SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 457
Domesticación y Mejora
Genética de raulí y roble
Editado por:
Roberto Ipinza Carmona
Braulio Gutiérrez Caro
Verónica Emhart Schmidt
la continua destrucción de los bosques
de Nothofagu$, contribuye a debilitar
elte singular capital natural, comprome-
lIendo seriamente su sustentabllidad.
Para restaurar su potencial productivo
es menester hacer un Importante es-
fuerzo tecnotOglco, legal y económico.
En elte libro, meJoradores, biólogos,
biotecnólogos y economistas han do-
cumentado la importancia del mejora-
miento genético como una estrategia
comptamantsria, económicamente neo
cesarla y ambiantalmente sana para
ofertar a la sociedad los bienes y servl"
cios ambientales que demanda.
Roberto IpillZa es Ingen;ero Forestal y Doc·
lar Ingeniero de Montes, especialista en
mejora genética forestal, ex-Jefe de la
División ele Silvicultura elellnstituto Forestal
~ ex-Director de la Cooperativa de
Mejoramiento Genético (UACH/CONAF y
Empresas Forestales), profesor del
Instituto de Sil~iCllltura de la Universidad
Austral de Chile, miembro fundador de la
empresa Progenesis lIda.. coordinador
mundial del grupo de trabajo IUFRO Unit
2.08.06 sobre "Breeding and Gene~c Re-
sources of Nothofagus Species", y direc-
tor de los proyectos "Mejoramiento
genético para especies de Nolhofagus de
interés económico" y "Programa de mejora
Genética para la Primera Generación de
Coig¡¡e y Laurel en Chile". ambos del
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico
~ Tecnológico de Chile,
Braulio Gutiérrez es licenCiado en
Ciencias Forestales, In~estigador y
coordinador de proyectos del área genética
de especies nativas y exóticas del Instituto
Forestal, sede Concepción, Director alterno
de los proyectos "MejoramierllO genético
para especies de NOIhofagus de interés
económico" y "Programa de mejora
Genética para la Primera Generación de
CoigOe y Laurel en Chile", ambos del
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico
~ Tecnológico de Chile.
Verónica Emhan es Ingeniero Forestal,
In~estigador y Gerente Técnico de los
proyectos "Mejoramiento genético para
especies de Nothofagus de interés
económico" y -Programa de mejora
Genética para la Primera GeneraciÓfl de
Coigüe y Laurel en Chile", ambos del
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico
yTecnológico de Chile.
BIBL/ITFr,¡.,.
II
-1 cJ~
~. ¡
.•...,. r '1"1.¡ '. . I •
:. , ", I
! '. 'L'" n ..
Domesticación y
Mejora Genética de
Raulí y Roble
/ (C;él
o '" .'V'
Editores:
Roberto Ipinza,
Braulio Gutiérrez y
Verónica Emhart
Copyngtll C. 2000 UmverSld<Kl Ausltal de Chile Itnsllfulo ForeslaJ
Derechos Reservados ProtllblCla la reporoducaórllOlaJ o parCIal de esle libro. Stf1 la autorizacIÓn esenIa de la
Universidad Auslral de Chile Ilnslltuto foreslal
Disel'lo de la Portada: Cnslina Calalán
FOIO Portada: Biblioteca D'Oltal fQNDEF
ImpreSIón: Editora e Imprenta MavaJ llda.. san José 5862. san MlQuel, sanliago de Chile.
Primera Edición 2000
EdITores; Roberto Ipwva, Brauho Gubérrez y Vet'6nica Emhan
Tira¡e: 300 ejemplares
ISBN: 956 288-691·3
Registro de Propiedad Inlelectual N" 115.794 Agosto 2000
Papellnlertor: Bood 24.80 grs.• lamaí'lO 180 mm lt 265 mm
Autoedición
Introducción.
Roberto Ipinza
• INDICE
2 Importancia económica de los bosques de N. alpina y N. obliqua.
Jorge Cabrera Perramón
3 Descripción de los bosques de N. elpins V N. obl/qua de Chile.
Leonardo Araya
M. Verónica Oyarzún
4 Estado actual del recurso forestal de N. a/plna y N. obllqua en Chile.
Rodrigo Vergara
Ksrina Bohle
5 Nothofagus en Gran Bretaña.
Alicia Ortega
Neville P. Danby.
6 Los desafios de la silvicultura moderna, recuperación de masas foreslales, IU productividad
y sustentabilldad.
Hans Grossa
1 Blologia reproductiva en Nothofagus.
Roberto Ipinza
Jaime Espejo
8 Variabilidad aloenzlméllca de N. alpina en Chile.
Gabriel Pineda
9 Reglones de pro<:edencla de N. alpina y N. obl/qua.
Rodrigo Vergera
10 Distribución y variación genética en caracteristlcas seminales y adaptativas de poblaclone. y
progenie. de rauli en Argentina.
Leonardo Gallo
Paula Marchel/i
PauJa Crego
Lucas Oudlo:erlo:
Femanda Izquierdo
Alejandra Breilembücher
Marcelo González
Luis Chauchard
Leonardo Maresea
Cuerpo de Guardaparques de los Parques Nacionales Lanin y Nahuel Huapi
UrielMele
11 VariacIón aloenzim'tlca. de ADN de cloroplaato y de ADN nuclear en poblaclonea y pf098nl••
ele rauli en Argentina.
PauJ¡¡ Marc!le//i
Leonardo Gallo
12 DIn'mlce de hibridación Intereapecfflca enlre raulf y roble pellin.
Leonardo Gallo
Paula Marc!lel/i
Paula Crego
13 Modelo bblco de mejora genética.
RobeflO Ipinza
14 Aress productoras de semlllaa en el mejoramiento genético de Nothofllgus.
Braulio Gulie"ez
'"
11
25
43
53
63
75
95
121
133
157
181
197
15 Selección de árboles plus de N. alpina y N. obliqult.
Roberto Ipinza
Andrés Bello
Mauricio Navarro/e
16 InJertaclón en N. alpina y N. obllqua.
Verónica Emhart
M" Fernanda Hemández
Jesus corré
17 Establecimiento de huertos semilleros de Nothofsgus.
Verónica Emhart
BrauJio Guliérrez
Roberto lpinza
Andrés Bello
Mauricio Navarro/e
Germán C/asing
18 Variabilidad Isoenllmátlca del huerto semillero clonal de N. alpina.
Gabriel Pineda
19 Viverizaclón de procedencias de N. alpina y N.obllqua en contenedores.
Jaime Rodríguez
A/eJl Medina
20 Variación genética del peso y forma de semilla y crecimiento Inicial de procedencias naturales
de N. alpina y N. obllqua en Chile.
Roberto Ipinza
Braulio Guliérrez
AleJl Medina
21 Establecimiento de pruebas genéticas de Nothofagus.
Maria Paz MoIina
Roberto Ipinza
Mauricio Navarrele
Andrés Belio
22 Evaluación de parámetros genéticos en Nothofagus.
Braulio GUliérrez
Roberto Ipinza
23 Ganancias genéticas esperadas para poblaciones de producción de primera generación de
Nothofagus.
BrauJio Gutiérrez
24 Estrategia de mejora genética para N. alpina y N. obliqua en Chile.
Roberto Ipinza
Braulio Gutiérrez
25 Aplicaciones potenciales de la Blotecnologla al estudio de Nothofagus Spp.
Mark> Paredes
Viviana Becerra
Leonardo Gallo
Gus/avo Moreno
26 Estrategll de comerciallzlclón y antecedentes de mercado para la semilla mejorada
genéticamente de N. alpina y N. obl/qua.
Víctor Aravena
27 Aspectos legales económicos y de política para la restauración del potencial productl!io de
los bosques nativos de Chile.
Aarón Cavieres
237
257
283
297
307
323
'"
391
<03
'"
'"
'53
PROLOGO
Sin duda. emprender la !:.In.':' de desarrollar un libro de mejoramiento genético constituye un imponanlc
desafío. especialmente cuando éste debe versar sobre un género de especies forestales en las que recién se
están aplicando estos procedimientos.
Aún así. conscientes de la imponancia y del enonne potencial que el recurso forestal compuesto por N.
alpina y N. ob/iqua represenla para Chile. Argentina y OlfOS países. y respaldados por la experiencia
desarrollada en la ejecución del proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDEF) "Mejoramiento Genélico para Especies de Notllofagu.fde Interés Económico", hemos asumido
el compromiso de desarrollaresta obra, confiados yconvencidos de que el aponc de destocados profesionales
vinculados a la investigación y producción forestal con especies naliv:ls. constituirá un complemento
imprescindible que nos allanará el camino para llevarla a buen fin.
El libro también represenla el primer trabajo del grupo lUFRO Unit 2.08.06 sobre "Breeding and genetic
resources of Nm},oftlg/ls sp:cies". Este cuenta con valiosas contribuciones al conocimiento del género
NorJrofaglls, realizadas por prestigiosos investigadores chilenos. argeminos e ingleses.
El objetivo del libro 110 es otro que resumir los antecedentes y conceptos requeridos para desarrollar un
programu operativo de mejorumiellto genético en N. a/pilla y N. ob/iqlla, entendiendo que de esta fonna se
contribuye a Il1cjomr la productivid'ld de sus plantaciones y se desarrolla una alternativa real de diversificación
de la producción forestal nacional.
En laobra se pone énfasis en aspectos prácticos y operativos, sin descuidar los aspectos teóricos fundamentales
que los respaldan y que constituyen la base para su adecuado entendimiento. interpretación y puesta en
práctica. Esta estructura facilita que el libro sea consultado por lectores con distinto nivel de especialización
y conocimiento. constituyendo los estudiantes de ensei'ianza superior. el personal de los programas de
mejoramiento y en general las personas e instituciones relacionarlas con el manejo del bosque. el sector
prillCipal a quienes está dirigido el libro.
Confiamos en que los leclOre... puedan encontrar en esta.. página.. un apoyo a su quehacer profesional y que
contribuya. de alguna forma. a aumentar el conocimiento sobre nuestras especies nativas. Si en alguna
medida cumplimos con esta misión. nos daremos por satisfechos con nuestra labor.
Por último. los editores agrJ.dccemos el inmenso y desinteresado esfuerLO de los autores. que con sus
valiosas conuibociones permitieron concretar esta obra.
De la misma fonna. es necesario extender nue~tr.:l grJlitud a Ii.., emprc~s e in~tilucioncs que de una u otrJ
forma han apoyado el de.~arrollo del proyecto '·Mejoramiento Genético dc Especies de Nf!f"ofllf.:II~·de Intcrés
Económico··, así como en forma muy espcci<ll <11 Fondo de Fomen1o :tl Desarrollo Cientítico y Tecnológico
(FONDEF) por acoger esta propues1a y participar de su finalld'1Il1ien1o. También. es necesario agradecer ¡J
JUFRO, que mediante la creación del grupo lit: trabiljo 2.0K06 ha puesto de maniticsto la importalll'ia de 1:1
colaboración científica entre los países interesados en aprovcch:Lr C.~tc importante r('l·ur,o.
Numerosas personas. empresas e inslitucioncs son responsables de la m:llerialización de este libro. Imitiles
serian los esfuerlOs por mencionarlas a todal>, puel> inequívocamente algunas quedarí:1Il im'oluntariamentc
olvidadas. A lodas cllaloo. nue...lros sinceros agrJdccimientos.
Lol> editores.
Marzo de 2000.
1
INTRODUCCION
Roberto Ipinza1
INTROOUCCION.
De.'>dc 1m. albures de la hUI11:lnidatl el hombre ha lidiadocon la naturalc7.... tr..alandode controlarla. apaciguarla
}' aproH.ocharla. En pocas ocasione, ha tenido éxito y en las más ha tenido que pagar un ..ha precio. El
hombre ha reducido en calidad y camidad el capital natural. que es el "stock" que produce el flujo de 10l>
recurws naturales. el bosque es uno de los capitales natumles que produce la mader.!. agua. oxígeno. vida
siheslrc y belle7.aescénica entre otros. Debido a que los bosque... eslán conformados por sere-.. vivos.lÍenen
una dinámica de desarrollo limitada por factores ontogenélicos y del ambiente en la cual nacen y cn.."Cen.
Los f3clOres ambientales normalmente se reflejan en la produclh'idad del Silio que afecta en forma
delcrminame la e,~presión de la tasa de crecimiento del árbol. Es muy imponame conocer las relaciones de
causa '1 cfc<:to que limitan el ni'el de apnm.:chamicntode los bosques. Los factores limitantesque delenninan
los cuJX"> dc cona porejemplo. son la tasa de crecimiento '1 la capacidad de regencf:lción de ese bosque y no
la cantidad de forestales o la cantidad de ascrraderos. La lógica económica nos dice que debernos maximi7.ar
la productividad de los f¡KlOreS eSC:11'>O~ '1 aument:lr su Ofcn:l. Esto significa que las políticas económicas
deben estar diseñadas par.¡ aurncnrar la productividad '1 cantidad del capital natural ya que este es en la
actualidad un bien escaso.
OOME5TICACION y MEJORAMIENTO GENETICO.
l<l dome~ticación '1 mejof:l genética implic:l simplemente una secuencia repetida de selección y cru7.amiento
que persigue. a tf:l'és de un cambiocn la fn."l:UCllCia de genes. aumentar la proporción de individuos deseables
en las ~ucesiv:l~ gener.lcione~ de plantaciones comerciales. Se tiende a pensar que para que el mejor.lmiento
de los NotllOfúglls sea éxitoso. se debe disponer de mucha información sobre las frecuencias génicas que
controlan un msgodctcnninado tal como el volumen. la rectitud o la resistencia a una enfennedad. '1lucgo
aplicar la K"Oría e~tadistica de la ~lccci6n genética. Pero lamentablemente. no es el caso. el mcjor.ldor
, Or. Ingeniero de Monles de la Urvversidad Politécnica de Madrid. Profesor del Instituto de SiMcunura de la
Urwversiclad Austral de Chile.
Ema~: maxxsOclcreuna.d
2 Introducción
desconoce la frecuencia de genes del rasgo que desea mejorar y es prob:lblc que dich:J informm,:ión no la
disponga por un largo período. Luego el mejorador para c<llTlbiar 1<1 frecuencia de genes tcnur¡¡ que utilizar
el fragmentado conocimiento de la biología reproductiva de las especies de este género. la modema leoría
genética. sentido común y algo de p3cicllcia.
Distintas disciplinas cienlífic3S contribuyen a 1:1 domcstic¡¡ción y mejora genética de los Nothofáxus. entre
ellas la e.~tadística maternátic<l contribuye en forma importante. ya que mediante ella se logra una eficiente
selección de los árboles superiores. entre una gran cantidad de posibles candidatos. Mediante ella se
seleccionan I;¡s familias y procedencias más adecuada... y también mediante clla se esl:lblecen los cnsayos
genéticos, estos últimos son el corazón del programa de mejora genética. Otr;¡s ciencias utilizadas son las
ciencias económicas que nos ayudan a entender las fuer/.as del mercado que rcgulan la ofcrta y la demanda
del capital natural, el bosque: las estrategias de mercado para valorizar el recurso y entender al cliente: la
ecología dc la distribución natural donde podemos evaluar 1:J Gllid:Jd Ycamidad del recurso: [a ecofisiología
de la adaptación: la ciencia de la tecnología de la madera para entender la variabilidad y la bond¡¡d del
recurso madera: la biología de la noración, herramienta fundamental para los cruzamientos controlados: la
ciencia de la horticultura en la injertación, y por supuesto la gcnétiCi.l cuantitativa para predecir I,IS
consecuencias de la selección,
¿POR QUE MEJORAR LOS BOSQUES DE NOTHOFAGUS?
¿Por qué mejorar los bosques de Nflllwjáx//,·? L.l respuesta a est¡¡ pregunt¡¡ es que la calidad es un factor
limitantc, ya que a pesar de las mejores características tecnológicas de sus maderas con relación a otras
especies que dominan el mercado. y el interes que concitan sus crecimiento.~ y productos, todavía muchos
propietarios y silvicultores no están satisfechos con su actual rendimiento y calidad. Ellos desean mejorar
car;¡cterísticas tales como: su tasa de crecimiento. la rectitud del fuste, la calid:ld de la madera y tolerancia
al frío. Por lo mismo, este libro esta dirigido i los rnejoTlldores, silvicultores, propictarios, estudiantes y
otras personas que estén involucrados en la domesticación como un cultivo para la producción maderera.
Pero este cultivo. tiene algunos matices, ya que los NotllOfllgU.· son especies que requieren cierto grado de
protección y/o condiciones de humedad para poder desarrollarse en forma óptima, por lo que el material
mejorado debe ser utilizado como plantaciones mixtas o como enriquecimiento de bosques remanentes o
degradados. Esto último, asegura que la unidad de producción sea diversificilda y cumpla además una
función como productora de servicios ambientale.~.
Los bosques de N. a/pillll y N. obliqulI ocupan en total una superJicie de 1.682.685 hectáreas. ambas especies
se encuentran en el 16,7% de dicha superficie. en 10, I% es posible encontrar N. (I/pill(/ sin N. obfiqllo. En
el 73,2 % rest¡¡nte, es posible encontrar N. ohliq//I/, sin N. {l/pilla, El 74% de todos estos bosques corresponde
a renovales. Los renovales pueden considerarse una situación intermedia entre un capital natural y un
capital natural cultivado, por lo tanto, además de aportar un flujo de madera también pueden aponar bienes
y servicios ambientales a la sociedad. Para poder convertir a este valioso recurso en un aporte real al
sistema productivo nacional es necesario reconocer dichas singularidades y diferenciar en el mercado los
bienes y servicios que se pueden generar.
No obstante, el largo proceso destructivo a que están siendo sometido, a través de actividades de sustitución,
intervencioncs de carácter destructivo y extraetivo. corno floreo, habi litación de terrenos para uso agrícolas
y g:llladero, han comprometido no sólo su cantidad sino también su calidad. Los actuales renova!cs son
bosques remanente y fragment¡¡dos, en que la restauración del potencial reproductivo y de crecimiento en
muchas ocasiones está fuertemente amcnazado, y por ende también su sustentabil idad.
Introducción
ESTADO DEL MEJORAMIENTO GENETlCO DE NOTHOFAGUS.
Para efeclos de comparación se analiza el CSlado del mejoramiento de Nothofagus en relación con
los avances experimcntados por el mejoramiento de P¡III1S radia/a en Nueva Zelanda (Figur:l 1) YChile
(Figura 2).
La secuencia lecnoló~ica llevada a cabo en el primer pals ha sido: propa~ación con semilla. en una primer.!
fase sin calificación genética, luego de áreas productoras de semilla. para pasar a semilla originada de
huel10s semilleros. Los huer10s :.cmilleros incrementaron paulalinamente las ganancias genélicas a medida
que los ensayos de progenie delemlinaron las mejores madres y padres productoras. EsloOriginó la silvicultur.!
familiar. es decir la propagación vla semilla de los mejores cruzamientos. Debido a la siempre e..'OCasa
semilla que origina los cruzamientos se amplificó este malerial mediante lécnicas de propagación vegelaliva.
principalmente enraizamiento de estacas. Los mejores individuos denlro de las fllmili¡¡s se propagaron
vegcl:llivamCnlc y se eSI:lblecieron ensayos en distinlos silios de interés comercial y al c¡¡oo de algunos
años se determinó los mejores clones. los cuales posteriormente se masificaron a planlacioncs ya que se
disponían pmpágulos clonales de csto.~. almacenadas a bajas lemper.tlUr.ts pam manlener su juvenilid;ld.
La silvicultur.t c10nal se encuentra en su fase operacional a través de la micropropagación y de la
embriogenesis somálica. La biologla molecular ha permilido idenlificar los QTL(Quanlilalive Trails Locus)
asociado a caraclerislicas cuamilalivas. de modo que si el car:ícler a estudiar se trasmite en forma aditiva se
podrá reali7..ar imporwmcs avances en la selección precoz. asislida mediante marcadores moleculares. También
en la biología molecular ha producido imponanles avances en la Ir.!nsgencsis.
MEJORA GENETlCA (APS, HUERTOS)
PRClMOACIClN lEn I •
SILVICULTURA CLONAL
20052000
Años
1990 19951985
DESARROLLO TECNOLOGICO
198011970 1975
FlguJ'8 1: Desarrolo lecnol6gico de la mejora genética de Pinus radiata en Nueva Zelanda.
Introducción
En Chile. Ia~ primera" reforcl>lacionelo 'e inici:lron con '>Cmilla "in ningún grado de mejor.! pnx:l.'dcnte de
una rJIa local. El progmma de mejorJ genélica '>C con'>l.llid6 n-cién en 1976. medianle el nlabk'cinuenlolk
área" prodUCIOr.!" de semillas y 13 selección de árbolc" plul>. Lm prinlt:'ros hucnrn. 'C e'labkderun 1978-
SO. A panirde 1990. loe comenzó 3 utilizar "t"l11illa gcocli{':llnente depurJd3 de huenO" gracIa" a 13 mformaclón
de Irn.en'>a}o, de progenie. Esle hilO pudo dClemlinar d inidodcla l>ih icultum familiar a pamrJe 199.l El
mejor material gen..'lico pnnenienlcl> de la' mejore, rIladrc, dI.' lo' hueno' dc po[ini/3Citin ahicna ..... u-.6
para iniciar la sih kultum familiar. La semilla no fue ,uficiente pam cumplir con lo:. plarll.".l> de: reforel>tación
por lo que ..... amplificó dicho malerial medianle l'staca' o ··l·ulling··. Al igual que en Nuea Zelanda. la
sil'icuhur.J famili..r lambi..'n ha e'olucionado :.proH.."<:hando elm:llerial dI: l'ruzarnielllO' l-omrnlado" de 1m
mejores individuo:. y luego prop.1gado~ egel<llivamenle.
Ll si[vicultum don..l SI: encuelllra en un:l fa.~e incipienle y lucalil.:lda "ólo en algunas compañia". No "e ha
:lprovcchado ell fnrma más masiva los ,1dclanlUS lecnológicos de [as cmpn,:"as de Nue"a Zelanda COI11O:
Tasm:lII Forcslry (micropropagación). ni de Cartel 1-1011 Harvcy (embriogene¡,is som'íticas). amba" lécni{'a¡,
fueron de,armlladas JX)r el [nstilulO Forc¡,l:il JI: Nueva Zelanda, No Obslanll:. en la a{'lualiJad t051201.lO) se
ha aplicado con éxilo en PillllS rllllitlla al nivel de l'lbor.tlOrio 1;1 embriogenl:sb. somática dc"arrullada cn
coníferol' de Canadá. L:l biología molecular l:11nbién:.c elll"Uelllra CII una fase e...pcrimental. ,.cndo lo más
rcle'ante 1m c:.fuerl.O~ <."11 el cOOlfol de 13 polilla dd brolc 1!leJiante la tran~génl:,i,.
L:l nw.:jorJ genélil-a de lo" NorllOjagus se::: enCul:nlrJ en 'u etapa inidal. por lo que una pane de C'll' libro "C
ha dedicadu a {'alificar ~ cuantificar lo, n'(·ur-.o' geoclit'm {-xi:.lentc'.)3 que dicho unief'-O. cn e'pt"Cial
IILVlCULTURA
2005
BIOLOGIA
MOLECULAR
2000
Años
1l11O 1l1li51115
DESARROLLO TECNOLOGICO
1110
I'1lOPf1AMIllN 11fT' "
Figura 2: Desarrollo t&cflOló9co de la mejOra genétICa de PIIlUS radiata en ChIle
Introducción 5
para N. IIffJif/O y N. ohfiqllfl. con~tilu)'e la ptlhlación base sohre la ¡;ual se llpli¡;:lrán los proce.~os de
domeslicación. Una visión del estado de los rccu~os es úlil y necesaria par.t :lplicar los esquemas de sclecciÓn.
)'a que distinta es la situ¡lción al encolllrarse con bosques nalUrales inallerados en su estnlctur¡l genélica. a
encontrarse con bos(IUeS remanentes y degradados como es el caso de las especies objeto del presente libro.
El enf<XJuc minero a quc sc han sometido e~tos bosques en Chile durantc los últimos 400 tillos. ha ocasionado
una im¡xmanlc erosión y fr'lglllclltación gcnétic¡l. con lo cual la rcst:lUr.Jd{lll y mejora de su potencial de
producci6n se h¡lce más difícil y económicamcnle más oncrOSll, a medid:l que sc relardan las acciones para
su rescale. No es de exlrañar que las inversiones necesarias sean de lal magnilud quc tengamos que endeudar
a las generaciones futur.ls. para minimizar los impaclos neg:ltivos sobre ellas. Si bien es cieno que no se
puede llorar sobre la leche derr:llnada. no es menos cieno que no podemos cominuar destnlyendo el capital
natural. Y'l que sólo nos han otorgado una licencia lemponll. La experiencia de los paí:>cs europeos es
inequívoca y debe constituir mas que ulla señal dc alena. se debe reflejar en políticas que fomenten este
bicn económico cada vez Illás escaso. El principio que debe guiar este :lccionar es que la na1Uralez:1 se 1.1
conquista entendiéndola y nhedcriéndola.
Con relación a las especies nativas. y en especial de los NOI/lOfaX'ls. su desarrollo sigue un enfoque similar
:1 cU31quier program¡1 dc mejor¡¡micnlo genélico en elmunJo (Figura 3). El esfuerl.o fund:llllenwl de acopiar
1:1 población base se encuentra lerminado para N. alpilla y N. olJfi(¡IIlI. mienlras para especies como N.
Il/IlIIi/jo. N. r/Olllhl'yi)' 1../IIII"I'Iio .wlII/I('n·io',u esta en plcn: ejecución.
El desarrollo lccnológico se initia ('on la I.'onforma¡;ión de áreas produclOras de semillas y la scle¡;ción de
árboles plus para el establecimiento de huertos semilleros. El énfasis en los pr6ximos año~ es el eslahlecl.lr
más huenos semilleros de primera generaci6n de acuerdo a la demanda de las empresas y organizaciones
foreslales. T:llnbién se deberá concrel;lr la certificación genética de la semilla pam mejor.tr la calidad de los
futuros hosqucs.
La mayor diferencia tel.'nológÍ('a con relación a PillllJ I"m!ia/(¡ en Chile y Nueva Zelanda es que I:.! caplura
de la variabilid,ld genética en las especies Ilativas se e'>lá rl.lalizando desdc el principio dd programa. Esta
considem colect¡¡s de semillas de un gran abanico de regiones de procedencias para establecer ensayos de
progenie y procedencias. Este hilO es fundamental p:lra especies somelidaS:1 sistem:íticos nori."os o sclección
disgénica. A panir de este mmerial se gener:lr:ín huenos de generación avanzada. mediante un enfoque
simi lar al ulilil.ado para las especie~ del género 1~'lIwlypl/l,' en diversas p:lnes del mundo. El euc:llipto es el
