SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA


           CURSO:
          Bioquímica


       PROFESORES:


   I.Q. Elena Chau Lookung
I.Q. Melissa Vallejos Hernández
Blgo. Edwin Alarcón Benavides
       Dr. Carlos Chirinos Ríos


          ALUMNA:

    Carlos Saldaña Rosa


           CICLO:

              IV



             2008
ÍNDICE




INTRODUCCIÒN                                      pág.


1. Definición ………………………………………………………………………………… 3
2. Epidemiología …………………………………………………………………………… 3
3. Fisiopatología …………………………………………………………………………… 4
4. Cuidados al paciente ………………………………………………………………….. 5
5. Resumen …………………………………………………………………………………. 6
6. Importancia clínica……………………………………………………………………… 7
7. Bibliografía ………………………………………………………………………………. 8




                                                     1
INTRODUCCIÒN



          Al finalizar el presente trabajo de investigación las alumnas de enfermería del
4to ciclo de la escuela profesional de enfermería, cumpliendo con las asignaciones del
curso de bioquímica, pretendemos presentar un resumen del tema, con la finalidad de
dar un aporte a las futuras investigaciones, siguiendo con el esquema del sillabus.


          A las puertas del Siglo XXI una nueva epidemia se va extendiendo entre las
sociedades industrializadas, afectando sobre todos a adolescentes: La Anorexia.


          Siendo la Anorexia una alteración grave de la percepción propia de la imagen
con temor a la obesidad.


          Los trastornos de la alimentación son un motivo de consulta de gran
importancia, ya que suelen aparecer en la adolescencia e incluso comenzar en el a
etapa prepubertad; estos, representan auténticas entidades psicofisiológicas, ya que la
conducta alimenticia tiene por finalidad satisfacer las necesidades biológicas básicas.


          Este tipo de trastorno lleva a la persona a un estado de inanición causando
graves complicaciones somáticas e interfiriendo en el desarrollo físico y psíquico del
sujeto.


          Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que
provocan cambios en el comportamiento de la conducta emocional y una
estigmatización del cuerpo.


          Finalmente se invita a dar lectura al trabajo monográfico, esperando sirva de
referencia para los trabajos que se realicen en un tiempo futuro.




                                                                            Las Autoras




                                                                                          2
ANOREXIA:


1. Definición:
      El termino anorexia tiene raíces en el griego (an-priv, orexis-apeptito) y significa
   sencillamente apetito disminuido, una aversión a la comida.
      La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por
   el rechazo al alimento, disminuyendo su ingesta, a veces hasta límites extremos.


2. Epidemiología:
      La incidencia de anorexia nerviosa a nivel mundial es de 1/100.000; sin
   embargo, en la etapa pubertad y de raza blanca de los países occidentales la
   incidencia alcanza índices de 1/100.
      No obstante, la incidencia real es difícil de establecer ya que no hay estudios
   epidemiológico fiable, porque la forma leve o incompleta pueden pasar sin un
   correcto diagnostico ya que no hay concordancia con los diagnósticos.


      Se hace referencia que hace 10 años en el mundo occidental, cada 10.000
   muchachas jóvenes, 3 de ellas sufrían de anorexia nerviosa.
      Hoy en día la realidad de la incidencia de la anorexia nerviosa se va
   incrementando no solo por que se diagnostique mejor, sino por los cambios
   psicosociales y los patrones culturales que están teniendo lugar en los países
   occidentales desarrollados ya que estos favorecen en su aparición.
      En estados unidos la prevalencia y esta aceptada entre adolescentes de 15 a
   19 años es un 0,48% de anorexia.


      Con el pasar del tiempo no solo las chicas en la etapa pubertad son las que
   hay mayor incidencia con anorexia, ya que también se habla de un incremento en
   varones ya que esta se ha doblado en los últimos cinco años. Éste es un dato muy
   importante ya que no solo la anatomía de la mujer es la mas vulnerable a padecer
   de anorexia nerviosa ya que esta no solo afecta por el contexto sociocultural en la
   parición de estos fenómenos.
      En estudios realizados en Madrid – España el 43% de las chicas son de 15
   años se ven gordas y un 23% señalan sobre actitudes alimentarias tendentes a la
   perdida de peso.


