SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Diversidad y Calidad
para los Medios de
Comunicación
Raúl Trejo Delarbre
Aimee Vega
N. García Canclini
• Que haya diversidad, no
garantiza que exista en
consecuencia mayor
calidad.
• En la actualidad existen
otros tipos de calidad:
tecnológica, visual,
comercial etc.
Aleida Calleja
• Grupo de privilegiados
concentra el poder y la
riqueza del país.
• Este grupo de
poderosos pretende
acallar las criticas a su
sistema, incluso usando
vías judiciales para
reprimir, acusándolos
de difamación.
Alejandro Gallardo Cano
Poder que subyuga a otros poderes: Los medios de
comunicación han subordinado al poder político.
Influencia que impide la regulación, ya que al ser usados los
medios como difusores del poder político, éstos pueden
evadir una regulación legal argumentando los favores
prestados a este sistema.
Apuntes Renovación de la Ley Federal de
Cinematografía
• Cine como industria cultural
• Mexico es el mercado cinematografico mas importante de
America Latina.
• Creador de smbolos e imaginarios y por lo tanto de
significaciones culturales.
• Base para construir la identidad nacional.
Propuestas
• Renovar Ley Federal de Cinematografía
• Modificar Leyes Federales de Radio y Televisión
• Autonomia juridica y financiera para el Instituto Mexicano de
Cinematografia
• El cine por lo tanto es
indispensable ya que
mediante él podemos
tener la capacidad de
imaginar, sin
imaginación, la cultura
de un país está
destinada a morir.
II. MEDIOS PÚBLICOS Y MEDIOS COMUNITARIOS.
¿OPCIONES PARA LA DIVERSIDAD Y LA CALIDAD?
Coordinadores: Patricia Ortega Ramírez y Javier
Esteinou Madrid
“Para que unos a otros nos digamos cómo somos”
Felipe Vicencio Álvarez
Democracia= Implica pluralidad, el respeto a esta y los causes para que se exprese. Se
traduce en la distribución del poder en la diversidad de núcleos que conforman una
comunidad.
Los medios de comunicación ayudan al fortalecimiento de la democracia cuando no
son el vehículo del discurso autoritario sino la lucha o el ágora del diálogo. En México
hace falta una política de Estado en la materia que se oriente con este criterio.
La calidad en los medios de comunicación representa al conjunto de
características que los vinculan a valores de la comunicación democrática, para lo
cual se deben de tomar en cuenta cinco aspectos:
a) Respeto al derecho a la información
a) Respeto a la pluralidad
b) Información objetiva y equilibrada
c) Espacio de participación ciudadana
d) Esfuerzo de difusión cultural
Los medios públicos y comunitarios representan un cauce privilegiado para
proyectar la diversidad y ofrecer calidad bajo los cinco aspectos anteriores.
a) Radio comunitaria. Es un modelo que traduce un proyecto social sostenido por
un grupo de ciudadanos. Inspira un espacio para que la ciudadanía ejerza su
derecho a la libertad de expresión desde una plataforma múltiple de
radiodifusión.
b) Medios públicos. Son un componente fundamental para asegurar la diversidad
y la calidad de la oferta mediática. Sus elementos esenciales son: la
responsabilidad cultural, compromiso con contenidos que transciendan el
único propósito de entretenimiento; la pluralidad, política o cultural; la
autonomía necesaria; participación ciudadana.
¿Cómo puede ser posible que los medios comunitarios y públicos cumplan con
esta función y contribuyan a fortalecer la democracia en México?
Para alcanzar este objetivo, habría que garantizarles por lo menos dos condiciones
indispensables:
a) Certidumbre jurídica.
Mientras el marco jurídico no precise un cause abierto para que las radios
comunitarias se establezcan y operen con certidumbre, mientras sean objeto de
trato discriminatorio, no se podrá hablar de pleno derecho a la libre expresión.
b) Suficiencia presupuestal
A las radios comunitarias se les suele asociar con la precariedad como parte de su
naturaleza. Además, la limitada inversión gubernamental y la dificultad para
conseguir medios alternativos de financiamiento, presionan a los medios públicos
y restringen de forma sustancial sus posibilidades.
“Derechos humanos y radios comunitarias”
Miguel Concha Malo
El resultado de la 21° sesión de la Conferencia General de la Unesco (1980) señala:
«Los derechos humanos no pueden existir sin la libertad de la palabra, de prensa,
de información y reunión», además de que la transformación de estas libertades
en derechos individuales o colectivos incentivan el proceso democratizador».
Tercer sector de las comunicaciones: Radios comunitarias. Cumplen con el fin
social de mantener informados a los miembros de una comunidad respecto a
temas como: supervivencia, seguridad, necesidades de la vida cotidiana,
relaciones familiares, etc.
En México existen desde hace más de 40 años, pero el Estado se ha negado a
reconocerlas, con lo que se viola los derechos a la cultura, la información y la
libertad de expresión de amplios sectores de la población.
La situación en la que se encuentran las radios comunitarias en México,
demuestra que el Estado no cumple con sus obligaciones legales de respetar,
proteger, promover y garantizar el derecho a la libertad de expresión.
El autoritarismo característico del sistema político mexicano ha sido el principal
problema al que se enfrentan las radios comunitarias. En la actualidad organismos
internacionales como la CIDH realizan recomendaciones al gobierno mexicano
para asegurar la integridad de estas organizaciones comunitarias.
En México, la libertad de expresión enfrenta graves y diversos obstáculos, como:
«la inexistencia de mecanismos de acceso a medios alternativos de
comunicación».
“Las radios perseguidas”
Sergio Méndez Silva
¿Qué papel juegan las radios comunitarias en la sociedad? Reflejan una alternativa
informativa, son instrumentos de comunicación cercanos, útiles, eficaces y son
operados con sentido solidario, humanista y democrático.
Como lo señala Concha Malo, las radios comunitarias han sido excluidas del marco
regulatorio en materia de radio y televisión. Ni la Ley Federal de Radio y Televisión
ni la Ley Federal de Telecomunicaciones reconocen la existencia, de las radios
comunitarias y alternativas.
El Méndez Silva insiste en que el Estado tiene la obligación inmediata de
reconocer la existencia de las radios comunitarias y se les otorgue un marco
regulatorio que termine con la situación de criminalización que sufren.
“En México no es posible legislar sobre medios de
comunicación”
Cristina Romo
En México, la única Ley para la radio y la televisión se remonta al año de 1960,
donde las condiciones para los concesionarios eran todas favorables.
Se necesita de una Ley que regule el uso del espacio radioeléctrico en beneficio de
los usuarios; donde se aseguren garantías a las inversiones de los industriales;
impida la existencia de otras cadenas; permita a la clase política liberarse de
chantajes; donde los medios de comunitarios puedan tener certeza jurídica y una
práctica tranquila; que los medios públicos puedan crecer en número, calidad y en
servicios.
Debido a los intereses del llamado «cuarto poder», no es posible legislar a favor
de los medios de comunicación democráticos. La aparición del «cuarto poder»
como lo señala J. Esteinou, refleja una lucha para determinar la regulación y
dirección global de la sociedad mexicana.
“La participación de los trabajadores en la definición del
perfil programático de Radio Educación”
Graciela Ramírez
Representa una emisora de la SEP, donde los trabajadores han influido en mayor o
menor medida en la definición de la carta programática. Por más de treinta años,
los trabajadores de la emisora han defendido esta idea de radio pública en contra
de los intentos por oficializarla o comercializarla.
La permanencia y autonomía de esta emisora se debe a su afiliación al SNTE.
Entre las acciones que los trabajadores de esta radio han emprendido para
defenderla están: realización de mítines y marchas, desplegados, participación en
foros públicos y convocatorias a los medios y a los radioescuchas. Además de
organizar tres encuentros públicos sobre Radio Educación, donde se recogieron las
opiniones y propuestas de los expertos acerca de lo que necesita la emisora para
cumplir con su objetivo de servicio a la comunidad.
¿Cuál ha sido el logro más significante para los trabajadores de Radio Educación?
La creación en 1993, del Comité Técnico de Evaluación (CTE), instancia bipartita
que se encarga hasta la fecha de analizar los proyectos nuevos que se postulan
para ingresar a la programación, evalúa la carta programática y propone mejoras.
La estrategia de los trabajadores es la firma de un acuerdo que garantice una
programación diversa y de calidad, independencia editorial y libertad de
expresión, así como la participación de la sociedad en la critica y propuestas, e
incluso como generadora de contenidos susceptibles de ser transmitidos por la
estación.
“En lo que una nueva Ley de Medios nos alcanza”
Ana Cecilia Terrazas
Las radios y televisoras pertenecientes a los tres poderes federales, a los
gobiernos locales, a universidades, las comunitarias e indígenas, tendrán una Ley
que los reconozca como medios públicos de comunicación, reflejo de una
sociedad democrática, participativa, incluyente y plural.
Son tres los actores fundamentales responsables de velar por el desarrollo o la
involución de los medios públicos de comunicación: los trabajador@s de estos
medios; las audiencias y públicos que a estos discuten; y las autoridades en
quienes pesa la responsabilidad, orientación, dirección y rendición de cuentas de
ellos.
La autonomía de los medios públicos significa que no deben de atenerse a
intereses políticos, comerciales ni ideológicos, promoviéndose así el ejercicio
pleno de las libertades de opinión y prensa, revitalizando la democracia y
fortaleciendo instituciones.
“Propuestas para la televisión pública en México”
Florence Toussaint
Las propuestas de la autora están sostenidas en: el análisis empírico de la
situación en México respecto a la televisión pública; y en un planteamiento
general acerca del sistema de medios, la legislación que debe darle marco y las
medidas que hay que tomar para que las propuestas tengan viabilidad.
El reto al que se enfrentan las televisoras públicas es el de sobrevivir. Los
principales desafíos que se identifican para los medios públicos en México son:
1. Luchar por mantenerse visibles
2. Lograr una Ley que brinde protección jurídica
3. La Ley debe ser especifica para los medios públicos
4. Implantarse en el imaginario colectivo
5. Dar difusión a los medios públicos
6. Mantenerse como una señal nacional
7. Constituirse en la mejor opción para mantener la diversidad cultural del país
8. Desarrollar una opción en América Latina
9. Lograr su independencia con respecto al poder político
10. Apoyos a los productores independientes
11. Retomar las Bienales de Video que organizaba el Estado
12. Dotar a los medios públicos de una ventaja verdadera independencia editorial y de gestión
13. Diversificar la oferta de programas importados
14. Establecer un instituto de investigaciones sobre los medios públicos
15. Asegurar la transición hacia el sistema digital de todos los medios públicos existentes
16. Ampliar la cobertura de los medios públicos
17. La historia de México da cuenta de que sólo en las instituciones autónomas hay
viabilidad y futuro.
III. Derechos de las audiencias. Educación para los
medios. Defensorías de las audiencias. Los ciudadanos
como promotores de la calidad y la diversidad.
Coordinador: André Dorcé
“La construcción de la agenda en la ficción televisiva. Nuevos
desafíos a los derechos de las audiencias”
Guillermo Orozco Gómez
Situación en México: Se usa la programación televisiva de ficción, telenovelas y series
como escenario para fijar una agenda política, además de construir y naturalizar dicha
planeación en la trama misma de esa programación.
Argumento central: «Se abre un nuevo espacio de lucha por los derechos a la
comunicación de las audiencias». Esta creciente integración de la agenda construida
en la ficción televisiva tiene un gran potencial de afectación en sus audiencias, pues las
toma por sorpresa en recepciones despreocupadas.
¿Cuál es el resultado?
Una mayor indefensión de las audiencias, ya que nadie está abocando a forjar una
reglamentación correspondiente, a por los menos dos nuevos derechos:
A) Mantener formatos mediáticos libres de propaganda y publicidad integradas
B) Ser advertidos de los enmarcamientos en géneros y formatos programáticos
tradicionalmente de entretenimiento, no informativos.
La oferta mediática en México, así como en otros países, en su mayoría responde al
rating y se despliega en un escenario altamente mercantil y politizado de manera
particular.
Dato: en México, el promedio diario que una persona ve televisión es de 4 horas con
26 minutos. Y este aparato permanece encendido alrededor de nueve horas y 23
minutos.
Propuestas:
1. Establecer la prohibición explícita sobre la construcción de la agenda política
integrada en las telenovelas y series; además de la consecuente sanción para los
responsables de aquella programación de ficción que la efectúe.
2. Declarar formatos y géneros específicos de programación, como el de la ficción o el
de entretenimiento infantil, libres de publicidad y propaganda integrada.
“Los derechos de la comunicación y los niños. ¿Qué cambios
legislativos y que políticas públicas deseamos?”
Irma Ávila Pietrasanta
El consumo cultural de los niños mexicanos está centrado en las pantallas chicas:
televisión, videojuegos, internet.
Los niños mexicanos ver 39 anuncios por hora en el Canal 5, durante la transmisión de
caricaturas; en EUA ven 24 anuncios, en Francia 16, en Holanda 5 y en Noruega
ninguno.
¿Cuál es la principal causa de tan agobiante problema?
R= La ausencia de leyes regulatorias en la materia.
En México los contenidos son totalmente inadecuados para la infancia y ni siquiera
cumplen con los pocos requisitos de ley. Sr promueven entre otras, las siguientes
conductas:
- Discriminación en diferentes facetas
- Consumo exacerbado
- Violencia
- Bienestar material como ideal y valor
- Ideas conservadoras, familias tradicionalistas, intromisión en vidas privadas.
Se deben desarrollar talleres, en múltiples espacios que ofrezcan a los niños
herramientas para el ejercicio de sus derechos informativos y el desarrollo de su
sentido crítico frente a los medios en busca de una cultura de los derechos humanos y
de trabajar para la construcción de ciudadanía.
“El derecho humano a comunicar”
Walys Becerril Martínez
¿De verdad los ciudadanos mexicanos podemos comunicarnos a través de los medios
de comunicación? …
Propuestas de acción:
a) La apropiación del derecho humano a comunicar, como principio rector del sistema
