SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
(H.nana y H. diminuta)
   Reino: Animalia.
   Phyllum: Platyhelminthes.
   Clase: Cestoda.
   Orden: Cyclophyllidea.
   Familia: Hymenolepididae.
   Género: Hymenolepis.
   Especie: nana.
   Hymenolepis nana es un parásito de
    la Clase Cestoda que mide de 15 a
    40mm. Es el cestodo con
    mayor prevalencia y afecta
    preferentemente a los niños. Infesta
    a seres humanos y roedores,
    causando la himenolepiasis. La
    infestación severa del individuo
    puede causar fuerte diarrea, pérdida
    de peso, desnutrición, deshidratación
    y fuerte dolor abdominal. Es el
    único ciclofilídeo que infesta al
    hombre sin necesidad de un huésped
    intermediario
   Distribución geográfica:
    cosmopolita.
   Morfología y características
    del agente:
   es la teniosis más frecuente
    en el ser humano.
   a) Adulto:
   mide hasta 40 mm de
    longitud. El escólex es
    globuloso, presenta 4
    ventosas y un rostello con
    una cadena de ganchos.
    El cuello es largo y el
    estróbilo está formado
    por proglótides más
    anchos que largos.
   b) Huevos:
   son redondos, miden
    alrededor de 40
   µ
   m, tienen una doble cubierta
    externa y una cubierta
    interna
    con dos polos mamelonados
    de donde salen 4 a
    8 filamentos. Contiene un
    embrión hexacanto en su
    parte central. Los proglótides
    se desintegran dentro del
    intestino liberando los
    huevos, lo que permite que se
    desarrollen nuevos parásitos
    (autoendoinfección). Esta
    particularidad hace que el
    huésped infectado tenga mil
    o más parásitos y sean de
    difícil erradicación, ya que si
    bien los adultos viven pocas
    semanas, mantienen su
    perpetuidad
Figura 6E Hymenolepis nana cisticercoide


        Hymenolepis nana cisticercoide
   es la única teniosis humana que no necesita
    imprescindiblemente de un huésped
    intermediario. El paciente se infecta en un comienzo
    ingiriendo agua y vegetales contaminados. Luego por
    autoendoinfecion y autoexoinfección. Existen
    diversos insectos que pueden actuar como huéspedes
    intermediarios, artrópodos coprófilos como
    coleópteros y larvas de pulgas. Un reservorio
    importante son las ratas y ratones, aunque algunos
    autores consideran que el parásito que los infecta
    corresponde a una subespecie llamada
   H. nana fraterna,
   que de acuerdo a estudios infecta también al humano.
   cuando el hombre ingiere los huevos del
    parásito, el embriónhexacanto se libera en la
    parte superior del intestino delgado y penetra
    en lasvellosidades donde se convierte en
    larva cisticercoide, rompe la vellosidad y
    setraslada a la parte inferior del intestino
    delgado, donde se desarrolla como adul-to.
    El período prepatente es de 2 a 4 semanas.
   Esta parasitosis es predominante en
    niños. En algunos casos puede ser
    asintomática.
    Los trastornos abdominales que produce
    son náuseas, vómitos, dolores
    abdominales y diarrea. También se le han
    atribuido síntomas nerviosos (irritabilidad,
    desasosiego y sueño intranquilo) y
    alérgicos (prurito anal y nasal). Hay
    eosinofilia de entre un 5-15%. En casos de
    depresión inmunológica por corticoides o
    citostáticos se ha observado la aparición
    de síntomas de himenolepiosis en
    infecciones que eran subclínicas
   Hymenolepis nana parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos
    que salen al exterior con las materias fecales, ya son infectantes. El
    huésped susceptible se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados
    con los huevos.

   Al ser ingeridos los huevos de Hymenolepis nana, se liberan las
    oncosferas en el intestino delgado y penetran en las vellosidades, donde
    se desarrolla un estadio larval conocido por cisticercoide. Estas larvas
    salen de su cubierta por rotura y llegan a la luz del intestino y allí se
    evaginan, se transforman en adultos y se adhieren a la pared del
    intestino.

   Alrededor de 2 a 3 semanas después de la infección, el adulto alcanza su
    talla de 2 a 4 cm y comienza la salida de los huevos embrionados, a
    causa de que los proglótides se rompen al descender por el tubo
    digestivo.

   Los huevos que salen con las materias fecales también son infectantes
    para roedores y algunas pulgas como Pulex irritans, Ctenocephalides
    canis y Xenopsyllacheopis y tenebriónidos como Tenebrio
    molitor y Tenebrio obscurus. Las pulgas y los tenebriónidos, si ingieren
    los huevos, pueden actuar como hospederos intermediarios. La
    oncosfera eclosiona en el intestino del artrópodo y se desarrolla un
    cisticercoide, que cuando es ingerido puede ser infectante para el
    hombre y los roedores.

   Algunos huevos son infectantes tan pronto son liberados de los
    proglótides en el intestino del hombre; estos huevos son los que
    garantizan la autoinfección

    Laboratorio:
   Directo:
   el diagnóstico de laboratorio se
    efectúa a través del examen
    coproparasitológico,
    identificando los huevos.
   TRATAMIENTO: El mismo que para las otras
    teniosis.
   Prevención:
   las generales para control de las parasitosis y
    el control de artrópodos y roedores.
   (gorgojos), que actuarían como intermediarios
   Niños que viven en condiciones higiénicas
    deficientes deben tener un mayor control.
   Evitar el contacto con roedores y muy estrecha
    relación con los perros/
   Revisar bien los cereales antes de consumirlos,
    ya que podría haber gorgojos
   Reino: Animalia
   Filo: Platyhelminthes
   Clase: Cestoda
   Orden: Cyclophyllidea
   Familia: Hymenolepididae
   Género: Hymenolepis
   Especie: H. diminuta
   Nombre binomial: Hymenolepis diminuta
   Hymenolepis diminuta, es
    una especie de parásito cestodo que
    causahimenolepiasis.
    Presenta huevos y proglótides ligeramente más
    grandes que H. nana e infesta mamíferos
    utilizando insectos como huéspedes
    intermediarios. La estructura del adulto tiene una
    longitud de entre 20 y 60 cm y
    la proglótide madura es similar a la de H. nana,
    excepto por su mayor tamaño.
   Es un parásito de roedores. Se encuentra
    distribuido mundialmente. El hombre se infecta
    de manera accidental, a partir de la ingestión de
    los hospederos intermediarios
   Agente etiológico