que preselll:l en el .ímbi[() mundial las mayores innovaciones lecnológicas en mejora genética.
El otro hito relcv:ulIe. es <Iue se inicia los eslUdios dc biologia l11olccul:lr panl determin¡lr la "verdadem
variabilidad genética de las especies". a nivel del ADN. en fonml casi simultánea con el inido del prognLllla.
Esto se logr:l a lr:.lvés de proyectos consnrdados con olra~ instilU('iones n:lcionales e internacionales.
El enfoque de los progr:lm¡ls de mejoramielllo de especies mliv:.!s no se centraliz¡l s610 en los aspeclos
relacionados con 1:1 producción en el corto plazo. El est:tblecimiento de los cnsa)'os de progenies y
procedenci'l. permite aplic:lr l.ln un concepto amplio ]::IS ril.'nria.~ forest.ales. Y:I (lile también salvaguarda.
:Icopia.)' en definili'a conserva la variabilid:ld genélica. La acción de conSCl"'ar es una actitud muy racional
),a que sin variabilidad genética no 11:1)' posibilid:td de mcjora genética para hoy. ni para mañana.
ESTRATEGIA DE MEJORA GENETICA.
Las poblaciones naturales han evoluciorl'ldo sujelas a la influencia del :llllbiellle. eswlarga interacción por
• Introducción
DESARROLLO TECNOLOGICO
MEJORA GENETlCA
PROMQAClON ser" I •
2030
SILVICULTURA
CLONAL
2020
Años
2000 20101990198011960 1970
Figura 3; Desarrollo lecnoIógico de la mejora genética os especies nativas, oon éntasis en Nothofagus. en Chile.
ciento y miles lk años. ha ocasionado que comiencen a diferenciar procedencias. 1a$ cuales tienen fijados
ciertas frecuencias genéticas que se manifiestan en la mayor o menor capacidad de adapcoción al ambiente
en que "iven. Elll'lejorador debe aprovechar el trabajo reali7ado por la naturnleZól y acopiar dicha 'anabilid3d
para poder incorporarla en su proceso de domesticación.
El proce!>O de rncjor.1 genética se ha eSlabkcido en ¡lccionc~ de cono. mediano y largo plaLo. donde la
definición de regiones de procedencias par,) N. (lJ,'il/lI Y N. oIJliqllQ cumplen un importante papel para
ordenar estos f'i..'Cursos genéticos. Panc fundamental del libro M: refiere a los mélodos de mejora que se
están llevando sobre e.~ta.'i especies.
El objclim de mejora es la obtención de madera ascrrnda. dentro de un sistema industrial o artesanal que se
complementa con el capital natural. P3r.llograr dicho objetivo. se establecen criterios de selección. donde
se considera la calid:ld de las lrozas. la rectitud. el DAP. la altura. el volumen. la resistencia a plagas y
enfermedades entre otTaS. Se reconoce que la semilla. es el 'ehículo. mediante el cual se transportan los
rasgos deseables del proceso de scIL'eciÓn. LlI ~elllilla originllrá los árboles que llevarán la... caructerisliclls
deseable!> de todo el proceso de selección: mayor volumen de madera asermda.
Las áreas pnxlucloms de semilla. son rodale~ que "C e alúan. r,c manejan para producirsemil111 genéücamenle
mejorada. consllluyen el primer paso. el má~ rápido. En uno a dos años pueden originar un producto que le
cambiará el nivel de pnxIucth'idad a los futuros bosques de N. llipina y N. obliqua.
Introducción 7
Los huertos semilleros. similares :llos utili1.ados en la fruticultura industrial. son obtenidos por injert:lci6n
de árboles plus o sementales. seleccion:ldo medi:lJlte intensos recorridos de los bosques n:lturales. La creaci6n
de huertos semilleros es también. uno de los primeros pasos para obtener semilla de alto valor genético.
Después de cinco años aproximadamente de haberestablecido el huerto. la semilla se encontrará disponible.
como un nuevo pnxluctoen el mercado. La productividad de los futuros bosques se incrementará:ll utilizar
dicha semilla.
Debido a que el mejoramiento genético utiliza en este caso un proceso de selecci6n recurrente. donde se
seleccionan sementales. se cruzan entre ellos. se selecciona nucvamente '1 se vuelven a cruzar '1 así
succsivamente por varias generacioncs. El límite del escalamiento genético no se alcan7.a muy fácilmente.
en especiat cuando se comienza con una selección de 300 a 400 individuos. A modo de ejemplo. en los
programas de mejora genética del maíz. se lleva más de 50 generaciones de mejora '1 todavía se alcanzan
significativos niveles dc ganancias genética en la producción de aceite. La especie l'i/luS mdillltl recién está
comenzando la segunda generación '1 en la primera se obtuvo en promedio entre un 12 a 25% de g,mancia
en volumen.
El largo proceso de madurez de la inversión de una plantación de malerial mejorado genéticamente de N.
alpillll '1 N. oblillllll. tanto en un,l pl:ll1t¡¡ción mixta o como enriquecimiento. conlleva a que se utilicen los
mejores sitios para esta especie y se extremen las medidas de manejo silvicultural. No es lo mismo obtener
semilla dc un árbol cualquiera '1 viverizarlo. luego plantarlo y esperar tranquilamente en su Casa hasta el
momentO de la cosecha. puede ser que la c.'iper.t sea demasiado larga. o simplemente que el propietario
original 'la no exista. Pero si es razonable tener una in'ersi6n por 30 a 35 años de madera de atta calidad.
originada de semilla mejorada genéticamente. en donde desde el inicio de la plantación se ha establecido
una prote<.'ción I¡¡teral. se ha controlado la maleza. se ha fertili1.ado para corregir deficiencias nutricionales
o para promover el crecimiemo. se ha promovido la poda nalural al manejar la competencia o se han
Il,.'ali/.ado podas. Por C.<¡,IO. si la silvicullura es importante para mejorar los crecimientos y los prodUCIOS de
reno'akl> de NOlhofagllS. e~ muchísimo mas imporlame cuando se trabaja con material mejorado
genélicamcnte. 'la que la expresión máxima de las ganancias genética se alcanza cuando se minimizan las
limitamc... alllbicmales.
Los grande~ pen~adores dellllejoralllienlo genético foreslal como Gene Namkoong. Rouland Burdon y
Timo(hy White. entre otros. coinciden en rel"(ll1OCer que la 'ariabilidad genética es el recurso má... importante
de que di....pone un mejorador. El dilema de aumentar las ganancias genétic¡ls a costa de una reducción de la
variabilidad no es un tema que puede ser excluido de las especies nativas de NOlhof(j¡W~. No es posible
obtener ganalH,:ias genéticas a partir de una plantación c1OlWI. o estas serán menores si partimos de una
plantación ¡,;on alto nivel de mejora. La esperanza de obtener un escalamiento en ganancias genétic'ls se
pueden truncar 'll partir de un.. base genética reducida. por cualquief:l r:lzón o motivo.
Una estrategia de mejora genética el> sana cuando dispone de una amplia base genética. Una adecuada
colecta de material genético de l'ls regiones de procedencia que abarquen toda el área de distribución nalUml
de la!> c!>pI.,,·ic!> '!> un compromi!>ü ineludible. EllIliltcrial debe ensayarse en distintas localidades par.¡ analizar
su eslabilidad. En Chile. existen pruebas ilTCfutables que los indi'iduos selectos con distimas intensidades
de selección tienen una deficiencia de heterocigotos. es decir tiene una carga importante de homocigosis y
por ende de depresión endogámica. Esta ~ una pérdida o disminución en un rasgo de interés económico
tales corno el crecimiento y el vigor. Este fellÓmeno afeclará en todas 1:l5 etapas del programa y debe ser
tenido siempre en cuenta. por lo que es necesario convertir esa debilidad en una fortaleza a través del
aprovechamiento de cruces heleróicos.
Por eSlO. no todo lo relacionado a la endogamia es negativo. falta mucho conocimiento sobre la dinámica
8 Introducción
rcpnxluctiva de especies. en la 3clualid;¡d se ohserva una particip¡¡ción import:Ullc de los cruzamientos
aleatorios pero con una creciente importancia dd cruzamiento entre parientes y de I¡¡ auto fertilización. Lo
que sí es ineludible, es que el malcríal genético debe ordenarse de foml:.! tal que pueda existir endogamilJ
dentro de la procedencia. pero nunca entre procedencia. Una cstr¡¡tcgia sana debe considerar estos aspccto.s
yen el futuro obtener material para los progmmas de rcforcst;¡ci6n a trdvés del cnJz<llnicnto entre procedencias,
con lo que se logra romper la endogamia. El procedimiento es similar a la ohtención de hlbridos entre N.
(l/pilla y N. ohfiquo que normalmente exhiben un alto grado de hctcrosis o vigor hlbrido.
El material genético de las áreas productoras de semilla. el material genético de los huertos semilleros con
sus respectivos ensayos de progenie. el material genético de los ensayos de progenie y procedcm:i¡¡s
constituyen una parte importante de la población base, sobre la cual se reconstruirá los bosques productivos.
Esto no es óbice para no potenciar la silvicultura actual de los bosques secundarios o renovales. para no
reforlar las políticas de conservación de este recurso en las reservas y parques nacionales. Un programa de
mejoramiento genético dehc estar haciendo selecciones en forma permanente y continua. la búsqueda de
árboles plus debe hacerse en bosques nalurales, de forma análoga a como el programa de mejoramiento
genético de Pil1l1s radio/(¡ busca variabilidad en plantaciones no mejoradas.
Un esfuerm primordial y necesario en el programa de mejora genética de mediano y largo plazo lo constituye
la evaluación precoz de parámetros genéticos de aiterios de selección tales como la energía germinativa y
altura de las plántulas. entre otras. ya que [¡IS estimaciones tempranas permiten obtener valores depurados.
en el sentido que han estado por menos tiempo inJ1uenciados por efectos ambientales acumulativos. de esta
forma la variación expresada corresponde en mayor medida a efectos genéticos. El estudio del
comportamiento desde el inicio del desarrollo de las plántulas de las distintas familia.s y procedencias
permite ir tomando decisiones que tienen un importante impacto en acortar la generación de mejoramiento
y por lo tanto económica, Esto conlleva a una situación de riesgo versus beneficio. ya que muchos genes
responsables de un rasgo se van expresando durante la vida de un ¡írbol.
Un capítulo especial esta reservado para analizar el entorno legal. económico y político de la actividad
forestal en Chile. Se realil.il un di¡ífano amíl isis del papel que pueden jugar estos aspectos en la restauración
del potenci<ll productivo de los bosques naturales y ~n especial d~ los rcn()vaJc~.
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA CONSERVACION y MEJORA GENETlCA.
En el libro t<lrnbién se discute y analiza el papel de las técnicas biotecnológicas. siendo relevante c1uso de
m<ln:adores para cuantificar la variación genética existente. como apoyo para el diseño de estrategias de
muestreo. t<lnto en conservación de genes como en colectas de poblaciones para el mejoramiento genético.
Entre otros aspectos. t<lmhién se visualiz¡lll las técnic<ls de micropropagaci61l para el aprovechamiento
clonal de individuos selectos.
Es necesario recordar que tanto en la conservación de recur~os genéticos como en el mejoramiento genético
ha entrado en escen<l la biOlecnología, En el Convenio sobre Diversidad Biológica lCOS) de 1992 ~e
definió 1<1 biotecnología como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus deriv<ldos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". La
biotecnologia tal como se entiende aqui abarca la aplicación del cultivo de tejidos. las técnicas inmunológicas.
la genética molecular y las técnicas de AON recombillante en todas las facelils de la producción agropecuaria
y la ¡¡groindustria. La hintecnologia es un instrumento muy poderoso cn el desarrollo agrícol<l que ofrece
grandes posibilidades tanto positivas como negativas. La importancia de la biotecnología en el ,imbito de la
·SO!JI~S;"l.';"IUOlIlO,'U;"IJI";"InLU
SOIU;"I!U1~:X)UO;'lSIM:tnuSOl/.odlU;¡~ll;):mb'Opl!;)J;)IU;"IPSO!qwl!;)Sn[l!;¡sJl!lsnfl!:>p'1!dl!.'':>[q!XJU/.;"IIU;)!.,!P
Il~:fJlI!JIS;)mmU;'l;'lsJ!punjU;)(PPSOP:x!SllsOls3·S;)UO!JIl.OUlI!;)SO!qulI!.,SOl1:Op:l!1llJ:lU;lOU/.SOIJI~SO[
SOpolJCS!,;)J;xpp~1Iluo!JCJ;xfol!uICJ:foJdEl·Opr:,!lotU!..o,!mu!:fmu!J.'S:!(F'P'OpllU>'lIIU:I'Opl!UO!s:!40.1
JI!ISJ;xppod!n!l;)13'SOIl!p1.s.Jpl!p!,!PllSI:ISI:¡XJI.JI'SOJIS!:f;usuplm,);)pc,{u9pc:J!J!UllldC/U:Is.JUO!S!,).')P
SI!IJppep!I!!.)cls;');)lucuodlU!S!!1lIPI!P~!PI:1!1'SOIJCsOtpmu:>IUl!InpU9!.:ll!7!UI!:fIOIlpl!!dOJdl!I!un;)J
-:>!nb:>Janb'lr.uO!;)nl!ISu!pl!p!,!I.)r.mm.....O.'!I}'U;)3OIU;)IlUllJof.)tup:>nbI;).:l.JlqCI";)O!II:<i:!:I;lUs:>'oLU!II!'IOd
·S3'''NI~SOI~"~N3WO~
·O.,!wguO.).'S)lJ.JIU!,JI'SC.!II!U
...J!;):x!..;¡SrJIO1!.II:dO;)!I)'U;):fOIU:I!UICJnfatll.JI'S.JICUO!.'U:I,tJO.'sopol»tlISOlr.pml0pCU!I";¡pII!IS;)
j;IóXppSOIJ1!~[Il01SOIU~X9IdsOl;')IUI!JIIps!l!d;)pOI!qUI!!PU;"IOI;¡~.'UI!U!J07.I:I"jS;')[I!d!.:lu~dEl
'SO,lllO[SOlU!X9JdstJl.'PJ!jJl~d
IlSOlrlJjsnsVJ1~pll!:ftlIOU;'l;)IO!qe['pl!ISnpU!osn;)p,(Ul}!:'l1!liUI~un;):lpS:>[I!ISJJtljs;l!.xxls;¡SI!Iu3
'll:J!I»U;¡3l!J(lf:llU;¡p
I!UH~:fOIdOU!lSunll[[OJJt!S;¡P~!S0lt)..SI!Pl!/!I!lllI:'ISU!!Jlxxll!j:l0l0U;"I:lIO!ql![:lpSJpl!P!unuodusl!1
'0J11111j
FlUJU9!:l1!.)!I",'tuOP;)1'SOZJJnJs;¡SOlj;.II:I![!.'I!j,(S;¡pCP!I!q!..txlSl!.:lnu!,J!Iql!r.~:fOI(lU.';¡lO!qc-I
·r.!Ij..npu!el;¡prJnl[n.'!.I!Sr.1.CJn¡[n.'!.I!S
r.[:11'O,)!lyU;¡:folU:>!lUrJOf:'lUlFlS;)01OIUO.'[r.'1'OIU:lUlTUllI!untH..UO;"lr.P!pU;UU:IJ.')S:K¡:lpc"!1jlU.1ilrJof:H.u
•U9!:J:mpoJIUI
2
IMPORTANCIA ECONOMICA DE
LOS BOSQUES DE
N. alpina y N. obliqua.
Jorge Cabrera Perramón1
INTRODUCCION.
La madera es uno de los productos natumlcs que más impaclO ha tenido sobre el desarrollo de la humanidad
desde sus alb()rc~ y ésta ha pr(J'cnido Ir-adit:ionalmcnIC de bosques naturales. Sólo en las últimas décadas se
ha comcnlado a CXlr.tef de la:. plantaciones realiLadas por el hombre. Desde un punto de "isla l,.'Conórnico.
puede dC("il"looC que se dispone de un capil;¡[ nalural y un capital natur31 cultivado. El primero funciona como
un .....tock·· que produce un nujo de bienes y servicios ambientales. aponando hábitat para la vida silveslre
y pre.Crv;)ndo la biodi'crsidad. El segundo. provee un conjunto de 1ll;llcriil~ primas que abastece la industria
y prOlcgc el medio natural. Ambos capilalcs son complementarios para el hombre y resulla una miopía
tratarlos ('Omo elementos antagónicos. Entre ambos eXlremos surge un capilal nalural internledio. los
rcno"ale~. que por su homogeneidad rclalh':I. su pOlencial sil'Íf,;ola y su l>usceplibilidad a ser enriquecidos
con malc:rial mc:jor..do !!enélicarncnlc. puc..'lIe ofenar un flujo de rnalcrias primas de :lllo 'alor e innumerables
servicios :ullbientalcs.
En el>le contexto, el presente capílulolienc como objetivo rcaliz¡lr un análisis sinlclizado de 1:1 c..'Conomf:1 de
e.tc recurso y. al mismo tiempo. pro!>pc~'lar lal> fuerlas reales y potenci;¡tes que pueden g¡lIill;¡r p;¡r;¡ <Iue el
flujo produ(.·livo lenga 'alorc~ dc Illerc:ldo t¡llcl>. <Iue pcnnilan un des:lmll1o regional.
DEMANDA MUNDIAL Y NECESIDADES DE MADERA.
Los fore~lalcs y la!> personas relacionada!> all>CclOr forestallienen, más que nadie. mirar pcrmancntcrnenle
al fuluro. par.! poder inferir lal> nucvas IK'Ccl>idades de la población por produclus que gcnem el buMiue.
De a~'uenlo con los estudios de disponibilidad fUlura de madera del país (INFOR, 1999). cxislir.in importanlcs
saltkh. ~'uyo <k:slinu nc..-cc!>ariamenlc !:rá 1;1 exponación. dado c1IX:qucño l::amaño del merc::ado o::aciona!. En
esla aCli'idad. se sabe de la cxilOsa };e~1i6n de exponación del St."'Clor, la que se refleja en lrayeclOrias de
montOS exponados cn.-cientcl>, como por ejemplo las lau..~ de aumenlo en cuanto a firmas exponadoras,
Ingeniero FOfeslaJ. M.Sc. Direc10f de la Sede X· Región dellnstiluto Forestal. Casilla 385, VaIdMa. Chile.
E·mail; jcabreraOlnlor.cl
12
tipos de productos y países de destino.
Importancia Económica de los Bosques
Por lo t¡mlO, dado que el tiempo futuro y el mercado exterior son los elementos rclc"a11lcs para Chile. se
prescl11<l un esbozo de [as tendencias mundiales forestales. para ¡lvcriguar qué pas¡lr¡i con el consumo y
producción mundial de madera y así inferir si es recomendable seguir generando nuevos nujos madereros
en unos mios mis.
ELEMENTOS DE DEMANDA.
A la fecha, más o menos 1.500 millones de metros cúbicos de madera se corlan anualmente en el mundo
para uso industrial y otra cantidad similar se consume como leña par,! combustihle, Este consumo presenta
una trayectoria creciente. duplidndosc en los últimos cillcucnw años.
La razón principal que explica c1l'recimicnlo del consumo d~ madera en d mundo es la ~xistC'ncia de una
tasa de natalidad nel:l positiva.
El crecimicllto neto dc la población son tres personas por segundo y d consumo perdpita de madl'ra es 0.7
metros cúbicos al año. Es decir. la demanda de madera está creciendo a dos metros cúbicos por segundo. 10
que equivale a 64 millones de metros cúbicos al :lño. Para abastecer 64 millones de mclros cubicos por aiio.
se requieren dd ord~n de tres millones de hectáreas anualmeme. pero no plantadas con cualquier especie.
sino con aquellas de rápido crecirniemo y de calidad. porque para producir 64 millones de metros cúbicos al
año. r~slllla imprescim.lible que los tres millones de hectár~¡¡s generen un crecimiento de al menos 20
metros cúbicos por hectárt:¡l ¡¡I año.
El segundo factor que explica d i1Ullle11l0 dd consumo de la madera. es lo que se puede denominar d PGB.
es d("("ir. el desarrollo económico de los países. En la medida que cada país se hace 1Jl¡ís rico o más desarrollado
-tendencia mundial-. el consumo general crece. Esto se rellej¡¡ bien en el coeficiente de consumo perdpita
que también tiene una trayectoria creciente en las última.s décadas. Es imponalllc (:onsign;¡r que este mayor
consumo se ha conccntrado en d rubro de los papeles. donde cada vez aumenta la producción y el consumo.
y. por otro lado. se incorJXlran nucvos productos de gran aceptación o eliciencia. por 10 t¡mto muy atractivos
al consumidor. Aquí ~e cuentan prin('ipall1lcllte 1m de uso familiar. corno paflUelos de p:pel. pañales.
servitletils. toallas higiéllic¡ls. sábanas y t:iertus artículos de ropa interior desechable. entre otros.
Un ejemplo típico p:¡r; poder dimensionar el gran crecimiento futuro de In demanda. es pensar en lo que
sucedcrá cuando China posea niveles dc ingreso percápita superiores y los mil millone~ dc h¡¡bitantes con
que cuenta puedan consumir t(xla la gama de pnxlu(·tos.
ELEMENTOS DE CAMBIO TECNOLOGICO.
El cambio tecnológico cs otro factor que afeela y podría en cierta forma frenar la tasa dc crecimiento del
consumo de madera. Entre ellos. los trcs clementos más importantes de desta{'ar son lo~ siguientcs:
Lit suslitución por partc de los materiales petroquímicos ",omo los pl¡ístlcos. que clllran al mercado en
fonlla muy imcnsa el ¡Ino 1970- recmplazando a muchos productos de madcra. Entre ellos c~tá. por ejemplo.
el polictileno. producto de lIluy buen:l calidad en el campo de los empaques y embalajes. No obstantc.
actualmente existe una cndent:ia a volvcr a lo natural. espc{'ialmcllIc en los países 1Il.ís desarroll;ldos.
donde. a modo de ejemplo. la ~el1te cst.í solicitando envoltorios hiodcgradable~. c.,igiendo papeles cn las
Importancia Económica de 108 Bosques
áreas de con~umo mal>ivo (como en ~upi..rrneT'(:ados).
13
CONSUMO OE PAPEL EN
EL OESTE DE EUROPA
Otro elemento de cambio tccnológico imponante es la electrónica. que. con la llegada de computador.ls.
cOrTCO~ e1cctrónicm y toda la modernidad de la~ comunicacioncs. se pensaba Ixtjaría el consumo de papel.
Pero la realidad m~~traque no ha ocurrido así hasta el momento. La in'eneión de la mdioen la década del
50: de las gmndes computadoms en 1965: de la TV a color a fine.. de los 70: la TV por cable y los Pe en los
SO, y luego el CO h:ompact disc) y la Illlernct recientemente. no ha logmdo frenar la tasa de crecimienlodel
con~UIllOde papeles. la cual se m:llltiene en crecimiento (Evergrccn. 1997).
INFOR
1.,1/1.1.. ""..".1
w_"";W r--------------------,
-30+----------"""""__-
20+-----,.---;;:=--'
o,.~...;;;;---;;t;;:----::"t,,=---c,,:t:.o,-------:,~...=----'
R/IlI'fT1: "O'II'f.'''''
• P8pet de nc:riblr 8 lmpr~
o P'" 68dlwlo
Figura 1: Consumo de papel en el oeste de Europa.
Se puede decir, por lo t;mto. que ni el ~el'tllr ue empa4ues ni la c1ec1róni'~¡1 han disminuido los rC(IUerimientos
de consumo de madera. Al contrario, se oh~erv¡¡ ulla tendencia creciente a consumir producto.~sobre la b:lsc
de fibTil~ nalUraks biodegmdables en vel. de otros productos que ocasionan danos ambientales.
El tercer elemell10 de cambio tecnológico e. el in1en1u de [a~ fábricas de p¡lpcl por sustituir COl1l0 materia
prima a la maOcm en trozas. por papel usado o por libms anualc¡" Respecto al papel de desecho. éste ha
registrado un fucne aecirniento de consumo. no obstante ya ha llegado a los lírniles pemlisibles de reciclaje
y no se e..pcT:ln nuevos incrementol>. Por otro J..do. la¡, ribm¡, derÍ'ada~ de los cullivos anuales están lejos.,
a pesar de muchos inlentos. de i>Cr un buen sustituto de la madera. Ello. debido a la gmn densidad (Kglm )
de esta última en compar.lción con cualquicr vegetal anual.
OFERTA DE RECURSOS.
Lo más importante a destacar con relación a la disponibilidad de Tl-'Cursos boscosos. es que la principal
fucntede ~ulllini¡,trodematerias prima.. en el mundo son los bosques nalivos y como fuente secundaria y de
14 Importancia Económica de los Bosques
bajo abastecimiento par.¡ [as industrias figuran las plantaciones. con porcentajes que v,lrían entre 7.5% y
9%, según lo revelan los últimos estudios (FAQ 1997. 1999).
Es decir, prácticamente todas [as maderas que se consumen en el mundo provienen de bosques ",nivos. La
pregunta entonces es qué está sucediendo con estos bosques. La respuesta es conocida: existen fuertes
presiones de regulación de los bosques natur:lles con el fin de bajar su función productora de madera y
aumentar el de los servicios ambientales. aspecto que el públ ica en general consiente positivamente.
Son conocidos los casos como el del noroeste de los Estados Unidos. donde se cerró una extensa área
boscosa para proteger a la lechuza moleada. Así también. han aumentado las áreas destinadas a parques
nacionales y reservas de la naturaleza. donde se prohiben las actividades extractivas en beneficio de lo
ecológico. Muchos países imponen restricciones a los sistem.s de cosecha. al tamaño de las explotaciones
ya los volúmenes máximos que pueden extraerse. En resumen. existe una restricción a la orena y. por ende.
menos bosques están disponibles para generar productos madereros.
BALANCE OFERTA-DEMANDA.
Como quedó establecido en puntos anteriores. existe una demanda creciente y una oferta productiva
decreciente. La consecuencia económica si la demanda aument:l y la oferta se restringe es el incremento de
los precios de la madera. Hay varios efectos indirectos de este hecho. Por un lado. significa que podría ser
rentable cosechar áreas de bosques que hoy están dedicadas a cumplir otras funciolles. lu que presionaría
nuevamente a cierto grado de destrucción. No obstante, el principal efecto del aumento del precio es que
comienzan las sustituciones. En vez de hacer la viga de madera se va a hacer de concreto. hormigón. acero
o ladrillo: se reemplazarán papeles por plásticos. etc., yeso tendrá un efecto muy imponallle en un asunto
que se puede denominar de la globalidad del mundo.
Corno consecuencia de la sustitución. se empiez¡¡ a usar otros materiales reemplazando a la madera. cuyos
procesos industriales son grandes empleadores de energía y emisores de C02. Este hecho marca una tendencia
que agrava los problemas que se relacionan con el efecto invermldero o calentamiento de la Tierra.
Al subir la temperatura de 1:. Tiefr<.l. aumentan los deshielos y con éstos las inundaciones. las cuales eliminan
extensas áreas. principalmente agrícolas. con el tremendo perjuicio que significa para las economías de los
países. También aumenta la desenificaci6n. con las mismas graves consecuencias. Pero el mayor problema