de comunicación mediática en México, y
a) El reconocimiento de derechos de las audiencias, que tengan como base la libertad
de comunicación.
“Nuevos retos de la radio y sus audiencias”
Alejandro Joseph Esteinou
La posibilidad de transmitir contenidos vía internet ha alterado los hábitos de las
audiencias. La radio ha ido perdiendo territorio.
Retos:
1° «Entender que las audiencias están buscando contenidos más adecuados a su estilo
de vida».
2° «Las audiencias buscan interactividad con un medio como la radio y que como
nunca cuentan con herramientas para ello».
3° «Entender que parte de la búsqueda de nuevas opciones también se puede deber a
la falta de certidumbre acerca de lo que se puede obtener de los medios masivos de
comunicación tradicionales».
4° «El concepto radio en las audiencias es variado, confuso y no representa por sí
mismo a un gremio ni a una profesión».
5° «Comprender lo que se considera una audiencia radiofónica».
6° «Representación creativa de contenidos sin perder el fondo».
7° «Desarrollar metodologías de investigación que permitan entender lo que provoca
afinidad con sus audiencias locales, regionales o globales».
Para tener una comunicación exitosa, las propias audiencias se deben sentir parte de
la creación sin freno de contenidos, porque sólo así se puede reflejar una verdadera
pluralidad, inclusión y participación que requieren los medios de servicio público en
nuestros días.
“Autorregulación mediática en beneficio de las audiencias”
Omar Raúl Martínez
La idea de autorregulación de los medios ha emergido en países desarrollados en los
últimos cuatro lustros.
¿De qué se trata?
R= Sistema de reglas de conducta adoptado por los medios en relación con el Estado,
la sociedad y la propia comunidad periodística, la cual se encuentra dotada de un
órgano de ejecución y/o creación de normas sustantivas y procedimentales, teniendo
como objetivo preservar las libertades informativas con responsabilidad social.
Fines de la autorregulación:
a) Proveer un espacio idóneo para la defensa de las libertades informativas;
b) Crear un recurso eficiente para que el ciudadano cuente con medios libres;
c) Ofrecer guías sobre lo que debe ser un tratamiento responsable de la información;
d) Establecer un foro con tendencia a evitar la concentración mediática;
e) Proveer un espacio independiente para discutir el papel de los medios en la
sociedad;
f) Definir sistemas de formación profesional del periodista;
a) Mostrar al público que los contenidos periodísticos pueden ser sometidos al
escrutinio público.
“La construcción de la ciudadanía en los medios de
comunicación: de un modelo jerárquico a uno bidireccional”
Norma Pareja Sánchez
Los esquemas tradicionales y formas de operar de la industria cultural televisiva,
limitan la pluralidad de visiones y el libre acceso de los ciudadanos, que si existiera se
facilitaría el diálogo y la participación social, contribuyendo así a la democracia.
Es necesario que la regulación de los medios de comunicación enfatice la función
social de estos, y que la figura del ciudadano cobre mayor importancia en el marco de
la norma.
Es a partir de la configuración de una esfera pública, que los sujetos asumen
obligaciones en términos de seguimiento del acontecer nacional, además de derechos
centrados en: acceso a la información y calidad en los contenidos.
IV. Medios de comunicación y
desarrollo humano en México. Género
y comunicación, comunicación y
salud, comunicación y ciudadanía:
temas constitutivos de la diversidad
en los medios.
Coordinadora: María Magdalena López Rocha
Estereotipos sexistas e imagen corporal
en la publicidad comercial
gubernamental.
• Cada cultura interpreta sus las diferencias sexuales a partir de sus
intereses y establece lo propio de cada cuerpo sexuado, acción
que repercute de forma directa en la formación de identidad y la
subjetividad de una persona.
• El género es una categoría social que comprende de dos partes:
a) elemento constitutivo de las relaciones sociales por la
diferenciación, y b) como una forma primaria de relaciones de
poder.
• En el mundo, el enfoque es androcéntrico “por naturaleza”.
• La imagen corporal es la representación subjetiva del propio
cuerpo.
• En México, los estudios muestran que hay una insatisfacción con
la imagen corporal. Hay una imagen real y una ideal impuesta por
los medios de comunicación.
Olga Bustos-Romero
• El sexismo es una práctica discriminatoria.
Es el trato desigual que reciben la personas
a razón de su sexo.
• Un estereotipo es una imagen convencional
o idea preconcebida. Es una concepción
popular sobre un grupo de personas y
constituye una forma de categorización.
• La propia autoestima se ve afectada por
convicciones estereotipadas.
• Los estereotipos de género limitan el
desarrollo y los derechos humanos tanto de
mujeres como de hombres.
• El autoestima es la valoración, positiva o
negativa, que hacemos acerca de lo que
consideramos que somos y hacemos.
Estereotipos sexistas y violencia de
género la publicidad comercial y
gubernamental
1. Lenguaje sexista: Ocultación o exclusión de las mujeres bajo
el falso genérico masculino.
2. Sexismo en imágenes.
• Los medios de comunicación, especialmente la publicidad, se
encargan de reproducir de manera reiterada los estereotipos
sexistas y la violencia de género.
• Esto incide en la identidad y subjetividad, así como la imagen
corporal y el autoestima.
• “Los medios de comunicación tiene un papel de creadores de
realidad, pues es muy difícil determinar cuál es la diferencia
entre la propia realidad y la realidad ‘reconstruida’ por los
medios.”
• El gran reto es difundir y poner en práctica diversas estrategias
a fin de erradicar los estereotipos sexistas y la violencia de
género que se presenta en la publicidad comercial y
gubernamental, tanto en el lenguaje como en la imágenes.
• Se requiere canalizar los esfuerzos para el diseño y la
instrumentación de programas que permitan visibilizar la
presencia de las mujeres en los medios de comunicación.
• Los estereotipos sexistas y de género no deben cambiarse,
deben erradicarse.
Televisa contra la salud infantil.
• La televisión es, por mucho, el medio de comunicación que
presenta la mayor penetración en la población mexicana, pues
llega a más del 90% de los hogares.
• Es la herramienta de mayor influencia en la promoción y
determinación de los modelos de consumo y modelos de
vidas aspiracionales.
• El tiempo promedio que pasan los niños frente a la televisión
es de 3 horas diarias. A mayor tiempo frente al televisor
aumentan los problemas de sociabilización y depresión.
• La incidencia de publicidad de comida chatarra en los horarios
infantiles de la televisión mexicana es la mayor del mundo.
• En la publicidad usan el factor fastidio, utilizando a un
personaje para generar simpatía con el niño.
Alejandro Calvillo Unna
Propuestas:
• Se requiere una reforma profunda a la Ley federal de Radio y
Televisión que abra la competencia
• Establecer televisión y radio públicas nacionales.
• Dar espacio a la televisión estatal pública y reconozca el
derecho a las radios comunitarias.
• Prohibición de publicidad de comida chatarra en los horarios
infantiles de televisión y que esta prohibición se extienda a los
medios de comunicación en donde más del 20% de la
audiencia sea menor a 16 años.
• Prohibición de la presencia publicitaria de la comida chatarra
en Internet.
• Quedando de manera clara para evitar malas interpretaciones.
Los principios de la cultura de la legalidad
como ejes rectores de la cobertura noticiosa
sobre inseguridad, violencia y corrupción.
• Observación de las noticias acerca de la inseguridad y
violencia en los medios para el fomento de la cultura de la
legalidad, conocimiento de la ley y respeto a la presunción de
inocencia.
• Idealmente cada noticiero debería de mencionar de manera
explicita las leyes que se han violado y la sanción que debe de
aplicarse en cada caso.
• Ir más allá del uso del término “presunto” para referirse a los
detenidos o muertos y mencionar explícitamente que se
respeten los procedimientos jurídicos, que se les brinde
asesoría legal y juicios justos a los detenidos, así coma dar
seguimiento a las detenciones y resultado de los juicios.
José Carlos Lozano y
Francisco Javier Martínez.
• Se requiere que las noticias referentes a la inseguridad, la
violencia y la delincuencia sienten las bases para que en el
mediano y largo plazos se cuente con ciudadanos respetuosos
de la ley y exigentes de un Estado de derecho basado en la
estricta observancia de las regulaciones y marcos jurídicos y
legales.
Productos milagro y medios de
comunicación.
• Las deficiencias de los servicios de salud provocan que las
personas con padecimientos médicos crónicos busquen
alternativas a su alcance en donde no se tengan que someter
a un diagnostico médico previo, sin que tenga que cambiar sus
hábitos alimenticios, e incluso que no tenga que hacer
esfuerzo alguno.
• Los productos milagro ofrecen una “solución”. Su difusión y
venta de estos productos se ha extendido de manera
alarmante debido a la irresponsable promoción que de ellos
hacen los medios de comunicación, a la incompetencia de las
autoridades y a la ignorancia que prevalece en la sociedad.
Fátima Fernandez Christlieb, Elsie Mc
Phail Fanger, Patricia Ortega Ramírez y
Aimée Vega Montiel.
• A pesar de los esfuerzos de la COFEPRIS, predomina la
incapacidad para regular el mercado de medicamentos y su
difusión en los medios de comunicación.
• La COFEPRIS señala que los productos milagro son un peligro
por las siguientes razones:
1. El uso y consumo de estos productos está lejos de curar,
puede incluso esconder los síntomas y generar efectos
adeversos.
2. Su composición es incierta.
3. La publicidad de estos productos genera una larga lista de
problemas de los cuales destacan:
1. Los ofrecen como satisfactores inmediatos.
2. No se mencionan los riesgos asociados a su consumo.
3. Se anuncian como productos “naturales” e innovadores.
4. Se usan elementos persuasivos como las fotografías del “antes
y después”.
Propuestas:
• Realizar trabajos de comparación con otros países en materia
de legislación en la publicidad sobre la industria farmacéutica.
• Crear puentes interdisciplinarios e interinstitucionales entre el
sector salud, la comunidad médica, los legisladores y las
empresas mediáticas y publicitarias con el fin de llevar a cabo
algunas tareas urgentes como:
a) Impulsar la regularización de la publicidad;
b) Fomentar una alianza entre el Estado y los medios para
promover una cultura de salud;
c) Tender puentes interdisciplinarios para la creación de
observatorios de medio sen la materia con el propósito de
denunciar la presencia de estos anuncios.
Educación, discriminación y
medios.
• La televisión concesionada en México se ha desbocado a
entretener a un público con productos de muy baja calidad en
contenidos, enajenantes, que imponen estereotipos sociales
construidos desde el parámetro ideológico de quienes tiene el
poder mediático , creando en ellos frustración en los públicos,
pues la vida, finalmente, nos es color de rosa como lo muestra
el Canal de las Estrellas y la señal “con valor” de TV Azteca.
• Todo por el rating.
Antonio Medina Trejo
• Para poder vender caros sus espacios se valen de la
contundencia, la vehemencia y la reiteración, muchas veces
echando mano de los prejuicios y el moralismo social cuando
de cosas “extrañas” se trata; el exhibicionismo y el morbo
cuando a sexo se refieren, y la discriminación implícita cuando
se habla de personas o grupos sociales cuando se salen de la
“norma”.
• Estas actitudes refuerzan la idea de la diferencia. Por tanto,
quien no esté dentro de la “norma”, aunque parezca “normal”,
será discriminado simbólicamente en programas que cumplen
solamente con “entretener” y hacer “tele para jodidos”
(Emilio Azcárraga Milmo).
V. COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO.
MEDIOS Y ELECCIONES. PUBLICIDAD
GUBERNAMENTAL. PROPAGANDA Y POLÍTICA COMO
COMPONENTES O ANTÍTESIS DE LA DIVERSIDAD Y LA
CALIDAD.
Coordinadores : Francisco de Jesús Aceves González y
Luis Fernando Sánchez Murillo.
Ponencia magistral.
“COMUNICACIÓN POLÍTICA, MEDIOS Y ELECCIONES”.
José Woldenberg.
Analiza 2 actores ( no únicos) irremplazables de nuestra de democracia: partidos
políticos y medios de comunicación.
Calidad de
la
DEMOCRACIA
PARTIDOS MEDIOS
Tenemos que los Partidos Políticos son:
Insustituibles como agregadores de intereses.
Referentes ideológicos.
Plataformas de lanzamiento electoral.
Ordenadores de la vida pública.
Expresan intereses materiales y hasta sensibilidades
que coexisten en la sociedad.
Son el cause a la expresión de la pluralidad política.
¿Qué son los medios de
comunicación?
Son el vehículo a través del
cual se socializa la política.
Lo que no aparece en medios
no existe para la inmensa
mayoría de los ciudadanos
Única vía eficiente para
hacer de la política un
quehacer público.
Por ello, de su calidad dependerá la calidad de
nuestra democracia.
Sin embargo su actuación esta generando apatía, enojo y
un disgusto con la política que crece y se reproduce.
La Democracia como régimen político puede tener muy
distintas calidades.
Desde la reforma política de 1977, se entendió que uno de los
derechos de los partidos sería un mínimo acceso a la radio y a
la televisión a través de los llamados tiempos oficiales.
REFORMA DE 2007
La reforma electoral de 2007 obliga a los medios de
comunicación a respetar algunos lineamientos aplicables al
seguimiento de las precampañas y campañas electorales por
medio de sus señales.
¿QUÉ ESTABLECIA ESTA LEY?...
Se incremento el financiamiento a los partidos y se repartió de
forma más equitativa.
Monitoreo del comportamiento de los noticiarios, dando a
conocer periódicamente los resultados.
Prohibición para comprar espacio en la radio y la televisión
durante las campañas electorales.
Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o
adquirir, por sí o por terceras personas , tiempos en cualquier
modalidad de radio y televisión. De tal suerte que será a través
de los tiempos de Estado que podrán difundir sus mensajes.
Construir condiciones de equidad en la contienda electoral.
SPOTIZACIÓN
Los mensajes tienden a simplificar la oferta política;
frivolizar el debate; a comprimir en una frase o gesto
lo que debe ser una propuesta sofisticada.
Propuesta.
Que el Congreso abriera la posibilidad de que los tiempos del Estado, al
que tienen derecho los partidos, fuera distribuido de tal manera que se
fomentaran los programas de debate entre ellos y espacios unitarios en
los que cada partido pudiese exponer sus tesis, sus análisis y propuestas.
Por supuesto podría mantenerse un a pequeña franja de spots pero lo
medular sería utilizar las posibilidades que abren los grandes medios de