   Reino: Animalia.
   Phyllum: Platyhelminthes.
   Clase: Céstoda.
   Orden: Cyclophyllidea.
   Familia: Hymenolepididae.
   Género: Hymenolepis.
   Especie: diminuta
   La infección se produce al ingerir alimentos
    con harinas o cereales mal
    cocidos contaminados con insectos que
    contengan el cisticerco del Hymenolepis, o
    ingiriendo accidentalmente los insectos
    intermediarios.
   Localización: el parásito adulto se localiza
    en el intestino delgado
   Los huevos son expulsados con las heces de los roedores, son ingeridos por
    insectos como las larvas de pulgas, y en el hemoceloma de estas inmediatamente
    se transforman en cisticercoides, sin esperar que el insecto se haga adulto. La
    tenia madura se desarrolla en los roedores que ingieren el insecto infectado. El
    hombre se puede enfermar por la ingestión de insectos infectados, pero en este
    caso la infección ocurre de manera accidental.
   Ciclo de vida de Hymenolepis diminuta.: Este parásito tiene una evolución
    indirecta. El hospedero habitual es la rata . El niño es un hospedero accidental. El
    parásito adulto vive en el intestino delgado de su hospedero definitivo Los
    huevos son expulsados al exterior con las heces de estos hospederos, después
    de haber quedado libres por desintegración de los proglótides grávidos (g), o por
    estallamiento del útero en un punto cualquiera de la superficie del proglótide
    grávido, aún prendido este del estróbilo. Si estos huevos son ingeridos por un
    gran número de insectos, tales como Asopia farinalis, pulgas de ratas etc., el
    embrión hexacanto se convierte en cisticercoide en la cavidad general de estos
    insectos. Si el hospedero definitivo ingiere el cisticercoide junto con el hospedero
    intermediario, dicho cisticercoide se convierte en parásito adulto en el intestino
    delgado, y expulsa los huevos con las excretas del hospedero definitivo, que
    salen al exterior para comenzar el ciclo
   Las infecciones son generalmente
    asintomáticas, con excepción de las veces
    que aparece un elevado número de parásitos.
    En estos casos, los pacientes pueden
    presentar :
   molestias gastrointestinales, tales como
    náuseas,
   dolor abdominal
   y diarreas
   Se trata de una zoonosis de distribución
    cosmopolita, que requiere la ingestión accidental
    de insectos, ya que a diferencia de la infección
    por Hymenolepis nana, la infección por los
    huevos no ocurre. Esta infección puede estar
    asociada a la ingestión de cereales.

   Dentro de las medidas que se deben tomar para
    la prevención de estas parasitosis están:
   Educación sanitaria.
   Medidas para el control de roedores.
   Protección de los cereales
T. solium Y T. saginata
   Se trata de un parásito hermafrodita,
    generalmente solitario, de ahí su nombre popular
    de "lombriz solitaria". Existen numerosos mitos
    en las poblaciones sobre esta parasitosis, quizás
    por causa de su gran tama?o y por lo
    impresionante que resulta para muchos ver la
    salida de los segmentos de este helminto.

   Está distribuido por todo el mundo y se
    encuentran zonas donde la prevalencia es
    superior, tal es el caso de América Latina y Asia
    Sudoriental.
   Reino: Animalia.
   Phyllum: Platyhelminthes.
   Clase: Cestoda.
   Orden: Cyclophyllidea.
   Familia: Taeniidae.
   Género: Taenia.
   Especie: saginata
 El adulto de este parásito puede alcanzar de
 4 a 10 m de largo. Es plano, de color blanco
 nacarado. Está conformado por un escólex
 cuadrangular y tres tipos de proglótides:
 inmaduros, maduros y grávidos. El escólex
 cuenta con cuatro ventosas que le sirven
 para fijarse al intestino, no tiene ganchos.
 Los proglótides grávidos contienen más de
 12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado
 del tallo principal.
   Los huevos son redondeados y miden
    entre 30 y 40 mm, presentan una
    envoltura sumamente gruesa y lisa, con
    líneas transversales. En su interior se
    encuentra la oncósfera. Algunas veces,
    el huevo se encuentra encerrado en un
    saco transparente, en cuyo interior
    flota.
   Taenia saginata parasita el intestino delgado del hombre.

   Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides
    grávidos se desintegran en el intestino; de lo contrario, quedan dentro de los
    proglótides grávidos intactos que salen del ano a la región perianal. Desde el
    momento de la salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el
    hospedero intermediario.

   Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado vacuno, la
    oncosfera sale en el intestino del huésped y penetra las paredes intestinales,
    y de allí es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a todas las regiones
    del cuerpo. Muchas oncosferas se localizan fundamentalmente en el tejido
    celular graso que rodea los músculos estriados, donde se transforman en el
    estadio larval, llamado Cysticercus bovis.

   El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto con
    la carne de ganado vacuno cruda o poco cocinada. Una vez en el intestino
    delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello de la larva se
    evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino por medio de cuatro
    ventosas que posee en su escólex. Es así que comienza a crecer y a formar
    numerosos proglótides. La madurez ocurre entre 10 y 12 semanas, cuando
    se comienzan a expulsar proglótides grávidos, capaces de diseminar los
    huevos en el suelo, y empieza así nuevamente el ciclo, si son ingeridos por el
    ganado vacuno
   Los síntomas son poco definidos antes de
    que comience la expulsión de proglótides, lo
    cual ocurre aproximadamente 3 meses
    después de producirse la infección. A pesar
    de que la creencia popular achaca a estos
    parásitos numerosas molestias, se sabe
    que la mayor parte de las personas que
    tienen este parásito son asintomáticas. El
    signo más frecuente es la eliminación de
    proglótides acompañada de molestias en la
    región perianal.
   El diagnóstico se puede hacer a partir del hallazgo de huevos en las materias
    fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con solución
    de Lugol parasitológico, técnicas de concentración por flotación como la de
    Willis modificado y por sedimentación como la de formól-éter. Se pueden
    emplear las técnicas de Graham y de hisopado rectal para recuperar los huevos
    que se encuentren en las márgenes del ano, después que el parásito ha reptado
    en esa zona.

   Los huevos de Taenia saginata son indistinguibles de los de Taenia solium; por
    eso cuando se detectan en el examen de las heces solo se puede decir que
    existe una infección por Taenia sp. Se requiere de la identificación de especie,
    por lo que se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el
    escólex, si se expulsó después del tratamiento.

   La expulsión de proglótides grávidos es el motivo de consulta más frecuente de
    los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico observar en
    ellos, después del aclaramiento con lactofenol, la presencia de más de 12 ramas
    uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo principal.

   El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el escólex
    después del tratamiento, es común observar sus cuatro ventosas y la ausencia
    de ganchos.
   La distribución geográfica de este helminto es mundial, aunque es más
    prevalente en lugares donde existe una inadecuada disposición de las
    excretas, lo que favorece la contaminación de los suelos. Ambos
    factores, unidos a la exposición de ganado al pasto contaminado con los
    huevos de Taenia saginata, favorecen las infecciones en el animal. En el
    hombre, el consumo de carnes crudas o insuficientemente cocinadas de
    estos animales infectados por las formas larvarias del helminto
    (Cysticercus bovis) cierran el ciclo.

   El hombre es el único hospedero definitivo y esta infección no se
    transmite de una persona a otra.

   Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas
    parasitosis están:
   Cocción completa de la carne de ganado bovino.
   Educación sanitaria.
   Evacuación sanitaria de las heces.
   Inspección veterinaria a las reses.
   No uso de las excretas como abono.
   Tratamiento de los individuos infectados.
   Reino: Animalia.
   Phyllum: Platyhelminthes.
   Clase: Céstoda.
   Orden: Cyclophyllidea.
   Familia: Taeniidae.
   Género: Taenia.
   Especie: solium.
   Se trata de un parásito generalmente
    solitario, de esto su nombre popular de
    "lombriz solitaria". Es hermafrodita. El
    hombre es hospedero definitivo, pero puede
    también albergar las formas larvarias del
    parásito.
   Taenia solium parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos
    salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidos se
    desintegran en el intestino; o dentro de los proglótides grávidos intactos
    que salen pasivamente con las materias fecales. Desde el momento de la
    salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el hospedero
    intermediario.

   Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado
    porcino, la oncosfera sale en el intestino del huésped, penetra las
    paredes intestinales, y es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a
    todas las regiones del cuerpo. Se transforma en el estadio larval
    llamado Cysticercus cellulosae y se localiza fundamentalmente en el
    tejido conjuntivo interfascicular del músculo.

   El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto
    con la carne de ganado porcino cruda o poco cocinada. Una vez en el
    intestino delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello
    de la larva se evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino
    por medio de cuatro ventosas junto con dos hileras de ganchos que
    posee en el escólex. La madurez del parásito ocurre entre las 5 y 12
    semanas de la infección, momento a partir del cual los parásitos son
    capaces de eliminar huevos, que pueden llegar al suelo y recomenzar el
    ciclo, si son ingeridos por el ganado porcino
   A pesar de que la creencia popular achaca a
    estos parásitos numerosas molestias, se sabe
    que la mayor parte de las personas que
    tienen este parásito carecen de síntomas.
    Muchas veces la causa fundamental de
    consulta es el haber observado junto a las
    materias fecales algunos segmentos del
    parásito.
   El diagnóstico se puede hacer al hallar los huevos en las materias
    fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con
    solución de Lugol parasitológico, y técnicas de concentración por
    flotación como la de Willis modificado y por sedimentación como la de
    formol-éter.

   Los huevos de Taenia solium son indistinguibles de los de Taenia
    saginata. Al diagnosticar solo se puede decir que existe una infección
    por Taenia sp. Se requiere de la identificación de la especie, por lo que
    se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el
    escólex, si se expulsó después del tratamiento.

   Es frecuente encontrar proglótides grávidos en las materias fecales de
    los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico
    observar en ellos la presencia de menos de 12 ramas uterinas
    dendríticas, a cada lado del tallo principal, después del aclaramiento con
    lactofenol.

   El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el
    escólex después del tratamiento. Es común observar el escólex
    globuloso y sus cuatro ventosas, así como la presencia de
    un rostellum con una doble corona de ganchos.
   Esta parasitosis tiene una distribución mundial, aunque es más prevalente en
    lugares donde existe el hábito de consumir carne de cerdo cruda o
    insuficientemente cocinada, y donde los cerdos pueden acceder libremente a
    las materias fecales humanas.

   Es observada con mayor frecuencia en América Latina, ?frica, la India,
    sudeste de Asia y China.

   El hombre actúa como hospedero definitivo para Taenia solium, pero también
    puede hacerlo como intermediario, por lo que se deberán tomar todas las
    medidas para que ninguna de estas posibilidades ocurran.

   Dentro de las medidas que se deben aplicar para la prevención de estas
    parasitosis están:
   Cocción completa de la carne de ganado porcino.
   Educación sanitaria.
   Evacuación sanitaria de las heces.
   Inspección veterinaria a los cerdos.
   No uso de las excretas como abono.
   Tratamiento de los individuos infectados, con especial precaución para que
    no ocurran vómitos durante el tratamiento, debido al peligro de que se
    desarrolle una cisticercosis secundaria.
   Congelar las carnes de cerdo a temperatura menor que 5 °C, durante más de 4
    días, para destruir los cisticercos.
FASCIOLA HEPATICA
   Fasciola hepatica o duela del hígado es
    una especie de platelminto trematodo (duela) de
    la subclase Digenea, caracterizado por su forma
    lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra
    ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones
    (digeneo) en dos hospedadores, un molusco
    gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de
    los canales biliares y la vesícula
    biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el hombre;
    es el agente causal de una de las parasitosis más
    difundidas del ganado, la fascioliasis(o fasciolosis),
    que es considerada como una de las enfermedades
    parasitarias más importantes del mundo de
    los rumiantes domésticos
   Estado Adulto:
   La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos,
    carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm
    de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que
    van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La
    porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que
    mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en
    la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.
   El tegumento permite al parásito mantener
    su homeostasis así como enfrentarse de forma efectiva a
    las condiciones hostiles del medio ambiente, inclusive a
    los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La
    superficie del tegumento es muy plegada e invaginada,
    mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar
    la superficie para la absorción e intercambio molecular
    entre el tegumento y el hospedador definitivo.
   El aparato digestivo de Fasciola hepatica es
    incompleto, formado por una cavidad bucal pequeña
    que se continua por una faringe, esófago que se
    bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se
    dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del
    gusano, para terminar en ciegos intestinales.
   Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos
    componentes del huevo se juntan en el segmento
    proximal del útero; las células vitelinas son
    abundantes, en forma de racimos de uvas y
    distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas
    se desprenden gránulos vitelógenos que
    contienen proliferol y proteínas. El ovario se encuentra
    situado a la derecha de la línea media, en una posición
    anterior con respecto a los dos testículos, uno detrás
    del otro, muy ramificados y situados en los dos tercios
    anteriores del cuerpo.
   Las larvas miracidio se trasnforman en
    esporoquistes o esporocistos dentro del
    caracol. Los esporcistos originan la primera
    generación de redias (sucede en unas 3
    semanas). Pasando una semana más se forma
    la segunda generación de redias y
    posteriormente aparecen las cercarias.
   Las cercarias son larvas libre que nadan activamente en el
    agua, donde maduran después de abandonar el caracol en
    grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650
    cercarias). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas; luego
    pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan
    formando la metacercaria.

   La metacercaria es la forma infectante para el hombre y
    para los demás animales que sirven de hospedador
    definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la
    vegetación acuática semisumergida que normalmente
    comen los animales, pero el hombre también acostumbra
    a ingerirlas. También se adquiere la infección tomando
    aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan
    liberando un parásito juvenil
   Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:

   Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de
    las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en
    los conductos biliares. Producen inflamación del peritoneo con exudado
    serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado
    leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de
    tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis.


   El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles
    alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos
    biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan,
    con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos.
    Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima
    hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal
    de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se
    pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula
    biliar, ampolla de Vater.
   El ciclo biológico de este parásito presenta cuatro fases:
   Fase de embriogonia: Inicia desde que sale el huevo al medio, madura y
    desarrolla, hasta formarse el miracidium.
   Fase de partenogonia: Es todo el desarrollo que el parásito realiza
    dentro del caracol hasta que sale la cercaria.
   Fase de cistogonia: Inicia desde que sale la cercaria hasta que se
    enquista.
   Fase de maritogonia: Desde que el quiste es ingerido por el hospedador
    definitivo hasta que termina su desarrollo y comienza a producir huevos.
   Una fasciola adulta puede poner una media de 3 500 huevos al día, pero
    esta cifra puede variar en función de:
   a)Antigüedad de la infestación: a mayor edad de la fasciola, menor
    número de huevos pone.b)Época estacional: en los meses de marzo,
    abril y mayo la puesta es máxima, siendo mínima en los meses de enero
    y febrero.c)Grado de parasitación: a mayor número de fasciolas
    albergadas en el hígado menor número de huevos ponen.d)Edad del
    hospedador: la eliminación de huevos decrece a medida que el
    hospedador envejece (fenómenos inmunitarios).

