de la resolución de conflictos Objetivos Conceptos básicos Referencias Ejercicios 2. 1: Estilos de conflicto en el aula Muestra 2. 1. ¿Cómo responde usted al conflicto? 2. 2: Evaluar Muestra 2.2. Evaluación del estilo de conflicto personal 2. 3: La respuesta al conflicto Muestra 2.3. Responder a la hoja de trabajo de conflicto 2. 4: Clarificación de orientaciones hacia la resolución de conflictos 2. 5: Cultura y conflicto Muestra 2.4. Cuestionario sobre cultura y conflicto 2. 6: Técnicas de escucha activa . Muestra 2.5. ¿Es usted un comunicador efectivo? 2. 7: Aclarar el significado con preguntas abiertas
  • 3. 2. 8: Sintetizar 2. 9: Reencuadrar Muestra 2.6. Ejercicio de reencuadre 2. 10: Mejorar la comunicación utilizando mensajes con "Yo" 2. 11: Análisis de la ira 2. 12: El manejo de la ira . 2. 13: Desafíos de la solución de problemas Muestra 2.7. Nueve puntos 2.14: Brainstorming (intercambio creativo de ideas) Muestra 2.8. Reglas para el brainstorming MODULO 3 Procedimientos alternativos de resolución de disputas Objetivos Conceptos básicos Referencias Ejercicios 3. 1: Nuevamente el caso de la bella mariposa 3. 2: Mezcla de poderes Muestra 3. 1. Lista de afinidad dentro del grupo 3. 3 Representación de una negociación Muestra 3.2. El proceso de negociación en colaboración 3. 4. Mediación informal 3. 5: Representación de una mediación formal Muestra 3.3 Preguntas para observar la representación de mediación Muestra 3.4. Etapas del proceso de mediación 3. 6: Representación de una mediación 3. 7: Creación de consenso en un grupo Muestra 3.5. Pasos para la creación de consenso Muestra 3.6. El proceso de creación de consenso: pasos para facilitadores MODULO 4 Aplicaciones de técnicas de resolución de conflictos en la educación Objetivos Conceptos básicos Ejecución de la formación en la resolución de conflictos en las escuelas Planificación de la resolución de conflictos en las escuelas Planificación de la resolución de conflictos escolares en la formación docente Referencias Ejercicios 4. 1: Resolución de conflictos en las escuelas Muestra 4. 1. Diez razones para ejecutar programas de resolución de conflictos en las escuelas 4.2: Elaboración de argumentos en favor de la resolución de conflictos 4.3: Momentos educativos 4.4: Planificación para la ejecución de la resolución de conflictos por estudiantes de profesorado Muestra 4.2. Contrato de ejecución de resolución de conflictos
  • 4. APENDICE A Glosario APENDICE B Guías para conducir juegos de roles Preparación Introducción Acción Procesamiento APENDICE C Ejemplos de juegos de roles Negociación: Exención de cursos obligatorios Negociación: George Washington Negociación: Estilo docente Mediación: Restricciones presupuestarias Mediación: Queja de un docente Mediación: Comisión del personal docente Estudio de caso intercultural APENDICE D Exploración de la dinámica de poder en la resolución de conflictos Comprender el poder en el conflicto Fuentes de poder Equilibrar el poder Referencias APENDICE E Lecturas recomendadas APENDICE F Ejemplos de guías para cursos Sesión de una o dos horas (parte de un curso sobre métodos de elaboración de planes de estudio) Curso o taller de resolución de conflictos en una unidad de quince horas Curso de 45 horas sobre la resolución de conflictos en la educación, en tres unidades INDICE TEMATICO Y ONOMASMO
  • 5. Indice de ejercicios 1.1 Definiciones de conflicto 1.2 Metáforas de conflicto 1.3 Palabras que significan conflicto 1.4 Distintas maneras de analizar conflictos 1.5 El caso de la bella mariposa 1.6 Análisis de conflicto 1.7 Escultura de conflicto 2.1 Estilos de conflicto en el aula 2.2 Evaluar 2.3 La respuesta al conflicto 2.4 Clarificación de orientaciones hacia la resolución de conflictos 2.5 Cultura y conflicto 2.6 Técnicas de escucha activa 2.7 Aclarar el significado con preguntas abiertas 2.8 Sintetizar 2.9 Reencuadrar 2.10 Mejorar la comunicación utilizando mensajes con “Yo” 2.11 Análisis de la ira 2.12 El manejo de la ira 2.13 Desafíos de la solución de problemas 2.14 Brainstorming 3.1 Nuevamente el caso de la bella mariposa 3.2 Mezcla de poderes 3.3 Representación de una negociación . 3.4 Mediación informal . 3.5 Representación de una mediación formal 3.6 Representación de una mediación 3.7 Creación de consenso en un grupo 4.1 Resolución de conflictos en las escuelas 4.2 Elaboración de argumentos a favor de la resolución de conflictos 4.3 Momentos educativos 4.4 Planificación para la ejecución de la resolución de conflictos por estudiantes de profesorado
  • 6. Indice de Muestras 1.1 Preguntas clave para analizar conflictos 1. 2a. El rol de Dr. T. P. James 1. 2b. El rol de Dr. P. B. Hirera 1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía para la discusión 2.1. ¿Cómo responde usted al conflicto? 2.2. Evaluación del estilo de conflicto personal 2.3. Responder a la hoja de trabajo de conflicto 2.4. Cuestionario sobre cultura y conflicto 2.5. ¿Es usted un comunicador efectivo? 2.6. Ejercicio de reencuadre 2.7. Nueve puntos 2.8. Reglas para el brainstorming 3.1. Lista de afinidad dentro del grupo 3.2. El proceso de negociación en colaboración 3.3. Preguntas para observar la representación de mediación 3.4. Etapas del proceso de mediación 3.5. Pasos para la creación de consenso 3.6. El proceso de creación de consenso: pasos para facilitadores . 4.1. Diez razones para ejecutar programas de resolución de conflictos en las escuelas 4.2. Contrato de ejecución de resolución de conflictos
  • 7. Prefacio La violencia en nuestras escuelas, nuestros vecindarios y nuestras comunidades ha llegado a un nivel alarmante en las últimas décadas. Las nociones de responsabilidad personal y del bien común han sido superadas por la estridente afirmación de los derechos individuales, los ataques físicos y los recursos legales punitivos. Las cortes están atestadas de demandas, los procedimientos legales formales se han demostrado incapaces de responder a la cantidad de casos acumulados o de aportar soluciones pacíficas duraderas. Afortunadamente hay procedimientos alternativos que comienzan a echar raíces en escuelas y comunidades en muchos lugares del mundo. La mediación y el arbitraje, que son elementos básicos de las relaciones laborales desde hace mucho tiempo, ahora se consideran apropiados para resolver muchos tipos de conflictos. Hay centros vecinales de justicia y servicios locales de mediación que ofrecen a los vecinos maneras de manejar disputas interpersonales. Muchas cortes municipales y regionales, ahora exigen a los litigantes en ciertos tipos de casos que intenten acuerdos mediados. La mediación familiar y de divorcio también ha emergido como un procedimiento relativamente barato que promueve resoluciones más equitativas. En las escuelas primarias y secundarias han proliferado los programas de resolución de conflictos, particularmente los modelos de mediación conducida por los pares de las partes en conflicto, y las universidades han experimentado con puestos de ombudsman, mediación de los pares y la formación del personal en la resolución de conflictos. Ante el comienzo del siglo veintiuno, claramente tenemos dos caminos a seguir. Cada uno de ellos ha estado emergiendo con mayor intensidad y definición en la última década. Uno es el camino de la solución de problemas en colaboración. Este camino fortalece las conexiones de unos con otros a medida que se revelan los intereses comunes y la interdependencia social y económica de nuestras vidas. La participación en experiencias de solución de problemas a través de la cooperación y la colaboración puede dar sustento al desarrollo de nociones amplias y bien informadas de lo que son los propios intereses, basadas tanto en una resonante aceptación de la responsabilidad personal por nuestras acciones, como en el reconocimiento de la importancia de la comunidad. El otro camino ante nosotros es el de la confrontación agresiva y antagónica, que apunta a producir "ganadores" y “perdedores". En este camino emerge una visión estrecha y aislada de lo que es el interés propio. Hacer centro en las estrategias y las posiciones, por encima de las necesidades y los intereses, lleva a abrogar la responsabilidad personal en favor de determinaciones por vía de adjudicación, de derechos, responsabilidad y daños. Incluir las técnicas de resolución de conflictos en el sistema educativo es una vía por la cual la orientación del programa de estudios da sustento al camino de la solución de problemas a través de la colaboración. Aceptar las diferencias e incrementar las capacidades de resolución de conflictos de todos los miembros de la comunidad escolar son parte del esfuerzo para mejorar el clima en las escuelas. Tal cambio es amplio y exige que los programas de estudio formales e informales incluyan la enseñanza, el entrenamiento, la experiencia y la práctica de la solución de problemas para resolver diferencias y disputas. Los adultos de la comunidad escolar que representan modelos de roles para los jóvenes, deben ser los guías. Por tanto, hemos concebido este manual y guiado su desarrollo para ayudar a los adultos de la comunidad escolar a comprender el conflicto, y la potencialidad y las metodologías de estrategias de resolución de conflictos apropiadas y efectivas. A través de nuestra investigación y nuestra experiencia hemos encontrado que hay una cantidad de programas de estudio sobre resolución de conflictos que se centran en los niños. Estos consisten en progra-mas de capacitación en la mediación conducida por los pares, programas de formación en las técnicas de mediación en el aula, programas de "escuela pacífica" para el aula y para la escuela como un todo, o programas de prevención de violencia. Sin embargo hay muy poco material de enseñanza centrado en los docentes, directores, consejeros, psicólogos escolares, otros administradores escolares y gente que elabora
  • 8. políticas educativas. Asesorados por un grupo de educadores que incluía a los decanos de los profesorados de cinco universidades y profesionales del campo de la resolución de conflictos, NIDR y NAME lanzaron un proyecto conjunto en 1993, llamado el Proyecto de Resolución de Conflictos en la Educación de Docentes (CRTEP, en inglés). El objetivo original de este proyecto era desarrollar un programa de estudios apropiado para quienes trabajan con estudiantes de profesorado y docentes, para que comprendieran mejor los conceptos y técnicas de la resolución de conflictos. Once universidades participaron en el proyecto piloto y se les entregaron los módulos para su revisión y para que los usaran en sus cursos. Los aportes de los veintiséis docentes involucrados en el proyecto piloto y del grupo asesor nacional ayudaron a mejorar los materiales. El objetivo de este manual es dar apoyo a la incorporación de las técnicas de resolución de conflictos en la preparación de docentes a nivel universitario, secundario y primario. Los docentes, administradores, consejeros escolares y otros que conocen la resolución de conflictos a través de planes de estudio de profesorado y de capacitación docente, podrán introducir técnicas mejoradas de solución de problemas en todos los niveles educacionales. Al hacerlo, sentarán las bases de una sociedad de trabajadores por la paz altamente calificados y de un nuevo siglo que abrace los valores y conductas que más nos identifican como seres humanos. Este manual está diseñado para el uso de docentes primarios y secundarios, administradores y consejeros, y formadores de estos profesionales dentro de las instituciones educativas. El trabajo en los cursos y los planes de formación de personal referidos al manejo del aula, la psicología educativa, los programas de estudios sociales, la educación sanitaria, la conducción educativa y las técnicas de comunicación, son todos receptores potenciales de material sobre resolución de conflictos y este manual ha sido pensado para su uso en tales contextos. También se pueden realizar con el material que se presenta aquí cursos separados y programas amplios de formación de personal centrados exclusivamente en la resolución de conflictos. Aunque estos materiales no tienen en sí mismos el objetivo de aportar una formación en profundidad en los conceptos básicos y técnicas necesarios para actuar como mediador o negociador profesional, pueden ayudar a orientar para la obtención de tal formación. La formación especializada es esencial para todo el que busque ejecutar un programa que aporte servicios de mediación conducida por los pares o un profesional, o usar esas técnicas en forma efectiva en su vida profesional. Alcances y estructura del Manual Resolución de conflictos en las escuelas está organizado en cuatro módulos con planes de estudio, más una cantidad de apéndices, incluyendo un glosario y material de apoyo útil. Cada módulo está organizado para servir como recurso en el desarrollo de secuencias de instrucción. Los módulos incluyen los siguientes materiales: · Objetivos de aprendizaje que definen la selección de material sobre conceptos básicos y ejercicios; · un ensayo que cubre los conceptos básicos que se abordan en el módulo; · ejercicios para ayudar a la comprensión y la adquisición de capacidades. Cada ejercicio identifica resultados apropiados e incluye notas acerca del ordenamiento y la conducción de las actividades, basados en experiencias previas de implementación. El Módulo 1, "La naturaleza del conflicto", examina las creencias, actitudes y conductas relacionadas con el conflicto. Aporta los conceptos básicos a partir de los cuales se pueden lograr la comprensión del conflicto y las respuestas personales al mismo. El Módulo 2, "Los conceptos y técnicas de la resolución de conflictos", introduce los conceptos y las técnicas que forman los cimientos de la resolución exitosa de conflictos. Esto incluye los valores que afectan el abordaje de la resolución de conflictos, técnicas de escucha y de habla, y maneras de manejar la ira que a menudo acompaña al conflicto.
