SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Construcción intercultural del Desarrollo Sostenible

                                                                  Por: Ricardo Rojas Quiroga*


Este texto centra su análisis en la relación entre “Desarrollo Sostenible” como una visión
occidental propuesta por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas y el “Vivir bien” como una visión indígena desde su cosmovisión,
cultura e identidad.


Cuando se habla de desarrollo sostenible, se debe tener en cuenta que este es un concepto
que involucra distintos ámbitos como el social, el territorial, e histórico, el mismo que se
manifiestan en una dimensión de espacio y tiempo determinado, reflejada por la
conciencia social. Por lo tanto, si entendemos que desarrollo es un fenómeno social,
debemos tomar en cuenta que cada sociedad lo concibe de una manera determinada,
considerando los procesos de construcción de identidades ecológicas, particularmente
aquellas asociadas a la de los pueblos indígenas que viven en comunidad y tienen una
relación cercana con su entorno para confrontar la crisis ambiental.


Entonces, si hablamos de desarrollo sostenible y pueblos indígenas, se puede entender el
asunto desde diversas perspectivas. Es en este sentido que analizaremos las similitudes y
diferencias del concepto de “Desarrollo Sostenible y la del “Vivir bien”, basándonos
fundamentalmente en la temática medio ambiental.


El concepto de desarrollo ha sido objeto de debate en los últimos años en el ámbito
internacional, involucrando a diferentes actores. El desarrollo adopto una variada gama de
enfoques intentado calificarlo de diversas formas, siendo la de sustentable la que encontró
mayor difusión entre los enfoques alternativos de desarrollo desde que fue propuesta por
la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987).


Segun Pierri, Naina et al., (2005) el concepto de desarrollo sostenible sugiere la posibilidad
de una síntesis entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente, incluyendo
objetivos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos; pero sobre todo considera
al ser humano como pilar fundamental para el desarrollo, buscando mejorar su calidad de
vida y bienestar social, haciendo uso racional y responsable de todos los recursos naturales


                                                                                                 1
y de la energía, sin dañar el medio ambiente o el derecho que tienen las generaciones
futuras de hacer uso de estos recursos.


De acuerdo con la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones
Unidas (1987) el Informe Brundtland define siete objetivos de carácter global, los cuales
deben interrelacionarse mutuamente, no siendo posible tratar cada uno de ellos de forma
aislada. De esta forma, todos ellos imponen la necesidad de la aceptación conceptual
acerca del desarrollo sustentable, una vez que engloban tanto a las economías ricas como a
las pobres.


× Reactivar el crecimiento: Principalmente en los casos de los países en desarrollo, donde
está la mayor parte de la pobreza del mundo, la satisfacción de las necesidades esenciales
y el desarrollo sustentable exigen que haya crecimiento económico.


× Modificar la calidad del crecimiento: El principio que orienta esta premisa es de que el
desarrollo sustentable engloba más que el crecimiento, pues los modelos actuales, tanto en
los países del norte, como en los del sur son inviables, pues ambos siguen patrones de
crecimiento no sustentables a largo plazo. Lo que se propone es un proceso de desarrollo
económico que mantenga y reproduzca el stock de capital y donde el crecimiento
económico sea acompañado por la equidad en la distribución de renta, con atención
especial a la incorporación de variables no económicas como la educación, salud, agua y
aire limpios y protección de la belleza natural.


× Atender a las necesidades humanas: Empleo, alimento, energía, saneamiento del agua son
necesidades básicas cuya atención debe ser buscada con prioridad en las capas de la
población pobre de los países en desarrollo.


× Asegurar niveles sustentables de población: El desarrollo sustentable está estrechamente
asociado a la dinámica del crecimiento de la población, incluyendo donde la población
crece y como ella se relaciona con los recursos disponibles.


× Conservar y mejorar la base de los recursos: Este objetivo es señalado como una de las
metas del desarrollo, también es comprendido como una obligación moral de las




                                                                                             2
generaciones presentes en relación a las próximas. El mantenimiento de la diversidad
biológica es necesario para el funcionamiento normal de los ecosistemas y de la biosfera
como un todo. En este sentido las políticas deben ampliar las opciones para que las
personas mejoren la calidad de vida, principalmente en áreas bajo “estrés” ecológico y
pobres en recursos.


