SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Instituto Mexicano del
       Seguro Social

Hospital General Regional No.1
               Tema:
 “Complicaciones Agudas de la DM2”

     MIP. Ricardo Mora Moreno
       Morelia, Michoacán; Octubre del 2011
DIABETES MELLITUS
Complicaciones AGUDAS

“ Son complicaciones AGUDAS de la
  diabetes en las cuales se producen
  cambios metabólicos ; generalmente
  iniciadas por una enfermedad
  intercurrente ; resultando en un
  incremento de la morbi-mortalidad ”.
Diabetes mellitus
    Complicaciones Agudas
   Cetoacidosis diabética (CAD)
   Estado hiperglicémico hiperosmolar
    (EHNC)
   Hipoglucemia
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
   Se define como hipoglucemia como
    cifras de glucemia <70 mg/dl, asociada
    a la presencia de síntomas y
    desaparecen con la administración de
    glucosa.
   Es una complicación mas frecuente en
    DM tipo I.
Signos y síntomas
                      NEUROGLUCOPÉNICOS
     ADRENERGICOS
                    Cefalea
Sudoración
                    Hipotermia
Taquicardia
                    Depresión
Ansiedad
                    Confusión
Temblor
                    Crisis convulsivas
Irritabilidad
                    Alteraciones visuales
Nausea
                    Enuresis
Vomito
                    Cansancio
Palidez
                    Coma
Parestesias
Definición ADA
• Hiperglucemia→
  Hiperglucemia  mayor a 300 mg/dl, aunque puede
ser menor de 200 mg/dl

• Cuerpos cetónicos positivos→ La determinación de
                    positivos
cuerpos cetónicos detecta el acetoacetato, pero no
el hidroxibutirato.

• Acidosis metabólica→ El pH arterial es inferior y
           metabólica
HCO3<15 mmol/L.
Fisiopatología:
                     DÉFICIT DE INSULINA




  PERIFERIE                   HIGADO
Menor captación           Glucogenogénesis   TEJIDO ADIPOSO
Tisular de glucosa           cetogénesis       Mayor lipólisis




     HIPERGLICEMIA                      CETOACIDOSIS
Fisiopatología de la CAD - EHH
Fisiopatología:
Factores precipitantes:
Diabetes           Reciente inicio                Cese de terapia o mal
                   Omisión de insulina            controlada
                   Transgresión dietética         Falla de la bomba de
                                                  infusión SC
Enfermedad aguda   Infección                      ACV, IMA, pancreatitis,
                   Quemadura severa               abdomen agudo,
                   Insuficiencia renal            tirotoxicosis,
                                                  feocromocitoma
Medicamentos       Tiazidas, manitol              β bloqueadores
                   Glucocorticoides               Hiper-alimentación
                                                  Diálisis y hemodial.
                   somatostatina
Abuso de           Alcohol
sustancias         cocaina
Sin causa          25%
                         Adaptado de Delaney et al. Endo. Metab. Clin. NA 29(4), 2000
Factores Precipitantes
Signo inicial de la DM (15 a 25%)
Infección: respiratoria, urinaria, tejidos blandos (25 a 56%)

Interrupción de la administración o reducción de la dosis de
insulina (15 a 30%)
Gastroenteritis y pancreatitis (5%)
Infarto agudo del miocardio, ingesta de alcohol, uremia,
resistencia a la insulina, evento cerebrovascular,
hipertiroidismo, embarazo, traumatismo (5%)
Malfuncionamiento de bombas de infusión subcutánea
continua
Medicamentos: hidroclorotiazida, beta-bloqueadores,
esteroides, anti-psicóticos y DFH (5%)
Sin causa identificada (20 a 30%)
Cetoacidosis diabética (CAD)
1.   Cetoacidosis diabética (CAD)

 La CAD es un trastorno multihormonal en el
 que la deficiencia absoluta o relativa de
 insulina, junto con un incremento de glucagón
 y otras hormonas contrarreguladoras,
 conduce a la aparición de hiperglicemia,
 cetosis y acidosis metabólica.
 La deficiencia de insulina es absoluta.
Cetoacidosis diabética
    Es producto de una deficiencia absoluta
    o relativa de insulina, se trata de una
    triada compuesta:
   Hiperglucemia >300 mg/dl
   Cetosis con cetonas totales en sangre
    >3mmol/dl
   Acidosis con pH sanguíneo <7.3
Datos sobre CAD:


   La incidencia anual de la CAD es de
    4.6-8 episodios por 1000 diabéticos
   Mortalidad del 10–15%
   El 50% de los casos son reversibles
   Los diabéticos tipo 1 debutan con CAD
Presentación Clínica
Cetoacidosis Diabética: Síntomas/Signos
      Disminución turgencia de la piel y tensión ocular
      Mucosas secas
      Dolor abdominal ( 40-75%)
      Náuseas/Vómitos
      Pérdida de peso
      Taquicardia
      Taquipnea
      Respiración Kussmaul (*)
      Olor acetona (*)
      Alteración sensorio (< 20%)
      Shock
      Hipotermia
      Hipotensión
           (*) : acidosis severa
di
Disminución absoluta
de acción de insulina     Tejido adiposo




                        Ácidos grasos libres



                        Producción de cuerpos
          Hígado
                        cetónicos
                        Beta hidroxibutirato y
                        Aceto acetato




        Acidosi s         Hiper cetonemia
Déficit insulina
                        contrareguladoras


  Utilización
  glucosa                                              Lipolisis
                        Producción
                        glucosa


   hiperglucemia        Depleción             Ac. Grasos
                        electrólitos          libres




Diuresis osmótica
                           Deshidratación         Cetogenesis




   pérdida hipotónica                       Acidosis
Diagnóstico y evaluación inicial:

Sugieren:            Confirman:
 Historia clínica    Glucosa
 Examen clínico      Cuerpos cetónicos
 Hemoglucotest       ph
 Diastix             HCO3

 Laboratorio         Anión gap

 Imágenes
Monitoreo de pacientes con CAD

   Peso al ingreso y cada 6–12 horas
   Control de líquidos
   Signos vitales y estado neurológico
   Glicemia cada 1–2 horas
   Electrolitos séricos
   Química sanguínea
   EGO (cetonuria)
   EKG
   Rx. de tórax
   Gasometría arterial
   Fórmula completa
Tratamiento de CAD:
   Control estricto de líquidos.
   Acceso venoso
   Corregir DHE
   Determinar déficit hídrico
   Colocar sonda de Foley
   Vigilancia del estado neurológico
   Vigilancia de la función ventilatoria
Manejo de Insulina
   Bolo inicial 0.1 U/kg seguido de infusión 0.1 U/kg/hora
   Infusión de 0.14 U/kg sin bolo inicial (10 U/hora)
   Disminución de glucosa 50 – 75 mg/dl/hora
   Aumentar infusión hasta conseguirlo
   Disminuir a 0.02 – 0.05 U/kg/hora:
      Glucosa de 200 mg/dl en CAD