    los síntomas se deben a distintas acciones del parási-to:
    a) expoliadora: es un parásito hematófago;
    b) mecánica: obstruyendo los conductos biliares grandes y pequeños;
    c) tóxica: debido a las sustancias que secreta y elimina. Además puede
    transportar gérmenes patógenos al migrar desde el intestino a su
    localización definitiva.
    En el período de invasión (3meses) que comprende desde la ingestión
    de las metacercarias a la llegada de las fasciolas jóvenes a los
    conductos biliares, se observa síndrome febril, hepatomegalia, dolor en
    el hipocondrio derecho, a veces en forma de cólicohepático,
    urticaria, trastornos digestivos, leucocitosis y eosinofilia que puede
    llegar al 60% (síndrome eosinófilo febril). En el período de estado (3 a 4
    años)que corresponde a la instalación de la fasciola en las vías biliares,
    se presen-tan trastornos digestivos de tipo biliar (anorexia, alternancia
    de constipación con diarrea, intolerancia alimentaria, náuseas y
    vómitos), dolor en hipocondrio y hemitórax derecho, ictericia, fiebre en
    forma irregular y anemia macrocítica. Puede haber
    complicaciones debido a la atrofia del parénquima hepático y delos
    espacios porta, colecistitis crónica, colelitiasis, esplenomegalia, ascitis y
    cirrosis
   Los métodos directos son los que mayor frecuencia
    establecen el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los
    parásitos adultos en vías biliares durante el acto
    quirúrgico o por la demostración de los huevos en la
    bilis o en las materias fecales. Para detectar los
    huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y
    observación al microscopio. Método de la cápsula de
    Beal: cápsula de gelatina, el hilo absorbe líquido
    duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La
    porción del hilo se extiende en un portaobjetos y se
    observa al microscopio. Se recomiendan exámenes
    coproparasitoscópicos seriados de concentración
    como el Willis, Formol Tritón
    Éter, Ferreira, Ritchie o Stoll, además de repetir los
    análisis 10 días consecutivos
   El cultivo de berros para el consumo debe ser
    en aguas libres de caracoles. Y la ingestión se
    debe de cocinar.
   La destrucción de caracoles en los ríos puede
    alterar la ecología de los ríos por lo que no se
    recomienda mucho.
P. Wetermani y P. mexicanus
   Paragonimus westermani es una especie
    de platelminto parásito que infecta a los
    humanos y a otros mamíferos en
    el China, Japón, Corea, oriente
    de Rusia, Sudeste Asiático, Nueva
    Guinea, Indonesia y el Sub continente Indio.
   La duela adulta mide entre 7,5 y 12 mm de
    longitud y 4 a 6 mm de ancho, de forma
    ovalada, y color marrón rojizo, parece un
    granos de café. Es hermafrodita.
   Paragonimus es un trematodo digenean típica de los mamíferos
    carnívoros. Grandes óvulos inmaduros se separan a través de las heces y
    madurar miracidios en agua dulce. De que pueda infectar los caracoles
    en la que se someten a tres generaciones de la reproducción asexual
    (redia, redia hija y cercarias). Cercarias Microcercous se libera en el agua
    donde se infectan a los crustáceos de agua dulce (cangrejos y
    langostinos). Como enquistadas, se convierten en metacercarias. Las
    metacercarias son infecciosos para los hospedadores definitivos.
   También se infectan paraténicos (transporte) acoge. Mamíferos
    carnívoros son los huéspedes definitivos más importantes. En el caso de
    P. westermani, roedores y el jabalí son conocidos por ser anfitriones de
    transporte.
   El desenquistan metacercarias en el duodeno, atraviesan la pared
    intestinal, y la estancia en la cavidad peritoneal durante un tiempo. Los
    parásitos para finalmente llegar al pulmón en el que se convierten en
    gusanos adultos de aproximadamente 8-10 semanas después de la
    infección metacercaria.
   Liberan los huevos en el esputo y heces. Los gusanos se cree que
    prosperan alrededor de 5 años en los hombres. Principal hábitat del
    parásito en el hospedador definitivo es la luz bronquiolar y tejidos
    peribronquiales
    Por lo general no se observan síntomas cuando los parásitos migran a la
    cavidad peritoneal. En los raros casos de infección severa, los síntomas no
    específicos (por ejemplo, fatigabilidad fácil, mialgias y fiebre leve) se
    puede manifestar. Cuando los parásitos invaden el pulmón, los síntomas
    varios como dolor pleurítico y el pecho, tos y esputo herrumbroso puede
    estar presente. Notables hallazgos de laboratorio son la eosinofilia
    periférica, leucocitosis y elevación de los niveles séricos de IgE
    total. Hidroneumotórax, la infiltración del parénquima, y derrame pleural
    son los principales cambios patológicos. A medida que pasa el tiempo, los
    gusanos están rodeados por un granuloma fibrosa gruesa. Fibrosis
    generalizada o localizada de los pulmones y la dilatación quística de los
    bronquios son los principales cambios histopatológicos. Los pacientes
    siguen quejándose de varios síntomas. Si no se trata, los síntomas pueden
    durar varios años. Resultados ectópico paragonimiasis en lesiones
    granulomatosas en los órganos además del pulmón.
   Los órganos más comúnmente afectados son el hígado, el bazo, el epiplón
    y el ovario. Migración de lesiones subcutáneas también se pueden
    desarrollar.
   La enfermedad más grave es la paragonimiasis cerebral, que se asocia con
    varios síntomas neurológicos. La migración de los gusanos con frecuencia
    invocan hematoma subagudo.Paragonimiasis cerebral crónica, que resulta
    de granuloma calcificado, se manifiesta principalmente por crisis
    parciales, dolor de cabeza, y hemianopsia homónima. Los sitios preferidos
    de la afectación cerebral incluyen los lóbulos temporal, occipital y parietal.
   La detección de huevos en las heces es la opción
    de diagnóstico. Prueba intradérmica también está
    disponible en gran escala de detección basado
    en, pero no es bueno para cada paciente debido
    a su baja especificidad. Ligado a enzimas (ELISA)
    e inmunoblot son confiables en la detección de
    anticuerpos IgG específicos. En el caso de
    paragonimiasis cerebral, las pruebas de CSF son
    muy recomendables.
    Examen radiológico de tórax de alta resolución
    CT proporcionan pista definitiva para
    paragonimiasis. Cerebro CT / MRI también son
    muy diagnósticos ya sea en activo o en
    neuroparagonimiasis calcificada crónica.
   Para Prevenir El Establecimiento de Especies
    Exóticas Y Sus concomitantes ... de
    Paragonimus westermani pecado Alcanzar El
    Grado de Huésped Intermediario ... en El
    Comercio de Acuarios
   Paragonimus mexicanus es
    una especie de platelminto parásito que
    infecta a los humanos y a
    otros mamíferos en México, Centroamérica,
    Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
   La duela adulta mide entre 7 y 13 mm por 5,5
    a 7,5 mm, aovadas con un aplanamiento en
    sentido dorsoventral, de color castaño rojizo,
    tegumento grueso y cubierto de espinas.
    Tiene una ventosa oral y un receptáculo. Se
    localiza preferentemente en
    los pulmones pero puede afectar otros
    órganos vitales.
   Sus huevos son expulsados en las
    expectoraciones y una vez eclosionan, las
    microlarvas o miracidios buscan e infiltran
    uncaracol, principalmente del
    género Aroapyrgus2 y forman un esporoquiste
    hasta que se transforman en cercarias que
    infectan a un segundohospero,
    algún crustáceo de agua dulce,
    principalmente cangrejos2 de los
    géneros Hypolobocera, Potamocarcinus, Ptychop
    hallus,
    'Pseudothelphusa, Strengeriana y Zilchiopsis.
   La larva traspasa elaparato digestivo del
    mamífero hacia sus múculos abdominales o
    intercostales desde donde pasa más tarde a
    los pulmones3
   El consumo de los cangrejos crudos o mal
    cocidos produce la infección del hospedero
    definitivo que contrae así la paragonimosis o
    paragonimiasis. La prevención efectiva se
    logra cocinando bien los cangrejos y además
    lavando muy bien las manos y utensilios con
    que se ha manipulado el animal crudo.
    Existen medicamentos adecuados para curar
    la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana Diminuta
 