que puede significar el calentamiento de la tierra para la vida humana. animal O de las plantas no es siquiera
sospechado.
Por otra parte. este tema ha despenado una reilcción polític'l como nunca antes freme a un problema de
carácter ambiental. Después de desarrollarse dos cumbres iXllíticas mundiales. se detenJlinó la necesidad
de reducir en poco tiempo a cero las emisiones de ciertas sustancias y mantener las emisiones de C02 al
nivel del año 1990. Esto último significa que, además de que no debe aumentar el uso de combustibles
fósiles en todo el mundo. debe haber una reducción considerable en los países ahamente industrializados
(principales causantes del problema) para permitir un uso creciente a aquellos menos desarrollados.
En este sentido. el sector forestal y lo.~ silvicultores pueden hacer un gran aporte. Por un lado. los bosques
y plamaciones juegan un importante papel como sumideros de CO) y. al mismo tiempo. pueden generar
productos alternativos pam reemplazo de aquellos muy contaminantes. Este es qui7.áS el motivo más relevante
por el cual la forestación y el manejo de los bosques puede ayudar al mundo.
Importancia Económica de los Bosques
MAGNITUD DEL RECURSO RENOVALES (OFERTA).
MAGNITUO DEL RECURSO.
"
----~.
Como se presenla en cxten~o en el capítulo Dcsnilx:ión de los B01>ques de N. a/pilla y N. obliqlUl. en el país
exislen casi 3.6 millone~ de hectáre;l~ de renovale!'> de bosque nativo (1.2 millones con presencia de N.
o/pillo y N. ofJliqlfa). cifra que rellej<l la cnormc magnitud de superficie de este recurso (Figura 2). ubicándose
como c11>cgundo recur!'>u nalural de illlponlllll'i¡¡ después dcllx)1>(jue nativo adulto. y con una participación
de más del doble que las plantaciones de 1';1111$ rlll!ialll. bosque plant;ldo sobre el cual se ba~a cl90% de la
economía forestal chilena.
E.~tos bosques jó·enes. lc)(:alil.ados a lo ancho y largo del país. presentan diferentes características en cuanto
a edad. composición de especies. "olumetría y crecimiento. gr.tdos de cobertura y estado ecológico. Ia.~
cuales en conjunto detemlinan la función principal de producción de madera o servicios ambientales. o
ambos. E.~ decir. aquí exi!lc una fuente de bicne1> y serl'icios di"ersos y de gr.tn magnitud. muchos de los
cuales tienen ya importames valores en el mercado.
SUPERFICIE NACIONAL DE BOSQUES
15.637.233 h.
--S.N5.7"""'
-->
r ....
_1lIiJ",...>J, '='
--""
Figura 2: SUflCrlj(.C Nac~m;¡llic BQ,.qlll:s. Fuentc: CONAF-CüNAMA. 1999.
LOCALlZACION DEL POTENCIAL.
La oferta de rcnO'alc, 1>C concentr.t g('ográficarncnle en la1> regiones X y XI (51.6';f.). Las regiones del
Maule y de la Araucania también poseen exten!'>iones eonsiderdbles. con una participación de 15.0% y
12.5'k-. respecti·amentc.
Por otra parte. los renovale! se clasifican por cobertura como denso. con más de un 75% de cobertura; semi·
denso. entre 50-70% de coberturd: y abierto. entre 15-50% de cobertUrd. De acuerdo a eslO. la mayoría de
los renovales pertenecen a la cale!!oría semi·denso. con un 42.7%. Le !'>iguen en importancia la calegoría
denso. con un 34.8%, y en calegoría abicrto. un 22.5%. Claramente. hacia la zona sur del país los renovales
~ van haciendo más dens()!. ESI;1 caracleríslic:l determina en forma importante la aptilud producti':l de los
rcnovales, y¡¡ que aquellos más densos concenlran los mayores volúmenes de madem y las condiciones más
adccuadas para somelerlos a lllejor;UnierllO vfa intervenciones silvicullurales.
Importancia Económica de los Bosques
Tomando en con~i(knH:ión e~lo~ Jo~ ekl1lenlll~ h;ísie(l~ de lal1lai'io y l·ohcnura. los 1Il;lyorcs y mejores
rellovaks 'l' encuenlran en la X y XI regiotll" del paí,. y en ~egllndo lugar e'lán h" de la VIII y IX rl·gione~.
FLUJO PRODUCTIVO.
Los renov;llcs pueden gener;lr un flujo impnnanlc dl' madera. que puede ser la maleria prima de procesos
illdustriak~.
P;lra verificar -aunque leóril'alllente- este hecho, a continuación ~e han: un;] estimal'ión de la magnitud de
1;1 c:lntidad d..:: m;lder¡l anual 4u,,:: pUl'de exlra..::rs(' de .:sil: hO~4ue. manh:niemlo la.' nmdiciorlt.'s de
'U~h:nwhilid:uJ, El ml!lodo de dkulo involul"fa el u.'O dd coefil'ienle lk incn:rncnto medio anual de lo~
diferenles rellovales aplie,ldo a 1;] superficie IOlal. Los eodiciente que se utili/.aron son conservadores,
ya que consideran una situación sin manejo, l'n 4ue el dalO lIledin, ponderado por la supo.:rticie, l" de 3.l)
m'lha/año. con t1uelllacione~ entre 3.5 rn'/h¡¡J¡lllO en un renl)'al ahicnll y 5.5 m'/haJ¡lllo en un rcnoval
denso.
CUADRO 1
FLUJO ANUAL DE MADERA DE RENOVALES (m'/AÑO).
USO I 11 111 IV V RM VI VII
Renoval Denso O O O O 24.233 40.934 128.783 694.184
Renoval $emidenso O O O 4.945 142.064 97.379 123.022 391.455
Renoval Abierto 10.950 O O 823 167.406 195.680 154.550 177.281
TOTAL 10.950 O O 5.767 333.703 333.993 406.355 1.262.920
USO VIII IX X XI XII TOTAL
Renovar Denso 1.019.533 1.076.927 1.718.519 836.933 175.169 5.715.213
Renoval Semidenso 826.859 974.613 2.501.212 1.800.436 134.207 6.768.807
Renoval Abierto 343.474 264.238 684.502 755.678 55.749 2.810.330
TOTAL 2.189.866 2.315.778 4.904.233 3.393.046 365.125 15.294.350
Considcrand¡) que pi.Jr algún 11l1Iliv(l-prtllen:ión. ll~O pai~;Ljíslico, condil'illllCS de illfrae~lrtKlura y IltrllS-
un tercio de la supcrlide quede fuera corno fUenle de rel·ursos. 1,1 ofcrt,l fí~it·;] de madcra akanza ,1 l¡)~ 10
millones dc m' por año, tlujo de materia prim¡l tk IIn valor en pie dl' no meno~ de 150 millonc~ de d¡ílarcs.
Dicha cantill:ld es suficiente para aba~tel'er loda 1,1 indu.'lri:1 chilena ;¡cllIal de tableros y la mitad de los
1.500 ascrr;lderos del país.
Si esle tlujo de mada;1 se lograra realizar económicamente, exblirí:1 aquí un,. fuellle potenci¡¡1 del paí, para
invcrsi6n. pwducciún. empico y cxportat:ión a e,cala rcievanll' para d dl~sarrllll(l regional. Aún ,i l'IC
Importancia Económica de los Bosques 17
consideran solamenle los rcnovalcs de roble·raulí de la X Región. se tiene un nujo de casi 1 millones de m'
anuale~. cantidad que pennitiria duplicar toda la industria aclUal de la X Región. compuesta por fábricas de
tablenh y chapas. astillas. aserrdderos y exportación de trozas.
Comoquiera que 'iC analice este pOIencial. aquíexiste un recUn¡() natur.i1 disponible. en crecimienlo. reno·..blc
y de escala perfectamente comercial.
VENTAJAS ECONOMICAS DE LA ESTRUCTURA DE LOS RENOVALES.
La tendeocia productiva rnundi:ll se caracteriza por abandonar la extracción de recursos renovables desde
las fuentes naturales y. a cambio de ellas. rccmplazarlas por cultivos. 1..<1 explicación es primeramente
e¡;onÓmi¡;a. pero hoy se ha sumado un fuertc componente medioambientil1.
En el caso de los bosques llativm adultos chilenos. sus condiciones se muestran disminuidas en los diversos
aspectos que conforman su ámbito económico productivo. como por ejemplo. escasez de especies valiosa.~
-lo que implica un menor valor comercial de sus productos-o falta de infraestruclUm y lejanía de los centros
de consumo. lo que implica altos costos de manejo y cxtracción: lento crecimiento y altas tasas de interés.
que resulta en baja rentabilidad del negocio. y. por otro lado. <:omidcrdciones yregulaciones de tipo ambiental
que restringen y limitan las operaciones productivas. encareciendo el proceso de pnxlucción. Este lipo de
bosque podr.:í adquirir valor nuevamente una 'ez que existan expresiones de mercado más relevantes para
Jos innurnembles sen'icios y ganancias ecológicas que éste gener..l. aspecto que sólo cabe espemr en un
futuro m:L bien de largo plazo. Mientr..ls esto no suceda. la ofena de madera naliva seguirá declinando.
aunque es posible esperar que el bosque cambie su objeli'o productivo: de produclos a senicios ambientales.
Lo anterior ha dado un paso exitoso al rubro "Plantaciones foreslales··.lal> cuales logran rápidos crecimientos
y pueden ~r manipuladas perfeclamente por el hombre. desde el control de la localización -donde es
imponante la selección de las condiciones de c1ima·suelo-vuelo-mercado-. decisión sobre la especie apta a
esas condiciones particulares. facilidad par.lmcjora genética y rotaciones cortas o de r-ípido crecimiento.
Igualmentc. con manejo se tiene "1 "cntaj¡1 de concentrar mejores volúmenes por unidad de superficie. con
la con~iguiente ventaja de generar productos homogéneos y con cllo ;lprovechar mejor las economías de
escala de la producción. cosecha y cürllcró,lli1-acióll de la madera. Este lipo de cultivo será la ofena. aún
hoy minoritari¡l. que p¡lsaría a dominar el creciente mercado de la mader;¡ cn cl mundo. No obstilnte, existen
fuencs criticas a este tipo de rubro. las que se concentran en los problemas asociados al monocultivo y a la.~
exigencias ecológicas con respecto del posible deterioro del suelo. consumo de agua y disminución de la
biodiversidad. asuntos que si bien podrían no tener aún fundmncnto científico. generan en los consumidores
rcact'ionel> variadal> del>de indiferencia ha!'>ta rechazo.
En medio de estos dos tipos de rccurso forestal se encuentran los renovales. los que en buena fomla pueden
asumir eficientemente las "entajas de ambos y aminordr las desventajas.
Recientes estudios de presligiadas inSlituciones de orden mundial han señalado cuáles son las tres
inl1Q'acioocs tecnológicas relevantes. necesarias para gener.1I la madera que el mundo requiere en (.'ondiciooes
económical> y sustentables. y el tipo de recun.o n¡lturdl más apropiado para ello. Una l>íntel>1s dc Cl>tos
planteamientos se indican a continuación.
Las nuevas lecnologias de cOSL't:ha de bosques se han desarrollado para hacer frente a las crecientes
dificultades de acceso a los bosques n:lturales y de tr..lnsporte de sus pnxlUCIOS. con lo cual sólo han logrado
malllener constantes los ('ostOl> unitarios y no bajarlol>. No obstante. sr se han conseguido fuertes impaclos
18 Importancia Económica de los Bosques
de disminución de COSIOS de producción en las plunlaciones y bosques homogéneos. alliempo de cumplir
alias estándares de prOlecci6n ambiental.
Una segunda innovación es el desarrollo de tecnologías ¡¡ilvkotas y de mejor:llnicnto gcnélil"O. que
han logrado aumemos significativos en la productividad del suelo forcst<ll. Programas de este tipo han
alcanzado incrementos de sobre un 40% en rcrursos homogéneos y de rápido crecimiento como las
plantaciones.
La tercera gmn innovación en las últimas década... se refiere a los eSlándarc.<¡ ambientales --exigidos por la
sociedad-o que deben satisfacer las aClh'idadcs de producción forestal. Entre ellos. la mantención de la
diversidad. la conservación del suelo y los rccul'YJS hídricos. así como respecto del paisaje. Estos nue'os
estándares significan en la práctica que más superficie de bosquc... naturales continuará siendo destinada a
fines diferentes al de producción maderera.
El impacto económico de estos factores tecnológicos significa. en concreto. que sólo las plantaciones
fore...tales o algún recurso natural "similar" serían capaces de satisfacer los mayores requerimientos mundiales
de productos forestales que se proyectan para las próximas décadas.
Tomando en cuenta estas proyecciones. cabe aceptar que el bosque nativo adulto está destinado -por
razones económicas y lImbientales- tl cumplir un rol mayormente orientado a proporcionar servicios
lImbientales a la sociedad. Así también. las plamtlciones forestales prcsClll:lrían la mejor opción económica
para producir la madera que necesitará la humanidad.
No obstante. los reno'alcs. que se posicionan en una situación intennedia --debido a que son un recurso
nativo apreciado por la sociedad por su diversidad y bclle7.a y por poseercaractcrísticas de homogeneidad
y rápido crecimiento. quc son las condiciones deseadas en el proceso productivo- podrían tener la opción
de "especializarse" eficientemente en un rol ambiental o productivo maderero.
CARACTERISTICAS ECDNDMICAS DE LA MADERA DE RENDVALES.
CALIDAD DE LA MADERA.
Las uptitudes cualitativas y de uso de las maderas tienen dependcncia dircct:l de sus propiedades físico-
mecánicas. las que en definitiva detenninan su valor. En el mercado dc las madcras, como en prácticamente
todos los productos. este principio ha opemdo por siempre.
Una sinteti7.ada interpretación de las propiedades es la siguiente:
La madera de renoval. del tipo N. alpina. es una madera latifoliada liviana. blanda. con mediana resistencia
cuando trabaja como viga sometida tanto a cargas de duración prolongada como a cargas instantáneas. pero
que resiste bien los ch<x:¡ues violentos, medianamente resistente a las cargas aplicadas en dirección paralela
a las fibras de la madera y con pequena resistencia al rajamiento.
Estas caraclerísticas expresan que: la madera de renoval. es fácilmente trabajable a mano Oen máquina. es
recomendable como madcra industri:ll para la construcción. mueblcs y viviendas varias. y para carpintería
en general; que puede resistir choques violentos y vibraciones (vagones. embalajes) y que se mja con ciena
facilidad. por lo que se deberá tener especial cuidado cuando se la une con clavos u otros clementos punzantes
(Pérez. 1983; Carabias, 1975).
Importancia Económica de los Bosques
COMPARACIONES.
19
La madera de N. alpina de renoval es liviana y blanda al igual que el N. afpifUl de bosque adulto. Ambos son
definidos como madera industrial. tienen resistencia a la flexión y tenacidad similares, tienen igual
comportamiento en pilares y columnas y sólo la debilidad de rajarse es superior en renovales.
Los expertos usan el agrupamiento según resistencia, como una de las fonnas para manifestarse respecto a
calidades. De acuerdo a este criterio existen cinco grupos, ubicándose a la madera de renoval de N. a/pifUl
en el grupo intennedio, por lo que es superior a especies como canelo (Drimys winleri). ciprés (Cupressus
spp.), olivillo (Mxtoxicon punclalum), lenga (Nothofagus pumilio). lepa (Laure/ia philippiaJUl), pino oregÓll
(Puudotsugo menziesii) y muy superior a Pinus radiata y álamo (Popu/us spp.) (Pérez. 1983).
Comparándola con Pinus radiata. la madera de N. alpina de renoval es más densa y más dura. en general
con mayor tenacidad. Pero ambas se clasifican en uso industrial. tienen comportamiemo similar en pilares
y pies derechos, y son medianameme laminables.
En sfmesis, del análisis de los diferentes valores y agrupamientos de la madera que existen en la bibliografía.
se cuentan hechos que llaman poderosameme la atención. Consignando que no se lienen todos los datos
para emitir un juicio totalmente fundamentado. es posible señalar con cierta confiabilidad que. en general.
las maderas de renovales tienen propiedades similares a las maderas de bosques maduros comparando las
mismas especies, y son superiores a las del Pinus radiata. A pesar de esta realidad. no se observa en el
mercado una valorización de este hecho que pudiera ejercer una preferencia. Al contrario, las maderas de
Pinus radiata siguen sustituyendo a las maderas nativas en general. La no-existencia de una demanda
industrial importante por maderas de renovales genera una condición de precios bajos que repercute en el
resultado del negocio actual.
Esta contrddicción podria explicarse por el lado del funcionamiento del mercado y no por la calidad intrinseca
de 1:1 madera. ya que en esta situación influyen la infonnación y las dificultades de obtener un flujo de
abastecimiento continuo y de calidad, aspecto al que se volverá en el apartado siguiente.
PRECIOS DE LA MADERA.
Las caracterfsticas generales de precios de la madera de renovales se resumen en pocos elementos: trayectoria
de no aumento; monto similar o algo superior a Pinus radiata y tepa (Laure/ia philippiofUl), y los más bajos
entre las especies nativas (iNFOR. 1999).
Como se puede observar en el cuadro 2. la madera de renovales no ha alcanzado buenos precios ni tampoco
se ve una tendencia a mejorar. Como troza pulpable muestra los precios más bajos. Las bUzas para chapas
son valoradas al precio del Pinus radiata. En el área aserrable, la madera de renovales tiene superioridad al
Pinus radiara, pero no a otras nativas.
Otro elemento de interés a tener en cuenta. especialmente a la hora de definir los objetivos de producción
del recurso, es la relación de precios de los tres tipos de trozas, la cual es prácticamente 1:2:3 a favor de las
maderas más gruesas.
La estadfstica de precios del INFOR no muestra series completas para la madera de N. ob/iquo o N. alpifUl
de bosques adultos, pero los datos ocasionales que se registran indican que éstas más que duplican los
precios de las mismas especies, pero de renovales.
20 Importancia Económica de los Bosques
CUADRO 2
PRECIO NOMINAL OE PROOUCTOS DE MADERAS DE RENOVALES (1) Y OTRAS (SIM')
VALDIVIA. X REGION, PUESTO EN PLANTA.
PRODUCTO ESPECIE 1995 1996 1997 1998 1999
Trozas pulpables Pino 14.900 11250 12.200 11.(0) 9.500
Nativas 12.700 10.200 10.200 10.000 10.000
Eucalipto 26.500 24.000 26.000 26.000 27.000
Trozas aserrables Pino 19.033 19.250 17.600 19.800 18.700
Roble hualle 22.200 22.000 22.000 22.000 22.000
Tepa 21.120 18.847 20.310 20.570 22.440
Coihue 31.900 31.900 27.500 30.800 28.600
Trozas para chapas Pino 28.233 28.600 28.600 26.400 26.400
Roolehualle 28.233 29.150 30.800 26.400
Madera Aserrada Pino 50.880 50.880 50.880 50.880 50.880
Roble hualle 50.286 67.840 89.040 67.840 67.840
Topa 93.704 67.840 67.840
Coihue 87.980 97.096 126.352 126.352 126.352
Fuente: INFOR. 1999.
(1) En estas series de datos. la denonWlaci6n roble hualle COfresponde a roble de renovales e incluye la mayoria de
las ye<:es, a otras espeoes como rau/I y ccihue.
Con relación a precios de exponación. los registros de aduana no esp..'Cifican 101 procedencia dd tipo de
recurso de las especies. por lo que no es posible identificar productos a p:lnir de madcrulo de reno'alc~.
Esta silu:ldón de precios en un contexto l;Cncr:llla explican I;IS condiciones macroccon6micas. pero. cn 10
particular y cn términos rclativos. la posici6n del precio de la madem de rellovales tendría que ver
fundamcntalmente con la proximidad de un sustitUlo -casi pcrfCl:to- (seglín el grado de conocimiento
actual dc los consumidorcs) l1am'ldo Pillll.f radia/a y que logra colocarse en el mcrcado en call1idadcs
importantes. con buena present3ción y a bajos precio.~.
Según lo descrito hasta aquí. la lIlader..l dc renovalcs podría tcner mayor valor. pero dcberá superar las
barreras dcl nujo continuo. una presentación mcjorada (mejor forma. mcjores diámctros. mcnos nudos.
etc.) y el uso dc una tecnología de producción más modcrna. quc mejore los productos finales y la condición
de costos.
MERCADO Y EL NEGOCIO.
RENTABILIDAD DE PRODUCIR MADERA EN PIE DE RENOVALES.
Los datos conocidos sobre la rentabilidad del negocio de in'crtir en rcnovalcs para producir madera cn pic
no se compadecen con cl nivel de actividad quc cn la práctica ocurre. Lls cifras bibliográfit'as indican
Importancia Económica de los Bosques 21
valores de la lasa interna de relOrno para siluaciones de renovales de Not/wfllgllS "representalivos" de entre
12ll- y l6lk. es decir. tasas muy atr.letivas. leniendo en cuenta además que éstas son inversiones de mediano
a largo pla70.
La explicaci6n Cl<o que estol<o cálculos <¡Qn "con proyecto". es (kcir. consideran la intervención de técnicas
modernas de manejo que llevan a lograr mayores crecimientos y una mejor calidad de los productos finales.
aspecto que la mayoría dc los propiclarios de renovales no reconocen.
El nujo del procc!>o producti'O se inicia con un recurso que ya tiene al menos unos 40 años y que puede
tener dh'crsos gmdos de eobenura (o intcrvcm::i6n). Esle recurso hoy tiene un valor comercial quc. en
general. se asimila a un v¡llor de liquidación. o sea. el volumen aClual multiplicado por el precio de la
madera actual. el que en la mayoría de los cusos corresponde al de la madera pulpable. Es decir, el mercado
no reconoce y no valor¡ por lamo el potcncial de crccimiento de este recurso. Con un volumcn inicial de
unos 200 ¡l JOO m'fha. el valor de mcrc3do de la hectárea no super:l los US$ 1.000. valor (Iue incluye el
vuelo y el c¡l.~co. ya quc. debido a que esle bosque no puede ser sustituido por otro cultivo. el suelo por sí
solo no tiene valor.
Si el renoval está junto a un río imponante, lago o costa. su valor está definido por su belleza paisajíslica. en
cuyo caso su precio será no menos de una!> 10 veces mayor a aquel situado interionnente. Por el contrario.
para un renovallocalizado en zonas de reSCf'a o de protección. su precio de mercado es cercano a cero.
Las intervenciones silvícola' para mejorar el renoval son. normalmeme. el raleo con la marcación de los
árboles fUluros y la poda del árbol hasta unos cuatro metros. Un renoval de eSIa... características necesita
uno!> tres raleos y dos podas. Los micos son comerciales en la medida que tengan un centro de demanda
cercano. El COSto del raleo bordea los USS 9/m' y cabe eXlraer unos 50. 80 Y150 m'/ha en cada inlen'cnción.
respcclivamenle. El costo de cada poda es del orden de los USS 501ha, Finalmente. luego de transcurridos
unos JO a 40 años. se cosechan unos 300 m'/ha a un costo de unos USS 131m'.
El ingreso final está confornlado por la cona selectiva de unos 120 mI para chapas: 120 mJ aserrables y 60
m) para pulpa. por lo que podría esperarse un 'aloren pie de 50.25 y 10 USSlmJ para cada tipo de trola. en
tOlal USS 9.6OOIha, Esto es el negocio de 12% a 16% de rentabilidad.
Nótese que fciilmenle existe en Chile un mercado para todo tipo de trOlas. pulpables. aserrables y para
chapas. También debe considerarse como una oportunidad favorable para los renovales y el bo.~que nativo
en general. la existencia de la industria de aslillas. cuyo poder comprador ayuda al financiamiento de los
raleos que permilen mejorar el recurso boscoso.
Terminado este primer ciclo. queda un rcmunente boscoso (valor residual) con el cual se inicia un nuevo
ciclo. el que puede ser adelantado y mejorado mediante la práctica del enriquecimienlo o plantación al
interior del bosque. Esla posibilidad es una técnica de suma importancia, ya que a través de la plantación se
puede introducir la misma especie pero ITlcjorJda genéticamente. la que en su mismo hábital deberá producir
en menos liempo (menorcostode capital). mejor madera y mejor composición de produclos finales (mayores
ingresos).
Todos eslos datos sif'en para tener un orden de magnitud del negocio. La especial nalUraleza de este recurso.
interna y externa. hace que las condiciones sean múltiples. por lo que la verdad del negocio en panicular
sólo puede dimensionarse para cada caso específico. No obstante esto. no cabe dudas que al menos
leóricamente el manejo silvícola hace rentable la producción de madero de un renoval. Si el manejo sc
acompaña con mejora genélica. la produclÍ'idad económica se incrementa suslancialmente. como queda
22 Importancia Económica de los Bosques
demostrado por su incursión histórica en c<lsi todos los rubros agrícolas y en varias especies forestales.
LIMITACIONES DEL RECURSO Y DE SU MADERA.
La situación actual de los rcnovalcs se c<lractenza por un estado natuml "sin acción". creciendo en condicione.~
libres y sometidos;l extr¡¡cciones de floreo en desmedro del bosque residual yde su potencial. Tampoco han
sido sometidos a programas de introducción de árboles genéticameme mejor;Ldos, Por tal razón, su Cfl.'Cimiento
es lento y su.~ productos no ;¡1c;¡nzan dimensiones comerciales de interés.
La baja actividad económica rur;ll que estos recursos gener;m trae consigo el deterioro de la infraestructura
c;llllinerJ y de acceso. lo cual repercute negativamente en los costos de cosecha y transporte. volviéndose
esto en un círculo vicioso.
Por su pane. la Ill¡¡der.l extraída. si bien en determinad¡¡s zonas presenta .¡Igunos problem¡¡s s;lIlitarios. su
princip;¡llimitación mdic; en el pequeño tam;lño de los diámetros y la forma poco cilíndrica de la.~ Irol.aS.