      Glucosa de 300 mg/dl en HHS

   Ajustar para mantener:
      Glucosa entre 150 y 200 mg/dl en CAD

      Glucosa entre 250 y 300 mg/dl en HHS
suspender la infusión de
Insulina
   Resolución de CAD:
      Glucosa <200 mg/dl y dos de los siguientes:

      Bicarbonato ≥15 mEq/l

      pH venoso >7.3

      Brecha aniónica ≤12 mEq/l

   Resolución de estado hiperosmolar:
      Osmolaridad normal y normalización del estado mental

   Insulina SC cada 4 a 6 horas
      Continuar insulina en infusión por 1 a 2 horas después de iniciar

   Esquema basal-bolos al iniciar VO
      0.5 a 0.8 U/kg/día
Cuándo debe agregarse
potasio al tratamiento
Cuándo debe administrarse
bicarbonato
   Acidosis severa:
      Alteración de la contractilidad miocárdica,

       vasodilatación cerebral, coma, complicaciones GI
   Efectos adversos:
      Hipokalemia, disminución de la captación tisular

       de oxígeno, edema cerebral, acidosis paradójica
       en el SNC
   pH < 6.9
      100 mmol de bicarbonato de sodio (2 ámpulas) en

       400 ml de agua + 20 mEq de KCl a 200 ml/hr
      Repetir hasta que pH > 7.0
Cuándo debe administrarse
Fósforo
   No se ha demostrado su beneficio
   Riesgo de hipocalcemia
   Reposición en:
       Disfunción cardiaca
       Anemia
       Depresión respiratoria
       Fósforo <1.0 mg/dl
   Fosfato de potasio 20 – 30 mEq
Estado Hiperosmolar no cetósico
2.      Estado Hiperosmolar no
        cetósico

     El EHNC es una complicación típica de la
     DM2 que se caracteriza por el desarrollo
     insidioso de hiperglicemia grave,
     hiperosmolaridad plasmática, deshidratación
     marcada, insuficiencia renal prerrenal y
     disminución del nivel de conciencia, todo ello
     en ausencia de hipercetonemia y cetonuria
     significativa.
Estado hiperglicémico
hiperosmolar

   Es una de las complicaciones de DM
    tipo 2 y se caracteriza por:
       Hiperglucemia >600 mg/dl
       Deshidratación
       Ausencia de acidosis debido a cuerpos
        cetonicos .
Datos sobre EHNC:
    Se distingue de la cetoacidosis diabética
     (CAD) por ausencia de cetosis.
    1/1000 ingresos
    35% no diagnosticados
    40% infecciones
    38% diuréticos
    28% asilos
    Mortalidad 12- 42 %
Factores precipitantes EHNC
            IAM
            Pancreatitis
            Choque séptico
            Fármacos
            Infecciones
Cuadro clínico
   Fatiga
   Poliuria
   Perdida de peso
   Deshidratación
   Sequedad de mucosas
   Disminución de volúmenes urinarios
   Hipotensión
   Taquicardia
            Dorantes Cuellar Yolanda, Endocrinología Clínica, 3a Ed, Manual moderono 2008 387-430
Diagnóstico de EHNC
       DHE Grave
       Hipotensión arterial
       Hipertermia
       Hipotermia
       Ausencia de cetonas.
       Glucemia > 600 mgs/dl
       Osmolaridad > 230 mmos
       Ph > 7.30
       DM tipo 2
       Ancianos con deterioro de SNC
Tratamiento de EHNC
     1O UI. Insul acción ráp IV
     Hipoglucemiantes orales

     Plan de alimentación

     Actividad física

     Reposición de K
Cuidados generales de EHNC
     Control de peso
     Diuresis horaria
     Función renal
     Congestión pulmonar
     Dilatación de venas yugulares
     PVC
     Vigilancia neurológica
Exámenes de laboratorio (CAD/EHNC)

   Hemograma, hemoglobina          Electrocardiograma
   Velocidad de sedimentación      Osmolaridad plasmática
   Hemoglobina glicosilada         Radiografía de tórax
   Urea, creatinina                Amilasa sérica (lipasa)
   Electrolitos                    Enzimas hepáticas
   Análisis seriados de orina      Lactato piruvato
   Gases arteriales                Calcio y fósforo
   Cultivos: sangre, orina y       Estudio completo de
    garganta                         coagulación
Criterios diagnósticos para CAD y EHNC
                                                 CAD
                                                                                   EHNC
                               Leve         Moderado            Severo
Glucosa plasmática
                              > 250             > 250            > 250               > 600
(mg/dl)
pH arterial                    7.25 –
                                            7.00 ≤ 7.24          < 7.00              > 7.30
                                7.30
Bicarbonato sérico
                              15 - 18          10 ≤ 15            < 10                > 15
(mEq/l)
Cetonas urinarias *          Positiva         Positiva          Positiva           Pequeña
Cetonas séricas *            Positiva         Positiva          Positiva           Pequeña
Osmolaridad sérica
                             Variable         Variable          Variable             > 320
efectiva (mOsm/Kg)+
Anión gap ±                     > 10            > 12              > 12                < 12
Alteración en el                               Alerta/somno
sensorio ó                       Alerta                       Estupor/coma      Estupor/coma
                                                  lencia
obnibulación mental
 * Método reacción Nitroprusiato
 +Cálculo: 2 [Na+ (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) / 18              Diabetes Care, Vol 24, S1, Han 2001
 ±Cálculo: (Na+ ) - (CLˉ + HCO3ˉ ) (mEq/L)
Déficit de agua y electrolitos en CAD y
EHNC

                                   CAD               EHNC
     Agua total (litros)              6                  9

     Agua (ml /Kg )*                 100           100 – 200

     Na+ (mEq /Kg )                 7 – 10            5 – 13
     Clˉ (mEq /Kg )                 3 – 5             5 – 15
     K+ (mEq /Kg )                  3 – 5              4 – 6
     PO4 (mmol / Kg )               5 – 7              3 – 7
     Mg²+ (mEq /Kg )                1 – 2              1 - 2
     Ca²+ (mEq /Kg )                1 - 2              1 – 2
      * Por Kg. de peso corporal
                                           Diabetes Care. Vol, S1, Jan 2001
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Diagnóstico diferencial
 Estados cetoacidóticos con  Estados hiperglicémicos
  aumento del anión GAP*                    Situación hiperosmolar no
    Acidosis láctica                        cetósica
        Lactato                            Hiperglicemia de estrés
    Insuficiencia renal                    Hiperglicemia no cetoacidótica
        Sulfatos y fosfatos                 ni hiperosmolar
    Intoxicaciones                 Estados cetósicos
        Salicilatos                        Hipoglicemia cetósica
        Etilen-glucol                      Cetosis alcohólica
        Metanol
        Azufre
        Formaldehido
        Paraldehido
        Touleno
    Rabdomiólisis
        Aminoácidos azufrados
                            Anión gap = ( Na ) – ( Cl + HCO3 ). Normal de 8 a 16 mmol/l
EVALUACION DE LABORATORIO DE LAS
CAUSAS METABOLICAS DE ACIDOSIS Y
COMA
Complicaciones
   Hipoglicemia ( 10 – 25 % )
   Hipokalemia
   Edema cerebral ( 1 % / niños) *
   Distress respiratorio del adulto
   Acidosis hipercloremica