Balantidium colli
Balantidium colli Balantidium colli
Balantidium colli
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Capilariasis
CapilariasisCapilariasis
Capilariasis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Similar a ,PARASITOS (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Dipylidiosis
DipylidiosisDipylidiosis
Dipylidiosis
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Dipylidiosis
DipylidiosisDipylidiosis
Dipylidiosis
 
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
top 10 parasitos que podrian vivir dentro de ti
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Enfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemioEnfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemio
 
Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermani Paragonimus westermani
Paragonimus westermani
 
Helmintos parásitos
Helmintos parásitosHelmintos parásitos
Helmintos parásitos
 

Último

Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacionQuissyGriselSmith
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticosnaviki17
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxJuanCarlosRiverosQui1
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

,PARASITOS

  • 1. (H.nana y H. diminuta)
  • 2.
  • 3. Reino: Animalia.  Phyllum: Platyhelminthes.  Clase: Cestoda.  Orden: Cyclophyllidea.  Familia: Hymenolepididae.  Género: Hymenolepis.  Especie: nana.
  • 4. Hymenolepis nana es un parásito de la Clase Cestoda que mide de 15 a 40mm. Es el cestodo con mayor prevalencia y afecta preferentemente a los niños. Infesta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. La infestación severa del individuo puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es el único ciclofilídeo que infesta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario
  • 5. Distribución geográfica: cosmopolita.  Morfología y características del agente:  es la teniosis más frecuente en el ser humano.  a) Adulto:  mide hasta 40 mm de longitud. El escólex es globuloso, presenta 4 ventosas y un rostello con una cadena de ganchos. El cuello es largo y el estróbilo está formado por proglótides más anchos que largos.
  • 6. b) Huevos:  son redondos, miden alrededor de 40  µ  m, tienen una doble cubierta externa y una cubierta interna con dos polos mamelonados de donde salen 4 a 8 filamentos. Contiene un embrión hexacanto en su parte central. Los proglótides se desintegran dentro del intestino liberando los huevos, lo que permite que se desarrollen nuevos parásitos (autoendoinfección). Esta particularidad hace que el huésped infectado tenga mil o más parásitos y sean de difícil erradicación, ya que si bien los adultos viven pocas semanas, mantienen su perpetuidad
  • 7. Figura 6E Hymenolepis nana cisticercoide  Hymenolepis nana cisticercoide
  • 8. es la única teniosis humana que no necesita imprescindiblemente de un huésped intermediario. El paciente se infecta en un comienzo ingiriendo agua y vegetales contaminados. Luego por autoendoinfecion y autoexoinfección. Existen diversos insectos que pueden actuar como huéspedes intermediarios, artrópodos coprófilos como coleópteros y larvas de pulgas. Un reservorio importante son las ratas y ratones, aunque algunos autores consideran que el parásito que los infecta corresponde a una subespecie llamada  H. nana fraterna,  que de acuerdo a estudios infecta también al humano.
  • 9. cuando el hombre ingiere los huevos del parásito, el embriónhexacanto se libera en la parte superior del intestino delgado y penetra en lasvellosidades donde se convierte en larva cisticercoide, rompe la vellosidad y setraslada a la parte inferior del intestino delgado, donde se desarrolla como adul-to. El período prepatente es de 2 a 4 semanas.
  • 10. Esta parasitosis es predominante en niños. En algunos casos puede ser asintomática. Los trastornos abdominales que produce son náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea. También se le han atribuido síntomas nerviosos (irritabilidad, desasosiego y sueño intranquilo) y alérgicos (prurito anal y nasal). Hay eosinofilia de entre un 5-15%. En casos de depresión inmunológica por corticoides o citostáticos se ha observado la aparición de síntomas de himenolepiosis en infecciones que eran subclínicas
  • 11. Hymenolepis nana parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos que salen al exterior con las materias fecales, ya son infectantes. El huésped susceptible se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados con los huevos.  Al ser ingeridos los huevos de Hymenolepis nana, se liberan las oncosferas en el intestino delgado y penetran en las vellosidades, donde se desarrolla un estadio larval conocido por cisticercoide. Estas larvas salen de su cubierta por rotura y llegan a la luz del intestino y allí se evaginan, se transforman en adultos y se adhieren a la pared del intestino.  Alrededor de 2 a 3 semanas después de la infección, el adulto alcanza su talla de 2 a 4 cm y comienza la salida de los huevos embrionados, a causa de que los proglótides se rompen al descender por el tubo digestivo.  Los huevos que salen con las materias fecales también son infectantes para roedores y algunas pulgas como Pulex irritans, Ctenocephalides canis y Xenopsyllacheopis y tenebriónidos como Tenebrio molitor y Tenebrio obscurus. Las pulgas y los tenebriónidos, si ingieren los huevos, pueden actuar como hospederos intermediarios. La oncosfera eclosiona en el intestino del artrópodo y se desarrolla un cisticercoide, que cuando es ingerido puede ser infectante para el hombre y los roedores.  Algunos huevos son infectantes tan pronto son liberados de los proglótides en el intestino del hombre; estos huevos son los que garantizan la autoinfección
  • 12.
  • 13. Laboratorio:  Directo:  el diagnóstico de laboratorio se efectúa a través del examen coproparasitológico, identificando los huevos.
  • 14. TRATAMIENTO: El mismo que para las otras teniosis.  Prevención:  las generales para control de las parasitosis y el control de artrópodos y roedores.  (gorgojos), que actuarían como intermediarios  Niños que viven en condiciones higiénicas deficientes deben tener un mayor control.  Evitar el contacto con roedores y muy estrecha relación con los perros/  Revisar bien los cereales antes de consumirlos, ya que podría haber gorgojos
  • 15.
  • 16. Reino: Animalia  Filo: Platyhelminthes  Clase: Cestoda  Orden: Cyclophyllidea  Familia: Hymenolepididae  Género: Hymenolepis  Especie: H. diminuta  Nombre binomial: Hymenolepis diminuta
  • 17. Hymenolepis diminuta, es una especie de parásito cestodo que causahimenolepiasis. Presenta huevos y proglótides ligeramente más grandes que H. nana e infesta mamíferos utilizando insectos como huéspedes intermediarios. La estructura del adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y la proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto por su mayor tamaño.  Es un parásito de roedores. Se encuentra distribuido mundialmente. El hombre se infecta de manera accidental, a partir de la ingestión de los hospederos intermediarios
  • 18. Agente etiológico  Reino: Animalia.  Phyllum: Platyhelminthes.  Clase: Céstoda.  Orden: Cyclophyllidea.  Familia: Hymenolepididae.  Género: Hymenolepis.  Especie: diminuta
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. La infección se produce al ingerir alimentos con harinas o cereales mal cocidos contaminados con insectos que contengan el cisticerco del Hymenolepis, o ingiriendo accidentalmente los insectos intermediarios.  Localización: el parásito adulto se localiza en el intestino delgado
