SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
DANZAS TIPICAS DEL PERU ARTE ALUMNOS PROFESOR 4 " i "
LA MARINERA La Marinera es un género musical  peruano  que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. ( Toledo ,  1990 ) En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió  inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más llevar  la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas populares  compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la concierto música popular. En  1893 , "El Tunante" asistió a un de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña  Rosa Mercedes Ayarza de Morales , notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
la marinera
EL TONDERO Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.
EL TONDERO
EL VALS CRIOLLO i bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial .
 
EL YAVARI O HARAWI Es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto. En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos. El Yaraví: lírica andina y mestiza El yaraví, en la época de Mariano Melgar, cruzó el linde de la aldea y voló por el sur del Perú y el Alto Perú, hasta Tucumán, en las voces y las guitarras de los traficantes y de los soldados de Goyeneche y Tristán. Y al morir el Héroe de Humachiri se tornó en símbolo no sólo del amador romántico y de su Silvia inalcanzada, sino de Arequipa mismo, rebelde, revolucionaria y patriota.
El Festejo ,[object Object],[object Object]
 
EL HUAYNO Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza
 
LA DIABLADA En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para la evangelización de la región. Los misioneros habían enseñado un representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.[1] Una ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de Barcelona con la hija de Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos, con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de la diablada, los siete pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda del pueblo. La Diablada (también Diablos, Diabólicos), es parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase auto de fe, Moros y Cristianos).
 
EL CARNAVAL se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.
 
EL HUAYLASH 1.- Ritual, mítico-religioso.  2.- Pastoril.  3.- Agrario.  4.- Intermedio o transición.  5.- Mestizo o citadino(moderno).  Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval. En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.
 
La Provincia de La Unión, situada al oeste de la ciudad de Arequipa, es un pueblo con riquísimo folclore; su capital Cotahuasi es famosa por sus alfombras y frazadas tejidas a mano; de ahí nace la danza denominada Ccamáte o Danza de las Tejedoras. Las mujeres son ataviadas con faldas de grecas finas en la vasta. A diferencia de las de Caylloma, su vestuario no tiene mucho bordado y sólo usan una falda y blusa rayada sin cuello. Llevan en las manos una madera larga y puntas ovaladas bellamente decoradas con motivos de flores. Esta madera la usan en su trabajo diario para jalar los hilos en el telar y así ajustar la urdimbre del tejido. La danza es interpretada con bellos movimientos y diversas figuras
 
Danza que representa a los arrieros, antiguos personajes que comercializaban los diferentes productos, tanto alimentos como tejidos, entre toda la región andina del Perú y Bolivia. A raíz de este trabajo adquirieron la terciana, enfermedad que los arrieros llevaron a Arequipa y especialmente a Cabanaconde, que se caracterizaba por el temblar constante y convulsiones. Así, las mujeres pedían y rezaban Todo al Poderoso para que los sane, dándoles una serie de pócimas para su cura.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdfLA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdfNoGutierrezOrtiz
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìanella45
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial CENS 76
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perúPatriciavll
 
La danza como medio de comunicación
La danza como medio de comunicaciónLa danza como medio de comunicación
La danza como medio de comunicaciónCrisvyNewyiTineo
 
Elementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatralElementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatralFredy Escate
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perúAdrianahs
 
DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICALEOONELA
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRAguest02156a
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesGoogle
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERURafox Mucha
 

La actualidad más candente (20)

Danzas tipicas
Danzas tipicasDanzas tipicas
Danzas tipicas
 
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdfLA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 
La coreografìa
La coreografìaLa coreografìa
La coreografìa
 
La Marinera
La MarineraLa Marinera
La Marinera
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
Danza de tijieras.
Danza de tijieras.Danza de tijieras.
Danza de tijieras.
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
La danza como medio de comunicación
La danza como medio de comunicaciónLa danza como medio de comunicación
La danza como medio de comunicación
 
Elementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatralElementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatral
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICA
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 
historia de la danza
historia de la danzahistoria de la danza
historia de la danza
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 

Destacado

Destacado (8)

Paucartambo diapositivas
Paucartambo diapositivasPaucartambo diapositivas
Paucartambo diapositivas
 