      Entre las razones a las que se hace alusión para justificar una mayor incidencia
   de los trastornos de la conducta alimentaria en el sexo femenino figuran la mayor


                                                                                        3
predisposición de las mujeres para desarrollar conductas de riesgo y una mayor
   vulnerabilidad ante el desayuno. Las mujeres se someten a dietas con frecuencia
   que el varón porque sus modales estéticos son más delgados. Se da una mayor
   contagiosidad ya que es muy frecuente que alguien de su entorno este a dieta o lo
   realicen por imitación, incitados.


      En cuanto al rango de edades oscila entre los 10 y los 25 años, si bien es
   excepcional su debut en la etapa infantil y en edades superiores a los 40 años.
   Típicamente afecta a la etapa pubertad, adolescentes.
      Según Neisten sitúa que la edad media de comienzo en 13 años, pero otro
   autores consideran una distribución binomial, con un pico a los 14 años y otros a
   los 18 pero el 25% puede tener menos de 13 años.


3. Fisiopatología:
   El organismo para sobrevivir, trata de vivir de sus reservas para luego
   transformarlo en energía.
      Ayuno: en el ayuno se consumen las propias reservas, siendo la principal
      fuente de energía: los lípidos. Es por ello que puede dividirse en tres fases
      distintas, según sea la fuente de energía (principios inmediatos).


      •   Primera Fase: el combustible principal en ser fuente de energía es la
          glucosa y todos los glúcidos. En primer lugar se consume la glucosa
          circulante y después lo hacen las reservas de glucógeno del hígado y el
          músculo. Con estos 2 tipos de glucosa, podemos pasar 24 a 48 horas, ya
          que si pasara ese tiempo y no hallamos recibido aporte calórico, se
          producirán carencias y entraremos en hipoglucemia.
          La depleción de glucógeno de glucógeno hepático es más lenta y se
          produce en los primeros días (aprox.7 d.)
      •   Segunda Fase: la entrada del organismo en hipoglucemia da inicio a la
          segunda fase del ayuno y se caracteriza por el consumo de los lípidos. Ya
          que, es la misma hipoglucemia la que pone en marcha los mecanismos que
          dirigirán el consumo de los lípidos en esta 2da fase y actuará sobre el:
          - Hipotálamo: permitiendo que libere sus factores estimulantes que luego
          van por el sistema porta-hipofisiario a la adenohipófisis, liberando la
          hormona somatotropina ( tiene acción lipolítica y cetogénica, teniendo un
          papel protector del metabolismo de las proteínas, evitando que estan se
          metabolicen), adrenocorticotrofa (ya actúa algo en la etapa anterior


                                                                                     4
produciendo fosforilasa y ésta a su vez, glucogenolisis y formación de
    glucosa-6-fosfato)y cortisol (es secretada cuando se produce la situación de
    estrés producen modificaciones de su secreción, lo que puede llevar a una
    alteración del ritmo circadiano).
    -   Terminaciones     nerviosas:    estimulan   los   sistemas   ortosipático   y
    parasimpático.
    - Glándulas suprarrenales: aumento de catecolaminas (la elevación en la
    excreción urinaria de adrenalina, noradrenalina y ácido vanil-mandélico) y el
    aumento de glucocorticoides (aceleran la liberación de aminoácidos a partir
    de las proteínas y estimulan la actividad de la glucosa-6-fosfatasa a nivel
    del hígado y como consecuencia la neoglucogénesis).
    - Páncreas: disminuye la insulina, aumenta el glucagón.
•   Tercera Fase: ya no se puede considerar como ayuno, pues al llegar a
    esta etapa el apetito vuelve y se debe comer. Si esto no se llega a dar,
    entraremos al proceso que se llama “inedia aguda” o “inanición” y éste es
    un camino irreversible hacia la muerte.


