SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Universidad Nacional San
         Agustín de Arequipa

           Wright SAC – Div.
              WrightLab


TOXICIDAD AGUDA (DL50) DEL ACEITE
ESENCIAL de Thymus vulgaris L. “tomillo”
FRENTE A Artemia sp. y EFECTO SOBRE
      POLIMORFONUCLEARES

             CONSUELO E. ORIHUELA ABARCA
             RENEE M. CONDORI APAZA
             SAUL PEREZ MONTAÑO
ANTECEDENTES GENERALES
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
El incremento del uso de los aceites esenciales en; la industria farmacológica,
cosmética, aromaterapia, bebidas y productos alimenticios, han creado una gran
necesidad de análisis para determinar su toxicidad y así poder realizar un uso
adecuado de estas sustancias.
El modo de acción de la mayoría de aceites esenciales con propiedad
antibacteriana, reside en su capacidad de dañar la integridad de la membrana
celular bacteriana, además de afectar el pH del medio intracelular y el equilibrio de
los iones inorgánicos. Este efecto se aprecia sobre todo en aquellos aceites que
tienen en su composición timol y carvacrol, como es el caso del aceite esencial de
tomillo.
La mayoría de estos trabajos coinciden en que uno de los aceites con mayor
potencial bacteriostático y bactericida es el aceite esencial de tomillo, el que
además por su alto contenido en compuestos fenólicos, es uno de los aceites con
mayor actividad antioxidante.
El carácter lipofílico de los compuestos fenólicos explica la capacidad
antimicrobiana del aceite de tomillo, debido a su capacidad de incorporarse a la
membrana lipídica de la célula microbiana, provocando la desestabilización de la
membrana, incrementando su fluidez y permeabilidad, deja salir el contenido
celular por lo cual la célula finalmente muere.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la toxicidad aguda del aceite esencial de Thymus vulgaris
L. “tomillo” sobre Artemia sp. y su efecto en polimorfonucleares.


Objetivos Específicos.
 Extraer aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo”.
 Determinar la DL50 del aceite esencial de Thymus vulgaris L.
  “tomillo” mediante el bioensayo con Artemia sp.
 Determinar el efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris L.
  “tomillo” sobre la viabilidad de polimorfonucleares con la DL50
  obtenida.
 Determinar el efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris L.
  “tomillo” sobre la funcionalidad de polimorfonucleares con la DL50
  obtenida.
TOMILLO Thymus vulgaris L.
Clasificación taxonómica
   Reino: Plantae
   División: Magnoliophyta
   Clase: Magnoliopsida
   Orden: Lamiales
   Familia: Lamiaceae
   Subfamilia: Nepetoideae
   Tribu: Mentheae
   Género: Thymus
   Especie: T. vulgaris
Descripción botánica:
Es un arbusto de 0.10 a 0.40 m. Tallo tortuoso, leñoso, muy ramificado,
cuadrangular. Hojas opuestas, oblongo-lineares, pequeñas (hasta 8 x 1,5 mm),
de margen revoluto y no ciliado. Cáliz bilabiado, el labio superior formado por
tres dientes triangulares, anchos y el inferior por dos dientes largos y estrechos
de márgenes ciliados. Las flores son rosadas, pequeñas, en corimbo, se
encuentran dispuestas en verticilios. Los 4 estambres sobresalen de la corola y
el fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón.
Composición Química

Esta planta contiene no menos de 1% de aceite volátil y por lo menos de
0.5% de fenoles. Los principales componentes de Thymus vulgaris son
el timol y el carvacrol (más del 64% del aceite) junto con el linalol, cimol,
p-cimeno, timeno, pineno, apigenina, luteolina, y 6-hidroxiluteolina
glicosidos, así como flavonoides di-, tri- y tetrametoxilados. El fármaco
también contiene flavonoides, como luteolina, apigenina, naringenina,
eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina, entre
otros.
También contiene heterósidos monoterpénicos, ya que una pequeña
parte de timol y carvacrol se halla en forma de glucósidos o de
galactósidos6. Presenta otros componentes como los ácidos fenoles:
cafeico, rosmarínico; taninos y triterpernos (ácidos ursólico y oleanólico).
Sus componentes alcanzan la mayor concentración durante la época de
floración. Se ha visto que el aceite esencial extraído del tomillo en flor
llena, presenta un mayor poder bactericida.
Usos y propiedades
Actividad espasmolítico y antitusiva: Es atribuido a los constituyentes
fenólicos timol y carvacrol, las cuales constituyen un gran porcentaje de
el aceite volátil, también se debe por otra parte a las flavonas
metoxiladas. Estas últimas serían las responsables de la actividad de los
extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser
muy bajo. Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los
flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítico de los
fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la
fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del
AMPc.
Actividad expectorante y secretomotora: Evidencias experimentales
sugieren que esta actividad ha sido asociado con una saponina extraída
de T. vulgaris. Se ha observado además un incremento en la secreción
mucosa de los bronquios, después del tratamiento con aceite esencial
de “tomillo”. El aceite esencial de tomillo provoca una fluidificación de las
secreciones bronquiales y favorece a su eliminación, ejerce un efecto
relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo.
Actividad antifungal y antibacteriana: El aceite esencial de tomillo debido a
sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tiene actividad antibacteriana
frente a bacterias Gram negativas y Gram positivas. Este efecto es debido a su
acción sobre la membrana. Estudios in vitro han demostrado que el aceite
esencial de Thymus vulgaris y el timol tienen actividad antifúngica frente a un
número de hongos incluyendo Cryptococcus neoformans, Aspergillus,
Saprolegnia, y especies de Zygorhynchus. Ambos, el aceite esencial y el timol
tienen actividad antibacterial frente a Salmonella typhimurium,4 Staphylococcus
aureus, Escherichia coli, especies de Candida y un número de otras especies de
bacterias.
Por otra parte el extracto acuoso de tomillo inhibe de forma significativa, in Vitro,
el crecimiento de Helicobacter pylori y su potente actividad ureasa.
Otras acciones:
Actividad antioxidante, en la que se encuentran implicados el timol y el carvacrol
de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles.
Produce una considerable estimulación de la leucopoyesis y una elevación de
los niveles de trombocitos en sangre, por ello se considera que puede ser
interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes.
Regulador hormonal: es débilmente estrogénico, compitiendo con el estradiol a
nivel del los receptores intracelulares. Por esta acción es posible la prevención
de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el
caso del cáncer de mama.
Modo de uso
La hierba desecada se utiliza para infusión, aceite esencial y tintura.
Vía oral:
Infusión al 5%:
Fármaco pulverizado encapsulado: 400 mg del polvo del Tomillo.
Extracto fluido, 1:1 (g/ml).
Extracto seco (5:1)
Aceite esencial: el aceite esencial se puede administrar por vía oral (1-5
gotas por dosis, sobre un terrón de azúcar o en solución acuosa), en
forma de inhalaciones secas, inhalaciones húmedas o vahos, cápsulas
entéricas (25-50 mg por cápsula), entre otras.
Vía tópica:
Decocción al 5%
Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: 5% de extracto glucólico.
Alcohol de tomillo (antiséptico).
Aceite al tomillo (antiséptico).
Extracto fluido (1:1): puro o diluido al 50% (colutorios o gargarismos).
ACEITES ESENCIALES
Son mezclas complejas de diferentes sustancias químicas, (generalmente en
número mayor de un millar); sin embargo, sus componentes principales
pueden ser menores, la proporción de estas sustancias varía de un aceite
esencial a otro, e incluso dentro de una misma especie, dándoles unas
propiedades medicinales y una toxicidad característica para cada
planta, estas proporciones varían en función del momento de recolección de
la planta.
Son líquidos (en algunas casos semisólidos y muy raras veces sólidos) poco
solubles en agua pero si volatilizables con vapor, se evaporan a diferentes
velocidades bajo presión atmosférica.
Los aceites esenciales son variables en sus constituyentes, observándose
dos series, caracterizadas por orígenes biosintéticos distintos, la serie
terpénica y la serie aromática; los compuestos arénicos son derivados del
fenilpropano y existen en diversas partes de las plantas. Los terpenos son
los constituyentes de los aceites esenciales con mayor predominancia
siendo principalmente      cadenas de hidrocarbonos, monoterpénicos y
sesquiterpeno con la formula general (C5H8)n que derivan de componentes
oxigenados         de    estos        hidrocarbonos     donde    están  los
alcoholes, aldehídos, esteres, éteres, cetonas, fenoles y óxidos
Composición de los aceites esenciales
Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más
de 100 componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:
Serie terpénica.
 Monoterpenos; Están constituidos principalmente por hidrocarburos
   acíclicos, monocíclicos, bicíclicos policíclicos, los que van acompañados
   de sus alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres, éteres. Aunque están
   formados por dos isoprenos curiosamente son llamados monoterpenos.
 Sesquiterpenos.- La cadena al aumentar el número de ciclaciones y de
   modificaciones posteriores posibles crece de manera espectacular.
Serie aromática.
Los compuestos de esta serie son mucho menos frecuentes que los monos y
sesquiterpenos, derivando en su mayoría del fenilpropano, que son producto
del metabolismo del ácido shikimico.
Algunos aceites esenciales contienen pequeñas cantidades de compuestos
acíclicos no terpénicos como alcoholes, aldehídos, cetonas de peso
molecular bajo.
Tipos de
Extracción de
los Aceites
Esenciales
ARTEMIA Sp.
Descripción
   Reino: Animalia
   Filo: Arthropoda
   Subfilo: Crustacea
   Clase: Branchiopoda
   Orden: Anostraca
   Familia: Artemiidae
   Género: Artemia
   Especie: Artemia sp.
Del griego artemía que significa óptima conservación. Género de
crustáceos branquiopodos del orden anostráceos, de pequeño tamaño
llegando a alcanzar 10-15 mm en etapa adulta, y desprovistos de
caparazón. Viven en las aguas salobres del litoral o del interior.
Presentan razas anfigónicas y partenogenéticas, adaptadas a cada
medio en particular. En las razas partenogenéticas son frecuentes las
formas polipoides. La Artemia es un filtrador no selectivo y se alimenta
tanto de materia orgánica particulada.
Ciclo de Vida y Desarrollo
El camarón de salmuera posee la propiedad de reproducirse de dos
maneras diferentes.
Dependiendo de las condiciones ambientales ya sea larvas de libre
natación (ovoviviparidad) o quistes o huevos latentes (oviparidad) son
liberados. La reproducción ovovivípara (nauplios como descendencia)
ocurre mayormente en niveles de baja salinidad, considerando que los
quistes (reproducción ovípara) son producidos en salinidades más allá
de 150 ppt.
Cultivo de Artemias Salinas
Parámetros Ambientales
 Temperatura: Deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A
     temperatura por debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima
     de 30°C el metabolismo de los quistes se detiene irreversiblemente.
 Salinidad y pH: La composición química del medio debe de tener iones
     de Na, K, Mg en proporciones adecuadas. La relación Na:P es muy
     importante. Cabe mencionar que se han transferido especies de medios
     con sales de Carbonatos a medios con sales de Sulfatos, y se ha
     reportado que pueden adaptarse a ellos, observándose cambios de
     interés en la cepa adaptada diferente a la cepa original.
 pH: En relación al pH, se considera adecuado el rango de 8.0 a 10.0.
 Oxígeno: El rango de O2 es amplio desde 1.0 mg/l hasta saturación de
     O2 .
Alimentación
Se han encontrado en análisis del contenido del tubo digestivo desde algas
y detritus hasta granos de arena, lo que demuestra que es un organismo
filtrador no selectivo, por lo que puede ingerir materiales contaminados.
Ingiere partículas de 1.2 a 50 μ. Sólo se alimenta de partículas, no de
alimentos solubles. La Artemia no regula su nutrición (se alimenta las 24 h).
Proceso de Eclosión
Es un fenómeno químico puro (intercambio iónico), relacionado con la
concentración de glicerol que posee el embrión, a mayor producción de
glicerol hay mayor absorción de agua; en etapas críticas de presión osmótica
la membrana se rompe, y después la concentración de glicerol súbitamente
baja a cero, el glicerol es liberado. Si bien se ha observado que en altas
densidades de quistes la presencia de glicerol es importante, pues interviene
en la sincronía de la eclosión (ya que no actúa tóxicamente sobre las larvas).