lo que redul'e su porcentaje de aprovech;¡miento illdustri;¡1 y. por ende. aUrllcn[¡¡ el co~to de 1:1 ll1ateri:l
prima.
Con relación a los :lspectos tecnológicos de su transformación mecánica. tampoco están resueltos todos los
problemas. y ello limit¡¡ su mayor uso industri;ll. No se tienen estudiadas l;s propied;¡des de todas las
especies que Cfl.'Cell en rcnov:lles. Falta infonnaci6n sobre colllr:lcciÓn. pemleabilidad (scc<ldo e imprcgn<lción.
princip<llmente) y tmtabilidad.
CONCLUSIONES.
Al menos teóricamente. los rcnovales con presencia de N alpilla y N. obliqllll tienen un IXJtenci:11 productivo
y ecológico de enomle imponancia, y dectiv<lmerue poJrían aportar al progreso nacional.
Las oponunidades se encuentran en el mercado -mundi:ll y loc:ll- que presellla demanda a I;IS;lS crecientes.
tanto por m<ldera corno por servicios ambientales. Por el lado de las fort:llez:ls. los rcnovales tienen. en
términos relativos. altos niveles de crecimiento. Igualmente poseen una estructur:l ecológic¡¡ diversilicada.
las propiedades de la mader¡¡ son superiores i :lquellas que dominan el mercado en general y los cálculos de
rentabilidad --con manejo-, p:lra situaciones medias. indic;lll valore,~ superiores al 12%.
L1 re:llidad actual de este merc:ldo se caracteriZ:l por una baja demanda de este tipo de maderas. I¡¡s que se
utilizan en productos de escaso valor. loque a su vez determina el reducido precio de esta materia prima. La
explicación de este hecho radica fundamentalmente en la falta de inform;tción productiva y. por olro lado.
en la f:llta de 3plicación de tecnología silvícola e industrial.
L1 forma estratégica para des;trrollar este potencial económico tiene su base en dos conceptos primordiales:
logmr una diferenci.ción de esle recurso natural y de la madera en elmerc;do de la madera. sobre la base
de transferir la información existente. y. por otro lado. aumenl;Jr 1<1 productividad del bosque mediante la
introducción de tecnologías de tipo silvícolas de m;lIlejo. genética y cosecha. y de utiliz;lción ambiental c
industrial. Ll primem ;¡cción tiene por objetivo alcanzar el uso y precio "nonnal" (acorde <1 sus aptitudes) y
la segunda lograr su optimiz;ll:ión y especialización. en funciÓn de su capacidad natural de sitio. y con ello
su posicionamiento competitivo.
Importancia Económica de los Bosques
REFERENCIAS.
l.~
Carabias. R. 1975. Determinación de la J)en~idad y Propiedades Mednicas de la Madcra de Rel1ovak" de
Raulí. Tesi~. Fm:ultad de Ciencia!> Fore'tale". Universidad de Chile. 1975. Sal11iitgll. Chile. 5.. p.
CONAF. CONA~'II. 1999. Cat:l~tro y Evaluación de Reeurso~ Vegetacionale~ Na!ivo~ de Chile. Santiago.
Chile. Marw1999. XX p.
Evergreen. 1997. Finni~h Forc~t Indll~triü FederatiolJ. Hclsinki. Finl:mdia 1997...8 p.
FAO. 1999. SilUaei6n de los Bosques del Mundo. Organizaci(ín de las Nao.:ione~ Unida~ para la Agricultllri.l
y la Alimentación. Roma. Italia 191.Jl). 155 p.
FAO. 1997. Anuario de Productos Forestales. Organización de las Naciones Unida~ para la Agri{.·ultllra y 1:1
Alimentación. Roma. hali:1 1997...47 p.
INFOR. 1999. E~tadística~ Forestales 1998, Boletín Estadístico 68. Santiago. ChilL'. Agosto de 1999.
127 p.
INFOR. 1999. E.qadí~ti{.·a~ Forestab X Región. Bo1ctín Estadístico 69. Valdivia. Chile. Diciembre. 1999.
128 p.
INFOR. 1999. Roletín de Precios Forest:lb 1999.76 de Diciembre de 1999. Santiago. Chile. Diciembre de
1999.2Up.
INFOR. CONAF. 1999. Exponaeiones Forestales Chilenas. Boletín Estadístico 72. Santiago. Chile. Febrero
2000.171 p.
INFOR 19'-JO. Propiedad.:s y Usos de Espcci.:s Mad.:reras de Cona Rotación. Informe Técnico 122. Santiago.
ChiJe. 1990. 112p.
Pérel.. Y. 19XJ. Manual de Propiedades Físic:1 mec:inicil de M:ulcras Chilt.::nas. Proy.:cto CONAF-PNUD-
FAO·CHII76IOOJ. Documento de Trabajo ..7. Santiago. Chile. 198.1.451 p.
Sedjo. R. 1998. Enforcing Environl1lental Regul:Jtion: Implications nf R..::motc Sensing Tcd1l1ology. Rcsources
for the Futllrc. W:lshington Oc. USA. May 191.)8. 41.) p.
Sedjo. R. 1998. Sustilinilhil ity ofTc1l1perate F()rc~l. Resources for the Fmurc. Wa~hington De. USA. 11.)l)K
102 p,
3
DESCRIPCION DE LOS
BOSQUES DE
N. alpina Y N. obliqua
DE CHILE
Leonardo Araya!
M. Verónica Oyarzún2
INTRODUCCION.
Inióar un progr..ama lit' nll.'jur:unicnlo ~I.·octicu e.'> una dl'."i...ión Clr.ll¿gi,,:a 4U"- irl'olucrar.i la a...ign:lción de
un;1 impon;lIuc I,.'anlidad de r('l·Uo.t~ Jur¡lIlh: un largu período. Por lo mi...mo. dcmanda un comprumi...u lk
lar1,!u phuo) un I.'onocimi.:nto 1."lb:.1 dI.' la" car'II.'lcrhti,.:a... de ......IX"'CÍC'... a mcjurm y 101< rc-"uh¡IJH... que M.:
prclcnJc Ohll'lla.
Sin dulla.un a~pccl1 fUl1ltllllCt1la) lo nmsliluyC 1,1 ,...h:o.:óún tI.: 1;1. (l la, c.'opccic. que -"cr:ín con,id,,'raJa... l'n
el progr.¡m¡1. E...la... il.k.·aln~t1Ic lkbcn colllar con un mercado nlllt,,:ido. lener ;¡,ociada IIml ¡K'ti, id;JU indu.'>lrial
o un imer6 (.'("omimico que ju!>tifique la invco.iün en Illl'jurarnit.:nlo gcn'¿lÍC'n. Allcm¡lliv¡llllCnl~, ~, pol>ibk
4u~' el mcjor..mi~'nlu l>(.' aplillU(' -.obre cl>peLi~!> lIu~ nu l.'vidcncian un inlL'rél> inlll~d¡a[{), ~n I:U)O ca!>o h.l!>
3C1i'idad~!> <.k ll1l:joramienlo c'l;.r.in ori~nlad;., a lk,aml!l;¡r un nucnl prodU¡;ln u a Il~'jor.tr el pol~n~"ial
que ('Ilas pu~dcn (';o¡hibir para algun;. fin;.¡lidad ~"I""~'ific;.¡.
En cualqui...ra de Iu), ca~t))o anlcriur...!>, ~), fundanWlllal ~'OlHlI,:a cn (llrnl;. pr..., ia el r~nln.lllIu~ ,~r:¡ ohjclu d...
n~jummicnhl"
Alcndi~ndu a lo), :Irgull1~nlo), anlcrior~s, en ~),lC ~':IpílUlo M.' enlregan antec~'llenle), dc,nipli'm de 1,l.' bo~quc!>
de N. lll,Ji,llI YN. "h!Ü/11lI en Chile, aspecto), que rc'paldan y l.'ontirlllan elcntJrme potenl'ialque ""Ie rc('ur!>o
rcpre~nla, l;lrltn Illlr la l"u;nllía d... l>U ,uperlil'il' OIIllU pur la l";.lidad lIc ),u madera, )' lIuc a !>tI '1." !>un la),
r.lI.OOl''' da"...!> qUl'jU!>lifiean el e!>ful'rl.o y lo!> n,'l'UNI!> que dc~n a,ignán.cle., par.t malcrialil.ar un complelu
)' bien e!>truclur;IJo progr:una dl' IIlcjor.tmientu gl'néliol.
OISTRIBUCION DE N. obliqua Y N. alpina EN CHILE.
De ..cuerdo a lo.' resullado), obtenido), dd C:ua'lro y Evalu:u:ión Je lo., I{Cl'ur),o!> Vegetal'ion:dl'!> lle Chile
, Ingeniero Forestal, Jele del DepanamenlO de Cuenlas Forestales. Corporación Nacional ForestaL Chile
J Ingeniero foreslal. Oepal1ameoto (le Cuentas fOfeslales. Corporación NOCIOnal FOfeslal. Chile.
E-mail: voyarzunOconal.d
,. Descripción de los Bosques
ICONAF·CONAl',tA 19991. un 20,7<;¡- lk'I(l~ 75.661.561 h;t lid lI:rrilorio nat'ional c'l:in cubicn:h por btNjUt:~.
(.'qO e" J5.637.233 ha. bta "UI:k:rlicie e~';¡ Clllllpuc"ta mayoritariamente por IlIh~luc n:llivo. con J3...BO.(>t)J
ha (R5.9'¡f'l,
Lo, bo~uc, chikl1ul> ocupan la gr.m m;l}oria lk 1;, lima de lu' ht)~UC templado, <.1..: Sudamérk... 1;1 .ju,: ,1.:
encucnlr.J danmlcnlc ..cp:lr.lda de la zona de lo~ bosque.. tropi..:ak~ por una :llllplia área dc~nica. En el
epic...nlfu lk "'I:I/una dt' b"hqul:' Il'mplado c'lá d IJo...qUl" laurifolio ·aldivj;lIlll. ocupando un áre;, que ~
c:,r.lclcriza IXlr no tener IllC.....' -.cro~ ni frío en el año. El ho..que l:lUrifolio c'lá ··rodt'adu·· de bo'i<Jue~
dcl:iduol> c:lr..Il"tt'ril:ld<b por el género NOIho!lIgll.f. H;ll'ia d 'UT ~ d c.'>tc. m;b (rio) ~CO. dL'<:iduo... lk hoja
l1Iá~ Ix:queña. CUI1III la 1cnga (Notllflfa,l!.lIs IJ/llI/iliol ) el ñire 1N. tlllf(ln:tú'al. Hada el none. l1I¡h caluro!>O }
,el·O. lkciduo, d~' hoja lI1á~ ~r:lnd...·. nJmo el hual" (N. xltmal)~. ,obretuJo. d N. lIl'Jil/a y d N. ohlitflll/. 1;1'
e'p.:cil.'~ m:í, ~':Lr;¡cterí,tic;h (k e~ta ;¡rea.
Lo~ hlJS(lue~ qlle ~ ~';rrJcteri/al1 por la prc~cncia (..:: lil~ e~flCcic, d....ddua~ N. {/J¡fil/II(/ YN. (llflil1(/ ,e ....n....uenlr;m
de~de el cerro La Campana. en la r;.:gión tlL' Valparaí~o. ha'ta 1;1 hk..alidad (il' Fre~ia. en la r....giún de Lo~
Llgo~. a1can/.ando una ~upcrfidc de 1.681.6K:'i ha. En un17t
:; de ("la 'upcrlil..'ic 1450.3K1 ha, ,~' ('ncuentr:1
N. (lIIJilla. ) a «ca met:c1ado con N. oblil[lIl/ c:!79.7.... ha) o en romunidade, dontk e~ta e'perie no panicipa
( 170.638 ha). LI~ 1.131..103 h:l n':,l;lnle, ~·om.:'p'-)IIf.kn a hO""lue, nm prc.....nda 1.1..: N. °"';1/11(1. donde N.
alpilla ei>lá au..cntc:.
N. oblil[f1(/ lieoc un área de di~tribución l11ul,'ho más ampli:1 que N. (I/'Jil/tI. de hecho 1m. limite' dado~
corresponden .. 1.. distribución de la primera especie. I¡¡ que a ~1I 'Cl cOllliene;. la .>C,!!unda.
N. alpil1/1 ~e clK'Uenlra de~dl' I;r IDI.'¡rlidad de Up....o. al orienw de Curic6 (Vlllkgi{ml. hasta la l'ereanía de
Fresia (X Región). preferen1emente I,'n ama andina. ,obre Ir" 40lJ mctro~ de ahi1ud. e~encialll1ell1e a~o(..iado
a ~uelos de migen volcánico.
En las regione~ de Valparaí<.o y Mctropotit:lna. lo, bosque, de N. ob/iqua IOtali/an una ~ufX."rlkie de 6.557
ha. Ellos corre~ponden a uno' ¡xx:os nxbl..:, .....mipurm de poca exten,i6n. en medio d.... ronnaciones
esclcrófilas. que se encuentran en la Cordiller.l de 1:1 Cosla. -.ohre 10' 1.lXX.Imclrth de ahitud. en eXlXh'icione~
,uro COITCspond(.·n I.·a~i cxdu,i arnl.:nte;t r....nm al..:.~. en ..lgun~ c..l>OS inten.....mentc ..rL"(.1;do~ por el eamun(.'(l
y lo~ incendio~, G.IOS bo~ue" ~e pre:.elllan ..~iados en un gmdo menor con la' e~IX-'(.·ic~: C"YI)/O(·{/ry.·(I
ulba y Quil/ajtl .apOIwrifl. y cml A:.am IJ(,/t'o/m"i.f y Sop/lOm /luwrTlcarl/{/ en el 'HtoOOM¡ue.
En la VI Región mallliencn en ,!!eneralla~ carat·tcri~til·a~ ant~·riore~. aunque ya e~ pH~iblc eneon1rar rodalc~
más extensos. In que se ret1ej.. en un;l mayor ~urerlicie regioJ1¡tl (1~.473 halo En esta región, comienza a
cvidenciaI'SC ~u preM'ncia en la 70na andina. freme a la ciud¡¡d di.: San Fernando. como una fmnj¡¡ ¡¡ng0lola.
pero casi continua. por la prccordillern de Ins Andcs. que ~e proyecla ha!'1" la región de la Arnucania.
aurncnt¡¡ndo su ancho desde non!." a sur. E.......n ..:....t;¡ rmnj;¡. ala ¡¡Ilurd de la VI Región. donde ya e~ posible
encuntrar algunu, bo<;ques primario,.
En t.. región del ""laule lo~ oo,que, de Notl/llf(/.l."lIf d(.'Ciduo:-. a!c:mtan una ,ignifieiltiva eXlen,il'm, lanto en
la precordillera andina ('01110 en la cordilll.'f:I de I:t Costa. Sin ernh;¡rgo. por la cordillera <k la CO~I¡¡. rná~
b..ja y má~ co~ter;l que en la, regiones anteri()rc~. l0' oo:-.quc, de N. "Mil/l/a c;hi dc'aparecen.¡l<tra dominar
e~le hábilat el N. ~I(I/lClI. reapareciendo los bosques de N oblif¡ul/ desde la localidad de Curanipe al sur.
ecn.:;I dellími1e eon la Region del Hio-Bit). En la prccordillcr;r de 10' Ande~ 1encmo~ también un ~'x1cnso
dorninin del N. ~1(l1t{'{/. pl.'ro hasta alrededor de lo:. 700 metro:. d...•altitud. desde donde comienlan a dominar
10" bostlue, de N. ob1iqlla. pudiendo llegar Mlbrc lo!'> l.liJO Illetm~. ~¡ e~ que la~ condicione:> del ,uelo 10
pt:mliten. En e"la 10na.l,·n lugar(', ("1m ~u('lo, dI.' trumao. I,'n expo,il,'ione, ,uro Comil'nlan a aparct.-er rOOale,
Descripción de los Bosques 27
de N. (l/pilla. má!> c!>ca!>o en la pmvincia de Curicó y en fonna m:b frecucnte en la provincia de tinarel>. De
esta manem tcncmrn. a 101> busques dc N. oh/itJlUI cn un área dc 245.284 ha. los de N. CI/pillll en una superficie
dc 2.558 ha y. ,unb,ls el>p'-'Cie.. en 7.717 ha.
Sin duda. N. IJbfiqll(/ e~ el N(I/}¡Oji.lglI.f má.. abundanle en la rL'gión del Bío-Bío. así cOllloes esta la región en
donde 101> bosques de NOlluifáglls d..:.'Ciduo.. scplelllrionalcs (de hoja m,ís grande) alcanzan su mayor extensión.
A~¡ h:nemo~ (1Ul' lo.... bo~que~ de N. lIh/iI/llt1 llegan ¡¡ la~ ·¡[lM.567 ha.. los de N. tI/"i//(/ a las 16.535 ha y los
bo~tlue ... con amha~ c...peeie. un área de I76.02'J h, lnlalil.ando Ullól supcrlkie de 601,1 J J ha.
La Cordillem de la CO~l;l c.laba ,llllpliamelllc dominada por los bosquel> de N. obfiq/1lI ,1 la llegada de los
e:-p;uiok... En los Ande:-. los btlMjues "'e acerc;¡n ,. la frolllem eon Argentina en las inmediaciones de I;¡
laguna dd Laja y lo!;ran baj:lr al "al1e celllr.tl en la pro"inci;¡ del Bío-Bio. al sur de la cu:.l ya es posible
 crltl dt.'-.dc la C;¡ITClerJ pan;¡rncriL';¡n;¡ (I'ntre Mulchén y E....perJn/.:l). En 10:- t..'Ctore:- m:h ,,""Co. princip;¡lrnellle
a!'oOCi;¡do... a peumo (Cf)11/IJ(·af)·tl tlfhtl). ;¡'L'llano l(;el'lúllll fII,t'lIt11lt1J. piliol (/..mlltllitlferrugilletl). En la
Ion:. andina. má... húmc<b. el N. a/fliml ya e... un.. c...pccie abund..nte.
En la Región dI,' 1.. Ar;mt;ania. N. flbfitJlltI dumina ampliamclltc el alle central. :-i" emb;¡rgo pierde MI
dominio en amb;¡:- cordillera.... En la Cordillcr..l de la Costa, su dominio e:. compartido con el hoMIuc lilUrifolio
y, en mucha... pane~. I>e mezclan ambo:-. En 10 Andcs. pasa a ser N. a/I'iml la cspc~'ie dominanle, quedandu
N. O!Jliqlltl en los fondOI> de vallcl> y en alguno:. vallc:. alloandinos más secos por la influencia patagónica,
eomo es el ca:-o dc LOllquimay. Cabe hacer nul;lr que en la panc sur de esta región lo!- bosques templado~
('mlall deliniliv:ltllente la frolller;¡ hacia el lado ;¡rgcmino. De eSla forma, lo:. boSllues de NOlfuJjáXllJ de~'iduo~
tic hoja gr:mde ocupan aclualmcnlc una ~upcrticie de 456.1 R'J ha, :.iendo 304.S02 de N. oh/il/lIl1. 64.495 de
N. alpillll y St). N9J de amba... e:-pecie....
En 1.. región de lo... Lagos lo~ boMjues con Notlwfág/ls dcciduo~dc hoja gmnde ...e encuelltr.m prácticamente
rdegado~ a la ~"'Cción none, principalmente al 'alle centml. y con baSlante influencia de 1:1... eSp'-"'Cies del
brn.que ~iemprc erde. tale:. corno laurel (Ulllrl'1ill .ft'lIlpt'n·irell"). oli illo (At'x1o.l"ictm I"mellllllm). ulmo
(E¡le0plml amli/olill) ) utr..l.... E~ así como lo~ bol>que!> de NOIlwji.¡gll.f dcciduo:- de hoja grJnde ocup:m
actualmente una ...upcrficie de.' 348.775 h:l. de 1:1l'o cuale:.152.620 <;Qll dc N. obliqlltl. 87.050 de N. a/,Jilltl}'
9.105 de ambas c$.pccie~.
CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES DE N. obliqua y N. alpina.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA METODOLOGIA.
P:lr.t logrJr una :ldecuada interpret..ción a lo.. rc..ultados que aquí se entregan. es necesario realizar una
bre'c descripción metodológic.. del procedimiento de oblención de los datos. El CalaSlrO del Recurso
Vegetacional Nativo de Chile. como su nombre lo indica. reali¡ró un levantamienlo canográfico del uso del
..uelo en el país. ba~ndose en una metodología descriptiva objetia de las formaciones vegetales. Esta
mClodología pcnnil~:
• Determinar y delimitar unidades de ·eget;¡ción. conociendo los componentes floristicol'o. su estruclUra y
fu ncionallli~nto.
• Utili"lr I;¡ vcgelación como el elementu inlcgrador de 101> f;Clorel> del mcdio.
• Buscar lo~ ~iSICl1laS más sencillos y sintélicos de expresión que pennilan la tfilnsfcrencia de la información
cienlítk:1 a lo.... nivc1cs cducmivos, profcsionale:-. de planilicación y produclore~ cn genefil1.
Descripción de los Bosques
En el caso dd boMlue n;llivo se Jescribió en terreno. para e;lda unidad homogénea Jetennin;IJ;1 en gabinete.
la altur.l de los arlxl1cs de los tipm biológicos. 1:. proyección de la cohcnurJ de COP;IS y la presencia dc una
a seis cspecie~ dominantes. también se Jetermim'l ~i corre~pollde a hO~qLll' adulto o renov;IL Sobre la base
dc 1;1 presencia de las ül~eies dominante, se determinó d tipo y .'llhli'lII fore~tal al que po..:Tlenece e;ld;l
unidad dc IxlsqUC. considcr:'indose par.l efectos de la definición de 1m tipos la definición legal 0.5. W 259
de 1980: los SUblipos se eSl;lblecicron en el eslUdio Catastro y EV;lluación de I()~ R<.'Cun-os Vcgetacionales
de Chile ICONAF·CONAMA 1(99).
Para los objetivos del presente trolbajo. un bosque de N. oblilfl/(l "orrcsponck a una unidad de b<Kque que
tiene presenci;1 de esta eSJX.'Cie entre la primer.¡ y cuan;¡ domin;mci;l. de la miMna fomla se define el bosque
de N. alpitla. En forma análoga. los bosques mixlOS de N. ob!ilf/l(l - N. (¡/llilltl Mln aquellos que tienen
presenci;1 de N. oh/ilfl/(/ YN. I""inll entre la primer. )' CU;lna dominancia.
COMPOSICION DE LOS BOSQUES DE N. obliqua Y VARIACION GEOGRAFICA.
Descripción general de los bosques de N. obliqua.
La superficie cubiena por boSt:!ues de N. ohlilf/lll alc;mza a 1.232.303.1 ha. lo, <Iue se distribuyen desde la
Quinta hasta la Décima Región y form;Ul pane de una amplia "aried;ld de ecosistemas. tipos forestales y
subtipos. Estructuralmente la mayor pant: penenece a la cme¡!.oría renovales. En las re¡!.iones Quima y
Metropolitana e.l{in preseJlle~ en los cerros más 'lltos de la Cordillera de la Costa, en la Se::ta Región en
cambio forman p'lnC de los ('crros de la Cordillera de la Costa y sectores prccordil1eranos de la cordillera de
Lo~ Andes. en esla~ tres regi(Jne~ ocupan pj,o~ a1tilUdin;lle~ tlllC van de~de los 800 a 2000 msnm. y
corresponden a lo que Dono~o (1993) cla¡,ifi,'¡¡ wmo relictos de condicione~ má, higrófila". En e..tas tres
regiones forman pane de los tipos esclcr6filo~ ~ubtipo peumo. quillay. lilre. roble hualo)' .If1JfilJU roble del
none y ciprés de la con!illerd.
Dcs<.Ie las regiones Séptima a o...-<Cima la superficie cubiena JX)f"b()MJuc~de N. obliqllll aumenta notablemente.
concemr:'indose el 99'",{- de la superficie en dir.:h;l~ regione". :-c ;unpHa el rango de altitudC~ que ocupan
encontrándose forrnilr.:ione~ con N. o1Jliqull de~de lo~ 400 a 2.200 msnm, las mayores poblaciones se
concentran entre los 800 a 1.600 msnm. Lo~ boM1Lle~ V;Il ilulllcntando en superficies a medida que aUlllent3
1" latitud alcanZ;lIldo la muyor superficie cn la Octava Rq~i6n. poslcrionllcntt: 1;ls superficies cubien;ls con
bosques de la especie van decreciendo gradualmente haci:l l:ls regiones NO'cna y Décimi¡. C:lbc señalar
que el dc<::r<"i,:irniento en superficie es mucho más leve que el aumento que experimenta desde la Sexta a la
Séptima Región. En la Séptima y Octava Región fo"na pane de los tipos fon.~talcs: esderófilo slIb/ipo
pculllo-quillay.litre: dprés dc la cordillera: roble hualo: lenga s/lbti/XJ ñirrc: roble·raulí-coihue slIbtipo
roble: roble-roiulí-coihue SlIbfi/)o coihue. En la Ocla'a RegiÓfl fonna parte dc los tipos forestales amocana:
lenga S/lbfi/)(}.f: Icnga. 1cnga coihue común. ñim: siempre'erdc subtipos reno"al canclo y siempreverdc_ En
las regiones Nm'ena y Décima imegrol los lipos forestales arnucaria: cipr6 de la cordillcrn: coihue-rnulí-
teIX1 .~u1Jfipo.f: coihue y coihue.r.¡ulí.tep;l: leng;•.fll!Jtipo.f lenga. Ienga-coihuc común y ñim: roble-raulí-
coihuc .I'UIJlilJU.~ roble y roble·mulí·coihuc: siemprc'erde .fu!JtilJlJ~· mináceas. renoval cando y siempre
verde. Respci.:to a la distribución provincial de los bosques. las provincias con mayor superficie de bosques
corresponden ;1: Bío Bfo en hl O<:ta'a Región. CmJlín en 1;1 Novena y Valdivia en la Décima.
En el Cuadro I y 2 se presenta la distribución dc los bosques de la especie por regione... y pro'incias
respectivamente:.
Descripción de los Bosques
CUADRO 1
DISTRIBUCION DE BOSQUES DE N. obliqua POR REGIONES.
Región Superficie (ha)
V 1.044.5
R.M. 5.512,6
VI 14.473.3
VII 245.284,3
VIII 408566,8
IX 304801,7
X 252619,9
Total 1,232,303,1
CUADRO 2
DISTRIBUCION DE BOSQUES DE N. obliqua POR PROVINCIAS
2.
Región Provincia Estructura Superficie (ha)
V Ouillota Renoval 840,9
V San Felipe Renoval 149,9
V Valparaíso AenovaJ 53,7
R,M, Chacaboco AenovaJ 840,9
R,M, Maipo Renoval 132,1
R,M, Melipilla Renova! 3,939,6
VI Cachapoal Renoval 808,2
VI Colchagua 14,473,3
Bosque Nalivo Adulto 1.058,0
Renoval 10,979,7
Bosque Nativo Adulto·Renoval 1.627,4
VII Cauquenes 7,664,6
RenovaJ 7,142,8
Bosque Nalivo Adu~o-Renowl 521,8
VII Curicó 80,305,4
Bosque Nativo Adu~o 1.272,5
Renoval 70.994,3
Bosque Nativo Aduho-Renoval 6.584,1
Bosque Nativo Achaparrado 1.454,5
.10 Descripción de los Bosques
Región Provincia Estructura Superficie (ha)
VII Linares 98.958,7
Bosque Nativo Adulto 5.615,6
Aenoval 84.750,6
Bosque Nativo Adulto·Aenoval 7.756,0
Bosque Nativo Achaparrado 836.5
VII Talea 58.355,6
Bosque Nativo Adullo t.540,0
Renoval 50.662.1
Bosque Nativo Adulto·Renoval 3.465. t
Bosque Nativo Achaparrado 2.688,4
VIII Arauco 54.537,7
Bosque Nativo Adulto 660,7
Renoval 47.790.4
Bosque Nativo Adulto·Renoval 5.378,1
Bosque Nativo Achaparrado 708.5
VIII Bio Bio 186.997,5
Bosque Nativo Adulto 33.428.8
Renoval 137.979,9
Bosque Nativo Adulto·Renoval 15.446.4
Bosque Nativo Achaparrado 142.4
VIII Concepción 22.962,8
Bosque Nativo Adulto 540,6
Bosque Nativo Adulto·Renoval 10.553,7
Bosque Nativo Achaparrado 2.704.9
X Valdivia 182.557,8
Bosque Nativo Adulto 37.081,6
Aenoval 123.176.8
Bosque Nativo Adulto·Aenoval 22.214.6
Bosque Nativo Achaparrado 84.8
X Osorno 47.761,9
Bosque Nalivo Adulto 1.512,1
Aenovat 35.554.8
Bosque Nativo Adulto·Aenoval 10.695.0
X L1anquihue 22.300,2
Bosque Nativo Adulto 1.641.3
Aenoval 17.584.6
Bosque Nativo Adulto·Renoval 3.074.3
Descripción de los Bosques
Los bosques de N. obliqua y sus características de altura, cobertura y estructura.
31
Lo, IxNlue!> de N. olJliqllfl pt:rtelK"Cen nmyoritariamente a la c:lleguri:l de renovale~. entre los renovales
den~os y S('midcn~ll' se concentra el 7K.7lK de la superticie 1970.924.1 ha). En ambas categorías de densidad:
~midenso (cobertura de COp:IS del dosel arbóreo entl' 50 a 7.'ii'A,) y denso (coberturJ. de copas entre un 75 a
IOW·k). la!> allm;ls dolllinanle~ eSI;in en el rango 12 a 20 Jl1IJe ;L!lura (on 184.046.1 ha y 185.786.8 ha
fl'speo.:livalllenle. sq!Uidos de lo~ oosques entre 8 a 12 m de altur:l que suman 2R4.6Y7.7 ha. Las cifras
alll"riore!> rd1cjan el grun I>olencial de uso tlue lienen los I'lllJ'i1lcs de la especie.
Lo.. OI.I'tjUCS adultos alcanzan una superficie de 130.189.2 ha. cuncentrándose el 40.6c,f, en 1;1 calegoría
1x)'4UC~ den"O~: J<l.O'¡ en 1;1 categoría Othtlue semidenso. y un JO'h en la clase de densidad bol.ques abiertos.
En cuanto a altura'. éqa~ -.e wncentr.m en las c1a~s 12-20 III Y 20-32 m. Los bo..que~ aduhos que están
mel.chllJn~ con reno'alc~ ¡lleant..an una ..uperfil'k- de 113.718.8 ha. se trolla de bosques Illás dcgrJdados_ con
indiidu()~ elner<;m[C'~ en fomla de remw:lles. donde no e.. pthible dislinguir una categoría de OlrJ en
lémlifl(~ dl' estruclura por unidad de !>upcrficie. Los bosques ac:hap;ITr.Kios ocupan una superficie de 10.913,2
ha y!>e trata de hosques de mayor :lltitud. Ilx:;llil.ados en las provincias de Talca, Ñuble y Malla·o. de las
regicll1es Séplima. Oclav,l y Novena re!>pl-'cli·;LIllCllte.
En el cuadro J se rre.~enl;L la eslruclura. densidad. altura y supcrtide de los bosques de rohle.
CUADRO 3
SUPERFICIE DE BOSQUES DE N, obllqu8 POR ESTRUCTURA,
DENSIDAD Y CLASES DE ALTURA.
Estructura y Densidad Altura Superficie (ha)
Renoval Abierto 2·4m 1.999.20
4·8m 2.147.70
S-12m 2.410,20
Subtotal 6.557,10
Renoval Semidenso 2-4m 18.736.6
4·8m 64.110.8
8'12m 109.670.2
12·2Dm 184.046,1
2O-32m 41.184,6
Subtetal 417.748,3
Renoval Denso 2·4m 54.875.2
4-8m 123.690,0
8-12m 175.027.7
12·2Qm 185.786.8
2O-32m 13.796,1
Subtetal 553.175,8
CUADRO 3 (Continuación)
Descripción de los Bosques
Estructura y Densidad Allura Superficie (ha)
Bosque Nativo Adulto Abierto S-12m 14.387,8
12-20m 16.852.8
20-32m 6296.8
Subtolal 37.537,4
Bosque Nativo Adulto Semidenso 12·2Om 11287.4
2O·32m 25.559.4
>32m 2.833.4
Sublotal 39.680,2
Bosque Nativo Adu~o Denso S·12m 24.252.9
12-2Qm 16.424.8
2O-32m 11.847.8
>32m 446.8
Subtotal 52.972,3
Bosque Nativo Adullo·Renoval Semidenso 8·12m 7.343,7
12·20m 17.784.3
2O-32m 10.092.4
>32m 763,5
SublolaJ 35983,9
BoSQue Nalivo Adulto-Renoval Denso 8-12m 17.302.7
12-2Orn 40.840.1
2O-32m 19586.3
>32m 5.8
Subtotal n.734,9
Bosque Nativo Achaparrado Semidenso 2·4m 2.487.4
4·8m 741,5
Subtolal 3.228,9
Bosque Nativo Achaparrado Denso 2·4m 6.954.4
4·8m 729.9
Sublolal 7.684,3
Total 1.232.303.10
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2
Domesticacion roble y rauli v2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaGustavo A. Vega Gallardo
 
Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaHIKOO
 
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primaria
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primariaUnidad tematica Recursos Naturales Tercero primaria
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primariaUPTC
 
Inventario B
Inventario BInventario B
Inventario BAxl yale
 
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregidaMaría José Morales
 
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...UNAP
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCNIXONCUEVA
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Arley369
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasGabriel Olmedo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)Gabriel Olmedo
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Demetrio Alvarez B. Alvarez burgos
 

La actualidad más candente (20)

Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
 
Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015Bioma marzo 2015
Bioma marzo 2015
 
Boletin Mayo 2008
Boletin Mayo 2008Boletin Mayo 2008
Boletin Mayo 2008
 
Plan Sinóptico
Plan SinópticoPlan Sinóptico
Plan Sinóptico
 
Revista Steviana v3
Revista Steviana v3Revista Steviana v3
Revista Steviana v3
 
Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazada
 
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primaria
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primariaUnidad tematica Recursos Naturales Tercero primaria
Unidad tematica Recursos Naturales Tercero primaria
 
Inventario B
Inventario BInventario B
Inventario B
 
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida
10 memoria final_del_seminario_gu_20122013 revisada y corregida
 
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...
Recuperación de bosques secundarios con especies arbóreas de uso múltiple en ...
 
Experiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOCExperiencia pino romeron CINOC
Experiencia pino romeron CINOC
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
 
Compendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 pCompendio ecologia 1 p
Compendio ecologia 1 p
 
Manualecoest
ManualecoestManualecoest
Manualecoest
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
 
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
 
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
Cuadernodecampodelosestudiantesdecollique 130207212430-phpapp01
 

Destacado

Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileRoberto H. Ipinza Carmona
 
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vascularesAdaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vascularesjmonge2013
 
Invacion a la tierra
Invacion a la tierraInvacion a la tierra
Invacion a la tierraKittieee
 
Respiración en artrópodos
Respiración en artrópodosRespiración en artrópodos
Respiración en artrópodoscuenterita
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYang Ao Wei 楊翱維
 

Destacado (8)

Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
 
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vascularesAdaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
 
Invacion a la tierra
Invacion a la tierraInvacion a la tierra
Invacion a la tierra
 
Libro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chileLibro plantacion agua chile
Libro plantacion agua chile
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Respiración en artrópodos
Respiración en artrópodosRespiración en artrópodos
Respiración en artrópodos
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
You Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You ThinkYou Are Not As Rational As You Think
You Are Not As Rational As You Think
 

Similar a Domesticacion roble y rauli v2

Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaManuel Hc
 
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)FAO
 
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...FAO
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Jorge Luis Alonso
 
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdfPrinssHermosa
 
sistemas-agroforestales-guia.pdf
sistemas-agroforestales-guia.pdfsistemas-agroforestales-guia.pdf
sistemas-agroforestales-guia.pdfivanov24
 
Frutales Amazonicos.pdf
Frutales Amazonicos.pdfFrutales Amazonicos.pdf
Frutales Amazonicos.pdfKeuson
 
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapYan Arley Ramos Palacios
 
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...Andres D. Jiménez Maldonado
 
FAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosFAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosHernani Larrea
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesRoly Celier Cota Lapaca
 

Similar a Domesticacion roble y rauli v2 (20)

Biodiversidaden Puebla
Biodiversidaden PueblaBiodiversidaden Puebla
Biodiversidaden Puebla
 
Guatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su BiodiversidadGuatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su Biodiversidad
 
Etnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispanoEtnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispano
 
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)
Fondo del programa de Cooperación Técnica (TCPF)
 
Presentación rcr
Presentación rcrPresentación rcr
Presentación rcr
 
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivosGuía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
 
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...
Conservación de recursos fitogenéticos en Chile. Caso de Estudio Archipiélago...
 
Frutales amazonia
Frutales amazoniaFrutales amazonia
Frutales amazonia
 
Guia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferosGuia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferos
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
 
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
 
sistemas-agroforestales-guia.pdf
sistemas-agroforestales-guia.pdfsistemas-agroforestales-guia.pdf
sistemas-agroforestales-guia.pdf
 
Frutales Amazonicos.pdf
Frutales Amazonicos.pdfFrutales Amazonicos.pdf
Frutales Amazonicos.pdf
 
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
 
Arboles nativos-chile-pdf
Arboles nativos-chile-pdfArboles nativos-chile-pdf
Arboles nativos-chile-pdf
 
Arboles nativos-enersis
Arboles nativos-enersisArboles nativos-enersis
Arboles nativos-enersis
 
FAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosFAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginados
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
 
Doc conj-silvopastoril-final3
Doc conj-silvopastoril-final3Doc conj-silvopastoril-final3
Doc conj-silvopastoril-final3
 

Más de Roberto H. Ipinza Carmona

Más de Roberto H. Ipinza Carmona (8)

¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal
¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal
¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal
 
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
 
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosManejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Liderazgo Forestal - Roberto Ipinza
Liderazgo Forestal - Roberto IpinzaLiderazgo Forestal - Roberto Ipinza
Liderazgo Forestal - Roberto Ipinza
 
Chile gestiona
Chile gestionaChile gestiona
Chile gestiona
 
Img 102101116-0001
Img 102101116-0001Img 102101116-0001
Img 102101116-0001
 

Último

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Domesticacion roble y rauli v2