Mecanismos de compensación del organismo en el ayuno:
•   Mecanismos       de     compensación      respiratorios:    la   amortiguación
    respiratoria se produce mediante la trasformación del bicarbonato restante
    del plasma a ácido carbónico, que luego pasa a su vez a dióxido de
    carbono y agua, eliminándose el dióxido de carbono a su vez por la
    respiración.
•   Mecanismos de compensación renales: son 3:
    - Mecanismo del bicarbonato: se pierden hidrogeniones a nivel tubular,
    por un incremento de la eliminación de agua y retención de sodio,
    pasándose éste a la sangre como bicarbonato.
    - Mecanismo del fosfato: es el ahorro del bicarbonato, acidificación de la
    orina con la eliminación de hidrogeniones como fosfato y al ahorro de sodio
    unido al bicarbonato.
    - Mecanismo del amonio: se utiliza el amoniaco de la célula del túbulo
    renal, el cual se excreta como cloruro de amonio adosado a un hidrogenión,
    acidificándose la orina y reteniéndose el bicarbonato, que pasa a la sangre
    unido también al sodio, como en los mecanismos anteriores.




                                                                                    5
4. Cuidados al paciente:
      • Control de funciones vitales cada 4hrs y según necesidad: incluir pulso
        apical.
      • Medir los líquidos administrados y eliminados cada 8 horas (Balance hídrico)
      • Pesar al paciente diariamente.
      • Colocación de vía endovenosa, con suero clorurado al 9%.
      • Monitorizar los niveles de hemoglobina y glucosa en sangres.
      • Vigilar los valores electrolíticos.
      • Tomar pulso apical durante 1 min completo y notificar al médico si es menor
        de 60, teniendo en cuenta el medicamento administrado.
      • Evaluar los sonidos respiratorios cada 4 Hrs y según necesidad.
      • Colocar a la paciente en posición Semi fowler
      • Mantener los pie elevados, y ejercicios pasivos
      • Coordinar con el equipo de salud.
      • Educar a la familia sobre el tratamiento a realizarse.
      • Fomentar hábitos saludables en general, en conductas alimentarias en todas
        las etapas de desarrollo.
      • Informar correctamente sobre las dietas, el valor de los nutrientes, las
        necesidades normales.
      • Tranquilizar a la familia tratando de desdramatizar el proceso, animándola a
        tener paciencia, puesto que el procesos de curación puede ser lento.
      • Favorecer una percepción mas realista de la imagen corporal.
      • Ayudar al desarrollo de las conductas de ingestión y eliminación alternativas
        a las utilizadas durante el curso de la enfermedad.
      • Evaluar el proceso del paciente.
      • Brindar apoyo emocional.
      • Limitar la actividad física, si es necesario para promover la ganancia de peso.
      • Vigilar la ingesta diaria de alimentos calóricos.


5. Resumen:
   Esta enfermedad suele presentar un cambio en el patrón alimentario de la
   persona. Comienza con la realización de una dieta restrictiva que después termina
   siendo la costumbre. Otra característica es la exclusión de alimentos por ser
   considerados muy energéticos, llegando al ayuno. Es por ello que el organismo
   para sobrevivir, trata de vivir de sus reservas para luego transformarlo en energía,
   en el ayuno se consumen las propias reservas, siendo la principal fuente de


                                                                                      6
energía: los lípidos. Es por ello que puede dividirse en tres fases distintas, según
   sea la fuente de energía (principios inmediatos): primera fase, consumiendo en
   primer lugar a la glucosa circulante y después a las reservas de glucógeno del
   hígado y el músculo. Con estos 2 tipos de glucosa, podemos pasar 24 a 48 horas,
   ya que si pasara ese tiempo y no hallamos recibido aporte calórico, se producirán
   carencias y entraremos en hipoglucemia. La Segunda fase, se caracteriza por el
   consumo de los lípidos. Ya que, es la misma hipoglucemia la que pone en marcha
   los mecanismos que dirigirán el consumo de los lípidos en esta 2da fase y actuará
   sobre el hipotálamo, terminaciones nerviosas, glándulas suprarrenales y el
   páncreas, finalmente en la tercera fase si esto no se llega a consumir calorías se
   entra al proceso que se llama “inanición” (camino irreversible hacia la muerte).
   Dentro de los mecanismos de compensación del organismo en el ayuno, tenemos
   a los mecanismos de compensación respiratorios, mecanismos de compensación
   renales (mecanismo del bicarbonato, mecanismo del fosfato, mecanismo del
   amonio).