* mortalidad del 40 – 90%
Causas de muertes en 258 CAD
  Muertes por CAD (2.7%)
      Hipocalemia
      Aspiración jugo gástrico

      IRA

      Hipotermia

    Muertes por complicaciones (3.5%)
      IM

      Bronconeumonía

      Tromboembolismo pulmonar

      ACV

      Meningitis
CAD : Objetivos del tratamiento
     Objetivos                    Tratamiento
 Mejorar el estado de          Líquidos IV
  hidratación y la perfusión
  tisular

 Detener la cetogénesis
                                Insulina
 Descender la glicemia
                                Insulina
 Corregir los trastornos
  electrolíticos                Potasio
                                 Fosfato
                                 Bicarbonato
 Actuar sobre factores
  desencadenantes o             Antibióticos
  mantenedores de la             Oxigenoterapia
  cetoacidosis diabética
                                 Otras medidas terapéuticas
Tratamiento
         CAD                          EHNC
 Hidratación                     Igual al CAD
 Insulinoterapia                 La hidratación lenta y
 Balance electrolítico
    (Potasio)                      progresiva con control
   Bicarbonato                    de PVC
   Evitar hipoglicemia           No requiere bicarbonato
   Tratar causa
    desencadenante                Son muy sensibles a la
   Fosfatos (no en IR)            insulina
   Restablecimiento de terapia
    insulínica habitual
Fluidos EV
           Determinación del estado de hidratación

Shock hipovolémico        Leve hipotensión           Shock cardiogénico

Administrar                                              Monitoreo
0.9 % NaCl                                               hemodinámico
(1.0 L/h) y/o
Expansor de plasma
                      Evaluar corrección de Na+ sérico

             Na+ sérico ↑ Na+ sérico N          Na+ sérico ↓


                     0.45 % NaCL                 0.9% NaCl
                     (4-14 ml/Kg/h)              (4-14 ml/Kg/h)
                     Dependiendo del             Dependiendo
                     estado de                   del estado de
                     hidratación                 hidratación


             Cuando la glucosa sérica llega a 250mg/dl
Hidratación ( I)
   10 % de su peso ( diuresis osmótica )
   Disminuye la glicemia en CAD : 30 %
   En estado hiperosmolar : 17 – 80 %
   Antes que uso de insulina :
      Disminuye horm. contra reguladoras

      Diluye glucosa

      Aumenta sensibilidad a la insulina

      Expansión volumen intra vascular

      Restauración perfusión renal
Hidratación (II)
   ISOTÓNICA / HIPOTÓNICA : 500 -1000 ml/h

   CONTINUAR : 200-500 cc

   DEXTROSA 5% : GLICEMIA < 250 mg/dl

   Reemplazar pérdidas Urinarias

   Fin : “ Reemplazar la mitad del déficit estimado en
    un periodo de 12 – 24 hrs “
Sodio:
   Dilucional por aumento de glucosa con
    expansión del LEC

   Na CORREGIDO 1.6 meq+ Na
    ( reportado ) (> 100 mg de glucosa )

   Na > 150 mg/lt : Sol .HIPOTÓNICA
Insulina
                  EV                    SC / IM
                                     Insulina: Regular
           Insulina: Regular
                                       0.4 U / Kg / h
              0.15 U/ Kg
                                         ½bolo EV
               Bolo EV
                                      ½bolo SC ó IM

              0.1 U / Kg / h           0.1 U / Kg / h
                 Regular                  Regular
               Infusión EV                SC ó IM


                   Sí glicemia no ↓ 50-70 mg/dl
                           En la 1ra hora


Doblar la dosis de insulina /hora   Bolos horarios de insulina EV (10 U)
    Hasta que la glicemia                   Hasta que glicemia
         ↓ 50-70 mg/dl                         ↓ 50-70 mg/dl
Insulinoterapia:
  Buena Hidratación            BUENA RESPUESTA




                    EVITA HIPOGLICEMIA/HIPOKALEMIA
Dosis bajas         AUMENTA SENSIBILIDAD A INSULINA
                    DISM.GLUCONEOGÉNESIS
                    INHIBE LIBERACIÓN DE
 AGL(CETOGÉNESIS)
Insulinoterapia :
 Administrar sólo insulina Regular / Lispro
 Intravenoso        : shock o hipotensión
 Dosis carga         : 10 UI (0.15 UI/kg)
 Infusión insulina : 5-10 UI/hr ( 0.1 UI/K/h)
 Glicemia disminuir : 65 – 125 mg/h
 Glicemia           : 250 mg/dl ( diminuir
                           velocidad de infusión ( 0.5
  UI/K/h) )
 Ajustar velocidad de infusion : glicemia,
  acidosis, estado mental
 Control glicémico horario y electrolitos, Cr, Mg, P,
  pH ( cada 4 hrs)
 Mayoría Hospitales tienen Protocolos
Eficacia de la Terapia con Insulina a
Bajas dosis frente a Tratamiento
Convencional
Insulinoterapia
   Paciente con cetoacidosis leve : manejo
    con Insulina regular ( SC o IM )
   Insulina vía SC e IM : igual de efectivos
   Vía SC : fácil y menos dolorosa
   Insulina regular y Lispro ( E.V ) : igual
    efecto Glucodinámico ( perfil de acción
    de tiempo)
Comparacion de los efectos de los
regímenes
EV, SC e IM sobre glicemia y CC
Transición de Insulina EV a SC
CAD sea resuelta :

   Glicemia        < 200 mg/dl
   HCO3            > 18 meq/lt
   pH             > 7
   Anion Gap          12 meq/lt

 Dosis anterior (conocido) o 0.6     UI/k/dia
    (nuevo) : 2/3 ( M ) y 1/3 ( N )
Potasio
     Si K+ es < 3.3 mEq/L
Mantener insulina y dar 40 mEq/L
     (2/3 KCl y 1/3 KPO4)
      Hasta K ≥3.3 mEq/L


    Si K+ sérico ≥5.5 mEq/L
           No dar K+
 Pero controlar K+ cada 2 horas


     Si K+ sérico ≥3.3 pero
        < 5.5 mEq/L,dar
    20-30mEq en cada litro
    de fluído EV (2/3 KCl y
     1/3 KPO4) y mantener
    K+ sérico en 4.5 mEq/L
Potasio ( I )
   Déficit : 3 – 5 mEq/k ( normal o elevado)
   Acidosis , déficit de insulina, hipertonicidad
    K : IC        EC
   0.6 meq/lt x 0.1 de PH
   REPOSICIÓN : 10 -40 meq/h
   KCL ( 2/3 ) y PO4K ( 1/3 )
   NO MÁS DE 40 meq/l/h
   NO MÁS DE 200 meq en 24 h
POTASIO ( I I )
   Inicio : menor de 5 mEq/lt, buen flujo urinario , EKG
    ( N)
   FRASCO ( 1) : NO DAR
   FRASCO ( 2 ) : 20 -30 meq
   CONTROL :       1 - 2 hrs ( 4 – 6 hrs )
   Fin “ Mantener entre 4 – 5 mEq/lt “
Evaluar necesidades de Bicarbonato

     pH < 6.9         pH 6.9-7.0      pH > 7.0

   Diluir NaHCO3      Diluir NaHCO3      No
    (100 mmol)          (50 mmol)       HCO3
   En 400 ml H2O      En 200 ml/H2O
      Infusión            Infusión
      200 ml/h            200ml/h