× Reorientar la tecnología y gerenciar el riesgo: La tecnología es considerada el elemento
clave que llevará a la solución de la mayoría de los problemas expuestos y por ser el
eslabón que liga al hombre con la naturaleza, ella debe ser reorientada en función de las
exigencias del desarrollo sustentable, que requiere mayor atención a los factores
ambientales. En el caso de los países en desarrollo, es preciso intensificar la capacidad de
innovación tecnológica, a fin de atender a los nuevos desafíos.


× Incorporar el ambiente y la economía en los procesos de decisión: La tarea de integrar lo
económico y lo ecológico requiere de cambios de aptitudes y de objetivos en diversos
niveles pues, solamente la ley no tiene el poder de forzar los intereses de las comunidades.
Éstos deben conocer y apoyar las leyes, ampliar su participación en las decisiones que
afecten el medio ambiente, a través de su motivación y consecuente movilización,
organizándose de forma de viabilizar formas de participación más efectivas.


En América del Sur y sobre todo en gobiernos progresistas como son los casos de Ecuador
y de Bolivia ha cobrado protagonismo el concepto del “Vivir bien”, intentando generar un
conocimiento propio orientado hacia otras concepciones del desarrollo.


Según Yampara, Simon et al., (2001) la cosmovisión de los pueblos indígenas originario
campesinos se basa en la relación armónica y holística entre todos los elementos de la
Madre Tierra donde el hombre es parte integrante del entorno natural, la preponderancia
de la comunidad sobre el individuo, los principios de la reciprocidad y la redistribución
que primen sobre la acumulación de bienes y recursos, así como fuertes valores éticos y
espirituales en la relación con el entorno natural y con la comunidad.


En la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos no existe el concepto de
desarrollo, es decir, no existe la concepción de un proceso lineal de la vida que establezca



                                                                                               3
un estado anterior o posterior, mecanismo por el cual deben transitar las personas para la
obtención de bienestar como ocurre en el mundo occidental, sino mas bien conceptos
como el de la circularidad, donde el futuro es al mismo tiempo pasado, el tiempo que se
rige por los ciclos naturales del movimiento de los planetas y de los ciclos estacionales y
agrícolas. (Yampara, Simón et al., 2005)


De acuerdo con Medina, Javier (2005) su racionalidad económica no es de acumulación
por lo que no existen conceptos de riqueza y pobreza sino de relación armónica con el
entorno y uso respetuoso de los recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad.
Por lo tanto en la economía indígena rigen los principios de reciprocidad y redistribución
para que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de
bienestar. Existe una visión holística acerca de lo que debe ser el objetivo o la misión del
esfuerzo humano, que reside en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales
para construir y mantener el “Vivir bien”.


Por las distintas formas de relación con la sociedad urbana ya sean estas por medio de la
migración, la expansión de las ciudades y las propuestas tanto del gobierno como de
diversas instituciones privadas los pueblos indígenas fueron adoptando progresivamente
el concepto de desarrollo ligado al de la pobreza.


Paradójicamente la propia dirigencia indígena ha implementado en sus proyectos y
discursos políticos de reivindicación de derechos una visión desarrollista pareciendo que
habrían asumido como su máxima aspiración la satisfacción de necesidades y el acceso a
bienes y servicios.


La introducción de este concepto a nombre de una aparente modernidad y bienestar
basado en la acumulación de bienes, degrada lentamente la filosofía propia del “Vivir
bien” debilitando los patrones estructurales de la vida sociocultural y las bases de
recursos de subsistencia, es decir los conocimientos para una resolución autónoma de las
necesidades de los pueblos indígenas colocándolos automáticamente como colectividades
en vías de desarrollo.




                                                                                               4
El desarrollo desde una visión occidental califica a los pueblos indígena originario
campesinos como grupos pertenecientes a un espacio y tiempo considerado como
tradicional, periférico y primitivo, con una alusión de que la superación de la pobreza de
los pueblos indígenas supone el acceso a los beneficios de la modernidad, cuyo camino es
la integración al mercado, como aquel directo al desarrollo.


Es en este sentido que desde la visión occidental del desarrollo los pueblos indígenas
deberían renunciar a su economía de subsistencia, dejar de lado sus tradiciones las cuales
no son rentables y olvidarse de sus capacidades de gestión autónoma, para transformarse
en fuerza de trabajo, dando lugar al libre acceso a las actividades extractivas del subsuelo
y de la biodiversidad para dar lugar al desarrollo como se lo plantea en el nuevo
extractivismo de izquierda.