comunicación masiva para inyectar un mayor sentido al debate electoral.
EL MONITOREO DE MEDIOS Y LA RESPONSABILIDAD DEL IFE EN LA EQUIDAD
INFORMATIVA.
Francisco de Jesús Aceves González
Durante el régimen priista había inequidad en la cobertura de medios
a la campaña de los candidatos a la presidencia.
En 1994, el IFE realiza un ejercicio de monitoreo, que dos años
después se incorpora a la legislación electoral.
Sin embargo, como efecto de su institucionalización por parte del IFE,
se ha convertido en una función administrativa, alejada por completo
de sus propósitos originales.
EFECTOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
MONITOREO.
Cambio de valoración que los consejeros electorales emiten
acerca de la calidad de la cobertura informativa.
Menor difusión a los resultados del monitoreo de cobertura
informativa.
 De Contraloría ciudadana a Gerencia administrativa.
El alejamiento del IFE –específicamente de los consejeros
electorales - de los intereses particulares de la sociedad civil, la
subordinación a los partidos políticos y el temor frente a los
empresarios de los medios son algunos indicadores que confirman
esta transformación del IFE.
Propuestas.
1. Retornar al espíritu original de contraloría ciudadana.
2. Reglamentar mediante una normativa breve, pero contundente, las
condiciones mínimas para garantizar la equidad en las contiendas
electorales:
Distinguir claramente las fronteras entre información y opinión.
El derecho de réplica.
El acceso equitativo de los candidatos y de los partidos.
El respeto a la vida privada.
3. Pasar de la cuantificación del tiempo al análisis de la calidad del
contenido informativo.
LAS TELEVISORAS QUE NO AMABAN AL IFE.
Ricardo Becerra Laguna
A parte de las razones económicas y políticas existen otras razones que
explican técnica y operativamente, esa militancia mediática contra el IFE.
1. Por primera vez en la historia de la radiodifusión mexicana, el IFE echó
mano, íntegramente, de los 48 minutos que le corresponden al Estado
en radio y televisión.
2. Cuando una estación de radio o canal de televisión no se sujeta a las
normas, el IFE los multa bajo fórmulas exactas y preestablecidas.
3. La Secretaría de Gobernación –vía la Dirección General de Radio,
Televisión y Cinematografía- siempre había transmitido mensajes de
carácter nacional; en cambio, el IFE está obligado a transmitir mensajes
en varias pistas simultaneas: mensajes nacionales, estatales, por
distrito e, incluso mensajes por municipio
4. El sistema de monitoreo del IFE.
DOS ASIGNATURAS PENDIENTES DEL CONGRESO MEXICANO: EL DERECHO DE
REPLICA Y LA REGULACIÓN DE LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL.
Jaime Cárdenas.
El derecho de réplica es un derecho fundamental previsto en la
Constitución, en tratados internacionales ratificados por nuestro
Estado y en la legislación secundaria.
Hasta el momento no se ha legislado sobre el tema.
Toda persona física, moral o grupo social tiene derecho a dar su propia
versión de los hechos cuando son aludidos de forma negativa por los
medios de comunicación o agencias, pues de otra manera solo rige y
prevalece el punto de vista de los medios de comunicación y de las
agencias hegemónicas o dominantes.
Requerimos de una opinión pública, libre y plural, que proteja los
derechos de las minorías, así como los derechos a la intimidad, el
honor y la propia imagen de los partidos.
Propuestas. (presentada en septiembre de 2009 ante el Pleno de la Cámara).
Pueda ser ejercido tanto por personas físicas o morales como por grupos
sociales.
Baste acreditar un interés legítimo y no interés jurídico para ejercer este
derecho.
Es responsabilidad de los medios y de las autoridades garantizar el derecho
de réplica.
Podrá hacerse valer ante el medio de comunicación o la agencia, en un plazo
no mayor de 30 días naturales a partir de que tenga conocimiento el afectado
de la información.
En caso de que los medios o las agencias no acuerden favorablemente la
solicitud de rectificación, aclaración o respuesta, la persona física o moral
puede presentar la demanda ante un Tribunal Colegiado.
La iniciativa propone que el procedimiento sea oral y sumario y que durante
su desahogo no quepa recurso alguno (como el amparo), porque el derecho de
réplica se quedaría sin posibilidad de hacerse cumplir de manera satisfactoria.
En cuanto a Propaganda gubernamental.
Que toda la publicidad gubernamental se transmita en tiempos del Estado y
fiscales. Sin que esta se pueda contratar por los gobiernos e instituciones.
Que la Segob distribuya los tiempos del Estado y fiscales en radio y televisión
que no son competencia de la autoridad electoral entre las instituciones del
país con criterios de equidad, objetividad, imparcialidad y transparencia.
Permitir en medios impresos en internet la contratación de publicidad del
Estado con los mismo criterios a fin de impedir su uso como censura, castigo o
premio a medios de comunicación.
Determinar el contenido de la publicidad del Estado con el objetivo de que
comunique de manera efectiva y sin sesgos a las instituciones y se cumpla con
el derecho a la información.
Contratación eficiente, transparente y unitaria de la publicidad del Estado en
medios impresos e Internet , mediante el establecimiento de procedimientos
sencillos de distribución, asignación, contratación e información acerca de la
publicidad contratada.
Crear un consejo de la publicidad oficial autónomo y con competencias para
sancionar a los medios y a las autoridades.
LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE LAS TELEVISORAS MEXICANAS.
Germán Espino
Con la Reforma de 2007 el IFE se constituye como el administrador de la
publicidad que los partidos políticos transmitirán a través de radio y
televisión.
Televisa y TV Azteca desarrollaron acciones conjuntas para sabotear tanto a
estas modificaciones legislativas como a los partidos y al mismo IFE.
Las campañas para las elecciones federales de 2009 no contaron con una
proyección importante.
Se margino la transmisión de los debates.
Las televisoras agruparon los spots en paquetes de alrededor de 5 minutos
e interrumpían de manera abrupta la transmitían de algunos programas de
mayor audiencia.
El IFE, gracias a la reforma de 2007, tuvo mas protagonismo al
censurar la publicidad negativa, así como aquella que rompía el
principio de equidad.
Sin embargo a raíz de esta inconformidad los grandes corporativos
han comenzado a intervenir mas activamente en política, primero
saboteando la programación de publicidad de campañas, luego
apoyando a algunos candidatos y partidos para después crear en la
Cámara de Diputados, un bancada que responde a sus intereses.
MEDIOS Y ELECCIONES: APUNTES PARA LA OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA.
Julio Juárez Gámiz.
La sociedad civil se ha organizado para observar el desempeño
informativo de los medios masivos de comunicación y propiciar una
conciencia crítica frente al tipo y calidad de la cobertura informativa de
los medios.
Principal problema: Abierta Inequidad.
La medición de los primeros observatorios fue cuantitativa y hecha por
organizaciones cívicas.
Comparaciones entre: cantidad, frecuencia y duración de las notas
dedicadas a cada partido político o candidato.
Dos fenómenos hacen más compleja esta observación electoral:
1. La creciente diversificación de las plataformas informativas en las
que los medios de comunicación tradicionales han multiplicado su
oferta de contenidos.
2. La mercantilización narrativa de lo político.
Un amplio porcentaje de la ciudadanía confunde la objetividad y
veracidad de contenidos que han sido difundidos debido a un
acuerdo comercial, mas no por su valor informativo.
¿CONTINUIDAD O CAMBIO? APUNTES SOBRE LAS POLÍTICAS DE
COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL EN OAXACA.
Ma. Magdalena López Rocha
Oaxaca estuvo poco mas de 80 años bajo el gobierno de un partido único.
La relación prensa-gobierno se distinguió por prácticas discrecionales,
complicidades, transferencias de recursos mediante convenios de
publicidad, tráfico de influencias y concesión mutua de impunidades.
La publicidad gubernamental constituyó el sostenimiento principal de los
diarios y la estrategia efectiva que los subordinaba al gobierno.
Dos acontecimientos evidencian las relaciones estrechas, discrecionales y de
subordinación que sostuvo la prensa con el PRI-gobierno.
El conflicto político-sindical y social de 2006 y el proceso electoral de 2010.
Desde 2010 Oaxaca tiene un gobierno de alternancia encabezado por
Gabino Cué.
En enero de 2011 el director de Comunicación Social del estado anuncio
el fin de la era de los subsidios gubernamentales, de las preferencias y
relaciones anómalas y que en el portal web del gobierno se difundiría la
información acerca de la publicidad contratada y los montos pagados a
cada empresa para que los periodistas supieran los montos que
ingresan a su empresa provenientes del gobierno del estado.
Sin embargo, hasta el momento el Ejecutivo sigue sin transparentar esta
información.
VI. Comunicación en línea. El entorno
digital, contraparte o complemento de la
diversidad y la calidad en los medios
convencionales.
Internet-medios y calidad de la
comunicación.
• El internet es el medio de nuestro tiempo: plano, abierto,
creado por los usuarios, en lugar de jerárquico, cerrado y
determinado por los proveedores.
• La internet no sólo ha revolucionado los medios de
comunicación sino la forma en la que nos comunicamos.
• Los negocios en internet invitan a las personas a que
hagan disponibles el rastro digital de su vida entera para
que la humanidad los inspeccione y use, para bien o para
mal.
Alejandro Pisanty Baruch
La necesidad humana de comunicarnos parece
haber superado con creces las reservas de la
vida íntima, la seguridad el pudor legitimo, el
miedo de abusos a terceros, etc.
• Los cambios producidos por la Internet se propagan de
manera desigual en la sociedad.
• Aunque existe la creación de comunidades autónomas
mediante wikis y otros medios de construcción colectiva, la
invención de software, la autopublicación.
• La sociedad no espera a las televisoras, las telefónicas, el
gobierno, las escuelas y las iglesias.
• Toman en sus manos los medios y marcan el paso.
• Existe un gran potencial democrático en la Internet.
• Los usuarios exigen honestidad en la revelación de la fuentes
de información pero también se requiere apertura de actitud
para mantener esa Internet ancha, azul, abierta, democrática,
accesible, horizontal, interoperable, neutral, abierta, etc.
La red y la integración
mediática.
• Cada nueva tecnología genera un nuevo sistema de
comunicación.
• La comunicación se ubica en el centro de los cambios sociales.
• La implementación de una nueva tecnología de comunicación
genera a su vez un cambio social.
• Las revoluciones de la comunicación traen consigo
revoluciones sociales.
Sergio Octavio Contreras.
• Con la globalización, la Internet representa un desafío para los
medios tradicionales de la comunicación, al definir ahora una
“comunicación internacional” donde lo global no suplanta a lo local,
regional o nacional, sino que converge la información externa con la
interna.
• Aparece una esfera de autonomía por encima del Estado, donde la
esfera pública global no tiene centro y los medios que han sostenido
en el último siglo la cultura de masas.
• El impacto que tiene la Internet sobre los medios de comunicación
tradicionales implica el cambio organizativo de las empresas dueñas
de estos y una moderna estructura mercadológica, ya no basada en
la masificación sino en segmentos específicos de consumidores; es
el paso de la comunicación de masas a la autocomunicación de
masas, la diversificación de plataforma y el surgimiento de
audiencias creativas, la desregularización de las
telecomunicaciones, el cambio cultural y la apertura de nuevas
formas de poder, no se basa en la difusión jerarquizada de una
cultura dominante. “Es un sistema variado y flexible, abierto en el
contenido de sus mensajes, dependiendo de las configuraciones
concretas de empresas poder y cultura.
Espacios de comunicación
generados en la web.
• Necesitamos las noticias para vivir nuestras vidas, protegernos
nostros mismos, establecer lazos con los otros, identificar
amigos y enimigos.
• El periodismo es un sistema generado para proveernos de las
noticias e influencia nuestras vidas, nuestros pensamientos y
nuestra cultura. Por ello debemos de preocuparnos por el
periodismo que tenemos.
Martha Lizbeth Palacios Domínguez
• Se requiere que el periodismo contenga:
1. Verdad.
2. Lealtad a los ciudadanos.
3. Disciplina de verificación.
4. Independencia de aquellos a quienes cubre.
5. Monitor independiente del poder.
6. Foro para la crítica y los comentarios públicos.
7. Hacer delo importante algo interesante y relevante.
8. Mantener las noticias comprensivas y proporcionales.
• La responsabilidad de los ciudadanos como consumidores de
información en estos espacios debe de agudizarse para
discriminar aquellos contenidos que no se construyan bajo los
principios básicos que se han señalado y no aporten
elementos que nos ayuden a autogobernarnos y
emanciparnos.
Comunicaciónen línea.
El entorno digital: contraparteo complemento
dela diversidady la calidad en los medios
convencionales.
• Sólo una cuarta parte de los mexicanos tiene acceso a la
internet, y de este porcentaje no todos se han apropiado de
sus posibilidades interactivas de forma significativa, debido a
que para hacerlo se requieren habilidades digitales y una
cultura participativa.
• Cuando las autoridades son ineficientes y los medios
convencionales renuncian a su deber de informar, grupos de
ciudadanos de han apropiado de las redes sociales para
diversas causas.
María Elena Meneses Rocha
Relatoría
• En la internet se han articulado grupos de acción colectiva
como Internet Necesario, #LosQueremosVivos,
ContingenteMX, etc.
• Otros temas que preocupan a la sociedad mexicana son
comentados y discutidos en las redes sociales.
• En su mayoría, los medios convencionales que han extendido
su negocio a Internet, que una preocupación por articular una
agenda que responda a los intereses políticos y empresariales,
muestran interés en conquistar mercados de lectores y
audiencias jóvenes.
• Es necesario que de forma paralela a la elaboración de una
legislación que permita mayor diversidad mediática, se
establezca una agenda digital integral con visión de Estado,
que garantice acceso y brinde educación digital desde la
infancia.
Conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguimiento y análisis a franja de televisión
Seguimiento y análisis a franja de televisiónSeguimiento y análisis a franja de televisión
Seguimiento y análisis a franja de televisiónJaimearielamaya
 