Bioensayo con Artemia sp
Los bioensayos permiten evaluar la bioactividad presentada por algunos
metabolitos secundarios y las respuestas que generan al establecerse la
interacción del producto natural con los organismos.
Actualmente, la Artemia se utiliza como especie de bioensayo para una
variedad de objetivos tales como:
Investigación de la fuente de toxicidad en mezclas de sustancias químicas y
muestras ambientales, tamizaje de toxicidad aguda de sustancias químicas,
extractos vegetales, detección de toxinas naturales en comestibles y
farmacéuticos, estudios de modelos de acción toxica de sustancias, y
estudios de la transferencia trófica de contaminantes.
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD
       TOXICOLÓGICA
Uno de los aspectos importantes para la evaluación de la actividad
toxicológica es la relación entre la concentración de un compuesto
químico a la cual se expone un organismo y el consecuente efecto
nocivo que le produce. Esta relación, conocida como relación dosis-
respuesta.
Dosis Letal DL50
La dosis letal 50 % (DL50) es un término muy utilizado para expresar la
magnitud de la virulencia de microorganismos (virus, bacterias) y la
toxicidad de sustancias sintetizadas por éstos.
Análisis Probit
El análisis estadístico Probit es un tipo de regresión utilizado para
analizar las variables de respuesta binomial. La cual transforma la
respuesta de la curva de dosis-respuesta de forma sigmoide en una
línea recta que luego pueden ser analizados por la regresión o bien a
través de los mínimos cuadrados o máxima verosimilitud.
RELACION DOSIS - RESPUESTA
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA
         INMUNITARIO
Las células fagocíticas son muy importantes en la defensa de los seres
vivos frente a lo que les es extraño. Esta acción protectora se ve
reforzada por el resto de los sistemas de defensa que junto a las
primeras, constituyen el sistema inmunológico:

a) La inmunidad inespecífica o innata, se compone de las barreras
   naturales, los factores celulares y los humorales.
b) La inmunidad específica o adaptativa, surge tras la interacción
   entre el agente reconocido como extraño y el sistema inmune.
   Existen dos tipos de inmunidad específica.
LEUCOCITOS
Hace aproximadamente un siglo, Paul Ehrlich sentó las bases de la
inmunidad inespecífica al describir la existencia de tres tipos de células
fagocíticas en la sangre: los neutrófilos, los eosinófilos y los
monocitos, pero fue Elie Metchnikoff quien delimitó poco más tarde
sus funciones al observar que durante la respuesta inflamatoria los
leucocitos ingerían microorganismos mediante el proceso que
denominó fagocitosis. Existen dos tipos de fagocitos: los leucocitos
polimorfonucleares (PMN), que son células circulantes que emigran a
los sitios de inflamación y los fagocitos mononucleares, que circulan
por la sangre o bien se encuentran fijos en los tejidos y que también se
acumulan en los lugares de inflamación.
En la sangre se encuentras seis tipos de glóbulos blancos:
polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos,
linfocitos, y células plasmáticas. Además hay un gran número de
plaquetas.
POLIMORFONUCLEARES
           NEUTRÓFILOS (PMN)
Se llaman polimorfonucleares por su núcleo multilobulado, neutrófilos por
carecer de coloración citoplasmática específica. Son los leucocitos más
numerosos en la circulación. Los PMN neutrófilos son células sanguíneas
de vida efímera y sumamente móviles que penetran rápidamente en las
zonas de infección para ingerir y destruir a los microorganismos.
Producción
La médula ósea es el sitio de producción de los polimorfos y su desarrollo
se puede dividir en dos etapas una primera fase proliferativa o mitótica
seguida de una segunda fase de maduración.
Función
La función de la célula fagocítica en la defensa del hospedador contra los
microbios depende de los siguientes pasos 58: migración de los fagocitos
sanguíneos al interior de los tejidos y establecimiento de contacto con los
microbios invasores, fagocitosis, y acontecimientos post fagocíticas que
conducen a la muerte intracelular y digestión de los microbios.
Migración de los neutrófilos al interior de los tejidos.
La secuencia de sucesos en la migración de los neutrófilos comienza
con la adherencia de la célula al endotelio vascular, especialmente a las
vénulas postcapilares.
El receptor MAC-1, también llamado MO-1 y OKM-1, se encuentra en
PMN y también en monocitos, células NK y en algunos linfocitos; esta
molécula funciona como el receptor de C3b~ (CR3).

Quimiotaxis.
Los leucocitos son capaces de responder frente a determinadas
sustancias con un movimiento dirigido, desde una concentración menor
a una mayor. Este es el fenómeno de la quimiotaxis y depende del
complemento e indirectamente de las inmunoglobulinas lgM e lgG que al
unirse a los anticuerpos superficiales del organismo activan
secuencialmente los componentes del complemento.
Funciones de los PMN
Fagocitosis.
Es el proceso por el cual las células ingieren sustancias particuladas. En
ella hay un reconocimiento previo a la ingestión. Para que una partícula
sea ingerida es necesario que se una a determinadas áreas de la célula
fagocítica. Los microorganismos encapsulados evitan esa unión y por lo
tanto resisten la ingestión, contribuyendo este hecho a su patogenicidad.
Esta propiedad antifagocitaria puede quedar limitada por el proceso de
opsonización.
Acontecimientos postfagocíticos.
a) Desgranulación. Es el proceso por el cual gránulos citoplásmicos se
fusionan con la membrana del fagosoma y vierten su contenido
enzimático al interior de aquél. Este fenómeno se ve acompañado de una
caída del pH en el interior del fagosoma hasta valores de 3,5 o 4, acidez
necesaria para activar las hidrolasas ácidas vertidas por los gránulos.
b) Estimulación del metabolismo celular oxidativo. También llamado
estallido respiratorio; implica un marcado aumento en el consumo de
oxígeno y a un sistema enzimático, NADPH oxidasa, que cataliza la
transferencia de un electrón del NADPH al oxigeno molecular. El producto
de esta reacción es el anión superóxido (O;) con la consiguiente
formación de agua oxigenada gracias al pH ácido del fagosoma.
CANDIDA ALBICANS
Es un levadura polimórfica asociada obligatoriamente a animales de
sangre caliente. Normalmente está presente en el hombre como
comensal, pero puede presentarse como patógeno produciendo
infecciones. Este Hongo dimorfo que forma largas seudohifas, hifas y
blastoconidios (células gemantes subesféricas de 3-8 x 2-7 μm).
Asimilan y fermentan azúcares. Numerosas clamidosporas unicelulares,
redondas u ovaladas, con gruesa pared refringente (8-16 μm de
diámetro), situadas al final de las hifas, seudohifas o laterales sobre
blastoconidios ovalados. Se caracteriza de la siguiente forma:
 Reino: Fungi
 Phylum: Ascomycota
 Orden: Sacharomycetales
 Familia: Sacharomicetaceae
 Género: Candida
 Especie: C. albicans
Interacciones entre Quimioterápicos, Microorganismos y Células
Fagocíticas:
La evolución favorable de las enfermedades infecciosas depende
esencialmente de la eficacia de las células fagocíticas para destruir
microorganismos y de una quimioterapia adecuada. Esto hace que sea
necesario conocer las interacciones que se establezcan entre
microorganismos, células fagocíticas y quimioterápicos.
 Interacción de Quimioterápicos con Agente Patógeno y Hospedador
                         (Triángulo de Davis)
Interacción de los Quimioterápicos con la Actividad Funcional de
las Células Fagocíticas:
Los quimioterápicos pueden actuar directamente sobre las células
fagocíticas modificando su capacidad funcional. Las funciones que
pueden quedar alteradas son la quimiotaxís, la fagocitosis y la capacidad
microbicida.

Efecto de los quimioterápicos en las interacciones leucocito-
microbio: efectos PAE, PAFE Y PALE. (efecto post antibiótico, post
antifúngico y efecto post antibiótico leucocitario):
Los efectos de los quimioterápicos sobre las células fagocíticas descritos
anteriormente se pueden suplementar con los efectos independientes de
los quimioterápicos sobre los propios agentes patógenos.
INTERACCIONES PMN-QUIMIOTERAPICO
Métodos para medir la fagocitosis:
Se puede medir desde la incubación con partículas inertes con bacterias.

Microscopía: Consiste en contar el número de partículas ingeridas en
función del tiempo, su ventaja es que provee una vía visual directa y
como tal es de gran valor para validar los resultados obtenidos con otros
métodos o para contar el número de partículas ingeridas por un
determinado número de fagocitos.

Algunos autores utilizan antibióticos para combatir bacterias
extracelulares, pero puede producirse interacciones no deseables.
Durante el ensayo se puede contabilizar la ingesta de partículas
intracelulares o bien se puede contabilizar las partículas ingeridas
restando del total adicionado las que se observan en el sobrenadante
después de un pase de centrifugación. Con éste método se intenta
distinguir entre la ingesta completa de la partícula y los elementos
adheridos a la célula.
METODOLOGIA
 Determinación de la toxicidad aguda (DL50) del aceite esencial de
“tomillo” (Thymus vulgaris L.) en Artemia sp. y Efecto sobre PMNs
Obtención del aceite esencial de Thymus vulgaris L.
Se adquirió material vegetal seco consistente en hojas y flores de
Thymus vulgaris (tomillo) .

El método que se empleó para la obtención de aceite esencial, fue el
método de destilación por arrastre con vapor de agua, siendo este el
método más usado actualmente, porque permite aislar el aceite esencial
con buen rendimiento y tratar una cantidad grande de material. Entonces
se colocó aproximadamente 1Kg de material seco dentro de un
alambique de acero inoxidable, el material se encontraba separado
mediante una plataforma perforada del agua en ebullición, de tal manera
que no hacía contacto directo con el agua, pero si tenia un contacto
directo con el vapor de agua, este vapor mas el aceite esencial pasa a
través de un condensador de serpentín, que desemboca en una probeta
graduada, donde el aceite se separa del agua y se ubica en la parte
exterior, el aceite fue separado del agua poco a poco haciendo uso de
una jeringa. Se extrajo 12ml de aceite esencial, que fue conservado en
un frasco de vidrio ámbar, en un lugar fresco y protegido de la luz, hasta
su posterior utilización.
Procedimiento para el Bioensayo en Artemia sp.