6. Importancia clínica:
   La anorexia es un trastorno del comportamiento alimentario cada vez más
   frecuente en la sociedad actual, que afecta a personas especialmente mujeres, de
   cualquier nivel socioeconómico y que tienen graves repercusiones físicas,
   psíquicas y sociales; es por ello que la enfermera cumple un papel importante para
   prevenir esta enfermedad desde su inicio y evitar las diversas complicaciones que
   trae consigo la anorexia, como son las alteraciones funcionales de los diversos
   sistemas: Cardiovascular, Gastrointestinal, Endocrino, Renal, Inmune, Muscular y
   modificar el metabolismo.


   La persona anoréxica se caracteriza por presentar un intenso temor a ganar peso y
   por ello tiende a rechazar el alimento. Puede existir un sobrepeso previo, dando
   origen a una dieta hipocalórica que se estableció para reducirlo. La enfermera
   manifiesta su labor al promocionar la salud, fomentando cambios de estilo de vida
   saludable. Además es importante mejorar la situación en que se encuentra la
   persona enferma, en unión, con ayuda del equipo de salud: médico, enfermera,
   psiquiatra o psicólogo y la nutricionista.




                                                                                     7
BIBLIOGRAFÍA


    Morán R. “Educandos con desórdenes emocionales y conductuales 2004”,
    Edit. universidad de puerto RICO, puerto Rico.
    García Camba E, García Gamba de la Muela, et al, “Avances en trastornos de
    la conducta alimentaria”, Elsevier doyma S.L : 2001.
    Cervera     E.”Anorexia      nerviosa       :   manifestaciones   psicopatológicas
    fundamentales”, Ediciones Universidad de Navarra: 1995
    Mataix J. “Nutrición y alimentación humana”, Océano Grupo Editorial: 2005




                                    LINKOGRAFÍA

•   http://es.salut.conecta.it/pdf/cl/c5a.pdf

•   http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/edanore
    x.cfm

•   http://books.google.com.pe/books?id=AhRuHG_0pp4C&pg=PA228&lpg=PA228
    &dq=importancia+de+la+enfermer%C3%ADa+en+la+anorexia&source=web&ot
    s=zYbgfiMX_S&sig=SqRbNkTzDkjqm5nrf1V4xaY9d3E&hl=es&sa=X&oi=book_
    result&resnum=8&ct=result#PPA229,M1.




                                                                                    8

Más contenido relacionado

Similar a Anorexia (20)

Lucia soto meza
Lucia soto mezaLucia soto meza
Lucia soto meza
 
Tolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosaTolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosa
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
 
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
 
Computacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupoComputacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupo
 
Monografìa final
Monografìa finalMonografìa final
Monografìa final
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdfSistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADEINSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
 
Metabolismo integrado de carbohidratos
Metabolismo integrado de carbohidratosMetabolismo integrado de carbohidratos
Metabolismo integrado de carbohidratos
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Computacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupoComputacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupo
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
 
Capitulo 2.2
Capitulo 2.2Capitulo 2.2
Capitulo 2.2
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 

Más de Santo Toribio de Mogrovejo (8)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Proceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre HipertensionProceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre Hipertension
 
ComunicacióN Social En Enfermeria
ComunicacióN Social En EnfermeriaComunicacióN Social En Enfermeria
ComunicacióN Social En Enfermeria
 
Caso Clinico Belen
Caso Clinico  BelenCaso Clinico  Belen
Caso Clinico Belen
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 