  • 9. El Módulo 3, “Procedimientos alternativos de resolución de disputas", aporta información sobre la negociación, la mediación y la construcción de consenso, junto con ejercicios dirigidos a desarrollar las capacidades básicas y la comprensión de estos procedimientos. Este módulo busca dar una comprensión sólo introductoria de las técnicas y procedimientos utilizados en la negociación y la mediación. Alentamos a los interesados en convertirse en mediadores o en entrenar a otros para que sirvan como mediadores, a buscar programas de formación locales o regionales. National Association for Mediation in Education (NAME), que ahora forma parte del National Institute for Dispute Resolution (NIDR), puede ayudar a identificar los programas disponibles en Estados Unidos. El Módulo 4, "Aplicaciones de técnicas de resolución de conflictos en la educación", ofrece muestras de los vínculos entre las actuales metas, programas de estudio y preocupaciones en materia educativa, y el campo de la resolución de conflictos. A continuación presenta una visión general de las varias maneras en las que se puede introducir la resolución de conflictos en programas de formación docente, en las escuelas y las aulas, subrayando la importancia de una cuidadosa toma de decisiones al introducir programas de resolución de conflictos en la educación. En los apéndices se ha incluido material adicional de apoyo a estos módulos. El Apéndice A presenta un glosario detallado de términos. El Apéndice B sintetiza guías para orientar juegos de roles, incluyendo la preparación y el procesamiento de actores y observadores. El Apéndice C contiene las descripciones de situaciones y personajes para juegos de roles de negociación y mediación. El Apéndice D contiene un ensayo sobre el poder en la resolución de conflictos. El Apéndice E, una lista de lecturas recomendadas que cubren varios aspectos de la resolución de conflictos. El Apéndice F presenta guías para la introducción de la resolución de conflictos en el trabajo en los cursos y en talleres. Un supuesto elemental de estos materiales es que se pueden presentar los conceptos, técnicas y las bases teóricas de la resolución de conflictos a los estudiantes de profesorado y a los docentes en una variedad de formatos, que van desde conferencias introductorias de una hora a cursos de tres unidades, y en una variedad de contextos, incluyendo el manejo de clases, la educación sanitaria, la formación de consejeros y el programa de estudios sociales. Por tanto, si bien se podrían ejecutar los cuatro módulos en su totalidad, suponemos que la mayoría de los profesionales que utilicen estos materiales seleccionarán los elementos que mejor se correspondan con la situación, sus alumnos, el contexto del curso y los objetivos educativos. En ese sentido, se han diseñado estos módulos para que sirvan como complemento en un proceso de desarrollo de un programa de estudios. Otro supuesto básico es que los interesados en ejecutar la resolución de conflictos en sus cursos necesitarán formación en la resolución de conflictos. Esto es esencial para asegurar que haya coherencia entre lo que se enseña, cómo se enseña y el contexto en que se enseña. Hay un viejo chiste docente acerca de dar una clase sobre la ineficacia del método de dar clases, un chiste doloroso en relación a la incongruencia entre el procedimiento y el contenido en los programas de estudios. Es esencial dar a la enseñanza de la resolución de conflictos un contexto que ofrezca una apropiada presentación de las técnicas y los principios en un ambiente educativo. Por este motivo los docentes, como parte de su elaboración del plan de estudios, deben evaluar sus propias capacidades y formación en la resolución de conflictos, y la orientación en esa área que se aplica en sus aulas y departamentos. Algunas definiciones básicas Si bien los lectores encontrarán a lo largo de este manual una explicación amplia de los procedimientos de mediación y negociación, y un glosario completo, es útil comenzar con una comprensión básica de los términos generales y los enfoques que encuadran el campo de la resolución de conflictos. A continuación ofrecemos una breve orientación acerca de las distinciones semánticas que se hacen en este campo.
  • 10. Resolución alternativa de disputas es una expresión que abarca las maneras de solucionar conflictos distintas al juicio o la fuerza. Junto con resolución de conflictos, tal como se los usa habitualmente, abarca la negociación, la conciliación, la mediación, el arbitraje y la investigación. Todos estos abordajes, salvo la negociación, utilizan un tercero para ayudar a resolver conflictos. Todos, menos el arbitraje, dejan la de-cisión final en manos de las partes en disputa. La negociación se entiende generalmente como un procedimiento voluntario de resolución de problemas o tratativas entre las partes en disputa. El objetivo es alcanzar un acuerdo que responda a los intereses comunes de las dos partes. Las negociaciones pueden ser formales o informales. La conciliación se entiende generalmente como una negociación voluntaria que se lleva a cabo con la ayuda de un tercero, que reúne a las partes en disputa para hablar o llevar información de una a otra. La conciliación generalmente es un procedimiento informal. La mediación se refiere a la participación voluntaria en un procedimiento estructurado, en el que un tercero neutral ayuda a las partes en disputa a identificar sus intereses y resolver sus diferencias. Debido a que es un procedimiento estructurado, la mediación es comúnmente formal. La búsqueda de información es una investigación realizada por un tercero neutral que luego recomienda un acuerdo. Un ombudsman generalmente cumple este papel. Los acuerdos que recomienda, generalmente van más allá de los intereses de las partes en disputa, y toman en cuenta el contexto y las políticas institucionales que afectan el conflicto. El arbitraje es la participación voluntaria o requerida en un procedimiento formal de presentación de necesidades, intereses y posiciones ante un tercero neutral, que entonces define un acuerdo vinculante o recomendado. En estas definiciones, la palabra formal se usa para indicar los procedimientos de resolución de conflictos designados judicialmente como pasos requeridos u opcionales. El término informal se usa para referirse a iniciativas de resolución de conflictos por amigos, colegas o supervisores antes de que se agraven. Se pueden encontrar la conciliación y la negociación en todos los ámbitos sociales y de trabajo, como parte de procesos de resolución informal de conflictos. Para los fines de este manual, tomaremos en su sentido más amplio la naturaleza del conflicto y de los factores que intervienen en su resolución. Sin embargo, en términos de procedimientos de resolución de conflictos, nos centraremos en la negociación y la mediación como los dos que requieren el conjunto más amplio de capacidades y que más se utilizan en las escuelas. Visión general del campo de la resolución de conflictos La resolución de conflictos emergió como campo específico a partir de varias disciplinas: sociología, psicología social, antropología, derecho, justicia criminal, ciencia política, economía, educación, comunicaciones e incluso ciencias biológicas. Las teorías e investigaciones sobre la dinámica interpersonal, la dinámica de grupos, cultura y conflicto, la ética legal, el rol de nuestro sistema legal, el coste del litigio, la violencia en las escuelas y la psicología de la ira, todas han contribuido a nuestra creciente comprensión de los conflictos y su resolución, incluyendo los costes asociados con la resolución de conflictos y la efectividad de varios métodos de resolución de conflictos. La investigación inicial sobre el conflicto refleja el impacto de la psicología social y la antropología sobre la resolución de conflictos. Mary Parker Follett, una pionera del estudio del conflicto, fue la primera en idear soluciones verdaderamente integradoras. Sus ideas llevaron más allá del compromiso, a la verdadera colaboración para encontrar soluciones que respondieran a los intereses subyacentes. El psicológo social Morton Deutsch, que hizo aportes fundamentales al desarrollo de la teoría de la resolución de conflictos, inició sus trabajos en 1949 con un análisis teórico y un estudio experimental de los efectos de la cooperación y la competencia en los procesos grupales. La teoría de Deutsch acerca de cooperación y competencia identifica y delinea los beneficios de estructurar a los grupos para que sean interdependientes desde sus orígenes. Este trabajo que fue un hito, sirvió como trampolín para el movimiento de aprendizaje
  • 11. cooperativo. Deutsch y sus colegas en el International Center for Cooperation and Conflict Resolution (Centro Internacional para la Cooperación y la Resolución de Conflictos), también han llevado a cabo extensas investigaciones y desarrollo de teorías en las áreas de conflicto, controversia y justicia distributiva. El libro de Deutsch The Resolution of Conflic: Constructive and Restrictive Processes - 1973 (La resolución de conflictos: procesos constructivos y restrictivos) sigue siendo uno de los textos básicos en este campo. Al igual que Deutsch, Roger Fisher y William Ury, en Columbia, al escribir desde la perspectiva de una facultad de Derecho y siendo parte del Harvard Negotiation Project (Proyecto de Negociación de Harvard), aportaron otro traba o fundacional en la resolución de conflictos: Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In (Sí de acuerdo: negociar un acuerdo sin rendirse). Se considera a este libro, publicado por primera vez en 1981, como el texto de iniciación en los fundamentos de la negociación. Se ha aplicado en ámbitos tan diversos como la diplomacia internacional, los negocios, la mediación de divorcio y negociaciones interpersonales. Más recientemente, Bodine, Crawford y Schrumpf (1994) han aplicado los principios de la teoría de negociación de Fisher y Ury, desarrollando el concepto de William Kreidler (1984) referido al aula pacífica. Su libro, Creating the Peaceable School (Crear la escuela pacífica), estudia aplicaciones de negociación y gestiones de paz a todo el ámbito escolar. En 1984, Robert AxeIrod sumó otra dimensión significativa al campo de la resolución de conflictos con su libro The Evolution of Cooperation (La evolución de la cooperación). Construido en torno del juego "El dilema del prisionero", Axelrod definió una teoría de cooperación que indicó las condiciones y las conductas que favorecen más la cooperación. El trabajo de AxeIrod y el concepto del "dilema del prisionero" siguen siendo importantes bases para la enseñanza y la investigación en la resolución de conflictos. Otro cimiento de la teoría de la resolución de conflictos es la comunicación. Los estudios sobre comunicación han contribuido significativamente al avance de la teoría y la práctica