  • 23. Los huevos son expulsados con las heces de los roedores, son ingeridos por insectos como las larvas de pulgas, y en el hemoceloma de estas inmediatamente se transforman en cisticercoides, sin esperar que el insecto se haga adulto. La tenia madura se desarrolla en los roedores que ingieren el insecto infectado. El hombre se puede enfermar por la ingestión de insectos infectados, pero en este caso la infección ocurre de manera accidental.  Ciclo de vida de Hymenolepis diminuta.: Este parásito tiene una evolución indirecta. El hospedero habitual es la rata . El niño es un hospedero accidental. El parásito adulto vive en el intestino delgado de su hospedero definitivo Los huevos son expulsados al exterior con las heces de estos hospederos, después de haber quedado libres por desintegración de los proglótides grávidos (g), o por estallamiento del útero en un punto cualquiera de la superficie del proglótide grávido, aún prendido este del estróbilo. Si estos huevos son ingeridos por un gran número de insectos, tales como Asopia farinalis, pulgas de ratas etc., el embrión hexacanto se convierte en cisticercoide en la cavidad general de estos insectos. Si el hospedero definitivo ingiere el cisticercoide junto con el hospedero intermediario, dicho cisticercoide se convierte en parásito adulto en el intestino delgado, y expulsa los huevos con las excretas del hospedero definitivo, que salen al exterior para comenzar el ciclo
  • 24.
  • 25. Las infecciones son generalmente asintomáticas, con excepción de las veces que aparece un elevado número de parásitos. En estos casos, los pacientes pueden presentar :  molestias gastrointestinales, tales como náuseas,  dolor abdominal  y diarreas
  • 26.
  • 27. Se trata de una zoonosis de distribución cosmopolita, que requiere la ingestión accidental de insectos, ya que a diferencia de la infección por Hymenolepis nana, la infección por los huevos no ocurre. Esta infección puede estar asociada a la ingestión de cereales.  Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas parasitosis están:  Educación sanitaria.  Medidas para el control de roedores.  Protección de los cereales
  • 28. T. solium Y T. saginata
  • 29.
  • 30. Se trata de un parásito hermafrodita, generalmente solitario, de ahí su nombre popular de "lombriz solitaria". Existen numerosos mitos en las poblaciones sobre esta parasitosis, quizás por causa de su gran tama?o y por lo impresionante que resulta para muchos ver la salida de los segmentos de este helminto.  Está distribuido por todo el mundo y se encuentran zonas donde la prevalencia es superior, tal es el caso de América Latina y Asia Sudoriental.
  • 31. Reino: Animalia.  Phyllum: Platyhelminthes.  Clase: Cestoda.  Orden: Cyclophyllidea.  Familia: Taeniidae.  Género: Taenia.  Especie: saginata
  • 32.  El adulto de este parásito puede alcanzar de 4 a 10 m de largo. Es plano, de color blanco nacarado. Está conformado por un escólex cuadrangular y tres tipos de proglótides: inmaduros, maduros y grávidos. El escólex cuenta con cuatro ventosas que le sirven para fijarse al intestino, no tiene ganchos. Los proglótides grávidos contienen más de 12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo principal.
  • 33. Los huevos son redondeados y miden entre 30 y 40 mm, presentan una envoltura sumamente gruesa y lisa, con líneas transversales. En su interior se encuentra la oncósfera. Algunas veces, el huevo se encuentra encerrado en un saco transparente, en cuyo interior flota.
  • 34.
  • 35. Taenia saginata parasita el intestino delgado del hombre.  Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidos se desintegran en el intestino; de lo contrario, quedan dentro de los proglótides grávidos intactos que salen del ano a la región perianal. Desde el momento de la salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el hospedero intermediario.  Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado vacuno, la oncosfera sale en el intestino del huésped y penetra las paredes intestinales, y de allí es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a todas las regiones del cuerpo. Muchas oncosferas se localizan fundamentalmente en el tejido celular graso que rodea los músculos estriados, donde se transforman en el estadio larval, llamado Cysticercus bovis.  El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto con la carne de ganado vacuno cruda o poco cocinada. Una vez en el intestino delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello de la larva se evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino por medio de cuatro ventosas que posee en su escólex. Es así que comienza a crecer y a formar numerosos proglótides. La madurez ocurre entre 10 y 12 semanas, cuando se comienzan a expulsar proglótides grávidos, capaces de diseminar los huevos en el suelo, y empieza así nuevamente el ciclo, si son ingeridos por el ganado vacuno
  • 36.
  • 37.
  • 38. Los síntomas son poco definidos antes de que comience la expulsión de proglótides, lo cual ocurre aproximadamente 3 meses después de producirse la infección. A pesar de que la creencia popular achaca a estos parásitos numerosas molestias, se sabe que la mayor parte de las personas que tienen este parásito son asintomáticas. El signo más frecuente es la eliminación de proglótides acompañada de molestias en la región perianal.
  • 39. El diagnóstico se puede hacer a partir del hallazgo de huevos en las materias fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con solución de Lugol parasitológico, técnicas de concentración por flotación como la de Willis modificado y por sedimentación como la de formól-éter. Se pueden emplear las técnicas de Graham y de hisopado rectal para recuperar los huevos que se encuentren en las márgenes del ano, después que el parásito ha reptado en esa zona.  Los huevos de Taenia saginata son indistinguibles de los de Taenia solium; por eso cuando se detectan en el examen de las heces solo se puede decir que existe una infección por Taenia sp. Se requiere de la identificación de especie, por lo que se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el escólex, si se expulsó después del tratamiento.  La expulsión de proglótides grávidos es el motivo de consulta más frecuente de los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico observar en ellos, después del aclaramiento con lactofenol, la presencia de más de 12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo principal.  El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el escólex después del tratamiento, es común observar sus cuatro ventosas y la ausencia de ganchos.
  • 40. La distribución geográfica de este helminto es mundial, aunque es más prevalente en lugares donde existe una inadecuada disposición de las excretas, lo que favorece la contaminación de los suelos. Ambos factores, unidos a la exposición de ganado al pasto contaminado con los huevos de Taenia saginata, favorecen las infecciones en el animal. En el hombre, el consumo de carnes crudas o insuficientemente cocinadas de estos animales infectados por las formas larvarias del helminto (Cysticercus bovis) cierran el ciclo.  El hombre es el único hospedero definitivo y esta infección no se transmite de una persona a otra.  Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas parasitosis están:  Cocción completa de la carne de ganado bovino.  Educación sanitaria.  Evacuación sanitaria de las heces.  Inspección veterinaria a las reses.  No uso de las excretas como abono.  Tratamiento de los individuos infectados.
  • 41.
  • 42. Reino: Animalia.  Phyllum: Platyhelminthes.  Clase: Céstoda.  Orden: Cyclophyllidea.  Familia: Taeniidae.  Género: Taenia.  Especie: solium.