                                                                Huevos de Artemia sp




             Aceite esencial de Thymus                           Desactivación de la
                      vulgaris                                       diapausa




                                                                Eclosión de huevos y
              Preparación de diluciones
                                                              separación de nauplios de
                     con DMSO
                                                                     Artemia sp




                                              Bioensayo




                                                                    Experimental 5 tubos x
                                       Blanco x 5 tubo (10
              Control x 5 tubos                                     cada dilucion (10 indiv.
                                          indiv. x tubo)
              (10 indiv. x tubo)                                            x tubo)



                                                                        Incubación con
                                           Incubación con              dilución de aceite
              Incubación con              solución salina y
              solución salina                                         esencial+DMSO en
                                               DMSO                     solución salina




                                      24 horas de incubación




                                   Conteo de individuos muertos



                                     Determinación de la DL50
                                   mediante el método de Finney
Evaluación del efecto tóxico en Polimorfonucleares - PMNs
Obtención de PMNs:
Se tomaron muestras de sangre venosa periférica de un donante sano. Se
colocaron dos gotas separadas de sangre en una lámina portaobjetos
limpia, se prepararon cinco láminas para control, y cinco láminas para la
muestra experimental, todas las láminas fueron llevadas a incubar en
cámara húmeda a una temperatura de 37ºC durante 30 minutos.
Transcurrido este tiempo, se extrajo de la estufa, la cámara húmeda y se
procedió a cubrir las gotas de sangre con PBS (solución buffer fosfato
salino), para luego comenzar a despegar cuidadosamente los bordes de
los coágulos con una aguja desechable, seguidamente se procedió con la
remoción del coágulo y lavado de la lámina mediante un chorro continuo
de PBS con la ayuda de una pipeta Pasteur, concluido este proceso se
obtuvieron dos áreas de PMNs adheridos en cada lámina portaobjetos.

Prueba de viabilidad
El punto de partida de los tratamientos será la Dosis letal media (DL50
hallada en el bioensayo con Artemia sp.), para comprobar el efecto sobre
la viabilidad de los PMNs. La solución de aceite esencial fue preparada
con PBS y utilizando DMSO como diluyente.
Se dispusieron 5 láminas para ser expuestas a la acción del aceite
esencial y 5 láminas para servir en calidad de control.
Se cubrió las áreas de PMNs adheridos, con las soluciones que
correspondían, según se trataba de controles o de muestras
experimentales, se llevaron las láminas a incubar a 37ºC durante 30 ó 60
minutos, según era el caso. Al cabo de este tiempo se procedió a lavar las
láminas con PBS, luego se cubrió el área de PMNs con una gota de Azul
de Tripán al 0.4% (peso/volumen en solución isotónica salina), se colocó
un cubreobjetos a fin de eliminar el exceso de colorante. Luego se
procedió al conteo de PMNs en un microscopio óptico a 40X,
diferenciando las células vivas (refringentes) de las muertas (azules).
Con los datos se obtuvo los porcentajes de viabilidad de las muestras y
de los controles, valores con los cuales se halló el índice de viabilidad,
haciendo uso de las siguientes fórmulas:
Se consideró una concentración como tóxica cuando su índice de
viabilidad fue menor a 90%. Así mismo las láminas control que
presentaron una viabilidad menor del 95% fueron descartadas.
Prueba de funcionalidad de polimorfos
La cepa de Candida albicans fue obtenida del laboratorio UPSIPROBI e
identificada por el método del tallo germinativo, una vez identificada la cepa
se procedió a su siembra en agar Saboraud y a su posterior incubación a 37º
C por 24 horas. Concluido este tiempo se extrajo la placa de la estufa y se
mantuvo en refrigeración hasta su posterior utilización, se realizó la
renovación del cultivo cada cuatro días.
Para la preparación de la suspensión se tomó una muestra de las colonias
de Candida albicans formadas en la placa con un asa de siembra, se disolvió
en 5ml de PBS (buffer fosfato salino, pH 7.4). Seguidamente se colocó sobre
una lámina portaobjetos, una gota de la suspensión preparada, se vertió una
gota de azul de Tripán y se procedió a leer la viabilidad de la C. albicans en
un microscopio óptico a 40x, se descartaron las muestras que presentaron
una viabilidad menor a 95%.
Luego se realizó el conteo de levaduras de la suspensión en una cámara de
Newbauer, luego se ajustó la suspensión a 2x106 C. albicans/ml en una
solución de PBS con 20% de suero autólogo para la opsonización de las
levaduras.
Prueba de funcionalidad
Para esta prueba se utilizó la Dosis letal media hallada en el bioensayo
con Artemia sp.
Los PMNs aislados fueron expuestos durante 30 y 60 minutos a la acción
del aceite esencial de T. vulgaris, luego de transcurrido el tiempo, se lavó
las láminas con PBS y se cubrió los PMNs con aproximadamente 0.5ml
de la suspensión de C. albicans preparada previamente, la cual contenía
2x106 candidas/ml y 20% de suero antólogo.
Se incubaron las láminas en cámara húmeda a 37ºC por 30 minutos,
luego del cual se lavaron las láminas con PBS. Seguidamente se fijaron
con metanol absoluto durante 30 a 60 segundos, se enjuagaron con agua
y se procedió a teñir con Giemsa .3%, cubriendo el área con el colorante
y dejándolo actuar durante 7 a 10 minutos, a continuación se lavó las
láminas y se las dejó escurriendo hasta el momento de su lectura en
microscopio óptico a 100X.
Se contabilizó el número de PMNs que lograron fagocitar y la cantidad de
partículas ingeridas por cada PMN, se contarán un total de 100 PMNs en
cada área de las láminas expuesta al aceite esencial, es decir 200 PMNs
por lámina portaobjetos.
Luego se obtuvieron los índices fagocíticos de las muestras y de los
controles, índices que fueron relacionados en una fórmula, para obtener
de este modo las eficiencias fagocíticas para cada muestra.

Se consideró una concentración como tóxica siempre y cuando en las
láminas expuestas a esta concentración presentaron una eficiencia
fagocítica menor al 95%.

Metodología estadística
Para analizar los experimentos se compararon los 4 grupos (DL50 a los
30min, DL50 a los 60min y sus respectivos controles) por medio de un
análisis de varianza, con un nivel de significancia de p< 0.05.

Adicionalmente se comparó a través de una prueba de T de student para
datos emparejados (resultados de los tratamientos con sus respectivos
controles), con un nivel de significancia de p< 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento y densidad del aceite esencial de Thymus
vulgaris
Luego de la extracción del aceite de Tomillo se logro determinar un
rendimiento de 1.5%, lo cual significa que para obtener un litro de aceite
esencial de tomillo se requieren aprox. 67 kilos de tomillo desecado.
En otro estudio se encontró un rendimiento de 2.05% utilizando la
misma metodología empleada en esta investigación, es también
importante mencionar que el rendimiento de los aceites depende de
factores climáticos y calidad de los suelos.

La densidad del aceite esencial de tomillo obtenido fue de 0.969g/ml,
este valor no difiere mucho del encontrado en otro estudio (0.939g/ml).
Esto es muy relativo ya que como puede variar el rendimiento y la
composición por diversos factores, también otros parámetros físicos
como la densidad también puede variar debido a la variación de
quimiotipos, etapa del ciclo de vida de la planta, diferentes partes de la
planta, factores ambientales y estacionales, condiciones estacionales de
cultivo.
RESULTADOS DEL BIOENSAYO EN Artemia sp.
 Dosis                 Porcentaje de
         Log (Dosis)                    Probit
 (ppm)                 Mortalidad (%)
 3.03       0.48            6.7         3.50
 6.06       0.78            35.5        4.63
 12.11      1.08            91.7        6.39
 24.23      1.38          100.00        8.72
 48.45      1.69          100.00          -
 96.9       1.99          100.00          -


El grado de mortalidad parece guardar una correlación con la dosis
empleada, ya que a dosis mayores se puede apreciar una porcentaje de
mortalidad mayor, así se puede apreciar que el menor porcentaje de
mortalidad se encuentra a la dosis de 3.03ppm y el mayor porcentaje de
mortalidad a las dosis de 24.23ppm, también se puede notar que la DL50
podría hallarse entre la concentraciones de 6.06ppm a 12.11ppm.
PROBIT VS LOGARITMO DE DOSIS




Para fines de lograr una regresión lineal se han transformado los
porcentajes de mortalidad a Probits (Tabla de Finney) y la concentración
en logaritmo de dosis, según la gráfica, el coeficiente de correlación (R2)
tiene un valor de 0.976, por lo tanto si conocemos el valor del Probit
podremos predecir con un 97.6% de confiabilidad el valor del Log de la
dosis y un valor preliminar de 6.18ppm para la DL50 del aceite de tomillo.
Resultados del Segundo Bioensayo en Artemia sp.
  Dosis                 Porcentaje de
          Log (Dosis)                    Probit
 (ppm)                  Mortalidad (%)
   1.6        0,2            1,5         2.83
   3.2        0,5            7,8         3.58
   6.4        0,8            44,9        4.87
  12.8       1,10            85,5        6.06
  25.6       1,40            98,3        7.12


En el segundo bioensayo se han utilizado dosis intermedias a las
empleadas en el primer bioensayo para hallar un valor de DL50 más
exacto.
En los resultados obtenidos se puede apreciar que la DL50 se encuentra
más cercana a la dosis de 6.4ppm.
PROBIT VS LOGARITMO DE DOSIS




La gráfica corresponde a la regresión lineal obtenida entre los Probits y el
Logaritmo de las dosis utilizadas, el coeficiente de correlación (R2) en este
bioensayo, es de 0.9943, lo cual indica que existe una mejor correlación
que en la regresión del primer bioensayo, por lo tanto en éste segundo
bioensayo luego de aplicar el método de Finney y de realizar los cálculos
respectivos se ha determinado el valor de 6.75ppm para la DL50 del aceite
de tomillo siendo este valor más exacto.
La toxicidad hallada en este experimento es más elevada a la que se
encontró en larvas del insecto Spodoptera frugiperda (0.277g/ml lo que
equivale a 277000ppm), lo cual es lógico debido a que estas larvas
presentan una estructura más compleja que las larvas de Artemia sp.
La toxicidad observada es un indicativo de la presencia de potentes
componentes citotóxicos, de hecho, se ha comprobado en numerosos
casos la actividad biológica del aceite esencial de tomillo, así, numerosos
estudios consideran que el aceite esencial de tomillo está entre los más
potentes aceites esenciales con respecto a las propiedades
antimicrobianas, sumado a esto, de manera aislada los componentes
mayoritarios del aceite esencial de tomillo (timol y carvacrol) tienen
comprobada actividad citotóxica, así es que están considerados entre los
más activos compuestos agonistas de múltiples patógenos transmitidos
por alimentos, el timol, compuesto fenólico monocíclico con actividad
bactericida, también se le ha encontrado propiedades moluscicidas e
insecticidas.
Es conocido que la Na-K-ATPasa es una enzima fundamental para
mantener el equilibrio iónico dentro del fluido corporal interno de la
Artemia, en este contexto algún factor externo que perturbe el adecuado
funcionamiento de esta enzima denotaría graves alteraciones fisiológicas,
que podrían concluir con la muerte del organismo.
Resultados de la Prueba de Viabilidad de PMNs