Con esto no se desea que los pueblos indígenas mantengan dentro de una esfera su
filosofía de vida, mas bien, el proceso indígena originario campesino muestra que es
posible construir el “Vivir bien” recreando los propios paradigmas, inclusive adoptando
dinámicas económicas y conocimientos ancestrales, adaptándolos a la realidad actual y la
futura, sin dejar de lado las bases locales de subsistencia y al contrario optimizando su
manejo, y fortaleciendo las capacidades autónomas e interdependientes de resolución de
las necesidades.


Pese a las limitaciones y errores están siendo implementados desde iniciativas
comunitarias, para mencionar algunas las actividades de planificación y manejo del
territorio y sus recursos, e inclusive actividades que incorporan la lógica de valoración
occidental de la geografía como el ecoturismo. Estos aspectos entre otros, establecen
nuevos procesos económicos que se insertan en las dinámicas originales, generando
propias formas de modernidad que los pueblos indígenas se encuentran desarrollando.


Algunas de las nuevas actividades, como la incorporación de la lógica comercial frente a la
diversidad biológica, sus escenarios de vida y los espacios escénicos, deben ser medidos
con objetividad, ya que no se trata de que los pueblos indígenas terminen siendo
funcionales a la nueva corriente del ecolologismo neoliberal, que con el nombre de




                                                                                               5
"sustentabilidad" busca la cotización in situ de la biodiversidad y sus territorios junto al
conocimiento indígena originario campesino.


Las iniciativas mencionadas anteriormente, en la mayoría de los casos resultan incipientes,
pero progresivamente comienzan a dar resultados, en la búsqueda de soluciones a las
necesidades monetarias. Sin embargo, si se aplican los medidores econométricos de
pobreza en los pueblos indígenas, éstas seguirán apareciendo como las más pobres,
fundamentalmente si se toman en cuenta indicadores de relativos a empleo, ingresos
económicos, y acceso a bienes y servicios.


Estos indicadores no toman en cuenta, las potencialidades locales como estructura social y
organización, conocimientos y sistemas de producción que inciden en la satisfacción
autónoma de las necesidades, por otro lado tampoco toman en cuenta la biodiversidad
existente en los territorios indígenas, los factores inherentes a lo que se denomina como
servicios ambientales, además los indicadores convencionales de pobreza, no toman en
cuenta la identidad cultural como potencialidad productiva y de resolución de los
conflictos.


Por lo descrito anteriormente podemos afirmar que desde la cosmovisión, cultura e
identidad de los pueblos indígenas, el término que la cultura occidental llama desarrollo
con sus diferentes enfoques, en este caso “sustentable” no se lo puede entender como un
concepto análogo al “Vivir bien” ya que su racionalidad económica no es de acumulación
sino de relación armónica con su entorno por lo tanto utilizando respetuosamente los
recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Es por esto que la economía
indígena esta fundamentada en los principios de redistribución y reciprocidad para que
todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de bienestar.


Es en este contexto que se debería formular estrategias y planes regionales, nacionales y
locales de desarrollo sostenible con la participación activa de los pueblos indígenas de
manera de incorporar sus legitimas demandas y aspiraciones respetando su identidad
cultural y su dignidad, aprovechando los sistemas de conocimientos tradicionales que
poseen tales pueblos.




                                                                                               6
Dichos planes deberán promover y transferir tecnologías ambientalmente apropiadas o
también denominadas tecnologías limpias. La concientización pública, la educación, la
investigación y la capacitación deberán jugar un papel determinante tanto en la promoción
de un mayor conocimiento y comprensión de los pueblos indígenas, su historia, sus
conocimientos y prácticas aportados al desarrollo sostenible, como en el establecimiento
de un eficaz diálogo intercultural.