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)politicasdcomunicacion
 
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònSeguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònJhonatan Rodriguez
 
Ciudadania y democracia tarea 9
Ciudadania y democracia tarea 9 Ciudadania y democracia tarea 9
Ciudadania y democracia tarea 9 Fer Salazar
 
16 Principios para una Comunicación Democrática
16 Principios para una Comunicación Democrática16 Principios para una Comunicación Democrática
16 Principios para una Comunicación DemocráticaCoalicionDemocratica
 
Contextos y experiencias regionales
Contextos y experiencias regionalesContextos y experiencias regionales
Contextos y experiencias regionalesDaniela Díaz R
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL katheringuago
 
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Seguimiento y análisis a franja de televisión
Seguimiento y análisis a franja de televisiónSeguimiento y análisis a franja de televisión
Seguimiento y análisis a franja de televisión
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Juan ortega
Juan ortegaJuan ortega
Juan ortega
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ecuador
 
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)
Trabajo final políticas de la comunicación, análisis de mapa de medios (1)
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònSeguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
 
Ciudadania y democracia tarea 9
Ciudadania y democracia tarea 9 Ciudadania y democracia tarea 9
Ciudadania y democracia tarea 9
 
16 Principios para una Comunicación Democrática
16 Principios para una Comunicación Democrática16 Principios para una Comunicación Democrática
16 Principios para una Comunicación Democrática
 
Contextos y experiencias regionales
Contextos y experiencias regionalesContextos y experiencias regionales
Contextos y experiencias regionales
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
 
Contextos
ContextosContextos
Contextos
 
Com Para El Dllo
Com Para El DlloCom Para El Dllo
Com Para El Dllo
 
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...
Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: e...
 