      Repetir administración HCO3
           cada 2 h pH >7.0
         monitorizar K+ sérico
Bicarbonato:
Beneficios:                Riesgos:
 Normaliza pH              Hipokalemia

 Disminuye                 Anoxia tisular
  irritabilidad cardiaca    Acidosis paradojal
 Incrementa                 SNC
  respuesta presora         Alcalosis metabolica
 Sensibilidad insulina     Hipoxia SNC
 Fuerza respiratoria
Bicarbonato:
   No existe evidencia para el uso de
    bicarbonato en CAD, aun cuando exista
    acidosis severa (pH 6.9-7.1).
   En niños , no existe una indicación para su
    uso y actualmente esta asociado a mayor
    riesgo de edema cerebral
   PH>7 : NO DAR , 6.9 - 7 ( exp ) : 44 meq ,
    <6.9 : 88 meq .
   HCO3 < 5
                      CONTROVERSI
                      AL
Terapia con bicarbonato (Morris Et al.)
Fosfato
   CAD: déficit promedio es ~ 1.0 mmol/Kg, pero
    fosfato sérico N ó ↑
   Estudios prospectivos, randomizados han fallado en
    mostrar efecto beneficioso del remplazo de fosfato
   Terapia fervorosa de fosfato puede causar
    hipocalcemia severa
   Cuidadoso remplazo : disfunción cardíaca, anemia,
    depresión rspiratoria, cuando el fosfato sérico < de
    1.0 mg/dl
   Puede ser adicionado al remplazo de fluídos en 20 –
    30 mEq / L, monitorizado
   No estudios en el uso de fosfato en EHNC
Uso de Fosfato en CAD
(no significancia clínica ni
bioquímica)
Complicaciones (DKA / HHS)

     Hipoglicemia
     Hipocalemia
     Hipercloremia
     Edema cerebral
     Hipoxemia
     Edema pulmonar
Coma: Diagnóstico diferencial
                       Paciente

                       Cinta
Coma            baja
                       Glucorreactiva
                                        alta
hipoglucémico          GLICEMIA                  Coma hiperglucémico


                                               bajos   Gases en
                         Acidosis
                                                       sangre
                         metabólica
                                                           normal
                          Cinta
                 +        Cetorreactiva
    CAD                   CUERPOS CETÓNICOS
                                _                      EHNC
                            Acidosis
                            láctica
Conclusiones
 Diagnóstico y Tratamiento en forma
  Temprana /Monitorización continua
 Hidratación

 Mantener potasio en rango normales

 Identificar Factores Precipitantes

 Prevenir Complicaciones durante Terapia

 Prevenir recurrencia a traves de Educacion.
Prevención (CAD/EHNC)
   Mejor y oportuno acceso a los servicios de salud
   Mecanismo de comunicación del paciente con los
    equipos de salud
   Educación continua: conocimiento y destrezas
   Involucrar a la familia y comunidad
   Grupo apropiado para capacitar en diagnostico y
    tratamiento
   Test de cuerpos cetónicos en DM 1, durante
    enfermedad o cuando glicemia es > 250 mg/dL
   Considerar aspectos sicológicos
   Superar el factor costo
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarLuis Peraza MD
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Belen Lima
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolarDASM2407
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusAlejandro Paredes C.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaAna Runa
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaJosie Cordero
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledopablongonius
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolarUNAM
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxEduardo Bolaños
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 

Destacado

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusarmandp
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoJessica Dàvila
 
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Internacindyparra
 
complicaciones agudas de Diabetes Mellitus
complicaciones agudas de Diabetes Mellituscomplicaciones agudas de Diabetes Mellitus
complicaciones agudas de Diabetes Mellitussalohister
 
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Complicaciones agudas diabetes mellitusComplicaciones agudas diabetes mellitus
Complicaciones agudas diabetes mellitusAngie187
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 

Destacado (11)

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
1. Diabetes Mellitus - Medicina Interna
 
Diabetes mellitus 2014
Diabetes mellitus 2014Diabetes mellitus 2014
Diabetes mellitus 2014
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
Diabetes mellitus ok
Diabetes mellitus okDiabetes mellitus ok
Diabetes mellitus ok
 
complicaciones agudas de Diabetes Mellitus
complicaciones agudas de Diabetes Mellituscomplicaciones agudas de Diabetes Mellitus
complicaciones agudas de Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Complicaciones agudas diabetes mellitusComplicaciones agudas diabetes mellitus
Complicaciones agudas diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 

Similar a Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus

41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Complicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxComplicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxDanielJUitzConcha
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxsagita28
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.pptnatalia440894
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxjorgeobed
 

Similar a Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus (20)

complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes MellitusComplicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Complicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxComplicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptx
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 

Más de Ricardo Mora MD

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaRicardo Mora MD
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaRicardo Mora MD
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Ricardo Mora MD
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Ricardo Mora MD
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaRicardo Mora MD
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaRicardo Mora MD
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesRicardo Mora MD
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Ricardo Mora MD
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMRicardo Mora MD
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularRicardo Mora MD
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Ricardo Mora MD
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaRicardo Mora MD
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Ricardo Mora MD
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Ricardo Mora MD
 

Más de Ricardo Mora MD (20)

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 

Último

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 

Último (20)