Anorexia

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CURSO: Bioquímica PROFESORES: I.Q. Elena Chau Lookung I.Q. Melissa Vallejos Hernández Blgo. Edwin Alarcón Benavides Dr. Carlos Chirinos Ríos ALUMNA: Carlos Saldaña Rosa CICLO: IV 2008
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÒN pág. 1. Definición ………………………………………………………………………………… 3 2. Epidemiología …………………………………………………………………………… 3 3. Fisiopatología …………………………………………………………………………… 4 4. Cuidados al paciente ………………………………………………………………….. 5 5. Resumen …………………………………………………………………………………. 6 6. Importancia clínica……………………………………………………………………… 7 7. Bibliografía ………………………………………………………………………………. 8 1
  • 3. INTRODUCCIÒN Al finalizar el presente trabajo de investigación las alumnas de enfermería del 4to ciclo de la escuela profesional de enfermería, cumpliendo con las asignaciones del curso de bioquímica, pretendemos presentar un resumen del tema, con la finalidad de dar un aporte a las futuras investigaciones, siguiendo con el esquema del sillabus. A las puertas del Siglo XXI una nueva epidemia se va extendiendo entre las sociedades industrializadas, afectando sobre todos a adolescentes: La Anorexia. Siendo la Anorexia una alteración grave de la percepción propia de la imagen con temor a la obesidad. Los trastornos de la alimentación son un motivo de consulta de gran importancia, ya que suelen aparecer en la adolescencia e incluso comenzar en el a etapa prepubertad; estos, representan auténticas entidades psicofisiológicas, ya que la conducta alimenticia tiene por finalidad satisfacer las necesidades biológicas básicas. Este tipo de trastorno lleva a la persona a un estado de inanición causando graves complicaciones somáticas e interfiriendo en el desarrollo físico y psíquico del sujeto. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios en el comportamiento de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. Finalmente se invita a dar lectura al trabajo monográfico, esperando sirva de referencia para los trabajos que se realicen en un tiempo futuro. Las Autoras 2
  • 4. ANOREXIA: 1. Definición: El termino anorexia tiene raíces en el griego (an-priv, orexis-apeptito) y significa sencillamente apetito disminuido, una aversión a la comida. La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el rechazo al alimento, disminuyendo su ingesta, a veces hasta límites extremos. 2. Epidemiología: La incidencia de anorexia nerviosa a nivel mundial es de 1/100.000; sin embargo, en la etapa pubertad y de raza blanca de los países occidentales la incidencia alcanza índices de 1/100. No obstante, la incidencia real es difícil de establecer ya que no hay estudios epidemiológico fiable, porque la forma leve o incompleta pueden pasar sin un correcto diagnostico ya que no hay concordancia con los diagnósticos. Se hace referencia que hace 10 años en el mundo occidental, cada 10.000 muchachas jóvenes, 3 de ellas sufrían de anorexia nerviosa. Hoy en día la realidad de la incidencia de la anorexia nerviosa se va incrementando no solo por que se diagnostique mejor, sino por los cambios psicosociales y los patrones culturales que están teniendo lugar en los países occidentales desarrollados ya que estos favorecen en su aparición. En estados unidos la prevalencia y esta aceptada entre adolescentes de 15 a 19 años es un 0,48% de anorexia. Con el pasar del tiempo no solo las chicas en la etapa pubertad son las que hay mayor incidencia con anorexia, ya que también se habla de un incremento en varones ya que esta se ha doblado en los últimos cinco años. Éste es un dato muy importante ya que no solo la anatomía de la mujer es la mas vulnerable a padecer de anorexia nerviosa ya que esta no solo afecta por el contexto sociocultural en la parición de estos fenómenos. En estudios realizados en Madrid – España el 43% de las chicas son de 15 años se ven gordas y un 23% señalan sobre actitudes alimentarias tendentes a la perdida de peso. Entre las razones a las que se hace alusión para justificar una mayor incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria en el sexo femenino figuran la mayor 3