Similar a Diversidad y calidad

México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaMéxico: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaCrónicas del despojo
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónAdrian Guzman
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3uamcomunicacion
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesaalcalar
 
Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaItaloBel
 
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...jessikamhd
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendtcarolabs
 
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicaciónTrabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicaciónIsabel Hernandez
 
Espacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacionEspacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacionMauro Andino
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosForo HPeru
 
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicaciónkamilaperdomo1
 
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latinapatyhur
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónLuisa Mejía
 
Comunicado Alianza por la Libertad de Expresión
Comunicado Alianza por la Libertad de ExpresiónComunicado Alianza por la Libertad de Expresión
Comunicado Alianza por la Libertad de ExpresiónEspacio Público
 
Proyecto de ley marco de comunicacion parlatino
Proyecto de ley marco de comunicacion  parlatino Proyecto de ley marco de comunicacion  parlatino
Proyecto de ley marco de comunicacion parlatino Sean Jhon
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...congreso_invecom
 

Similar a Diversidad y calidad (20)

Legislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicaciónLegislacion de la comunicación
Legislacion de la comunicación
 
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediáticaMéxico: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
México: TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
 
POLITICA COMUNICACIONAL
POLITICA COMUNICACIONAL POLITICA COMUNICACIONAL
POLITICA COMUNICACIONAL
 
Comunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamericaComunicación en latinoamerica
Comunicación en latinoamerica
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
Cuadro comparativo de paises que se desarrollan en las políticas de comunicac...
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
 
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicaciónTrabajo colaborativo legislación de la comunicación
Trabajo colaborativo legislación de la comunicación
 
Espacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacionEspacio público derecho_informacion
Espacio público derecho_informacion
 
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de MediosPonencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
Ponencia Marisol Castañeda, Observatorios de Medios
 
los medios de comunicación
los medios de comunicaciónlos medios de comunicación
los medios de comunicación
 
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica LatinaPolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
 
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democráticaInvest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
 
Comunicado Alianza por la Libertad de Expresión
Comunicado Alianza por la Libertad de ExpresiónComunicado Alianza por la Libertad de Expresión
Comunicado Alianza por la Libertad de Expresión
 
Proyecto de ley marco de comunicacion parlatino
Proyecto de ley marco de comunicacion  parlatino Proyecto de ley marco de comunicacion  parlatino
Proyecto de ley marco de comunicacion parlatino
 
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
Camilo Mora Filosofía y Políticas: elementos de identidad en las radios comun...
 