               Fuente de
                                GL    SC     MS       Fc
               variación


              Tratamiento       3    348.9   116.3
                                                     9.9487
              Error             36   421     11.69
              Total             39   769.9
              Fc > Ft; p<0.05


Luego de aplicar la prueba de Análisis de Varianza con un 99.5% de
confianza se ha determinado que existe diferencia significativa entre los
grupos de investigación evaluados .
T de Student para la Prueba de Viabilidad de PMNs
     Dosis     Tiempo             x   ds              t       p
     7ppm                       93.4 ± 5.19
                30min                               3.683   <0.05
     control                    99.5 ± 0.71
     7ppm                       93.8 ± 4.26
                60min                               4.169   <0.05
     control                    99.5 ± 0.71
     7ppm       30min           93.4 ± 5.19
                                                    0.188   >0.05
     7ppm       60min           93.8 ± 4.26
     12ppm                     75.3 ± 4.97
                30min                              15.248   <0.05
     control                   99.5 ± 0.71


El T de Student con un 99.5% de confianza ha demostrando que existe un
efecto del aceite esencial sobre los PMNs, no obstante como se puede
observar, los valores promedio de viabilidad en los tratamientos no son
menores a 90% en ninguno de los casos, siendo este el valor que se toma
como parámetro de normalidad. Dado que la viabilidad es normal, no se
considera que exista un efecto tóxico del aceite esencial sobre PMNs a la
concentración empleada. Sin embargo cuando la concentración del aceite
esencial es de 12ppm, el porcentaje de viabilidad se reduce a 75.3% lo
cual indica la existencia de un efecto tóxico al compararlo con los
parámetros normales de referencia, además, la diferencia estadística con
el control es mayor que en los casos anteriores.
Resultados de prueba de funcionalidad en PMNs

                  Fuente de
                                   GL    SC      MS       Fc
                  variación


                 Tratamiento       3    81.23    27.08
                                                         1.025
                 Error             20   528.17 26.41
                 Total             23   609.40
                 Fc < Ft; p>0.05


Luego de la prueba estadística aplicada se ha determinado con un 99.5%
de grado de confianza que no existe diferencia significativa entre los
grupos evaluados.
T de Student para el porcentaje de fagocitosis

   Dosis     Tiempo               x ds                  t        p
   7ppm                         83.0 ± 7.68
              30min                                   1.604     >0.05
   control                      88.5 ± 3.39
   7ppm
              60min             80.83 ± 4.75          0.827     >0.05
   control
                                82.83 ± 3.54


Aplicando la prueba T de Student, con un 99.5% de confianza se ha
determinado que no existe diferencia significativa entre los tratamientos
y los respectivos controles. Debido a estos resultados se puede inferir
que no existe efecto tóxico del aceite esencial a la concentración
probada.
Eficiencia fagocítica de PMNs sometidos al aceite esencial

                              Tiempo de        Eficiencia
                   Dosis
                              exposición     Fagocítica (%)
                                30 min           94.88
                   7ppm
                                60 min           90.48



 Los resultados de la tabla indican los porcentajes de eficiencia
 fagocítica de los PMNs luego de ser sometidos a dos tiempos de
 exposición.
 Los porcentajes se encuentran dentro de los parámetros normales que
 se ha tomado como referencia en el presente estudio (mínimo 85%), lo
 cual indica que no ha existido efecto tóxico del aceite esencial sobre la
 funcionalidad de los PMNs, a la dosis evaluada.
Análisis del promedio de levaduras fagocitadas por
PMNs
Fuente de           Dosis Tiempo     x ds         t                                     p
                  GL   SC      MS       Fc
 variación                                     7ppm
                                                         30min   2.41 ± 0.3    0.610   >0.05
                                               control
                                                                 2.54 ± 0.42
Tratamiento       3    1.98    0.66
                                               7ppm
                                       3.725             60min   2.85 ± 0.31   1.515   >0.05
                                               control
Error             20   3.53   0.1767                             3.15 ± 0.38
                                               7ppm      30min
Total             23   5.51                                      2.41 ± 0.3     2.5    <0.05
                                               7ppm      60min
Fc > Ft; p<0.05                                                  2.85 ± 0.31


Se ha determinado con un 99.5% de confianza que existe diferencia
significativa entre los grupos evaluados y al aplicar la prueba de T de
Student con un 99.5% de confianza se ha determinado que no existe
diferencia significativa entre los tratamientos con aceite esencial y los
respectivos controles.
Sin embargo se ha encontrado una diferencia significativa entre los tiempos
de tratamiento, lo cual demuestra que el tiempo ha influenciado en el
número de levaduras fagocitadas por PMNs. Siendo mayor el promedio a
los 60min.
Por lo tanto al incrementar el tiempo de exposición con la suspensión de
Candida albicans, los PMNs han logrado fagocitar un mayor número de
CONCLUSIONES
 Se extrajo el aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo”,
  obteniéndose con un rendimiento de extracción de 1.5% y una
  densidad de 0.969g/ml.
 Mediante la DL50 se determino el grado de toxicidad del aceite
  esencial Thymus vulgaris L. “tomillo” mediante el bioensayo con
  Artemia sp obteniéndose un grado de toxicidad a 6.75ppm.
 Se ha determinado que no existe efecto tóxico del aceite esencial
  de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la viabilidad de
  polimorfonucleares al emplearse la dosis hallada por la DL50
  obtenida en el bioensayo. Sin embargo el efecto tóxico se
  manifiesta a la dosis de 12ppm.
 Se ha determinado que no existe efecto tóxico del aceite esencial
  de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la funcionalidad de
  polimorfonucleares con la dosis de la DL50 obtenida en el
  bioensayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Cosentino S, Tuberoso CIG, Pisano B, Satta M, Arzedi E, Plamas F: In
  vitro antimicrobial activity and chemical composition of Sardinians
  Thymus essential oils. Lett Appl Microbiol 1999; 29:130-135.
 Crespo ME, Jimenez J, Gomis E, Navarro C: Antibacterial activities of
  the essential oil of Thymus serpylloides subspecies gadorensis.
  Microbios 1990; 61:181-184.
 Culici M, Capretti V, Dal Sasso M, Guffanti EE, Mucci M, Braga PC:
  Evaluation of thymol inhibition of Candida albicans adhesiveness to
  human vaginal cells. GIMMOC (submitted), 2005.
 Dal Sasso M, Culici M, Guffanti EE, Mucci M, Braga PC: Thymol
  inhibitory activity on Escherichia coli and Staphylococcus aureus
  adhesion to human vaginal cells. J Essent Oil Res (submitted), 2005.
 Dorman HJ, Deans SG: Antimicrobial agents from plants: antibacterial
  activity of plant volatile oils. J Appl Microbiol 2000; 88:308-316.
 Vardar-Ünlü G, Candan F, Sökmen A, Daferera D, Polissiou M,
  Sökmen M, Dönmez E, Tepe B: Antimcirobial and antioxidant activity of
  the essential oil and methanol extracts of Thymus pectinatus Fisch, et
  Mey. Var. pectinaus (Lamiaceae). J Agric Food Chem 2003; 51:63-67.
Bajo un sueño se avanza, la Ciencia!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosAnimation Studios
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSFranKlin Toledo
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosTalia Parra
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASFranKlin Toledo
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoUniversidad de Panama
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaMingoou
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesIgorVillalta
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalIgorVillalta
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaJosue Silva
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosIgorVillalta
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfpFanny Castillo Neyra
 

La actualidad más candente (20)

Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidos
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
Farma 3
Farma 3Farma 3
Farma 3
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinales
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 

Destacado

Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayosguest2e9107f
 
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridad
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridadRecolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridad
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridadMutua Montañesa
 
Las 5 plantas mas venenosas del planeta
Las 5 plantas mas venenosas del planetaLas 5 plantas mas venenosas del planeta
Las 5 plantas mas venenosas del planetarosita0830
 
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origMiqui pereyra
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBio_Claudia
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAcrealavia
 
Daniel ulises jimenez ramirez
Daniel ulises jimenez ramirezDaniel ulises jimenez ramirez
Daniel ulises jimenez ramirezlucio
 

Destacado (20)

Toxicidad in vivo (M. Borràs)
Toxicidad in vivo (M. Borràs)Toxicidad in vivo (M. Borràs)
Toxicidad in vivo (M. Borràs)
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
extraccion-de-aceites-esenciales
 extraccion-de-aceites-esenciales extraccion-de-aceites-esenciales
extraccion-de-aceites-esenciales
 
Catálogo completo de semillas orgánicas chilenas
Catálogo completo de semillas orgánicas chilenasCatálogo completo de semillas orgánicas chilenas
Catálogo completo de semillas orgánicas chilenas
 
Pacerizu exposiciones análisis químico
Pacerizu exposiciones  análisis químicoPacerizu exposiciones  análisis químico
Pacerizu exposiciones análisis químico
 
Semana 07 08
Semana 07 08Semana 07 08
Semana 07 08
 
Web Quest
Web QuestWeb Quest
Web Quest
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayos
 
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridad
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridadRecolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridad
Recolección y poda de la cereza: recomendaciones de seguridad
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
 
Las 5 plantas mas venenosas del planeta
Las 5 plantas mas venenosas del planetaLas 5 plantas mas venenosas del planeta
Las 5 plantas mas venenosas del planeta
 
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
 
Plantas toxicologicas
Plantas toxicologicasPlantas toxicologicas
Plantas toxicologicas
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativa
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíA
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Daniel ulises jimenez ramirez
Daniel ulises jimenez ramirezDaniel ulises jimenez ramirez
Daniel ulises jimenez ramirez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 

Similar a Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo

Propiedades del tomillo
Propiedades del tomilloPropiedades del tomillo
Propiedades del tomilloAnna Gues
 
Uso de la salvia como bactericida en enjuague
Uso de la salvia como bactericida en enjuagueUso de la salvia como bactericida en enjuague
Uso de la salvia como bactericida en enjuagueXimenaCajamarca1
 
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES 18142537
 
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptxlactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptxKarlaGHillerCervante
 
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semilla
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semillaClase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semilla
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semillaIgorVillalta
 
PLANTAS.pptx
PLANTAS.pptxPLANTAS.pptx
PLANTAS.pptxEdsonMv
 
ACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptxACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptxElias Moreno
 
SEM 14 TERPENOS.pptx
SEM 14 TERPENOS.pptxSEM 14 TERPENOS.pptx
SEM 14 TERPENOS.pptxarleth84
 
Aceites esenciales ii
Aceites esenciales iiAceites esenciales ii
Aceites esenciales iiFelix Jhon
 