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 

Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional No.1 Tema: “Complicaciones Agudas de la DM2” MIP. Ricardo Mora Moreno Morelia, Michoacán; Octubre del 2011
  • 3. Complicaciones AGUDAS “ Son complicaciones AGUDAS de la diabetes en las cuales se producen cambios metabólicos ; generalmente iniciadas por una enfermedad intercurrente ; resultando en un incremento de la morbi-mortalidad ”.
  • 4. Diabetes mellitus Complicaciones Agudas  Cetoacidosis diabética (CAD)  Estado hiperglicémico hiperosmolar (EHNC)  Hipoglucemia
  • 6. HIPOGLUCEMIA  Se define como hipoglucemia como cifras de glucemia <70 mg/dl, asociada a la presencia de síntomas y desaparecen con la administración de glucosa.  Es una complicación mas frecuente en DM tipo I.
  • 7.
  • 8. Signos y síntomas NEUROGLUCOPÉNICOS ADRENERGICOS Cefalea Sudoración Hipotermia Taquicardia Depresión Ansiedad Confusión Temblor Crisis convulsivas Irritabilidad Alteraciones visuales Nausea Enuresis Vomito Cansancio Palidez Coma Parestesias
  • 9. Definición ADA • Hiperglucemia→ Hiperglucemia mayor a 300 mg/dl, aunque puede ser menor de 200 mg/dl • Cuerpos cetónicos positivos→ La determinación de positivos cuerpos cetónicos detecta el acetoacetato, pero no el hidroxibutirato. • Acidosis metabólica→ El pH arterial es inferior y metabólica HCO3<15 mmol/L.
  • 10. Fisiopatología: DÉFICIT DE INSULINA PERIFERIE HIGADO Menor captación Glucogenogénesis TEJIDO ADIPOSO Tisular de glucosa cetogénesis Mayor lipólisis HIPERGLICEMIA CETOACIDOSIS
  • 13. Factores precipitantes: Diabetes Reciente inicio Cese de terapia o mal Omisión de insulina controlada Transgresión dietética Falla de la bomba de infusión SC Enfermedad aguda Infección ACV, IMA, pancreatitis, Quemadura severa abdomen agudo, Insuficiencia renal tirotoxicosis, feocromocitoma Medicamentos Tiazidas, manitol β bloqueadores Glucocorticoides Hiper-alimentación Diálisis y hemodial. somatostatina Abuso de Alcohol sustancias cocaina Sin causa 25% Adaptado de Delaney et al. Endo. Metab. Clin. NA 29(4), 2000
  • 14. Factores Precipitantes Signo inicial de la DM (15 a 25%) Infección: respiratoria, urinaria, tejidos blandos (25 a 56%) Interrupción de la administración o reducción de la dosis de insulina (15 a 30%) Gastroenteritis y pancreatitis (5%) Infarto agudo del miocardio, ingesta de alcohol, uremia, resistencia a la insulina, evento cerebrovascular, hipertiroidismo, embarazo, traumatismo (5%) Malfuncionamiento de bombas de infusión subcutánea continua Medicamentos: hidroclorotiazida, beta-bloqueadores, esteroides, anti-psicóticos y DFH (5%) Sin causa identificada (20 a 30%)
  • 16. 1. Cetoacidosis diabética (CAD) La CAD es un trastorno multihormonal en el que la deficiencia absoluta o relativa de insulina, junto con un incremento de glucagón y otras hormonas contrarreguladoras, conduce a la aparición de hiperglicemia, cetosis y acidosis metabólica. La deficiencia de insulina es absoluta.
  • 17. Cetoacidosis diabética Es producto de una deficiencia absoluta o relativa de insulina, se trata de una triada compuesta:  Hiperglucemia >300 mg/dl  Cetosis con cetonas totales en sangre >3mmol/dl  Acidosis con pH sanguíneo <7.3
  • 18. Datos sobre CAD:  La incidencia anual de la CAD es de 4.6-8 episodios por 1000 diabéticos  Mortalidad del 10–15%  El 50% de los casos son reversibles  Los diabéticos tipo 1 debutan con CAD
  • 20.
  • 21. Cetoacidosis Diabética: Síntomas/Signos  Disminución turgencia de la piel y tensión ocular  Mucosas secas  Dolor abdominal ( 40-75%)  Náuseas/Vómitos  Pérdida de peso  Taquicardia  Taquipnea  Respiración Kussmaul (*)  Olor acetona (*)  Alteración sensorio (< 20%)  Shock  Hipotermia  Hipotensión (*) : acidosis severa
  • 22. di Disminución absoluta de acción de insulina Tejido adiposo Ácidos grasos libres Producción de cuerpos Hígado cetónicos Beta hidroxibutirato y Aceto acetato Acidosi s Hiper cetonemia
  • 23. Déficit insulina contrareguladoras Utilización glucosa Lipolisis Producción glucosa hiperglucemia Depleción Ac. Grasos electrólitos libres Diuresis osmótica Deshidratación Cetogenesis pérdida hipotónica Acidosis
  • 24.
  • 25.
  • 26. Diagnóstico y evaluación inicial: Sugieren: Confirman:  Historia clínica  Glucosa  Examen clínico  Cuerpos cetónicos  Hemoglucotest  ph  Diastix  HCO3  Laboratorio  Anión gap  Imágenes
  • 27. Monitoreo de pacientes con CAD  Peso al ingreso y cada 6–12 horas  Control de líquidos  Signos vitales y estado neurológico  Glicemia cada 1–2 horas  Electrolitos séricos  Química sanguínea  EGO (cetonuria)  EKG  Rx. de tórax  Gasometría arterial  Fórmula completa
  • 28. Tratamiento de CAD:  Control estricto de líquidos.  Acceso venoso  Corregir DHE  Determinar déficit hídrico  Colocar sonda de Foley  Vigilancia del estado neurológico  Vigilancia de la función ventilatoria
  • 29. Manejo de Insulina  Bolo inicial 0.1 U/kg seguido de infusión 0.1 U/kg/hora  Infusión de 0.14 U/kg sin bolo inicial (10 U/hora)  Disminución de glucosa 50 – 75 mg/dl/hora  Aumentar infusión hasta conseguirlo  Disminuir a 0.02 – 0.05 U/kg/hora:  Glucosa de 200 mg/dl en CAD  Glucosa de 300 mg/dl en HHS  Ajustar para mantener:  Glucosa entre 150 y 200 mg/dl en CAD  Glucosa entre 250 y 300 mg/dl en HHS
  • 30. suspender la infusión de Insulina  Resolución de CAD:  Glucosa <200 mg/dl y dos de los siguientes:  Bicarbonato ≥15 mEq/l  pH venoso >7.3  Brecha aniónica ≤12 mEq/l  Resolución de estado hiperosmolar:  Osmolaridad normal y normalización del estado mental  Insulina SC cada 4 a 6 horas  Continuar insulina en infusión por 1 a 2 horas después de iniciar  Esquema basal-bolos al iniciar VO  0.5 a 0.8 U/kg/día