de la resolución de conflictos a través del análisis de patrones de escucha, habla y comunicaciones no verbales. Uno de los textos universitarios más utilizados en cursos de resolución de conflictos es Interpersonal Conflict (Conflictos interpersonales), escrito por Hocker y Wilmot (1991), ambos profesores de ciencias de la comunicación. Al hacerse cada vez más evidente y compleja la naturaleza multicultural de nuestra sociedad y sus comunidades, crece en importancia el trabajo sobre los conflictos interculturales y los estudios de las relaciones entre los sexos, que emergen de los campos de la antropología y la sociología. La interacción entre los estudios interculturales y la resolución de conflictos refiere a la premisa de que hay diferencias en la manera en que la gente vive el conflicto y, por ello, varios procedimientos de resolución. Esas diferencias se explican, al menos en parte, por cuestiones de raza, clase, etnia, sexo, edad, religión, capacidades lisicas, orientación sexual y experiencia de vida. Investigaciones realizadas en el Instituto para la Resolución de Disputas de la Universidad de Victoria, confirman que la cultura, definida en términos generales incluyendo todos los elementos enumerados más arriba, cumple un papel significativo en el conflicto y su resolución, incluso dentro de grupos culturales específicos. Explorar las implicancias de las distintas maneras en que la gente vive el conflicto es un componente importante del estudio de la resolución de conflictos. Ha sido esencial el trabajo sobre conflictos interculturales y estudios sobre los sexos realizado por sociólogos, antropólogos y educadores. Michelle LeBaron Duryea y Catherine Van Nostrand analizan el conflicto desde el punto de vista de las diferencias: Duryea en Confflict and Culture - 1992 (Conflicto y cultura) y Van Nostrand en Gender and Responsible Leadership - 1993 (Género y liderazgo responsable). Un trabajo inicial en el campo de los estudios sobre los sexos realizado por Carol Gilligan, profesora de ciencias de la educación de la Harvard University, se refiere a los temas de la "voz" (cómo piensa y se comunica la gente) y el 1ugar" (las estructuras sociales y las culturas en las que se da la comunicación). Ambos conceptos han sido utilizados ampliamente para comprender los alcances del conflicto. Además, la identificación por Gilligan de los distintos puntos de interés para los muchachos y las chicas adolescentes -la “voz del afécto", que pone el énfasis en la conexión
  • 12. y las relaciones, versus la "voz de la justicia", que pone el énfasis en las reglas y la equidad- ha alentado una revisión de los procesos de mediación y negociación en busca de predisposiciones determinadas por el sexo, y ha provocado el inicio de investigaciones acerca de posibles vínculos entre el sexo del mediador y el estilo y la efectividad en la mediación. Eventos y movimientos fuera de las universidades han influido en el desarrollo de la resolución de conflictos como campo de estudio y han afectado la aplicación de los métodos de resolución de conflictos en toda nuestra sociedad. Los movimientos por la justicia social, iniciativas surgidas desde abajo y alternativas dentro de las instituciones establecidas han contribuido al desarrollo de las teorías y la investigación de la resolución de conflictos. Sin embargo, los eventos y movimientos fuera de las universidades han sido más importantes para reflejar la urgencia del tema y el lugar que ocupa en nuestro tejido social. Los eventos de los noventa lo muestran en forma dramática. Los cambios políticos, sociales y económicos en Europa central y oriental, por ejemplo, han motivado el pedido de capacitación en la resolución de conflictos en el marco de la educación en las prácticas y los principios de la democracia y han destacado la importancia crucial de los procesos de resolución alternativa de disputas para nuestros ideales y nuestra sociedad democrática. En muchos sentidos se puede ver a los actuales programas de resolución de conflictos como algo nacido de esos ideales democráticos. Las décadas de los sesenta y setenta abarcaron un período de inquietud y acción social. Las protestas y confrontaciones relacionadas con cuestiones sociales -sexo, raza, guerra y pobreza- caracterizaron el período; así lo caracterizó también el surgimiento de alternativas a las instituciones establecidas: escuelas alternativas, tecnología alternativa, cooperativas de comida, fondos comunes de tierras y comunas. Estas protestas, provocadas por la injusticia social y la búsqueda de enfoques más humanos y equitativos de la educación, la producción de comida, la distribución de recursos y la vida comunitaria alimentaron el desarrollo de la mediación basada en las comunidades. El fin de los setenta atestiguó sobre la fundación de centros de justicia vecinal al menos en seis ciudades importantes. Se estima que hoy hay más de cuatrocientos de estos centros. En 1983, con fondos aportados por la Ford Foundation, la Hewlett Foundation y la MacArthur Foundation, se fundó el National Institute for Dispute Resolution (NIDR, Instituto Nacional para la Resolución de Disputas) para promover el desarrollo de procedimientos y programas de resolución de conflictos equitativos, efectivos y eficientes. En el curso de sus trece años de existencia, el NIDR ha contribuido a -y registrado el crecimiento de- la resolución de conflictos en las cortes, las escuelas, los gobiernos estatales o provinciales, locales y en las comunidades. La resolución de conflictos en la educación La resolución de conflictos en las escuelas también surgió de la preocupación por la justicia social de los sesenta y los setenta. Mientras que algunos grupos en los Estados Unidos, tales como los cuáqueros, desde hace mucho tiempo apoyan la enseñanza de la resolución de problemas y la gestión de paz a los niños, un espectro amplio de activistas religiosos y de la paz adoptaron esta causa en el período que va de mediados a fines de los setenta, y los docentes comenzaron a incorporar la capacitación en la resolución de disputas en sus programas de estudio. A comienzos de los ochenta los Educators for Social Responsibility (Educadores para la Responsabilidad Social) crearon una asociación nacional que adoptó como su preocupación central examinar cómo los estudiantes podrían aprender mejor maneras alternativas de manejar el conflicto. La Childrens's Creative Response to Conflict, la Community Boards Program y la Peace Education Foundation (Respuesta Creativa de los Niños al Conflicto, Programa de Consejos Comunitarios y Fundación para la Educación en la Paz) encabezaron el desarrollo del campo de la re-solución de conflictos en Estados Unidos con sus iniciativas en las escuelas primarias. Otro factor concurrente fue la inclusión de la educación legal en los programas de estudios sociales. A través de nuevos componentes de sus programas de estudios, los alumnos asumieron roles más importan-tes en la capacitación y en el gobierno de las aulas y lograron una mejor comprensión de los mecanismos de resolución de disputas en nuestra sociedad. El crecimiento de la formación en la resolución de conflictos, los
  • 13. programas en las escuelas y la expansión de la mediación y otros servicios de resolución alternativa de disputas en otros sectores, llevaron a la realización de una reunión conjunta de educadores y mediadores en 1984 para evaluar cómo crear los cimientos para la enseñanza de técnicas de resolución de conflictos en las escuelas. Se formó una red y centro para información y formación, la National Association for Mediation in Education (NAME, Asociación Nacional para la Mediación en la Educación) que ha estado activa desde en-tonces. En 1984 existían en los Estados Unidos aproximadamente cincuenta programas de resolución de conflictos con base en escuelas. Pasados once años, NAME y NIDR estiman que hay bastante más que cinco mil. Desde un comienzo, el objetivo mayor de los programas de resolución de conflictos en las escuelas ha sido enseñar mejores estrategias de solución de problemas y técnicas de toma de decisiones. Estas son capa-cidades vitales que enriquecen las relaciones ínterpersonales, aportan las herramientas necesarias para construir en la escuela un clima más cooperativo y conducente al aprendizaje, y ofrecen un marco para manejar las diferencias de maneras que pueden llevar a una mejor comunicación, mayor comprensión y menos temor. A través de la educación relacionada con el derecho, enfoques de resolución de conflictos para el manejo de las aulas y programas de mediación a través de los pares a nivel de escuelas, los estudiantes tienen la oportunidad de reforzar su autoestima, aprender a apreciar la diversidad, mejorar sus técnicas de comunicación y análisis, y evitar problemas disciplinarios. Las escuelas pueden beneficiarse como un todo ya que estos programas apoyan las capacidades y la disposición del personal y los padres a cooperar y solucionar problemas estudiantiles. Si bien la investigación sobre los programas de resolución de conflictos en las escuelas es limitada, ésta sugiere que los mismos han ayudado a disminuir la violencia y las peleas, los insultos y actitudes despreciativas, reducir la cantidad de suspensiones, elevar la autoestima y el respeto por sí mismos de los pares que actúan como mediadores, a capacitar al personal tanto para manejar con más eficacia los conflictos como mejorar el clima de la escuela. Conclusión Recapitulando, el material en este manual está diseñado para dar una base para la comprensión de los conceptos y las técnicas de la resolución de conflictos y para promover la formación en resolución de conflictos como parte de la formación de los docentes. Los docentes y estudiantes comparten la responsabilidad de crear una comunidad escolar donde todos se sientan seguros, valorados y puedan aprender. Actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución de conflictos en el profesorado y a los docentes, podemos contribuir a la reducción de la violencia y la creación de aulas pacíficas para las generaciones futuras. REFERENCIAS AxeIrod, R. M. (1984). The evolution of cooperation, New York: Basic Books. Bodine, R. J., Crawford, D., y Schrumpf, F. (1994). Creating the peaceable School Champaign, IL: Research Press. Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. Constructíve and restrictive processes. New Haven, CT: Yale University Press. Duryea, M L. (1992). Conflict and culture. Canada: UVIC Institute for Dispute Resolution. Fisher, R., y Ury, W. (1981). Si de acuerdo, Ed. Norma, Bogotá, 1985. Hocker, J. y Wilmot, W. (1991). Interpersonal conflict (3ra ed.), Dubuque, IA: W. C.Brown. Kreidler, W. (1984). Creative conflict resolution: More than 200 activities for keeping peace in the class-roorrL Glenview, IL Scott, Foresman. Van Nostrand, C. H. (1993) Gender and responsible leadership. Newbury Park, CA: Sage.