Si queremos hablar de pueblos indígenas y desarrollo sostenible es necesario
conceptualizar nuevamente el término y que hagamos una construcción intercultural de
este concepto, tomando en cuenta la concepción occidental y la cosmovisión, cultura e
identidad de los pueblos indígenas que sea capaz de traducir políticamente el nuevo
paradigma científico técnico y la cosmovisión de las naciones indígena originaria
campesina enmarcadas en un desarrollo sostenible. Quizá el mayor reto es el fortalecer
esta filosofía del “Vivir bien”, desde la familia y el espacio local hasta el contexto más
amplio de las nacionalidades y sus estructuras de autogobierno. Aquello puede significar
el surgimiento de un nuevo paradigma alternativo al desarrollo.


* Ingeniero en Medio Ambiente, Msc. Desarrollo Rural Sostenible




                                                                                             7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ ECUADOR DEMOCRATICO
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasMiiriiam Mora
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadCindy Marroquin
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Cindy Marroquin
 
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOMapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOEdier Blablablabla XD
 
Desarrollo Humano Sostenible.
Desarrollo Humano Sostenible.Desarrollo Humano Sostenible.
Desarrollo Humano Sostenible.Gustavo Bolaños
 
Tema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleTema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleHarimarbeni
 
Desarrollo Humano Sustentable
Desarrollo Humano SustentableDesarrollo Humano Sustentable
Desarrollo Humano SustentableSaraGonzalez1505
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Javier Armendariz
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Krolita Tobar
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)JUNIORFRANTZJUSTE1
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
 
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
Formacion sociocultural
Formacion socioculturalFormacion sociocultural
Formacion sociocultural
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
 
Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
 
Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
 
Desarrollo local ........................
Desarrollo local  ........................Desarrollo local  ........................
Desarrollo local ........................
 
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSOMapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
 
Desarrollo Humano Sostenible.
Desarrollo Humano Sostenible.Desarrollo Humano Sostenible.
Desarrollo Humano Sostenible.
 
Tema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleTema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Humano Sustentable
Desarrollo Humano SustentableDesarrollo Humano Sustentable
Desarrollo Humano Sustentable
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1Resumen etica ambiental y porter final grupo1
Resumen etica ambiental y porter final grupo1
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Tabla comparativa de desarrollo
Tabla comparativa de desarrolloTabla comparativa de desarrollo
Tabla comparativa de desarrollo
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)
 

Similar a Construccion intercultural del desarrollo sostenible

Presentación bosque final
Presentación bosque finalPresentación bosque final
Presentación bosque finaljorgepascuali1
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxEderFerral
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadErick Sampayo
 
Modelo del desarrollo economico
Modelo del desarrollo economicoModelo del desarrollo economico
Modelo del desarrollo economicoLeanny Reina
 
Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural SustentableDesarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural Sustentableelbollogo35
 
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...NathalyRodrguez14
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenTeorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenGlenda Muñoz
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableMiiriiam Mora
 
Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso isopesa
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...diana quevedo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableOmar Ocegueda
 
Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2juan_023
 

Similar a Construccion intercultural del desarrollo sostenible (20)

Presentación bosque final
Presentación bosque finalPresentación bosque final
Presentación bosque final
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
 
Modelo del desarrollo economico
Modelo del desarrollo economicoModelo del desarrollo economico
Modelo del desarrollo economico
 
Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural SustentableDesarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural Sustentable
 
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
Neo estructuralismo y estructuralismo-Nathaly Rodríguez Segundo "B"-Universid...
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenTeorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
Apuntes foso i
Apuntes foso iApuntes foso i
Apuntes foso i
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2Desarrollo endogeno 2
Desarrollo endogeno 2
 

Último

Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxPLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxhasbleidit
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)JuanStevenTrujilloCh
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1ivanapaterninar
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaYeimys Ch
 
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfTENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfJoseAlejandroPerezBa
 
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdftecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdflauralizcano0319
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar24roberto21
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptxHugoGutierrez99
 
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y mas
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y masPROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y mas
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y maslida630411
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalEmanuelCastro64
 
Tecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaTecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaElizabethLpezSoto
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerenciacubillannoly
 
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskTrabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskbydaniela5
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfcristianrb0324
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosAlbanyMartinez7
 
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888ElianaValencia28
 

Último (20)

Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxPLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
 
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfTENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
 
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdftecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
 
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y mas
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y masPROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y mas
PROYECCIÓN DE VISTAS planos de vistas y mas
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamental
 
Tecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaTecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestría
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
 
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskTrabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
 
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
TECNOLOGIA 11-4.8888888888888888888888888
 