Aplicac ia n de compuestos volatiles
Aplicac ia n de compuestos volatilesAplicac ia n de compuestos volatiles
Aplicac ia n de compuestos volatilespostcosecha
 
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasTrabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasJose de la Cruz
 
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el fruto
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el frutoClase 19 sustancias medicinales presentes en el fruto
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el frutoIgorVillalta
 

Similar a Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo (20)

Propiedades del tomillo
Propiedades del tomilloPropiedades del tomillo
Propiedades del tomillo
 
Extractos de Plantas
Extractos de PlantasExtractos de Plantas
Extractos de Plantas
 
Informe de almidon
Informe de almidonInforme de almidon
Informe de almidon
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Aromateràpia pdf
Aromateràpia pdfAromateràpia pdf
Aromateràpia pdf
 
Uso de la salvia como bactericida en enjuague
Uso de la salvia como bactericida en enjuagueUso de la salvia como bactericida en enjuague
Uso de la salvia como bactericida en enjuague
 
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES
ESTRUCTURAS QUIMICAS ALGUNOS TERPENOS VEGETALES
 
Usos terapeuticos del tomillo
Usos terapeuticos del tomilloUsos terapeuticos del tomillo
Usos terapeuticos del tomillo
 
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptxlactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
lactonas diterpenos quinolinicos-1.pptx
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semilla
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semillaClase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semilla
Clase 22 sust. nutricionales y medicinales presentes en la semilla
 
PLANTAS.pptx
PLANTAS.pptxPLANTAS.pptx
PLANTAS.pptx
 
ACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptxACEITES_ESENCIALES.pptx
ACEITES_ESENCIALES.pptx
 
SEM 14 TERPENOS.pptx
SEM 14 TERPENOS.pptxSEM 14 TERPENOS.pptx
SEM 14 TERPENOS.pptx
 
Aceites esenciales ii
Aceites esenciales iiAceites esenciales ii
Aceites esenciales ii
 
Aceites Esenciales y Aromaterapia
Aceites Esenciales y AromaterapiaAceites Esenciales y Aromaterapia
Aceites Esenciales y Aromaterapia
 
Aplicac ia n de compuestos volatiles
Aplicac ia n de compuestos volatilesAplicac ia n de compuestos volatiles
Aplicac ia n de compuestos volatiles
 
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasTrabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
 
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el fruto
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el frutoClase 19 sustancias medicinales presentes en el fruto
Clase 19 sustancias medicinales presentes en el fruto
 

Más de Renée Condori Apaza

Metales pesados en agua de mar por AAS.pptx
Metales pesados en agua de mar por AAS.pptxMetales pesados en agua de mar por AAS.pptx
Metales pesados en agua de mar por AAS.pptxRenée Condori Apaza
 
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivos
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivosProyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivos
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivosRenée Condori Apaza
 
Diseño y Estructura de un Brazo Robot Seleccionador de Objetos
Diseño y Estructura de un  Brazo  Robot Seleccionador de ObjetosDiseño y Estructura de un  Brazo  Robot Seleccionador de Objetos
Diseño y Estructura de un Brazo Robot Seleccionador de ObjetosRenée Condori Apaza
 
Ecosistema Acuático del Puerto de Ilo
Ecosistema Acuático del Puerto de IloEcosistema Acuático del Puerto de Ilo
Ecosistema Acuático del Puerto de IloRenée Condori Apaza
 
Investigación científica en Ingeniería Química
Investigación científica en Ingeniería QuímicaInvestigación científica en Ingeniería Química
Investigación científica en Ingeniería QuímicaRenée Condori Apaza
 
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos Renée Condori Apaza
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Renée Condori Apaza
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaRenée Condori Apaza
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)Renée Condori Apaza
 
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a Marte
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a MarteImportancia de las Pampas de la Joya como análogo a Marte
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a MarteRenée Condori Apaza
 
Desierto de la Joya Análogo a Marte
Desierto de la Joya Análogo a Marte Desierto de la Joya Análogo a Marte
Desierto de la Joya Análogo a Marte Renée Condori Apaza
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 

Más de Renée Condori Apaza (20)

Metales pesados en agua de mar por AAS.pptx
Metales pesados en agua de mar por AAS.pptxMetales pesados en agua de mar por AAS.pptx
Metales pesados en agua de mar por AAS.pptx
 
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivos
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivosProyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivos
Proyecto brazo robot mediante algoritmos evolutivos
 
Diseño y Estructura de un Brazo Robot Seleccionador de Objetos
Diseño y Estructura de un  Brazo  Robot Seleccionador de ObjetosDiseño y Estructura de un  Brazo  Robot Seleccionador de Objetos
Diseño y Estructura de un Brazo Robot Seleccionador de Objetos
 
Ecosistema Acuático del Puerto de Ilo
Ecosistema Acuático del Puerto de IloEcosistema Acuático del Puerto de Ilo
Ecosistema Acuático del Puerto de Ilo
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
 
Investigación científica en Ingeniería Química
Investigación científica en Ingeniería QuímicaInvestigación científica en Ingeniería Química
Investigación científica en Ingeniería Química
 
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos
Microplásticos en ecosistemas acuáticos marinos
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
El evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o EnsoEl evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o Enso
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
 
Curva de Abatimiento del CO2
Curva  de Abatimiento del CO2Curva  de Abatimiento del CO2
Curva de Abatimiento del CO2
 
Teoria de Gaia
Teoria de Gaia Teoria de Gaia
Teoria de Gaia
 
Calentamiento Global
Calentamiento Global Calentamiento Global
Calentamiento Global
 
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a Marte
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a MarteImportancia de las Pampas de la Joya como análogo a Marte
Importancia de las Pampas de la Joya como análogo a Marte
 
Desierto de la Joya Análogo a Marte
Desierto de la Joya Análogo a Marte Desierto de la Joya Análogo a Marte
Desierto de la Joya Análogo a Marte
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
 
Horas frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en DurazneroHoras frío y AG3 en Duraznero
Horas frío y AG3 en Duraznero
 
Viajando por el Universo
Viajando por el UniversoViajando por el Universo
Viajando por el Universo
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 

Último

casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 

Último (20)

casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 

Toxicidad Aguda del Aceite Esencial Tomillo

  • 1. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa Wright SAC – Div. WrightLab TOXICIDAD AGUDA (DL50) DEL ACEITE ESENCIAL de Thymus vulgaris L. “tomillo” FRENTE A Artemia sp. y EFECTO SOBRE POLIMORFONUCLEARES CONSUELO E. ORIHUELA ABARCA RENEE M. CONDORI APAZA SAUL PEREZ MONTAÑO
  • 2. ANTECEDENTES GENERALES JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN El incremento del uso de los aceites esenciales en; la industria farmacológica, cosmética, aromaterapia, bebidas y productos alimenticios, han creado una gran necesidad de análisis para determinar su toxicidad y así poder realizar un uso adecuado de estas sustancias. El modo de acción de la mayoría de aceites esenciales con propiedad antibacteriana, reside en su capacidad de dañar la integridad de la membrana celular bacteriana, además de afectar el pH del medio intracelular y el equilibrio de los iones inorgánicos. Este efecto se aprecia sobre todo en aquellos aceites que tienen en su composición timol y carvacrol, como es el caso del aceite esencial de tomillo. La mayoría de estos trabajos coinciden en que uno de los aceites con mayor potencial bacteriostático y bactericida es el aceite esencial de tomillo, el que además por su alto contenido en compuestos fenólicos, es uno de los aceites con mayor actividad antioxidante. El carácter lipofílico de los compuestos fenólicos explica la capacidad antimicrobiana del aceite de tomillo, debido a su capacidad de incorporarse a la membrana lipídica de la célula microbiana, provocando la desestabilización de la membrana, incrementando su fluidez y permeabilidad, deja salir el contenido celular por lo cual la célula finalmente muere.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General Determinar la toxicidad aguda del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre Artemia sp. y su efecto en polimorfonucleares. Objetivos Específicos.  Extraer aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo”.  Determinar la DL50 del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” mediante el bioensayo con Artemia sp.  Determinar el efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la viabilidad de polimorfonucleares con la DL50 obtenida.  Determinar el efecto del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la funcionalidad de polimorfonucleares con la DL50 obtenida.
  • 4. TOMILLO Thymus vulgaris L. Clasificación taxonómica  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Lamiales  Familia: Lamiaceae  Subfamilia: Nepetoideae  Tribu: Mentheae  Género: Thymus  Especie: T. vulgaris Descripción botánica: Es un arbusto de 0.10 a 0.40 m. Tallo tortuoso, leñoso, muy ramificado, cuadrangular. Hojas opuestas, oblongo-lineares, pequeñas (hasta 8 x 1,5 mm), de margen revoluto y no ciliado. Cáliz bilabiado, el labio superior formado por tres dientes triangulares, anchos y el inferior por dos dientes largos y estrechos de márgenes ciliados. Las flores son rosadas, pequeñas, en corimbo, se encuentran dispuestas en verticilios. Los 4 estambres sobresalen de la corola y el fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón.
  • 5. Composición Química Esta planta contiene no menos de 1% de aceite volátil y por lo menos de 0.5% de fenoles. Los principales componentes de Thymus vulgaris son el timol y el carvacrol (más del 64% del aceite) junto con el linalol, cimol, p-cimeno, timeno, pineno, apigenina, luteolina, y 6-hidroxiluteolina glicosidos, así como flavonoides di-, tri- y tetrametoxilados. El fármaco también contiene flavonoides, como luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina, entre otros. También contiene heterósidos monoterpénicos, ya que una pequeña parte de timol y carvacrol se halla en forma de glucósidos o de galactósidos6. Presenta otros componentes como los ácidos fenoles: cafeico, rosmarínico; taninos y triterpernos (ácidos ursólico y oleanólico). Sus componentes alcanzan la mayor concentración durante la época de floración. Se ha visto que el aceite esencial extraído del tomillo en flor llena, presenta un mayor poder bactericida.
  • 6. Usos y propiedades Actividad espasmolítico y antitusiva: Es atribuido a los constituyentes fenólicos timol y carvacrol, las cuales constituyen un gran porcentaje de el aceite volátil, también se debe por otra parte a las flavonas metoxiladas. Estas últimas serían las responsables de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo. Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítico de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del AMPc. Actividad expectorante y secretomotora: Evidencias experimentales sugieren que esta actividad ha sido asociado con una saponina extraída de T. vulgaris. Se ha observado además un incremento en la secreción mucosa de los bronquios, después del tratamiento con aceite esencial de “tomillo”. El aceite esencial de tomillo provoca una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece a su eliminación, ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo.
  • 7. Actividad antifungal y antibacteriana: El aceite esencial de tomillo debido a sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tiene actividad antibacteriana frente a bacterias Gram negativas y Gram positivas. Este efecto es debido a su acción sobre la membrana. Estudios in vitro han demostrado que el aceite esencial de Thymus vulgaris y el timol tienen actividad antifúngica frente a un número de hongos incluyendo Cryptococcus neoformans, Aspergillus, Saprolegnia, y especies de Zygorhynchus. Ambos, el aceite esencial y el timol tienen actividad antibacterial frente a Salmonella typhimurium,4 Staphylococcus aureus, Escherichia coli, especies de Candida y un número de otras especies de bacterias. Por otra parte el extracto acuoso de tomillo inhibe de forma significativa, in Vitro, el crecimiento de Helicobacter pylori y su potente actividad ureasa. Otras acciones: Actividad antioxidante, en la que se encuentran implicados el timol y el carvacrol de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles. Produce una considerable estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los niveles de trombocitos en sangre, por ello se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes. Regulador hormonal: es débilmente estrogénico, compitiendo con el estradiol a nivel del los receptores intracelulares. Por esta acción es posible la prevención de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el caso del cáncer de mama.
  • 8. Modo de uso La hierba desecada se utiliza para infusión, aceite esencial y tintura. Vía oral: Infusión al 5%: Fármaco pulverizado encapsulado: 400 mg del polvo del Tomillo. Extracto fluido, 1:1 (g/ml). Extracto seco (5:1) Aceite esencial: el aceite esencial se puede administrar por vía oral (1-5 gotas por dosis, sobre un terrón de azúcar o en solución acuosa), en forma de inhalaciones secas, inhalaciones húmedas o vahos, cápsulas entéricas (25-50 mg por cápsula), entre otras. Vía tópica: Decocción al 5% Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: 5% de extracto glucólico. Alcohol de tomillo (antiséptico). Aceite al tomillo (antiséptico). Extracto fluido (1:1): puro o diluido al 50% (colutorios o gargarismos).
  • 9. ACEITES ESENCIALES Son mezclas complejas de diferentes sustancias químicas, (generalmente en número mayor de un millar); sin embargo, sus componentes principales pueden ser menores, la proporción de estas sustancias varía de un aceite esencial a otro, e incluso dentro de una misma especie, dándoles unas propiedades medicinales y una toxicidad característica para cada planta, estas proporciones varían en función del momento de recolección de la planta. Son líquidos (en algunas casos semisólidos y muy raras veces sólidos) poco solubles en agua pero si volatilizables con vapor, se evaporan a diferentes velocidades bajo presión atmosférica. Los aceites esenciales son variables en sus constituyentes, observándose dos series, caracterizadas por orígenes biosintéticos distintos, la serie terpénica y la serie aromática; los compuestos arénicos son derivados del fenilpropano y existen en diversas partes de las plantas. Los terpenos son los constituyentes de los aceites esenciales con mayor predominancia siendo principalmente cadenas de hidrocarbonos, monoterpénicos y sesquiterpeno con la formula general (C5H8)n que derivan de componentes oxigenados de estos hidrocarbonos donde están los alcoholes, aldehídos, esteres, éteres, cetonas, fenoles y óxidos
  • 10. Composición de los aceites esenciales Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química: Serie terpénica.  Monoterpenos; Están constituidos principalmente por hidrocarburos acíclicos, monocíclicos, bicíclicos policíclicos, los que van acompañados de sus alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres, éteres. Aunque están formados por dos isoprenos curiosamente son llamados monoterpenos.  Sesquiterpenos.- La cadena al aumentar el número de ciclaciones y de modificaciones posteriores posibles crece de manera espectacular. Serie aromática. Los compuestos de esta serie son mucho menos frecuentes que los monos y sesquiterpenos, derivando en su mayoría del fenilpropano, que son producto del metabolismo del ácido shikimico. Algunos aceites esenciales contienen pequeñas cantidades de compuestos acíclicos no terpénicos como alcoholes, aldehídos, cetonas de peso molecular bajo.
  • 11. Tipos de Extracción de los Aceites Esenciales
  • 12. ARTEMIA Sp. Descripción  Reino: Animalia  Filo: Arthropoda  Subfilo: Crustacea  Clase: Branchiopoda  Orden: Anostraca  Familia: Artemiidae  Género: Artemia  Especie: Artemia sp. Del griego artemía que significa óptima conservación. Género de crustáceos branquiopodos del orden anostráceos, de pequeño tamaño llegando a alcanzar 10-15 mm en etapa adulta, y desprovistos de caparazón. Viven en las aguas salobres del litoral o del interior. Presentan razas anfigónicas y partenogenéticas, adaptadas a cada medio en particular. En las razas partenogenéticas son frecuentes las formas polipoides. La Artemia es un filtrador no selectivo y se alimenta tanto de materia orgánica particulada.
  • 13. Ciclo de Vida y Desarrollo El camarón de salmuera posee la propiedad de reproducirse de dos maneras diferentes. Dependiendo de las condiciones ambientales ya sea larvas de libre natación (ovoviviparidad) o quistes o huevos latentes (oviparidad) son liberados. La reproducción ovovivípara (nauplios como descendencia) ocurre mayormente en niveles de baja salinidad, considerando que los quistes (reproducción ovípara) son producidos en salinidades más allá de 150 ppt.
  • 14. Cultivo de Artemias Salinas Parámetros Ambientales  Temperatura: Deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A temperatura por debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima de 30°C el metabolismo de los quistes se detiene irreversiblemente.  Salinidad y pH: La composición química del medio debe de tener iones de Na, K, Mg en proporciones adecuadas. La relación Na:P es muy importante. Cabe mencionar que se han transferido especies de medios con sales de Carbonatos a medios con sales de Sulfatos, y se ha reportado que pueden adaptarse a ellos, observándose cambios de interés en la cepa adaptada diferente a la cepa original.  pH: En relación al pH, se considera adecuado el rango de 8.0 a 10.0.  Oxígeno: El rango de O2 es amplio desde 1.0 mg/l hasta saturación de O2 . Alimentación Se han encontrado en análisis del contenido del tubo digestivo desde algas y detritus hasta granos de arena, lo que demuestra que es un organismo filtrador no selectivo, por lo que puede ingerir materiales contaminados. Ingiere partículas de 1.2 a 50 μ. Sólo se alimenta de partículas, no de alimentos solubles. La Artemia no regula su nutrición (se alimenta las 24 h).
  • 15. Proceso de Eclosión Es un fenómeno químico puro (intercambio iónico), relacionado con la concentración de glicerol que posee el embrión, a mayor producción de glicerol hay mayor absorción de agua; en etapas críticas de presión osmótica la membrana se rompe, y después la concentración de glicerol súbitamente baja a cero, el glicerol es liberado. Si bien se ha observado que en altas densidades de quistes la presencia de glicerol es importante, pues interviene en la sincronía de la eclosión (ya que no actúa tóxicamente sobre las larvas). Bioensayo con Artemia sp Los bioensayos permiten evaluar la bioactividad presentada por algunos metabolitos secundarios y las respuestas que generan al establecerse la interacción del producto natural con los organismos. Actualmente, la Artemia se utiliza como especie de bioensayo para una variedad de objetivos tales como: Investigación de la fuente de toxicidad en mezclas de sustancias químicas y muestras ambientales, tamizaje de toxicidad aguda de sustancias químicas, extractos vegetales, detección de toxinas naturales en comestibles y farmacéuticos, estudios de modelos de acción toxica de sustancias, y estudios de la transferencia trófica de contaminantes.