  • 5. predisposición de las mujeres para desarrollar conductas de riesgo y una mayor vulnerabilidad ante el desayuno. Las mujeres se someten a dietas con frecuencia que el varón porque sus modales estéticos son más delgados. Se da una mayor contagiosidad ya que es muy frecuente que alguien de su entorno este a dieta o lo realicen por imitación, incitados. En cuanto al rango de edades oscila entre los 10 y los 25 años, si bien es excepcional su debut en la etapa infantil y en edades superiores a los 40 años. Típicamente afecta a la etapa pubertad, adolescentes. Según Neisten sitúa que la edad media de comienzo en 13 años, pero otro autores consideran una distribución binomial, con un pico a los 14 años y otros a los 18 pero el 25% puede tener menos de 13 años. 3. Fisiopatología: El organismo para sobrevivir, trata de vivir de sus reservas para luego transformarlo en energía. Ayuno: en el ayuno se consumen las propias reservas, siendo la principal fuente de energía: los lípidos. Es por ello que puede dividirse en tres fases distintas, según sea la fuente de energía (principios inmediatos). • Primera Fase: el combustible principal en ser fuente de energía es la glucosa y todos los glúcidos. En primer lugar se consume la glucosa circulante y después lo hacen las reservas de glucógeno del hígado y el músculo. Con estos 2 tipos de glucosa, podemos pasar 24 a 48 horas, ya que si pasara ese tiempo y no hallamos recibido aporte calórico, se producirán carencias y entraremos en hipoglucemia. La depleción de glucógeno de glucógeno hepático es más lenta y se produce en los primeros días (aprox.7 d.) • Segunda Fase: la entrada del organismo en hipoglucemia da inicio a la segunda fase del ayuno y se caracteriza por el consumo de los lípidos. Ya que, es la misma hipoglucemia la que pone en marcha los mecanismos que dirigirán el consumo de los lípidos en esta 2da fase y actuará sobre el: - Hipotálamo: permitiendo que libere sus factores estimulantes que luego van por el sistema porta-hipofisiario a la adenohipófisis, liberando la hormona somatotropina ( tiene acción lipolítica y cetogénica, teniendo un papel protector del metabolismo de las proteínas, evitando que estan se metabolicen), adrenocorticotrofa (ya actúa algo en la etapa anterior 4
  • 6. produciendo fosforilasa y ésta a su vez, glucogenolisis y formación de glucosa-6-fosfato)y cortisol (es secretada cuando se produce la situación de estrés producen modificaciones de su secreción, lo que puede llevar a una alteración del ritmo circadiano). - Terminaciones nerviosas: estimulan los sistemas ortosipático y parasimpático. - Glándulas suprarrenales: aumento de catecolaminas (la elevación en la excreción urinaria de adrenalina, noradrenalina y ácido vanil-mandélico) y el aumento de glucocorticoides (aceleran la liberación de aminoácidos a partir de las proteínas y estimulan la actividad de la glucosa-6-fosfatasa a nivel del hígado y como consecuencia la neoglucogénesis). - Páncreas: disminuye la insulina, aumenta el glucagón. • Tercera Fase: ya no se puede considerar como ayuno, pues al llegar a esta etapa el apetito vuelve y se debe comer. Si esto no se llega a dar, entraremos al proceso que se llama “inedia aguda” o “inanición” y éste es un camino irreversible hacia la muerte. Mecanismos de compensación del organismo en el ayuno: • Mecanismos de compensación respiratorios: la amortiguación respiratoria se produce mediante la trasformación del bicarbonato restante del plasma a ácido carbónico, que luego pasa a su vez a dióxido de carbono y agua, eliminándose el dióxido de carbono a su vez por la respiración. • Mecanismos de compensación renales: son 3: - Mecanismo del bicarbonato: se pierden hidrogeniones a nivel tubular, por un incremento de la eliminación de agua y retención de sodio, pasándose éste a la sangre como bicarbonato. - Mecanismo del fosfato: es el ahorro del bicarbonato, acidificación de la orina con la eliminación de hidrogeniones como fosfato y al ahorro de sodio unido al bicarbonato. - Mecanismo del amonio: se utiliza el amoniaco de la célula del túbulo renal, el cual se excreta como cloruro de amonio adosado a un hidrogenión, acidificándose la orina y reteniéndose el bicarbonato, que pasa a la sangre unido también al sodio, como en los mecanismos anteriores. 5