  • 1.
  • 2. Domesticación y Mejora Genética de raulí y roble Editado por: Roberto Ipinza Carmona Braulio Gutiérrez Caro Verónica Emhart Schmidt la continua destrucción de los bosques de Nothofagu$, contribuye a debilitar elte singular capital natural, comprome- lIendo seriamente su sustentabllidad. Para restaurar su potencial productivo es menester hacer un Importante es- fuerzo tecnotOglco, legal y económico. En elte libro, meJoradores, biólogos, biotecnólogos y economistas han do- cumentado la importancia del mejora- miento genético como una estrategia comptamantsria, económicamente neo cesarla y ambiantalmente sana para ofertar a la sociedad los bienes y servl" cios ambientales que demanda. Roberto IpillZa es Ingen;ero Forestal y Doc· lar Ingeniero de Montes, especialista en mejora genética forestal, ex-Jefe de la División ele Silvicultura elellnstituto Forestal ~ ex-Director de la Cooperativa de Mejoramiento Genético (UACH/CONAF y Empresas Forestales), profesor del Instituto de Sil~iCllltura de la Universidad Austral de Chile, miembro fundador de la empresa Progenesis lIda.. coordinador mundial del grupo de trabajo IUFRO Unit 2.08.06 sobre "Breeding and Gene~c Re- sources of Nothofagus Species", y direc- tor de los proyectos "Mejoramiento genético para especies de Nolhofagus de interés económico" y "Programa de mejora Genética para la Primera Generación de Coig¡¡e y Laurel en Chile". ambos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico ~ Tecnológico de Chile, Braulio Gutiérrez es licenCiado en Ciencias Forestales, In~estigador y coordinador de proyectos del área genética de especies nativas y exóticas del Instituto Forestal, sede Concepción, Director alterno de los proyectos "MejoramierllO genético para especies de NOIhofagus de interés económico" y "Programa de mejora Genética para la Primera Generación de CoigOe y Laurel en Chile", ambos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico ~ Tecnológico de Chile. Verónica Emhan es Ingeniero Forestal, In~estigador y Gerente Técnico de los proyectos "Mejoramiento genético para especies de Nothofagus de interés económico" y -Programa de mejora Genética para la Primera GeneraciÓfl de Coigüe y Laurel en Chile", ambos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico yTecnológico de Chile.
  • 3. BIBL/ITFr,¡.,. II -1 cJ~ ~. ¡ .•...,. r '1"1.¡ '. . I • :. , ", I ! '. 'L'" n .. Domesticación y Mejora Genética de Raulí y Roble / (C;él o '" .'V' Editores: Roberto Ipinza, Braulio Gutiérrez y Verónica Emhart
  • 4. Copyngtll C. 2000 UmverSld<Kl Ausltal de Chile Itnsllfulo ForeslaJ Derechos Reservados ProtllblCla la reporoducaórllOlaJ o parCIal de esle libro. Stf1 la autorizacIÓn esenIa de la Universidad Auslral de Chile Ilnslltuto foreslal Disel'lo de la Portada: Cnslina Calalán FOIO Portada: Biblioteca D'Oltal fQNDEF ImpreSIón: Editora e Imprenta MavaJ llda.. san José 5862. san MlQuel, sanliago de Chile. Primera Edición 2000 EdITores; Roberto Ipwva, Brauho Gubérrez y Vet'6nica Emhan Tira¡e: 300 ejemplares ISBN: 956 288-691·3 Registro de Propiedad Inlelectual N" 115.794 Agosto 2000 Papellnlertor: Bood 24.80 grs.• lamaí'lO 180 mm lt 265 mm Autoedición
  • 5. Introducción. Roberto Ipinza • INDICE 2 Importancia económica de los bosques de N. alpina y N. obliqua. Jorge Cabrera Perramón 3 Descripción de los bosques de N. elpins V N. obl/qua de Chile. Leonardo Araya M. Verónica Oyarzún 4 Estado actual del recurso forestal de N. a/plna y N. obllqua en Chile. Rodrigo Vergara Ksrina Bohle 5 Nothofagus en Gran Bretaña. Alicia Ortega Neville P. Danby. 6 Los desafios de la silvicultura moderna, recuperación de masas foreslales, IU productividad y sustentabilldad. Hans Grossa 1 Blologia reproductiva en Nothofagus. Roberto Ipinza Jaime Espejo 8 Variabilidad aloenzlméllca de N. alpina en Chile. Gabriel Pineda 9 Reglones de pro<:edencla de N. alpina y N. obl/qua. Rodrigo Vergera 10 Distribución y variación genética en caracteristlcas seminales y adaptativas de poblaclone. y progenie. de rauli en Argentina. Leonardo Gallo Paula Marchel/i PauJa Crego Lucas Oudlo:erlo: Femanda Izquierdo Alejandra Breilembücher Marcelo González Luis Chauchard Leonardo Maresea Cuerpo de Guardaparques de los Parques Nacionales Lanin y Nahuel Huapi UrielMele 11 VariacIón aloenzim'tlca. de ADN de cloroplaato y de ADN nuclear en poblaclonea y pf098nl•• ele rauli en Argentina. PauJ¡¡ Marc!le//i Leonardo Gallo 12 DIn'mlce de hibridación Intereapecfflca enlre raulf y roble pellin. Leonardo Gallo Paula Marc!lel/i Paula Crego 13 Modelo bblco de mejora genética. RobeflO Ipinza 14 Aress productoras de semlllaa en el mejoramiento genético de Nothofllgus. Braulio Gulie"ez '" 11 25 43 53 63 75 95 121 133 157 181 197
  • 6. 15 Selección de árboles plus de N. alpina y N. obliqult. Roberto Ipinza Andrés Bello Mauricio Navarro/e 16 InJertaclón en N. alpina y N. obllqua. Verónica Emhart M" Fernanda Hemández Jesus corré 17 Establecimiento de huertos semilleros de Nothofsgus. Verónica Emhart BrauJio Guliérrez Roberto lpinza Andrés Bello Mauricio Navarro/e Germán C/asing 18 Variabilidad Isoenllmátlca del huerto semillero clonal de N. alpina. Gabriel Pineda 19 Viverizaclón de procedencias de N. alpina y N.obllqua en contenedores. Jaime Rodríguez A/eJl Medina 20 Variación genética del peso y forma de semilla y crecimiento Inicial de procedencias naturales de N. alpina y N. obllqua en Chile. Roberto Ipinza Braulio Guliérrez AleJl Medina 21 Establecimiento de pruebas genéticas de Nothofagus. Maria Paz MoIina Roberto Ipinza Mauricio Navarrele Andrés Belio 22 Evaluación de parámetros genéticos en Nothofagus. Braulio GUliérrez Roberto Ipinza 23 Ganancias genéticas esperadas para poblaciones de producción de primera generación de Nothofagus. BrauJio Gutiérrez 24 Estrategia de mejora genética para N. alpina y N. obliqua en Chile. Roberto Ipinza Braulio Gutiérrez 25 Aplicaciones potenciales de la Blotecnologla al estudio de Nothofagus Spp. Mark> Paredes Viviana Becerra Leonardo Gallo Gus/avo Moreno 26 Estrategll de comerciallzlclón y antecedentes de mercado para la semilla mejorada genéticamente de N. alpina y N. obl/qua. Víctor Aravena 27 Aspectos legales económicos y de política para la restauración del potencial productl!io de los bosques nativos de Chile. Aarón Cavieres 237 257 283 297 307 323 '" 391 <03 '" '" '53
  • 7. PROLOGO Sin duda. emprender la !:.In.':' de desarrollar un libro de mejoramiento genético constituye un imponanlc desafío. especialmente cuando éste debe versar sobre un género de especies forestales en las que recién se están aplicando estos procedimientos. Aún así. conscientes de la imponancia y del enonne potencial que el recurso forestal compuesto por N. alpina y N. ob/iqua represenla para Chile. Argentina y OlfOS países. y respaldados por la experiencia desarrollada en la ejecución del proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) "Mejoramiento Genélico para Especies de Notllofagu.fde Interés Económico", hemos asumido el compromiso de desarrollaresta obra, confiados yconvencidos de que el aponc de destocados profesionales vinculados a la investigación y producción forestal con especies naliv:ls. constituirá un complemento imprescindible que nos allanará el camino para llevarla a buen fin. El libro también represenla el primer trabajo del grupo lUFRO Unit 2.08.06 sobre "Breeding and genetic resources of Nm},oftlg/ls sp:cies". Este cuenta con valiosas contribuciones al conocimiento del género NorJrofaglls, realizadas por prestigiosos investigadores chilenos. argeminos e ingleses. El objetivo del libro 110 es otro que resumir los antecedentes y conceptos requeridos para desarrollar un programu operativo de mejorumiellto genético en N. a/pilla y N. ob/iqlla, entendiendo que de esta fonna se contribuye a Il1cjomr la productivid'ld de sus plantaciones y se desarrolla una alternativa real de diversificación de la producción forestal nacional. En laobra se pone énfasis en aspectos prácticos y operativos, sin descuidar los aspectos teóricos fundamentales que los respaldan y que constituyen la base para su adecuado entendimiento. interpretación y puesta en práctica. Esta estructura facilita que el libro sea consultado por lectores con distinto nivel de especialización y conocimiento. constituyendo los estudiantes de ensei'ianza superior. el personal de los programas de mejoramiento y en general las personas e instituciones relacionarlas con el manejo del bosque. el sector prillCipal a quienes está dirigido el libro. Confiamos en que los leclOre... puedan encontrar en esta.. página.. un apoyo a su quehacer profesional y que contribuya. de alguna forma. a aumentar el conocimiento sobre nuestras especies nativas. Si en alguna medida cumplimos con esta misión. nos daremos por satisfechos con nuestra labor. Por último. los editores agrJ.dccemos el inmenso y desinteresado esfuerLO de los autores. que con sus
  • 8. valiosas conuibociones permitieron concretar esta obra. De la misma fonna. es necesario extender nue~tr.:l grJlitud a Ii.., emprc~s e in~tilucioncs que de una u otrJ forma han apoyado el de.~arrollo del proyecto '·Mejoramiento Genético dc Especies de Nf!f"ofllf.:II~·de Intcrés Económico··, así como en forma muy espcci<ll <11 Fondo de Fomen1o :tl Desarrollo Cientítico y Tecnológico (FONDEF) por acoger esta propues1a y participar de su finalld'1Il1ien1o. También. es necesario agradecer ¡J JUFRO, que mediante la creación del grupo lit: trabiljo 2.0K06 ha puesto de maniticsto la importalll'ia de 1:1 colaboración científica entre los países interesados en aprovcch:Lr C.~tc importante r('l·ur,o. Numerosas personas. empresas e inslitucioncs son responsables de la m:llerialización de este libro. Imitiles serian los esfuerlOs por mencionarlas a todal>, puel> inequívocamente algunas quedarí:1Il im'oluntariamentc olvidadas. A lodas cllaloo. nue...lros sinceros agrJdccimientos. Lol> editores. Marzo de 2000.
  • 9. 1 INTRODUCCION Roberto Ipinza1 INTROOUCCION. De.'>dc 1m. albures de la hUI11:lnidatl el hombre ha lidiadocon la naturalc7.... tr..alandode controlarla. apaciguarla }' aproH.ocharla. En pocas ocasione, ha tenido éxito y en las más ha tenido que pagar un ..ha precio. El hombre ha reducido en calidad y camidad el capital natural. que es el "stock" que produce el flujo de 10l> recurws naturales. el bosque es uno de los capitales natumles que produce la mader.!. agua. oxígeno. vida siheslrc y belle7.aescénica entre otros. Debido a que los bosque... eslán conformados por sere-.. vivos.lÍenen una dinámica de desarrollo limitada por factores ontogenélicos y del ambiente en la cual nacen y cn.."Cen. Los f3clOres ambientales normalmente se reflejan en la produclh'idad del Silio que afecta en forma delcrminame la e,~presión de la tasa de crecimiento del árbol. Es muy imponame conocer las relaciones de causa '1 cfc<:to que limitan el ni'el de apnm.:chamicntode los bosques. Los factores limitantesque delenninan los cuJX"> dc cona porejemplo. son la tasa de crecimiento '1 la capacidad de regencf:lción de ese bosque y no la cantidad de forestales o la cantidad de ascrraderos. La lógica económica nos dice que debernos maximi7.ar la productividad de los f¡KlOreS eSC:11'>O~ '1 aument:lr su Ofcn:l. Esto significa que las políticas económicas deben estar diseñadas par.¡ aurncnrar la productividad '1 cantidad del capital natural ya que este es en la actualidad un bien escaso. OOME5TICACION y MEJORAMIENTO GENETICO. l<l dome~ticación '1 mejof:l genética implic:l simplemente una secuencia repetida de selección y cru7.amiento que persigue. a tf:l'és de un cambiocn la fn."l:UCllCia de genes. aumentar la proporción de individuos deseables en las ~ucesiv:l~ gener.lcione~ de plantaciones comerciales. Se tiende a pensar que para que el mejor.lmiento de los NotllOfúglls sea éxitoso. se debe disponer de mucha información sobre las frecuencias génicas que controlan un msgodctcnninado tal como el volumen. la rectitud o la resistencia a una enfennedad. '1lucgo aplicar la K"Oría e~tadistica de la ~lccci6n genética. Pero lamentablemente. no es el caso. el mcjor.ldor , Or. Ingeniero de Monles de la Urvversidad Politécnica de Madrid. Profesor del Instituto de SiMcunura de la Urwversiclad Austral de Chile. Ema~: maxxsOclcreuna.d
  • 10. 2 Introducción desconoce la frecuencia de genes del rasgo que desea mejorar y es prob:lblc que dich:J informm,:ión no la disponga por un largo período. Luego el mejorador para c<llTlbiar 1<1 frecuencia de genes tcnur¡¡ que utilizar el fragmentado conocimiento de la biología reproductiva de las especies de este género. la modema leoría genética. sentido común y algo de p3cicllcia. Distintas disciplinas cienlífic3S contribuyen a 1:1 domcstic¡¡ción y mejora genética de los Nothofáxus. entre ellas la e.~tadística maternátic<l contribuye en forma importante. ya que mediante ella se logra una eficiente selección de los árboles superiores. entre una gran cantidad de posibles candidatos. Mediante ella se seleccionan I;¡s familias y procedencias más adecuada... y también mediante clla se esl:lblecen los cnsayos genéticos, estos últimos son el corazón del programa de mejora genética. Otr;¡s ciencias utilizadas son las ciencias económicas que nos ayudan a entender las fuer/.as del mercado que rcgulan la ofcrta y la demanda del capital natural, el bosque: las estrategias de mercado para valorizar el recurso y entender al cliente: la ecología dc la distribución natural donde podemos evaluar 1:J Gllid:Jd Ycamidad del recurso: [a ecofisiología de la adaptación: la ciencia de la tecnología de la madera para entender la variabilidad y la bond¡¡d del recurso madera: la biología de la noración, herramienta fundamental para los cruzamientos controlados: la ciencia de la horticultura en la injertación, y por supuesto la gcnétiCi.l cuantitativa para predecir I,IS consecuencias de la selección, ¿POR QUE MEJORAR LOS BOSQUES DE NOTHOFAGUS? ¿Por qué mejorar los bosques de Nflllwjáx//,·? L.l respuesta a est¡¡ pregunt¡¡ es que la calidad es un factor limitantc, ya que a pesar de las mejores características tecnológicas de sus maderas con relación a otras especies que dominan el mercado. y el interes que concitan sus crecimiento.~ y productos, todavía muchos propietarios y silvicultores no están satisfechos con su actual rendimiento y calidad. Ellos desean mejorar car;¡cterísticas tales como: su tasa de crecimiento. la rectitud del fuste, la calid:ld de la madera y tolerancia al frío. Por lo mismo, este libro esta dirigido i los rnejoTlldores, silvicultores, propictarios, estudiantes y otras personas que estén involucrados en la domesticación como un cultivo para la producción maderera. Pero este cultivo. tiene algunos matices, ya que los NotllOfllgU.· son especies que requieren cierto grado de protección y/o condiciones de humedad para poder desarrollarse en forma óptima, por lo que el material mejorado debe ser utilizado como plantaciones mixtas o como enriquecimiento de bosques remanentes o degradados. Esto último, asegura que la unidad de producción sea diversificilda y cumpla además una función como productora de servicios ambientale.~. Los bosques de N. a/pillll y N. obliqulI ocupan en total una superJicie de 1.682.685 hectáreas. ambas especies se encuentran en el 16,7% de dicha superficie. en 10, I% es posible encontrar N. (I/pill(/ sin N. obfiqllo. En el 73,2 % rest¡¡nte, es posible encontrar N. ohliq//I/, sin N. {l/pilla, El 74% de todos estos bosques corresponde a renovales. Los renovales pueden considerarse una situación intermedia entre un capital natural y un capital natural cultivado, por lo tanto, además de aportar un flujo de madera también pueden aponar bienes y servicios ambientales a la sociedad. Para poder convertir a este valioso recurso en un aporte real al sistema productivo nacional es necesario reconocer dichas singularidades y diferenciar en el mercado los bienes y servicios que se pueden generar. No obstante, el largo proceso destructivo a que están siendo sometido, a través de actividades de sustitución, intervencioncs de carácter destructivo y extraetivo. corno floreo, habi litación de terrenos para uso agrícolas y g:llladero, han comprometido no sólo su cantidad sino también su calidad. Los actuales renova!cs son bosques remanente y fragment¡¡dos, en que la restauración del potencial reproductivo y de crecimiento en muchas ocasiones está fuertemente amcnazado, y por ende también su sustentabil idad.
  • 11. Introducción ESTADO DEL MEJORAMIENTO GENETlCO DE NOTHOFAGUS. Para efeclos de comparación se analiza el CSlado del mejoramiento de Nothofagus en relación con los avances experimcntados por el mejoramiento de P¡III1S radia/a en Nueva Zelanda (Figur:l 1) YChile (Figura 2). La secuencia lecnoló~ica llevada a cabo en el primer pals ha sido: propa~ación con semilla. en una primer.! fase sin calificación genética, luego de áreas productoras de semilla. para pasar a semilla originada de huel10s semilleros. Los huer10s :.cmilleros incrementaron paulalinamente las ganancias genélicas a medida que los ensayos de progenie delemlinaron las mejores madres y padres productoras. EsloOriginó la silvicultur.! familiar. es decir la propagación vla semilla de los mejores cruzamientos. Debido a la siempre e..'OCasa semilla que origina los cruzamientos se amplificó este malerial mediante lécnicas de propagación vegelaliva. principalmente enraizamiento de estacas. Los mejores individuos denlro de las fllmili¡¡s se propagaron vegcl:llivamCnlc y se eSI:lblecieron ensayos en distinlos silios de interés comercial y al c¡¡oo de algunos años se determinó los mejores clones. los cuales posteriormente se masificaron a planlacioncs ya que se disponían pmpágulos clonales de csto.~. almacenadas a bajas lemper.tlUr.ts pam manlener su juvenilid;ld. La silvicultur.t c10nal se encuentra en su fase operacional a través de la micropropagación y de la embriogenesis somálica. La biologla molecular ha permilido idenlificar los QTL(Quanlilalive Trails Locus) asociado a caraclerislicas cuamilalivas. de modo que si el car:ícler a estudiar se trasmite en forma aditiva se podrá reali7..ar imporwmcs avances en la selección precoz. asislida mediante marcadores moleculares. También en la biología molecular ha producido imponanles avances en la Ir.!nsgencsis. MEJORA GENETlCA (APS, HUERTOS) PRClMOACIClN lEn I • SILVICULTURA CLONAL 20052000 Años 1990 19951985 DESARROLLO TECNOLOGICO 198011970 1975 FlguJ'8 1: Desarrolo lecnol6gico de la mejora genética de Pinus radiata en Nueva Zelanda.
  • 12. Introducción En Chile. Ia~ primera" reforcl>lacionelo 'e inici:lron con '>Cmilla "in ningún grado de mejor.! pnx:l.'dcnte de una rJIa local. El progmma de mejorJ genélica '>C con'>l.llid6 n-cién en 1976. medianle el nlabk'cinuenlolk área" prodUCIOr.!" de semillas y 13 selección de árbolc" plul>. Lm prinlt:'ros hucnrn. 'C e'labkderun 1978- SO. A panirde 1990. loe comenzó 3 utilizar "t"l11illa gcocli{':llnente depurJd3 de huenO" gracIa" a 13 mformaclón de Irn.en'>a}o, de progenie. Esle hilO pudo dClemlinar d inidodcla l>ih icultum familiar a pamrJe 199.l El mejor material gen..'lico pnnenienlcl> de la' mejore, rIladrc, dI.' lo' hueno' dc po[ini/3Citin ahicna ..... u-.6 para iniciar la sih kultum familiar. La semilla no fue ,uficiente pam cumplir con lo:. plarll.".l> de: reforel>tación por lo que ..... amplificó dicho malerial medianle l'staca' o ··l·ulling··. Al igual que en Nuea Zelanda. la sil'icuhur.J famili..r lambi..'n ha e'olucionado :.proH.."<:hando elm:llerial dI: l'ruzarnielllO' l-omrnlado" de 1m mejores individuo:. y luego prop.1gado~ egel<llivamenle. Ll si[vicultum don..l SI: encuelllra en un:l fa.~e incipienle y lucalil.:lda "ólo en algunas compañia". No "e ha :lprovcchado ell fnrma más masiva los ,1dclanlUS lecnológicos de [as cmpn,:"as de Nue"a Zelanda COI11O: Tasm:lII Forcslry (micropropagación). ni de Cartel 1-1011 Harvcy (embriogene¡,is som'íticas). amba" lécni{'a¡, fueron de,armlladas JX)r el [nstilulO Forc¡,l:il JI: Nueva Zelanda, No Obslanll:. en la a{'lualiJad t051201.lO) se ha aplicado con éxilo en PillllS rllllitlla al nivel de l'lbor.tlOrio 1;1 embriogenl:sb. somática dc"arrullada cn coníferol' de Canadá. L:l biología molecular l:11nbién:.c elll"Uelllra CII una fase e...pcrimental. ,.cndo lo más rcle'ante 1m c:.fuerl.O~ <."11 el cOOlfol de 13 polilla dd brolc 1!leJiante la tran~génl:,i,. L:l nw.:jorJ genélil-a de lo" NorllOjagus se::: enCul:nlrJ en 'u etapa inidal. por lo que una pane de C'll' libro "C ha dedicadu a {'alificar ~ cuantificar lo, n'(·ur-.o' geoclit'm {-xi:.lentc'.)3 que dicho unief'-O. cn e'pt"Cial IILVlCULTURA 2005 BIOLOGIA MOLECULAR 2000 Años 1l11O 1l1li51115 DESARROLLO TECNOLOGICO 1110 I'1lOPf1AMIllN 11fT' " Figura 2: Desarrollo t&cflOló9co de la mejOra genétICa de PIIlUS radiata en ChIle
  • 13. Introducción 5 para N. IIffJif/O y N. ohfiqllfl. con~tilu)'e la ptlhlación base sohre la ¡;ual se llpli¡;:lrán los proce.~os de domeslicación. Una visión del estado de los rccu~os es úlil y necesaria par.t :lplicar los esquemas de sclecciÓn. )'a que distinta es la situ¡lción al encolllrarse con bosques nalUrales inallerados en su estnlctur¡l genélica. a encontrarse con bos(IUeS remanentes y degradados como es el caso de las especies objeto del presente libro. El enf<XJuc minero a quc sc han sometido e~tos bosques en Chile durantc los últimos 400 tillos. ha ocasionado una im¡xmanlc erosión y fr'lglllclltación gcnétic¡l. con lo cual la rcst:lUr.Jd{lll y mejora de su potencial de producci6n se h¡lce más difícil y económicamcnle más oncrOSll, a medid:l que sc relardan las acciones para su rescale. No es de exlrañar que las inversiones necesarias sean de lal magnilud quc tengamos que endeudar a las generaciones futur.ls. para minimizar los impaclos neg:ltivos sobre ellas. Si bien es cieno que no se puede llorar sobre la leche derr:llnada. no es menos cieno que no podemos cominuar destnlyendo el capital natural. Y'l que sólo nos han otorgado una licencia lemponll. La experiencia de los paí:>cs europeos es inequívoca y debe constituir mas que ulla señal dc alena. se debe reflejar en políticas que fomenten este bicn económico cada vez Illás escaso. El principio que debe guiar este :lccionar es que la na1Uralez:1 se 1.1 conquista entendiéndola y nhedcriéndola. Con relación a las especies nativas. y en especial de los NOI/lOfaX'ls. su desarrollo sigue un enfoque similar :1 cU31quier program¡1 dc mejor¡¡micnlo genélico en elmunJo (Figura 3). El esfuerl.o fund:llllenwl de acopiar 1:1 población base se encuentra lerminado para N. alpilla y N. olJfi(¡IIlI. mienlras para especies como N. Il/IlIIi/jo. N. r/Olllhl'yi)' 1../IIII"I'Iio .wlII/I('n·io',u esta en plcn: ejecución. El desarrollo lccnológico se initia ('on la I.'onforma¡;ión de áreas produclOras de semillas y la scle¡;ción de árboles plus para el establecimiento de huertos semilleros. El énfasis en los pr6ximos año~ es el eslahlecl.lr más huenos semilleros de primera generaci6n de acuerdo a la demanda de las empresas y organizaciones foreslales. T:llnbién se deberá concrel;lr la certificación genética de la semilla pam mejor.tr la calidad de los futuros hosqucs. La mayor diferencia tel.'nológÍ('a con relación a PillllJ I"m!ia/(¡ en Chile y Nueva Zelanda es que I:.! caplura de la variabilid,ld genética en las especies Ilativas se e'>lá rl.lalizando desdc el principio dd programa. Esta considem colect¡¡s de semillas de un gran abanico de regiones de procedencias para establecer ensayos de progenie y procedencias. Este hilO es fundamental p:lra especies somelidaS:1 sistem:íticos nori."os o sclección disgénica. A panir de este mmerial se gener:lr:ín huenos de generación avanzada. mediante un enfoque simi lar al ulilil.ado para las especie~ del género 1~'lIwlypl/l,' en diversas p:lnes del mundo. El euc:llipto es el que preselll:l en el .ímbi[() mundial las mayores innovaciones lecnológicas en mejora genética. El otro hito relcv:ulIe. es <Iue se inicia los eslUdios dc biologia l11olccul:lr panl determin¡lr la "verdadem variabilidad genética de las especies". a nivel del ADN. en fonml casi simultánea con el inido del prognLllla. Esto se logr:l a lr:.lvés de proyectos consnrdados con olra~ instilU('iones n:lcionales e internacionales. El enfoque de los progr:lm¡ls de mejoramielllo de especies mliv:.!s no se centraliz¡l s610 en los aspeclos relacionados con 1:1 producción en el corto plazo. El est:tblecimiento de los cnsa)'os de progenies y procedenci'l. permite aplic:lr l.ln un concepto amplio ]::IS ril.'nria.~ forest.ales. Y:I (lile también salvaguarda. :Icopia.)' en definili'a conserva la variabilid:ld genélica. La acción de conSCl"'ar es una actitud muy racional ),a que sin variabilidad genética no 11:1)' posibilid:td de mcjora genética para hoy. ni para mañana. ESTRATEGIA DE MEJORA GENETICA. Las poblaciones naturales han evoluciorl'ldo sujelas a la influencia del :llllbiellle. eswlarga interacción por
  • 14. • Introducción DESARROLLO TECNOLOGICO MEJORA GENETlCA PROMQAClON ser" I • 2030 SILVICULTURA CLONAL 2020 Años 2000 20101990198011960 1970 Figura 3; Desarrollo lecnoIógico de la mejora genética os especies nativas, oon éntasis en Nothofagus. en Chile. ciento y miles lk años. ha ocasionado que comiencen a diferenciar procedencias. 1a$ cuales tienen fijados ciertas frecuencias genéticas que se manifiestan en la mayor o menor capacidad de adapcoción al ambiente en que "iven. Elll'lejorador debe aprovechar el trabajo reali7ado por la naturnleZól y acopiar dicha 'anabilid3d para poder incorporarla en su proceso de domesticación. El proce!>O de rncjor.1 genética se ha eSlabkcido en ¡lccionc~ de cono. mediano y largo plaLo. donde la definición de regiones de procedencias par,) N. (lJ,'il/lI Y N. oIJliqllQ cumplen un importante papel para ordenar estos f'i..'Cursos genéticos. Panc fundamental del libro M: refiere a los mélodos de mejora que se están llevando sobre e.~ta.'i especies. El objclim de mejora es la obtención de madera ascrrnda. dentro de un sistema industrial o artesanal que se complementa con el capital natural. P3r.llograr dicho objetivo. se establecen criterios de selección. donde se considera la calid:ld de las lrozas. la rectitud. el DAP. la altura. el volumen. la resistencia a plagas y enfermedades entre otTaS. Se reconoce que la semilla. es el 'ehículo. mediante el cual se transportan los rasgos deseables del proceso de scIL'eciÓn. LlI ~elllilla originllrá los árboles que llevarán la... caructerisliclls deseable!> de todo el proceso de selección: mayor volumen de madera asermda. Las áreas pnxlucloms de semilla. son rodale~ que "C e alúan. r,c manejan para producirsemil111 genéücamenle mejorada. consllluyen el primer paso. el má~ rápido. En uno a dos años pueden originar un producto que le cambiará el nivel de pnxIucth'idad a los futuros bosques de N. llipina y N. obliqua.
  • 15. Introducción 7 Los huertos semilleros. similares :llos utili1.ados en la fruticultura industrial. son obtenidos por injert:lci6n de árboles plus o sementales. seleccion:ldo medi:lJlte intensos recorridos de los bosques n:lturales. La creaci6n de huertos semilleros es también. uno de los primeros pasos para obtener semilla de alto valor genético. Después de cinco años aproximadamente de haberestablecido el huerto. la semilla se encontrará disponible. como un nuevo pnxluctoen el mercado. La productividad de los futuros bosques se incrementará:ll utilizar dicha semilla. Debido a que el mejoramiento genético utiliza en este caso un proceso de selecci6n recurrente. donde se seleccionan sementales. se cruzan entre ellos. se selecciona nucvamente '1 se vuelven a cruzar '1 así succsivamente por varias generacioncs. El límite del escalamiento genético no se alcan7.a muy fácilmente. en especiat cuando se comienza con una selección de 300 a 400 individuos. A modo de ejemplo. en los programas de mejora genética del maíz. se lleva más de 50 generaciones de mejora '1 todavía se alcanzan significativos niveles dc ganancias genética en la producción de aceite. La especie l'i/luS mdillltl recién está comenzando la segunda generación '1 en la primera se obtuvo en promedio entre un 12 a 25% de g,mancia en volumen. El largo proceso de madurez de la inversión de una plantación de malerial mejorado genéticamente de N. alpillll '1 N. oblillllll. tanto en un,l pl:ll1t¡¡ción mixta o como enriquecimiento. conlleva a que se utilicen los mejores sitios para esta especie y se extremen las medidas de manejo silvicultural. No es lo mismo obtener semilla dc un árbol cualquiera '1 viverizarlo. luego plantarlo y esperar tranquilamente en su Casa hasta el momentO de la cosecha. puede ser que la c.'iper.t sea demasiado larga. o simplemente que el propietario original 'la no exista. Pero si es razonable tener una in'ersi6n por 30 a 35 años de madera de atta calidad. originada de semilla mejorada genéticamente. en donde desde el inicio de la plantación se ha establecido una prote<.'ción I¡¡teral. se ha controlado la maleza. se ha fertili1.ado para corregir deficiencias nutricionales o para promover el crecimiemo. se ha promovido la poda nalural al manejar la competencia o se han Il,.'ali/.ado podas. Por C.<¡,IO. si la silvicullura es importante para mejorar los crecimientos y los prodUCIOS de reno'akl> de NOlhofagllS. e~ muchísimo mas imporlame cuando se trabaja con material mejorado genélicamcnte. 'la que la expresión máxima de las ganancias genética se alcanza cuando se minimizan las limitamc... alllbicmales. Los grande~ pen~adores dellllejoralllienlo genético foreslal como Gene Namkoong. Rouland Burdon y Timo(hy White. entre otros. coinciden en rel"(ll1OCer que la 'ariabilidad genética es el recurso má... importante de que di....pone un mejorador. El dilema de aumentar las ganancias genétic¡ls a costa de una reducción de la variabilidad no es un tema que puede ser excluido de las especies nativas de NOlhof(j¡W~. No es posible obtener ganalH,:ias genéticas a partir de una plantación c1OlWI. o estas serán menores si partimos de una plantación ¡,;on alto nivel de mejora. La esperanza de obtener un escalamiento en ganancias genétic'ls se pueden truncar 'll partir de un.. base genética reducida. por cualquief:l r:lzón o motivo. Una estrategia de mejora genética el> sana cuando dispone de una amplia base genética. Una adecuada colecta de material genético de l'ls regiones de procedencia que abarquen toda el área de distribución nalUml de la!> c!>pI.,,·ic!> '!> un compromi!>ü ineludible. EllIliltcrial debe ensayarse en distintas localidades par.¡ analizar su eslabilidad. En Chile. existen pruebas ilTCfutables que los indi'iduos selectos con distimas intensidades de selección tienen una deficiencia de heterocigotos. es decir tiene una carga importante de homocigosis y por ende de depresión endogámica. Esta ~ una pérdida o disminución en un rasgo de interés económico tales corno el crecimiento y el vigor. Este fellÓmeno afeclará en todas 1:l5 etapas del programa y debe ser tenido siempre en cuenta. por lo que es necesario convertir esa debilidad en una fortaleza a través del aprovechamiento de cruces heleróicos. Por eSlO. no todo lo relacionado a la endogamia es negativo. falta mucho conocimiento sobre la dinámica