Diversidad y calidad

  • 1. Diversidad y Calidad para los Medios de Comunicación Raúl Trejo Delarbre Aimee Vega
  • 2. N. García Canclini • Que haya diversidad, no garantiza que exista en consecuencia mayor calidad. • En la actualidad existen otros tipos de calidad: tecnológica, visual, comercial etc.
  • 3. Aleida Calleja • Grupo de privilegiados concentra el poder y la riqueza del país. • Este grupo de poderosos pretende acallar las criticas a su sistema, incluso usando vías judiciales para reprimir, acusándolos de difamación.
  • 4. Alejandro Gallardo Cano Poder que subyuga a otros poderes: Los medios de comunicación han subordinado al poder político. Influencia que impide la regulación, ya que al ser usados los medios como difusores del poder político, éstos pueden evadir una regulación legal argumentando los favores prestados a este sistema.
  • 5. Apuntes Renovación de la Ley Federal de Cinematografía • Cine como industria cultural • Mexico es el mercado cinematografico mas importante de America Latina. • Creador de smbolos e imaginarios y por lo tanto de significaciones culturales. • Base para construir la identidad nacional.
  • 6. Propuestas • Renovar Ley Federal de Cinematografía • Modificar Leyes Federales de Radio y Televisión • Autonomia juridica y financiera para el Instituto Mexicano de Cinematografia
  • 7. • El cine por lo tanto es indispensable ya que mediante él podemos tener la capacidad de imaginar, sin imaginación, la cultura de un país está destinada a morir.
  • 8. II. MEDIOS PÚBLICOS Y MEDIOS COMUNITARIOS. ¿OPCIONES PARA LA DIVERSIDAD Y LA CALIDAD? Coordinadores: Patricia Ortega Ramírez y Javier Esteinou Madrid “Para que unos a otros nos digamos cómo somos” Felipe Vicencio Álvarez Democracia= Implica pluralidad, el respeto a esta y los causes para que se exprese. Se traduce en la distribución del poder en la diversidad de núcleos que conforman una comunidad. Los medios de comunicación ayudan al fortalecimiento de la democracia cuando no son el vehículo del discurso autoritario sino la lucha o el ágora del diálogo. En México hace falta una política de Estado en la materia que se oriente con este criterio.
  • 9. La calidad en los medios de comunicación representa al conjunto de características que los vinculan a valores de la comunicación democrática, para lo cual se deben de tomar en cuenta cinco aspectos: a) Respeto al derecho a la información a) Respeto a la pluralidad b) Información objetiva y equilibrada c) Espacio de participación ciudadana d) Esfuerzo de difusión cultural
  • 10. Los medios públicos y comunitarios representan un cauce privilegiado para proyectar la diversidad y ofrecer calidad bajo los cinco aspectos anteriores. a) Radio comunitaria. Es un modelo que traduce un proyecto social sostenido por un grupo de ciudadanos. Inspira un espacio para que la ciudadanía ejerza su derecho a la libertad de expresión desde una plataforma múltiple de radiodifusión. b) Medios públicos. Son un componente fundamental para asegurar la diversidad y la calidad de la oferta mediática. Sus elementos esenciales son: la responsabilidad cultural, compromiso con contenidos que transciendan el único propósito de entretenimiento; la pluralidad, política o cultural; la autonomía necesaria; participación ciudadana. ¿Cómo puede ser posible que los medios comunitarios y públicos cumplan con esta función y contribuyan a fortalecer la democracia en México?
  • 11. Para alcanzar este objetivo, habría que garantizarles por lo menos dos condiciones indispensables: a) Certidumbre jurídica. Mientras el marco jurídico no precise un cause abierto para que las radios comunitarias se establezcan y operen con certidumbre, mientras sean objeto de trato discriminatorio, no se podrá hablar de pleno derecho a la libre expresión. b) Suficiencia presupuestal A las radios comunitarias se les suele asociar con la precariedad como parte de su naturaleza. Además, la limitada inversión gubernamental y la dificultad para conseguir medios alternativos de financiamiento, presionan a los medios públicos y restringen de forma sustancial sus posibilidades.
  • 12. “Derechos humanos y radios comunitarias” Miguel Concha Malo El resultado de la 21° sesión de la Conferencia General de la Unesco (1980) señala: «Los derechos humanos no pueden existir sin la libertad de la palabra, de prensa, de información y reunión», además de que la transformación de estas libertades en derechos individuales o colectivos incentivan el proceso democratizador». Tercer sector de las comunicaciones: Radios comunitarias. Cumplen con el fin social de mantener informados a los miembros de una comunidad respecto a temas como: supervivencia, seguridad, necesidades de la vida cotidiana, relaciones familiares, etc. En México existen desde hace más de 40 años, pero el Estado se ha negado a reconocerlas, con lo que se viola los derechos a la cultura, la información y la libertad de expresión de amplios sectores de la población.
  • 13. La situación en la que se encuentran las radios comunitarias en México, demuestra que el Estado no cumple con sus obligaciones legales de respetar, proteger, promover y garantizar el derecho a la libertad de expresión. El autoritarismo característico del sistema político mexicano ha sido el principal problema al que se enfrentan las radios comunitarias. En la actualidad organismos internacionales como la CIDH realizan recomendaciones al gobierno mexicano para asegurar la integridad de estas organizaciones comunitarias. En México, la libertad de expresión enfrenta graves y diversos obstáculos, como: «la inexistencia de mecanismos de acceso a medios alternativos de comunicación».
  • 14. “Las radios perseguidas” Sergio Méndez Silva ¿Qué papel juegan las radios comunitarias en la sociedad? Reflejan una alternativa informativa, son instrumentos de comunicación cercanos, útiles, eficaces y son operados con sentido solidario, humanista y democrático. Como lo señala Concha Malo, las radios comunitarias han sido excluidas del marco regulatorio en materia de radio y televisión. Ni la Ley Federal de Radio y Televisión ni la Ley Federal de Telecomunicaciones reconocen la existencia, de las radios comunitarias y alternativas. El Méndez Silva insiste en que el Estado tiene la obligación inmediata de reconocer la existencia de las radios comunitarias y se les otorgue un marco regulatorio que termine con la situación de criminalización que sufren.
  • 15. “En México no es posible legislar sobre medios de comunicación” Cristina Romo En México, la única Ley para la radio y la televisión se remonta al año de 1960, donde las condiciones para los concesionarios eran todas favorables. Se necesita de una Ley que regule el uso del espacio radioeléctrico en beneficio de los usuarios; donde se aseguren garantías a las inversiones de los industriales; impida la existencia de otras cadenas; permita a la clase política liberarse de chantajes; donde los medios de comunitarios puedan tener certeza jurídica y una práctica tranquila; que los medios públicos puedan crecer en número, calidad y en servicios. Debido a los intereses del llamado «cuarto poder», no es posible legislar a favor de los medios de comunicación democráticos. La aparición del «cuarto poder» como lo señala J. Esteinou, refleja una lucha para determinar la regulación y dirección global de la sociedad mexicana.
  • 16. “La participación de los trabajadores en la definición del perfil programático de Radio Educación” Graciela Ramírez Representa una emisora de la SEP, donde los trabajadores han influido en mayor o menor medida en la definición de la carta programática. Por más de treinta años, los trabajadores de la emisora han defendido esta idea de radio pública en contra de los intentos por oficializarla o comercializarla. La permanencia y autonomía de esta emisora se debe a su afiliación al SNTE. Entre las acciones que los trabajadores de esta radio han emprendido para defenderla están: realización de mítines y marchas, desplegados, participación en foros públicos y convocatorias a los medios y a los radioescuchas. Además de organizar tres encuentros públicos sobre Radio Educación, donde se recogieron las opiniones y propuestas de los expertos acerca de lo que necesita la emisora para cumplir con su objetivo de servicio a la comunidad.
  • 17. ¿Cuál ha sido el logro más significante para los trabajadores de Radio Educación? La creación en 1993, del Comité Técnico de Evaluación (CTE), instancia bipartita que se encarga hasta la fecha de analizar los proyectos nuevos que se postulan para ingresar a la programación, evalúa la carta programática y propone mejoras. La estrategia de los trabajadores es la firma de un acuerdo que garantice una programación diversa y de calidad, independencia editorial y libertad de expresión, así como la participación de la sociedad en la critica y propuestas, e incluso como generadora de contenidos susceptibles de ser transmitidos por la estación.
  • 18. “En lo que una nueva Ley de Medios nos alcanza” Ana Cecilia Terrazas Las radios y televisoras pertenecientes a los tres poderes federales, a los gobiernos locales, a universidades, las comunitarias e indígenas, tendrán una Ley que los reconozca como medios públicos de comunicación, reflejo de una sociedad democrática, participativa, incluyente y plural. Son tres los actores fundamentales responsables de velar por el desarrollo o la involución de los medios públicos de comunicación: los trabajador@s de estos medios; las audiencias y públicos que a estos discuten; y las autoridades en quienes pesa la responsabilidad, orientación, dirección y rendición de cuentas de ellos. La autonomía de los medios públicos significa que no deben de atenerse a intereses políticos, comerciales ni ideológicos, promoviéndose así el ejercicio pleno de las libertades de opinión y prensa, revitalizando la democracia y fortaleciendo instituciones.
  • 19. “Propuestas para la televisión pública en México” Florence Toussaint Las propuestas de la autora están sostenidas en: el análisis empírico de la situación en México respecto a la televisión pública; y en un planteamiento general acerca del sistema de medios, la legislación que debe darle marco y las medidas que hay que tomar para que las propuestas tengan viabilidad. El reto al que se enfrentan las televisoras públicas es el de sobrevivir. Los principales desafíos que se identifican para los medios públicos en México son: 1. Luchar por mantenerse visibles 2. Lograr una Ley que brinde protección jurídica 3. La Ley debe ser especifica para los medios públicos 4. Implantarse en el imaginario colectivo 5. Dar difusión a los medios públicos
  • 20. 6. Mantenerse como una señal nacional 7. Constituirse en la mejor opción para mantener la diversidad cultural del país 8. Desarrollar una opción en América Latina 9. Lograr su independencia con respecto al poder político 10. Apoyos a los productores independientes 11. Retomar las Bienales de Video que organizaba el Estado 12. Dotar a los medios públicos de una ventaja verdadera independencia editorial y de gestión 13. Diversificar la oferta de programas importados 14. Establecer un instituto de investigaciones sobre los medios públicos 15. Asegurar la transición hacia el sistema digital de todos los medios públicos existentes 16. Ampliar la cobertura de los medios públicos 17. La historia de México da cuenta de que sólo en las instituciones autónomas hay viabilidad y futuro.
  • 21. III. Derechos de las audiencias. Educación para los medios. Defensorías de las audiencias. Los ciudadanos como promotores de la calidad y la diversidad. Coordinador: André Dorcé
  • 22. “La construcción de la agenda en la ficción televisiva. Nuevos desafíos a los derechos de las audiencias” Guillermo Orozco Gómez Situación en México: Se usa la programación televisiva de ficción, telenovelas y series como escenario para fijar una agenda política, además de construir y naturalizar dicha planeación en la trama misma de esa programación. Argumento central: «Se abre un nuevo espacio de lucha por los derechos a la comunicación de las audiencias». Esta creciente integración de la agenda construida en la ficción televisiva tiene un gran potencial de afectación en sus audiencias, pues las toma por sorpresa en recepciones despreocupadas.
  • 23. ¿Cuál es el resultado? Una mayor indefensión de las audiencias, ya que nadie está abocando a forjar una reglamentación correspondiente, a por los menos dos nuevos derechos: A) Mantener formatos mediáticos libres de propaganda y publicidad integradas B) Ser advertidos de los enmarcamientos en géneros y formatos programáticos tradicionalmente de entretenimiento, no informativos. La oferta mediática en México, así como en otros países, en su mayoría responde al rating y se despliega en un escenario altamente mercantil y politizado de manera particular. Dato: en México, el promedio diario que una persona ve televisión es de 4 horas con 26 minutos. Y este aparato permanece encendido alrededor de nueve horas y 23 minutos.
  • 24. Propuestas: 1. Establecer la prohibición explícita sobre la construcción de la agenda política integrada en las telenovelas y series; además de la consecuente sanción para los responsables de aquella programación de ficción que la efectúe. 2. Declarar formatos y géneros específicos de programación, como el de la ficción o el de entretenimiento infantil, libres de publicidad y propaganda integrada.
  • 25. “Los derechos de la comunicación y los niños. ¿Qué cambios legislativos y que políticas públicas deseamos?” Irma Ávila Pietrasanta El consumo cultural de los niños mexicanos está centrado en las pantallas chicas: televisión, videojuegos, internet. Los niños mexicanos ver 39 anuncios por hora en el Canal 5, durante la transmisión de caricaturas; en EUA ven 24 anuncios, en Francia 16, en Holanda 5 y en Noruega ninguno. ¿Cuál es la principal causa de tan agobiante problema? R= La ausencia de leyes regulatorias en la materia.
  • 26. En México los contenidos son totalmente inadecuados para la infancia y ni siquiera cumplen con los pocos requisitos de ley. Sr promueven entre otras, las siguientes conductas: - Discriminación en diferentes facetas - Consumo exacerbado - Violencia - Bienestar material como ideal y valor - Ideas conservadoras, familias tradicionalistas, intromisión en vidas privadas. Se deben desarrollar talleres, en múltiples espacios que ofrezcan a los niños herramientas para el ejercicio de sus derechos informativos y el desarrollo de su sentido crítico frente a los medios en busca de una cultura de los derechos humanos y de trabajar para la construcción de ciudadanía.
  • 27. “El derecho humano a comunicar” Walys Becerril Martínez ¿De verdad los ciudadanos mexicanos podemos comunicarnos a través de los medios de comunicación? … Propuestas de acción: a) La apropiación del derecho humano a comunicar, como principio rector del sistema de comunicación mediática en México, y a) El reconocimiento de derechos de las audiencias, que tengan como base la libertad de comunicación.