  • 7. 4. Cuidados al paciente: • Control de funciones vitales cada 4hrs y según necesidad: incluir pulso apical. • Medir los líquidos administrados y eliminados cada 8 horas (Balance hídrico) • Pesar al paciente diariamente. • Colocación de vía endovenosa, con suero clorurado al 9%. • Monitorizar los niveles de hemoglobina y glucosa en sangres. • Vigilar los valores electrolíticos. • Tomar pulso apical durante 1 min completo y notificar al médico si es menor de 60, teniendo en cuenta el medicamento administrado. • Evaluar los sonidos respiratorios cada 4 Hrs y según necesidad. • Colocar a la paciente en posición Semi fowler • Mantener los pie elevados, y ejercicios pasivos • Coordinar con el equipo de salud. • Educar a la familia sobre el tratamiento a realizarse. • Fomentar hábitos saludables en general, en conductas alimentarias en todas las etapas de desarrollo. • Informar correctamente sobre las dietas, el valor de los nutrientes, las necesidades normales. • Tranquilizar a la familia tratando de desdramatizar el proceso, animándola a tener paciencia, puesto que el procesos de curación puede ser lento. • Favorecer una percepción mas realista de la imagen corporal. • Ayudar al desarrollo de las conductas de ingestión y eliminación alternativas a las utilizadas durante el curso de la enfermedad. • Evaluar el proceso del paciente. • Brindar apoyo emocional. • Limitar la actividad física, si es necesario para promover la ganancia de peso. • Vigilar la ingesta diaria de alimentos calóricos. 5. Resumen: Esta enfermedad suele presentar un cambio en el patrón alimentario de la persona. Comienza con la realización de una dieta restrictiva que después termina siendo la costumbre. Otra característica es la exclusión de alimentos por ser considerados muy energéticos, llegando al ayuno. Es por ello que el organismo para sobrevivir, trata de vivir de sus reservas para luego transformarlo en energía, en el ayuno se consumen las propias reservas, siendo la principal fuente de 6
  • 8. energía: los lípidos. Es por ello que puede dividirse en tres fases distintas, según sea la fuente de energía (principios inmediatos): primera fase, consumiendo en primer lugar a la glucosa circulante y después a las reservas de glucógeno del hígado y el músculo. Con estos 2 tipos de glucosa, podemos pasar 24 a 48 horas, ya que si pasara ese tiempo y no hallamos recibido aporte calórico, se producirán carencias y entraremos en hipoglucemia. La Segunda fase, se caracteriza por el consumo de los lípidos. Ya que, es la misma hipoglucemia la que pone en marcha los mecanismos que dirigirán el consumo de los lípidos en esta 2da fase y actuará sobre el hipotálamo, terminaciones nerviosas, glándulas suprarrenales y el páncreas, finalmente en la tercera fase si esto no se llega a consumir calorías se entra al proceso que se llama “inanición” (camino irreversible hacia la muerte). Dentro de los mecanismos de compensación del organismo en el ayuno, tenemos a los mecanismos de compensación respiratorios, mecanismos de compensación renales (mecanismo del bicarbonato, mecanismo del fosfato, mecanismo del amonio). 6. Importancia clínica: La anorexia es un trastorno del comportamiento alimentario cada vez más frecuente en la sociedad actual, que afecta a personas especialmente mujeres, de cualquier nivel socioeconómico y que tienen graves repercusiones físicas, psíquicas y sociales; es por ello que la enfermera cumple un papel importante para prevenir esta enfermedad desde su inicio y evitar las diversas complicaciones que trae consigo la anorexia, como son las alteraciones funcionales de los diversos sistemas: Cardiovascular, Gastrointestinal, Endocrino, Renal, Inmune, Muscular y modificar el metabolismo. La persona anoréxica se caracteriza por presentar un intenso temor a ganar peso y por ello tiende a rechazar el alimento. Puede existir un sobrepeso previo, dando origen a una dieta hipocalórica que se estableció para reducirlo. La enfermera manifiesta su labor al promocionar la salud, fomentando cambios de estilo de vida saludable. Además es importante mejorar la situación en que se encuentra la persona enferma, en unión, con ayuda del equipo de salud: médico, enfermera, psiquiatra o psicólogo y la nutricionista. 7
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Morán R. “Educandos con desórdenes emocionales y conductuales 2004”, Edit. universidad de puerto RICO, puerto Rico. García Camba E, García Gamba de la Muela, et al, “Avances en trastornos de la conducta alimentaria”, Elsevier doyma S.L : 2001. Cervera E.”Anorexia nerviosa : manifestaciones psicopatológicas fundamentales”, Ediciones Universidad de Navarra: 1995 Mataix J. “Nutrición y alimentación humana”, Océano Grupo Editorial: 2005 LINKOGRAFÍA • http://es.salut.conecta.it/pdf/cl/c5a.pdf • http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/edanore x.cfm • http://books.google.com.pe/books?id=AhRuHG_0pp4C&pg=PA228&lpg=PA228 &dq=importancia+de+la+enfermer%C3%ADa+en+la+anorexia&source=web&ot s=zYbgfiMX_S&sig=SqRbNkTzDkjqm5nrf1V4xaY9d3E&hl=es&sa=X&oi=book_ result&resnum=8&ct=result#PPA229,M1. 8