  • 16. 8 Introducción rcpnxluctiva de especies. en la 3clualid;¡d se ohserva una particip¡¡ción import:Ullc de los cruzamientos aleatorios pero con una creciente importancia dd cruzamiento entre parientes y de I¡¡ auto fertilización. Lo que sí es ineludible, es que el malcríal genético debe ordenarse de foml:.! tal que pueda existir endogamilJ dentro de la procedencia. pero nunca entre procedencia. Una cstr¡¡tcgia sana debe considerar estos aspccto.s yen el futuro obtener material para los progmmas de rcforcst;¡ci6n a trdvés del cnJz<llnicnto entre procedencias, con lo que se logra romper la endogamia. El procedimiento es similar a la ohtención de hlbridos entre N. (l/pilla y N. ohfiquo que normalmente exhiben un alto grado de hctcrosis o vigor hlbrido. El material genético de las áreas productoras de semilla. el material genético de los huertos semilleros con sus respectivos ensayos de progenie. el material genético de los ensayos de progenie y procedcm:i¡¡s constituyen una parte importante de la población base, sobre la cual se reconstruirá los bosques productivos. Esto no es óbice para no potenciar la silvicultura actual de los bosques secundarios o renovales. para no reforlar las políticas de conservación de este recurso en las reservas y parques nacionales. Un programa de mejoramiento genético dehc estar haciendo selecciones en forma permanente y continua. la búsqueda de árboles plus debe hacerse en bosques nalurales, de forma análoga a como el programa de mejoramiento genético de Pil1l1s radio/(¡ busca variabilidad en plantaciones no mejoradas. Un esfuerm primordial y necesario en el programa de mejora genética de mediano y largo plazo lo constituye la evaluación precoz de parámetros genéticos de aiterios de selección tales como la energía germinativa y altura de las plántulas. entre otras. ya que [¡IS estimaciones tempranas permiten obtener valores depurados. en el sentido que han estado por menos tiempo inJ1uenciados por efectos ambientales acumulativos. de esta forma la variación expresada corresponde en mayor medida a efectos genéticos. El estudio del comportamiento desde el inicio del desarrollo de las plántulas de las distintas familia.s y procedencias permite ir tomando decisiones que tienen un importante impacto en acortar la generación de mejoramiento y por lo tanto económica, Esto conlleva a una situación de riesgo versus beneficio. ya que muchos genes responsables de un rasgo se van expresando durante la vida de un ¡írbol. Un capítulo especial esta reservado para analizar el entorno legal. económico y político de la actividad forestal en Chile. Se realil.il un di¡ífano amíl isis del papel que pueden jugar estos aspectos en la restauración del potenci<ll productivo de los bosques naturales y ~n especial d~ los rcn()vaJc~. APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA CONSERVACION y MEJORA GENETlCA. En el libro t<lrnbién se discute y analiza el papel de las técnicas biotecnológicas. siendo relevante c1uso de m<ln:adores para cuantificar la variación genética existente. como apoyo para el diseño de estrategias de muestreo. t<lnto en conservación de genes como en colectas de poblaciones para el mejoramiento genético. Entre otros aspectos. t<lmhién se visualiz¡lll las técnic<ls de micropropagaci61l para el aprovechamiento clonal de individuos selectos. Es necesario recordar que tanto en la conservación de recur~os genéticos como en el mejoramiento genético ha entrado en escen<l la biOlecnología, En el Convenio sobre Diversidad Biológica lCOS) de 1992 ~e definió 1<1 biotecnología como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus deriv<ldos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". La biotecnologia tal como se entiende aqui abarca la aplicación del cultivo de tejidos. las técnicas inmunológicas. la genética molecular y las técnicas de AON recombillante en todas las facelils de la producción agropecuaria y la ¡¡groindustria. La hintecnologia es un instrumento muy poderoso cn el desarrollo agrícol<l que ofrece grandes posibilidades tanto positivas como negativas. La importancia de la biotecnología en el ,imbito de la
  • 17. ·SO!JI~S;"l.';"IUOlIlO,'U;"IJI";"InLU SOIU;"I!U1~:X)UO;'lSIM:tnuSOl/.odlU;¡~ll;):mb'Opl!;)J;)IU;"IPSO!qwl!;)Sn[l!;¡sJl!lsnfl!:>p'1!dl!.'':>[q!XJU/.;"IIU;)!.,!P Il~:fJlI!JIS;)mmU;'l;'lsJ!punjU;)(PPSOP:x!SllsOls3·S;)UO!JIl.OUlI!;)SO!qulI!.,SOl1:Op:l!1llJ:lU;lOU/.SOIJI~SO[ SOpolJCS!,;)J;xpp~1Iluo!JCJ;xfol!uICJ:foJdEl·Opr:,!lotU!..o,!mu!:fmu!J.'S:!(F'P'OpllU>'lIIU:I'Opl!UO!s:!40.1 JI!ISJ;xppod!n!l;)13'SOIl!p1.s.Jpl!p!,!PllSI:ISI:¡XJI.JI'SOJIS!:f;usuplm,);)pc,{u9pc:J!J!UllldC/U:Is.JUO!S!,).')P SI!IJppep!I!!.)cls;');)lucuodlU!S!!1lIPI!P~!PI:1!1'SOIJCsOtpmu:>IUl!InpU9!.:ll!7!UI!:fIOIlpl!!dOJdl!I!un;)J -:>!nb:>Janb'lr.uO!;)nl!ISu!pl!p!,!I.)r.mm.....O.'!I}'U;)3OIU;)IlUllJof.)tup:>nbI;).:l.JlqCI";)O!II:<i:!:I;lUs:>'oLU!II!'IOd ·S3'''NI~SOI~"~N3WO~ ·O.,!wguO.).'S)lJ.JIU!,JI'SC.!II!U ...J!;):x!..;¡SrJIO1!.II:dO;)!I)'U;):fOIU:I!UICJnfatll.JI'S.JICUO!.'U:I,tJO.'sopol»tlISOlr.pml0pCU!I";¡pII!IS;) j;IóXppSOIJ1!~[Il01SOIU~X9IdsOl;')IUI!JIIps!l!d;)pOI!qUI!!PU;"IOI;¡~.'UI!U!J07.I:I"jS;')[I!d!.:lu~dEl 'SO,lllO[SOlU!X9JdstJl.'PJ!jJl~d IlSOlrlJjsnsVJ1~pll!:ftlIOU;'l;)IO!qe['pl!ISnpU!osn;)p,(Ul}!:'l1!liUI~un;):lpS:>[I!ISJJtljs;l!.xxls;¡SI!Iu3 'll:J!I»U;¡3l!J(lf:llU;¡p I!UH~:fOIdOU!lSunll[[OJJt!S;¡P~!S0lt)..SI!Pl!/!I!lllI:'ISU!!Jlxxll!j:l0l0U;"I:lIO!ql![:lpSJpl!P!unuodusl!1 '0J11111j FlUJU9!:l1!.)!I",'tuOP;)1'SOZJJnJs;¡SOlj;.II:I![!.'I!j,(S;¡pCP!I!q!..txlSl!.:lnu!,J!Iql!r.~:fOI(lU.';¡lO!qc-I ·r.!Ij..npu!el;¡prJnl[n.'!.I!Sr.1.CJn¡[n.'!.I!S r.[:11'O,)!lyU;¡:folU:>!lUrJOf:'lUlFlS;)01OIUO.'[r.'1'OIU:lUlTUllI!untH..UO;"lr.P!pU;UU:IJ.')S:K¡:lpc"!1jlU.1ilrJof:H.u •U9!:J:mpoJIUI
  • 18. 2 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS BOSQUES DE N. alpina y N. obliqua. Jorge Cabrera Perramón1 INTRODUCCION. La madera es uno de los productos natumlcs que más impaclO ha tenido sobre el desarrollo de la humanidad desde sus alb()rc~ y ésta ha pr(J'cnido Ir-adit:ionalmcnIC de bosques naturales. Sólo en las últimas décadas se ha comcnlado a CXlr.tef de la:. plantaciones realiLadas por el hombre. Desde un punto de "isla l,.'Conórnico. puede dC("il"looC que se dispone de un capil;¡[ nalural y un capital natur31 cultivado. El primero funciona como un .....tock·· que produce un nujo de bienes y servicios ambientales. aponando hábitat para la vida silveslre y pre.Crv;)ndo la biodi'crsidad. El segundo. provee un conjunto de 1ll;llcriil~ primas que abastece la industria y prOlcgc el medio natural. Ambos capilalcs son complementarios para el hombre y resulla una miopía tratarlos ('Omo elementos antagónicos. Entre ambos eXlremos surge un capilal nalural internledio. los rcno"ale~. que por su homogeneidad rclalh':I. su pOlencial sil'Íf,;ola y su l>usceplibilidad a ser enriquecidos con malc:rial mc:jor..do !!enélicarncnlc. puc..'lIe ofenar un flujo de rnalcrias primas de :lllo 'alor e innumerables servicios :ullbientalcs. En el>le contexto, el presente capílulolienc como objetivo rcaliz¡lr un análisis sinlclizado de 1:1 c..'Conomf:1 de e.tc recurso y. al mismo tiempo. pro!>pc~'lar lal> fuerlas reales y potenci;¡tes que pueden g¡lIill;¡r p;¡r;¡ <Iue el flujo produ(.·livo lenga 'alorc~ dc Illerc:ldo t¡llcl>. <Iue pcnnilan un des:lmll1o regional. DEMANDA MUNDIAL Y NECESIDADES DE MADERA. Los fore~lalcs y la!> personas relacionada!> all>CclOr forestallienen, más que nadie. mirar pcrmancntcrnenle al fuluro. par.! poder inferir lal> nucvas IK'Ccl>idades de la población por produclus que gcnem el buMiue. De a~'uenlo con los estudios de disponibilidad fUlura de madera del país (INFOR, 1999). cxislir.in importanlcs saltkh. ~'uyo <k:slinu nc..-cc!>ariamenlc !:rá 1;1 exponación. dado c1IX:qucño l::amaño del merc::ado o::aciona!. En esla aCli'idad. se sabe de la cxilOsa };e~1i6n de exponación del St."'Clor, la que se refleja en lrayeclOrias de montOS exponados cn.-cientcl>, como por ejemplo las lau..~ de aumenlo en cuanto a firmas exponadoras, Ingeniero FOfeslaJ. M.Sc. Direc10f de la Sede X· Región dellnstiluto Forestal. Casilla 385, VaIdMa. Chile. E·mail; jcabreraOlnlor.cl
  • 19. 12 tipos de productos y países de destino. Importancia Económica de los Bosques Por lo t¡mlO, dado que el tiempo futuro y el mercado exterior son los elementos rclc"a11lcs para Chile. se prescl11<l un esbozo de [as tendencias mundiales forestales. para ¡lvcriguar qué pas¡lr¡i con el consumo y producción mundial de madera y así inferir si es recomendable seguir generando nuevos nujos madereros en unos mios mis. ELEMENTOS DE DEMANDA. A la fecha, más o menos 1.500 millones de metros cúbicos de madera se corlan anualmente en el mundo para uso industrial y otra cantidad similar se consume como leña par,! combustihle, Este consumo presenta una trayectoria creciente. duplidndosc en los últimos cillcucnw años. La razón principal que explica c1l'recimicnlo del consumo d~ madera en d mundo es la ~xistC'ncia de una tasa de natalidad nel:l positiva. El crecimicllto neto dc la población son tres personas por segundo y d consumo perdpita de madl'ra es 0.7 metros cúbicos al año. Es decir. la demanda de madera está creciendo a dos metros cúbicos por segundo. 10 que equivale a 64 millones de metros cúbicos al :lño. Para abastecer 64 millones de mclros cubicos por aiio. se requieren dd ord~n de tres millones de hectáreas anualmeme. pero no plantadas con cualquier especie. sino con aquellas de rápido crecirniemo y de calidad. porque para producir 64 millones de metros cúbicos al año. r~slllla imprescim.lible que los tres millones de hectár~¡¡s generen un crecimiento de al menos 20 metros cúbicos por hectárt:¡l ¡¡I año. El segundo factor que explica d i1Ullle11l0 dd consumo de la madera. es lo que se puede denominar d PGB. es d("("ir. el desarrollo económico de los países. En la medida que cada país se hace 1Jl¡ís rico o más desarrollado -tendencia mundial-. el consumo general crece. Esto se rellej¡¡ bien en el coeficiente de consumo perdpita que también tiene una trayectoria creciente en las última.s décadas. Es imponalllc (:onsign;¡r que este mayor consumo se ha conccntrado en d rubro de los papeles. donde cada vez aumenta la producción y el consumo. y. por otro lado. se incorJXlran nucvos productos de gran aceptación o eliciencia. por 10 t¡mto muy atractivos al consumidor. Aquí ~e cuentan prin('ipall1lcllte 1m de uso familiar. corno paflUelos de p:pel. pañales. servitletils. toallas higiéllic¡ls. sábanas y t:iertus artículos de ropa interior desechable. entre otros. Un ejemplo típico p:¡r; poder dimensionar el gran crecimiento futuro de In demanda. es pensar en lo que sucedcrá cuando China posea niveles dc ingreso percápita superiores y los mil millone~ dc h¡¡bitantes con que cuenta puedan consumir t(xla la gama de pnxlu(·tos. ELEMENTOS DE CAMBIO TECNOLOGICO. El cambio tecnológico cs otro factor que afeela y podría en cierta forma frenar la tasa dc crecimiento del consumo de madera. Entre ellos. los trcs clementos más importantes de desta{'ar son lo~ siguientcs: Lit suslitución por partc de los materiales petroquímicos ",omo los pl¡ístlcos. que clllran al mercado en fonlla muy imcnsa el ¡Ino 1970- recmplazando a muchos productos de madcra. Entre ellos c~tá. por ejemplo. el polictileno. producto de lIluy buen:l calidad en el campo de los empaques y embalajes. No obstantc. actualmente existe una cndent:ia a volvcr a lo natural. espc{'ialmcllIc en los países 1Il.ís desarroll;ldos. donde. a modo de ejemplo. la ~el1te cst.í solicitando envoltorios hiodcgradable~. c.,igiendo papeles cn las
  • 20. Importancia Económica de 108 Bosques áreas de con~umo mal>ivo (como en ~upi..rrneT'(:ados). 13 CONSUMO OE PAPEL EN EL OESTE DE EUROPA Otro elemento de cambio tccnológico imponante es la electrónica. que. con la llegada de computador.ls. cOrTCO~ e1cctrónicm y toda la modernidad de la~ comunicacioncs. se pensaba Ixtjaría el consumo de papel. Pero la realidad m~~traque no ha ocurrido así hasta el momento. La in'eneión de la mdioen la década del 50: de las gmndes computadoms en 1965: de la TV a color a fine.. de los 70: la TV por cable y los Pe en los SO, y luego el CO h:ompact disc) y la Illlernct recientemente. no ha logmdo frenar la tasa de crecimienlodel con~UIllOde papeles. la cual se m:llltiene en crecimiento (Evergrccn. 1997). INFOR 1.,1/1.1.. ""..".1 w_"";W r--------------------, -30+----------"""""__- 20+-----,.---;;:=--' o,.~...;;;;---;;t;;:----::"t,,=---c,,:t:.o,-------:,~...=----' R/IlI'fT1: "O'II'f.''''' • P8pet de nc:riblr 8 lmpr~ o P'" 68dlwlo Figura 1: Consumo de papel en el oeste de Europa. Se puede decir, por lo t;mto. que ni el ~el'tllr ue empa4ues ni la c1ec1róni'~¡1 han disminuido los rC(IUerimientos de consumo de madera. Al contrario, se oh~erv¡¡ ulla tendencia creciente a consumir producto.~sobre la b:lsc de fibTil~ nalUraks biodegmdables en vel. de otros productos que ocasionan danos ambientales. El tercer elemell10 de cambio tecnológico e. el in1en1u de [a~ fábricas de p¡lpcl por sustituir COl1l0 materia prima a la maOcm en trozas. por papel usado o por libms anualc¡" Respecto al papel de desecho. éste ha registrado un fucne aecirniento de consumo. no obstante ya ha llegado a los lírniles pemlisibles de reciclaje y no se e..pcT:ln nuevos incrementol>. Por otro J..do. la¡, ribm¡, derÍ'ada~ de los cullivos anuales están lejos., a pesar de muchos inlentos. de i>Cr un buen sustituto de la madera. Ello. debido a la gmn densidad (Kglm ) de esta última en compar.lción con cualquicr vegetal anual. OFERTA DE RECURSOS. Lo más importante a destacar con relación a la disponibilidad de Tl-'Cursos boscosos. es que la principal fucntede ~ulllini¡,trodematerias prima.. en el mundo son los bosques nalivos y como fuente secundaria y de
  • 21. 14 Importancia Económica de los Bosques bajo abastecimiento par.¡ [as industrias figuran las plantaciones. con porcentajes que v,lrían entre 7.5% y 9%, según lo revelan los últimos estudios (FAQ 1997. 1999). Es decir, prácticamente todas [as maderas que se consumen en el mundo provienen de bosques ",nivos. La pregunta entonces es qué está sucediendo con estos bosques. La respuesta es conocida: existen fuertes presiones de regulación de los bosques natur:lles con el fin de bajar su función productora de madera y aumentar el de los servicios ambientales. aspecto que el públ ica en general consiente positivamente. Son conocidos los casos como el del noroeste de los Estados Unidos. donde se cerró una extensa área boscosa para proteger a la lechuza moleada. Así también. han aumentado las áreas destinadas a parques nacionales y reservas de la naturaleza. donde se prohiben las actividades extractivas en beneficio de lo ecológico. Muchos países imponen restricciones a los sistem.s de cosecha. al tamaño de las explotaciones ya los volúmenes máximos que pueden extraerse. En resumen. existe una restricción a la orena y. por ende. menos bosques están disponibles para generar productos madereros. BALANCE OFERTA-DEMANDA. Como quedó establecido en puntos anteriores. existe una demanda creciente y una oferta productiva decreciente. La consecuencia económica si la demanda aument:l y la oferta se restringe es el incremento de los precios de la madera. Hay varios efectos indirectos de este hecho. Por un lado. significa que podría ser rentable cosechar áreas de bosques que hoy están dedicadas a cumplir otras funciolles. lu que presionaría nuevamente a cierto grado de destrucción. No obstante, el principal efecto del aumento del precio es que comienzan las sustituciones. En vez de hacer la viga de madera se va a hacer de concreto. hormigón. acero o ladrillo: se reemplazarán papeles por plásticos. etc., yeso tendrá un efecto muy imponallle en un asunto que se puede denominar de la globalidad del mundo. Corno consecuencia de la sustitución. se empiez¡¡ a usar otros materiales reemplazando a la madera. cuyos procesos industriales son grandes empleadores de energía y emisores de C02. Este hecho marca una tendencia que agrava los problemas que se relacionan con el efecto invermldero o calentamiento de la Tierra. Al subir la temperatura de 1:. Tiefr<.l. aumentan los deshielos y con éstos las inundaciones. las cuales eliminan extensas áreas. principalmente agrícolas. con el tremendo perjuicio que significa para las economías de los países. También aumenta la desenificaci6n. con las mismas graves consecuencias. Pero el mayor problema que puede significar el calentamiento de la tierra para la vida humana. animal O de las plantas no es siquiera sospechado. Por otra parte. este tema ha despenado una reilcción polític'l como nunca antes freme a un problema de carácter ambiental. Después de desarrollarse dos cumbres iXllíticas mundiales. se detenJlinó la necesidad de reducir en poco tiempo a cero las emisiones de ciertas sustancias y mantener las emisiones de C02 al nivel del año 1990. Esto último significa que, además de que no debe aumentar el uso de combustibles fósiles en todo el mundo. debe haber una reducción considerable en los países ahamente industrializados (principales causantes del problema) para permitir un uso creciente a aquellos menos desarrollados. En este sentido. el sector forestal y lo.~ silvicultores pueden hacer un gran aporte. Por un lado. los bosques y plamaciones juegan un importante papel como sumideros de CO) y. al mismo tiempo. pueden generar productos alternativos pam reemplazo de aquellos muy contaminantes. Este es qui7.áS el motivo más relevante por el cual la forestación y el manejo de los bosques puede ayudar al mundo.
  • 22. Importancia Económica de los Bosques MAGNITUD DEL RECURSO RENOVALES (OFERTA). MAGNITUO DEL RECURSO. " ----~. Como se presenla en cxten~o en el capítulo Dcsnilx:ión de los B01>ques de N. a/pilla y N. obliqlUl. en el país exislen casi 3.6 millone~ de hectáre;l~ de renovale!'> de bosque nativo (1.2 millones con presencia de N. o/pillo y N. ofJliqlfa). cifra que rellej<l la cnormc magnitud de superficie de este recurso (Figura 2). ubicándose como c11>cgundo recur!'>u nalural de illlponlllll'i¡¡ después dcllx)1>(jue nativo adulto. y con una participación de más del doble que las plantaciones de 1';1111$ rlll!ialll. bosque plant;ldo sobre el cual se ba~a cl90% de la economía forestal chilena. E.~tos bosques jó·enes. lc)(:alil.ados a lo ancho y largo del país. presentan diferentes características en cuanto a edad. composición de especies. "olumetría y crecimiento. gr.tdos de cobertura y estado ecológico. Ia.~ cuales en conjunto detemlinan la función principal de producción de madera o servicios ambientales. o ambos. E.~ decir. aquí exi!lc una fuente de bicne1> y serl'icios di"ersos y de gr.tn magnitud. muchos de los cuales tienen ya importames valores en el mercado. SUPERFICIE NACIONAL DE BOSQUES 15.637.233 h. --S.N5.7"""' --> r .... _1lIiJ",...>J, '=' --"" Figura 2: SUflCrlj(.C Nac~m;¡llic BQ,.qlll:s. Fuentc: CONAF-CüNAMA. 1999. LOCALlZACION DEL POTENCIAL. La oferta de rcnO'alc, 1>C concentr.t g('ográficarncnle en la1> regiones X y XI (51.6';f.). Las regiones del Maule y de la Araucania también poseen exten!'>iones eonsiderdbles. con una participación de 15.0% y 12.5'k-. respecti·amentc. Por otra parte. los renovale! se clasifican por cobertura como denso. con más de un 75% de cobertura; semi· denso. entre 50-70% de coberturd: y abierto. entre 15-50% de cobertUrd. De acuerdo a eslO. la mayoría de los renovales pertenecen a la cale!!oría semi·denso. con un 42.7%. Le !'>iguen en importancia la calegoría denso. con un 34.8%, y en calegoría abicrto. un 22.5%. Claramente. hacia la zona sur del país los renovales ~ van haciendo más dens()!. ESI;1 caracleríslic:l determina en forma importante la aptilud producti':l de los rcnovales, y¡¡ que aquellos más densos concenlran los mayores volúmenes de madem y las condiciones más adccuadas para somelerlos a lllejor;UnierllO vfa intervenciones silvicullurales.
  • 23. Importancia Económica de los Bosques Tomando en con~i(knH:ión e~lo~ Jo~ ekl1lenlll~ h;ísie(l~ de lal1lai'io y l·ohcnura. los 1Il;lyorcs y mejores rellovaks 'l' encuenlran en la X y XI regiotll" del paí,. y en ~egllndo lugar e'lán h" de la VIII y IX rl·gione~. FLUJO PRODUCTIVO. Los renov;llcs pueden gener;lr un flujo impnnanlc dl' madera. que puede ser la maleria prima de procesos illdustriak~. P;lra verificar -aunque leóril'alllente- este hecho, a continuación ~e han: un;] estimal'ión de la magnitud de 1;1 c:lntidad d..:: m;lder¡l anual 4u,,:: pUl'de exlra..::rs(' de .:sil: hO~4ue. manh:niemlo la.' nmdiciorlt.'s de 'U~h:nwhilid:uJ, El ml!lodo de dkulo involul"fa el u.'O dd coefil'ienle lk incn:rncnto medio anual de lo~ diferenles rellovales aplie,ldo a 1;] superficie IOlal. Los eodiciente que se utili/.aron son conservadores, ya que consideran una situación sin manejo, l'n 4ue el dalO lIledin, ponderado por la supo.:rticie, l" de 3.l) m'lha/año. con t1uelllacione~ entre 3.5 rn'/h¡¡J¡lllO en un renl)'al ahicnll y 5.5 m'/haJ¡lllo en un rcnoval denso. CUADRO 1 FLUJO ANUAL DE MADERA DE RENOVALES (m'/AÑO). USO I 11 111 IV V RM VI VII Renoval Denso O O O O 24.233 40.934 128.783 694.184 Renoval $emidenso O O O 4.945 142.064 97.379 123.022 391.455 Renoval Abierto 10.950 O O 823 167.406 195.680 154.550 177.281 TOTAL 10.950 O O 5.767 333.703 333.993 406.355 1.262.920 USO VIII IX X XI XII TOTAL Renovar Denso 1.019.533 1.076.927 1.718.519 836.933 175.169 5.715.213 Renoval Semidenso 826.859 974.613 2.501.212 1.800.436 134.207 6.768.807 Renoval Abierto 343.474 264.238 684.502 755.678 55.749 2.810.330 TOTAL 2.189.866 2.315.778 4.904.233 3.393.046 365.125 15.294.350 Considcrand¡) que pi.Jr algún 11l1Iliv(l-prtllen:ión. ll~O pai~;Ljíslico, condil'illllCS de illfrae~lrtKlura y IltrllS- un tercio de la supcrlide quede fuera corno fUenle de rel·ursos. 1,1 ofcrt,l fí~it·;] de madcra akanza ,1 l¡)~ 10 millones dc m' por año, tlujo de materia prim¡l tk IIn valor en pie dl' no meno~ de 150 millonc~ de d¡ílarcs. Dicha cantill:ld es suficiente para aba~tel'er loda 1,1 indu.'lri:1 chilena ;¡cllIal de tableros y la mitad de los 1.500 ascrr;lderos del país. Si esle tlujo de mada;1 se lograra realizar económicamente, exblirí:1 aquí un,. fuellle potenci¡¡1 del paí, para invcrsi6n. pwducciún. empico y cxportat:ión a e,cala rcievanll' para d dl~sarrllll(l regional. Aún ,i l'IC
  • 24. Importancia Económica de los Bosques 17 consideran solamenle los rcnovalcs de roble·raulí de la X Región. se tiene un nujo de casi 1 millones de m' anuale~. cantidad que pennitiria duplicar toda la industria aclUal de la X Región. compuesta por fábricas de tablenh y chapas. astillas. aserrdderos y exportación de trozas. Comoquiera que 'iC analice este pOIencial. aquíexiste un recUn¡() natur.i1 disponible. en crecimienlo. reno·..blc y de escala perfectamente comercial. VENTAJAS ECONOMICAS DE LA ESTRUCTURA DE LOS RENOVALES. La tendeocia productiva rnundi:ll se caracteriza por abandonar la extracción de recursos renovables desde las fuentes naturales y. a cambio de ellas. rccmplazarlas por cultivos. 1..<1 explicación es primeramente e¡;onÓmi¡;a. pero hoy se ha sumado un fuertc componente medioambientil1. En el caso de los bosques llativm adultos chilenos. sus condiciones se muestran disminuidas en los diversos aspectos que conforman su ámbito económico productivo. como por ejemplo. escasez de especies valiosa.~ -lo que implica un menor valor comercial de sus productos-o falta de infraestruclUm y lejanía de los centros de consumo. lo que implica altos costos de manejo y cxtracción: lento crecimiento y altas tasas de interés. que resulta en baja rentabilidad del negocio. y. por otro lado. <:omidcrdciones yregulaciones de tipo ambiental que restringen y limitan las operaciones productivas. encareciendo el proceso de pnxlucción. Este lipo de bosque podr.:í adquirir valor nuevamente una 'ez que existan expresiones de mercado más relevantes para Jos innurnembles sen'icios y ganancias ecológicas que éste gener..l. aspecto que sólo cabe espemr en un futuro m:L bien de largo plazo. Mientr..ls esto no suceda. la ofena de madera naliva seguirá declinando. aunque es posible esperar que el bosque cambie su objeli'o productivo: de produclos a senicios ambientales. Lo anterior ha dado un paso exitoso al rubro "Plantaciones foreslales··.lal> cuales logran rápidos crecimientos y pueden ~r manipuladas perfeclamente por el hombre. desde el control de la localización -donde es imponante la selección de las condiciones de c1ima·suelo-vuelo-mercado-. decisión sobre la especie apta a esas condiciones particulares. facilidad par.lmcjora genética y rotaciones cortas o de r-ípido crecimiento. Igualmentc. con manejo se tiene "1 "cntaj¡1 de concentrar mejores volúmenes por unidad de superficie. con la con~iguiente ventaja de generar productos homogéneos y con cllo ;lprovechar mejor las economías de escala de la producción. cosecha y cürllcró,lli1-acióll de la madera. Este lipo de cultivo será la ofena. aún hoy minoritari¡l. que p¡lsaría a dominar el creciente mercado de la mader;¡ cn cl mundo. No obstilnte, existen fuencs criticas a este tipo de rubro. las que se concentran en los problemas asociados al monocultivo y a la.~ exigencias ecológicas con respecto del posible deterioro del suelo. consumo de agua y disminución de la biodiversidad. asuntos que si bien podrían no tener aún fundmncnto científico. generan en los consumidores rcact'ionel> variadal> del>de indiferencia ha!'>ta rechazo. En medio de estos dos tipos de rccurso forestal se encuentran los renovales. los que en buena fomla pueden asumir eficientemente las "entajas de ambos y aminordr las desventajas. Recientes estudios de presligiadas inSlituciones de orden mundial han señalado cuáles son las tres inl1Q'acioocs tecnológicas relevantes. necesarias para gener.1I la madera que el mundo requiere en (.'ondiciooes económical> y sustentables. y el tipo de recun.o n¡lturdl más apropiado para ello. Una l>íntel>1s dc Cl>tos planteamientos se indican a continuación. Las nuevas lecnologias de cOSL't:ha de bosques se han desarrollado para hacer frente a las crecientes dificultades de acceso a los bosques n:lturales y de tr..lnsporte de sus pnxlUCIOS. con lo cual sólo han logrado malllener constantes los ('ostOl> unitarios y no bajarlol>. No obstante. sr se han conseguido fuertes impaclos
  • 25. 18 Importancia Económica de los Bosques de disminución de COSIOS de producción en las plunlaciones y bosques homogéneos. alliempo de cumplir alias estándares de prOlecci6n ambiental. Una segunda innovación es el desarrollo de tecnologías ¡¡ilvkotas y de mejor:llnicnto gcnélil"O. que han logrado aumemos significativos en la productividad del suelo forcst<ll. Programas de este tipo han alcanzado incrementos de sobre un 40% en rcrursos homogéneos y de rápido crecimiento como las plantaciones. La tercera gmn innovación en las últimas década... se refiere a los eSlándarc.<¡ ambientales --exigidos por la sociedad-o que deben satisfacer las aClh'idadcs de producción forestal. Entre ellos. la mantención de la diversidad. la conservación del suelo y los rccul'YJS hídricos. así como respecto del paisaje. Estos nue'os estándares significan en la práctica que más superficie de bosquc... naturales continuará siendo destinada a fines diferentes al de producción maderera. El impacto económico de estos factores tecnológicos significa. en concreto. que sólo las plantaciones fore...tales o algún recurso natural "similar" serían capaces de satisfacer los mayores requerimientos mundiales de productos forestales que se proyectan para las próximas décadas. Tomando en cuenta estas proyecciones. cabe aceptar que el bosque nativo adulto está destinado -por razones económicas y lImbientales- tl cumplir un rol mayormente orientado a proporcionar servicios lImbientales a la sociedad. Así también. las plamtlciones forestales prcsClll:lrían la mejor opción económica para producir la madera que necesitará la humanidad. No obstante. los reno'alcs. que se posicionan en una situación intennedia --debido a que son un recurso nativo apreciado por la sociedad por su diversidad y bclle7.a y por poseercaractcrísticas de homogeneidad y rápido crecimiento. quc son las condiciones deseadas en el proceso productivo- podrían tener la opción de "especializarse" eficientemente en un rol ambiental o productivo maderero. CARACTERISTICAS ECDNDMICAS DE LA MADERA DE RENDVALES. CALIDAD DE LA MADERA. Las uptitudes cualitativas y de uso de las maderas tienen dependcncia dircct:l de sus propiedades físico- mecánicas. las que en definitiva detenninan su valor. En el mercado dc las madcras, como en prácticamente todos los productos. este principio ha opemdo por siempre. Una sinteti7.ada interpretación de las propiedades es la siguiente: La madera de renoval. del tipo N. alpina. es una madera latifoliada liviana. blanda. con mediana resistencia cuando trabaja como viga sometida tanto a cargas de duración prolongada como a cargas instantáneas. pero que resiste bien los ch<x:¡ues violentos, medianamente resistente a las cargas aplicadas en dirección paralela a las fibras de la madera y con pequena resistencia al rajamiento. Estas caraclerísticas expresan que: la madera de renoval. es fácilmente trabajable a mano Oen máquina. es recomendable como madcra industri:ll para la construcción. mueblcs y viviendas varias. y para carpintería en general; que puede resistir choques violentos y vibraciones (vagones. embalajes) y que se mja con ciena facilidad. por lo que se deberá tener especial cuidado cuando se la une con clavos u otros clementos punzantes (Pérez. 1983; Carabias, 1975).
  • 26. Importancia Económica de los Bosques COMPARACIONES. 19 La madera de N. alpina de renoval es liviana y blanda al igual que el N. afpifUl de bosque adulto. Ambos son definidos como madera industrial. tienen resistencia a la flexión y tenacidad similares, tienen igual comportamiento en pilares y columnas y sólo la debilidad de rajarse es superior en renovales. Los expertos usan el agrupamiento según resistencia, como una de las fonnas para manifestarse respecto a calidades. De acuerdo a este criterio existen cinco grupos, ubicándose a la madera de renoval de N. a/pifUl en el grupo intennedio, por lo que es superior a especies como canelo (Drimys winleri). ciprés (Cupressus spp.), olivillo (Mxtoxicon punclalum), lenga (Nothofagus pumilio). lepa (Laure/ia philippiaJUl), pino oregÓll (Puudotsugo menziesii) y muy superior a Pinus radiata y álamo (Popu/us spp.) (Pérez. 1983). Comparándola con Pinus radiata. la madera de N. alpina de renoval es más densa y más dura. en general con mayor tenacidad. Pero ambas se clasifican en uso industrial. tienen comportamiemo similar en pilares y pies derechos, y son medianameme laminables. En sfmesis, del análisis de los diferentes valores y agrupamientos de la madera que existen en la bibliografía. se cuentan hechos que llaman poderosameme la atención. Consignando que no se lienen todos los datos para emitir un juicio totalmente fundamentado. es posible señalar con cierta confiabilidad que. en general. las maderas de renovales tienen propiedades similares a las maderas de bosques maduros comparando las mismas especies, y son superiores a las del Pinus radiata. A pesar de esta realidad. no se observa en el mercado una valorización de este hecho que pudiera ejercer una preferencia. Al contrario, las maderas de Pinus radiata siguen sustituyendo a las maderas nativas en general. La no-existencia de una demanda industrial importante por maderas de renovales genera una condición de precios bajos que repercute en el resultado del negocio actual. Esta contrddicción podria explicarse por el lado del funcionamiento del mercado y no por la calidad intrinseca de 1:1 madera. ya que en esta situación influyen la infonnación y las dificultades de obtener un flujo de abastecimiento continuo y de calidad, aspecto al que se volverá en el apartado siguiente. PRECIOS DE LA MADERA. Las caracterfsticas generales de precios de la madera de renovales se resumen en pocos elementos: trayectoria de no aumento; monto similar o algo superior a Pinus radiata y tepa (Laure/ia philippiofUl), y los más bajos entre las especies nativas (iNFOR. 1999). Como se puede observar en el cuadro 2. la madera de renovales no ha alcanzado buenos precios ni tampoco se ve una tendencia a mejorar. Como troza pulpable muestra los precios más bajos. Las bUzas para chapas son valoradas al precio del Pinus radiata. En el área aserrable, la madera de renovales tiene superioridad al Pinus radiara, pero no a otras nativas. Otro elemento de interés a tener en cuenta. especialmente a la hora de definir los objetivos de producción del recurso, es la relación de precios de los tres tipos de trozas, la cual es prácticamente 1:2:3 a favor de las maderas más gruesas. La estadfstica de precios del INFOR no muestra series completas para la madera de N. ob/iquo o N. alpifUl de bosques adultos, pero los datos ocasionales que se registran indican que éstas más que duplican los precios de las mismas especies, pero de renovales.