Construccion intercultural del desarrollo sostenible

  • 1. Construcción intercultural del Desarrollo Sostenible Por: Ricardo Rojas Quiroga* Este texto centra su análisis en la relación entre “Desarrollo Sostenible” como una visión occidental propuesta por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas y el “Vivir bien” como una visión indígena desde su cosmovisión, cultura e identidad. Cuando se habla de desarrollo sostenible, se debe tener en cuenta que este es un concepto que involucra distintos ámbitos como el social, el territorial, e histórico, el mismo que se manifiestan en una dimensión de espacio y tiempo determinado, reflejada por la conciencia social. Por lo tanto, si entendemos que desarrollo es un fenómeno social, debemos tomar en cuenta que cada sociedad lo concibe de una manera determinada, considerando los procesos de construcción de identidades ecológicas, particularmente aquellas asociadas a la de los pueblos indígenas que viven en comunidad y tienen una relación cercana con su entorno para confrontar la crisis ambiental. Entonces, si hablamos de desarrollo sostenible y pueblos indígenas, se puede entender el asunto desde diversas perspectivas. Es en este sentido que analizaremos las similitudes y diferencias del concepto de “Desarrollo Sostenible y la del “Vivir bien”, basándonos fundamentalmente en la temática medio ambiental. El concepto de desarrollo ha sido objeto de debate en los últimos años en el ámbito internacional, involucrando a diferentes actores. El desarrollo adopto una variada gama de enfoques intentado calificarlo de diversas formas, siendo la de sustentable la que encontró mayor difusión entre los enfoques alternativos de desarrollo desde que fue propuesta por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987). Segun Pierri, Naina et al., (2005) el concepto de desarrollo sostenible sugiere la posibilidad de una síntesis entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente, incluyendo objetivos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos; pero sobre todo considera al ser humano como pilar fundamental para el desarrollo, buscando mejorar su calidad de vida y bienestar social, haciendo uso racional y responsable de todos los recursos naturales 1
  • 2. y de la energía, sin dañar el medio ambiente o el derecho que tienen las generaciones futuras de hacer uso de estos recursos. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987) el Informe Brundtland define siete objetivos de carácter global, los cuales deben interrelacionarse mutuamente, no siendo posible tratar cada uno de ellos de forma aislada. De esta forma, todos ellos imponen la necesidad de la aceptación conceptual acerca del desarrollo sustentable, una vez que engloban tanto a las economías ricas como a las pobres. × Reactivar el crecimiento: Principalmente en los casos de los países en desarrollo, donde está la mayor parte de la pobreza del mundo, la satisfacción de las necesidades esenciales y el desarrollo sustentable exigen que haya crecimiento económico. × Modificar la calidad del crecimiento: El principio que orienta esta premisa es de que el desarrollo sustentable engloba más que el crecimiento, pues los modelos actuales, tanto en los países del norte, como en los del sur son inviables, pues ambos siguen patrones de crecimiento no sustentables a largo plazo. Lo que se propone es un proceso de desarrollo económico que mantenga y reproduzca el stock de capital y donde el crecimiento económico sea acompañado por la equidad en la distribución de renta, con atención especial a la incorporación de variables no económicas como la educación, salud, agua y aire limpios y protección de la belleza natural. × Atender a las necesidades humanas: Empleo, alimento, energía, saneamiento del agua son necesidades básicas cuya atención debe ser buscada con prioridad en las capas de la población pobre de los países en desarrollo. × Asegurar niveles sustentables de población: El desarrollo sustentable está estrechamente asociado a la dinámica del crecimiento de la población, incluyendo donde la población crece y como ella se relaciona con los recursos disponibles. × Conservar y mejorar la base de los recursos: Este objetivo es señalado como una de las metas del desarrollo, también es comprendido como una obligación moral de las 2