  • 14. AGRADECIMIENTOS DE LAS AUTORAS Muchos expertos en resolución de conflictos, educación y educación superior contribuyeron con su experiencia y sus ideas acerca de cómo se podría dar apoyo al plantel docente para la introducción de la resolución de conflictos en el programa de estudios de formación de profesionales. Agradecemos a los siguientes individuos y sus instituciones por su ayuda: Morton Deutsch, Columbia Teachers College; Willis Hawley, University of Maryland; Frank Murray, University of Delaware; Elaine Witty, Norfoik State University; Wayne Benenson, Illinois State University; Dale Boatright y Ruth Wattenberg, American Federation of Teachers, Mary Dilworth, American Association for Colleges of Teacher Education; Carl Grant, University of Wisconsin; Cherylle and Lynn Malarz Moffet, Association for Supervision and Curriculum Development; Nancy Perry, Maine Department of Education; Virgil Peterson, West Virginia University. Nuestro trabajo se vio enriquecido con los aportes de Ellen Raider, Columbia Teacher's College; Lee Richmond, Loyola College; Barbara Sarkis, AETNA Life Insurance Corporation, y Thomas Switzer, University of Northern lowa. Todos trabajaron generosamente como revisores a medida que fueron creados los materiales. Lee aportó ayuda adicional haciendo pruebas piloto con materiales, en el verano de 1994. Ray Leal y Pamela Moore también ofrecieron encuadres e ideas importantes y de gran ayuda al inicio de la creación de los materiales, al igual que Donna Crawford, cuyas sugerencias extensas y valiosas agradecemos mucho. También queremos agradecer el importante aporte de los docentes que hicieron pruebas piloto con los materiales de resolución de conflictos en sus cursos como parte del Proyecto de Resolución de Conflictos en la Formación Docente. En particular queremos agradecer a los siguientes docentes por sus valiosos co-mentarios escritos sobre los materiales y sus experiencias: Donna Allen, Emporia State University-, Dianne Ashby y Margaret Shaw-Baker, Illinois State University; Terri Boggess, St Mary's University; Allen Henderson, Texas Wesleyan University, y Marina Piscolish, University of Delaware. Judith Filner, directora de programas de NIDR, advirtió la necesidad y el potencial del proyecto y luego hizo que se concretara. Annette Townley trabajó con nosotras en cada ronda de revisión, aportándonos muchos de los recursos de NAME. En todo el trabajo nos apoyamos en sus ideas y sus materiales, pero especialmente en las cuestiones de sensibilidad cultural y la aplicación de la resolución de conflictos en las escuelas, históricamente y en la actualidad. Ella merece nuestro reconocimiento muy especial por compartir tan generosamente su conocimiento y comprensión de este campo. Kathryn Girard Pasadena, California Susan J. Koch Cedar Falls, Idaho Abril de 1996
  • 15. Las autoras Kathryn Girard vive en Pasadena, California, donde ejerce privadamente la consultoría en diseño y evaluación de programas educativos especializados en la resolución de conflictos e iniciativas de desarrollo de comunidades. Ella diseña y lleva a cabo programas de investigación y formación a nivel local, regional y nacional. Girard es licenciada y doctora en diseño de programas de estudio de la Universidad de Massachusetts, en Amherst. Formada como mediadora en 1984, ha mediado en disputas comunitarias, universitarias y derivadas por la corte. Participó en la conferencia fundacional de la National Association for Mediation in Education. Como codirectora del Wómen's Equity Program en la Universidad de Massachusetts, y directora del centro de investigación y vice presidente para la administración en el Pacific Oaks College, Girard ha adquirido extensa experiencia en la integración de programas de resolución de conflictos en universidades. Sus publicaciones incluyen Peacefut Persuasions (Persuasiones pacíficas), que aborda la mediación en la educación superior y 'Treparing Teachers for Conflict Resolution in the Schools" (Preparar a los docentes para la resolución de conflictos en las escuelas"), una visión general de esta disciplina. Susan J. Koch es profesora adjunta de educación sanitaria en la University of Northern lowa, donde fue co-fundadora y co-dirigió el Conflict Resolution in Education Program (Programa de Resolución de Conflictos en la Educación), programa de formación profesional para docentes, consejeros y administradores escolares. Koch ayudó a diseñar e implementar el programa interdisciplinario de Certificación en Resolución de Conflictos. Koch es licenciada en educación sanitaria de la Dakota State University, master en educación sanitaria y doctora en diseño de programas de estudio de la University of Northern lowa. Su extensa capacitación profesional en la resolución de conflictos incluye el trabajo con los consejos comunitarios de San Francisco, CDR Associates, la National Asociation for Mediation in Education y el Institute for Multi-Track Diplomacy en Washington, D.C. Koch ha presentado trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre resolución de conflictos, incluyendo conferencias en Berlín, Solia y Bratislava. Estudió en el Medio Oriente con una beca Malone y es miembro de un equipo de docentes de la University of Northern lowa que trabaja en la transformación del sistema educativo en Eslovaquia, buscando integrar las ideas y los ideales de la gestión de paz en las escuelas. Koch escribe y cumple tareas de formación en el campo de la resolución de conflictos.
  • 16. Los auspiciantes El National Institute for Dispute Resolution (NIDR, Instituto Nacional para la Resolución de Disputas) es una organización sin fines de lucro creada en 1984 por cinco fundaciones independientes y pertenecientes a corporaciones, para promover el desarrollo y el uso de herramientas y procedimientos de resolución de conflictos. Hace esto a través de una variedad de recursos, incluyendo publicaciones, ayuda técnica, programas educativos, proyectos de demostración y ayudas limitadas para alentar la innovación. Si bien respeta el valor del litigio en circunstancias apropiadas, el NIDR busca expandir la disponibilidad y mejorar el uso de otros procedimientos de resolución de conflictos que tienen la capacidad de aportar justicia sensible, rápida y económica. Lo guía el principio de que si se manejan las tensiones inherentes a las situaciones de conflicto en forma creativa se pueden producir resultados positivos. Las áreas clave de interés del NIDR incluyen: · La juventud. Promover el entendimiento multicultural, la reducción de los prejuicios, la prevención de la violencia y el uso de herramientas cooperativas de solución de problemas por la gente joven. · Reforma del sistema a nivel estadual y nacional. Promover servicios y programas de resolución de conflictos de calidad en las cortes estaduales, programas de política pública a nivel estadual y el uso de herramientas de resolución de problemas y resolución de disputas en colaboración en las legislaturas federal y estaduales y en los niveles de gestación de políticas. · Comunidades. Promover el conocimiento y el acceso a herramientas para forjar consenso que den sustento a comunidades viables, y promover el uso innovador y una comprensión más profunda del uso apropiado y ético de las herramientas basadas en el consenso en el ámbito comunitario. Los individuos y las organizaciones pueden sumarse al programa de Asociados del NIDR sobre una base anual. Los socios reciben la circular y el periódico del Instituto y tienen descuentos sobre otras publicaciones. Para más información, escribir a: National Institute for Dispute Resolution 1726 M Strect, N.W., Suite 500 Washington DC 20036-4502 Tel: (202) 466-4764 Fax: (202) 466-4769 National Association for Mediation in Education La National Association for Mediation in Education (NAME, Asociación Nacional para la Mediación en la Educación) fue fundada en 1984 como una organización nacional para el desarrollo de programas de resolución de conflictos en las escuelas. Promueve la creación, implementación e institucionalización de programas de estudio de resolución de conflictos para escuelas y universidades. NAME tienen un centro de recolección de información de esta disciplina y ofrece una red de apoyo para programas de resolución de conflictos en la educación, incluyendo una circular bimensual, conferencias anuales y actividades regionales de la red. Ofrece ayuda técnica y capacitación para programas existentes y en desarrollo en las escuelas, y da apoyo a iniciativas teóricas y de investigación que incrementen la comprensión de la necesidad y el impacto de tales programas.