  • 27. 20 Importancia Económica de los Bosques CUADRO 2 PRECIO NOMINAL OE PROOUCTOS DE MADERAS DE RENOVALES (1) Y OTRAS (SIM') VALDIVIA. X REGION, PUESTO EN PLANTA. PRODUCTO ESPECIE 1995 1996 1997 1998 1999 Trozas pulpables Pino 14.900 11250 12.200 11.(0) 9.500 Nativas 12.700 10.200 10.200 10.000 10.000 Eucalipto 26.500 24.000 26.000 26.000 27.000 Trozas aserrables Pino 19.033 19.250 17.600 19.800 18.700 Roble hualle 22.200 22.000 22.000 22.000 22.000 Tepa 21.120 18.847 20.310 20.570 22.440 Coihue 31.900 31.900 27.500 30.800 28.600 Trozas para chapas Pino 28.233 28.600 28.600 26.400 26.400 Roolehualle 28.233 29.150 30.800 26.400 Madera Aserrada Pino 50.880 50.880 50.880 50.880 50.880 Roble hualle 50.286 67.840 89.040 67.840 67.840 Topa 93.704 67.840 67.840 Coihue 87.980 97.096 126.352 126.352 126.352 Fuente: INFOR. 1999. (1) En estas series de datos. la denonWlaci6n roble hualle COfresponde a roble de renovales e incluye la mayoria de las ye<:es, a otras espeoes como rau/I y ccihue. Con relación a precios de exponación. los registros de aduana no esp..'Cifican 101 procedencia dd tipo de recurso de las especies. por lo que no es posible identificar productos a p:lnir de madcrulo de reno'alc~. Esta silu:ldón de precios en un contexto l;Cncr:llla explican I;IS condiciones macroccon6micas. pero. cn 10 particular y cn términos rclativos. la posici6n del precio de la madem de rellovales tendría que ver fundamcntalmente con la proximidad de un sustitUlo -casi pcrfCl:to- (seglín el grado de conocimiento actual dc los consumidorcs) l1am'ldo Pillll.f radia/a y que logra colocarse en el mcrcado en call1idadcs importantes. con buena present3ción y a bajos precio.~. Según lo descrito hasta aquí. la lIlader..l dc renovalcs podría tcner mayor valor. pero dcberá superar las barreras dcl nujo continuo. una presentación mcjorada (mejor forma. mcjores diámctros. mcnos nudos. etc.) y el uso dc una tecnología de producción más modcrna. quc mejore los productos finales y la condición de costos. MERCADO Y EL NEGOCIO. RENTABILIDAD DE PRODUCIR MADERA EN PIE DE RENOVALES. Los datos conocidos sobre la rentabilidad del negocio de in'crtir en rcnovalcs para producir madera cn pic no se compadecen con cl nivel de actividad quc cn la práctica ocurre. Lls cifras bibliográfit'as indican
  • 28. Importancia Económica de los Bosques 21 valores de la lasa interna de relOrno para siluaciones de renovales de Not/wfllgllS "representalivos" de entre 12ll- y l6lk. es decir. tasas muy atr.letivas. leniendo en cuenta además que éstas son inversiones de mediano a largo pla70. La explicaci6n Cl<o que estol<o cálculos <¡Qn "con proyecto". es (kcir. consideran la intervención de técnicas modernas de manejo que llevan a lograr mayores crecimientos y una mejor calidad de los productos finales. aspecto que la mayoría dc los propiclarios de renovales no reconocen. El nujo del procc!>o producti'O se inicia con un recurso que ya tiene al menos unos 40 años y que puede tener dh'crsos gmdos de eobenura (o intcrvcm::i6n). Esle recurso hoy tiene un valor comercial quc. en general. se asimila a un v¡llor de liquidación. o sea. el volumen aClual multiplicado por el precio de la madera actual. el que en la mayoría de los cusos corresponde al de la madera pulpable. Es decir, el mercado no reconoce y no valor¡ por lamo el potcncial de crccimiento de este recurso. Con un volumcn inicial de unos 200 ¡l JOO m'fha. el valor de mcrc3do de la hectárea no super:l los US$ 1.000. valor (Iue incluye el vuelo y el c¡l.~co. ya quc. debido a que esle bosque no puede ser sustituido por otro cultivo. el suelo por sí solo no tiene valor. Si el renoval está junto a un río imponante, lago o costa. su valor está definido por su belleza paisajíslica. en cuyo caso su precio será no menos de una!> 10 veces mayor a aquel situado interionnente. Por el contrario. para un renovallocalizado en zonas de reSCf'a o de protección. su precio de mercado es cercano a cero. Las intervenciones silvícola' para mejorar el renoval son. normalmeme. el raleo con la marcación de los árboles fUluros y la poda del árbol hasta unos cuatro metros. Un renoval de eSIa... características necesita uno!> tres raleos y dos podas. Los micos son comerciales en la medida que tengan un centro de demanda cercano. El COSto del raleo bordea los USS 9/m' y cabe eXlraer unos 50. 80 Y150 m'/ha en cada inlen'cnción. respcclivamenle. El costo de cada poda es del orden de los USS 501ha, Finalmente. luego de transcurridos unos JO a 40 años. se cosechan unos 300 m'/ha a un costo de unos USS 131m'. El ingreso final está confornlado por la cona selectiva de unos 120 mI para chapas: 120 mJ aserrables y 60 m) para pulpa. por lo que podría esperarse un 'aloren pie de 50.25 y 10 USSlmJ para cada tipo de trola. en tOlal USS 9.6OOIha, Esto es el negocio de 12% a 16% de rentabilidad. Nótese que fciilmenle existe en Chile un mercado para todo tipo de trOlas. pulpables. aserrables y para chapas. También debe considerarse como una oportunidad favorable para los renovales y el bo.~que nativo en general. la existencia de la industria de aslillas. cuyo poder comprador ayuda al financiamiento de los raleos que permilen mejorar el recurso boscoso. Terminado este primer ciclo. queda un rcmunente boscoso (valor residual) con el cual se inicia un nuevo ciclo. el que puede ser adelantado y mejorado mediante la práctica del enriquecimienlo o plantación al interior del bosque. Esla posibilidad es una técnica de suma importancia, ya que a través de la plantación se puede introducir la misma especie pero ITlcjorJda genéticamente. la que en su mismo hábital deberá producir en menos liempo (menorcostode capital). mejor madera y mejor composición de produclos finales (mayores ingresos). Todos eslos datos sif'en para tener un orden de magnitud del negocio. La especial nalUraleza de este recurso. interna y externa. hace que las condiciones sean múltiples. por lo que la verdad del negocio en panicular sólo puede dimensionarse para cada caso específico. No obstante esto. no cabe dudas que al menos leóricamente el manejo silvícola hace rentable la producción de madero de un renoval. Si el manejo sc acompaña con mejora genélica. la produclÍ'idad económica se incrementa suslancialmente. como queda
  • 29. 22 Importancia Económica de los Bosques demostrado por su incursión histórica en c<lsi todos los rubros agrícolas y en varias especies forestales. LIMITACIONES DEL RECURSO Y DE SU MADERA. La situación actual de los rcnovalcs se c<lractenza por un estado natuml "sin acción". creciendo en condicione.~ libres y sometidos;l extr¡¡cciones de floreo en desmedro del bosque residual yde su potencial. Tampoco han sido sometidos a programas de introducción de árboles genéticameme mejor;Ldos, Por tal razón, su Cfl.'Cimiento es lento y su.~ productos no ;¡1c;¡nzan dimensiones comerciales de interés. La baja actividad económica rur;ll que estos recursos gener;m trae consigo el deterioro de la infraestructura c;llllinerJ y de acceso. lo cual repercute negativamente en los costos de cosecha y transporte. volviéndose esto en un círculo vicioso. Por su pane. la Ill¡¡der.l extraída. si bien en determinad¡¡s zonas presenta .¡Igunos problem¡¡s s;lIlitarios. su princip;¡llimitación mdic; en el pequeño tam;lño de los diámetros y la forma poco cilíndrica de la.~ Irol.aS. lo que redul'e su porcentaje de aprovech;¡miento illdustri;¡1 y. por ende. aUrllcn[¡¡ el co~to de 1:1 ll1ateri:l prima. Con relación a los :lspectos tecnológicos de su transformación mecánica. tampoco están resueltos todos los problemas. y ello limit¡¡ su mayor uso industri;ll. No se tienen estudiadas l;s propied;¡des de todas las especies que Cfl.'Cell en rcnov:lles. Falta infonnaci6n sobre colllr:lcciÓn. pemleabilidad (scc<ldo e imprcgn<lción. princip<llmente) y tmtabilidad. CONCLUSIONES. Al menos teóricamente. los rcnovales con presencia de N alpilla y N. obliqllll tienen un IXJtenci:11 productivo y ecológico de enomle imponancia, y dectiv<lmerue poJrían aportar al progreso nacional. Las oponunidades se encuentran en el mercado -mundi:ll y loc:ll- que presellla demanda a I;IS;lS crecientes. tanto por m<ldera corno por servicios ambientales. Por el lado de las fort:llez:ls. los rcnovales tienen. en términos relativos. altos niveles de crecimiento. Igualmente poseen una estructur:l ecológic¡¡ diversilicada. las propiedades de la mader¡¡ son superiores i :lquellas que dominan el mercado en general y los cálculos de rentabilidad --con manejo-, p:lra situaciones medias. indic;lll valore,~ superiores al 12%. L1 re:llidad actual de este merc:ldo se caracteriZ:l por una baja demanda de este tipo de maderas. I¡¡s que se utilizan en productos de escaso valor. loque a su vez determina el reducido precio de esta materia prima. La explicación de este hecho radica fundamentalmente en la falta de inform;tción productiva y. por olro lado. en la f:llta de 3plicación de tecnología silvícola e industrial. L1 forma estratégica para des;trrollar este potencial económico tiene su base en dos conceptos primordiales: logmr una diferenci.ción de esle recurso natural y de la madera en elmerc;do de la madera. sobre la base de transferir la información existente. y. por otro lado. aumenl;Jr 1<1 productividad del bosque mediante la introducción de tecnologías de tipo silvícolas de m;lIlejo. genética y cosecha. y de utiliz;lción ambiental c industrial. Ll primem ;¡cción tiene por objetivo alcanzar el uso y precio "nonnal" (acorde <1 sus aptitudes) y la segunda lograr su optimiz;ll:ión y especialización. en funciÓn de su capacidad natural de sitio. y con ello su posicionamiento competitivo.
  • 30. Importancia Económica de los Bosques REFERENCIAS. l.~ Carabias. R. 1975. Determinación de la J)en~idad y Propiedades Mednicas de la Madcra de Rel1ovak" de Raulí. Tesi~. Fm:ultad de Ciencia!> Fore'tale". Universidad de Chile. 1975. Sal11iitgll. Chile. 5.. p. CONAF. CONA~'II. 1999. Cat:l~tro y Evaluación de Reeurso~ Vegetacionale~ Na!ivo~ de Chile. Santiago. Chile. Marw1999. XX p. Evergreen. 1997. Finni~h Forc~t Indll~triü FederatiolJ. Hclsinki. Finl:mdia 1997...8 p. FAO. 1999. SilUaei6n de los Bosques del Mundo. Organizaci(ín de las Nao.:ione~ Unida~ para la Agricultllri.l y la Alimentación. Roma. Italia 191.Jl). 155 p. FAO. 1997. Anuario de Productos Forestales. Organización de las Naciones Unida~ para la Agri{.·ultllra y 1:1 Alimentación. Roma. hali:1 1997...47 p. INFOR. 1999. E~tadística~ Forestales 1998, Boletín Estadístico 68. Santiago. ChilL'. Agosto de 1999. 127 p. INFOR. 1999. E.qadí~ti{.·a~ Forestab X Región. Bo1ctín Estadístico 69. Valdivia. Chile. Diciembre. 1999. 128 p. INFOR. 1999. Roletín de Precios Forest:lb 1999.76 de Diciembre de 1999. Santiago. Chile. Diciembre de 1999.2Up. INFOR. CONAF. 1999. Exponaeiones Forestales Chilenas. Boletín Estadístico 72. Santiago. Chile. Febrero 2000.171 p. INFOR 19'-JO. Propiedad.:s y Usos de Espcci.:s Mad.:reras de Cona Rotación. Informe Técnico 122. Santiago. ChiJe. 1990. 112p. Pérel.. Y. 19XJ. Manual de Propiedades Físic:1 mec:inicil de M:ulcras Chilt.::nas. Proy.:cto CONAF-PNUD- FAO·CHII76IOOJ. Documento de Trabajo ..7. Santiago. Chile. 198.1.451 p. Sedjo. R. 1998. Enforcing Environl1lental Regul:Jtion: Implications nf R..::motc Sensing Tcd1l1ology. Rcsources for the Futllrc. W:lshington Oc. USA. May 191.)8. 41.) p. Sedjo. R. 1998. Sustilinilhil ity ofTc1l1perate F()rc~l. Resources for the Fmurc. Wa~hington De. USA. 11.)l)K 102 p,
  • 31. 3 DESCRIPCION DE LOS BOSQUES DE N. alpina Y N. obliqua DE CHILE Leonardo Araya! M. Verónica Oyarzún2 INTRODUCCION. Inióar un progr..ama lit' nll.'jur:unicnlo ~I.·octicu e.'> una dl'."i...ión Clr.ll¿gi,,:a 4U"- irl'olucrar.i la a...ign:lción de un;1 impon;lIuc I,.'anlidad de r('l·Uo.t~ Jur¡lIlh: un largu período. Por lo mi...mo. dcmanda un comprumi...u lk lar1,!u phuo) un I.'onocimi.:nto 1."lb:.1 dI.' la" car'II.'lcrhti,.:a... de ......IX"'CÍC'... a mcjurm y 101< rc-"uh¡IJH... que M.: prclcnJc Ohll'lla. Sin dulla.un a~pccl1 fUl1ltllllCt1la) lo nmsliluyC 1,1 ,...h:o.:óún tI.: 1;1. (l la, c.'opccic. que -"cr:ín con,id,,'raJa... l'n el progr.¡m¡1. E...la... il.k.·aln~t1Ic lkbcn colllar con un mercado nlllt,,:ido. lener ;¡,ociada IIml ¡K'ti, id;JU indu.'>lrial o un imer6 (.'("omimico que ju!>tifique la invco.iün en Illl'jurarnit.:nlo gcn'¿lÍC'n. Allcm¡lliv¡llllCnl~, ~, pol>ibk 4u~' el mcjor..mi~'nlu l>(.' aplillU(' -.obre cl>peLi~!> lIu~ nu l.'vidcncian un inlL'rél> inlll~d¡a[{), ~n I:U)O ca!>o h.l!> 3C1i'idad~!> <.k ll1l:joramienlo c'l;.r.in ori~nlad;., a lk,aml!l;¡r un nucnl prodU¡;ln u a Il~'jor.tr el pol~n~"ial que ('Ilas pu~dcn (';o¡hibir para algun;. fin;.¡lidad ~"I""~'ific;.¡. En cualqui...ra de Iu), ca~t))o anlcriur...!>, ~), fundanWlllal ~'OlHlI,:a cn (llrnl;. pr..., ia el r~nln.lllIu~ ,~r:¡ ohjclu d... n~jummicnhl" Alcndi~ndu a lo), :Irgull1~nlo), anlcrior~s, en ~),lC ~':IpílUlo M.' enlregan antec~'llenle), dc,nipli'm de 1,l.' bo~quc!> de N. lll,Ji,llI YN. "h!Ü/11lI en Chile, aspecto), que rc'paldan y l.'ontirlllan elcntJrme potenl'ialque ""Ie rc('ur!>o rcpre~nla, l;lrltn Illlr la l"u;nllía d... l>U ,uperlil'il' OIIllU pur la l";.lidad lIc ),u madera, )' lIuc a !>tI '1." !>un la), r.lI.OOl''' da"...!> qUl'jU!>lifiean el e!>ful'rl.o y lo!> n,'l'UNI!> que dc~n a,ignán.cle., par.t malcrialil.ar un complelu )' bien e!>truclur;IJo progr:una dl' IIlcjor.tmientu gl'néliol. OISTRIBUCION DE N. obliqua Y N. alpina EN CHILE. De ..cuerdo a lo.' resullado), obtenido), dd C:ua'lro y Evalu:u:ión Je lo., I{Cl'ur),o!> Vegetal'ion:dl'!> lle Chile , Ingeniero Forestal, Jele del DepanamenlO de Cuenlas Forestales. Corporación Nacional ForestaL Chile J Ingeniero foreslal. Oepal1ameoto (le Cuentas fOfeslales. Corporación NOCIOnal FOfeslal. Chile. E-mail: voyarzunOconal.d
  • 32. ,. Descripción de los Bosques ICONAF·CONAl',tA 19991. un 20,7<;¡- lk'I(l~ 75.661.561 h;t lid lI:rrilorio nat'ional c'l:in cubicn:h por btNjUt:~. (.'qO e" J5.637.233 ha. bta "UI:k:rlicie e~';¡ Clllllpuc"ta mayoritariamente por IlIh~luc n:llivo. con J3...BO.(>t)J ha (R5.9'¡f'l, Lo, bo~uc, chikl1ul> ocupan la gr.m m;l}oria lk 1;, lima de lu' ht)~UC templado, <.1..: Sudamérk... 1;1 .ju,: ,1.: encucnlr.J danmlcnlc ..cp:lr.lda de la zona de lo~ bosque.. tropi..:ak~ por una :llllplia área dc~nica. En el epic...nlfu lk "'I:I/una dt' b"hqul:' Il'mplado c'lá d IJo...qUl" laurifolio ·aldivj;lIlll. ocupando un áre;, que ~ c:,r.lclcriza IXlr no tener IllC.....' -.cro~ ni frío en el año. El ho..que l:lUrifolio c'lá ··rodt'adu·· de bo'i<Jue~ dcl:iduol> c:lr..Il"tt'ril:ld<b por el género NOIho!lIgll.f. H;ll'ia d 'UT ~ d c.'>tc. m;b (rio) ~CO. dL'<:iduo... lk hoja l1Iá~ Ix:queña. CUI1III la 1cnga (Notllflfa,l!.lIs IJ/llI/iliol ) el ñire 1N. tlllf(ln:tú'al. Hada el none. l1I¡h caluro!>O } ,el·O. lkciduo, d~' hoja lI1á~ ~r:lnd...·. nJmo el hual" (N. xltmal)~. ,obretuJo. d N. lIl'Jil/a y d N. ohlitflll/. 1;1' e'p.:cil.'~ m:í, ~':Lr;¡cterí,tic;h (k e~ta ;¡rea. Lo~ hlJS(lue~ qlle ~ ~';rrJcteri/al1 por la prc~cncia (..:: lil~ e~flCcic, d....ddua~ N. {/J¡fil/II(/ YN. (llflil1(/ ,e ....n....uenlr;m de~de el cerro La Campana. en la r;.:gión tlL' Valparaí~o. ha'ta 1;1 hk..alidad (il' Fre~ia. en la r....giún de Lo~ Llgo~. a1can/.ando una ~upcrfidc de 1.681.6K:'i ha. En un17t :; de ("la 'upcrlil..'ic 1450.3K1 ha, ,~' ('ncuentr:1 N. (lIIJilla. ) a «ca met:c1ado con N. oblil[lIl/ c:!79.7.... ha) o en romunidade, dontk e~ta e'perie no panicipa ( 170.638 ha). LI~ 1.131..103 h:l n':,l;lnle, ~·om.:'p'-)IIf.kn a hO""lue, nm prc.....nda 1.1..: N. °"';1/11(1. donde N. alpilla ei>lá au..cntc:. N. oblil[f1(/ lieoc un área de di~tribución l11ul,'ho más ampli:1 que N. (I/'Jil/tI. de hecho 1m. limite' dado~ corresponden .. 1.. distribución de la primera especie. I¡¡ que a ~1I 'Cl cOllliene;. la .>C,!!unda. N. alpil1/1 ~e clK'Uenlra de~dl' I;r IDI.'¡rlidad de Up....o. al orienw de Curic6 (Vlllkgi{ml. hasta la l'ereanía de Fresia (X Región). preferen1emente I,'n ama andina. ,obre Ir" 40lJ mctro~ de ahi1ud. e~encialll1ell1e a~o(..iado a ~uelos de migen volcánico. En las regione~ de Valparaí<.o y Mctropotit:lna. lo, bosque, de N. ob/iqua IOtali/an una ~ufX."rlkie de 6.557 ha. Ellos corre~ponden a uno' ¡xx:os nxbl..:, .....mipurm de poca exten,i6n. en medio d.... ronnaciones esclcrófilas. que se encuentran en la Cordiller.l de 1:1 Cosla. -.ohre 10' 1.lXX.Imclrth de ahitud. en eXlXh'icione~ ,uro COITCspond(.·n I.·a~i cxdu,i arnl.:nte;t r....nm al..:.~. en ..lgun~ c..l>OS inten.....mentc ..rL"(.1;do~ por el eamun(.'(l y lo~ incendio~, G.IOS bo~ue" ~e pre:.elllan ..~iados en un gmdo menor con la' e~IX-'(.·ic~: C"YI)/O(·{/ry.·(I ulba y Quil/ajtl .apOIwrifl. y cml A:.am IJ(,/t'o/m"i.f y Sop/lOm /luwrTlcarl/{/ en el 'HtoOOM¡ue. En la VI Región mallliencn en ,!!eneralla~ carat·tcri~til·a~ ant~·riore~. aunque ya e~ pH~iblc eneon1rar rodalc~ más extensos. In que se ret1ej.. en un;l mayor ~urerlicie regioJ1¡tl (1~.473 halo En esta región, comienza a cvidenciaI'SC ~u preM'ncia en la 70na andina. freme a la ciud¡¡d di.: San Fernando. como una fmnj¡¡ ¡¡ng0lola. pero casi continua. por la prccordillern de Ins Andcs. que ~e proyecla ha!'1" la región de la Arnucania. aurncnt¡¡ndo su ancho desde non!." a sur. E.......n ..:....t;¡ rmnj;¡. ala ¡¡Ilurd de la VI Región. donde ya e~ posible encuntrar algunu, bo<;ques primario,. En t.. región del ""laule lo~ oo,que, de Notl/llf(/.l."lIf d(.'Ciduo:-. a!c:mtan una ,ignifieiltiva eXlen,il'm, lanto en la precordillera andina ('01110 en la cordilll.'f:I de I:t Costa. Sin ernh;¡rgo. por la cordillera <k la CO~I¡¡. rná~ b..ja y má~ co~ter;l que en la, regiones anteri()rc~. l0' oo:-.quc, de N. "Mil/l/a c;hi dc'aparecen.¡l<tra dominar e~le hábilat el N. ~I(I/lClI. reapareciendo los bosques de N oblif¡ul/ desde la localidad de Curanipe al sur. ecn.:;I dellími1e eon la Region del Hio-Bit). En la prccordillcr;r de 10' Ande~ 1encmo~ también un ~'x1cnso dorninin del N. ~1(l1t{'{/. pl.'ro hasta alrededor de lo:. 700 metro:. d...•altitud. desde donde comienlan a dominar 10" bostlue, de N. ob1iqlla. pudiendo llegar Mlbrc lo!'> l.liJO Illetm~. ~¡ e~ que la~ condicione:> del ,uelo 10 pt:mliten. En e"la 10na.l,·n lugar(', ("1m ~u('lo, dI.' trumao. I,'n expo,il,'ione, ,uro Comil'nlan a aparct.-er rOOale,
  • 33. Descripción de los Bosques 27 de N. (l/pilla. má!> c!>ca!>o en la pmvincia de Curicó y en fonna m:b frecucnte en la provincia de tinarel>. De esta manem tcncmrn. a 101> busques dc N. oh/itJlUI cn un área dc 245.284 ha. los de N. CI/pillll en una superficie dc 2.558 ha y. ,unb,ls el>p'-'Cie.. en 7.717 ha. Sin duda. N. IJbfiqll(/ e~ el N(I/}¡Oji.lglI.f má.. abundanle en la rL'gión del Bío-Bío. así cOllloes esta la región en donde 101> bosques de NOlluifáglls d..:.'Ciduo.. scplelllrionalcs (de hoja m,ís grande) alcanzan su mayor extensión. A~¡ h:nemo~ (1Ul' lo.... bo~que~ de N. lIh/iI/llt1 llegan ¡¡ la~ ·¡[lM.567 ha.. los de N. tI/"i//(/ a las 16.535 ha y los bo~tlue ... con amha~ c...peeie. un área de I76.02'J h, lnlalil.ando Ullól supcrlkie de 601,1 J J ha. La Cordillem de la CO~l;l c.laba ,llllpliamelllc dominada por los bosquel> de N. obfiq/1lI ,1 la llegada de los e:-p;uiok... En los Ande:-. los btlMjues "'e acerc;¡n ,. la frolllem eon Argentina en las inmediaciones de I;¡ laguna dd Laja y lo!;ran baj:lr al "al1e celllr.tl en la pro"inci;¡ del Bío-Bio. al sur de la cu:.l ya es posible crltl dt.'-.dc la C;¡ITClerJ pan;¡rncriL';¡n;¡ (I'ntre Mulchén y E....perJn/.:l). En 10:- t..'Ctore:- m:h ,,""Co. princip;¡lrnellle a!'oOCi;¡do... a peumo (Cf)11/IJ(·af)·tl tlfhtl). ;¡'L'llano l(;el'lúllll fII,t'lIt11lt1J. piliol (/..mlltllitlferrugilletl). En la Ion:. andina. má... húmc<b. el N. a/fliml ya e... un.. c...pccie abund..nte. En la Región dI,' 1.. Ar;mt;ania. N. flbfitJlltI dumina ampliamclltc el alle central. :-i" emb;¡rgo pierde MI dominio en amb;¡:- cordillera.... En la Cordillcr..l de la Costa, su dominio e:. compartido con el hoMIuc lilUrifolio y, en mucha... pane~. I>e mezclan ambo:-. En 10 Andcs. pasa a ser N. a/I'iml la cspc~'ie dominanle, quedandu N. O!Jliqlltl en los fondOI> de vallcl> y en alguno:. vallc:. alloandinos más secos por la influencia patagónica, eomo es el ca:-o dc LOllquimay. Cabe hacer nul;lr que en la panc sur de esta región lo!- bosques templado~ ('mlall deliniliv:ltllente la frolller;¡ hacia el lado ;¡rgcmino. De eSla forma, lo:. boSllues de NOlfuJjáXllJ de~'iduo~ tic hoja gr:mde ocupan aclualmcnlc una ~upcrticie de 456.1 R'J ha, :.iendo 304.S02 de N. oh/il/lIl1. 64.495 de N. alpillll y St). N9J de amba... e:-pecie.... En 1.. región de lo... Lagos lo~ boMjues con Notlwfág/ls dcciduo~dc hoja gmnde ...e encuelltr.m prácticamente rdegado~ a la ~"'Cción none, principalmente al 'alle centml. y con baSlante influencia de 1:1... eSp'-"'Cies del brn.que ~iemprc erde. tale:. corno laurel (Ulllrl'1ill .ft'lIlpt'n·irell"). oli illo (At'x1o.l"ictm I"mellllllm). ulmo (E¡le0plml amli/olill) ) utr..l.... E~ así como lo~ bol>que!> de NOIlwji.¡gll.f dcciduo:- de hoja grJnde ocup:m actualmente una ...upcrficie de.' 348.775 h:l. de 1:1l'o cuale:.152.620 <;Qll dc N. obliqlltl. 87.050 de N. a/,Jilltl}' 9.105 de ambas c$.pccie~. CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES DE N. obliqua y N. alpina. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA METODOLOGIA. P:lr.t logrJr una :ldecuada interpret..ción a lo.. rc..ultados que aquí se entregan. es necesario realizar una bre'c descripción metodológic.. del procedimiento de oblención de los datos. El CalaSlrO del Recurso Vegetacional Nativo de Chile. como su nombre lo indica. reali¡ró un levantamienlo canográfico del uso del ..uelo en el país. ba~ndose en una metodología descriptiva objetia de las formaciones vegetales. Esta mClodología pcnnil~: • Determinar y delimitar unidades de ·eget;¡ción. conociendo los componentes floristicol'o. su estruclUra y fu ncionallli~nto. • Utili"lr I;¡ vcgelación como el elementu inlcgrador de 101> f;Clorel> del mcdio. • Buscar lo~ ~iSICl1laS más sencillos y sintélicos de expresión que pennilan la tfilnsfcrencia de la información cienlítk:1 a lo.... nivc1cs cducmivos, profcsionale:-. de planilicación y produclore~ cn genefil1.
  • 34. Descripción de los Bosques En el caso dd boMlue n;llivo se Jescribió en terreno. para e;lda unidad homogénea Jetennin;IJ;1 en gabinete. la altur.l de los arlxl1cs de los tipm biológicos. 1:. proyección de la cohcnurJ de COP;IS y la presencia dc una a seis cspecie~ dominantes. también se Jetermim'l ~i corre~pollde a hO~qLll' adulto o renov;IL Sobre la base dc 1;1 presencia de las ül~eies dominante, se determinó d tipo y .'llhli'lII fore~tal al que po..:Tlenece e;ld;l unidad dc IxlsqUC. considcr:'indose par.l efectos de la definición de 1m tipos la definición legal 0.5. W 259 de 1980: los SUblipos se eSl;lblecicron en el eslUdio Catastro y EV;lluación de I()~ R<.'Cun-os Vcgetacionales de Chile ICONAF·CONAMA 1(99). Para los objetivos del presente trolbajo. un bosque de N. oblilfl/(l "orrcsponck a una unidad de b<Kque que tiene presenci;1 de esta eSJX.'Cie entre la primer.¡ y cuan;¡ domin;mci;l. de la miMna fomla se define el bosque de N. alpitla. En forma análoga. los bosques mixlOS de N. ob!ilf/l(l - N. (¡/llilltl Mln aquellos que tienen presenci;1 de N. oh/ilfl/(/ YN. I""inll entre la primer. )' CU;lna dominancia. COMPOSICION DE LOS BOSQUES DE N. obliqua Y VARIACION GEOGRAFICA. Descripción general de los bosques de N. obliqua. La superficie cubiena por boSt:!ues de N. ohlilf/lll alc;mza a 1.232.303.1 ha. lo, <Iue se distribuyen desde la Quinta hasta la Décima Región y form;Ul pane de una amplia "aried;ld de ecosistemas. tipos forestales y subtipos. Estructuralmente la mayor pant: penenece a la cme¡!.oría renovales. En las re¡!.iones Quima y Metropolitana e.l{in preseJlle~ en los cerros más 'lltos de la Cordillera de la Costa, en la Se::ta Región en cambio forman p'lnC de los ('crros de la Cordillera de la Costa y sectores prccordil1eranos de la cordillera de Lo~ Andes. en esla~ tres regi(Jne~ ocupan pj,o~ a1tilUdin;lle~ tlllC van de~de los 800 a 2000 msnm. y corresponden a lo que Dono~o (1993) cla¡,ifi,'¡¡ wmo relictos de condicione~ má, higrófila". En e..tas tres regiones forman pane de los tipos esclcr6filo~ ~ubtipo peumo. quillay. lilre. roble hualo)' .If1JfilJU roble del none y ciprés de la con!illerd. Dcs<.Ie las regiones Séptima a o...-<Cima la superficie cubiena JX)f"b()MJuc~de N. obliqllll aumenta notablemente. concemr:'indose el 99'",{- de la superficie en dir.:h;l~ regione". :-c ;unpHa el rango de altitudC~ que ocupan encontrándose forrnilr.:ione~ con N. o1Jliqull de~de lo~ 400 a 2.200 msnm, las mayores poblaciones se concentran entre los 800 a 1.600 msnm. Lo~ boM1Lle~ V;Il ilulllcntando en superficies a medida que aUlllent3 1" latitud alcanZ;lIldo la muyor superficie cn la Octava Rq~i6n. poslcrionllcntt: 1;ls superficies cubien;ls con bosques de la especie van decreciendo gradualmente haci:l l:ls regiones NO'cna y Décimi¡. C:lbc señalar que el dc<::r<"i,:irniento en superficie es mucho más leve que el aumento que experimenta desde la Sexta a la Séptima Región. En la Séptima y Octava Región fo"na pane de los tipos fon.~talcs: esderófilo slIb/ipo pculllo-quillay.litre: dprés dc la cordillera: roble hualo: lenga s/lbti/XJ ñirrc: roble·raulí-coihue slIbtipo roble: roble-roiulí-coihue SlIbfi/)o coihue. En la Ocla'a RegiÓfl fonna parte dc los tipos forestales amocana: lenga S/lbfi/)(}.f: Icnga. 1cnga coihue común. ñim: siempre'erdc subtipos reno"al canclo y siempreverdc_ En las regiones Nm'ena y Décima imegrol los lipos forestales arnucaria: cipr6 de la cordillcrn: coihue-rnulí- teIX1 .~u1Jfipo.f: coihue y coihue.r.¡ulí.tep;l: leng;•.fll!Jtipo.f lenga. Ienga-coihuc común y ñim: roble-raulí- coihuc .I'UIJlilJU.~ roble y roble·mulí·coihuc: siemprc'erde .fu!JtilJlJ~· mináceas. renoval cando y siempre verde. Respci.:to a la distribución provincial de los bosques. las provincias con mayor superficie de bosques corresponden ;1: Bío Bfo en hl O<:ta'a Región. CmJlín en 1;1 Novena y Valdivia en la Décima. En el Cuadro I y 2 se presenta la distribución dc los bosques de la especie por regione... y pro'incias respectivamente:.
  • 35. Descripción de los Bosques CUADRO 1 DISTRIBUCION DE BOSQUES DE N. obliqua POR REGIONES. Región Superficie (ha) V 1.044.5 R.M. 5.512,6 VI 14.473.3 VII 245.284,3 VIII 408566,8 IX 304801,7 X 252619,9 Total 1,232,303,1 CUADRO 2 DISTRIBUCION DE BOSQUES DE N. obliqua POR PROVINCIAS 2. Región Provincia Estructura Superficie (ha) V Ouillota Renoval 840,9 V San Felipe Renoval 149,9 V Valparaíso AenovaJ 53,7 R,M, Chacaboco AenovaJ 840,9 R,M, Maipo Renoval 132,1 R,M, Melipilla Renova! 3,939,6 VI Cachapoal Renoval 808,2 VI Colchagua 14,473,3 Bosque Nalivo Adulto 1.058,0 Renoval 10,979,7 Bosque Nativo Adulto·Renoval 1.627,4 VII Cauquenes 7,664,6 RenovaJ 7,142,8 Bosque Nalivo Adu~o-Renowl 521,8 VII Curicó 80,305,4 Bosque Nativo Adu~o 1.272,5 Renoval 70.994,3 Bosque Nativo Aduho-Renoval 6.584,1 Bosque Nativo Achaparrado 1.454,5
  • 36. .10 Descripción de los Bosques Región Provincia Estructura Superficie (ha) VII Linares 98.958,7 Bosque Nativo Adulto 5.615,6 Aenoval 84.750,6 Bosque Nativo Adulto·Aenoval 7.756,0 Bosque Nativo Achaparrado 836.5 VII Talea 58.355,6 Bosque Nativo Adullo t.540,0 Renoval 50.662.1 Bosque Nativo Adulto·Renoval 3.465. t Bosque Nativo Achaparrado 2.688,4 VIII Arauco 54.537,7 Bosque Nativo Adulto 660,7 Renoval 47.790.4 Bosque Nativo Adulto·Renoval 5.378,1 Bosque Nativo Achaparrado 708.5 VIII Bio Bio 186.997,5 Bosque Nativo Adulto 33.428.8 Renoval 137.979,9 Bosque Nativo Adulto·Renoval 15.446.4 Bosque Nativo Achaparrado 142.4 VIII Concepción 22.962,8 Bosque Nativo Adulto 540,6 Bosque Nativo Adulto·Renoval 10.553,7 Bosque Nativo Achaparrado 2.704.9 X Valdivia 182.557,8 Bosque Nativo Adulto 37.081,6 Aenoval 123.176.8 Bosque Nativo Adulto·Aenoval 22.214.6 Bosque Nativo Achaparrado 84.8 X Osorno 47.761,9 Bosque Nalivo Adulto 1.512,1 Aenovat 35.554.8 Bosque Nativo Adulto·Aenoval 10.695.0 X L1anquihue 22.300,2 Bosque Nativo Adulto 1.641.3 Aenoval 17.584.6 Bosque Nativo Adulto·Renoval 3.074.3
  • 37. Descripción de los Bosques Los bosques de N. obliqua y sus características de altura, cobertura y estructura. 31 Lo, IxNlue!> de N. olJliqllfl pt:rtelK"Cen nmyoritariamente a la c:lleguri:l de renovale~. entre los renovales den~os y S('midcn~ll' se concentra el 7K.7lK de la superticie 1970.924.1 ha). En ambas categorías de densidad: ~midenso (cobertura de COp:IS del dosel arbóreo entl' 50 a 7.'ii'A,) y denso (coberturJ. de copas entre un 75 a IOW·k). la!> allm;ls dolllinanle~ eSI;in en el rango 12 a 20 Jl1IJe ;L!lura (on 184.046.1 ha y 185.786.8 ha fl'speo.:livalllenle. sq!Uidos de lo~ oosques entre 8 a 12 m de altur:l que suman 2R4.6Y7.7 ha. Las cifras alll"riore!> rd1cjan el grun I>olencial de uso tlue lienen los I'lllJ'i1lcs de la especie. Lo.. OI.I'tjUCS adultos alcanzan una superficie de 130.189.2 ha. cuncentrándose el 40.6c,f, en 1;1 calegoría 1x)'4UC~ den"O~: J<l.O'¡ en 1;1 categoría Othtlue semidenso. y un JO'h en la clase de densidad bol.ques abiertos. En cuanto a altura'. éqa~ -.e wncentr.m en las c1a~s 12-20 III Y 20-32 m. Los bo..que~ aduhos que están mel.chllJn~ con reno'alc~ ¡lleant..an una ..uperfil'k- de 113.718.8 ha. se trolla de bosques Illás dcgrJdados_ con indiidu()~ elner<;m[C'~ en fomla de remw:lles. donde no e.. pthible dislinguir una categoría de OlrJ en lémlifl(~ dl' estruclura por unidad de !>upcrficie. Los bosques ac:hap;ITr.Kios ocupan una superficie de 10.913,2 ha y!>e trata de hosques de mayor :lltitud. Ilx:;llil.ados en las provincias de Talca, Ñuble y Malla·o. de las regicll1es Séplima. Oclav,l y Novena re!>pl-'cli·;LIllCllte. En el cuadro J se rre.~enl;L la eslruclura. densidad. altura y supcrtide de los bosques de rohle. CUADRO 3 SUPERFICIE DE BOSQUES DE N, obllqu8 POR ESTRUCTURA, DENSIDAD Y CLASES DE ALTURA. Estructura y Densidad Altura Superficie (ha) Renoval Abierto 2·4m 1.999.20 4·8m 2.147.70 S-12m 2.410,20 Subtotal 6.557,10 Renoval Semidenso 2-4m 18.736.6 4·8m 64.110.8 8'12m 109.670.2 12·2Dm 184.046,1 2O-32m 41.184,6 Subtetal 417.748,3 Renoval Denso 2·4m 54.875.2 4-8m 123.690,0 8-12m 175.027.7 12·2Qm 185.786.8 2O-32m 13.796,1 Subtetal 553.175,8
  • 38. CUADRO 3 (Continuación) Descripción de los Bosques Estructura y Densidad Allura Superficie (ha) Bosque Nativo Adulto Abierto S-12m 14.387,8 12-20m 16.852.8 20-32m 6296.8 Subtolal 37.537,4 Bosque Nativo Adulto Semidenso 12·2Om 11287.4 2O·32m 25.559.4 >32m 2.833.4 Sublotal 39.680,2 Bosque Nativo Adu~o Denso S·12m 24.252.9 12-2Qm 16.424.8 2O-32m 11.847.8 >32m 446.8 Subtotal 52.972,3 Bosque Nativo Adullo·Renoval Semidenso 8·12m 7.343,7 12·20m 17.784.3 2O-32m 10.092.4 >32m 763,5 SublolaJ 35983,9 BoSQue Nalivo Adulto-Renoval Denso 8-12m 17.302.7 12-2Orn 40.840.1 2O-32m 19586.3 >32m 5.8 Subtotal n.734,9 Bosque Nativo Achaparrado Semidenso 2·4m 2.487.4 4·8m 741,5 Subtolal 3.228,9 Bosque Nativo Achaparrado Denso 2·4m 6.954.4 4·8m 729.9 Sublolal 7.684,3 Total 1.232.303.10