El mar peruano 2º
El mar peruano 2ºEl mar peruano 2º
El mar peruano 2º
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
El Perú y sus Regiones
El Perú y sus RegionesEl Perú y sus Regiones
El Perú y sus Regiones
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Danzas Del Peru

Similar a Danzas Del Peru (20)

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
138247222-Historia-de-La-Danza-Peruana.docx
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Bailes paises hispanohablantes rev (4)
Bailes paises hispanohablantes rev (4)Bailes paises hispanohablantes rev (4)
Bailes paises hispanohablantes rev (4)
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 

Más de Rómulo DoNo

DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listoDCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listoRómulo DoNo
 
Bachillerato no sería automático en el Perú
Bachillerato no sería automático en el PerúBachillerato no sería automático en el Perú
Bachillerato no sería automático en el PerúRómulo DoNo
 
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...Rómulo DoNo
 
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcción
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcciónProtocolo proyecto de gestión ambiental en construcción
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcciónRómulo DoNo
 
Protocolo de investigación monográfica.
Protocolo de investigación monográfica.Protocolo de investigación monográfica.
Protocolo de investigación monográfica.Rómulo DoNo
 
Ley N°29944 Ley de Reforma Magisterial
Ley N°29944 Ley de Reforma MagisterialLey N°29944 Ley de Reforma Magisterial
Ley N°29944 Ley de Reforma MagisterialRómulo DoNo
 
Directiva 014-2012-minedu-vmgp
Directiva 014-2012-minedu-vmgpDirectiva 014-2012-minedu-vmgp
Directiva 014-2012-minedu-vmgpRómulo DoNo
 
Carta del maestro Kike
Carta del maestro KikeCarta del maestro Kike
Carta del maestro KikeRómulo DoNo
 
Origen y desarrollo de los proyectos
Origen y desarrollo de los proyectosOrigen y desarrollo de los proyectos
Origen y desarrollo de los proyectosRómulo DoNo
 
Fundamentos científicos de Proyectos
Fundamentos científicos de ProyectosFundamentos científicos de Proyectos
Fundamentos científicos de ProyectosRómulo DoNo
 
Ciencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andinaCiencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andinaRómulo DoNo
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasRómulo DoNo
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudioRómulo DoNo
 
Tecnología andina 1
Tecnología andina 1Tecnología andina 1
Tecnología andina 1Rómulo DoNo
 
Tecnología andina 2
Tecnología andina 2Tecnología andina 2
Tecnología andina 2Rómulo DoNo
 
Plan anual de trabajo II- turno - 2010
Plan anual de trabajo II-  turno - 2010Plan anual de trabajo II-  turno - 2010
Plan anual de trabajo II- turno - 2010Rómulo DoNo
 
Plan de supervisión xammar ii t
Plan de supervisión xammar ii tPlan de supervisión xammar ii t
Plan de supervisión xammar ii tRómulo DoNo
 
Declaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos HumanosDeclaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos HumanosRómulo DoNo
 
Entendiendo Nuestros Derechos
Entendiendo Nuestros DerechosEntendiendo Nuestros Derechos
Entendiendo Nuestros DerechosRómulo DoNo
 
5 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 23385 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 2338Rómulo DoNo
 

Más de Rómulo DoNo (20)

DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listoDCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
 
Bachillerato no sería automático en el Perú
Bachillerato no sería automático en el PerúBachillerato no sería automático en el Perú
Bachillerato no sería automático en el Perú
 
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...
CESARAN A MAESTROS QUE FALTEN A SUS LABORES 3 O 5 DIAS EN UN MES./ D. S. Nº 0...
 
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcción
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcciónProtocolo proyecto de gestión ambiental en construcción
Protocolo proyecto de gestión ambiental en construcción
 
Protocolo de investigación monográfica.
Protocolo de investigación monográfica.Protocolo de investigación monográfica.
Protocolo de investigación monográfica.
 