  • 28. “Nuevos retos de la radio y sus audiencias” Alejandro Joseph Esteinou La posibilidad de transmitir contenidos vía internet ha alterado los hábitos de las audiencias. La radio ha ido perdiendo territorio. Retos: 1° «Entender que las audiencias están buscando contenidos más adecuados a su estilo de vida». 2° «Las audiencias buscan interactividad con un medio como la radio y que como nunca cuentan con herramientas para ello». 3° «Entender que parte de la búsqueda de nuevas opciones también se puede deber a la falta de certidumbre acerca de lo que se puede obtener de los medios masivos de comunicación tradicionales».
  • 29. 4° «El concepto radio en las audiencias es variado, confuso y no representa por sí mismo a un gremio ni a una profesión». 5° «Comprender lo que se considera una audiencia radiofónica». 6° «Representación creativa de contenidos sin perder el fondo». 7° «Desarrollar metodologías de investigación que permitan entender lo que provoca afinidad con sus audiencias locales, regionales o globales». Para tener una comunicación exitosa, las propias audiencias se deben sentir parte de la creación sin freno de contenidos, porque sólo así se puede reflejar una verdadera pluralidad, inclusión y participación que requieren los medios de servicio público en nuestros días.
  • 30. “Autorregulación mediática en beneficio de las audiencias” Omar Raúl Martínez La idea de autorregulación de los medios ha emergido en países desarrollados en los últimos cuatro lustros. ¿De qué se trata? R= Sistema de reglas de conducta adoptado por los medios en relación con el Estado, la sociedad y la propia comunidad periodística, la cual se encuentra dotada de un órgano de ejecución y/o creación de normas sustantivas y procedimentales, teniendo como objetivo preservar las libertades informativas con responsabilidad social.
  • 31. Fines de la autorregulación: a) Proveer un espacio idóneo para la defensa de las libertades informativas; b) Crear un recurso eficiente para que el ciudadano cuente con medios libres; c) Ofrecer guías sobre lo que debe ser un tratamiento responsable de la información; d) Establecer un foro con tendencia a evitar la concentración mediática; e) Proveer un espacio independiente para discutir el papel de los medios en la sociedad; f) Definir sistemas de formación profesional del periodista; a) Mostrar al público que los contenidos periodísticos pueden ser sometidos al escrutinio público.
  • 32. “La construcción de la ciudadanía en los medios de comunicación: de un modelo jerárquico a uno bidireccional” Norma Pareja Sánchez Los esquemas tradicionales y formas de operar de la industria cultural televisiva, limitan la pluralidad de visiones y el libre acceso de los ciudadanos, que si existiera se facilitaría el diálogo y la participación social, contribuyendo así a la democracia. Es necesario que la regulación de los medios de comunicación enfatice la función social de estos, y que la figura del ciudadano cobre mayor importancia en el marco de la norma. Es a partir de la configuración de una esfera pública, que los sujetos asumen obligaciones en términos de seguimiento del acontecer nacional, además de derechos centrados en: acceso a la información y calidad en los contenidos.
  • 33. IV. Medios de comunicación y desarrollo humano en México. Género y comunicación, comunicación y salud, comunicación y ciudadanía: temas constitutivos de la diversidad en los medios. Coordinadora: María Magdalena López Rocha
  • 34. Estereotipos sexistas e imagen corporal en la publicidad comercial gubernamental. • Cada cultura interpreta sus las diferencias sexuales a partir de sus intereses y establece lo propio de cada cuerpo sexuado, acción que repercute de forma directa en la formación de identidad y la subjetividad de una persona. • El género es una categoría social que comprende de dos partes: a) elemento constitutivo de las relaciones sociales por la diferenciación, y b) como una forma primaria de relaciones de poder. • En el mundo, el enfoque es androcéntrico “por naturaleza”. • La imagen corporal es la representación subjetiva del propio cuerpo. • En México, los estudios muestran que hay una insatisfacción con la imagen corporal. Hay una imagen real y una ideal impuesta por los medios de comunicación. Olga Bustos-Romero
  • 35. • El sexismo es una práctica discriminatoria. Es el trato desigual que reciben la personas a razón de su sexo. • Un estereotipo es una imagen convencional o idea preconcebida. Es una concepción popular sobre un grupo de personas y constituye una forma de categorización. • La propia autoestima se ve afectada por convicciones estereotipadas. • Los estereotipos de género limitan el desarrollo y los derechos humanos tanto de mujeres como de hombres. • El autoestima es la valoración, positiva o negativa, que hacemos acerca de lo que consideramos que somos y hacemos.
  • 36. Estereotipos sexistas y violencia de género la publicidad comercial y gubernamental 1. Lenguaje sexista: Ocultación o exclusión de las mujeres bajo el falso genérico masculino. 2. Sexismo en imágenes.
  • 37. • Los medios de comunicación, especialmente la publicidad, se encargan de reproducir de manera reiterada los estereotipos sexistas y la violencia de género. • Esto incide en la identidad y subjetividad, así como la imagen corporal y el autoestima. • “Los medios de comunicación tiene un papel de creadores de realidad, pues es muy difícil determinar cuál es la diferencia entre la propia realidad y la realidad ‘reconstruida’ por los medios.” • El gran reto es difundir y poner en práctica diversas estrategias a fin de erradicar los estereotipos sexistas y la violencia de género que se presenta en la publicidad comercial y gubernamental, tanto en el lenguaje como en la imágenes. • Se requiere canalizar los esfuerzos para el diseño y la instrumentación de programas que permitan visibilizar la presencia de las mujeres en los medios de comunicación. • Los estereotipos sexistas y de género no deben cambiarse, deben erradicarse.
  • 38. Televisa contra la salud infantil. • La televisión es, por mucho, el medio de comunicación que presenta la mayor penetración en la población mexicana, pues llega a más del 90% de los hogares. • Es la herramienta de mayor influencia en la promoción y determinación de los modelos de consumo y modelos de vidas aspiracionales. • El tiempo promedio que pasan los niños frente a la televisión es de 3 horas diarias. A mayor tiempo frente al televisor aumentan los problemas de sociabilización y depresión. • La incidencia de publicidad de comida chatarra en los horarios infantiles de la televisión mexicana es la mayor del mundo. • En la publicidad usan el factor fastidio, utilizando a un personaje para generar simpatía con el niño. Alejandro Calvillo Unna
  • 39.
  • 40. Propuestas: • Se requiere una reforma profunda a la Ley federal de Radio y Televisión que abra la competencia • Establecer televisión y radio públicas nacionales. • Dar espacio a la televisión estatal pública y reconozca el derecho a las radios comunitarias. • Prohibición de publicidad de comida chatarra en los horarios infantiles de televisión y que esta prohibición se extienda a los medios de comunicación en donde más del 20% de la audiencia sea menor a 16 años. • Prohibición de la presencia publicitaria de la comida chatarra en Internet. • Quedando de manera clara para evitar malas interpretaciones.
  • 41. Los principios de la cultura de la legalidad como ejes rectores de la cobertura noticiosa sobre inseguridad, violencia y corrupción. • Observación de las noticias acerca de la inseguridad y violencia en los medios para el fomento de la cultura de la legalidad, conocimiento de la ley y respeto a la presunción de inocencia. • Idealmente cada noticiero debería de mencionar de manera explicita las leyes que se han violado y la sanción que debe de aplicarse en cada caso. • Ir más allá del uso del término “presunto” para referirse a los detenidos o muertos y mencionar explícitamente que se respeten los procedimientos jurídicos, que se les brinde asesoría legal y juicios justos a los detenidos, así coma dar seguimiento a las detenciones y resultado de los juicios. José Carlos Lozano y Francisco Javier Martínez.
  • 42. • Se requiere que las noticias referentes a la inseguridad, la violencia y la delincuencia sienten las bases para que en el mediano y largo plazos se cuente con ciudadanos respetuosos de la ley y exigentes de un Estado de derecho basado en la estricta observancia de las regulaciones y marcos jurídicos y legales.
  • 43. Productos milagro y medios de comunicación. • Las deficiencias de los servicios de salud provocan que las personas con padecimientos médicos crónicos busquen alternativas a su alcance en donde no se tengan que someter a un diagnostico médico previo, sin que tenga que cambiar sus hábitos alimenticios, e incluso que no tenga que hacer esfuerzo alguno. • Los productos milagro ofrecen una “solución”. Su difusión y venta de estos productos se ha extendido de manera alarmante debido a la irresponsable promoción que de ellos hacen los medios de comunicación, a la incompetencia de las autoridades y a la ignorancia que prevalece en la sociedad. Fátima Fernandez Christlieb, Elsie Mc Phail Fanger, Patricia Ortega Ramírez y Aimée Vega Montiel.
  • 44. • A pesar de los esfuerzos de la COFEPRIS, predomina la incapacidad para regular el mercado de medicamentos y su difusión en los medios de comunicación. • La COFEPRIS señala que los productos milagro son un peligro por las siguientes razones: 1. El uso y consumo de estos productos está lejos de curar, puede incluso esconder los síntomas y generar efectos adeversos. 2. Su composición es incierta. 3. La publicidad de estos productos genera una larga lista de problemas de los cuales destacan: 1. Los ofrecen como satisfactores inmediatos. 2. No se mencionan los riesgos asociados a su consumo. 3. Se anuncian como productos “naturales” e innovadores. 4. Se usan elementos persuasivos como las fotografías del “antes y después”.
  • 45. Propuestas: • Realizar trabajos de comparación con otros países en materia de legislación en la publicidad sobre la industria farmacéutica. • Crear puentes interdisciplinarios e interinstitucionales entre el sector salud, la comunidad médica, los legisladores y las empresas mediáticas y publicitarias con el fin de llevar a cabo algunas tareas urgentes como: a) Impulsar la regularización de la publicidad; b) Fomentar una alianza entre el Estado y los medios para promover una cultura de salud; c) Tender puentes interdisciplinarios para la creación de observatorios de medio sen la materia con el propósito de denunciar la presencia de estos anuncios.
  • 46. Educación, discriminación y medios. • La televisión concesionada en México se ha desbocado a entretener a un público con productos de muy baja calidad en contenidos, enajenantes, que imponen estereotipos sociales construidos desde el parámetro ideológico de quienes tiene el poder mediático , creando en ellos frustración en los públicos, pues la vida, finalmente, nos es color de rosa como lo muestra el Canal de las Estrellas y la señal “con valor” de TV Azteca. • Todo por el rating. Antonio Medina Trejo
  • 47. • Para poder vender caros sus espacios se valen de la contundencia, la vehemencia y la reiteración, muchas veces echando mano de los prejuicios y el moralismo social cuando de cosas “extrañas” se trata; el exhibicionismo y el morbo cuando a sexo se refieren, y la discriminación implícita cuando se habla de personas o grupos sociales cuando se salen de la “norma”. • Estas actitudes refuerzan la idea de la diferencia. Por tanto, quien no esté dentro de la “norma”, aunque parezca “normal”, será discriminado simbólicamente en programas que cumplen solamente con “entretener” y hacer “tele para jodidos” (Emilio Azcárraga Milmo).
  • 48. V. COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO. MEDIOS Y ELECCIONES. PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL. PROPAGANDA Y POLÍTICA COMO COMPONENTES O ANTÍTESIS DE LA DIVERSIDAD Y LA CALIDAD. Coordinadores : Francisco de Jesús Aceves González y Luis Fernando Sánchez Murillo.
  • 49. Ponencia magistral. “COMUNICACIÓN POLÍTICA, MEDIOS Y ELECCIONES”. José Woldenberg. Analiza 2 actores ( no únicos) irremplazables de nuestra de democracia: partidos políticos y medios de comunicación. Calidad de la DEMOCRACIA PARTIDOS MEDIOS
  • 50. Tenemos que los Partidos Políticos son: Insustituibles como agregadores de intereses. Referentes ideológicos. Plataformas de lanzamiento electoral. Ordenadores de la vida pública. Expresan intereses materiales y hasta sensibilidades que coexisten en la sociedad. Son el cause a la expresión de la pluralidad política.
  • 51. ¿Qué son los medios de comunicación? Son el vehículo a través del cual se socializa la política. Lo que no aparece en medios no existe para la inmensa mayoría de los ciudadanos Única vía eficiente para hacer de la política un quehacer público. Por ello, de su calidad dependerá la calidad de nuestra democracia. Sin embargo su actuación esta generando apatía, enojo y un disgusto con la política que crece y se reproduce.
  • 52. La Democracia como régimen político puede tener muy distintas calidades. Desde la reforma política de 1977, se entendió que uno de los derechos de los partidos sería un mínimo acceso a la radio y a la televisión a través de los llamados tiempos oficiales. REFORMA DE 2007 La reforma electoral de 2007 obliga a los medios de comunicación a respetar algunos lineamientos aplicables al seguimiento de las precampañas y campañas electorales por medio de sus señales.
  • 53. ¿QUÉ ESTABLECIA ESTA LEY?... Se incremento el financiamiento a los partidos y se repartió de forma más equitativa. Monitoreo del comportamiento de los noticiarios, dando a conocer periódicamente los resultados. Prohibición para comprar espacio en la radio y la televisión durante las campañas electorales. Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas , tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. De tal suerte que será a través de los tiempos de Estado que podrán difundir sus mensajes. Construir condiciones de equidad en la contienda electoral.
  • 54. SPOTIZACIÓN Los mensajes tienden a simplificar la oferta política; frivolizar el debate; a comprimir en una frase o gesto lo que debe ser una propuesta sofisticada.