  • 32. Cuándo debe administrarse bicarbonato  Acidosis severa:  Alteración de la contractilidad miocárdica, vasodilatación cerebral, coma, complicaciones GI  Efectos adversos:  Hipokalemia, disminución de la captación tisular de oxígeno, edema cerebral, acidosis paradójica en el SNC  pH < 6.9  100 mmol de bicarbonato de sodio (2 ámpulas) en 400 ml de agua + 20 mEq de KCl a 200 ml/hr  Repetir hasta que pH > 7.0
  • 33. Cuándo debe administrarse Fósforo  No se ha demostrado su beneficio  Riesgo de hipocalcemia  Reposición en:  Disfunción cardiaca  Anemia  Depresión respiratoria  Fósforo <1.0 mg/dl  Fosfato de potasio 20 – 30 mEq
  • 34.
  • 35.
  • 37. 2. Estado Hiperosmolar no cetósico El EHNC es una complicación típica de la DM2 que se caracteriza por el desarrollo insidioso de hiperglicemia grave, hiperosmolaridad plasmática, deshidratación marcada, insuficiencia renal prerrenal y disminución del nivel de conciencia, todo ello en ausencia de hipercetonemia y cetonuria significativa.
  • 38. Estado hiperglicémico hiperosmolar  Es una de las complicaciones de DM tipo 2 y se caracteriza por:  Hiperglucemia >600 mg/dl  Deshidratación  Ausencia de acidosis debido a cuerpos cetonicos .
  • 39. Datos sobre EHNC:  Se distingue de la cetoacidosis diabética (CAD) por ausencia de cetosis.  1/1000 ingresos  35% no diagnosticados  40% infecciones  38% diuréticos  28% asilos  Mortalidad 12- 42 %
  • 40. Factores precipitantes EHNC  IAM  Pancreatitis  Choque séptico  Fármacos  Infecciones
  • 41. Cuadro clínico  Fatiga  Poliuria  Perdida de peso  Deshidratación  Sequedad de mucosas  Disminución de volúmenes urinarios  Hipotensión  Taquicardia Dorantes Cuellar Yolanda, Endocrinología Clínica, 3a Ed, Manual moderono 2008 387-430
  • 42. Diagnóstico de EHNC  DHE Grave  Hipotensión arterial  Hipertermia  Hipotermia  Ausencia de cetonas.  Glucemia > 600 mgs/dl  Osmolaridad > 230 mmos  Ph > 7.30  DM tipo 2  Ancianos con deterioro de SNC
  • 43. Tratamiento de EHNC  1O UI. Insul acción ráp IV  Hipoglucemiantes orales  Plan de alimentación  Actividad física  Reposición de K
  • 44. Cuidados generales de EHNC  Control de peso  Diuresis horaria  Función renal  Congestión pulmonar  Dilatación de venas yugulares  PVC  Vigilancia neurológica
  • 45. Exámenes de laboratorio (CAD/EHNC)  Hemograma, hemoglobina  Electrocardiograma  Velocidad de sedimentación  Osmolaridad plasmática  Hemoglobina glicosilada  Radiografía de tórax  Urea, creatinina  Amilasa sérica (lipasa)  Electrolitos  Enzimas hepáticas  Análisis seriados de orina  Lactato piruvato  Gases arteriales  Calcio y fósforo  Cultivos: sangre, orina y  Estudio completo de garganta coagulación
  • 46. Criterios diagnósticos para CAD y EHNC CAD EHNC Leve Moderado Severo Glucosa plasmática > 250 > 250 > 250 > 600 (mg/dl) pH arterial 7.25 – 7.00 ≤ 7.24 < 7.00 > 7.30 7.30 Bicarbonato sérico 15 - 18 10 ≤ 15 < 10 > 15 (mEq/l) Cetonas urinarias * Positiva Positiva Positiva Pequeña Cetonas séricas * Positiva Positiva Positiva Pequeña Osmolaridad sérica Variable Variable Variable > 320 efectiva (mOsm/Kg)+ Anión gap ± > 10 > 12 > 12 < 12 Alteración en el Alerta/somno sensorio ó Alerta Estupor/coma Estupor/coma lencia obnibulación mental * Método reacción Nitroprusiato +Cálculo: 2 [Na+ (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) / 18 Diabetes Care, Vol 24, S1, Han 2001 ±Cálculo: (Na+ ) - (CLˉ + HCO3ˉ ) (mEq/L)
  • 47. Déficit de agua y electrolitos en CAD y EHNC CAD EHNC Agua total (litros) 6 9 Agua (ml /Kg )* 100 100 – 200 Na+ (mEq /Kg ) 7 – 10 5 – 13 Clˉ (mEq /Kg ) 3 – 5 5 – 15 K+ (mEq /Kg ) 3 – 5 4 – 6 PO4 (mmol / Kg ) 5 – 7 3 – 7 Mg²+ (mEq /Kg ) 1 – 2 1 - 2 Ca²+ (mEq /Kg ) 1 - 2 1 – 2 * Por Kg. de peso corporal Diabetes Care. Vol, S1, Jan 2001
  • 48. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Diagnóstico diferencial  Estados cetoacidóticos con  Estados hiperglicémicos aumento del anión GAP*  Situación hiperosmolar no  Acidosis láctica cetósica  Lactato  Hiperglicemia de estrés  Insuficiencia renal  Hiperglicemia no cetoacidótica  Sulfatos y fosfatos ni hiperosmolar  Intoxicaciones  Estados cetósicos  Salicilatos  Hipoglicemia cetósica  Etilen-glucol  Cetosis alcohólica  Metanol  Azufre  Formaldehido  Paraldehido  Touleno  Rabdomiólisis  Aminoácidos azufrados Anión gap = ( Na ) – ( Cl + HCO3 ). Normal de 8 a 16 mmol/l
  • 49. EVALUACION DE LABORATORIO DE LAS CAUSAS METABOLICAS DE ACIDOSIS Y COMA
  • 50. Complicaciones  Hipoglicemia ( 10 – 25 % )  Hipokalemia  Edema cerebral ( 1 % / niños) *  Distress respiratorio del adulto  Acidosis hipercloremica * mortalidad del 40 – 90%
  • 51. Causas de muertes en 258 CAD  Muertes por CAD (2.7%)  Hipocalemia  Aspiración jugo gástrico  IRA  Hipotermia  Muertes por complicaciones (3.5%)  IM  Bronconeumonía  Tromboembolismo pulmonar  ACV  Meningitis
  • 52. CAD : Objetivos del tratamiento Objetivos Tratamiento  Mejorar el estado de  Líquidos IV hidratación y la perfusión tisular  Detener la cetogénesis  Insulina  Descender la glicemia  Insulina  Corregir los trastornos electrolíticos  Potasio Fosfato Bicarbonato  Actuar sobre factores desencadenantes o  Antibióticos mantenedores de la Oxigenoterapia cetoacidosis diabética Otras medidas terapéuticas
  • 53. Tratamiento CAD EHNC  Hidratación  Igual al CAD  Insulinoterapia  La hidratación lenta y  Balance electrolítico (Potasio) progresiva con control  Bicarbonato de PVC  Evitar hipoglicemia  No requiere bicarbonato  Tratar causa desencadenante  Son muy sensibles a la  Fosfatos (no en IR) insulina  Restablecimiento de terapia insulínica habitual
  • 54. Fluidos EV Determinación del estado de hidratación Shock hipovolémico Leve hipotensión Shock cardiogénico Administrar Monitoreo 0.9 % NaCl hemodinámico (1.0 L/h) y/o Expansor de plasma Evaluar corrección de Na+ sérico Na+ sérico ↑ Na+ sérico N Na+ sérico ↓ 0.45 % NaCL 0.9% NaCl (4-14 ml/Kg/h) (4-14 ml/Kg/h) Dependiendo del Dependiendo estado de del estado de hidratación hidratación Cuando la glucosa sérica llega a 250mg/dl