  • 43. Se trata de un parásito generalmente solitario, de esto su nombre popular de "lombriz solitaria". Es hermafrodita. El hombre es hospedero definitivo, pero puede también albergar las formas larvarias del parásito.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Taenia solium parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidos se desintegran en el intestino; o dentro de los proglótides grávidos intactos que salen pasivamente con las materias fecales. Desde el momento de la salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el hospedero intermediario.  Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado porcino, la oncosfera sale en el intestino del huésped, penetra las paredes intestinales, y es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a todas las regiones del cuerpo. Se transforma en el estadio larval llamado Cysticercus cellulosae y se localiza fundamentalmente en el tejido conjuntivo interfascicular del músculo.  El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto con la carne de ganado porcino cruda o poco cocinada. Una vez en el intestino delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello de la larva se evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino por medio de cuatro ventosas junto con dos hileras de ganchos que posee en el escólex. La madurez del parásito ocurre entre las 5 y 12 semanas de la infección, momento a partir del cual los parásitos son capaces de eliminar huevos, que pueden llegar al suelo y recomenzar el ciclo, si son ingeridos por el ganado porcino
  • 49.
  • 50. A pesar de que la creencia popular achaca a estos parásitos numerosas molestias, se sabe que la mayor parte de las personas que tienen este parásito carecen de síntomas. Muchas veces la causa fundamental de consulta es el haber observado junto a las materias fecales algunos segmentos del parásito.
  • 51. El diagnóstico se puede hacer al hallar los huevos en las materias fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con solución de Lugol parasitológico, y técnicas de concentración por flotación como la de Willis modificado y por sedimentación como la de formol-éter.  Los huevos de Taenia solium son indistinguibles de los de Taenia saginata. Al diagnosticar solo se puede decir que existe una infección por Taenia sp. Se requiere de la identificación de la especie, por lo que se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el escólex, si se expulsó después del tratamiento.  Es frecuente encontrar proglótides grávidos en las materias fecales de los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico observar en ellos la presencia de menos de 12 ramas uterinas dendríticas, a cada lado del tallo principal, después del aclaramiento con lactofenol.  El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el escólex después del tratamiento. Es común observar el escólex globuloso y sus cuatro ventosas, así como la presencia de un rostellum con una doble corona de ganchos.
  • 52. Esta parasitosis tiene una distribución mundial, aunque es más prevalente en lugares donde existe el hábito de consumir carne de cerdo cruda o insuficientemente cocinada, y donde los cerdos pueden acceder libremente a las materias fecales humanas.  Es observada con mayor frecuencia en América Latina, ?frica, la India, sudeste de Asia y China.  El hombre actúa como hospedero definitivo para Taenia solium, pero también puede hacerlo como intermediario, por lo que se deberán tomar todas las medidas para que ninguna de estas posibilidades ocurran.  Dentro de las medidas que se deben aplicar para la prevención de estas parasitosis están:  Cocción completa de la carne de ganado porcino.  Educación sanitaria.  Evacuación sanitaria de las heces.  Inspección veterinaria a los cerdos.  No uso de las excretas como abono.  Tratamiento de los individuos infectados, con especial precaución para que no ocurran vómitos durante el tratamiento, debido al peligro de que se desarrolle una cisticercosis secundaria.  Congelar las carnes de cerdo a temperatura menor que 5 °C, durante más de 4 días, para destruir los cisticercos.
  • 54. Fasciola hepatica o duela del hígado es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el hombre; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis(o fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos
  • 55. Estado Adulto:  La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.  El tegumento permite al parásito mantener su homeostasis así como enfrentarse de forma efectiva a las condiciones hostiles del medio ambiente, inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la absorción e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador definitivo.
  • 56. El aparato digestivo de Fasciola hepatica es incompleto, formado por una cavidad bucal pequeña que se continua por una faringe, esófago que se bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del gusano, para terminar en ciegos intestinales.  Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos componentes del huevo se juntan en el segmento proximal del útero; las células vitelinas son abundantes, en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas se desprenden gránulos vitelógenos que contienen proliferol y proteínas. El ovario se encuentra situado a la derecha de la línea media, en una posición anterior con respecto a los dos testículos, uno detrás del otro, muy ramificados y situados en los dos tercios anteriores del cuerpo.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Las larvas miracidio se trasnforman en esporoquistes o esporocistos dentro del caracol. Los esporcistos originan la primera generación de redias (sucede en unas 3 semanas). Pasando una semana más se forma la segunda generación de redias y posteriormente aparecen las cercarias.
  • 60. Las cercarias son larvas libre que nadan activamente en el agua, donde maduran después de abandonar el caracol en grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas; luego pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan formando la metacercaria.  La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás animales que sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetación acuática semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre también acostumbra a ingerirlas. También se adquiere la infección tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan liberando un parásito juvenil
  • 61. Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:  Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares. Producen inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis.  El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos. Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater.
  • 62. El ciclo biológico de este parásito presenta cuatro fases:  Fase de embriogonia: Inicia desde que sale el huevo al medio, madura y desarrolla, hasta formarse el miracidium.  Fase de partenogonia: Es todo el desarrollo que el parásito realiza dentro del caracol hasta que sale la cercaria.  Fase de cistogonia: Inicia desde que sale la cercaria hasta que se enquista.  Fase de maritogonia: Desde que el quiste es ingerido por el hospedador definitivo hasta que termina su desarrollo y comienza a producir huevos.  Una fasciola adulta puede poner una media de 3 500 huevos al día, pero esta cifra puede variar en función de:  a)Antigüedad de la infestación: a mayor edad de la fasciola, menor número de huevos pone.b)Época estacional: en los meses de marzo, abril y mayo la puesta es máxima, siendo mínima en los meses de enero y febrero.c)Grado de parasitación: a mayor número de fasciolas albergadas en el hígado menor número de huevos ponen.d)Edad del hospedador: la eliminación de huevos decrece a medida que el hospedador envejece (fenómenos inmunitarios).
  • 63.