Ley N°29944 Ley de Reforma Magisterial
Ley N°29944 Ley de Reforma MagisterialLey N°29944 Ley de Reforma Magisterial
Ley N°29944 Ley de Reforma Magisterial
 
Directiva 014-2012-minedu-vmgp
Directiva 014-2012-minedu-vmgpDirectiva 014-2012-minedu-vmgp
Directiva 014-2012-minedu-vmgp
 
Carta del maestro Kike
Carta del maestro KikeCarta del maestro Kike
Carta del maestro Kike
 
Origen y desarrollo de los proyectos
Origen y desarrollo de los proyectosOrigen y desarrollo de los proyectos
Origen y desarrollo de los proyectos
 
Fundamentos científicos de Proyectos
Fundamentos científicos de ProyectosFundamentos científicos de Proyectos
Fundamentos científicos de Proyectos
 
Ciencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andinaCiencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andina
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 
Tecnología andina 1
Tecnología andina 1Tecnología andina 1
Tecnología andina 1
 
Tecnología andina 2
Tecnología andina 2Tecnología andina 2
Tecnología andina 2
 
Plan anual de trabajo II- turno - 2010
Plan anual de trabajo II-  turno - 2010Plan anual de trabajo II-  turno - 2010
Plan anual de trabajo II- turno - 2010
 
Plan de supervisión xammar ii t
Plan de supervisión xammar ii tPlan de supervisión xammar ii t
Plan de supervisión xammar ii t
 
Declaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos HumanosDeclaración Universal Derechos Humanos
Declaración Universal Derechos Humanos
 
Entendiendo Nuestros Derechos
Entendiendo Nuestros DerechosEntendiendo Nuestros Derechos
Entendiendo Nuestros Derechos
 
5 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 23385 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 2338
 

Danzas Del Peru

  • 1. DANZAS TIPICAS DEL PERU ARTE ALUMNOS PROFESOR 4 " i "
  • 2. LA MARINERA La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. ( Toledo , 1990 ) En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la concierto música popular. En 1893 , "El Tunante" asistió a un de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales , notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
  • 4. EL TONDERO Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.
  • 6. EL VALS CRIOLLO i bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial .
  • 7.  
  • 8. EL YAVARI O HARAWI Es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto. En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos. El Yaraví: lírica andina y mestiza El yaraví, en la época de Mariano Melgar, cruzó el linde de la aldea y voló por el sur del Perú y el Alto Perú, hasta Tucumán, en las voces y las guitarras de los traficantes y de los soldados de Goyeneche y Tristán. Y al morir el Héroe de Humachiri se tornó en símbolo no sólo del amador romántico y de su Silvia inalcanzada, sino de Arequipa mismo, rebelde, revolucionaria y patriota.
  • 9.
  • 10.  
  • 11. EL HUAYNO Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza
  • 12.  
  • 13. LA DIABLADA En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli, notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para la evangelización de la región. Los misioneros habían enseñado un representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.[1] Una ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de Barcelona con la hija de Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos, con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de la diablada, los siete pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda del pueblo. La Diablada (también Diablos, Diabólicos), es parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase auto de fe, Moros y Cristianos).
  • 14.  
  • 15. EL CARNAVAL se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.
  • 16.  
  • 17. EL HUAYLASH 1.- Ritual, mítico-religioso. 2.- Pastoril. 3.- Agrario. 4.- Intermedio o transición. 5.- Mestizo o citadino(moderno). Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval. En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.
  • 18.  
  • 19. La Provincia de La Unión, situada al oeste de la ciudad de Arequipa, es un pueblo con riquísimo folclore; su capital Cotahuasi es famosa por sus alfombras y frazadas tejidas a mano; de ahí nace la danza denominada Ccamáte o Danza de las Tejedoras. Las mujeres son ataviadas con faldas de grecas finas en la vasta. A diferencia de las de Caylloma, su vestuario no tiene mucho bordado y sólo usan una falda y blusa rayada sin cuello. Llevan en las manos una madera larga y puntas ovaladas bellamente decoradas con motivos de flores. Esta madera la usan en su trabajo diario para jalar los hilos en el telar y así ajustar la urdimbre del tejido. La danza es interpretada con bellos movimientos y diversas figuras
  • 20.  
  • 21. Danza que representa a los arrieros, antiguos personajes que comercializaban los diferentes productos, tanto alimentos como tejidos, entre toda la región andina del Perú y Bolivia. A raíz de este trabajo adquirieron la terciana, enfermedad que los arrieros llevaron a Arequipa y especialmente a Cabanaconde, que se caracterizaba por el temblar constante y convulsiones. Así, las mujeres pedían y rezaban Todo al Poderoso para que los sane, dándoles una serie de pócimas para su cura.
  • 22.