  • 17. Los miembros de NAME son pioneros en un campo nuevo y apasionante. Trabajan para mejorar el clima en las escuelas fortaleciendo las capacidades de resolución de conflictos de todos los miembros de la comunidad educativa. Los integrantes de NAME han ayudado a sumar técnicas de mediación, negociación y solución de problemas en grupos (tales como la creación de consenso) a las herramientas disciplinarias tradicionales como la suspensión, el castigo y la expulsión. Al trabajar con el personal escolar, los padres y los estudiantes de todas las edades para desarrollar programas en los que la comunidad escolar maneja en forma constructiva la ira, aprecia la diversidad y respeta las diferencias, los miembros de NAME ayudan a integrar los principios y las prácticas de la resolución de conflictos constructiva en el tejido de las comunidades educativas de todo el país. En 1995, NAME y NIDR decidieron formar una unión permanente entre las dos organizaciones, jun-tándose en un esfuerzo común por mejorar el clima de la enseñanza en las escuelas de Estados Unidos y aumentar la capacidad de resolución de conflictos de los docentes y alumnos. NAME, que es ahora el programa juvenil del NIDR, continuará siendo una organización que afilia nuevos miembros; los no socios pueden suscribirse a las publicaciones de la NAME y obtener otra información sobre la NAME en el NIDR. Para más información dirigirse a: The National Institute for Dispute Resolution NAME Program Director 1726 M Strect, N.W., Suite 500 Washington, D.C. 20036
  • 18. MODULO 1 La naturaleza del conflicto El conflicto es parte del programa oculto en todas nuestras instituciones educativas. Existe en las aulas, los comedores y las salas de profesores, en la oficina del director, en los corredores y en los patios. Existe en las reuniones de profesores en las universidades, en los seminarios y laboratorios y en los dormitorios de internados. Es un hecho básico de la vida y una oportunidad constante para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que nos rodean es una responsabilidad importante y crucial de todos los educadores. Este módulo presenta un marco para comenzar a examinar el conflicto. Destaca tres principios clave. Primero, el conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo; más bien es una parte natural de la vida. Segundo, los conflictos nos afectan a todos, en todas las edades, en todos los ámbitos, en una cultura o comunidad y atravesando todas las culturas y comunidades. Tercero, aprender a mirar el conflicto, cómo entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a forjar respuestas más efectivas y productivas. OBJETIVOS Este módulo permite a los alumnos principiantes • adquirir una clara definición del conflicto; • reconocer la omnipresencia del conflicto: • reconocer las asociaciones y los supuestos personales acerca del conflicto, • analizar conflictos para enriquecer la comprensión; • explorar creencias acerca de la resolución de conflictos; • comprender factores que afectan la resolución de conflictos. CONCEPTOS BASICOS Hay muchas definiciones de la palabra conflicto. Las definiciones formales van de lo más abstracto -un “estado de desarmonía"- a las que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973), por ejemplo, dice que "el conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles" (pág. 10). Hocker y Wilmot (1991) van más lejos, definiendo al conflicto como una "pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos" (pág. 12). En ambas definiciones, las palabras como “actividades" y "expresada" aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan en la conducta. De todas estas definiciones formales, ninguna denota que el conflicto sea positivo o negativo. Sin embargo, para muchos, las connotaciones de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna son negativas. Nuestras asociaciones personales con el término conflicto tienden a reflejar experiencias y revelar supuestos negativos acerca del conflicto, como algo que se debe evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a menudo también son emocionales. El conflicto significa ira, odio, traición y pérdida. Avanzar a una comprensión del conflicto como una condición humana orgánica, como un fenómeno natural y un suceso potencialmente positivo, es crítico para mejorar nuestras respuestas al conflicto. A menudo surgen serios problemas no del conflicto mismo sino de una respuesta a él. Así, comprender el conflicto es un primer paso hacia su resolución productiva.
  • 19. Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y productiva del mismo. Para ver el conflicto claramente, debemos ser capaces de ver más allá de nuestras respuestas más familiares y habituales. Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte, de las creencias, supuestos y experiencias con los que fuimos criados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto. ¿Cómo aprendemos a ver el conflicto en profundidad y con perspectiva, y de maneras que lleven a experiencias positivas? ¿Cómo aprendemos a ver los conflictos claramente a pesar del temor y la ansiedad que a menudo oscurecen las situaciones de conflicto? La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una variedad de lentes a través de las cuales mirar el conflicto. Estas lentes se convierten en herramientas para aprender a abandonar antiguas creencias, ideas y hábitos, y ver con ojos renovados. Pueden ayudar a tener una visión más amplia, logrando enfocar más nítidamente el conflicto y aportando una perspectiva con mayor distancia. La conciencia de que existen distintas maneras de ver un conflicto puede evitar que nos quedemos trabados en una sola visión improductiva. Hay cinco maneras de ver un conflicto que exploraremos aquí. Las llamamos origenes, fuentes, tipos, creencias y postura. Cada una tiene una o dos cuestiones centrales para guiar nuestra mirada. Orígenes ¿Quiénes son las partes de un conflicto dado y cómo se las puede caracterizar? El conflicto puede darse en un individuo (intrapersonal); entre dos o más individuos (Interpersonal); dentro de un grupo, organización, institución o nación (intragrupal); o entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones o naciones (intergrupal). Los conflictos pueden darse también atravesando estas fronteras. (Por ejemplo, se puede dar un conflicto entre un individuo y una institución.) El conflicto puede involucrar varios niveles de orígenes, también. Un conflicto en una universidad que involucre a dos docentes de dos departamentos podría ser interpersonal e interdepartamental a la vez. El conflicto puede tocar, afectar y expresarse en muchos niveles. El conflicto también puede darse dentro de una sola cultura o atravesando dos o más culturas. Considérese la siguiente definición de cultura: La cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias humanas que determina cómo uno se siente, actúa y piensa. Es a través de la propia cultura como uno sienta pautas para distinguir el bien del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo así como de los demás. Las cosas e ideas que uno valora y aprecia, cómo uno aprende, cree, reacciona, etc., todas están inmersas y son impactadas por la propia cultura. Es la cultura la que determina el sentido mismo de la visión que tiene el individuo de la realidad (Nakagawa, 1986, pág. 6). Cultura es un término cuyo significado ha sufrido un cambio sustancial en las últimas décadas. Las nociones clásicas de cultura surgieron del estudio de sociedades homogéneas muy cohesionadas. En nuestro mundo global y complejo, tendemos a usar el vocablo de un modo más amplio, para referirnos a un conjunto de conductas o características sociales generalizadas asociadas con grupos definidos por una amplia gama de características. Se considera que la raza, la etnia y la religión definen grupos culturales, pero también el sexo, el estado civil, la orientación sexual, la ocupación, profesión, edad, región geográfica y el estatus socioeconómico. Esta definición de cultura sugiere que cada persona pertenece a y es influenciada por muchas culturas. Qué grupo cultural es primordial para un individuo puede cambiar en un día determinado al cambiar él o ella de ámbito y actividad, y a lo largo de la vida al cambiar sus necesidades e intereses básicos.
  • 20. Ver la cultura de este modo dinámico, nos permite advertir que las características culturales de la gente involucrada en un conflicto son un elemento importante. El grado en el que los elementos culturales son similares o diferentes tendrá un impacto sobre el conflicto. Las percepciones, expectativas, conductas y pautas de comunicación tienen su raíz en la cultura. Sin embargo, la cuestión no es si los factores culturales intervienen en un conflicto, sino cómo lo afectan las diferencias culturales. Identificando las características culturales de todas las partes involucradas, podemos visualizar mejor las diferencias culturales como diferencias en vez de como deficiencias, con menos distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender los códigos culturales del otro (lenguaje, arte, tradiciones y conductas) es un paso esencial tanto para la prevención como la resolución de conflictos. Si identificamos el origen de un conflicto como interpersonal, por ejemplo, miraríamos qué hay detrás de los detalles de la gente o la organización. Esto nos permite aplicar lo que sabemos acerca de la comunicación personal y la dinámica de la organización en general, a nuestra comprensión del conflicto. También nos permite tomar suficiente distancia como para ver todos los niveles del conflicto: para ver, por ejemplo, si un conflicto es realmente interpersonal o si, en realidad, incluye otras dimensiones. Esto nos permite, nuevamente, utilizar un conjunto más amplio de conocimientos y experiencias significativas para la comprensión de los detalles inmediatos. También logramos una mayor visión y comprensión cuando identificamos las características culturales de las partes involucradas. Con una mayor visión y comprensión podemos comenzar a ver la complejidad, las cuestiones, los marcos temporales y otros factores que influyen en cómo se expresa el conflicto, cómo se desarrolla y cómo se puede resolver. Fuentes ¿Cuál es el motivo de este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? El término orígenes se refiere a quién está involucrado, mientras que fuentes se refiere a cuál es el motivo del conflicto. El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa oposición -es decir, la fuente del conflicto- es otra visión de un conflicto. El objetivo de esta lente no es capturar los detalles de la historia de cada parte sino ver la categoría amplia en la que entra el conflicto. Es fácil perderse en los detalles de cuál es el motivo de un conflicto. Para ver más claramente, tenemos que dar un paso atrás, observar las características generales del conflicto y traer al primer plano nuestro conocimiento general concerniente a esa categoría de problemas. Por ejemplo, los recursos son el centro de muchos conflictos. Dentro de esta categoría podríamos identificar subcategorías, tales como escasez, control, acceso, posesiones, territorio, espacio y tiempo. Un colega podría decir: "Me enfurece que Harold se haya mudado a la oficina del segundo piso". Pero podría haber sido mejor -e igualmente válido- si hubiese dicho: “Tengo un conflicto con Harold por recursos limitados de espacio". Esto último plantea la cuestión del origen. ¿Es este realmente un conflicto interpersonal? Hace que los involucrados consideren lo que saben acerca de recursos de espacio, asignación de espacios y así sucesivamente. Muchos autores en el campo de la resolución de conflictos ofrecen marcos para una mayor categorización de los conflictos. Christopher Moore (1986) sugiere que los conflictos se dividen en estas categorías: conflictos por relaciones, valores, datos, intereses o estructuras. Algunos consideran útil tener un marco psicológico. Schrumpf, Crawford y Usadel (1991) se apoyan en la teoría del control de Glasser para categorizar todos los conflictos en relación a cuatro necesidades psicológicas: la necesidad de pertenecer, la necesidad de tener poder, la necesidad de libertad y la necesidad de divertirse (Schrumpf, Crawford y Usadel, 1991; Glasser, 1984). Apoyándose en la teoría de la organización, Wall (1985) ubica todas las fuentes de conflicto en tres grupos fundamentales: los conflictos que surgen de la interdependencia, los conflictos que surgen de diferencias en cuanto a objetivos y los conflictos que surgen de diferentes percepciones. Tichy (1983)