  • 3. generaciones presentes en relación a las próximas. El mantenimiento de la diversidad biológica es necesario para el funcionamiento normal de los ecosistemas y de la biosfera como un todo. En este sentido las políticas deben ampliar las opciones para que las personas mejoren la calidad de vida, principalmente en áreas bajo “estrés” ecológico y pobres en recursos. × Reorientar la tecnología y gerenciar el riesgo: La tecnología es considerada el elemento clave que llevará a la solución de la mayoría de los problemas expuestos y por ser el eslabón que liga al hombre con la naturaleza, ella debe ser reorientada en función de las exigencias del desarrollo sustentable, que requiere mayor atención a los factores ambientales. En el caso de los países en desarrollo, es preciso intensificar la capacidad de innovación tecnológica, a fin de atender a los nuevos desafíos. × Incorporar el ambiente y la economía en los procesos de decisión: La tarea de integrar lo económico y lo ecológico requiere de cambios de aptitudes y de objetivos en diversos niveles pues, solamente la ley no tiene el poder de forzar los intereses de las comunidades. Éstos deben conocer y apoyar las leyes, ampliar su participación en las decisiones que afecten el medio ambiente, a través de su motivación y consecuente movilización, organizándose de forma de viabilizar formas de participación más efectivas. En América del Sur y sobre todo en gobiernos progresistas como son los casos de Ecuador y de Bolivia ha cobrado protagonismo el concepto del “Vivir bien”, intentando generar un conocimiento propio orientado hacia otras concepciones del desarrollo. Según Yampara, Simon et al., (2001) la cosmovisión de los pueblos indígenas originario campesinos se basa en la relación armónica y holística entre todos los elementos de la Madre Tierra donde el hombre es parte integrante del entorno natural, la preponderancia de la comunidad sobre el individuo, los principios de la reciprocidad y la redistribución que primen sobre la acumulación de bienes y recursos, así como fuertes valores éticos y espirituales en la relación con el entorno natural y con la comunidad. En la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos no existe el concepto de desarrollo, es decir, no existe la concepción de un proceso lineal de la vida que establezca 3
  • 4. un estado anterior o posterior, mecanismo por el cual deben transitar las personas para la obtención de bienestar como ocurre en el mundo occidental, sino mas bien conceptos como el de la circularidad, donde el futuro es al mismo tiempo pasado, el tiempo que se rige por los ciclos naturales del movimiento de los planetas y de los ciclos estacionales y agrícolas. (Yampara, Simón et al., 2005) De acuerdo con Medina, Javier (2005) su racionalidad económica no es de acumulación por lo que no existen conceptos de riqueza y pobreza sino de relación armónica con el entorno y uso respetuoso de los recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Por lo tanto en la economía indígena rigen los principios de reciprocidad y redistribución para que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de bienestar. Existe una visión holística acerca de lo que debe ser el objetivo o la misión del esfuerzo humano, que reside en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el “Vivir bien”. Por las distintas formas de relación con la sociedad urbana ya sean estas por medio de la migración, la expansión de las ciudades y las propuestas tanto del gobierno como de diversas instituciones privadas los pueblos indígenas fueron adoptando progresivamente el concepto de desarrollo ligado al de la pobreza. Paradójicamente la propia dirigencia indígena ha implementado en sus proyectos y discursos políticos de reivindicación de derechos una visión desarrollista pareciendo que habrían asumido como su máxima aspiración la satisfacción de necesidades y el acceso a bienes y servicios. La introducción de este concepto a nombre de una aparente modernidad y bienestar basado en la acumulación de bienes, degrada lentamente la filosofía propia del “Vivir bien” debilitando los patrones estructurales de la vida sociocultural y las bases de recursos de subsistencia, es decir los conocimientos para una resolución autónoma de las necesidades de los pueblos indígenas colocándolos automáticamente como colectividades en vías de desarrollo. 4
  • 5. El desarrollo desde una visión occidental califica a los pueblos indígena originario campesinos como grupos pertenecientes a un espacio y tiempo considerado como tradicional, periférico y primitivo, con una alusión de que la superación de la pobreza de los pueblos indígenas supone el acceso a los beneficios de la modernidad, cuyo camino es la integración al mercado, como aquel directo al desarrollo. Es en este sentido que desde la visión occidental del desarrollo los pueblos indígenas deberían renunciar a su economía de subsistencia, dejar de lado sus tradiciones las cuales no son rentables y olvidarse de sus capacidades de gestión autónoma, para transformarse en fuerza de trabajo, dando lugar al libre acceso a las actividades extractivas del subsuelo y de la biodiversidad para dar lugar al desarrollo como se lo plantea en el nuevo extractivismo de izquierda. Con esto no se desea que los pueblos