  • 55. Hidratación ( I)  10 % de su peso ( diuresis osmótica )  Disminuye la glicemia en CAD : 30 %  En estado hiperosmolar : 17 – 80 %  Antes que uso de insulina :  Disminuye horm. contra reguladoras  Diluye glucosa  Aumenta sensibilidad a la insulina  Expansión volumen intra vascular  Restauración perfusión renal
  • 56. Hidratación (II)  ISOTÓNICA / HIPOTÓNICA : 500 -1000 ml/h  CONTINUAR : 200-500 cc  DEXTROSA 5% : GLICEMIA < 250 mg/dl  Reemplazar pérdidas Urinarias  Fin : “ Reemplazar la mitad del déficit estimado en un periodo de 12 – 24 hrs “
  • 57. Sodio:  Dilucional por aumento de glucosa con expansión del LEC  Na CORREGIDO 1.6 meq+ Na ( reportado ) (> 100 mg de glucosa )  Na > 150 mg/lt : Sol .HIPOTÓNICA
  • 58. Insulina EV SC / IM Insulina: Regular Insulina: Regular 0.4 U / Kg / h 0.15 U/ Kg ½bolo EV Bolo EV ½bolo SC ó IM 0.1 U / Kg / h 0.1 U / Kg / h Regular Regular Infusión EV SC ó IM Sí glicemia no ↓ 50-70 mg/dl En la 1ra hora Doblar la dosis de insulina /hora Bolos horarios de insulina EV (10 U) Hasta que la glicemia Hasta que glicemia ↓ 50-70 mg/dl ↓ 50-70 mg/dl
  • 59. Insulinoterapia: Buena Hidratación BUENA RESPUESTA EVITA HIPOGLICEMIA/HIPOKALEMIA Dosis bajas AUMENTA SENSIBILIDAD A INSULINA DISM.GLUCONEOGÉNESIS INHIBE LIBERACIÓN DE AGL(CETOGÉNESIS)
  • 60. Insulinoterapia :  Administrar sólo insulina Regular / Lispro  Intravenoso : shock o hipotensión  Dosis carga : 10 UI (0.15 UI/kg)  Infusión insulina : 5-10 UI/hr ( 0.1 UI/K/h)  Glicemia disminuir : 65 – 125 mg/h  Glicemia : 250 mg/dl ( diminuir velocidad de infusión ( 0.5 UI/K/h) )  Ajustar velocidad de infusion : glicemia, acidosis, estado mental  Control glicémico horario y electrolitos, Cr, Mg, P, pH ( cada 4 hrs)  Mayoría Hospitales tienen Protocolos
  • 61. Eficacia de la Terapia con Insulina a Bajas dosis frente a Tratamiento Convencional
  • 62. Insulinoterapia  Paciente con cetoacidosis leve : manejo con Insulina regular ( SC o IM )  Insulina vía SC e IM : igual de efectivos  Vía SC : fácil y menos dolorosa  Insulina regular y Lispro ( E.V ) : igual efecto Glucodinámico ( perfil de acción de tiempo)
  • 63. Comparacion de los efectos de los regímenes EV, SC e IM sobre glicemia y CC
  • 64. Transición de Insulina EV a SC CAD sea resuelta :  Glicemia < 200 mg/dl  HCO3 > 18 meq/lt  pH > 7  Anion Gap 12 meq/lt  Dosis anterior (conocido) o 0.6 UI/k/dia (nuevo) : 2/3 ( M ) y 1/3 ( N )
  • 65. Potasio Si K+ es < 3.3 mEq/L Mantener insulina y dar 40 mEq/L (2/3 KCl y 1/3 KPO4) Hasta K ≥3.3 mEq/L Si K+ sérico ≥5.5 mEq/L No dar K+ Pero controlar K+ cada 2 horas Si K+ sérico ≥3.3 pero < 5.5 mEq/L,dar 20-30mEq en cada litro de fluído EV (2/3 KCl y 1/3 KPO4) y mantener K+ sérico en 4.5 mEq/L
  • 66. Potasio ( I )  Déficit : 3 – 5 mEq/k ( normal o elevado)  Acidosis , déficit de insulina, hipertonicidad  K : IC EC  0.6 meq/lt x 0.1 de PH  REPOSICIÓN : 10 -40 meq/h  KCL ( 2/3 ) y PO4K ( 1/3 )  NO MÁS DE 40 meq/l/h  NO MÁS DE 200 meq en 24 h
  • 67. POTASIO ( I I )  Inicio : menor de 5 mEq/lt, buen flujo urinario , EKG ( N)  FRASCO ( 1) : NO DAR  FRASCO ( 2 ) : 20 -30 meq  CONTROL : 1 - 2 hrs ( 4 – 6 hrs )  Fin “ Mantener entre 4 – 5 mEq/lt “
  • 68. Evaluar necesidades de Bicarbonato pH < 6.9 pH 6.9-7.0 pH > 7.0 Diluir NaHCO3 Diluir NaHCO3 No (100 mmol) (50 mmol) HCO3 En 400 ml H2O En 200 ml/H2O Infusión Infusión 200 ml/h 200ml/h Repetir administración HCO3 cada 2 h pH >7.0 monitorizar K+ sérico
  • 69. Bicarbonato: Beneficios: Riesgos:  Normaliza pH  Hipokalemia  Disminuye  Anoxia tisular irritabilidad cardiaca  Acidosis paradojal  Incrementa SNC respuesta presora  Alcalosis metabolica  Sensibilidad insulina  Hipoxia SNC  Fuerza respiratoria
  • 70. Bicarbonato:  No existe evidencia para el uso de bicarbonato en CAD, aun cuando exista acidosis severa (pH 6.9-7.1).  En niños , no existe una indicación para su uso y actualmente esta asociado a mayor riesgo de edema cerebral  PH>7 : NO DAR , 6.9 - 7 ( exp ) : 44 meq , <6.9 : 88 meq .  HCO3 < 5 CONTROVERSI AL
  • 71. Terapia con bicarbonato (Morris Et al.)
  • 72. Fosfato  CAD: déficit promedio es ~ 1.0 mmol/Kg, pero fosfato sérico N ó ↑  Estudios prospectivos, randomizados han fallado en mostrar efecto beneficioso del remplazo de fosfato  Terapia fervorosa de fosfato puede causar hipocalcemia severa  Cuidadoso remplazo : disfunción cardíaca, anemia, depresión rspiratoria, cuando el fosfato sérico < de 1.0 mg/dl  Puede ser adicionado al remplazo de fluídos en 20 – 30 mEq / L, monitorizado  No estudios en el uso de fosfato en EHNC
  • 73. Uso de Fosfato en CAD (no significancia clínica ni bioquímica)
  • 74. Complicaciones (DKA / HHS)  Hipoglicemia  Hipocalemia  Hipercloremia  Edema cerebral  Hipoxemia  Edema pulmonar
  • 75. Coma: Diagnóstico diferencial Paciente Cinta Coma baja Glucorreactiva alta hipoglucémico GLICEMIA Coma hiperglucémico bajos Gases en Acidosis sangre metabólica normal Cinta + Cetorreactiva CAD CUERPOS CETÓNICOS _ EHNC Acidosis láctica
  • 76. Conclusiones  Diagnóstico y Tratamiento en forma Temprana /Monitorización continua  Hidratación  Mantener potasio en rango normales  Identificar Factores Precipitantes  Prevenir Complicaciones durante Terapia  Prevenir recurrencia a traves de Educacion.
  • 77. Prevención (CAD/EHNC)  Mejor y oportuno acceso a los servicios de salud  Mecanismo de comunicación del paciente con los equipos de salud  Educación continua: conocimiento y destrezas  Involucrar a la familia y comunidad  Grupo apropiado para capacitar en diagnostico y tratamiento  Test de cuerpos cetónicos en DM 1, durante enfermedad o cuando glicemia es > 250 mg/dL  Considerar aspectos sicológicos  Superar el factor costo