  • 21. usando también el modelo de cambio organizacional, sugiere estos tres centros de conflicto: técnico (conflictos por diseños), político (conflictos por premios y castigos) y cultural (conflictos por normas y valores supuestos). Las cuestiones técnicas incluyen las maneras en que los individuos, los grupos y las organizaciones reúnen recursos, gente y tecnología para obtener productos. Las cuestiones políticas (que son familiares para cualquiera que trabaje en una organización) incluyen quién recibe qué premios o castigos y por qué actividades. Las cuestiones culturales, tal como las define Tichy, son similares a las que ya hemos analizado. No hay un solo marco de categorización "correcto". Todos tienen sus beneficios. Cada uno puede ser instrumental en el logro de una perspectiva más amplia y en traer a un primer plano un conjunto más rico de conocimientos y respuestas. Una visión más profunda acerca de la complejidad, los posibles puntos de inter-vención, las estrategias y resoluciones puede surgir de la categorización de un conflicto. Tipos ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se dé un avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la facilidad potencial de resolución? Se pueden analizar las fuentes específicas y las categorías generales de conflicto según su centro y la probabilidad de que avance hacia una resolución. Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos: innecesarios y genuinos. Los conflictos innecesarios tienen como raíz problemas de comunicación y percepción, mientras que los conflictos genuinos surgen de diferencias más concretas. Bajo la tipología de Moore, los conflictos de relación, valor y datos, por lo común son innecesarios y pueden desaparecer simplemente con una comunicación apropiada y clara, mientras que los conflictos por intereses y estructurales son genuinos y su resolución requerirá un esfuerzo a otro nivel. Deutsch (1973) ofrece una tipología más detallada, que abarca seis categorías. Cada una apunta a distintos caminos para una solución. Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar un conflicto: 1. Verídico: ¿el conflicto existe objetivamente? ¿Es improbable que se resuelva con facilidad? 2. Contingente: ¿el conflicto depende de circunstancias que se pueden cambiar fácilmente? 3. Desplazado: ¿el conflicto expresado es distinto al conflicto central? 4. Mal atribuido: ¿el conflicto se expresa entre partes que no corresponden? 5. Latente: ¿el conflicto está sumergido, aún no ocurre? 6. Falso: ¿el conflicto se basa en una malinterpretación o una mala percepción? Si se aplica la perspectiva de Tichy sobre el cambio en la organización (1983) a un escenario de conflicto, se puede ver a cada fuente de conflicto como correspondiente a un terreno general de actividad en la organización. Así, los conflictos técnicos se mueven de acuerdo a pautas técnicas, los conflictos por asignaciones políticas se mueven por premios en la organización y los conflictos culturales exigen que se examinen las normas y valores esperados. Las preguntas y Upologías como estas ofrecen una cantidad agregada de recursos para comprender un conflicto. Nos ayudan a aproximarnos a tener noción de dónde se puede dar un avance: cambiando una circunstancia externa, involucrando a otras partes o cuestiones, clarificando las comunicaciones previas o examinando normas y valores. Creencias ¿Qué creen las partes en relación a los objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es decir, ¿qué piensan que puede ocurrir? La gama de alternativas de resolución aceptadas, comprendidas o valoradas por los participantes, es un factor importante en la comprensión de cómo se expresa y desarrolla
  • 22. un conflicto. Las alternativas van desde una perspectiva competitiva, de ganar o perder, a la cooperación pura, en la que todas las partes ganan o pierden. Cómo vemos las posibilidades de resolver conflictos a menudo depende de nuestras creencias y actitudes sobre las relaciones, la fuerza con que nos concentramos en nuestras metas, nuestras características personales y lo cómodos que nos sintamos con la asertividad y la agresividad. Alguna gente sólo sabe de ira, agresión y ganar o perder. Alguna gente sólo sabe de temor y de estar prevenido. Alguna gente tiene una variedad de respuestas que usa en distintas circunstancias y con una variedad de resultados. Si las partes esperan sólo resultados de ganar o perder, eso afectará, y probablemente determine, lo que pase. Saber lo que cada persona involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los conflictos, sugiere puntos y estrategias de intervención. Es probable que la cultura sea una variable importante, que afecte la visión de las partes del conflicto y sus metas generales para la resolución. Puede ser útil tener alguna comprensión de cómo las distintas culturas ven el conflicto para abordar la cuestión de qué creencias acerca del conflicto influirán en cómo se resuelve. Conceptos culturales relativos al honor, la vergüenza, la lealtad, la privacidad, la autoridad y la obediencia, entre otros, pueden tener una influencia importante en lo que constituirá un resultado satisfactorio para cada parte. Lo que es una solución en una cultura, no necesariamente es una solución en otra. Así, tanto la cultura de las partes involucradas como la cultura del ámbito en el que se da el conflicto, tendrán influencia sobre el resultado. Las escuelas, las organizaciones y los grupos desarrollan culturas propias. Cada uno desarrolla y comunica a sus miembros una visión del conflicto. Cuando una organización o un grupo es parte de un conflicto, la cultura de esa organización o grupo es un factor importante para determinar cómo responderá. La cultura de la organización o el grupo es un factor importante aun cuando el conflicto sea realmente personal y entre dos individuos, pero se da dentro del grupo o la organización. En la cultura de la escuela, por ejemplo, por lo común se entiende la resolución de un conflicto como obediencia a una autoridad superior. Esa visión de la resolución del conflicto puede no ser coherente con la cultura primaria, la cultura de los pares o de la familia de un miembro de la comunidad escolar. Cuando esa persona se ve envuelta en un conflicto con la escuela o se da un conflicto dentro del predio de la escuela, la cultura de la escuela y la visión de la escuela acerca de cómo se resuelven los conflictos, se convierten en factores importantes. Los educadores tienen que tener en cuenta especialmente el hecho de que la juventud tiene una cultura propia. Definidas no sólo por la edad sino también por conductas, ropa, peinados, lenguaje, música, las culturas juveniles incorporan sus propias actitudes y creencias a los conflictos. Hay una variedad de modelos para expandir nuestra visión de lo que puede resultar del conflicto. En The Genius of Sitting Bult (La genialidad de Toro Sentado), Murphy (1993) describe lo que llama "liderazgo heroico". Las cualidades del liderazgo heroico son la entrega, la integridad, la capacidad de dar poder a los demás, sanar, ser estadista, tener visión estratégica, tener valor, actuar como guardián y tener éxito. El liderazgo heroico es una actitud preventiva hacia el conflicto, opuesta a la dominación y el manejo de crisis, que son reactivos por naturaleza. Los modelos de liderazgo, de gestión de paz, religiosos, los modelos de culturas diferentes y la toma de decisiones por vía de la mediación y el consenso pueden inspirar nuevas creencias y visiones de cómo pueden concluir los conflictos. Todos contribuyen a resultados positivos en situación de conflicto. A los fines de empezar a entender y analizar un conflicto, aquí nos interesa simplemente plantear la cuestión de qué creencias acerca de la resolución de conflictos guían actualmente a las partes involucradas. Postura ¿Qué dará satisfacción a las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren? El área final a examinar al prepararse para resolver un conflicto es la postura de las partes. Analizaremos tres factores que contribuyen a su postura general: sus posiciones, sus intereses y sus necesidades. Cada una de estas áreas puede moldear la postura de una parte en disputa en un conflicto. Comprender si una parte habla a partir de una posición, de una necesidad o de un interés, ayuda a encontrar
  • 23. maneras de penetrar y atravesar un conflicto. La información acerca de la postura es otra parte del mapa de conflicto. · Las posiciones representan la postura inicial que más comúnmente adoptan las partes en conflicto. Las posiciones simplemente definen lo que las partes creen que quieren. El problema es que las posiciones pueden ser cuestionadas y confrontadas. Las posiciones tienden a centrarse en resultados específicos y concretos y así limitan la noción de la resolución al logro de esas nietas específicas. Las posiciones no dejan mucho espacio para explorar y resolver problemas: se obtiene lo que se quiere, se concede lo que uno quiere o no se consigue lo que uno quiere. Es muy importante, al analizar el conflicto, determinar si las partes adoptan actitudes posicionales. · Los intereses representan el contexto en el que puede existir una posición. Los intereses están menos sujetos a debate. Los intereses pueden converger. Dos hermanas pelean por tener el bol después que su madre echó la mezcla del pastel de chocolate al molde. Cada una comienza con la actitud posicional de querer ser la primera en obtener su parte de los dulces restos. Cada una tiene argumentos poderosos. "Yo soy mayor." "Yo ayudo más." "Tú tomaste más la vez pasada." Deter-minar quién debe tener la posesión primero o debatir los argumentos ayuda poco a resolver el conflicto. Avanzar más allá de las posiciones, sin embargo, abre paso al descubrimiento de intereses comunes que pueden ser satisfechos plenamente. En esta instancia quizá sus intereses no estén en conflicto, ya que una quiere lamer la cuchara y la otra quiere sacar el batido del bol con los dedos. · Las necesidades representan el contexto aún más amplio dentro del que existen los intereses. Las necesidades físicas y psicológicas no satisfechas subyacen en muchos si no en todos los conflictos. Aun cuando tales necesidades no se expresen, su satisfacción puede ser esencial para una plena resolución del conflicto. Hay muchos marcos para analizar y comprender las ne-cesidades humanas básicas. Ya citamos las cuatro necesidades derivadas de la teoría de control de Glasser (1984): necesidad de pertenecer, tener poder, libertad y diversión. La jerarquía de necesidades de Maslow (1968) que van de lo físico a lo trascendente, es otro marco familiar para muchos. Diamond (1994) identifica las necesidades psicológicas de los grupos como las de identidad, seguridad, vitalidad y comunidad, señalando que la mayor parte de los prejuicios, malentendidos y conflictos dentro de y entre grupos surgen de estas cuatro necesidades básicas. Nuevamente, no hay ningún esquema psicológico que sea aceptado universalmente como algo pleno, completo y abarcador de todas las culturas, teorías, creencias y experiencias. La cuestión es simplemente plantear la pregunta: ¿qué necesidades subyacen al conflicto expresado y la posición identificada? Utilizar un marco de necesidades psicológicas -individuales o grupales- simplemente ayuda a saber cómo y dónde descubrir las necesidades. Las necesidades psicológicas existen dentro de contextos culturales, al igual que los intereses y las posiciones. Puede ser útil mirar las expectativas y normas culturales que influyen sobre cada parte para alcanzar una comprensión plena de las posiciones, intereses y necesidades de esa parte. También es esencial ver las diferencias en esas normas y expectativas culturales (individuales, grupales y de la organización) para interpretar las posiciones, los intereses o las necesidades. La capacidad de analizar conflictos cumple un papel en el avance hacia experiencias más productivas con el conflicto. Comprender el papel y la naturaleza de las necesidades, los intereses y las posiciones es un componente importante del análisis. Es más probable que se dé una resolución satisfactoria de un conflicto dado cuando: • los involucrados comprenden las necesidades subyacentes a las que hay que dar respuesta, • se pone el centro en explorar los intereses de todos, • se distinguen las posiciones de los intereses,
  • 24. • los intereses, más que suponerse, se definen, • los intereses y no las posiciones son el centro de discusión y de respuesta, • se considera a los intereses en conflicto como un problema compartido a ser resuelto en común, • se reconocen y entienden las diferencias culturales. Además de conocer maneras de mirar el conflicto (tales como examinar los orígenes, las fuentes y las posturas), debemos aceptar la noción de que el conflicto está en todas partes, existe en todas las edades, en todos los ámbitos, en todas la culturas. La investigación sobre conflictos con niños de dos años muestra pautas de conflicto similares a las que experimentan los adultos. Los conflictos de las personas se hacen más complejos a medida que maduran. Con el tiempo, nos peleamos menos por juguetes y más por in-fluencia y control de los unos sobre los otros. En general, sin embargo, los conflictos de la infancia siguen las mismas pautas que los conflictos adultos: se originan, tienen eventos y reacciones, y finalmente se resuelven. Los niños tienen necesidades, intereses y posiciones, igual que los adultos. Al madurar, avanzan de sólo poder actuar en base a su posición o expresarla, a ser capaces de identificar sus intereses. Las tareas básicas de desarrollo de los niños incluyen aprender técnicas de solución de problemas y cooperación social. Los niños necesitan ayuda para aprender cómo reconocer, responder y resolver la variedad de conflictos y problemas con los que se enfrentan. Así las técnicas de resolución de conflictos tienen cabida en programas de estudio adecuados al nivel de desarrollo de infantes y preescolares al igual que para estudiantes primarios y secundarios. Así como debemos adquirir nuevas capacidades de resolución de conflictos para responder a nuestras necesidades de desarrollo cambiantes, también debemos desarrollar nuevas estrategias de resolución de conflictos adecuadas a una sociedad cada vez más multicultural. Debemos enfrentar las diferencias entre culturas sin temor y con respeto. Al mismo tiempo, debemos reconocer que no hay respuestas simples, no hay "correcto" e "incorrecto", cuando chocan valores y normas culturales. En ausencia de respuestas generalizadas, la resolución de conflictos ofrece procedimientos para reflexionar y dialogar que son esenciales para la comprensión y el diálogo entre culturas. El conflicto nos rodea. Ofrece ricas oportunidades para aprender acerca de nuestra cultura, valores, necesidades e intereses así como de la cultura, los valores, las necesidades e intereses de otros. Desgraciadamente la mayoría vemos el conflicto con inquietud, si no con temor. La disciplina de la resolución de conflictos ofrece una variedad de herramientas para tomar distancia de un conflicto y examinarlo más objetivamente. ¿Cuál es la fuente y el tipo de conflicto? ¿Cuáles son las características de las partes involucradas? ¿Cuáles son sus creencias y posturas? Estas preguntas nos permiten despertar nuestra curiosidad y ver el conflicto de modo más completo, sea que estemos directamente involucrados o simplemente lo observemos. Nos ayudan a incorporar a nuestras observaciones un conjunto de conocimientos y experiencias más amplio.