  • 64. los síntomas se deben a distintas acciones del parási-to:  a) expoliadora: es un parásito hematófago;  b) mecánica: obstruyendo los conductos biliares grandes y pequeños;  c) tóxica: debido a las sustancias que secreta y elimina. Además puede transportar gérmenes patógenos al migrar desde el intestino a su localización definitiva.  En el período de invasión (3meses) que comprende desde la ingestión de las metacercarias a la llegada de las fasciolas jóvenes a los conductos biliares, se observa síndrome febril, hepatomegalia, dolor en el hipocondrio derecho, a veces en forma de cólicohepático, urticaria, trastornos digestivos, leucocitosis y eosinofilia que puede llegar al 60% (síndrome eosinófilo febril). En el período de estado (3 a 4 años)que corresponde a la instalación de la fasciola en las vías biliares, se presen-tan trastornos digestivos de tipo biliar (anorexia, alternancia de constipación con diarrea, intolerancia alimentaria, náuseas y vómitos), dolor en hipocondrio y hemitórax derecho, ictericia, fiebre en forma irregular y anemia macrocítica. Puede haber complicaciones debido a la atrofia del parénquima hepático y delos espacios porta, colecistitis crónica, colelitiasis, esplenomegalia, ascitis y cirrosis
  • 65. Los métodos directos son los que mayor frecuencia establecen el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los parásitos adultos en vías biliares durante el acto quirúrgico o por la demostración de los huevos en la bilis o en las materias fecales. Para detectar los huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y observación al microscopio. Método de la cápsula de Beal: cápsula de gelatina, el hilo absorbe líquido duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La porción del hilo se extiende en un portaobjetos y se observa al microscopio. Se recomiendan exámenes coproparasitoscópicos seriados de concentración como el Willis, Formol Tritón Éter, Ferreira, Ritchie o Stoll, además de repetir los análisis 10 días consecutivos
  • 66. El cultivo de berros para el consumo debe ser en aguas libres de caracoles. Y la ingestión se debe de cocinar.  La destrucción de caracoles en los ríos puede alterar la ecología de los ríos por lo que no se recomienda mucho.
  • 67. P. Wetermani y P. mexicanus
  • 68.
  • 69. Paragonimus westermani es una especie de platelminto parásito que infecta a los humanos y a otros mamíferos en el China, Japón, Corea, oriente de Rusia, Sudeste Asiático, Nueva Guinea, Indonesia y el Sub continente Indio.
  • 70. La duela adulta mide entre 7,5 y 12 mm de longitud y 4 a 6 mm de ancho, de forma ovalada, y color marrón rojizo, parece un granos de café. Es hermafrodita.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Paragonimus es un trematodo digenean típica de los mamíferos carnívoros. Grandes óvulos inmaduros se separan a través de las heces y madurar miracidios en agua dulce. De que pueda infectar los caracoles en la que se someten a tres generaciones de la reproducción asexual (redia, redia hija y cercarias). Cercarias Microcercous se libera en el agua donde se infectan a los crustáceos de agua dulce (cangrejos y langostinos). Como enquistadas, se convierten en metacercarias. Las metacercarias son infecciosos para los hospedadores definitivos.  También se infectan paraténicos (transporte) acoge. Mamíferos carnívoros son los huéspedes definitivos más importantes. En el caso de P. westermani, roedores y el jabalí son conocidos por ser anfitriones de transporte.  El desenquistan metacercarias en el duodeno, atraviesan la pared intestinal, y la estancia en la cavidad peritoneal durante un tiempo. Los parásitos para finalmente llegar al pulmón en el que se convierten en gusanos adultos de aproximadamente 8-10 semanas después de la infección metacercaria.  Liberan los huevos en el esputo y heces. Los gusanos se cree que prosperan alrededor de 5 años en los hombres. Principal hábitat del parásito en el hospedador definitivo es la luz bronquiolar y tejidos peribronquiales
  • 74. Por lo general no se observan síntomas cuando los parásitos migran a la cavidad peritoneal. En los raros casos de infección severa, los síntomas no específicos (por ejemplo, fatigabilidad fácil, mialgias y fiebre leve) se puede manifestar. Cuando los parásitos invaden el pulmón, los síntomas varios como dolor pleurítico y el pecho, tos y esputo herrumbroso puede estar presente. Notables hallazgos de laboratorio son la eosinofilia periférica, leucocitosis y elevación de los niveles séricos de IgE total. Hidroneumotórax, la infiltración del parénquima, y derrame pleural son los principales cambios patológicos. A medida que pasa el tiempo, los gusanos están rodeados por un granuloma fibrosa gruesa. Fibrosis generalizada o localizada de los pulmones y la dilatación quística de los bronquios son los principales cambios histopatológicos. Los pacientes siguen quejándose de varios síntomas. Si no se trata, los síntomas pueden durar varios años. Resultados ectópico paragonimiasis en lesiones granulomatosas en los órganos además del pulmón.  Los órganos más comúnmente afectados son el hígado, el bazo, el epiplón y el ovario. Migración de lesiones subcutáneas también se pueden desarrollar.  La enfermedad más grave es la paragonimiasis cerebral, que se asocia con varios síntomas neurológicos. La migración de los gusanos con frecuencia invocan hematoma subagudo.Paragonimiasis cerebral crónica, que resulta de granuloma calcificado, se manifiesta principalmente por crisis parciales, dolor de cabeza, y hemianopsia homónima. Los sitios preferidos de la afectación cerebral incluyen los lóbulos temporal, occipital y parietal.
  • 75. La detección de huevos en las heces es la opción de diagnóstico. Prueba intradérmica también está disponible en gran escala de detección basado en, pero no es bueno para cada paciente debido a su baja especificidad. Ligado a enzimas (ELISA) e inmunoblot son confiables en la detección de anticuerpos IgG específicos. En el caso de paragonimiasis cerebral, las pruebas de CSF son muy recomendables.  Examen radiológico de tórax de alta resolución CT proporcionan pista definitiva para paragonimiasis. Cerebro CT / MRI también son muy diagnósticos ya sea en activo o en neuroparagonimiasis calcificada crónica.
  • 76.
  • 77. Para Prevenir El Establecimiento de Especies Exóticas Y Sus concomitantes ... de Paragonimus westermani pecado Alcanzar El Grado de Huésped Intermediario ... en El Comercio de Acuarios
  • 78.
  • 79. Paragonimus mexicanus es una especie de platelminto parásito que infecta a los humanos y a otros mamíferos en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
  • 80. La duela adulta mide entre 7 y 13 mm por 5,5 a 7,5 mm, aovadas con un aplanamiento en sentido dorsoventral, de color castaño rojizo, tegumento grueso y cubierto de espinas. Tiene una ventosa oral y un receptáculo. Se localiza preferentemente en los pulmones pero puede afectar otros órganos vitales.
  • 81. Sus huevos son expulsados en las expectoraciones y una vez eclosionan, las microlarvas o miracidios buscan e infiltran uncaracol, principalmente del género Aroapyrgus2 y forman un esporoquiste hasta que se transforman en cercarias que infectan a un segundohospero, algún crustáceo de agua dulce, principalmente cangrejos2 de los géneros Hypolobocera, Potamocarcinus, Ptychop hallus, 'Pseudothelphusa, Strengeriana y Zilchiopsis.
  • 82. La larva traspasa elaparato digestivo del mamífero hacia sus múculos abdominales o intercostales desde donde pasa más tarde a los pulmones3
  • 83. El consumo de los cangrejos crudos o mal cocidos produce la infección del hospedero definitivo que contrae así la paragonimosis o paragonimiasis. La prevención efectiva se logra cocinando bien los cangrejos y además lavando muy bien las manos y utensilios con que se ha manipulado el animal crudo. Existen medicamentos adecuados para curar la enfermedad.