Notas del editor

  1. *Hiperglucemia &lt; 200 : durante el ayuno prolongado, ingesta de alcohol o en la última fase de la gestación. *Cuerpos cetonicos en orina : Ello hace que en sangre pueda ser negativa la determinación, mientras que en orina suele ser positiva casi siempre.
  2. En la CAD hay una deficiencia absoluta de insulina y aumento de las hormonas contrarreguladoras (catecolaminas, cortisol, glucagon y hormona de crecimiento). Esto se asocia con aumento de gluconeogénesis, glucogenólisis acelerada y deficiencia de la utilización de glucosa por tejidos periféricos, ocasionando hiperglucemia. La deficiencia de insulina y aumento de hormonas contrarreguladoras en la CAD ocasiona la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo a la circulación (lipólisis) y su oxidación en el hígado a cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato y acetoacetato) ocasionando cetonemia y acidosis metabólica. El aumento de ácidos grasos libres aumenta la resistencia periférica a la insulina. Se ha demostrado que hay un estado inflamatorio severo caracterizado por elevación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa, interleucina beta, 6 y 8, proteína C reactiva, especies reactivas de oxígeno y peroxidación de lípidos, así como incremento del inhibidor del activador de plasminógeno y ácidos grasos libres. Esto genera un estado procoagulante e inflamatorio. En el caso de la patogénesis del estado hiperosmolar existe mayor grado de deshidratación (por diuresis osmótica) y, aunque hay deficiencia relativa de insulina, la secreción endógena de insulina es mayor en comparación con la CAD. La insulina es inadecuada para facilitar la utilización de glucosa en tejidos sensibles pero suficiente para prevenir lipólisis y cetogénesis.
  3. La causa precipitante más común de la CAD y estado hiperosmolar son los procesos infecciosos. Otros factores precipitantes incluyen la suspensión o un tratamiento inadecuado con insulina, pancreatitis, IAM, EVC y fármacos (la presencia de un padecimiento de base provoca la liberación de hormonas contrarreguladoras) La diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico puede debutar con CAD en 15 a 25% de los casos. Por otra parte, si compromete la ingesta de agua puede ocasionar deshidratación severa y estado hiperosmolar. En la mayoría de los casos de estado hiperosmolar la restricción de la ingesta de agua es debido a que el enfermo está postrado en cama y en adultos mayores puede exacerbarse por la respuesta alterada a la sed. Hasta en 20% de los casos no hay antecedente de diabetes mellitus y la falta de reconocimiento de los síntomas puede ocasionar deshidratación severa. Los adultos mayores con diabetes de reciente diagnóstico o con diabetes conocida con descontrol glucémico y sin capacidad para tomar líquidos están en riesgo de estado hiperosmolar. Los fármacos que afectan el metabolismo de la glucosa como esteroides, tiazidas, agentes simpaticomiméticos y pentamidina pueden precipitar el desarrollo de estado hiperosmolar o CAD. Los mecanismos incluyen inducción de resistencia a la insulina periférica, afectación de la función de las células beta, efectos inhibitorios a través de los receptores alfa2-adrenérgicos o por efectos tóxicos.
  4. El estado hiperosmolar se instala en días a semanas mientras que la CAD se desarrolla más rápidamente, en un período de 24 horas. Los síntomas más tempranos son de hiperglucemia marcada: poliuria, polidipsia y pérdida de peso, vómito, deshidratación, debilidad y alteración del estado neurológico. Los hallazgos en la exploración física incluyen: disminución del turgor de la piel, respiración de Kusmaull (en CAD), taquicardia e hipotensión. El estado mental puede variar desde alerta a letargia o coma, más frecuente en el HHS. Puede haber signos focales como hemianopsia, hemiparesia o crisis convulsivas. El deterioro neurológico ocurre principalmente en pacientes con osmolaridad efectiva mayor a 320-330 mosm/kg. La obnubilación y coma son más frecuentes en HHS en comparación con CAD por el mayor grado de hiperosmolaridad. Algunos pacientes con HHS tienen síntomas neurológicos focales (hemiparesia o hemianopsia) y/o convulsiones. En pacientes con IRCT que desarrollan hiperglucemia severa (concentraciones de glucosa entre 1000 y 1500 mg/dl) el aumento de la osmolaridad es limitado porque no hay diuresis, hay hiponatremia y los síntomas neurológicos no están presentes o son mínimos. La náusea, vómito y dolor abdominal difuso son más frecuentes en pacientes con CAD (más del 50%). Aliento afrutado debido a la exhalación de acetona (semejante al olor de la acetona) respiraciones más profundas por hiperventilación compensatoria.
  5. Un aspecto esencial del tratamiento de la CAD es la administración de insulina rápida, en general por vía IV, mediante infusión continua, aunque algunos estudios han demostrado que la insulina es efectiva independientemente de la vía a través de la cual sea administrada, sin embargo, se prefiere la vía IV debido a su vida media corta y fácil titulación. La administración de insulina debe retrasarse si el potasio es &lt;3.3 meq/l hasta corregir esta cifra Una forma fácil de preparación es mezclando 100 ml de solución salina + 100 UI de insulina rápida. Es recomendable desechar los primeros 30 ml a través del equipo de venoclisis e idealmente debe ser administrada con bomba de infusión. La hiperglucemia se corrige primero que la cetoacidosis. Una vez que la glucosa está alrededor de 200 mg/dl debe agregarse solución glucosada al 5% para permitir la administración de insulina hasta que la cetonemia se controle evitando de este modo hipoglucemia.
  6. Déficit de potasio Elevación de potasio inicialmente Movimiento de potasio hacia afuera de las células Deficiencia de insulina Hiperosmolaridad Disminución de potasio con la administración de insulina, corrección de acidosis y expansión de volumen Iniciar reposición cuando el potasio sea menor a 5.0 – 5.2 mEq/l y una vez que haya diuresis Mantener potasio entre 4 y 5 mEq/l Agregar 20 - 30 meq de potasio a cada litro de solución El tratamiento con insulina disminuye la concentración de potasio y puede causar hipokalemia severa.
  7. Un estudio prospectivo aleatorizado en 21 pacientes no demostró beneficio o daño con el tratamiento con bicarbonato en pacientes con CAD con pH inicial entre 6.9 y 7.1 Nueve estudios en un total de 434 pacientes (217 tratados con bicarbonato y 178 sin tratamiento) apoyan la idea de que el tratamiento con bicarbonato no ofrece ventajas en cuanto a la mejoría de la función cardiaca o neurológica o en la velocidad de recuperación de la hiperglucemia o cetoacidosis.
  8. Los pacientes con hiperglucemia típicamente tienen balance negativo de fósforo por disminución de la ingesta y fosfaturia debido a diuresis osmótica. A pesar de esto la concentración de fosforo es usualmente normal o alta debido a que la deficiencia de insulina y acidosis metabólica ocasionan que el fósforo salga de las células.
  9. La mortalidad reportada en las diferentes series de individuos con estado hiperosmolar varía entre 40 a 60%. Las principales causas de muerte temprana son lesiones neurológicas y edema cerebral secundario a tratamiento, mientras que la principal causa de muerte tardía son los fenómenos tromboembólicos.
  10. 31