  • 25. REFERENCIAS Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict: Constructive and restrictive processes. New Haven, CT: Yale University Press. Diamond, L. (1994). Beyond win/win: The heroiejourney of conflict transformation. (Occasional Paper Nº2 4). Washington, DC: Institute for Multi-Track Diplomacy. Glasser, W. (1984). Control theory. New York: Harper Collins. Hocker, J., y Wilmot, W. (1991). Interpersonal conflict (32 ed.). Dubuque, IA: W. C. Brown. Maslow, A. (1968). Toward a psychology of being. (2ª ed.) New York: Van Nostrand Reinhold. Moore, C. (1986). El proceso de mediación, Ed. Granica, Bs. As.-Barcelona, 1996. Murphy, E.C., y Snell, M. (1993). The genias of Sitting Bull: 13 heroic strategies for today's business leaders. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Nakagawa, M. (1986). "A eloser look at culture". Your Public Schools, 25(11), 6. Schrumpf, F., Crawford, D., y Usadel, H. (1991). Peer mediation: Conflict resolution in schools. Cham-paign, IL: Research Press. Tichy, N. M. (1983). Managing strategic change: Technical, political, and culturat dynamics. New York: Wiley. Wall J. A. (1985). Negotiation: Theory and practice. Glenview, IL: Scott, Foresman.
  • 26. EJERCICIOS Aprender acerca del conflicto y la adquisición de capacidades de resolución de conflictos son emprendimientos activos. Los siguientes ejercicios presentan maneras de avanzar en la comprensión de las cuestiones abordadas en este capítulo. ¨ Ejercicio 1. 1. Definiciones de conflicto Nota: al mismo tiempo que ofrece varias definiciones, este ejercicio puede ayudar a los integrantes de una clase a comenzar a conocerse entre sí. Si lo usa para este objetivo adicional, dé unos minutos más a los momentos de cada ejercicio en que los participantes de la clase trabajan juntos. OBJETIVOS • Lograr una clara definición del conflicto. • Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. • Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. PROCEDIMIENTO 1. Pida a cada participante que escriba una definición de conflicto en un papel. Dé 3 a 5 minutos para este paso. 2. Que todos los participantes formen parejas. Haga que cada pareja compare sus definiciones y luego escriba una definición común. Entre 8 y 10 minutos para este paso. 3. Haga que las parejas formen grupos de cuatro, que comparen nuevamente sus definiciones y luego escriban en conjunto una sola definición para los cuatro. Entre 15 y 20 minutos. 4. Que los subgrupos compartan sus definiciones con todo el grupo. Procure que analicen las diferencias en las definiciones, los elementos comunes y los cambios de las definiciones individuales a las definiciones grupales. Asegúrese de que la discusión a continuación del ejercicio destaque que el conflicto, por definición, no es positivo ni negativo. ¨ Ejercicio 1.2 Metáforas de conflicto Nota: las metáforas pueden clarificar aspectos de un conflicto que de otro modo permanecerían ocultos. Este ejercicio ayuda a los participantes a comprender mejor el conflicto e identificar imágenes comunes de conflicto. OBJETIVOS • Lograr una clara definición del conflicto. • Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. • Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. PROCEDIMIENTO 1. Pídales a los participantes que piensen en metáforas que describan el conflicto y que le hagan a usted una señal silenciosa -quizá, cerrar el puño- cuando tengan algo. Si a los participantes les resulta difícil
  • 27. pensar en metáforas, dé algunos ejemplos para empezar: el conflicto es una batalla, el conflicto es una cebolla, el conflicto es un avión fuera de control. Dé entre 2 y 3 minutos para este paso. 2. Pida a los participantes que se reúnan en grupos de cuatro para describir y explicar sus metáforas entre sí. Dé 5 minutos para este paso. 3. Pida a los grupos que discutan maneras de manejar el conflicto en consonancia con sus metáforas. (Por ejemplo, si el conflicto es como una batalla, agitar una bandera de tregua puede ser un paso para manejarlo.) Dé 5 minutos para este paso. 4. A continuación, pida a los grupos que traduzcan sus soluciones metafóricas en soluciones prácticas. (Por ejemplo, una bandera de tregua puede traducirse en un mensaje al otro bando indicando la disposición a hablar sobre el conflicto.) Dé 5 minutos para este paso. 5. Reúna nuevamente a la clase y pida que alguien de cada grupo presente una de las metáforas y las explicaciones que elaboró el grupo. Conduzca una discusión de las ideas resultantes, destacando los elementos comunes y las diferencias. 6. Sintetice la discusión y luego comparta varias definiciones formales del conflicto (el primer párrafo de la sección de Conceptos básicos da algunos ejemplos). ¨ Ejercicio 1.3. Palabras que significan conflicto Nota: este ejercicio puede hacerse tal como se describe aquí, o a través de los pasos individuales, de grupos pequeños y del grupo en su conjunto definidos en los primeros dos ejercicios. OBJETIVOS • Lograr una clara definición del conflicto. • Tomar conciencia de la omnipresencia del conflicto. • Reconocer las asociaciones personales y los supuestos acerca del conflicto. PROCEDIMIENTO 1. Pida a los participantes que piensen en la última semana y recuerden cualquier conflicto que puedan haber presenciado, en el que hayan participado o del que hayan oído. Repita esta instrucción en relación al último mes y el último año. 2. Pregunte a los participantes qué palabras les vienen a la mente cuando piensan en el conflicto. Per-mita que los participantes anoten algunas y luego las compartan con la clase. Escriba las palabras donde to-dos puedan verlas, de modo de confeccionar una lista completa para el grupo. Si el ejercicio no logra una participación general, intente provocar la discusión con alguna intervención adicional tal como: "¿Qué sentimientos asocian con el conflicto? ¿Qué palabras significan conflicto?' 3. Guíe una discusión grupal acerca del impacto que nuestras asociaciones con el conflicto tienen sobre la manera en que lo abordamos y cómo respondemos a él. Transmita algunas definiciones básicas y subraye la existencia natural del conflicto, su neutralidad y su potencial para obtener beneficios y aprender. ¨ Ejercicio 1.4. Distintas maneras de analizar conflictos Nota: antes de que pueda darse la resolución, los participantes en un conflicto tienen que entender completamente de qué se trata el conflicto. Analizar con cuidado el conflicto es necesario para explorar las cuestiones que han causado el problema.