  • 55. Propuesta. Que el Congreso abriera la posibilidad de que los tiempos del Estado, al que tienen derecho los partidos, fuera distribuido de tal manera que se fomentaran los programas de debate entre ellos y espacios unitarios en los que cada partido pudiese exponer sus tesis, sus análisis y propuestas. Por supuesto podría mantenerse un a pequeña franja de spots pero lo medular sería utilizar las posibilidades que abren los grandes medios de comunicación masiva para inyectar un mayor sentido al debate electoral.
  • 56. EL MONITOREO DE MEDIOS Y LA RESPONSABILIDAD DEL IFE EN LA EQUIDAD INFORMATIVA. Francisco de Jesús Aceves González Durante el régimen priista había inequidad en la cobertura de medios a la campaña de los candidatos a la presidencia. En 1994, el IFE realiza un ejercicio de monitoreo, que dos años después se incorpora a la legislación electoral. Sin embargo, como efecto de su institucionalización por parte del IFE, se ha convertido en una función administrativa, alejada por completo de sus propósitos originales.
  • 57. EFECTOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MONITOREO. Cambio de valoración que los consejeros electorales emiten acerca de la calidad de la cobertura informativa. Menor difusión a los resultados del monitoreo de cobertura informativa.  De Contraloría ciudadana a Gerencia administrativa. El alejamiento del IFE –específicamente de los consejeros electorales - de los intereses particulares de la sociedad civil, la subordinación a los partidos políticos y el temor frente a los empresarios de los medios son algunos indicadores que confirman esta transformación del IFE.
  • 58. Propuestas. 1. Retornar al espíritu original de contraloría ciudadana. 2. Reglamentar mediante una normativa breve, pero contundente, las condiciones mínimas para garantizar la equidad en las contiendas electorales: Distinguir claramente las fronteras entre información y opinión. El derecho de réplica. El acceso equitativo de los candidatos y de los partidos. El respeto a la vida privada. 3. Pasar de la cuantificación del tiempo al análisis de la calidad del contenido informativo.
  • 59. LAS TELEVISORAS QUE NO AMABAN AL IFE. Ricardo Becerra Laguna A parte de las razones económicas y políticas existen otras razones que explican técnica y operativamente, esa militancia mediática contra el IFE. 1. Por primera vez en la historia de la radiodifusión mexicana, el IFE echó mano, íntegramente, de los 48 minutos que le corresponden al Estado en radio y televisión. 2. Cuando una estación de radio o canal de televisión no se sujeta a las normas, el IFE los multa bajo fórmulas exactas y preestablecidas. 3. La Secretaría de Gobernación –vía la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía- siempre había transmitido mensajes de carácter nacional; en cambio, el IFE está obligado a transmitir mensajes en varias pistas simultaneas: mensajes nacionales, estatales, por distrito e, incluso mensajes por municipio 4. El sistema de monitoreo del IFE.
  • 60. DOS ASIGNATURAS PENDIENTES DEL CONGRESO MEXICANO: EL DERECHO DE REPLICA Y LA REGULACIÓN DE LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL. Jaime Cárdenas. El derecho de réplica es un derecho fundamental previsto en la Constitución, en tratados internacionales ratificados por nuestro Estado y en la legislación secundaria. Hasta el momento no se ha legislado sobre el tema. Toda persona física, moral o grupo social tiene derecho a dar su propia versión de los hechos cuando son aludidos de forma negativa por los medios de comunicación o agencias, pues de otra manera solo rige y prevalece el punto de vista de los medios de comunicación y de las agencias hegemónicas o dominantes. Requerimos de una opinión pública, libre y plural, que proteja los derechos de las minorías, así como los derechos a la intimidad, el honor y la propia imagen de los partidos.
  • 61. Propuestas. (presentada en septiembre de 2009 ante el Pleno de la Cámara). Pueda ser ejercido tanto por personas físicas o morales como por grupos sociales. Baste acreditar un interés legítimo y no interés jurídico para ejercer este derecho. Es responsabilidad de los medios y de las autoridades garantizar el derecho de réplica. Podrá hacerse valer ante el medio de comunicación o la agencia, en un plazo no mayor de 30 días naturales a partir de que tenga conocimiento el afectado de la información. En caso de que los medios o las agencias no acuerden favorablemente la solicitud de rectificación, aclaración o respuesta, la persona física o moral puede presentar la demanda ante un Tribunal Colegiado. La iniciativa propone que el procedimiento sea oral y sumario y que durante su desahogo no quepa recurso alguno (como el amparo), porque el derecho de réplica se quedaría sin posibilidad de hacerse cumplir de manera satisfactoria.
  • 62. En cuanto a Propaganda gubernamental. Que toda la publicidad gubernamental se transmita en tiempos del Estado y fiscales. Sin que esta se pueda contratar por los gobiernos e instituciones. Que la Segob distribuya los tiempos del Estado y fiscales en radio y televisión que no son competencia de la autoridad electoral entre las instituciones del país con criterios de equidad, objetividad, imparcialidad y transparencia. Permitir en medios impresos en internet la contratación de publicidad del Estado con los mismo criterios a fin de impedir su uso como censura, castigo o premio a medios de comunicación. Determinar el contenido de la publicidad del Estado con el objetivo de que comunique de manera efectiva y sin sesgos a las instituciones y se cumpla con el derecho a la información. Contratación eficiente, transparente y unitaria de la publicidad del Estado en medios impresos e Internet , mediante el establecimiento de procedimientos sencillos de distribución, asignación, contratación e información acerca de la publicidad contratada. Crear un consejo de la publicidad oficial autónomo y con competencias para sancionar a los medios y a las autoridades.
  • 63. LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE LAS TELEVISORAS MEXICANAS. Germán Espino Con la Reforma de 2007 el IFE se constituye como el administrador de la publicidad que los partidos políticos transmitirán a través de radio y televisión. Televisa y TV Azteca desarrollaron acciones conjuntas para sabotear tanto a estas modificaciones legislativas como a los partidos y al mismo IFE. Las campañas para las elecciones federales de 2009 no contaron con una proyección importante. Se margino la transmisión de los debates. Las televisoras agruparon los spots en paquetes de alrededor de 5 minutos e interrumpían de manera abrupta la transmitían de algunos programas de mayor audiencia.
  • 64. El IFE, gracias a la reforma de 2007, tuvo mas protagonismo al censurar la publicidad negativa, así como aquella que rompía el principio de equidad. Sin embargo a raíz de esta inconformidad los grandes corporativos han comenzado a intervenir mas activamente en política, primero saboteando la programación de publicidad de campañas, luego apoyando a algunos candidatos y partidos para después crear en la Cámara de Diputados, un bancada que responde a sus intereses.
  • 65. MEDIOS Y ELECCIONES: APUNTES PARA LA OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA. Julio Juárez Gámiz. La sociedad civil se ha organizado para observar el desempeño informativo de los medios masivos de comunicación y propiciar una conciencia crítica frente al tipo y calidad de la cobertura informativa de los medios. Principal problema: Abierta Inequidad. La medición de los primeros observatorios fue cuantitativa y hecha por organizaciones cívicas. Comparaciones entre: cantidad, frecuencia y duración de las notas dedicadas a cada partido político o candidato.
  • 66. Dos fenómenos hacen más compleja esta observación electoral: 1. La creciente diversificación de las plataformas informativas en las que los medios de comunicación tradicionales han multiplicado su oferta de contenidos. 2. La mercantilización narrativa de lo político. Un amplio porcentaje de la ciudadanía confunde la objetividad y veracidad de contenidos que han sido difundidos debido a un acuerdo comercial, mas no por su valor informativo.
  • 67. ¿CONTINUIDAD O CAMBIO? APUNTES SOBRE LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL EN OAXACA. Ma. Magdalena López Rocha Oaxaca estuvo poco mas de 80 años bajo el gobierno de un partido único. La relación prensa-gobierno se distinguió por prácticas discrecionales, complicidades, transferencias de recursos mediante convenios de publicidad, tráfico de influencias y concesión mutua de impunidades. La publicidad gubernamental constituyó el sostenimiento principal de los diarios y la estrategia efectiva que los subordinaba al gobierno. Dos acontecimientos evidencian las relaciones estrechas, discrecionales y de subordinación que sostuvo la prensa con el PRI-gobierno. El conflicto político-sindical y social de 2006 y el proceso electoral de 2010.
  • 68. Desde 2010 Oaxaca tiene un gobierno de alternancia encabezado por Gabino Cué. En enero de 2011 el director de Comunicación Social del estado anuncio el fin de la era de los subsidios gubernamentales, de las preferencias y relaciones anómalas y que en el portal web del gobierno se difundiría la información acerca de la publicidad contratada y los montos pagados a cada empresa para que los periodistas supieran los montos que ingresan a su empresa provenientes del gobierno del estado. Sin embargo, hasta el momento el Ejecutivo sigue sin transparentar esta información.
  • 69. VI. Comunicación en línea. El entorno digital, contraparte o complemento de la diversidad y la calidad en los medios convencionales.
  • 70. Internet-medios y calidad de la comunicación. • El internet es el medio de nuestro tiempo: plano, abierto, creado por los usuarios, en lugar de jerárquico, cerrado y determinado por los proveedores. • La internet no sólo ha revolucionado los medios de comunicación sino la forma en la que nos comunicamos. • Los negocios en internet invitan a las personas a que hagan disponibles el rastro digital de su vida entera para que la humanidad los inspeccione y use, para bien o para mal. Alejandro Pisanty Baruch
  • 71. La necesidad humana de comunicarnos parece haber superado con creces las reservas de la vida íntima, la seguridad el pudor legitimo, el miedo de abusos a terceros, etc.
  • 72. • Los cambios producidos por la Internet se propagan de manera desigual en la sociedad. • Aunque existe la creación de comunidades autónomas mediante wikis y otros medios de construcción colectiva, la invención de software, la autopublicación. • La sociedad no espera a las televisoras, las telefónicas, el gobierno, las escuelas y las iglesias. • Toman en sus manos los medios y marcan el paso. • Existe un gran potencial democrático en la Internet. • Los usuarios exigen honestidad en la revelación de la fuentes de información pero también se requiere apertura de actitud para mantener esa Internet ancha, azul, abierta, democrática, accesible, horizontal, interoperable, neutral, abierta, etc.
  • 73. La red y la integración mediática. • Cada nueva tecnología genera un nuevo sistema de comunicación. • La comunicación se ubica en el centro de los cambios sociales. • La implementación de una nueva tecnología de comunicación genera a su vez un cambio social. • Las revoluciones de la comunicación traen consigo revoluciones sociales. Sergio Octavio Contreras.
  • 74. • Con la globalización, la Internet representa un desafío para los medios tradicionales de la comunicación, al definir ahora una “comunicación internacional” donde lo global no suplanta a lo local, regional o nacional, sino que converge la información externa con la interna. • Aparece una esfera de autonomía por encima del Estado, donde la esfera pública global no tiene centro y los medios que han sostenido en el último siglo la cultura de masas. • El impacto que tiene la Internet sobre los medios de comunicación tradicionales implica el cambio organizativo de las empresas dueñas de estos y una moderna estructura mercadológica, ya no basada en la masificación sino en segmentos específicos de consumidores; es el paso de la comunicación de masas a la autocomunicación de masas, la diversificación de plataforma y el surgimiento de audiencias creativas, la desregularización de las telecomunicaciones, el cambio cultural y la apertura de nuevas formas de poder, no se basa en la difusión jerarquizada de una cultura dominante. “Es un sistema variado y flexible, abierto en el contenido de sus mensajes, dependiendo de las configuraciones concretas de empresas poder y cultura.
  • 75. Espacios de comunicación generados en la web. • Necesitamos las noticias para vivir nuestras vidas, protegernos nostros mismos, establecer lazos con los otros, identificar amigos y enimigos. • El periodismo es un sistema generado para proveernos de las noticias e influencia nuestras vidas, nuestros pensamientos y nuestra cultura. Por ello debemos de preocuparnos por el periodismo que tenemos. Martha Lizbeth Palacios Domínguez
  • 76. • Se requiere que el periodismo contenga: 1. Verdad. 2. Lealtad a los ciudadanos. 3. Disciplina de verificación. 4. Independencia de aquellos a quienes cubre. 5. Monitor independiente del poder. 6. Foro para la crítica y los comentarios públicos. 7. Hacer delo importante algo interesante y relevante. 8. Mantener las noticias comprensivas y proporcionales. • La responsabilidad de los ciudadanos como consumidores de información en estos espacios debe de agudizarse para discriminar aquellos contenidos que no se construyan bajo los principios básicos que se han señalado y no aporten elementos que nos ayuden a autogobernarnos y emanciparnos.
  • 77. Comunicaciónen línea. El entorno digital: contraparteo complemento dela diversidady la calidad en los medios convencionales. • Sólo una cuarta parte de los mexicanos tiene acceso a la internet, y de este porcentaje no todos se han apropiado de sus posibilidades interactivas de forma significativa, debido a que para hacerlo se requieren habilidades digitales y una cultura participativa. • Cuando las autoridades son ineficientes y los medios convencionales renuncian a su deber de informar, grupos de ciudadanos de han apropiado de las redes sociales para diversas causas. María Elena Meneses Rocha Relatoría
  • 78. • En la internet se han articulado grupos de acción colectiva como Internet Necesario, #LosQueremosVivos, ContingenteMX, etc. • Otros temas que preocupan a la sociedad mexicana son comentados y discutidos en las redes sociales. • En su mayoría, los medios convencionales que han extendido su negocio a Internet, que una preocupación por articular una agenda que responda a los intereses políticos y empresariales, muestran interés en conquistar mercados de lectores y audiencias jóvenes. • Es necesario que de forma paralela a la elaboración de una legislación que permita mayor diversidad mediática, se establezca una agenda digital integral con visión de Estado, que garantice acceso y brinde educación digital desde la infancia.