  • 16. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD TOXICOLÓGICA Uno de los aspectos importantes para la evaluación de la actividad toxicológica es la relación entre la concentración de un compuesto químico a la cual se expone un organismo y el consecuente efecto nocivo que le produce. Esta relación, conocida como relación dosis- respuesta. Dosis Letal DL50 La dosis letal 50 % (DL50) es un término muy utilizado para expresar la magnitud de la virulencia de microorganismos (virus, bacterias) y la toxicidad de sustancias sintetizadas por éstos. Análisis Probit El análisis estadístico Probit es un tipo de regresión utilizado para analizar las variables de respuesta binomial. La cual transforma la respuesta de la curva de dosis-respuesta de forma sigmoide en una línea recta que luego pueden ser analizados por la regresión o bien a través de los mínimos cuadrados o máxima verosimilitud.
  • 17. RELACION DOSIS - RESPUESTA
  • 18. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO Las células fagocíticas son muy importantes en la defensa de los seres vivos frente a lo que les es extraño. Esta acción protectora se ve reforzada por el resto de los sistemas de defensa que junto a las primeras, constituyen el sistema inmunológico: a) La inmunidad inespecífica o innata, se compone de las barreras naturales, los factores celulares y los humorales. b) La inmunidad específica o adaptativa, surge tras la interacción entre el agente reconocido como extraño y el sistema inmune. Existen dos tipos de inmunidad específica.
  • 19. LEUCOCITOS Hace aproximadamente un siglo, Paul Ehrlich sentó las bases de la inmunidad inespecífica al describir la existencia de tres tipos de células fagocíticas en la sangre: los neutrófilos, los eosinófilos y los monocitos, pero fue Elie Metchnikoff quien delimitó poco más tarde sus funciones al observar que durante la respuesta inflamatoria los leucocitos ingerían microorganismos mediante el proceso que denominó fagocitosis. Existen dos tipos de fagocitos: los leucocitos polimorfonucleares (PMN), que son células circulantes que emigran a los sitios de inflamación y los fagocitos mononucleares, que circulan por la sangre o bien se encuentran fijos en los tejidos y que también se acumulan en los lugares de inflamación. En la sangre se encuentras seis tipos de glóbulos blancos: polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos, y células plasmáticas. Además hay un gran número de plaquetas.
  • 20. POLIMORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS (PMN) Se llaman polimorfonucleares por su núcleo multilobulado, neutrófilos por carecer de coloración citoplasmática específica. Son los leucocitos más numerosos en la circulación. Los PMN neutrófilos son células sanguíneas de vida efímera y sumamente móviles que penetran rápidamente en las zonas de infección para ingerir y destruir a los microorganismos. Producción La médula ósea es el sitio de producción de los polimorfos y su desarrollo se puede dividir en dos etapas una primera fase proliferativa o mitótica seguida de una segunda fase de maduración. Función La función de la célula fagocítica en la defensa del hospedador contra los microbios depende de los siguientes pasos 58: migración de los fagocitos sanguíneos al interior de los tejidos y establecimiento de contacto con los microbios invasores, fagocitosis, y acontecimientos post fagocíticas que conducen a la muerte intracelular y digestión de los microbios.
  • 21. Migración de los neutrófilos al interior de los tejidos. La secuencia de sucesos en la migración de los neutrófilos comienza con la adherencia de la célula al endotelio vascular, especialmente a las vénulas postcapilares. El receptor MAC-1, también llamado MO-1 y OKM-1, se encuentra en PMN y también en monocitos, células NK y en algunos linfocitos; esta molécula funciona como el receptor de C3b~ (CR3). Quimiotaxis. Los leucocitos son capaces de responder frente a determinadas sustancias con un movimiento dirigido, desde una concentración menor a una mayor. Este es el fenómeno de la quimiotaxis y depende del complemento e indirectamente de las inmunoglobulinas lgM e lgG que al unirse a los anticuerpos superficiales del organismo activan secuencialmente los componentes del complemento.
  • 23. Fagocitosis. Es el proceso por el cual las células ingieren sustancias particuladas. En ella hay un reconocimiento previo a la ingestión. Para que una partícula sea ingerida es necesario que se una a determinadas áreas de la célula fagocítica. Los microorganismos encapsulados evitan esa unión y por lo tanto resisten la ingestión, contribuyendo este hecho a su patogenicidad. Esta propiedad antifagocitaria puede quedar limitada por el proceso de opsonización. Acontecimientos postfagocíticos. a) Desgranulación. Es el proceso por el cual gránulos citoplásmicos se fusionan con la membrana del fagosoma y vierten su contenido enzimático al interior de aquél. Este fenómeno se ve acompañado de una caída del pH en el interior del fagosoma hasta valores de 3,5 o 4, acidez necesaria para activar las hidrolasas ácidas vertidas por los gránulos. b) Estimulación del metabolismo celular oxidativo. También llamado estallido respiratorio; implica un marcado aumento en el consumo de oxígeno y a un sistema enzimático, NADPH oxidasa, que cataliza la transferencia de un electrón del NADPH al oxigeno molecular. El producto de esta reacción es el anión superóxido (O;) con la consiguiente formación de agua oxigenada gracias al pH ácido del fagosoma.
  • 24. CANDIDA ALBICANS Es un levadura polimórfica asociada obligatoriamente a animales de sangre caliente. Normalmente está presente en el hombre como comensal, pero puede presentarse como patógeno produciendo infecciones. Este Hongo dimorfo que forma largas seudohifas, hifas y blastoconidios (células gemantes subesféricas de 3-8 x 2-7 μm). Asimilan y fermentan azúcares. Numerosas clamidosporas unicelulares, redondas u ovaladas, con gruesa pared refringente (8-16 μm de diámetro), situadas al final de las hifas, seudohifas o laterales sobre blastoconidios ovalados. Se caracteriza de la siguiente forma:  Reino: Fungi  Phylum: Ascomycota  Orden: Sacharomycetales  Familia: Sacharomicetaceae  Género: Candida  Especie: C. albicans
  • 25. Interacciones entre Quimioterápicos, Microorganismos y Células Fagocíticas: La evolución favorable de las enfermedades infecciosas depende esencialmente de la eficacia de las células fagocíticas para destruir microorganismos y de una quimioterapia adecuada. Esto hace que sea necesario conocer las interacciones que se establezcan entre microorganismos, células fagocíticas y quimioterápicos. Interacción de Quimioterápicos con Agente Patógeno y Hospedador (Triángulo de Davis)
  • 26. Interacción de los Quimioterápicos con la Actividad Funcional de las Células Fagocíticas: Los quimioterápicos pueden actuar directamente sobre las células fagocíticas modificando su capacidad funcional. Las funciones que pueden quedar alteradas son la quimiotaxís, la fagocitosis y la capacidad microbicida. Efecto de los quimioterápicos en las interacciones leucocito- microbio: efectos PAE, PAFE Y PALE. (efecto post antibiótico, post antifúngico y efecto post antibiótico leucocitario): Los efectos de los quimioterápicos sobre las células fagocíticas descritos anteriormente se pueden suplementar con los efectos independientes de los quimioterápicos sobre los propios agentes patógenos.
  • 28. Métodos para medir la fagocitosis: Se puede medir desde la incubación con partículas inertes con bacterias. Microscopía: Consiste en contar el número de partículas ingeridas en función del tiempo, su ventaja es que provee una vía visual directa y como tal es de gran valor para validar los resultados obtenidos con otros métodos o para contar el número de partículas ingeridas por un determinado número de fagocitos. Algunos autores utilizan antibióticos para combatir bacterias extracelulares, pero puede producirse interacciones no deseables. Durante el ensayo se puede contabilizar la ingesta de partículas intracelulares o bien se puede contabilizar las partículas ingeridas restando del total adicionado las que se observan en el sobrenadante después de un pase de centrifugación. Con éste método se intenta distinguir entre la ingesta completa de la partícula y los elementos adheridos a la célula.
  • 29. METODOLOGIA Determinación de la toxicidad aguda (DL50) del aceite esencial de “tomillo” (Thymus vulgaris L.) en Artemia sp. y Efecto sobre PMNs
  • 30. Obtención del aceite esencial de Thymus vulgaris L. Se adquirió material vegetal seco consistente en hojas y flores de Thymus vulgaris (tomillo) . El método que se empleó para la obtención de aceite esencial, fue el método de destilación por arrastre con vapor de agua, siendo este el método más usado actualmente, porque permite aislar el aceite esencial con buen rendimiento y tratar una cantidad grande de material. Entonces se colocó aproximadamente 1Kg de material seco dentro de un alambique de acero inoxidable, el material se encontraba separado mediante una plataforma perforada del agua en ebullición, de tal manera que no hacía contacto directo con el agua, pero si tenia un contacto directo con el vapor de agua, este vapor mas el aceite esencial pasa a través de un condensador de serpentín, que desemboca en una probeta graduada, donde el aceite se separa del agua y se ubica en la parte exterior, el aceite fue separado del agua poco a poco haciendo uso de una jeringa. Se extrajo 12ml de aceite esencial, que fue conservado en un frasco de vidrio ámbar, en un lugar fresco y protegido de la luz, hasta su posterior utilización.
  • 31. Procedimiento para el Bioensayo en Artemia sp. Huevos de Artemia sp Aceite esencial de Thymus Desactivación de la vulgaris diapausa Eclosión de huevos y Preparación de diluciones separación de nauplios de con DMSO Artemia sp Bioensayo Experimental 5 tubos x Blanco x 5 tubo (10 Control x 5 tubos cada dilucion (10 indiv. indiv. x tubo) (10 indiv. x tubo) x tubo) Incubación con Incubación con dilución de aceite Incubación con solución salina y solución salina esencial+DMSO en DMSO solución salina 24 horas de incubación Conteo de individuos muertos Determinación de la DL50 mediante el método de Finney
  • 32. Evaluación del efecto tóxico en Polimorfonucleares - PMNs
  • 33. Obtención de PMNs: Se tomaron muestras de sangre venosa periférica de un donante sano. Se colocaron dos gotas separadas de sangre en una lámina portaobjetos limpia, se prepararon cinco láminas para control, y cinco láminas para la muestra experimental, todas las láminas fueron llevadas a incubar en cámara húmeda a una temperatura de 37ºC durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, se extrajo de la estufa, la cámara húmeda y se procedió a cubrir las gotas de sangre con PBS (solución buffer fosfato salino), para luego comenzar a despegar cuidadosamente los bordes de los coágulos con una aguja desechable, seguidamente se procedió con la remoción del coágulo y lavado de la lámina mediante un chorro continuo de PBS con la ayuda de una pipeta Pasteur, concluido este proceso se obtuvieron dos áreas de PMNs adheridos en cada lámina portaobjetos. Prueba de viabilidad El punto de partida de los tratamientos será la Dosis letal media (DL50 hallada en el bioensayo con Artemia sp.), para comprobar el efecto sobre la viabilidad de los PMNs. La solución de aceite esencial fue preparada con PBS y utilizando DMSO como diluyente.
  • 34. Se dispusieron 5 láminas para ser expuestas a la acción del aceite esencial y 5 láminas para servir en calidad de control. Se cubrió las áreas de PMNs adheridos, con las soluciones que correspondían, según se trataba de controles o de muestras experimentales, se llevaron las láminas a incubar a 37ºC durante 30 ó 60 minutos, según era el caso. Al cabo de este tiempo se procedió a lavar las láminas con PBS, luego se cubrió el área de PMNs con una gota de Azul de Tripán al 0.4% (peso/volumen en solución isotónica salina), se colocó un cubreobjetos a fin de eliminar el exceso de colorante. Luego se procedió al conteo de PMNs en un microscopio óptico a 40X, diferenciando las células vivas (refringentes) de las muertas (azules). Con los datos se obtuvo los porcentajes de viabilidad de las muestras y de los controles, valores con los cuales se halló el índice de viabilidad, haciendo uso de las siguientes fórmulas:
  • 35. Se consideró una concentración como tóxica cuando su índice de viabilidad fue menor a 90%. Así mismo las láminas control que presentaron una viabilidad menor del 95% fueron descartadas. Prueba de funcionalidad de polimorfos La cepa de Candida albicans fue obtenida del laboratorio UPSIPROBI e identificada por el método del tallo germinativo, una vez identificada la cepa se procedió a su siembra en agar Saboraud y a su posterior incubación a 37º C por 24 horas. Concluido este tiempo se extrajo la placa de la estufa y se mantuvo en refrigeración hasta su posterior utilización, se realizó la renovación del cultivo cada cuatro días. Para la preparación de la suspensión se tomó una muestra de las colonias de Candida albicans formadas en la placa con un asa de siembra, se disolvió en 5ml de PBS (buffer fosfato salino, pH 7.4). Seguidamente se colocó sobre una lámina portaobjetos, una gota de la suspensión preparada, se vertió una gota de azul de Tripán y se procedió a leer la viabilidad de la C. albicans en un microscopio óptico a 40x, se descartaron las muestras que presentaron una viabilidad menor a 95%. Luego se realizó el conteo de levaduras de la suspensión en una cámara de Newbauer, luego se ajustó la suspensión a 2x106 C. albicans/ml en una solución de PBS con 20% de suero autólogo para la opsonización de las levaduras.
  • 36. Prueba de funcionalidad Para esta prueba se utilizó la Dosis letal media hallada en el bioensayo con Artemia sp. Los PMNs aislados fueron expuestos durante 30 y 60 minutos a la acción del aceite esencial de T. vulgaris, luego de transcurrido el tiempo, se lavó las láminas con PBS y se cubrió los PMNs con aproximadamente 0.5ml de la suspensión de C. albicans preparada previamente, la cual contenía 2x106 candidas/ml y 20% de suero antólogo. Se incubaron las láminas en cámara húmeda a 37ºC por 30 minutos, luego del cual se lavaron las láminas con PBS. Seguidamente se fijaron con metanol absoluto durante 30 a 60 segundos, se enjuagaron con agua y se procedió a teñir con Giemsa .3%, cubriendo el área con el colorante y dejándolo actuar durante 7 a 10 minutos, a continuación se lavó las láminas y se las dejó escurriendo hasta el momento de su lectura en microscopio óptico a 100X. Se contabilizó el número de PMNs que lograron fagocitar y la cantidad de partículas ingeridas por cada PMN, se contarán un total de 100 PMNs en cada área de las láminas expuesta al aceite esencial, es decir 200 PMNs por lámina portaobjetos.
  • 37. Luego se obtuvieron los índices fagocíticos de las muestras y de los controles, índices que fueron relacionados en una fórmula, para obtener de este modo las eficiencias fagocíticas para cada muestra. Se consideró una concentración como tóxica siempre y cuando en las láminas expuestas a esta concentración presentaron una eficiencia fagocítica menor al 95%. Metodología estadística Para analizar los experimentos se compararon los 4 grupos (DL50 a los 30min, DL50 a los 60min y sus respectivos controles) por medio de un análisis de varianza, con un nivel de significancia de p< 0.05. Adicionalmente se comparó a través de una prueba de T de student para datos emparejados (resultados de los tratamientos con sus respectivos controles), con un nivel de significancia de p< 0.05.
  • 38. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento y densidad del aceite esencial de Thymus vulgaris Luego de la extracción del aceite de Tomillo se logro determinar un rendimiento de 1.5%, lo cual significa que para obtener un litro de aceite esencial de tomillo se requieren aprox. 67 kilos de tomillo desecado. En otro estudio se encontró un rendimiento de 2.05% utilizando la misma metodología empleada en esta investigación, es también importante mencionar que el rendimiento de los aceites depende de factores climáticos y calidad de los suelos. La densidad del aceite esencial de tomillo obtenido fue de 0.969g/ml, este valor no difiere mucho del encontrado en otro estudio (0.939g/ml). Esto es muy relativo ya que como puede variar el rendimiento y la composición por diversos factores, también otros parámetros físicos como la densidad también puede variar debido a la variación de quimiotipos, etapa del ciclo de vida de la planta, diferentes partes de la planta, factores ambientales y estacionales, condiciones estacionales de cultivo.
  • 39. RESULTADOS DEL BIOENSAYO EN Artemia sp. Dosis Porcentaje de Log (Dosis) Probit (ppm) Mortalidad (%) 3.03 0.48 6.7 3.50 6.06 0.78 35.5 4.63 12.11 1.08 91.7 6.39 24.23 1.38 100.00 8.72 48.45 1.69 100.00 - 96.9 1.99 100.00 - El grado de mortalidad parece guardar una correlación con la dosis empleada, ya que a dosis mayores se puede apreciar una porcentaje de mortalidad mayor, así se puede apreciar que el menor porcentaje de mortalidad se encuentra a la dosis de 3.03ppm y el mayor porcentaje de mortalidad a las dosis de 24.23ppm, también se puede notar que la DL50 podría hallarse entre la concentraciones de 6.06ppm a 12.11ppm.
  • 40. PROBIT VS LOGARITMO DE DOSIS Para fines de lograr una regresión lineal se han transformado los porcentajes de mortalidad a Probits (Tabla de Finney) y la concentración en logaritmo de dosis, según la gráfica, el coeficiente de correlación (R2) tiene un valor de 0.976, por lo tanto si conocemos el valor del Probit podremos predecir con un 97.6% de confiabilidad el valor del Log de la dosis y un valor preliminar de 6.18ppm para la DL50 del aceite de tomillo.
  • 41. Resultados del Segundo Bioensayo en Artemia sp. Dosis Porcentaje de Log (Dosis) Probit (ppm) Mortalidad (%) 1.6 0,2 1,5 2.83 3.2 0,5 7,8 3.58 6.4 0,8 44,9 4.87 12.8 1,10 85,5 6.06 25.6 1,40 98,3 7.12 En el segundo bioensayo se han utilizado dosis intermedias a las empleadas en el primer bioensayo para hallar un valor de DL50 más exacto. En los resultados obtenidos se puede apreciar que la DL50 se encuentra más cercana a la dosis de 6.4ppm.
  • 42. PROBIT VS LOGARITMO DE DOSIS La gráfica corresponde a la regresión lineal obtenida entre los Probits y el Logaritmo de las dosis utilizadas, el coeficiente de correlación (R2) en este bioensayo, es de 0.9943, lo cual indica que existe una mejor correlación que en la regresión del primer bioensayo, por lo tanto en éste segundo bioensayo luego de aplicar el método de Finney y de realizar los cálculos respectivos se ha determinado el valor de 6.75ppm para la DL50 del aceite de tomillo siendo este valor más exacto.
  • 43. La toxicidad hallada en este experimento es más elevada a la que se encontró en larvas del insecto Spodoptera frugiperda (0.277g/ml lo que equivale a 277000ppm), lo cual es lógico debido a que estas larvas presentan una estructura más compleja que las larvas de Artemia sp. La toxicidad observada es un indicativo de la presencia de potentes componentes citotóxicos, de hecho, se ha comprobado en numerosos casos la actividad biológica del aceite esencial de tomillo, así, numerosos estudios consideran que el aceite esencial de tomillo está entre los más potentes aceites esenciales con respecto a las propiedades antimicrobianas, sumado a esto, de manera aislada los componentes mayoritarios del aceite esencial de tomillo (timol y carvacrol) tienen comprobada actividad citotóxica, así es que están considerados entre los más activos compuestos agonistas de múltiples patógenos transmitidos por alimentos, el timol, compuesto fenólico monocíclico con actividad bactericida, también se le ha encontrado propiedades moluscicidas e insecticidas. Es conocido que la Na-K-ATPasa es una enzima fundamental para mantener el equilibrio iónico dentro del fluido corporal interno de la Artemia, en este contexto algún factor externo que perturbe el adecuado funcionamiento de esta enzima denotaría graves alteraciones fisiológicas, que podrían concluir con la muerte del organismo.
  • 44. Resultados de la Prueba de Viabilidad de PMNs Fuente de GL SC MS Fc variación Tratamiento 3 348.9 116.3 9.9487 Error 36 421 11.69 Total 39 769.9 Fc > Ft; p<0.05 Luego de aplicar la prueba de Análisis de Varianza con un 99.5% de confianza se ha determinado que existe diferencia significativa entre los grupos de investigación evaluados .
  • 45. T de Student para la Prueba de Viabilidad de PMNs Dosis Tiempo x ds t p 7ppm 93.4 ± 5.19 30min 3.683 <0.05 control 99.5 ± 0.71 7ppm 93.8 ± 4.26 60min 4.169 <0.05 control 99.5 ± 0.71 7ppm 30min 93.4 ± 5.19 0.188 >0.05 7ppm 60min 93.8 ± 4.26 12ppm 75.3 ± 4.97 30min 15.248 <0.05 control 99.5 ± 0.71 El T de Student con un 99.5% de confianza ha demostrando que existe un efecto del aceite esencial sobre los PMNs, no obstante como se puede observar, los valores promedio de viabilidad en los tratamientos no son menores a 90% en ninguno de los casos, siendo este el valor que se toma como parámetro de normalidad. Dado que la viabilidad es normal, no se considera que exista un efecto tóxico del aceite esencial sobre PMNs a la concentración empleada. Sin embargo cuando la concentración del aceite esencial es de 12ppm, el porcentaje de viabilidad se reduce a 75.3% lo cual indica la existencia de un efecto tóxico al compararlo con los parámetros normales de referencia, además, la diferencia estadística con el control es mayor que en los casos anteriores.
  • 46. Resultados de prueba de funcionalidad en PMNs Fuente de GL SC MS Fc variación Tratamiento 3 81.23 27.08 1.025 Error 20 528.17 26.41 Total 23 609.40 Fc < Ft; p>0.05 Luego de la prueba estadística aplicada se ha determinado con un 99.5% de grado de confianza que no existe diferencia significativa entre los grupos evaluados.
  • 47. T de Student para el porcentaje de fagocitosis Dosis Tiempo x ds t p 7ppm 83.0 ± 7.68 30min 1.604 >0.05 control 88.5 ± 3.39 7ppm 60min 80.83 ± 4.75 0.827 >0.05 control 82.83 ± 3.54 Aplicando la prueba T de Student, con un 99.5% de confianza se ha determinado que no existe diferencia significativa entre los tratamientos y los respectivos controles. Debido a estos resultados se puede inferir que no existe efecto tóxico del aceite esencial a la concentración probada.
  • 48. Eficiencia fagocítica de PMNs sometidos al aceite esencial Tiempo de Eficiencia Dosis exposición Fagocítica (%) 30 min 94.88 7ppm 60 min 90.48 Los resultados de la tabla indican los porcentajes de eficiencia fagocítica de los PMNs luego de ser sometidos a dos tiempos de exposición. Los porcentajes se encuentran dentro de los parámetros normales que se ha tomado como referencia en el presente estudio (mínimo 85%), lo cual indica que no ha existido efecto tóxico del aceite esencial sobre la funcionalidad de los PMNs, a la dosis evaluada.
  • 49. Análisis del promedio de levaduras fagocitadas por PMNs Fuente de Dosis Tiempo x ds t p GL SC MS Fc variación 7ppm 30min 2.41 ± 0.3 0.610 >0.05 control 2.54 ± 0.42 Tratamiento 3 1.98 0.66 7ppm 3.725 60min 2.85 ± 0.31 1.515 >0.05 control Error 20 3.53 0.1767 3.15 ± 0.38 7ppm 30min Total 23 5.51 2.41 ± 0.3 2.5 <0.05 7ppm 60min Fc > Ft; p<0.05 2.85 ± 0.31 Se ha determinado con un 99.5% de confianza que existe diferencia significativa entre los grupos evaluados y al aplicar la prueba de T de Student con un 99.5% de confianza se ha determinado que no existe diferencia significativa entre los tratamientos con aceite esencial y los respectivos controles. Sin embargo se ha encontrado una diferencia significativa entre los tiempos de tratamiento, lo cual demuestra que el tiempo ha influenciado en el número de levaduras fagocitadas por PMNs. Siendo mayor el promedio a los 60min. Por lo tanto al incrementar el tiempo de exposición con la suspensión de Candida albicans, los PMNs han logrado fagocitar un mayor número de
  • 50. CONCLUSIONES  Se extrajo el aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo”, obteniéndose con un rendimiento de extracción de 1.5% y una densidad de 0.969g/ml.  Mediante la DL50 se determino el grado de toxicidad del aceite esencial Thymus vulgaris L. “tomillo” mediante el bioensayo con Artemia sp obteniéndose un grado de toxicidad a 6.75ppm.  Se ha determinado que no existe efecto tóxico del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la viabilidad de polimorfonucleares al emplearse la dosis hallada por la DL50 obtenida en el bioensayo. Sin embargo el efecto tóxico se manifiesta a la dosis de 12ppm.  Se ha determinado que no existe efecto tóxico del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “tomillo” sobre la funcionalidad de polimorfonucleares con la dosis de la DL50 obtenida en el bioensayo.
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Cosentino S, Tuberoso CIG, Pisano B, Satta M, Arzedi E, Plamas F: In vitro antimicrobial activity and chemical composition of Sardinians Thymus essential oils. Lett Appl Microbiol 1999; 29:130-135.  Crespo ME, Jimenez J, Gomis E, Navarro C: Antibacterial activities of the essential oil of Thymus serpylloides subspecies gadorensis. Microbios 1990; 61:181-184.  Culici M, Capretti V, Dal Sasso M, Guffanti EE, Mucci M, Braga PC: Evaluation of thymol inhibition of Candida albicans adhesiveness to human vaginal cells. GIMMOC (submitted), 2005.  Dal Sasso M, Culici M, Guffanti EE, Mucci M, Braga PC: Thymol inhibitory activity on Escherichia coli and Staphylococcus aureus adhesion to human vaginal cells. J Essent Oil Res (submitted), 2005.  Dorman HJ, Deans SG: Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. J Appl Microbiol 2000; 88:308-316.  Vardar-Ünlü G, Candan F, Sökmen A, Daferera D, Polissiou M, Sökmen M, Dönmez E, Tepe B: Antimcirobial and antioxidant activity of the essential oil and methanol extracts of Thymus pectinatus Fisch, et Mey. Var. pectinaus (Lamiaceae). J Agric Food Chem 2003; 51:63-67.
  • 52. Bajo un sueño se avanza, la Ciencia!!!