  • 28. OBJETIVOS · Advertir que el conflicto está en todas partes. · Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. · Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. · Comprender los factores que afectan la resolución. PROCEDIMIENTO 1. Introduzca el concepto de analizar o graficar un conflicto, subrayando la necesidad de ver las cosas en perspectiva, entender y ver en profundidad. Introduzca las “lentes" que pueden ayudar a ver dentro y a través de un conflicto: los orígenes, las fuentes, los tipos, las creencias y las posturas. Entregue copias de la lista de preguntas que sirven para centrar la cuestión (Muestra l. l). 2. Presente información acerca de los orígenes del conflicto, incluyendo la noción de cultura. Señale que sólo se puede entender un conflicto cuando se conocen los antecedentes de los participantes, por tanto siempre es necesario hacer la pregunta acerca de los orígenes: ¿Quiénes son Las partes en confticto y cómo se las puede caracterizar? 3. Haga que los participantes presenten listas de fuentes posibles de conflicto y diferentes maneras de clasificar estas fuentes. Puede ofrecer el agrupamiento de conflictos de Moore (1986) como ejemplo si a la clase parece resultarle difícil este concepto. Entender cómo clasificar los conflictos puede ayudarlos a ver las cosas en perspectiva y sacar más provecho de su propia experiencia. Use el siguiente incidente para ilustrar el cambio del enfoque de contar la historia de un conflicto a identificar el tipo de conflicto del que se trata. Los alumnos de la Sra. Jones, una profesora de matemática de la escuela media Juan Pérez, le han mostrado el ejercicio de práctica que les dio el Sr. Henry en su clase de dactilografía. La frase que el Sr. Henry les había indicado que debían tipear era "La Sra. Jones es dema-siado vieja y demasiado gorda para nadar quinientas vueltas en el festival benéfico de la escuela". Toda la escuela conoce este incidente. La Sra. Jones está furiosa. El Sr. Henry piensa que es gracioso y que la Sra. Jones tiene que bajarse del caballo. Recientemente la Sra. Jones fue elegida la más popular por los alumnos; en cambio al Sr. Henry un alumno le dio una rata muerta (apareció en forma anónima en su escritorio). Los alumnos no lo quieren. ¿Por qué es este conflicto? Visto superficialmente se podría decir que el conflicto se basa en los celos. Pero, ¿definirlo así nos ayuda a encontrar un camino para resolverlo? ¿Qué pasa si lo miramos desde el punto de vista de la necesidad psicológica de pertenencia? ¿Hay conflicto de valores que da por resultado que la Sra. Jones sea querida por los estudiantes y el Sr. Heriry, no? ¿Nos lleva a un nivel más profundo de comprensión explorar el conflicto como si surgiera por la asignación política de premios (Tichy, 1983)? ¿La cultura de la escuela ayuda a la formación del Sr. Henry como profesor? ¿Contribuye a una relación negativa entre los dos docentes? Asegúrese de que el grupo vea cómo al cambiar el foco de atención cambia lo que sabemos y buscamos aprender acerca del conflicto. Señale que siempre es útil buscar las fuentes de un conflicto preguntando: ¿De qué trata este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? 4. Presente información acerca de los distintos tipos de conflictos. Tome en cuenta que esta es otra clasificación, que apunta a descubrir caminos posibles para avanzar hacia la resolución. Explique las tipologías de Moore (1986) y Deutsch (1973). Analice las preguntas que se deben contestar en relación a los tipos: ¿qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se avance hacia una resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la potencial facilidad de su resolución?
  • 29. 5. Haga que los participantes confeccionen una lista de los posibles resultados generales de un conflicto. Asegúrese de que la lista final incluya el conjunto de resultados (todos ganan, ganador -perdedor, arreglo, todos pierden, etc.). Analice cómo las visiones de las posibilidades de resolución afectan a un conflicto. Introduzca la noción de las diferencias culturales con respecto a lo que se entiende o se acepta como resolución. Discuta esta cuestión relacionada con las creencias: ¿Qué creen las partes acerca de los objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es decir, ¿qué piensan que puede suceder? 6. Presente información acerca de las distintas posturas que pueden adoptar las partes en disputa. Examine las posiciones, los intereses y las necesidades y el valor de clarificar los intereses y las necesidades. Aporte (u obtenga del grupo) ejemplos de distintos tipos de conflicto: conflictos en los que se oponen las posiciones pero convergen los intereses; conflictos en los que se oponen las posiciones y los intereses pero hay convergencia en los objetivos; conflictos en los que las posiciones, los intereses y los objetivos se oponen pero convergen los valores. Discuta la necesidad de ir más allá de las posiciones para lograr una resolución satisfactoria. Muestra 1.1. Preguntas clave para analizar conflictos · Orígenes. ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Cómo se las puede caracterizar? · Mientes. ¿Por qué es este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en sentido amplio? · Tipos. ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de en qué punto es más probable que se dé un avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la potencial facilidad de resolución? · Creencias. ¿Qué creen las partes acerca de los objetivos y los resultados de la resolución del conflicto? Es decir, ¿qué piensan que puede suceder? · Postura. ¿Qué buscan satisfacer las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren? ¨ Ejercicio 1.5. El caso de la bella mariposa Nota: use este ejercicio para introducir los conceptos de posiciones, intereses y necesidades. Uselo luego de analizar la influencia de las creencias en la resolución de conflictos, pero antes de referirse a los factores que afectan la resolución. Como alternativa, aplique este ejercicio para enseñar la técnica de distinguir las posiciones de los intereses y las necesidades, lo que se apoya en hacer preguntas abiertas y de clarificación. Con este objeto, omita este ejercicio pero introdúzcalo luego. En el ejercicio 3.1 usted encontrará un procedimiento basado en esta situación hipotética que está diseñado especialmente para enseñar estas técnicas. OBJETIVOS • Advertir que el conflicto está en todas partes. • Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. • Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. • Comprender los factores que afectan la resolución.
  • 30. PROCEDIMIENTO 1. Haga que los participantes formen parejas y dé a cada participante el papel del Dr. T. P. James de la Muestra 1.2a, o el papel de Dr. P. B. Hirera de la Muestra 1.2b. 2. Indique a cada pareja que solucione el conflicto. Dígales que pueden perder el empleo si no hacen un acuerdo que beneficie a sus compañías. Dé 10 a 15 minutos para que lean el rol y negocien. 3. Reúna nuevamente a la clase y pregunte a cada pareja cómo resolvieron la situación. Generalmente, al menos una pareja habrá entendido que el Dr. James necesita el capullo (la cápsula que protege a la mariposa en su estado larval) y que el Dr. Hirera necesita las mariposas maduras. Así, cada uno puede tener lo que quiere. Explore cómo llegaron a descubrir esto. Muestra 1.2a. El caso de la bella mariposa: rol del Dr. T. P. James Hace poco ha muerto el Dr. R. L. Lymanski, fundador y director del Santuario Lepidóptero de las Américas. Dado que el santuario no puede continuar su trabajo, se venderán en una subasta de la dirección impositiva sus tierras, su colección de mariposas y los raros ejemplares vivos. Usted es el Dr. T. P. James, un químico dedicado a la investigación que posee una pequeña firma farmaceútica. Usted ha estado desarrollando una crema tópica para prevenir el cáncer de piel. Desde hace muchos años se siente en el buen camino para resolver este problema cada vez más difundido. Hoy la necesidad es aún más urgente, al entrar en pánico la gente por el creciente y alarmante número de casos de cáncer de piel, incluso entre los niños pequeños. Desafortunadamente la mariposa Impricate, cuyo capullo pudo haber contenido un elemento esencial para el desarrollo de la crema tópica, se extinguió antes de que pudiera identificar y duplicar el compuesto químico exacto. Todos sus inversores menos uno lo han abandonado. Si no puede demostrar que tiene una fórmula viable, perderá todo. Usted necesita exactamente veinticinco Impricate para completar sus análisis y perfeccionar la fórmula. De buena fuente sabe ahora que el Santuario Lepidóptero tiene veinticinco capullos de mariposa Impricate que irán a subasta mañana. Basándose en los anteriores resultados de su investigación, su último inversor ha aportado 5.000 dólares para las mariposas Impricate. Usted se sentía bastante seguro de que no tendría problemas para conseguir las mariposas, pero un colega se ha enterado de que un Dr. P. B. Hirera ha viajado desde Brasil para comprar las mariposas en nombre del gobierno brasileño. Usted ha decidido encontrarse con este Dr. Hirera para asegurarse de que tendrá acceso a las mariposas y que no ofertará más que usted. Su futuro y la salud de cientos de miles de personas dependen de su éxito. Muestra 1.2b. El caso de la bella mariposa: rol del Dr. P. B. Hirera Recientemente murió el Dr. R. L. Lymanski, fundador y director del Santuario Lepidóptero de las Américas. Dado que el santuario no puede continuar su trabajo, la dirección impositiva hará una subasta de las tierras del santuario, su colección de mariposas y sus mariposas vivas que no son de origen local. Entre los ítems que se subastarán hay veinticinco capullos de mariposa Impricate. Usted es el Dr. P. B. Hirera, ministro de Política Ambiental de Brasil. Usted ha dedicado su vida a preservar el bosque, como ecosistema y como comunidad económica y social para sus pueblos indígenas. Uno de los problemas clave que enfrenta actualmente es la pérdida del árbol magoriji, parte esencial de la ecología del bosque y una fuente de alimento básica para los pueblos nativos. La extinción de la mariposa Impricate, el único insecto que poliniza el árbol magoriji, ha sido un duro golpe. No han dado resultado los experimentos con la polinización manual. También han fracasado otros experimentos. Los veinticinco capullos de los que emergerán veinticinco mariposas Impricate adultas serán justo lo necesario para iniciar
  • 31. la polinización: un número menor no bastaría. Su gobierno quiere acceso directo a las mariposas. Si eso fracasa, se le ha autorizado a gastar hasta 15.000 dólares en las mariposas. Usted sabe que una empresa comercial quiere los veinticinco capullos para investigación y que un Dr. James ha pedido una entrevista para hablar con usted. El Dr. James puede hablar todo lo que quiera, pero las mariposas le pertenecen a Brasil y su amado bosque. Son la única esperanza del bosque y de su gente. ¨ Ejercicio 1.6. Análisis de conflicto Nota: este ejercicio tiene que realizarse a continuación de la obtención de información y la discusión acerca de las distintas maneras de analizar un conflicto. OBJETIVOS • Advertir que el conflicto está en todas partes. • Analizar conflictos para enriquecer su comprensión. • Explorar creencias acerca de la resolución de conflictos. • Comprender los factores que afectan su resolución. PROCEDIMIENTO 1. Pida a cada persona que piense en un conflicto complejo, resuelto o en curso, en el que él o ella se ha visto involucrado. Pida a los participantes que hagan un esquema de su conflicto usando las preguntas relacionadas con los orígenes, fuentes, tipos, creencias y posturas. Dé entre 15 y 20 minutos. Dé a cada uno la Muestra 1.3, "Ver el conflicto con claridad”. 2. Haga que la clase discuta en conjunto sus interpretaciones y preguntas. Explore qué lentes parecen más productivas. ¿Cuáles fueron más accesibles? ¿Cuáles fueron más difíciles de descubrir? Muestra 1.3. Ver el conflicto con claridad: una guía para la discusión ¿Cómo podemos analizar el conflicto para poder verlo en contexto, entenderlo, comprenderlo en profundidad y tener claridad? 1. Considere el origen. a. ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Cómo se las puede caracterizar? b. ¿Entre quiénes es el conflicto? Dos individuos (interpersonal) Al interior de una persona (intrapersonal) Dos grupos (intergrupal) Dentro de un grupo (intragrupal) c. ¿Cuáles son las culturas de las partes involucradas? Raza Sexo Estatus soco-económico Etnia Religión Orientación sexual Ocupación Edad Región