indígenas mantengan dentro de una esfera su filosofía de vida, mas bien, el proceso indígena originario campesino muestra que es posible construir el “Vivir bien” recreando los propios paradigmas, inclusive adoptando dinámicas económicas y conocimientos ancestrales, adaptándolos a la realidad actual y la futura, sin dejar de lado las bases locales de subsistencia y al contrario optimizando su manejo, y fortaleciendo las capacidades autónomas e interdependientes de resolución de las necesidades. Pese a las limitaciones y errores están siendo implementados desde iniciativas comunitarias, para mencionar algunas las actividades de planificación y manejo del territorio y sus recursos, e inclusive actividades que incorporan la lógica de valoración occidental de la geografía como el ecoturismo. Estos aspectos entre otros, establecen nuevos procesos económicos que se insertan en las dinámicas originales, generando propias formas de modernidad que los pueblos indígenas se encuentran desarrollando. Algunas de las nuevas actividades, como la incorporación de la lógica comercial frente a la diversidad biológica, sus escenarios de vida y los espacios escénicos, deben ser medidos con objetividad, ya que no se trata de que los pueblos indígenas terminen siendo funcionales a la nueva corriente del ecolologismo neoliberal, que con el nombre de 5
  • 6. "sustentabilidad" busca la cotización in situ de la biodiversidad y sus territorios junto al conocimiento indígena originario campesino. Las iniciativas mencionadas anteriormente, en la mayoría de los casos resultan incipientes, pero progresivamente comienzan a dar resultados, en la búsqueda de soluciones a las necesidades monetarias. Sin embargo, si se aplican los medidores econométricos de pobreza en los pueblos indígenas, éstas seguirán apareciendo como las más pobres, fundamentalmente si se toman en cuenta indicadores de relativos a empleo, ingresos económicos, y acceso a bienes y servicios. Estos indicadores no toman en cuenta, las potencialidades locales como estructura social y organización, conocimientos y sistemas de producción que inciden en la satisfacción autónoma de las necesidades, por otro lado tampoco toman en cuenta la biodiversidad existente en los territorios indígenas, los factores inherentes a lo que se denomina como servicios ambientales, además los indicadores convencionales de pobreza, no toman en cuenta la identidad cultural como potencialidad productiva y de resolución de los conflictos. Por lo descrito anteriormente podemos afirmar que desde la cosmovisión, cultura e identidad de los pueblos indígenas, el término que la cultura occidental llama desarrollo con sus diferentes enfoques, en este caso “sustentable” no se lo puede entender como un concepto análogo al “Vivir bien” ya que su racionalidad económica no es de acumulación sino de relación armónica con su entorno por lo tanto utilizando respetuosamente los recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Es por esto que la economía indígena esta fundamentada en los principios de redistribución y reciprocidad para que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de bienestar. Es en este contexto que se debería formular estrategias y planes regionales, nacionales y locales de desarrollo sostenible con la participación activa de los pueblos indígenas de manera de incorporar sus legitimas demandas y aspiraciones respetando su identidad cultural y su dignidad, aprovechando los sistemas de conocimientos tradicionales que poseen tales pueblos. 6
  • 7. Dichos planes deberán promover y transferir tecnologías ambientalmente apropiadas o también denominadas tecnologías limpias. La concientización pública, la educación, la investigación y la capacitación deberán jugar un papel determinante tanto en la promoción de un mayor conocimiento y comprensión de los pueblos indígenas, su historia, sus conocimientos y prácticas aportados al desarrollo sostenible, como en el establecimiento de un eficaz diálogo intercultural. Si queremos hablar de pueblos indígenas y desarrollo sostenible es necesario conceptualizar nuevamente el término y que hagamos una construcción intercultural de este concepto, tomando en cuenta la concepción occidental y la cosmovisión, cultura e identidad de los pueblos indígenas que sea capaz de traducir políticamente el nuevo paradigma científico técnico y la cosmovisión de las naciones indígena originaria campesina enmarcadas en un desarrollo sostenible. Quizá el mayor reto es el fortalecer esta filosofía del “Vivir bien”, desde la familia y el espacio local hasta el contexto más amplio de las nacionalidades y sus estructuras de autogobierno. Aquello puede significar el surgimiento de un nuevo paradigma alternativo al desarrollo. * Ingeniero en Medio Ambiente, Msc. Desarrollo Rural Sostenible 7